Bailes Folklóricos de Guatemala y de Centroamerica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BAILES FOLKLÓRICOS DE GUATEMALA

El origen de las Danzas Folklóricas de Guatemala data en épocas muy antiguas de la


región. Es una de las tradiciones más antiguas y populares de Guatemala, estas pueden
ser religiosas para venerar a dioses milenarios que han sido la compañía de las culturas
de nuestro país o bélicas. En la actualidad, aun se cuenta con danzas antiguas como: la
del "Tocontín", "El Topocomad", "El Baile de los Huehuetecos", "El de la Conquista",
"El del Venado" y otras más. Estas son ejecutadas por hombres en grupos, disfrazados
muy adornados, con distintos significados según la danza, y con plumaje en la cabeza.
Cada departamento es poseedor de sus propias danzas.

Los bailes o danzas folklóricas más conocidas son:


Baile de los Micos
Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de
Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.

Baile de los Marineros


La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año
1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la
región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente.

Baile Rabinal Achi


Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se
dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en
los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

Danza de los Diablos


No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de
Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San
Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se
hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo. Más
informacion de esta danza en este link.

1
Danza del Torito
Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un
terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro,
acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos


Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida
como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la Serpiente
También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El
instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San
Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos


También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo
el último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana.
Generalmente es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento
característico es la marimba.

Danza de los Güegüechos


Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud).
También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las
frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!)
También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades
de Corpus Christi.

Danza de los viejitos


También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada
en honor de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz
Verapaz. Dicha danza posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano
denominado Man y el Mazate Pequeño denominado Chisca.

2
Danza de los Moros
Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y
Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha
contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano. El moro michoacano
sentimentalmente religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el
atrio del templo.
Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden
atender al llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.

Danza de la Conquista
Los orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros.
Esta danza representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras,
español conquistador; y su confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya K’iche.

BAILES FOLKLÓRICOS DE CENTROAMÉRICA


Danzas y bailes de Belize
Mata muerte garinagu: Es una danza tradicional. Se encuentra en la cultura garífuna en
Centroamerica, especialmente Honduras y Belize. La danza se realiza con un fondo
rítmico de los tambores, común entre los bailes garinagu. Mata muerte es un baile lleno
de humor que transmite la imagen de la gente que viene a través de un cuerpo en una
playa y meter en él para ver si está vivo o muerto

El folklore en Belice: Festival Costa Maya: este festival es muy importante para su
gente y sobre todo para sus artistas. Una de las cosas que más llama la atención tiene
que ver con el hecho de que en las costas de Belice se desarrolla un festival folclórico
en el que los máximos exponentes de la música de la región se presentan ante el
público.

Danzas y bailes de Guatemala


Danza de los Venados o Xajoj Quej, la Danza de la Culebra, la Danza de los Micos y el
Palo Volador y el Baile Drama Rabinal Achí o el Varón de Rabinal, al mismo tiempo,
las Danzas con elementos foráneos como La Danza de la Conquista, de los Costeños, de
los Gueguechos y otras, además de la lista de bailes alegres que son una mezcla de

3
ritmos modernos fusionados con bailes clásicos y populares de principios del siglo XX
en adelante.

Danzas y bailes de Honduras


Gran Diablo: que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados
en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.

La Pajarilla: manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y
constituye una de las fiestas de Corpus.

La Moctezuma: en sus versiones española y Cabezona ha tenido vigencia en las


poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.

El Torito: está considerado como una danza célebre y alegre. Asimismo se adicionan la
de los Cucuas, Diablos Sucios y Diablos de Espejos.

Danzas y bailes de el Salvador


El jeu jeu: en el mes de Diciembre se puede observar una danza muy especial la
procesión del jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Izalco,
Sonsonate.

Los Cumpas: es una danza tradicional del occidente del país, se realiza cuando se
encuentran dos pueblos Jayaque ( La Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo
tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas
patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo
patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el saludo o topa de manos y
frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.

Baile del Zopilote: Este baile se da en Concepción de Ataco, Ahuachapán. Se compone


de viejitos (mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la
zona y con música de cuerda.

4
Danzas y bailes de Nicaragua
La punta: es una forma de danza que cuenta con su propia música, es un baile con el que
la etnia garífuna celebra sus festividades.

Las Escobas: Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de
los mayordomos que realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto),
cuando reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener limpio el
templo llevan escobas adornadas con cintas y flores, toda la ceremonia termina con una
fiesta.

La Pieza del Indio: Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San
Ramón Abajo, aldea de Linaca, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca.
Presenta situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo
a sus compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo.

La Tusa: Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores,
departamento de Francisco Morazán y recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares
Aguilar del departamento del Folklore Nacional. Toma nombre de la envoltura de la
mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su pareja, broma que disgusta a su
compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una espiga o flor del maíz.

TatSap: Danza perteneciente a la cultura Misquita, originaria del municipio de Brus


Laguna en el departamento de Gracias A Dios. Fue informada por el maestro de
educación primaria, Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa y recopilada por
Carlos Gómez y Rubén Ruiz del departamento del Folclore Nacional.

La cadena: Esta danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en
la ciudad de Olanchito departamento de Yoro. Presenta una serie de figuras
coreográficas y rondas que hacen los bailadores durante su ejecución, terminando
entrelazados sus brazos, soltándolos al final.

El Sueñito: Danza del área campesina. Esta Danza se relaciona con el sueño de los
bailadores trasnochados, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la
fiesta. La danza es originaria de la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire en

5
Choluteca, a través de la señora Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por Rafael
Manzanares Aguilar.

El Tropezón: Danza indígena originaria del caserío de Fray Lázaro, del municipio de
Choluteca, departamento de Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile,
cada bailador trata de machucar o tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio
y caiga, inicialmente lo hacen las mujeres y después los varones.

La Estaca: Danza recopilada el 7 de abril de 1993, en la aldea El Tunal, municipio de


San Esteban, departamento de Olancho. El informante fue el señor Jerónimo Padilla de
70 años y originario de la misma aldea, el informante de la música es Roger Antúnez.
Relata don Jerónimo que los ancianos le llamaban “El Baile de las estacas” por ser
danzada en un solo pie y decían que es un baile sumamente difícil por sus movimientos,
pasos y vueltas complicadas.

Danzas de Costa Rica


En Costa Rica, cada provincia tiene su traje regional y su ritmo:
• San José: su principal ritmo es el vals, pero también utiliza lo de las otras provincias.
• Heredia: la caracterizan el vals y el tambito.
• Cartago: La distinguen las mazurcas, vals y polkas.
• Alajuela: vals y pasillos, estos últimos de influencia colombiana.
• Puntarenas: sus ritmos son pasillo, parranderas, cumbias de influencia colombiana y
bolero.
• Guanacaste: Se caracteriza por la parrandera, punto, danza, contradanza y otros.
• Limón: lo reconocemos por el calipso y las cuadrillas.

Danzas y bailes de Panamá


El Istmo está el Tamborito: una especie de danza de raíz religioso donde armoniza el
singular movimiento que ejecutaban las parejas en los tiempos de la colonia.

El vestuario desempeña un rol importante porque simboliza la lucha entre el bien,


representando la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a

6
misa y el mal que viene a ser algo así como diablos que danzan alrededor de la iglesia
tratando de evitar que la misa se lleve a cabo.

Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la
espina, el punto, la mejorana, el atravesado y el bullerengue. El Tamborito se baila en la
provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de
Veraguas, en la ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro.

También podría gustarte