Botánica Agrícola - Quinua - Rocio Irene Lucano Tarrillo
Botánica Agrícola - Quinua - Rocio Irene Lucano Tarrillo
Botánica Agrícola - Quinua - Rocio Irene Lucano Tarrillo
CURSO:
BOTÁNICA AGRÍCOLA
DOCENTE:
M.CS. VÍCTOR RAÚL ARÉVALO SAUCEDO
ALUMNA:
LUCANO TARRILLO, ROCÍO IRENE
TEMA:
INVESTIGACIÓN BOTÁNICA DE LA QUINUA
Investigación Botánica
LA QUINUA
1. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Tribu: Chenopodieae
Género: Chenopodium
Especie: Chenopodium quinoa
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
BOTÁNICA AGRÍCOLA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
DATOS BÁSICOS
Origen: Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). Durante el
imperio de los Incas.
Suelo: En suelos alcalinos con pH 9, en suelos ácidos de hasta 4.5 de pH.
El pH óptimo varía de 6.5 a 8.0.
Época de Cosecha: desde la siembra hasta la recolección oscila entre los 160 y los
180 días.
Clima: desérticos, calurosos y secos, calurosos con mucha humedad relativa, fríos y
secos, templados y lluvioso.
BOTÁNICA AGRÍCOLA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
2. DESCRIPCION DE LA ESPECIE
Su período vegetativo varía desde los 90 hasta los 240 días, crece con
precipitaciones desde 200 a 2600 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4.5
hasta alcalinos con pH de 9.0, sus semillas germinan hasta con 56 mmhos/cm de
concentración salina, se adapta a diferentes tipos de suelos desde los arenosos
hasta los arcillosos, la coloración de la planta es también variable con los genotipos
y etapas fenológicas, desde el verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro,
amarillento, anaranjado, granate y demás gamas que se pueden diferenciar (Mujica,
1988).
PLANTA
BOTÁNICA AGRÍCOLA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
La planta, es erguida, alcanza alturas variables desde 30 a 300 cm, dependiendo del
tipo de quinua, de los genotipos, de las condiciones ambientales donde crece, de la
fertilidad de los suelos; las de valle tienen mayor altura que las que crecen por
encima de los 4000 msnm y de zonas frías, en zonas abrigadas y fértiles las plantas
alcanzan las mayores alturas, su coloración varía con los genotipos y fases
fenológicas, está clasificada como planta C3.
IMAGEN N° 01
RAÍZ
BOTÁNICA AGRÍCOLA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
la raíz principal de las secundarias que son en gran número, a pesar de que
pareciera ser una gran cabellera, esta se origina del periciclo, variando el color con
el tipo de suelo donde crece, al germinar lo primero que se alarga es la radícula, que
continúa creciendo y da lugar a la raíz, alcanzando en casos de sequía hasta 1.80
cm de profundidad, y teniendo también alargamiento lateral, sus raicillas o pelos
absorbentes nacen a distintas alturas y en algunos casos son tenues y muy
delgadas, muy excepcionalmente se observa vuelco por efecto de vientos, exceso
de humedad y mayormente es por el peso de la panoja, la profundidad de la raíz
guarda estrecha relación con la altura de la planta.
TALLO
El tallo es cilíndrico en el cuello de la planta y anguloso a partir de las ramificaciones,
puesto que las hojas son alternas dando una configuración excepcional, el grosor del
tallo también es variable siendo mayor en la base que en el ápice, dependiendo de
los genotipos y zonas donde se desarrolla, existen genotipos ampliamente
ramificados (quinuas de valle) incluso desde la base (quinuas del nivel del mar) y
otros de tallo único (quinuas del altiplano), así como genotipos intermedios,
dependiendo del genotipo, densidad de siembra y disponibilidad de nutrientes, la
coloración del tallo es variable, desde el verde al rojo, muchas veces presenta
estrías y también axilas pigmentadas de color rojo, o púrpura.
El tallo posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta con membranas
celulósicas, interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece,
quedando seca, esponjosa y vacía, este tallo por su riqueza y gran contenido de
pectina y celulosa se puede utilizar en la fabricación de papel y cartón; la
arquitectura de la planta puede ser modificada por el ataque de insectos, daños
mecánicos o por algunas labores culturales como pueden ser la densidad de
siembra o abonamiento orgánico.
BOTÁNICA AGRÍCOLA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
HOJAS
Las hojas son alternas y están formadas por peciolo y lámina, los peciolos son
largos, finos y acanalados en su parte superior y de longitud variable dentro de la
misma planta, la lámina es polimorfa en la misma planta, de forma romboidal,
triangular o lanceolada, plana u ondulada, algo gruesa, carnosa y tierna, cubierta por
cristales de oxalato de calcio, de colores rojo, púrpura o cristalino, tanto en el haz
como en el envés, las cuales son bastante higroscópicas, captando la humedad
atmosférica nocturna, controlan la excesiva transpiración por humedecimiento de las
células guarda de los estomás, así como reflejan los rayos luminosos disminuyendo
la radiación directa sobre las hojas, evitando el sobre calentamiento, presentando
bordes dentados, aserrados o lisos, variando el número de dientes con los
genotipos, desde unos pocos hasta cerca de 25, el tamaño de la hoja varía, en la
parte inferior grandes, romboidales y triangulares y en la superior pequeñas y
lanceoladas, que muchas veces sobresalen de la inflorescencia, con apenas 10 mm
de largo por 2mm de ancho.
La coloración de la hoja es muy variable: del verde al rojo con diferentes tonalidades
y puede medir hasta 15 cm de largo por 12 cm de ancho, presenta nervaduras muy
pronunciadas y fácilmente visibles, que nacen del peciolo y que generalmente son
en número de tres, existen genotipos que tienen abundante cantidad de hojas y
otros con menor, generalmente las quinuas de valle tienen un follaje abundante,
incluso han permitido seleccionar como forrajeras por su alta producción de materia
verde,
En muchas zonas del área andina se utilizan las hojas tiernas previas a la floración
como hortaliza de hojas apta en la alimentación humana, por su alto valor nutritivo
ya que contiene vitaminas, minerales y proteínas de calidad, recibiendo el nombre
de llipcha en quechua y Chiwa en Aymara, encontrando alto contenido de proteínas
(3.3% en promedio), siendo la variedad blanca amarga la de mayor contenido (4.17
%) y Sajama la de menor contenido (2.79%), (Cornejo, 1976).
BOTÁNICA AGRÍCOLA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
INFLORESCENCIA
FLORES
Son pequeñas, incompletas, sésiles y desprovistas de pétalos, constituida por una
corola formada por cinco piezas florales tepaloides, sepaloides, pudiendo ser
BOTÁNICA AGRÍCOLA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
IMAGEN N°02
BOTÁNICA AGRÍCOLA
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
FLORES DE QUINUA
FRUTO
Es un aquenio, que se deriva de un ovario supero unilocular y de simetría
dorsiventral, tiene forma cilíndrico- lenticular, levemente ensanchado hacia el centro,
en la zona ventral del aquenio se observa una cicatriz que es la inserción del fruto en
el receptáculo floral, está constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por
completo y contiene una sola semilla, de coloración variable, con un diámetro de 1.5
a 4 mm, la cual se desprende con facilidad a la madurez y en algunos casos puede
permanecer adherido al grano incluso después de la trilla dificultando la selección, el
contenido de humedad del fruto a la cosecha es de 14.5% (Gallardo, et al.; 1997).
El perigonio tiene un aspecto menbranáceo, opaco de color ebúrneo, con estructura
alveolar, con un estrato de células de forma poligonal-globosa y de paredes finas y
lisas.El fruto es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados,
dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y en algunas accesiones del
banco de germoplasma.
BOTÁNICA AGRÍCOLA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
IMAGEN N°03
VISTA VENTRAL DEL FRUTO DE QUINUA AL MICROSCOPIO
BOTÁNICA AGRÍCOLA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
FASES FENOLÓGICAS.
Cuando hay presencia de veranillos sin heladas, la duración de las fases fenológicas
se acorta y el periodo vegetativo también es corto y el rendimiento es óptimo.
También influye la duración de la humedad del suelo, por ejemplo en un suelo franco
arcilloso, las fases fenológicas se alargan debido al alto contenido de humedad en el
suelo o alta capacidad de retener agua; en cambio en un suelo franco arenoso
sucede todo lo contrario.
a) EMERGENCIA
Es cuando la plántula emerge del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo
observarse en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas, esto depende de la
humedad del suelo; si el suelo esta húmedo, la semilla emerge al cuarto día o sexto
día de la siembra. En esta fase la planta puede resistir a la falta de agua, siempre
dependiendo del tipo de suelo; si el suelo es franco-arcilloso. Si el suelo es franco-
arenoso, puede resistir aproximadamente, hasta 7 días. También la resistencia
depende mucho, del tipo de siembra; si es al voleo sin hacer surco, no resistirá a la
BOTÁNICA AGRÍCOLA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
sequía; si se siembra también al voleo pero dentro del surco, podrá resistir a la
sequía.
e) RAMIFICACIÓN
Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta
el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, también
se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la
panoja, ocurre aproximadamente a los 45 a 50 días de la siembra. Durante esta fase
se efectúa el aporque y fertilización complementaria.
BOTÁNICA AGRÍCOLA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
Desde la fase de cuatro hojas verdaderas hasta fase se puede consumir las hojas en
reemplazo a la espinaca.
f) INICIO DE PANOJAMIENTO
g) PANOJAMIENTO
La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los
glomérulos que la conforman; así mismo, se puede observar en los glomérulos de la
base los botones florales individualizados, puede ocurrir aproximadamente a los 65 a
los 75 días después de la siembra, a partir de esta etapa hasta inicio de grano
lechoso se puede consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de
inflorescencia tradicionales, como por ejemplo a la coliflor.
h) INICIO DE FLORACIÓN
Es cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separados,
aproximadamente puede ocurrir a los 75 a 80 días después de la siembra, en esta
fase es bastante sensible a la sequía con helada; se puede notar en los glomérulos
las anteras protegidas por perigonio de un color verde
limón.
i) FLORACIÓN
Se considera a esta fase cuando el 50% de las flores de la inflorescencia de las
panojas se encuentran abiertas, puede ocurrir aproximadamente a los 90 a 80 días
después de la siembra, esta fase es muy sensible a las heladas y granizadas, debe
observarse la floración a medio día cuando hay intensa luminosidad solar, ya que en
BOTÁNICA AGRÍCOLA
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
j) GRANO LECHOSO
El estado de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en los
glomérulos de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso,
aproximadamente ocurre a los 100 a 130 días de la siembra, en esta fase el déficit
hídrico es sumamente perjudicial para el rendimiento disminuyéndolo drásticamente
el llenado de grano (en suelos franco-arenoso), pero en suelos francoarcilloso es
normal.
k) GRANO PASTOSO
El estado de grano pastoso es cuando los granos al ser presionados presentan una
consistencia pastosa de color blanco, puede ocurrir aproximadamente a los 130 a
160 días de la siembra, en esta fase el ataque, de Kcona-kcona (Eurysacca quinoae)
y aves (gorriones, palomas) causa daños considerables al cultivo, formando nidos y
consumiendo el grano. En esta fase ya no es necesario las precipitaciones pluviales
(lluvia).
l) MADUREZ FISIOLÓGICA
Es cuando el grano formado es presionado por las uñas, presenta resistencia a la
penetración, aproximadamente ocurre a los 160 a 180 días a más después de la
siembra, el contenido de humedad del grano varia de 14 a 16%, el lapso
comprendido de la floración a la madurez fisiológica viene a constituir el periodo de
llenado del grano, asimismo en esta etapa ocurre un amarillamiento y defoliación
completa de la planta. En esta fase la presencia de lluvia es perjudicial porque hace
perder la calidad y sabor del grano.
BOTÁNICA AGRÍCOLA
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
4. DISTRIBUCIÓN O HÁBITAD
La quinua tiene múltiples usos y se puede emplear casi todas sus partes, para la
alimentación humana, animal (forraje y concentrados), ornamental, Medicinal, control
de plagas y parásitos que afectan a los animales domésticos, industrial, como
combustible, como tutor en siembras asociadas, como hortaliza de hoja e
inflorescencia y hasta en ritos ceremoniales y creencias populares, para aclimatar a
la altura animales como vacunos que viven en otras latitudes más bajas; así como
para evitar el mal de altura en pollos, crianza de pavos, canarios, palomas y como
ingrediente de sebos tóxicos mezclados con raticidas para controlar ratones y ratas.
EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA
Las semillas ( granos) se utilizan previa eliminación del contenido amargo
( Saponina del episperma) en forma de ensaladas, entradas, guisos, sopas, postres,
bebidas, pan, galletas, tortas, pudiendo prepararse en más de 100 formás diferentes
( Ortega, 1992).Las semillas germinadas son también un alimento exquisito y muy
nutritivo, sobre todo para aquellas personas vegetarianas. Ultimamente, se está
BOTÁNICA AGRÍCOLA
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
utilizando como ingrediente del musli para los desayunos, así como hojuelas en
reemplazo de las hojuelas de trigo y también en expandidos y estruídos.
Las hojas y plántulas tiernas como reemplazo de las hortalizas de hoja (Acelga,
Espinaca, Col, ect.), hasta la fase fenológica de inicio de panojamiento (hojas) y
plántula hasta la fase de ramificación; con ellas se prepara: ensalada especial de
quinua, ensalada mixta, ensalada de papas con hojas de quinua, ensalada jardinera
de quinua, ají de hojas tiernas de quinua, crema de hojas de quinua (Muñoz et al.;
1990), sopa de llipcha de quinua, torreja de hojas de quinua ( Ortega, 1992).
Las inflorescencias tiernas completas hasta la fase fenológica de grano lechoso, en
reemplazo de hortalizas de inflorescencia como el brócoli y coliflor, etc,
preparandose los muy conocidos capeados de Huauzontle en el valle de México y
Texcoco (Mujica, 1993).
EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
La planta completa al estado fresco hasta inicio de floración como forraje verde para
los animales, pudiendo ensilar (Von Rutte, 1988) y elaborar pellets de la planta
completa, las partes de la planta que quedan después de la cosecha, finamente
picada o molida para elaborar concentrados y suplementos alimenticios,
principalmente perigónios y broza fina.
Los granos (semillas) hervidas para la crianza de pollos, patos, pavos y codornices;
mientras que los granos germinados en el ganado lechero aumenta
considerablemente la producción láctea (Pulgar Vidal; 1954).
ORNAMENTAL
Las plantas de quinua por sus colores vistosos, formás de inflorescencia, se utiliza
como planta ornamental en jardines y parques; especialmente aquellas que
presentan dos colores de inflorescencia, denominadas misa quinuas, también las
panojas glomeruladas secas y grandes para colocar en los floreros, puesto que tiene
una gran duración sin que se desprendan sus granos.
MEDICINAL
BOTÁNICA AGRÍCOLA
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
Las semillas, hojas, tallos, ceniza, saponina se utilizan desde el punto de vista
medicinal para curar más de veintidós dolencias y afecciones humanas, cuya forma
y cantidades de uso son perfectamente conocidas por los nativos de las tierras altas
y frías de los Andes de América (Janpirunas, Callahuayas, Teguas, Laiccas y
Ccamiris), principalmente de Perú, Bolivia y Ecuador (Pulgar Vidal, 1954); entre las
dolencias que se puede combatir tenemos: absesos al hígado, afecciones hepáticas,
analgésico dental, anginas, antifebrífugo, apósitos o cataplasmás, calmante y
desinflamante, catarro de vías urinarias, cáustico para las heridas y llagas,
cicatrizante, contusiones y conmociones, diurético, galactóforo, control de
hemorragias internas, luxaciones, repelente de insectos, resolutivo, saburras
estomacales, supuraciónes internas, vermífugo y vomitivo.
CONTROL DE PLAGAS
Las plantas amargas con alto contenido de saponina, de granos negros y colores
oscuros no son atacados por los insectos y en la generalidad de los casos, las raíces
actúan como plantas trampa de nemátodos que atacan principalmente a los
tubérculos (Papa, oca, olluco), por ello la costumbre de cosechar la quinua
extrayendo la raíz y toda la planta para luego utilizar como combustible, tanto el
tocón como la raíz donde van adheridos los nemátodes formando nudosidades a
manera de rosarios.
La ceniza de los tallos aplicados sobre la piel actúa como repelente contra
mosquitos, la aplicación del agua amarga, producto del hervido de granos amargos
se usa como vermífugo y para el control de parásitos gastrointestinales, contra
garrapatas y ácaros en cuyes.
COMO COMBUSTIBLE
Los tallos secos se usan como combustible en zonas de escasa vegetación; así
mismo en algunos valles interandinos y valles de México como tutor en siembras de
frijol trepador o voluble.
MAL DE ALTURA
BOTÁNICA AGRÍCOLA
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
La semilla de quinua se usa con eficiencia para controlar el mal de altura en pollos
BB, pavos y patos, que generalmente son llevados de la costa; del mismo modo las
semillas germinadas para el control del mal de altura en el ganado vacuno,
disminuyendo el edema que se presenta en la generalidad de los casos.
INDUSTRIAL
Industrialmente se puede extraer alcohol industrial, productos para concentrar la
cocaina de la coca, saponina, quinoina, ácido quinoico, cartón a partir de la celulosa,
almidón de buena calidad, harina, aceite etc.
6. PRODUCTIVIDAD EN LA REGIÓN
BOTÁNICA AGRÍCOLA
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
GRAFICO N°01
BOTÁNICA AGRÍCOLA
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
FUENTE: Ojo-Publico.com
7. VALOR COMERCIAL
GRAFICO N°01
PRECIO DE KILO DE QUINUA EN CHACRA
BOTÁNICA AGRÍCOLA
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
8. FOTOGRAFIAS Y DIBUJOS
FOTOGRAFÍA N°01
Chenopodium quinoa
FUENTE: Fotografía tomada por María Luisa Álvarez Vera. 8 Sep-Cajamarca del
2020.
BOTÁNICA AGRÍCOLA
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
FOTOGRAFÍA N°02
AGRICULTORES CAJAMARQUINOS
DIBUJO N°01
PLANTA DE QUINUA
BOTÁNICA AGRÍCOLA
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
DIBUJO N°02
HOJA DE LA QUINUA
DIBUJO N°03
INFLORESCENCIA Y SEMILLAS DE QUINUA
9. OTROS
VALOR NUTRICIONAL
La quinoa es un alimento que destaca por su alto valor proteico, lo que, unido al
aporte de energía, hace que sea ideal para personas que llevan a cabo una alta
actividad física. Asimismo, puede ser consumida sin problemas por
personas celíacas al no contener gluten. También tiene un bajo valor glucémico que la
hace apta para quienes tienen problemas de diabetes. Por otro lado,
BOTÁNICA AGRÍCOLA
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
IMAGEN N°04
BOTÁNICA AGRÍCOLA
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
BOTÁNICA AGRÍCOLA
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
BOTÁNICA AGRÍCOLA
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional de Agronomía
BOTÁNICA AGRÍCOLA
28