PROYECTO de Innovacion Inicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

1

“Año de la Universalización de la Salud”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
PROYECTO DE INNOVACIÓN

AUTOR:

1) NERLITA GUEVARA LLATAS

ESPECIALIDAD : EDUCACION INICIAL

DOCENTE : SANTIAGO GONZALES FLORES

Cutervo – Cajamarca - Perú


2020
2

ÍNDICE

ÍNDICE
DEDICATORIA
3

AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN PRELIMINAR 13

1. Título del proyecto 13


2. Intención y especialidad 13
3. Institución y Localidad de Ejecución de la Investigación 13
4. Duración de la Investigación 14
5. Fecha de inicio 14
6. Fecha de término 14
7. Docentes miembros del jurado de sustentación 14

GENERALIDADES 15

1.1. Naturaleza del Proyecto 15


1.2. Relación con la misión institucional 17
1.3. Perspectiva del proyecto 17
1.4. Descripción 18
1.5. Justificación 18
1.6. Objetivos: 19
1.6.1. Objetivo general 19
1.6.2. Objetivos específicos 19
1.7. Componentes planteados para desarrollar el proyecto 20
MARCO TEÓRICO 21

2.1. Base teórica de la investigación 21

TECNOLOGÍA Y ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS 49

3.1. TECNOLOGÍA PERTINENTE 49

3.2. ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS 50

a) Recursos Financieros 50

b) Recursos Materiales 50
4

c) Recursos Humanos 50

COSTOS Y FINANCIAMIENTO 51

a) Costos 51
b) Financiamiento 52

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55
5

DEDICATORIA
6

DEDICATORIA

“A nuestros queridos padres en un justo reconocimiento por


su abnegado apoyo moral y económico, para cristalizar
nuestra carrera profesional”.

“Con el sentimiento más profundo por sus esfuerzos,


sacrificios y consejos, a todos los docentes que ven en
nuestra generación la esperanza de ver personas
profesionales útiles para la sociedad”.

“A ellos con cariño y gratitud”

Los alumna
7

AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO
8

 A Dios por ser un guía espiritual que ha permitido


mantenernos fortalecidos para lograr nuestras
aspiraciones y metas trazadas.

 A nuestros seres queridos por el apoyo que nos


brindan durante nuestra formación profesional y por
encaminarnos por la senda del bien.

 A los profesores del IESP “Octavio Matta Contreras”,


por brindarnos sus sabias enseñanzas y experiencias,
las mismas que contribuyen en nuestra formación
técnica.

 A nuestros compañeros de estudio por brindarnos su


apoyo y confianza día a día durante el desarrollo de
nuestra carrera profesional

“A ellos con cariño y gratitud”

Los alumna
9

RESUMEN

RESUMEN
10


familiar. En un momento dado, más de la mitad de las
parejas casadas son usuarias de la planificación familiar.


servicios, información y suministros de planificación
familiar. Así diferentes profesionales de la salud, no solo
los médicos, proporcionan la mayoría de los métodos en
las clínicas y las comunidades.


planificación familiar sin riesgo, al mismo tiempo estamos
mejor capacitados para distinguir que personas no
deberían utilizar ciertos métodos.

Los Alumnos
11

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
12

El proyecto de efectibilidad de Investigación Educativa titulado, “ORANIZACION E


IMPLEMENTACION DE UN MODULO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, EN EL
ISEP “OCTAVIO MATTA CONTRERAS”, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA, DURANTE EL AÑO 2011”, tiene por finalidad
dar a conocer los efectos de la aplicación de los métodos de planificación familiar.

Debido a los cambios que se vienen produciendo en la actualidad y por


grandes que sean los esfuerzos destinados a mejorar la educación, hemos visto
por conveniente aplicar los métodos de planificación familiar para ayudar a los
estudiantes en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y a
embarazos no deseados sobre la organización e implementación de un módulo de
planificación familiar, en el ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia
de Cutervo, Región Cajamarca, durante el año.

En primer lugar, hemos logrado desarrollar el interés de los estudiantes por


saber cómo cuidarse y protegerse ante las enfermedades de transmisión sexual y
a los embarazos no deseados aplicando los métodos de planificación familiar
sobre la organización e implementación de un módulo de planificación familiar, en
el ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia de Cutervo, Región
Cajamarca, durante el año.

Los alumnos
13

INFORMACIÓN PRELIMINAR

1. TÍTULO DEL PROYECTO

“Organización e implementación de un módulo de Planificación Familiar, en


el ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia de Cutervo,
Región Cajamarca, durante el año 2011”

2. INTENCIÓN Y ESPECIALIDAD

Para optar el título profesional de técnico en enfermería

3. INSTITUCIÓN Y LOCALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN:

ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia de Cutervo, Región


Cajamarca, durante el año 2011

4. DURACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3 meses.
14

5. FECHA DE INICIO:

Julio, del 2011.

6. FECHA DE TÉRMINO:

Setiembre, del 2011.

7. DOCENTES MIEMBROS DEL JURADO DE SUSTENTACIÓN:

PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL


15

GENERALIDADES

1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO

Actualmente vivimos en un mundo cambiante y totalmente


globalizado, por lo que es necesaria la utilización de nuevos métodos de
planificación familiar para la prevención de enfermedades de transmisión
sexual. Una manera de informarnos seria acudiendo a los centros de salud
más cercanos a nuestra localidad, ya que ofrece diversas charlas y folletos
sobre planificación familiar.

El control o planificación familiar puede tener como objetivo


engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de
hijos, el momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales-
en las que se desea tenerlos.

También se incluye dentro de la planificación familiar la educación


de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación, durante el
embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante
técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.
16

Nuestro país recibe influencia del avance tecnológico y científico


post moderno, por lo tanto, el uso de métodos anticonceptivos facilita estar
informados sobre la planificación familiar.

ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia de Cutervo,


Región Cajamarca, durante el año”, la utilización de métodos
anticonceptivos de planificación familiar se ha convertido en un medio
básico para protegernos de enfermedades infecciosas, tales como: El sida,
chancro, filis, gonorrea, etc; además de ser un medio sofisticado de
planificación familiar para estar informados y seguros de sí mismos o de lo
que hacemos.

Por consiguiente se cree que en el futuro será imprescindible y


seguro sin enfermedades contagiosas y de embarazos no deseados. Son
todavía pocos los que se atreven a impulsar la idea de convertir a la
educación en una empresa cultural de carácter global, integrado regional e
internacionalmente en una genuina actividad globalizada.

Los estudiantes de la localidad Cutervina tienen poco hábito de


lectura de libros y folletos de planificación familiar por lo que su nivel de
información sobre los métodos de planificación familiar es bajo.

A nivel del ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia


de Cutervo, Región Cajamarca, durante el año 2011, podemos mencionar
que los profesores son pocos los que mencionan o hablan de planificación
familiar; a la falta de comunicación de los estudiantes con los profesores de
ésta casa superior de estudios hemos creído por conveniente dar charlas
o brindar información sobre la aplicación de métodos de planificación
familiar. Implementar el grado de cuarto con folletos que hablen de
planificación familiar en área de persona familia y relaciones humanas.
17

1.2. RELACIÓN CON LA MISIÓN INSTITUCIONAL

Según la misión del ISEP “OMC” realizamos formación teórico


practico de docentes y profesionales técnicos de calidad considerando las
demandas socioeconómicas del mundo laboral actual de la región y el
país, centrado en el dominio de desarrollo de capacidades complejas y
actitudes éticas morales fundamentadas en los modelos pedagógicos en la
formación de docentes con la capacitación en cuanto al manejo y empleo
de materiales de asistencia básica hospitalaria durante la atención de
primeros auxilios en la formación de técnicos de calidad, propugnando el
dominio y desarrollo de capacidades complejas fundamentadas en modelos
cognitivos, humanísticos y críticos ya que se va a contar con materiales
que se van a realizar correctamente.

Los conocimientos teóricos adquiridos permitiendo que los


estudiantes muestren confianza seguridad y dominio, y desempeño en sus
labores.

1.3. PERSPECTIVA DEL PROYECTO

El proyecto de factibilidad tiene por finalidad proteger a las parejas o


personas casadas sobre enfermedades de transmisión sexual o embarazos
no deseados, por ello hemos tenido por conveniente dar charlas e informar
sobre los métodos de planificación familiar a los estudiantes del ISEP
“Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia de Cutervo, Región
Cajamarca, durante el año 2011, para concientizar a la sociedad y así tener
personas útiles en el futuro

1.4. DESCRIPCIÓN
18

El estudio de factibilidad constituye una línea de base para el desarrollo del


proyecto de, Organización e implementación de un módulo de Planificación
Familiar, en el ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia de
Cutervo, Región Cajamarca, durante el año 2011.

El Proyecto busca responder al problema de la falta de información


en los estudiantes del ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y
Provincia de Cutervo, Región Cajamarca, durante el año 2011, sobre los
métodos de planificación familiar y cómo cuidarse o protegerse para no
tener embarazos no deseados.

El proyecto se desarrollara en los ambientes del ISEP “Octavio


Matta Contreras”, del Distrito y Provincia de Cutervo, Región Cajamarca,
durante el año 2011

1.5. JUSTIFICACIÓN

La planificación familiar se utiliza a veces como un sinónimo de


control de la natalidad. En este sentido los servicios médicos de
planificación familiar facilitan información sobre los distintos métodos
anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada para conseguir
espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no
deseados.

Los servicios de planificación familiar se definen como el conjunto


prestaciones ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que
incluyen actividades y prácticas educativas, preventivas, médicas y
sociales que permiten a los individuos, incluidos menores, determinar
libremente el número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio
más adecuado a sus circunstancias.

No todos podemos hacerlo porque para planificar hay que tener


conocimientos de cómo hacerlo y además contar con los recursos para
19

ello. Las personas instruidas y de mejor nivel económico generalmente


tienen menos hijos que los pobres y menos instruidos.

La planificación familiar requerida de un proceso complejo de


formación que promueva desde tempranas edades valores, actitudes y
habilidades para una paternidad/maternidad responsable y exitosa como
producto de una opción libre y consciente. Por supuesto esto requerirá de
procesos intencionales permanentes y sistemáticos de educación sexual
tanto en el sistema educativo como familiar.

1.6. OBJETIVOS:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos de la Organización e implementación de un


módulo de Planificación Familiar, en el ISEP “Octavio Matta
Contreras”, del Distrito y Provincia de Cutervo, Región Cajamarca,
durante el año 2011.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el nivel de los efectos de la Organización e


implementación de un módulo de Planificación Familiar, en el ISEP
“Octavio Matta Contreras”, del Distrito y Provincia de Cutervo,
Región Cajamarca, durante el año 2011

 Aplicar la Organización e implementación de un módulo de


Planificación Familiar, en el ISEP “Octavio Matta Contreras”, del
Distrito y Provincia de Cutervo, Región Cajamarca, durante el año
2011”

 Mejorar el nivel de la “Organización e implementación de un módulo


de Planificación Familiar, en el ISEP “Octavio Matta Contreras”, del
Distrito y Provincia de Cutervo, Región Cajamarca, durante el año
2011”
20

1.7. COMPONENTES PLANTEADOS PARA DESARROLLAR EL

PROYECTO

a) Planificación de los alumnos de la especialidad de enfermería


técnica del tercer ciclo.

ISEP “Octavio Matta Contreras” cutervo, con materiales de


asistencia básica hospitalaria durante los meses de setiembre y
octubre del 2011.

b) Ejecución después de presentar el proyecto de factibilidad se


adquiere uno más de materiales especializados en el presente
mes de setiembre y octubre realizado por los estudiantes del cuarto
ciclo.

c) Evolución: la ejecución del presente proyecto se llevara a cabo a


través de la sustentación del mismo, mediante grupos de 5
integrantes.
21

MARCO TEÓRICO

2.1. BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

QUE ES PLANIFICACIÓN FAMILIAR


Planificación familiar es el conjunto de prácticas -que pueden ser
utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales
progenitores- orientadas básicamente al control de la reproducción
mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones
sexuales.

El control o planificación familiar puede tener como objetivo


engendrar o no descendientes[ ][]y, en su caso, decidir sobre el número de
hijos,[] el momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales-
en las que se desea tenerlos.

También se incluye dentro de la planificación familiar la educación


de la sexualidad,[] []
la prevención y tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual,[] el asesoramiento antes de la fecundación, durante el
22

[
embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante
técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.[]

<http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiar>
[11/08/2011]

QUE ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO


Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide
o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en
mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter
heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en
la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que
se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la
disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en
adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener
relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.

La historia de la anticoncepción nos indica que no será hasta la


segunda mitad del siglo XX cuando se generalice el uso y acceso a los
diferentes métodos anticonceptivos. La generalización de la planificación
familiar y la educación sexual favorecen su utilización óptima.

<http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo>
[11/08/2011]

SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR


Los servicios de planificación familiar se definen como el conjunto
prestaciones ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que
incluyen actividades y prácticas educativas, preventivas, médicas y
sociales que permiten a los individuos, incluidos menores, determinar
libremente el número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio
más adecuado a sus circunstancias.
23

La planificación familiar se utiliza a veces como un sinónimo de


control de la natalidad. En este sentido los servicios médicos de
planificación familiar facilitan información sobre los distintos métodos
anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada para conseguir
espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no
deseados.

OBJETIVOS GLOBALES DE LA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 Evitar embarazos no deseados.

 Regular los intervalos entre embarazos.

 Decidir el número de hijos en la familia.

 Regular el tiempo en que ocurren los nacimientos en relación con


las edades de los padres.

 Facilitar los nacimientos deseados para mujeres con problemas de


fecundidad.

 Evitar el embarazo cuando agravaría una enfermedad peligrosa


presente.

 Brindar a los portadores de enfermedades genéticas la opción o


posibilidad de evitar el embarazo.

FINALIDAD GLOBAL DE LA PLANIFICACIÓN


FAMILIAR
La finalidad global de la planificación familiar consiste en mejorar la
salud de la madre, sus hijos y la familia en general. En este sentido, las
medidas preventivas de salud reconocida son:

Espaciamiento de los partes, limitación del tamaño de la familia y


programación de los nacimientos.
24

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA EN LA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Además de objetivos globales de la planificación familiar los servicios de
enfermería tienen finalidad propia en esta área:

 Ser sensible a las necesidades de control de la natalidad de la mujer


o la pareja.

 Conservar la objetividad al hablar de los métodos de control de la


natalidad, incluso cuando se trate de esterilización y aborto.

 Orientar a la mujer sobre todo los métodos de control de la


natalidad.

 Ofrecer ampliar información sobre el método elegido por la mujer.

 Permitir a la paciente tomar una decisión informada.

 Animar a la paciente a buscar ayuda cuando se le presente dudas o


problemas.

 Estar a disposición de la paciente cuando necesite consejo o ayuda.

Para una buena planificación familiar, se necesita un concepto básico


sobre métodos anticonceptivos.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido
recomendaciones en relación a los criterios médicos para elegir el uso de
uno u otro método anticonceptivo. Los criterios han sido desarrollados por
la OMS junto con grupos, organizaciones e individuos de todos los
continentes del mundo. Estos criterios pretenden garantizar que las
mujeres y los hombres de todo el mundo tengan acceso a servicios de
planificación familiar seguros y de alta calidad.

MÉTODOS DE BARRERA
 Preservativo
 Diafragma
 Capuchón cervical
 La Contraceptivos
25

MÉTODOS QUÍMICOS
 Espermicida (químico)

MÉTODOS HORMONALES

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
 Píldora anticonceptiva
 Anticonceptivo su dérmico
 Píldora trifásica
 Hormonas inyectables
 Anillo vaginal
 Parches anticonceptivos

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS FÍSICO-


BIOLÓGICOS
 Dispositivo intrauterino

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PERMANENTES

ESTERILIZACIÓN (MEDICINA)
 Ligadura de trompas
 Vasectomía
 Histerectomía: extracción del útero o matriz. No se considera un
método anticonceptivo aunque esta operación impida la
concepción.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES


 Método Ogino-Knaus
 Método Billings
 Método de la temperatura basal
26

 Método sintotérmico

ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA
 Acetato de ulipristal (conocido como píldora de los cinco días
después, marca ellaOne)
 Levonorgestrel (conocido como píldora del día después o píldora
del día siguiente)
 Mifepristona (es el anticonceptivo de emergencia de referencia
en países como China y Rusia)
 Dispositivo intrauterino (insertado después del coito)
 Método de Cuspe (en desuso, combinaciones de estrógenos y
predestinas),

ABORTO INDUCIDO
El Aborto inducido o interrupción voluntaria o intencional del
embarazo consiste en provocar la finalización prematura del desarrollo vital
del embrión o feto antes de que la gestación avance. Es distinto, por tanto,
del aborto espontáneo, que se refiere al hecho que se presenta de manera
natural. La práctica del aborto inducido está tipificada de manera muy
distinta según los países ya que éstos dan un tratamiento jurídico del
aborto muy distinto, desde el aborto libre durante un número de semanas
de gestación hasta la prohibición total.

PÍLDORA ABORTIVA
 La Mifepristona, en dosis altas, se utiliza como abortivo, junto

LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS


Serie de procedimientos utilizando. Objetos, medicamentos,
conocimientos o intervenciones quirúrgicas, con el fin de evitar,
principalmente el embarazo no deseado.
27

Aunque no existe un método anticonceptivo perfecto, todas las


parejas en edad fértil y sexualmente activas deben emplear alguna forma
de control de natalidad si no desean que se produzca un embarazo en el
fututo inmediato, puesto que, de lo contrario, lo más probable es que ello
ocurre en el plazo de seis a un año.

CLASIFICACION DE LOS MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS
La clasificación en 2 grandes grupos: Temporales y Definitivos

Naturales

 Método del Ritmo

 Método del Moco cervical

 Método de Lactancia Materna

 Método Retiro (Coito Interrumpido)

 Método Temperatura Basal.

Artificial

 Barrera: Preservativo o condón

Espermicida Diafragma

 Hormonales: Orales, Inyectables, Implantes Nordland

 Mecánicos: DIU

Definitivo Ligadura Trompas Ó Irreversibles Vasectomía

MÉTODOS TEMPORALES O REVERSIBLES

I) MÉTODOS NATURALES.

Se basan en la abstinencia durante el periodo periovulatoria del ciclo


menstrual.
28

1.- Método del Ritmo.- Es un método que consiste en evitar las relaciones
cóitales durante el periodo fértil del ciclo menstrual. El método funciona en
mujeres que son irregulares en su regla. No protege del contagio de las
ETS / SISA.

Se basa en la presunción de que los ciclos menstruales son relativamente


constantes, de modo que tal que controlando varios ciclos anteriores se
puede predecir el periodo fértil de los siguientes. Ejemplo:

 Si el periodo menstrual consta de 28 días. El 14 día es el día en que


se presenta la ovulación, para esto la mujer contará con 3 días antes
y 3 días después de este para evitar tener relaciones cóitales
durante este periodo.

 Ya que este periodo al que se considera Periodo Fértil.

2.- Método del Moco Cervical.- Requiere conocer los cambios del moco
cervical a largo del ciclo menstrual.

Se basa en la presencia de mucosidad en la vagina. Consiste en tomar


entre el dedo índice y pulgar un poco de moco cervical (sustancia del fondo
vaginal) y separar dichos dedos todo lo que sea posible para observar la
elasticidad del moco. Se este se estira más que en los días anteriores, en
que era escaso y espeso, indica que esta por producirse la ovulación. Por
lo tanto se debe evitar tener relaciones cóitales durante este periodo. No
protege del contagio de ETS / SIDA.

El moco favorece la supervivencia de los espermatozoides y facilitan su


tránsito del cuello del útero o la matriz y luego a las trompas de Falopio
donde se produce la fecundación

Este moco fértil tiene las siguientes características:

Acuoso, adherente, resbaladizo, húmedo, abundante, claro, fino y firmante,


delgado, elástico, continúa siendo lubricante,

El moco no fértil tiene las siguientes características:

Sensación de sequedad.

Aumento de la coloración amarillenta

Blanquecina, Consistente.

3.- Método de Lactancia Materna.- Basada en el hecho en que durante la


lactancia se produce en la mujer un aumento de la hormona llamado
prolactina, que suprime la ovulación, por tanto se impide el embarazo
durante este periodo, requiere que la mujer cumpla condiciones durante la
lactancia.
29

Amamantar de 10 - 12 veces durante el día y la noche (lactancia exclusiva).

No menstruar.

Estar en los primeros 6 meses posteriores del parto.

El método de la amenorrea de la lactancia (MELA) es el uso de la lactancia


como método anticonceptivo. Este se basa en el efecto fisiológico de
amamantar para suprimir la ovulación. Con el fin de utilizar la lactancia
como método anticonceptivo eficaz, se requiere que la madre alimente a su
bebe sólo leche materna o, que por lo menos, amamante en casi todas
comidas. Además, el/la bebe debe tener menos de seis meses.

Indicación

Toda mujer que amamante plenamente que este en amenorrea, utiliza este
método el cual es efectivo hasta 6 meses después del parto. Puede
utilizarse como método improductivo de planificación familiar, desde el post
- parto inmediato y durante la lactancia, protegiendo a esta y obteniendo los
beneficios de la infertilidad material que ella provoca, a través de la
supresión hormonal de la ovulación.

Ventajas

 Está disponible universalmente.

 Es muy eficaz en por lo menos un 98 %.

 La protección comienza inmediatamente después del parto.

 Ofrece múltiples beneficios de salud a la madre y al lactante.

 No se requieren productos ni suministros, por lo que carece de


costo.

 Se considera una conexión para el uso de otros anticonceptivos.

 Se basa en prácticas religiosas y culturales establecidas


universalmente.

 Mejora los factores de lactancia materna y destete.

 Pospone el uso de esteroides hasta que el lactante este más


desarrollado.
30

Desventajas

 El patrón de lactancia puede ser difícil de mantener.

 No protege contra los ITS (Infección de Transmisión Sexual).


Incluida la infección por el Virus de inmunodeficiencia Humana
(VIH).

 La duración del método es limitada.

 Es útil solo para mujeres en el posparto que estén amamantando.

4.- Método del Coito Interrumpido (Retiro).- Es un método de


planificación familiar tradicional en el que el hombre retira el pene
completamente de la vagina antes de eyacular. A consecuencia de ello, los
espermatozoides no entran en la vagina y se impide la fertilización.

No hay cifras exactas de su uso que está influido por patrones culturales.

Mecanismos de acción

Para su empleo eficaz el hombre debe predecir el momento en que la


eyaculación es inminente y debe retirar el pene para que el semen
eyaculado no entre en contacto con la vagina y ni con los genitales
externos de la mujer. Esto es debido a que en la vulva pueda haber moco
cervical que facilita la movilización de los espermatozoides hacia la parte
superior del tracto genital femenino.

Generalmente antes de la eyaculación se produce la expulsión de un


líquido (secreción prostática) que se ha discutido; se podría generar un
embarazo. Algunos investigadores sostienen que este líquido no tiene el
número suficiente de espermatozoide para producir una fertilización y seria
comparable a una oligo espermia severa en caso de esterilidad.

Tasa de fallo

De 25 embarazos por cada 100 mujeres.

Ventajas

 Es simple.

 No requiere supervisión profesional.

 No tiene costo.

 Es accesible en todo momento y circunstancia.


31

Desventajas

1.- El retiro incompleto a tardío durante el periodo fértil de la mujer


incrementa la probabilidad de embarazo no deseado, obviamente al retiro
tardío fuera del periodo fértil femenino no ocasiona embarazo.

2.- Requiere alta motivación en ambos miembros de la pareja ya que el


hombre debe retirarse interrumpiendo todo contacto corporal con su pareja
en momentos de máxima excitación sexual. Esto influye en la aceptabilidad
del método.

3.- La apreciación de que el retiro produciría trastornos neuróticos no está


suficientemente avalada. Debe evitarse producir iatrogénica con este
concepto.

4.- Los urólogos mencionan este método como causante de congestión de


la próstata y los ginecólogos como causante de congestión pélvica, todo lo
cual tampoco tiene sólida demostración científica.

5.- Está constituida en los casos que hay poco control sobre la eyaculación
(eyaculación prematura o en adolescentes).

5.- Método de temperatura Basal.- Este Método se basa en el hecho de


que el momento de la ovulación, la temperatura aumenta.

Requiere que previamente la mujer establece su temperatura (oral o axilar)


normal, diariamente a la misma hora (antes de levantarse).

Desde que empieza a aumentar la temperatura debe evitarse tener


relaciones cóitales hasta dos o tres días después de observar en el
termómetro la elevación de la temperatura en 3- 5 líneas. Esta elevación
índica que se ha producida la ovulación.

Por lo tanto, no se debe tener relaciones cóitales en estos días.

No protege el contagio de la ETS/SIDA.

¿Cómo tomar la Temperatura?

 La temperatura se debe tomar en la mañana, antes de levantarse de


la cama, entre 6 y 8 am, de preferencia después de haber dormido
tranquilamente ocho horas.

 Debe utilizarse un termómetro controlado. Hay que sacudirlo para


que el mercurio baje al fondo. Debe ser siempre el mismo
termómetro.
32

 Al inicio la temperatura debe ser tomada todos los días sin


excepción, inclusive durante las reglas, siempre en la misma forma y
a la misma hora.

 Además de la temperatura, deberá anotarse todo incidente eventual


que pudiera hacerla variar, resfriados, alteración estomacal, otros
malestares.

 Conviene anotar la fecha de relaciones sexuales.

 El termómetro debe permanecer en la boca de 4 a 5 minutos, o en el


recto por 3 minutos.

 Al evaluar la curva de temperatura basal, se establece el día ovula


torio observando los días que ha aumentado. Luego para el periodo
de abstinencia se cuenta 3 días antes y después.

La pareja debe tener coito

Desde el primer día del sangrado menstrual hasta 3 días después de la


elevación mencionada y de haberse mantenido por ese lapso en valores
alcanzados. Una vez que supero este tiempo, la pareja puede tener
relaciones sexuales.

II.- MÉTODOS ARTIFICIALES

A) MÉTODOS DE BARRERA.

Ofrecen un obstáculo mecánico que impiden al semen ponerse en contacto


con el cerviz. Se recomienda para parejas con baja frecuencia coital,
especialmente para jóvenes solteros, con relaciones sexuales ocasionales,
siempre y cuando eviten el coito en los días de mayor fertilidad;
protegiéndose, así mismo, contra muchas enfermedades de transmisión
sexual como el Sida e incluso el Cáncer de Cerviz (en el caso del condón).

1.- Preservativo o Condón.- Es un anticonceptivo para uso masculino el


cual es fabricado por látex muy delgado y res istente. Se colocan sobre el pene
erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para
ofrecer mayor protección. Los condones masculinos impiden que los
espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e
impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH SIDA) pasen de
un miembro de la pareja al otro.

Acción del Condón

 Impide que el semen entre en la vagina.

 Evita la transmisión de enfermedades venéreas


33

Beneficios o Ventajas colaterales del condón.

 Prevenir de infecciones vaginales o trasmitidas por contacto sexual


y, posiblemente, de enfermedad inflamatoria pélvica.

 Mayor comodidad y placer sexual con los dispositivos lubricados.

 Inclusión del condón en el juego sexual.

 Reducción de títulos de anticuerpos en las parejas en que la mujer


los produzca contra los espermatozoide se su compañero.

Es un Método:

 Accesible con una amplia posibilidad de distribución comunitaria.

 Prácticamente sin efectos secundarios.

 Protege efectivamente contra ETS/VIH - Sida.

 Es reversible.

 Es de relativamente bajo costo.

 Posible efecto en la prevención del cáncer de cuello uterino.

 Puede ser utilizado como método único de apoyo a otros métodos.

 Permite la participación de los hombres en la responsabilidad de la


planificación familiar.

Desventajas:

Para el Usuario:

 Interrumpe el acto sexual para su colocación: interrupción del juego


previo.

 “Incomodidad” del método.

 Reducción de la sensibilidad masculina y femenina.

 Dificultad de mantener erección.

 Disminución en el disfrute de la relación sexual.

 “Mal” Concepto del Método.

 Conceptos errados sobre eficacia y efectos secundarios.


34

Complicaciones

Están dadas por el escape de semen debido a rotura accidental del


condón, accidente absolutamente impredecible para el usuario.

Instrucciones para el Hombre

 Para saber si un condón está en buen estado, y puede ser usado, hay
que ver:

Primero debe fijarse que el sobre no éste roro o dañado.

Antes de abrirlo revise si se mantiene la sensación de “almohadilla de aire”


del sobre.

 El condón estará en buen estado si no han pasado más de 5 años.


Fíjese en la fecha de fabricación que aparece junto a las letras MDF. En
algunos condones, al lado EXP aparece el año hasta que se puede usar;
no use el condón después de ese año.

 Abra el sobre del condón con las manos y por el borde para no dañarlo.
No lo haga con los dientes, tijera, navaja.

 Colocar el condón desde el inicio de la relación sexual (coito) cuando


ocurre la erección, pues puede haber semen previamente en el conducto
uretral o puede haber eyaculación precoz.

 Hacerlo antes que entre en contacto con la vagina. Coloque el condón


en la punta del pene cuando todavía este duro, y despliéguelo “córralo”
poco a poco hasta cubrir todo el pene; evitar formación de burbujas.

 Colocación del condón, demostrando el espacio del extremo que será el


reservorio del semen.

 Al colocárselo apriete la punta del condón. Evite que el condón se llene


de aire para que no se rompa.

 No use cremas con aceites (como la clásica vaselina) para “humedecer”


el condón, porque deterioran el látex y se puede romper. Si se necesita
(Lubricante usar uno a base de agua).

 al terminar la relación sexual coital, coja la “boca” del condón con los
dedos y retire el pene de la vagina antes que se ponga placido ”se muera”,
tal como lo indica en el dibujo.
35

 O También después de la eyaculación retirar al pene inmediatamente de


la vagina, sosteniendo el preservativo por su base para evitar que éste se
salga y evitar así que se derrame el semen.

 Anudar el preservativo antes de tirarlo.

 bote el condón usado. No lo vuelva a utilizar.

 usar un nuevo condón en cada coito.

 Debe usarse en todas las relaciones sexuales independientemente del


momento del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer.

 Guarde el condón en donde no se maltrate. No lo ponga en la billetera ni


en el bolsillo trasero del pantalón. Puede guardarse en el bolsillo de la
camisa.

2.- Espermicida.- Son geles espumas, cremas o capsulas que se insertan


profundamente en la vagina liberando sustancias que moviliza o matan los
espermatozoides.

Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los


espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad),
así como su capacidad de fecundar el ovulo.

Se presentan en varias formas farmacéuticas

 Cremas, jaleas y espumas

 Tabletas espumantes

 Óvulos liberables.

 Óvulos Espumantes

 Películas solubles

Mecanismos de Acción:

Al espaciarse el espermicida por la vagina, produce una película viscosa


que disminuye la motilidad de los espermatozoides. Además, los
espermicidas, inactivan los espermatozoides en la vagina produciendo la
ruptura de su membrana antes de que estos puedan ascender al tracto
genital superior, produciéndose la separación de la cabeza y la cola. Esto
ha sido comprobado por test de Buhner realizados postcoital con uso del
anticonceptivo con cloruro de; los espermicidas no se absorben a través de
la vagina y no tienen efectos sistemáticos. En el caso de las esponjas o
tampones, estos actúan también por el efecto mecánico, a que la esponja
absorbe el esperma.
36

Ventajas

El tampón o esponja es absorbente de las secreciones vaginales por lo que


sería útil en los casos de hipersecreciones vaginales. Las drogas
espermicidas no pasan a la sangre ni a la leche materna.

Desventajas:

Tienen relativamente tasa altas de embarazo accidental.

Necesidad de prever la interrupción de la actividad sexual para usarlas.

Necesidad de uso constante y cuidadoso en cada relación sexual.

Instrucciones para la mujer

Por lo que hemos mencionados en “Eficacia” es primordial la consejería


que los profesionales deben dar a los usuarios, estableciendo previamente
una adecuada selección de quienes son aptas y quienes son aptas y
quienes no para adecuarse a un correcto uso.

Para óvulos y cremas

 Acuéstese con las piernas dobladas.

Coloque el óvulo o tableta vaginal en su vagina lo más profundo posible.

Colocar la dosis recomendada de crema en la parte superior de la vagina,


cerca del fondo y del cerviz.

 Póngase el óvulo o tableta vaginal 15 minutos antes de cada


penetración o relación coital. Debe quedarse acostado durante esos 15
primeros minutos para que el óvulo o tableta vaginal no se salga.

 Para cada penetración utilizar una aplicación de crema óvulo o tableta


vaginal, adicional cada vez que se repita el coito aunque el tiempo
trascurrido sea breve.

 El óvulo o tableta vaginal dura solo hasta 1 hora después de colocado.


Si ha pasado más de una hora y no ha tenido relaciones sexuales, debe
colocarse otro.

 No realizar duchas vaginales o lavados internos por lo menos 6 horas


después del coito.

 No lo use después de su fecha de vencimiento.

 Guárdelos en un lugar fresco y seco.


37

3,. Diafragma.- Dispositivo vaginal fabricado de caucho delgado en forma


de copa ancha cuyo borde mayor tiene un resorte semirrígido, cuya tensión
contra las paredes de la vagina mantiene la forma de dispositivo; y la
presión que da al contorno la musculatura vaginal la mantiene en su sitio.

Acción del Diafragma.-Impide que el semen penetre al tracto reproductivo


superior (útero y trompas de Falopio)

Mecanismos de Acción

Esta depende fundamentalmente de succión como barrera mecánica y


parcialmente como “soporte” o “transporte” de espermicidas.

Actúa como barrera cubriendo la cerviz.

Sirve como receptáculo para alojar espermicidas.

Evita que el moco cervical neutralice la acidez vaginal con lo que


permanece hostil al esperma.

Ventajas:

 No interfiere la lactancia

 Puede insertarse de dos a seis horas antes del coito.

 Se evita la ingestión diaria de comprimidos.

 No altera los procesos metabólicos o fisiológicos.

 Los beneficios colaterales del empleo del diafragma consisten en


cierta protección contra enfermedades de transmisión sexual y
contra el desarrollo de displasia cervical.

 Protege levemente contra la ETS.

 Evita el escape” sanguíneo menstrual durante el coito.

Desventajas

 Regular medición por el profesional para su selección adecuada.

 Ajuste cuidadoso a la cúpula vaginal.

 Requiere adiestramiento de la paciente para su correcta utilización.

 Tiempo suficiente de enseñanza a la usuaria de 30 a 60 minutos.

 Es necesario una alta motivación para su uso.


38

 No tiene acción preventiva para ETS, VIH - SIDA.

 No se puede retirar antes de 6 - 8 horas del coito.

Complicaciones

Son todos los efectos secundarios o las complicaciones graves o mortales


por el empleo del diafragma. Algunos efectos que podrían sobrevenir son:

 Prurito, ardor o inflamación del tejido vaginal, por alergia al látex, el


caucho o a la jalea o crema espermicidas.

 Irritación vesical cuando el diafragma está mal ajustado. Cuando es


demasiado grande y ha estado colocado durante varias horas, su
reborde puede ejercer una fuerte presión sobre la vejiga o la uretra,
lo que originará malestar y quizá infecciones recurrentes. También
puede producir erosión e hipersensibilidad en la pared vaginal.

 Posible dificultad en las evacuaciones o alteración del tamaño de las


heces; asimismo hemorroides cuando el dispositivo ejerce presión
sobre el colon descendente a través de la pared vaginal, a causa de
su gran tamaño.

 Dolor por tejido vaginal o episiotomía no cicatrizados cuando el


dispositivo se coloca demasiado pronto después de parto a término.

B).- MÉTODOS HORMONALES.

1.- Anticonceptivos Orales.- Los anticonceptivos orales combinados


(AOC) son pastillas que contienen las hormonas estrógenos y protestona.
Estas pastillas se toman diariamente. También existen solo de
progestágeno. Los AOC suprimen la ovulación, espesan el moco cervical
(impidiendo la penetración de los espermatozoides), cambian el endometrio
(haciendo la implantación menos posible), y reducen el transporte de
espermatozoide al tracto genital superior (trompas de Falopio).

Mecanismo de Acción

El mecanismo de acción de los ingredientes del comprimido es su efecto


sobre el hipotálamo, que suprime la función ovárica para evitar la
ovulación. El estrógeno inhibe la ovulación, el transporte del ovulo y la
conservación del cuerpo amarillo. El progestágeno influye en la ovulación,
el moco cervical, la capacitación y el transporte e implantación del ovulo.

A. Orales Combinados.- aquellas píldoras que poseen una combinación


de progestágenos y estrógenos debe ser administrado por personal
administrado, son de ingesta diaria.

En los siguientes ciclos:


39

En los paquetes de 21 pastillas reinician luego de 7 días de haber


terminado el ciclo anterior.

En el paquete de 28 pastillas se reinicia la toma inmediatamente luego de


terminar el paquete anterior.

Efectos Secundarios más frecuentes

 Amenorrea.

 Goteo/ sangrado vaginal anormal.

 Nauseas mareos, vómitos(

 Aumento de peso.

 Cefalea persistente y/o progresiva.

Instrucciones para la mujer.

 Tome una píldora cada día si es posible a la misma hora.

 La primera píldora debe tomarla en el 1er y 5to día desde que comenzó
su menstruación.

 Si vomito ½ hora después de haber tomado la pastilla tómese otra.

 Si tiene diarrea o vómito durante más de dos días use por seguridad
durante los siguientes 7 días.

 si se olvida de tomar una píldora, tómela apenas se acuerde, puede


tomar 2 píldoras en un mismo día.

 Si se olvida de tomar 2 o más píldoras comience a tomar 1 nuevo


paquete y use por seguridad los siguientes 7 días otro método
anticonceptivo como condón.

B. Orales no Combinados (de Progestágeno)

Son aquellos que poseen solo progestágeno.

Efectos Secundarios más frecuentes

 Amenorrea.

 Sangrado / goteo irregular

 Cefalea
40

 Nauseas, mareos y Vómitos

 Aumento de peso

Instrucciones para la mujer.

 Desde el comienzo tome la píldora todos los días a la misma hora. Si se


retrasa 2 o más horas en tomarlas, pierde su efecto y no la protege.

 si después de ½ hora después de haber tomado la píldora vomita debe


tomar otra píldora.

 durante los 2 ó 3 primeros meses es normal que pueda haber cambios


en su menstruación. Estos cambios no son peligrosos y no necesitan
tratamiento.

Pueden sangrar más o menos de lo normal.

Su menstruación se puede adelantar o atrasar.

Puede tener pequeño sangrados además de su menstruación.

 Algunas mujeres pueden aumentar de peso, sentir dolor de cabeza o


dolor en las mamas. Estas molestias desaparecen de a pocos y no son
peligrosas.

 Las medicinas para los ataques de epilepsia y la TBC pueden hacer que
las píldoras no tengan efecto. Informa a su profesional de Salud si está
tomando o va a tomar estas medicinas.

 Si usted uso este método no es necesario que vaya a controlarse.

 Cuando acabe con su paquete de píldora empiece a tomar uno.

Ventajas de la Píldora

Fácil de Utilizar.

Reduce las molestias pre menstrual - buena tolerancia.

Desventajas de las Píldoras

Es menos eficaz que los anticonceptivos orales combinados.

Produce efectos secundarios (primordialmente alteración del patrón de


sangrado menstrual, como hemorragias por supresión menstrual irregular e
intensa, y amenorrea.
41

Requiere el empleo de un método de refuerzo durante los tres primeros


meses.

Se asocia con una mayor incidencia de vaginitis por monillas o por cándida.

2.- Inyectables. Consiste en la aplicación intramuscular de sustancias


hormonales que inhiben la ovulación.

Combinado.- Los dos anticonceptivos inyectables combinados (AIC),


Ciclaren y Misógina, son inyecciones de las hormonas estrógeno y
protestona, las cuales son administradas una vez al mes.

Los AIC suprimen la ovulación, espesan el moco cervical (impidiendo la


penetración de los espermatozoides), cambian el endometrio (haciendo la
implantación menos probable), y reducen el transporte de espermatozoide
al tracto genital superior (trompas de Falopio).

Se usa cada 30 días con intervalos de 27 a 33 días, se administra en la


región glúteo o deltoides sin realizar masaje post - aplicación.

Tasa de Fallo

De 0.5 a 1 embarazo por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

Instrucción para la Mujer

 El efecto dura 1 mes.

 No se olvide de regresar al centro o puesto de salud cada mes para


que le pongan su inyectable o ampolla.

 Durante el primer año de su uso puede aumentar de peso hasta 1


Kg.

 Puede tener dolor de los seños y dolor de cabeza, son molestias


normales.

 Durante los 2 - 3 primeros meses es normal y pueden haber


cambios en su regla, estos cambios no son peligroso y no necesitan
tratamiento.

 Su menstruación se puede adelantar o puede tener pequeños


sangrados fuera de los días de su regla.

No Combinado (Progestágenos)

 Se administra cada 3 meses pudiendo adelantarse hasta 2 semanas


o en caso de olvido aplicarlo con una demora de 2 semanas.
42

 Administrar en la región glútea o deltoides sin realizar masaje por


aplicación.

Tasa de Falla

De 0.3 a 0.4 embarazo por cada 100 mujeres en el primer años de uso.

Instrucción para la Mujer

 Regrese al establecimiento de salud cada 3 meses para la nueva


aplicación.

 Durante los primeros 2 ó 3 meses ampollas puede haber cambios en


su menstruación, estos cambios no son peligrosos y no necesitan
tratamiento.

 Su menstruación puede desaparecer.

 Puede tener pequeños sangrados durante algunos días.

 Algunas mujeres pueden aumentar de peso, sentir dolor de cabeza o


dolor en las mamas. Estas molestias van a desaparecer de a poco.

 Si deja de usar este método puede demorar hasta 14 meses en


quedar embarazada.

 La ampolla no causa esterilidad.

 Si tiene problemas o desea dejar de usar el método, vaya al


establecimiento de salud.

3.- Implantes Nordland.- El sistema de Nordland consiste en seis capsulas


delgadas y flexibles hechas de tubos, las cuales están llenas de una
protestona sintética (Estas cápsulas se insertan justo por debajo de la piel
en la parte superior del brazo de la mujer por medio de un procedimiento
quirúrgico menor. Son aproximadamente de 4 cm de largo a 2mm de
diámetro.

Mecanismo de Acción.- Los implantes Nordland funcionan por medio del


espesamiento del moco cervical, cambios en el endometrio y reduciendo la
motilidad de los espermatozoides. Estos proporcionan una anticoncepción
altamente eficaz por un máximo de 5 años.

Ventajas.-

 Altamente eficaz, prolongado y reversible.

 Su eficacia es independiente del cumplimiento del usuario.


43

 Es de uso prolongado sin menor atención clínica.

 Aportan niveles de Progestágenos estables.

 Ausencia de estrógenos exógenos.

 Mejora la dismenorrea.

 Simple y rápida inserción

Desventajas

 Debe proveerse de una clínica y requiere personal entrenado en su


inversión y retiro.

 Requiere de una consejería cuidadosa y específica para lograr


continuidad de uso ante los sangrados irregulares y otros efectos.

 Existe una correlación negativa entre el peso de las usuarias y la


eficacia, la cual disminuye en forma proporcional con el aumento de
peso después de los 70 kg.

C) MÉTODOS MECÁNICOS

1.- Dispositivos Intrauterinos (DIU)

El dispositivo intrauterino, (DIU) es un dispositivo flexible en forma de T que


se inserta en el útero. Los DIU pueden ser inertes, liberadores de cobre o
predestina. Los DIU liberadores de cobre interfieren con la habilidad de los
espermatozoides para pasar por la cavidad uterina e interfieren con el
proceso reproductivo antes de que los óvulos lleguen a la cavidad uterina.
Los DIU liberadores de predestina también espesan el moco cervical y
cambian el revestimiento endometrial.

Ventajas del DIU

 No requiere la toma periódica de medicamentos (como la píldora), ni


ninguna maniobra cada vez que se practica el coito (como los
métodos de barrera) ni aprendizaje alguno.

 No tiene efectos colaterales generales, ya que actúa a nivel local.

 Tiene una elevada eficacia, con un índice de fracasos cifrado


actualmente en el 0.5 - 2 %.

Desventajas del DIU

 Es necesario cambiar el DIU cada / año.


44

 No es totalmente efectivo durante el primer mes. De la colocación


por lo que se requiere de otro método complementario en este
periodo

Acciones

 Lesiones de la vejiga o intestinal.

 Sangrado superficial (en los bordes de la piel o en los bordes


subcutáneo.

 Dolor en el sitio de la incisión.

 Hematoma( subcutáneo)

 Infección de la herida.

 Fiebre pos operatoria.

2.- Vasectomía

 Puede provocar hemorragias menstruales más prolongadas y


abundantes, así como sangrado no menstrual.

 La mujer debe controlar la situación del DIU después de cada


menstruación (mediante palpación del hilo vaginal), ya que puede
modificarse su posición o ser expulsado.

Señales de peligro de las Usuarias del DIU

 Ausencia o retraso del periodo menstrual (debe practicarse prueba


de embarazo).

 Dolor abdominal o pélvico.

 Fiebre, escalofríos.

 Hemorragia abundante, coágulos, manchas de sangre en la ropa


interior, periodos menstruales intensos.

 Ausencia del hilo vaginal del dispositivo intrauterino ó percepción de


un objeto duro en el cuello uterino.

 Flujo vaginal abundante, fétido o peculiar.

Quien no lo debe de usar:

 Mujeres con embarazo (posible o confirmado).


45

 Mujeres con sangrado genital anormal no investigado.

 Mujeres con múltiples parejas sexuales que no usan condón.

 Mujeres cuyas parejas tengan a su vez múltiples parejas sexuales


que no usen condón.

 Mujeres con infección activa del tracto genital del tipo servitas
aguda, mucus purulenta o vaginitis severa. Insertar luego del
tratamiento.

 útero que distorsionan en forma significativa la cavidad uterina.

 Mujeres con cáncer genital.

MÉTODOS DEFINITIVOS E IRREVERSIBLES

1.- Ligadura de Trompas

Consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio para impedir el paso del
ovulo por ellas.

La oclusión bubática es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina


la fertilidad de la mujer permanentemente. La oclusión bubática puede
hacerse por medio de la mini laparotomía o la laparoscopía. La oclusión
bubática bloquea las trompas de Falopio (atándolas y cortándolas con
anillos) impidiéndose que los espermatozoides lleguen a los óvulos y los
fecunden.

Características

 Eficacia alta inmediata y permanente.

 No interfiere con el deseo sexual ni con la producción Hormonal por


parte de los ovarios.

 Requiere previamente ovulación médica y orientación adecuada.

 Es definitiva debe ser considerada irreversible.

 El proveedor debe ser necesariamente un médico capacitado,


requiere instrumental especial.

Complicaciones vasectomía

Es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad del


hombre permanentemente. La vasectomía puede realizarse utilizando el
método estándar o la técnica sin bisturí la cual es el método preferido. La
46

vasectomía bloquea los conductos deferentes (conducto eyaculador) para


que no haya espermatozoides en la eyaculación.

No afecta ninguno de los demás componentes del aparato genital


masculino interno o externo.

Características

 Eficacia alta y permanente.

 Eficacia empieza luego de 20 eyaculaciones o 3 meses de la cirugía,


por lo que debe indicarse un método adicional a la pareja en los
lugares donde sea posible, se puede solicitar un espermatorrea de
control. ( o por lo menos la evaluación simple al microscopio de una
muestra se semen. Para ver la ausencia de espermatozoide.

 No interfiere con acciones en el coito.

 No interfiere con el deseo, ni la potencia sexual, ni con la producción


hormonal por parte de los testículos.

 Requiere previamente evaluación médica y orientación adecuada,


debe ser considerada irreversible.

 El proveedor debe ser necesariamente un medico capacitado,


requiere instrumental especial.

Complicaciones

 Inflamación Excesiva

 Hematoma (escroto)

 Infección de la herida

 Fiebre.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MÉTODOS DE


PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 M
ÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 métodos rever
 métodos irreve
 M
ÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
47

 M
ÉTODOS REVERSIBLES, NATURALES.


 moco cervical



 BARRERA.



 MECÁNICOS.

 HORMONALES.


 M
ÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 métodos irreve
 ligadura de trompas
 vasectomía
 M
ÉTODOS NATURALES
 ritmo o calend
 temperatura b

 MÉTODOS NATURALES

 moco cervical
 moco cervical
 coito interrump

MÉTODOS NATURALES

 lactancia prolo

Métodos naturales

Métodos de barrera

 condón mascu
 condón femen

MÉTODOS DE BARRERA

 diafragma
48

Métodos de barrera

 químicos: espermicidas

MÉTODOS DE BARRERA

 dispositivo intr

Métodos mecánicos

 anticonceptivo

MÉTODOS HORMONALES. Exultan Orete Dopo - Preverá Nordland

 anticoncepción

Métodos hormonales

 ligadura de tro

Métodos quirúrgicos

 vasectomía

MÉTODOS QUIRURGICOS

 Coordinar y di
orientación-consejería para el ejercicio de la paternidad y
maternidad responsable.
 Desarrollar y r
conceptos del derecho a una planificación familiar.
 Aclarar la relac
número de hijos, intervalo íntergenésico, edad materna, entre
otros y la importancia de espaciar o limitar los embarazos.
 Apoyar la part
información, educación, comunicación social y prestación de
servicios.
49

TECNOLOGÍA Y ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS

3.1. TECNOLOGIA PERTINENTE

Espéculos (en latín speculum es un espejo), es un separador de vu8lva que


mantiene la tención graduada de separación mediante un sistema o tornillo y
tope opuesto que se utiliza paras la entrada de ciertas cavidades y mantener
separadas las paredes de los mismos objetos por medio de un espejo recibe
diferentes nombres y existen espéculos de plásticos y desechables. Como por
ejemplo:

 Separadores (toallas pequeñas)

 Funda de mayo

 Campos simples

 Sabanas
50

 Pinzas

 Tijeras, etc

3.2. ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS

A) RECURSOS FINANCIEROS

Los gastos son autofinanciados.

B) RECURSOS MATERIALES

 Internet
 Computadora y sus periféricos
 Cámara digital
 USB
 Papel bond
 Papel sábana
 Plumones
 Pizarra, etc.

C) RECURSOS HUMANOS

 Alumnos de la especialidad de enfermería III.

 Estudiantes del ISEP “Octavio Matta Contreras”, del Distrito y


Provincia de Cutervo, Región Cajamarca, durante el año 2011”
51

COSTOS Y FINANCIAMIENTOS

A) COSTOS

PRERCIO
INDICADOR UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL
(S/)

Papel bond
Millar 50.00 ½ 23
A4

Lapiceros Unidad 2.50 10 10.00

Resaltador Unidad 2.50 2 5.00

Folder manila Unidad 0.50 8 4.00

Borrador Unidad 0.50 2 1.00

corrector Unidad 2.00 2 4.00


52

TOTAL 47.00

SERVICIOS

PRERCIO
INDICADOR UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL
(S/)

Internet Hora 1.00 30 30.00

Tipeo Unidad 0.50 300 150.00

Impresión Unidad 0.30 300 90.00

Fotocopiado Unidad 0.05 520 26.00

Anillado Unidad 6.00 2 12.00

Empastado Unidad 4.00 6 24.00

Transporte Moto taxi 1.00 30 30.00

viáticos Menú, otros 3.00 40 120.00

TOTAL 482.00

B) FINANCIAMIENTO

COSTO DE
RECURSOS CANTIDAD COSTO TOTAL
UNIDAD S/.

Asesor 1 s/.00.00

Secretario 1 s/.40.00
s/.40.00
Profesores 2 s/.00.00

Estudiantes 4 s/.00.00

TOTAL s/.40.00
53

ORGANIZACIÓN Y ADMINITRACIÓN

AÑO 2011

ETAPAS MESES

JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Elaboración del
proyecto
x x

Elaboración de
instrumentos
x x

Presentación del
proyecto
x

Revisión del
proyecto
x
54

Mejora del
proyecto
x x

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Concientizar a los niños, adolescente y población en general, a que desde


pequeños, deben Generar conciencia sobre métodos de planificación
familiar de manera constante.

 Inculcar y dar charlas o capacitaciones a los profesores y padres de familia


para enseñar a sus alumnos e hijos sobre los métodos de planificación
familiar.

 Propagar formas de los métodos de planificación familiar.


55

 Iniciar una campaña sobre los métodos de planificación familiar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. LINKOGRAFÍA

<http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiar>
[11/08/2011]

<http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo>
[11/08/2011]

2. BIBLIOGRAFÍA.

 COMPENIO - 1995; “Asociación benéfica PRISMA” (NIÑOS); Editorial


Santillana; tomo VI, págs. 1 – 55.
 ATUCHA ALLER, LUIS MARIA; “Planificación familiar”; Editorial AMIDEP,
I; págs. 22–35.
 GALDOS SILVA, SUSANA; “Sexualidad Infantil y Educación Sexual”;
págs. 12 – 28.

También podría gustarte