Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2
He de comentar, que aunque tengo trato con los familiares he tenido que plantearme el
trabajo de tal forma que no pueda molestar, agobiar, hacer que recuerden momentos no muy
buenos etc.. así pues, he elaborado una entrevista semiestructurada abierta para así poder tener
un guión con la información que quería obtener y según la colaboración y aportaciones de los
familiares profundizar o hacer cuestiones diferentes.
Ese es el esquema general que he seguido en la entrevista, destacar que durante diferentes
puntos de la entrevista pregunté sobre sus sensaciones, apoyos, dudas… y ella misma me
expresaba sus sentimientos sin necesidad de preguntar.
En una primera parte explicaré brevemente la información obtenida del caso así como las
sensaciones y diferentes pensamientos (en cursiva) desde el momento que se enteraron de la
noticia hasta el momento actual, en una segunda parte comentaré y explicaré las fases y
sentimientos por las que pasaron desde el inicio hasta la actualidad.
PARTE 1
Entrevista a C.M.G (madre de niño con parálisis cerebral) realizada el Miércoles
29.01.2014, a las 17.00.
Esta noticia se la dio el ginecólogo, los dos fueron a una revisión y les informó de lo que
ello conllevaba ya que es considerado embarazo con un mayor riesgo y por ello tuvo un mayor
control con abundantes revisiones.
Cuando el ginecólogo les informó, acusan una preocupación por lo que conllevaba tener
dos hijos a la vez y por el riesgo que éste tenía. Por ello, la madre dice que se tomó el embarazo
con calma y tuvo en cuenta todas las recomendaciones acerca de dieta, evitar estrés…para que
todo fuera bien. Conforme pasó el tiempo la preocupación fue mayor con pensamiento al parto
ya que era primeriza y se enfrentaba a un parto múltiple con riesgo, la preocupación por la salud
de sus hijos iba aumentando pero ella explica que dentro de lo normal, no tenía ansiedad ni
preocupación excesiva ya que intentó normalizar la situación.
Tanto el embarazo como el desarrollo de los fetos fueron dentro de la normalidad hasta
que en el 6º mes empezó a tener contracciones y fue al hospital, tuvo que ser sometida a una
cesárea. Los niños nacieron prematuros y tuvieron que ser hospitalizados. En el parto uno de los
bebés (M.S.) sufrió anoxia y no todos los órganos estaban totalmente desarrollados, en concreto
la laringe y tráquea, estuvo en la incubadora 3 meses. El otro bebé (A.S.) estuvo en la
incubadora un mes.
M.S. asistió a Atención Temprana durante un año a una clínica particular ya que tiene
hipotonía muscular, retraso de un año a nivel cognitivo y laringomalacia. A.S. tiene una evolución
y desarrollo acorde con su edad. Actualmente tienen 4 años, los dos van al mismo colegio (M.S.
no va a colegio de educación especial) y M.S. tiene atención a nivel de logopedia y fisioterapia.
A ella le dieron el alta en pocos días aunque los niños estaban ingresados.
Durante el tiempo que estuvieron los bebés en el hospital, tanto la atención sanitaria
como la psicológica estuvieron centradas en la recuperación de los bebés. Fue tras el momento
en el que se dio de alta M.S. cuando los profesionales empezaron a orientar a la familia y a
explicar los daños que había sufrido y la atención específica que necesitaba.
La madre recuerda el momento del alta de M.S. como un gran alivio, ya que dice que
había estado sufriendo mucho y fue como una gran recompensa para ella. Recuerda el
momento en el que habló con el médico muy traumático ya que ella estaba muy contenta por
poder llevar al bebé a casa. El médico en su despacho les comentó que las esperanzas de
normalización del bebé eran muy pocas, que no podría andar y que no tendría un desarrollo
normal. Inmediatamente ella me dice que ella tenía muchas esperanzas y fuerzas y que intentó
que eso les afectara lo menos posible e inmediatamente y tras haberle informado el médico de la
existencia y funcionamiento de la Atención Temprana, buscaron un centro cerca de casa y
empezaron a asistir dos veces por semana. Me comenta que M.S. asistía a clase de
estimulación por parte del logopeda y del fisioterapeuta del centro, que en casa siempre le han
estimulado de la forma que los profesionales le indicaban y que pese a sus dificultades ha visto
una gran evolución, me habla de pequeñas anécdotas y logros que ha visto en M.S. y dice que
eso es lo que le da fuerza para seguir adelante.
PARTE 2
En esta parte describiré a modo teórico las fases por las que se pasa desde la noticia
inicial hasta la aceptación e iré clasificando los diferentes sentimientos que se han descrito
anteriormente. En ningún momento uso la palabra aceptación en este caso ya que tras haber
hablado con la madre, ésta me dijo que ella aceptó a su hijo y sus limitaciones desde un primer
momento pero que diariamente tenía que enfrentarse con nuevos retos a diferentes niveles.
Estos retos diarios, hacían que se replanteará todo y pasaba por momentos críticos los cuales ya
tenía asimilados y cada vez sabía llevarlos mejor pero que era una lucha, adaptación y
aceptación constante.
ETAPAS
SHOCK
DUELO
EXCLUSIÓN
ESTRÉS
Tras las dos etapas anteriores, puede crearse un estrés ya que una adaptación con esas
características y cambiar todo el ideal de vida que se tenía previsto seguir se han visto
truncados. Su vida se ve afectada en cuanto a rutinas, deseos, ocio, economía.. y necesitan un
tiempo para manejar la situación ya que son muchos cambios en muy poco tiempo. Este estrés
se ve aumentado en el caso de la madre ya que es normalmente quien maneja la educación, día
a día, colegio…y se puede ver desbordada ante tanto cambio.
Este estado de shock se prolongó durante el tiempo que sus hijos estuvieron en la
incubadora y no fue hasta que estuvieron en casa hasta cuando la satisfacción de haber logrado
una etapa tan dura logrará dar fuerza para los posibles problemas venideros. Fue en el tiempo
en el que los niños se encontraban en la incubadora cuando se reconoce la etapa de duelo, fue
cuando recibió apoyo psicológico por parte del hospital y la fueron preparando mentalmente para
enfrentarse a la noticia. En esta etapa fue cuando el shock fue dando paso al duelo.
Tras una larga charla con la madre he visto que tiene sobreprotección, pues siempre
exagera los logros del niño pero no ve las limitaciones, además necesita siempre estar a su lado
y guiarle para estar tranquila. Estas características son propias de la exclusión, es una reacción
propia de ese sentimiento.
También he visto estrés aunque más bien por el motivo de tener dos niños de la misma
edad, no por el propio hecho del cambio de planes de vida ya que por ahora el niño recibe una
escolarización normalizada.
CONCLUSIONES
Ha sido un trabajo muy gratificante a nivel personal, aunque he de decir que también un
poco duro ya que notaba en ocasiones, como en el caso de la entrevista con la madre con hijos
con discapacidad, que ésta volvía a revivir los sentimientos vividos. Me ha ayudado a tener una
mejor empatía ante estos casos y sobre todo a entender su comportamiento mejor.