EXTENSION PROYECTO Mujer LIBRETO Con Nombre de Mujer2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CON NOMBRE DE MUJER – 8 de Marzo de 2019

LIBRETO
TANGO Y CANCIONES DE VIVIANA ALMIRÓN:

1.LIBERTANGO de Astor Piazzola


Acabamos de escuchar Libertango de Astor Piazzola,
Libertad es la palabra central, el concepto que busca la
máxima Libertad creativa y la demanda con toda su música
y sus poros.
2.COMO TODA MUJER. La Libertad se desea y se expresa
como se desea el amor y sobre el amor hay bibliotecas
enteras escritas e infinidad de canciones. Fue,
precisamente María Marta Serra Lima quien supo cantar al
amor como nadie, como ninguna o si lo prefieren:

3.NARANJO EN FLOR. En la vida queremos sentirnos


libres, amar en idéntica dimensión pero a veces, y,
últimamente con mayor frecuencia, encontramos los límites
a nuestros deseos porque hay una violencia que emerge y
tiene muchas formas. Pero la que la que duele más es la
que proviene de quienes amamos.
En 1944 los hermanos Homero y Virgilio Expósito
inauguraban una época para el tango canción con
predominio de la metáfora. Le pusieron letra y música a
una historia que pasó de boca en boca, de Homero Manzi a
Homero Expósito bajo los efectos del alcohol y por primera
vez en palabras escritas por hombres se asiste al relato de
una violación romantizada desde la metáfora. Ella era más
blanda que el agua y más fresca que el río en sus tiernos
14 años y se resistió todo lo que un cuerpo de niña podía y,
a esa edad, sólo contaba con sus puños en el pecho del
violador. Esta historia termina mal, hay un aborto, una
muerte un pedazo de vida y se marchó. La culpa persiguió
a Homero Manzi durante toda su vida y aunque fue un
mujeriego empedernido, vivió siempre añorando ese amor
en ese lugar donde sólo habitaba su perfume, el perfume
de NARANJO EN FLOR

4.SE DICE DE MI. En 1943 Francisco Canaro e Ivo Pelay


(Guillermo Pichot) crean una milonga originalmente
pensada para un hombre como una broma para un hombre.
Pero en 1954 una joven artista que comenzaba a hacerse
famosa en los teatros de Buenos Aires, le pide a Pelay que
le cambie la letra de modo tal de poder reírse de sus
fracasos económicos y amorosos. Era nada más y nada
menos que la gran Tita Merello. Quien esté atento a la letra
verá que se dicen tantas cosas que sólo puede ser
interpretada desde las vísceras, desde lo profundo, porque
no hay otro modo de soportar aquello que SE DICE DE MI.
5.MALENA , Homero Manzi y Lucio Demare, 1941, Resulta
claro para los tangueros que muchas veces sus letras
encarnan en mujeres reales que pasaron por sus vidas
pero con el correr del tiempo se convierten en leyendas y
misterios. Este es el caso de este tango que parece operar
como espejo de varias mujeres de distintos nombres,
aunque no siempre es así. Algunos historiadores señalan
que en realidad, los versos de Homero Manzi (el mujeriego)
tiene por centro a Elena Tortorelo, una cantante con
seudónimo a quien escuchó en San Pablo, Brasil. Otros
asociaron el tango con Azucena Maizani, y más
recientemente con Nelly Omar que tuvo amores con Manzi.
Acho Manzi, su hijo concluyó que este tango es una ficción
creada sobre las muchas mujeres que amó su padre y a
esta síntesis la llamó MALENA.

6.MARÍA. Anibal Troilo y Cátulo Castillo 1945


Seguimos en la década del 40´, en 1945 Anibal Troilo y
Cátulo Castillo, escribieron un tango que también buscaba
una síntesis metafórica que diera cuenta del tipo de mujer
al cual se cantaba. En esta década, las letras no se
orientan hacia mujeres de “la mala vida” o “minas reas”. En
esta década aparece otro tipo de mujer, aquella que es
capaz con su vestidito pobre y tapado marrón decir algo tan
fuerte como “ya no hay nada entre los dos”. Es que, como
seguramente saben, en la década del 40 la mujer sale de
su casa para ir a trabajar o trabaja en su casa con la
máquina de coser. Ya no está tan dispuesta a aceptar el
tipo de hombre mujeriego y noctámbulo, como era el mismo
Troilo. Según su mujer, Zita, Troilo era el tipo de hombre
que salía de su casa con la bolsa a comprar soda y volvía a
los 3 días SIN la soda. Esta mujer que comienza decir NO y
que además quiere votar, deja al hombre en un estado de
melancolía que los autores nos transmiten en el bello tango
MARÍA.

María
Acaso te llamaras
solamente María;
no se si eras el eco
de una vieja canción,
pero hace mucho, mucho,
fuiste hondamente mia
en un paisaje triste
desmayado de amor.
El otoño te trajo
mojando de agonia
tu sombrerito pobre
y el tapado marron.
Eras como la calle
de la melancolia
que llovia, llovia
sobre mi corazón.
María,
en las sombras de mi pieza
es tu paso el que regresa;
María,
es tu voz pequeña y triste,
la del día que dijiste:
ya no hay nada entre los dos.
María,
la más mia la lejana,
si volviera otra manaña
por las calles del adios...
Tus ojos eran puertos
que aguardaban ausentes
su horizonte de sueños
y un silencio de flor
pero tus manos buenas
regresaban clementes
para curar mi fiebre,
desteñidas de amor.
Un otoño te trajo,
tu nombre era María,
y nunca supe nada
de tu  rumbo infeliz.
Eras como el paisaje
de la melancolia
que llovia, llovia
sobre la calle gris.
María,
en las sombras de mi pieza
es tu paso el que regresa;
María,
es tu voz pequeña y triste,
la del día que dijiste:
ya no hay nada entre los dos.
María,
la más mia la lejana,
si volviera otra manaña
por las calles del adios...
Compositores: Catulo Gonzalez Castillo / Anibal Carmelo Troilo

7. YO SOY MARIA, Astor Piazzola y Horacio Ferrer 1968


Teatro Musical y poético “María de Buenos Aires” ópera.
Ella Vive todas las experiencias: el arrabal, el centro, los
cabarets y los burdeles, el agotamiento de la forma y su
muerte, su desorientación y su retorno de otro modo, (el
rock nacional?) El recorrido de este tango/ópera habilita
pensar que se trata de una experiencia épica que atraviesa
el tiempo y el cuerpo de la mujer por etapas donde cae,
necesita ser salvada por ángeles misteriosos, un poco reos,
y se recupera ella misma desde su propia libertad. La obra
evidencia que hay una relación íntima, profunda, entre la
música y la palabra escrita. Nuestro personaje no es un
estereotipo sino una historia del devenir del tango pero
también de la Argentina, del Río de la Plata y se
autoproclama orgullosa YO SOY MARIA.

YO SOY MARÍA
Yo soy María 
De Buenos Aires 
De Buenos Aires María, no ven quién soy yo? 
María Tango, María del arrabal, 
María noche, María pasión fatal, 
María del amor de 
Buenos Aires soy yo! 

Yo soy María 
De Buenos Aires 
Si en este barrio la gente pregunta quién soy, 
Pronto muy bien lo sabrán 
Las hembras que me envidiarán, 
Y cada macho a mis pies 
Como un ratón 
En mi trampa ha de caer. 

Yo soy María 
De Buenos Aires 
Soy la más bruja cantando y amando también! 
Si el bandoneón me provoca... tiará, tatá! 
Le muerdo fuerte la boca... tiará, tatá! 
Con diez espasmos en flor que yo tengo en mi ser. 

Siempre me digo 
Dale María! 
Cuando un misterio me viene trepando la voz, 
Y canto un tango que jamás nadie cantó 
Y sueño un sueño que nadie jamás soñó: 
Porque el mañana es hoy 
Con el ayer después, che! 

Yo soy María 
De Buenos Aires 
De Buenos Aires María, yo soy mi ciudad! 
María Tango, María del arrabal, 
María noche, María pasión fatal, 
María del amor de 
Buenos Aires soy yo!

CANCIONES Y FOLKLORE MARISEL LOPEZ

MARIA VA, Antonio Tarrago Ros (1986)


Dice el mismo Antonio Tarrago Ros que para escribir esta
canción se inspiró en el personaje del film Maleficio o La
hora de María y el pájaro de Oro (1975), de Rodolfo Khun a
quien poco y nada trató personalmente, el director muere
en el exilio mexicano. El personaje central del film fue
interpretado por una muy joven Leonor Manso que
caminaba por la arena con lentitud y cadencia. Esta imagen
desbordó sentimientos, sensaciones y recuerdos en
Tarrago Ros y compuso el tema con el agregado de
realidades de su Corrientes natal y del universo de mitos y
leyendas de la región. Así, aparece el temor al Pombero,
un pícaro y aprovechador, un libidonoso simpático con
atributos que lo hacían pasar por duende (podía usar una
máscara para ello) que se escondía para aprovecharse de
las chicas que atravesaban el monte, los esteros. Un
avivado a quien el mito le atribuía el embarazo sin
explicación. Por eso el sol del día, de la nueva vida del niño
de su soledad, ese sol huele a duende y MARÍA VA
CELEDONIA BATISTA, Teresa Parodi Registro del 2000
Dicen que cuando ella cantaba se sentían los vientos, se
veían los colores más profundos de la tierra gaucha, se
olían los olores, los soles del norte argentino. Ella, coya
que le canta al paisaje y a la vida de su Salta Natal, cruzó a
Bolivia y recorrió los pueblos cantando las coplas y poemas
de su tierra. Compartió lugares con Eduardo Falú y Jaime
Dávalos, Manuel J Castilla escribió unos versos para
honrarla. Ella hizo perdurar la herencia del pueblo humilde
del norte con cada verso y con cada golpe de su caja. Así
quiso homenajearla Teresa Parodi y recuperó su vida
cotidiana de tejedora, hilandera que lleva su guagua a
cuestas por la montaña, así era la CELEDONIA BATISTA.

DIGO LA TELESITA, Peteco Caravajal


Los Mitos y leyendas argentinas recuperan personajes
especialmente de Santiago del Estero que parece ser un
lugar mágico, misterioso. Algunos dicen que Telésfora
Castillo 1892, Ricardo Rojas, 1850, otras versiones, Delirio
místico o retraso mental, lo cierto es que Telésfora era una
joven que se la vía vagar por los campos, siempre
caminando y se aparecía siempre que escuchaba el
bombo, pero no cualquier bombo, sino el de la chacarera.
Así, Telésfora andaba de fiesta en fiesta bailando las
chacareras con dotes naturales de bailarina. La leyenda
dicen que podía estar en varios lugares a la vez siempre
que le bombo sonara a chacarera. Ella iba con sus palitos o
sus velas para tener lumbre a la noche. Cuentan que una
vez cruzó por el fuego para salvar un bebé aunque también
pudo haber salvado a un borracho que ardía de tanta
ginebra, lo cierto es que Telésfora se vio envuelta en el
fuego, casi como una salvación bíblica, pero no murió allí y
siguió bailando envuelta en llamas hasta llegar a las
acequias donde se ahogó. Todo en la vida vuelve y desde
hace algunos años, en Santiago del Estero se celebran las
Teleseadas, encuentros para bailar espontáneamente y
quemar la muñeca que representa a Telésfora, imaginan
los concurrentes que ella va a aparecer cuando suene el
bombo y más pronto llegará si se dice su nombre en
español o en quechua por eso, para verla bailar, hay que
gritar bien fuerte DIGO LA TELESITA.
PIEDRA Y CAMINO, Atahualpa Yupanqui
Ha pasado con la música folklórica contemporánea que,
varios temas de su repertorio, fueron popularizados en la
voz de Mercedes Sosa. Esto es lo que ocurre con el tema a
continuación cuyo autor es Don Atahualpa Yupanqui.
Hombre perseguido por varios gobiernos por su afiliación al
partido comunista fue, constantemente, como él mismo
decía, un recorredor de caminos por la Argentina y el
mundo en los distintos países donde se exilió. Y desde el
ese exilio supo interpretar el mundo y se convirtió en poeta
universal. Desde esa mirada entendió que el mundo está
lleno de obstáculos para aquellos que van tras su destino.
Ningún camino es absolutamente llano. Los obstáculos
están allí y nos hablan, nos obligan a la introspección y el
silencio. Sólo hay que saber escuchar antes de resolver
que hacemos con ellos para poder seguir para adelante.
Suma Paz hizo una lectura minuciosa de la obra de Don
Ata que, además, fue poeta. También atesoró las frases y
consejos que le dio personalmente: “póngase siempre
detrás de su canto, busque alumbrar y no deslumbrar”,
decía Don Ata. Al escuchar esta zamba es imposible no
pensar en las historias personales de cada una de
nosotras, pero también se puede pensar en la trayectoria
de las luchas de las mujeres a lo largo de la historia. Don
Ata entendió su misión como la del peregrino que va tras su
sueño lejano y bello pero para ello ha de pensar antes en la
PIEDRA y el CAMINO.
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-
5511-2009-08-23.html

MARÍA LANDÓ, Cesar Calvo (poeta peruano) y Chabuca


Granda, 1967
En 1967 el poeta peruano César Calvo compuso este tema
para Chabuca Granda y para ello se inspiró en todas las
mujeres que veía por su ventana cuando salían a trabajar
muy temprano al campo o a la ciudad, siempre encorvadas
con el peso del mundo en sus hombros, se iban muy
temprano, volvían muy tarde, siempre pobres, siempre
tristres. Con este tema César Calvo recupera parte de la
tradición folklórica peruana con reminiscencias africanas
presente desde el tiempo de la colonia y por la influencia de
su cercanía con Brasil. Sentirán los tambores por sus oídos
pero resuenan, vibran en todo el cuerpo. El poeta
enamorado persiguió mucho tiempo a Chabuca para que le
pusiera música al tema y finalmente lo logró. También la
persiguió por amores pero Chabuca lo rechazó con estas
sencillas palabras: prefiero mil veces ser amiga toda la vida
y no ser su amor eterno de un solo día. Finalmente,
Chabuca nunca cantó este tema que se popularizó en 1984
en la voz de Susana Baca quien después de algunos
cambios que introdujo el poeta pudo grabar MARÍA
LANDÓ.

JUANA AZURDUY : Felix Luna Ariel Ramirez, 1969 graban

Ella nació en 1780 en la ciudad boliviana de Sucre que, en


ese momento pertenecía a la zona del Alto Perú que formó
parte del Virreinato del Río de la Plata. Allí con Padilla, su
marido, definieron tempranamente la adhesión a la causa
de la Independencia Americana y defendieron como
pudieron la frontera norte por donde pretendían pasar los
ejércitos realistas. Tal y como era común en la época, las
tropas de padilla, los irregulares, se constituían con
algunos, gauchos, paisanos o peones que trabajaban en
sus tierras o en las fincas vecinas. Esa frontera norte fue
muy difícil de defender, más si, como sabemos, la
independencia americana tuvo su oportunidad por la
cordillera y el pacífico.
Se dice que, al fallecer Padilla, Guemes logró el
nombramiento de ella como capitana, toma ideas de ella
como vestir a los cardones en la penumbra del amanecer
para engañar a los españoles. Disfrazar un ejército de
cientos en miles. Sucre desde Bolivia también la reconoció
con un cargo, pero lo cierto es que, en la lucha por la
independencia, perdió sus tierras, su marido y casi todos
sus hijos. Murió pobre a los 82 años y poco sabríamos de
ella si no fuera por Felix Luna y Ariel Ramirez que le dieron
forma a esta canción que la enaltece, y habla de sus
luchas. Fue grabada por primera vez en 1969 y en distintos
momentos de nuestra historia vuelve para nosotros la
JUANA AZURDUY.
https://cvc.cervantes.es/literatura/mujer_independencias/ba
dos01.htm

ZONA DE PROMESA
Desde nuestro presente miramos hacia el pasado para ver
la destrucción y el dolor sobre el que se construyó la
historia de las luchas de las mujeres. Luchas que pidieron
votar, ser libres de decidir sobre su mente y su cuerpo
libertad para decidir cómo vivir y como ganarse el pan.
Estamos en el camino correcto, el futuro llegará brillante,
mientras tanto , seguimos habitando la ZONA de
PROMESAS.

También podría gustarte