Principales Modelos para Analizar La Calidad en Salud
Principales Modelos para Analizar La Calidad en Salud
Principales Modelos para Analizar La Calidad en Salud
ALEXANDRA NARANJO
AUDITORIA EN SALUD
MODALIDAD VIRTUAL
2020
1
Contenido
PRINCIPALES MODELOS PARA ANALIZAR LA CALIDAD EN SALUD...........................1
Introducción........................................................................................................................... 4
Objetivo general...................................................................................................................... 4
Objetivos específicos................................................................................................................ 4
Ciclo PHVA............................................................................................................................ 5
Autor principal.................................................................................................................... 5
Ideas principales.............................................................................................................. 5
Elemento relevante.................................................................................................................. 7
Ventajas y desventajas del ciclo PHVA tabla 1......................................................................7
La gestión de la calidad total....................................................................................................8
Autor principal.................................................................................................................... 8
Ideas principales.............................................................................................................. 8
Modelo de calidad de la atención médica de Donabedian........................................................11
Autor principal..................................................................................................................11
Ideas principales............................................................................................................ 11
Estándar de cero defectos......................................................................................................13
Autor principal..................................................................................................................13
Ideas principales............................................................................................................ 13
Modelos de control................................................................................................................17
Autor Principal..................................................................................................................17
Modelo Estándar de Control Interno (MECI).................................................................17
Revise otros documentos asociados con modelos para analizar la calidad en salud...................20
Modelo ISO....................................................................................................................... 21
Modelo JCAHO............................................................................................................. 21
Modelo SERVQUAL......................................................................................................21
Conclusiones......................................................................................................................... 22
Enlace del drive..................................................................................................................... 22
Enlace infografía................................................................................................................... 22
Anexo................................................................................................................................... 23
Infografía Principales modelos para analizar la calidad en salud.........................................23
Referencias bibliográficas......................................................................................................24
2
Principales modelos para analizar la calidad en salud
1. Cada integrante del grupo seleccionará uno de los modelos mencionado en el módulo:
Ciclo PHVA.
La gestión de la calidad total.
El estándar de cero defectos.
Modelos de control.
Modelo de calidad de la atención médica de Donabedian
3. Revise otros documentos asociados con modelos para analizar la calidad en salud.
4. Fruto de la profundización que realiza cada estudiante del modelo seleccionado debe
construir un texto que puede ser en Word donde sintetice:
Todos estos puntos están relacionados con el análisis de la calidad en una institución
prestadora de servicios de salud.
5. Los estudiantes deben reunir los textos construidos y entre los tres elaborar una infografía.
Pueden escoger el que mejor corresponda con las ideas que quieren expresar. En esta
infografía deberán mostrar los aspectos que consideran más relevantes para tener en cuenta
para el análisis de la calidad en una institución prestadora de servicios de salud. Para trabajar
colaborativamente deberán utilizar las herramientas de Drive que permiten la colaboración y
en las cuales se reflejan los aportes de cada uno.
3
Introducción
Objetivo general
Objetivos específicos
❖ Identificar las fortalezas y las áreas de potencial mejora continua en una organización,
a través de un análisis basado en los modelos de calidad.
4
Ciclo PHVA
Autor principal
El ciclo PHVA o ciclo Deming fue dado a conocer por Edwards Deming en la década de
los 50, basado en los conceptos de: PHVA (PDCA): Planificar (Plan), hacer (Do), verificar
(Check) y actuar (Act). Es una herramienta de mejoramiento continuo en las organizaciones,
utilizada ampliamente por los sistemas de gestión de calidad con el propósito de permitirle a
las empresas una mejora integral de la competitividad, de los productos ofrecidos, mejorando
permanentemente la calidad, también facilita tener una mayor participación en el mercado,
una optimización en los costos y mejor rentabilidad (García, Quizpe, & Ráez, 2003).
Ideas principales
❖ Los productos ofrecidos deben reflejar las exigencias de los consumidores (Delgado,
2011).
5
Método
Funciona a través de cuatro pasos en donde cada uno corresponde a una etapa de ciclo:
Planificar:
En esta etapa se definen los objetivos y cómo lograrlos de acuerdo con las políticas de la
organización y necesidades de los clientes, identificando los factores que influyen en el
problema, así como sus posibles causas utilizando la herramienta 5W2H, se realiza el plan de
acción.
Hacer:
Verificar:
Esta fase se debe comenzar junto con la aplicación del plan de acción, se fundamenta en
realizar el seguimiento y medición de las acciones, evaluando los resultados de las tareas
ejecutadas, si es posible comparar lo que se predijo con lo que se logró, identificar los
procesos que deben cerrarse y las oportunidades de mejora, y evaluar la metodología de
trabajo adoptada.
Actuar:
Esta última fase radica en tomar las acciones para mejorar el desempeño de los procesos,
dependiendo si los resultados no se ajustan a las metas u objetivos definidos, realizando las
correcciones y modificaciones que sean necesarias (Sánchez Moreno, 2017).
Recomendaciones
El ciclo PHVA es una actividad recurrente de mejora continua que ayuda a analizar y
evaluar la situación actual, establecer objetivos, implementar una posible solución, medir,
verificar, analizar y evaluar los resultados de la implementación, y formalizar dichos
cambios. La mejora continua va ligada con la calidad, por lo que Deming la define como:
“Calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles, solo
6
así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente
pagará; la calidad puede estar definida solamente en términos del agente” (Méndez, 2013).
La mejora continua implica el aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una
filosofía de gestión y la participación de todas las personas ya que sin esta no se puede
garantizar un nivel de gestión.
Elemento relevante.
Ventajas Desventajas
Puede emplearse tanto en la resolución de Si los gerentes de la organización tienden son muy
problemas de liderazgo empresarial como en los conservadores el ciclo se hace un proceso muy
procesos de fabricación de productos, largo.
correspondientes al área de producción y control
de calidad.
Permite eliminar procesos repetitivos. En cada una de las etapas de este círculo se hace
gran énfasis al trabajo en equipo. Esto dificulta
enormemente la evaluación del rendimiento
individual de los trabajadores.
Fuente: Elaboración propia tomado de (Corvo, 2020).
7
La gestión de la calidad total
Autor principal
La gestión de calidad total (Total Quality Management) T.Q.M por sus siglas en inglés,
fue desarrollada desde los años 50 por dos autores con mucha influencia, W. Edwards
Deming y Joseph M. Juran. La gestión total de calidad es una estrategia de gestión gerencial
que tiene como objetivo satisfacer los requerimientos de los clientes, por medio de la mejora
de la calidad de su producto o servicio (Delgado Bustamante et al., 2018)
Ideas principales
8
Método
El camino hacia una calidad total significa crear una nueva cultura, mantener un liderazgo,
desarrollar al personal y el trabajo en equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque
hacia el cliente y planificar la calidad.
Por esto el modelo T.Q.M cuenta con 7 principios que a continuación serán desarrollados:
3. Compromiso de las personas: Esto posibilita que las habilidades de cada uno sean usadas
de la manera correcta, el compromiso y participación de los integrantes de la organización es
un elemento básico para el correcto funcionamiento de esta
4. Enfoque a procesos: Para alcanzar los resultados esperados de manera eficiente, las
actividades y recursos se deben gestionar como procesos, y plantear objetivos para cada uno
de ellos.
6.Toma de decisiones basadas en evidencia: Todas las decisiones tomadas deben ser basadas
en el análisis de datos de la mejor información, ya que estas impactan directamente en la
calidad de los productos y se debe eliminar o reducir la posibilidad de cometer un error.
9
Recomendaciones
10
Modelo de calidad de la atención médica de Donabedian
Autor principal
Fue creado en 1966 para evaluar la calidad en los servicios de salud, Donabedian establece
las dimensiones de estructura, proceso, y resultado, además de sus indicadores para evaluarla.
Esta relación entre proceso y resultado, y la sistematización de criterios, genera la
responsabilidad en la calidad de los servicios de salud (Torres & Vásquez, 2015).
Ideas principales
Este método está enfocado a la calidad asistencial mediante unos atributos básicos que
son:
❖ Aceptabilidad: Actividades que satisfacen las expectativas tanto del paciente como
del familiar.
11
Método
Se refiere a lo que los médicos y proveedores son capaces de hacer por los pacientes, la
interrelación con las actividades de apoyo, además de las actitudes, habilidades, destrezas y
técnica con que se llevan a cabo los procesos.
Hacen referencia, a la variación de los niveles de salud y a la satisfacción del paciente por
la atención recibida, la cual le otorga una importancia mayor satisfaciendo las expectativas
del usuario mediante un servicio de mayor calidad.
Recomendaciones
Prestar una calidad asistencial, consiste en hacer bien cada proceso, realizarlo con el
menor coste posible y dando satisfacción a quienes reciben la asistencia, es decir, lograr los
atributos que recomienda Donabedian, conseguir la calidad científico-técnica y la calidad
relacional, ambas necesarias para hablar de calidad asistencial. La calidad científico-técnica
acerca la efectividad de la práctica clínica a la eficacia que la ciencia ha demostrado,
haciéndola equitativa, accesible y segura enfocada en los procesos atendidos. La calidad
relacional hace referencia a la capacidad del sistema para comunicarse con quienes reciben el
servicio, fundamentada en el respeto.
Tener una calidad de relación entre los profesionales y pacientes, partiendo de la buena
comunicación, la capacidad de ganar su confianza y la habilidad para tratar al paciente con
12
empatía, honestidad, tacto y sensibilidad, así como atender las preferencias y valores de cada
uno (Rodríguez & Grande, 2014).
Autor principal
El concepto de estándar de cero defectos fue realizado por el experto en calidad Philip
Crosby en los años 60, este concepto fue implementado por él en la empresa en la que
trabajaba con resultados sumamente exitosos. A partir de esto, se fueron desarrollando
diferentes metodologías, como el método Jidoka, con la cual se obtenían muy buenos
resultados y cuya finalidad era la de cero defectos. (Zavala, 2015).
Ideas principales
13
❖ Su filosofía se puede resumir en:
Método
En los años 60 Philp Crosby dio respuesta a la crisis de la calidad con los 4 principios básicos
y los cuales se desprenden de sus 14 principios. (volenti, 2014)
3. Medir la calidad: recopilar datos y estadísticas que analizar las tendencias y los
problemas que se identifiquen en la organización, sin ellos no se habrá si se está
mejorando ni que mejorar
9. Día de cero defectos: se selecciona un día a partir del cual se realizará el cambio
de la organización, el día donde se instalará el cero defectos
10. Establecer las metas: se fijará objetivos para la reducción de los errores
14
11. Eliminación de las causas de error: se eliminará todas aquellas barreras que
impidan el incumplimiento adecuado del programa de cero defectos
13. Consejos de calidad: todos los colaboradores deberán tener comunicación entre
ellos para ayudar a mejorar mutuamente
Recomendaciones
El cero defectos debe ser implementado en las organizaciones con el fin de dar solución a
estos problemas que se presentan en el diario vivir por eso Crosby diseño los cinco pasos para
la solución de problemas que son:
❖ Definir la situación
❖ Remediar temporalmente
❖ Identificar las causas raíz
❖ Tomar acciones correctivas
❖ Evaluar y dar seguimiento
Hay que exigir la perfección, pero esto empieza desde la alta gerencia, con una motivación
positiva para sus colaboradores. Al igual sabemos que no somos perfectos y que en algún
momento se puede presentar un error, estos se presentan por la falta de interés por no saber o
por simplemente no prestar atención, ahí es donde debe estar nuestro jefe brindándonos esa
seguridad y haciéndonos sentir que hoy se cometió un error, pero que no se puede volver a
cometer.
CROSBY DIJO:
“Que la integridad en la vida personal está dada por cinco factores fundamentales: amar a
dios, amar a los semejantes, mantenerse en constante aprendizaje, fijar metas y se feliz,
asegurando que el enojo, la angustia, estrés y el tiempo, son los cuatro factores que desgastan
la calidad de vida de las personas” (Suárez, 1997)
El modelo de las 6C basado en Crosby, son las etapas de cambios por las que atraviesa la
administración con esta etapa se busca mejorar la calidad de la organización y así la empresa
obtendrá cero defectos.
❖ Comprensión
❖ Compromiso
❖ Competencia
15
❖ Comunicación
❖ Corrección
❖ Continuidad
Así mismo Crosby habla de las 3T donde él recalca este concepto, que cada trabajo hace
parte importante de la organización y no debe ser tratado como algo aislado
❖ Tiempo
❖ Talento
❖ Tesoro
El recalca mucho sobre lo que nos lleva a generar un defecto es el hombre, las máquinas,
los materiales, los métodos y el método; y realizó este gráfico.
16
Modelos de control
El concepto de control ha sufrido modificaciones en la medida en que se han transformado
las estructuras organizacionales, para ello toma como base la manera en que ha evolucionado
la auditoría. La necesidad de contar con lineamientos y herramientas estándar para el
ejercicio de la auditoría informática ha promovido la creación y desarrollo de las mejores
prácticas como COBIT, COSO, COCO, AEC, SAC (Rivas, 2011).
Autor Principal
No hay definido un autor principal de los modelos de control. Pues a partir de la
divulgación del informe COSO se han publicado diversos modelos de Control, así como
numerosos lineamientos para un mejor gobierno corporativo; los más conocidos, además del
COSO (USA), son los siguientes: COCO (Canadá), Cadbury (Reino Unido), Vienot
(Francia), Peters (Holanda) y King (Sudáfrica). Los modelos COSO y COCO en nuestro
continente son los de mayor aplicación; por ello a continuación se hace como referencia una
muy breve descripción del enfoque y estructura que cada uno plantea.
Es una herramienta de gestión que busca unificar criterios en materia de control interno
para el sector público, estableciendo una estructura para el control, la estrategia, la gestión y
la evaluación, es de cumplimiento obligatorio, surge a partir de la estructura establecida por
el Sistema de Control Interno, el cual se compone por una serie de Subsistemas,
Componentes y Elementos de Control (Baquero, 2020).
Modelo de control interno COBIT (Control Objectives for Information and Related
Technologies)
17
Modelo COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS) “Control
Interno – Sistema Integrado”
En este modelo el Control Interno se define como un proceso integrado a los procesos, y
no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el
consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con
el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos (QAEC, 2019).
Es una metodología utilizada para revisar objetivos clave de las organizaciones, así como
también los riesgos involucrados en el logro de los objetivos, y los controles internos
diseñados para administrar dichos riesgos (Espinoza, 2002).
Se deriva de una profunda revisión llevada a cabo por el Comité de Criterios de Control de
Canadá sobre el reporte COSO, con el fin de presentar un modelo más sencillo y
comprensible ante las dificultades que enfrentaron inicialmente algunas organizaciones en la
aplicación del COSO. Se caracteriza por la simplificación de los conceptos y el lenguaje para
hacer posible una discusión sobre el alcance total del control, con la misma facilidad, en
cualquier nivel de la organización (Quinaluisa & Et al, 2018).
Ideas Principales
18
la organización, la facilitación en el desarrollo de la Autoevaluación para la
identificación, análisis y acotamiento de los riesgos, y la determinación de acciones de
mejora para el Proceso de Control (Quinaluisa & Et al, 2018).
Método
Los modelos COSO y COCO son los mayormente adoptados en América; por ello a
continuación se hace como referencia una muy breve descripción del enfoque y estructura
que cada uno plantea. Los componentes son:
Recomendaciones
Elementos relevantes
Diferencia entre los modelos COSO y COCO tabla 2
Nombre Modelo COSO Modelo COCO
Committee Of Sponsoring Criteria of Control
Organizations
Estructura propuesta de Control Presenta cinco componentes Está conformado por veinte
Interno interrelacionados entre sí, los criterios, agrupados en cuatro
cuales se desarrollan diecisiete categorías principales.
factores.
Revise otros documentos asociados con modelos para analizar la calidad en salud.
20
problemas, uso de indicadores de evaluación y definición e implantación de acciones de
mejora.
Modelo ISO
Modelo JCAHO
Fue creado en 1951, orientado a determinar estándares de acreditación para todo tipo de
instituciones sanitarias, su principal objetivo es estimular la mejora continua de los servicios
médicos mediante la aplicación de estándares centrados en los pacientes, considerando
aspectos como los derechos de los pacientes y su familia, educación, continuidad en la
atención. También tiene estándares centrados en la gestión de la organización sanitaria
basado en la gestión y mejora de la calidad, prevención y control de la infección, liderazgo y
dirección, gestión y seguridad de las instalaciones, y gestión de la información (García,
2007).
Modelo SERVQUAL
Fue desarrollado por Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985) consiste en una escala para
evaluar las expectativas y percepciones de los clientes respecto a la calidad del servicio;
teniendo en cuenta 4 elementos básicos: la comunicación boca-oído, las necesidades
personales de los usuarios, las experiencias previas del cliente y las comunicaciones externas
de la organización (Lozada, Rodríguez, & Hernández, 2011).
Modelo EFQM
Fue diseñado por la fundación europea para la Gestión de la calidad, creada en 1988,
estaba orientada hacia las empresas e industrias. sin embargo, hace aproximadamente 20 años
se empieza a utilizar en el sector salud, está estructurado con base en 9 criterios de
excelencia, 5 de los cuales, orientados hacia la calidad total para alcanzar resultados
satisfactorios de gestión, y los otros 4 enfocados a los resultados obtenidos por la
organización (Saturno, Martínez, Flórez, & Verastegui, 2019)
21
Conclusiones
Para alcanzar el propósito de calidad en los métodos planteados, tener claro que la
totalidad del personal de la organización debe estar comprometido con los objetivos a
alcanzar y partícipe en los procesos gestionados y dirigidos desde la alta dirección.
Los métodos son industriales, pero fácilmente adaptables al ámbito de las instituciones
prestadoras de servicios de salud, como se puede evidenciar en el modelo de calidad de la
atención médica de Donabedian, que se basa en la mayoría de los principios que componen
los demás métodos, como, por ejemplo: el enfoque al cliente en este caso al paciente,
también, prevenir o eliminar los errores que en este caso sería la seguridad de los pacientes.
Para finalizar, conocer cuáles son los modelos que se implementan en las organizaciones
para mejorar su calidad, evaluarla y hacerle seguimiento, es un paso relevante para la
formación de las integrantes del grupo ya que permite ampliar la perspectiva del concepto de
calidad que cada una tiene y acercarse a los procesos que se realizan o que se pueden
implementar en una organización.
Enlace infografía
https://www.canva.com/design/DAEMq2OPoZE/share/preview?
token=ifvuVKTLxdq7k5TB8Mfr8g&role=EDITOR&utm_content=DAEMq2OPoZE&utm_c
ampaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
22
Anexo
23
Referencias bibliográficas
Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la calidad: Conceptos,
enfoques, modelos y sistemas.
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf
Congreso de Colombia. (29 de noviembre de 1993). Ley 87. Obtenido de “Por la cual
se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y
organismos del estado y se dictan otras disposiciones”:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=300
24
Delgado Bustamante, D., Meléndez Arista, Y., Meneses Valle, Y., & Tapia Chambergo,
P. (2018). Administración De La Calidad Total: Global Business Administration
Journal, 2(1), 21–26. https://doi.org/10.31381/gbaj.v2i1.1454
García, Quizpe, & Ráez. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos.
Industrial Data revista de investigación, 6(1), 89-94. Recuperado el 3 de
noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdf
25
Méndez. (2013). gestiopolis.com. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de
https://www.gestiopolis.com/calidad-concepto-y-filosofias-deming-juran-
ishikawa-y-crosby/#bibliografía
Quinaluisa, M. N., & Et al. (enero - Julio de 2018). El control interno y sus
herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Obtenido de Cofin vol.12
no.1 La Habana: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-
60612018000100018
26
Venezolana Vol. 4, N.º 8, 2011: 115-136:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv4n8/art6.pdf
Sirvent Asensi, S., Gisbert Soler, V., & Pérez Bernabeu, E. (2017). Los 7 Principios De
Gestión De La Calidad En Iso 9001. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento
Crítico, 6(5), 10–18. https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.10-18
27