Administración Farmaceutica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ADMINISTRACIÓN FARMACEUTICA

1. Introducción a la administración

Definición: La administración es el proceso de planear organizar dirigir y controlar


los esfuerzos de los miembros de la organización, y aplicar los demás recursos de
ella para alcanzar las metas establecidas
Podemos analizar la definición así: La planeación implica que los administradores
proyectan de antemano sus metas y acciones. La organización significa que los
administradores coordinan y ordenan los recursos materiales y humanos de la
organización. La dirección describe como los administradores dirigen e influencian
a sus subordinados, haciendo que otros efectúen las tareas esenciales. El control
significa que los administradores tratan de asegurarse de la organización siga la
dirección correcta en la obtención de sus metas.

Principios y leyes de la administración Farmacéutica

Equipo de Trabajo: las personas que lo integran deben estar motivadas y


formadas, entender que cada cliente que llega, tiene una necesidad que deben
atender de forma prioritaria, ya que la satisfacción del mismo redunda en su propio
beneficio. La labor de dirigir al equipo es, posiblemente, una de las actividades
más complejas para el titular de la oficina de farmacia, que debe aplicarse en ello
y formarse en algo que, por ahora, no se enseña en la facultad. Un equipo bien
dirigido es un equipo bien avenido.
Organización interna de la farmacia: El Control del stock y la realización de una
buena gestión de compras son importantísimas para la consecución de una
buena Rentabilidad de la farmacia, ya que ésta depende de la rotación del stock y
del margen de los productos.
Marketing y Merchandising aplicados a la farmacia: Siempre debe ir dirigido a las
necesidades de nuestros clientes. El cliente se convierte en el epicentro del
sistema y nada más entrar en nuestra farmacia, debe notar diferencias con
respecto a la farmacia tradicional.
Finanzas y la Fiscalidad: La rentabilidad es condición “sine quanon” para la propia
supervivencia de la oficina de farmacia, y esa rentabilidad hay que aprender a
medirla –por los diferentes ratios que se prefieran – de forma programada y
continua. El análisis financiero es, igualmente, indispensable para el conocimiento
de la realidad económica de nuestra empresa y ver en qué situación se encuentra.
Esta será la única manera de valorar la salud económica de la farmacia y su
viabilidad; y lo que nos permite tomar medidas innovadoras y correctoras en caso
de necesidad.

Precursores de la Administración
A continuación se presentan los personajes que hicieron importantes aportes a la
Administración permitiendo que esta se consolidara como una ciencia,
mostrándonos su aplicabilidad en distintos campos de la industria.
Frederick Winslow Taylor
Conocido como el “Padre de la Administración científica”. Su interés principal era
acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un
pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico. Sus
principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación
del grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores.

Henry L. Gant
Propuso una selección científica de los trabajadores y una “cooperación armónica”
entre ellos y la gerencia. Recalcaba la necesidad de desarrollar una mutualidad de
intereses entre la gerencia y los trabajadores. Al hacer esto, subrayó la
importancia de la enseñanza, de desarrollar una comprensión de sistemas tanto
por parte de los obreros como de la dirección y de apreciar que en “todos los
problemas de la Administración el elemento humano es el más importante”.

Frank y Lilian Gilbreth

Lilian fue una de las primeras psicólogas industriales y recibió su doctorado en


esta disciplina en 1915. Después de la muerte repentina de su esposo en 1924,
continuó al frente de la firma consultora y fue muy aclamada como la “primera
dama de la Administración” durante toda su larga vida de 93 años.

Henry Fayol
El modelo administrativo de Fayol tiene tres aspectos básicos:
Aplicación del criterio de división del trabajo para establecer una estructura básica
de la empresa mediante operaciones o agrupación de funciones básicas de la
organización.
Proceso administrativo de gerencia, funciones básicas de los directivos o
elementos de la administración.
Formulación de criterios técnicos que deben orientar la actividad administrativa o
los principios generales de la administración.
Fayol descubrió que las actividades de una empresa industrial podían dividirse en
6 grupos:

Técnicas o de Producción: fabricación, transformación de insumos.


Comerciales: Compras, ventas, búsqueda de mercados, intercambio.
Financieras: Búsqueda y uso óptimo del capital.
De seguridad: Protección de la propiedad y de las personas.
Contables: Registro de ingresos y egresos, inventarios, balances, estadísticas,
precio de costo.
Administrativas o de gerencia: previsión, mando, organización, coordinación y
control.
Al señalar que estas actividades existen en los negocios de cualquier tamaño,
Fayol observaba que las cinco primeras eran bien conocidas y, por lo tanto, dedicó
la mayor parte de su libro al análisis de las Administrativas.

Hugo Münsterberg

Reconocido como el “Padre de la Psicología industrial” vio la importancia de


aplicar la psicología al nuevo movimiento de la administración científica.
Münsterberg dejó claro que sus objetivos consistían en descubrir:

Walter Dill Scott


Este recibió su doctorado en Psicología y escribió numerosos libros acerca de la
aplicación de los conceptos psicológicos a la publicidad y a la mercadotecnia y
acerca del desarrollo de prácticas de administración de personal con la selección
adecuada.
Max Weber
El tipo de ideal o puro de administración burocrática construida formalmente por
Weber, ha contribuido a interpretar y explicar el comportamiento normativo y
dinámico de las organizaciones de gran escala. Dentro de las características
técnicas del tipo ideal aplicables en la realidad se destacan:
El concepto de racionalidad y crecimiento predecible de las organizaciones, así
como elementos que favorecen el fortalecimiento del proceso de planeación en las
organizaciones.
La necesidad de un estatuto formal, racional, de la burocracia.
Un sistema de administración de decisiones y procedimientos por escrito.
Sistema de administración de personal profesional de carrera.
El carácter de impersonalidad, decisiones de acuerdo a los fines y normas de la
burocracia.
Las relaciones personales, los conflictos, las relaciones con el sindicato, la cultura,
el trabajo de grupo, la rutina, son aspectos de la dinámica organizacional que el
sistema de administración burocrática racional no prevé.
Los avances tecnológicos han llevado a las organizaciones a una modernización y
un proceso de racionalización sistémica en formas de gestión con capacidad de
interacción, más flexible a los cambios culturales y del ambiente y con sistemas de
información automatizados.
Vilfredo Pareto
Se ganó el derecho de ser llamado “el padre del enfoque de sistemas sociales” de
la organización y la administración. Pareto consideraba la sociedad como un
conjunto intrincado de unidades independientes, o elementos, es decir, como un
sistema social con numerosos subsistemas. Entre sus muchas ideas estaba la
tendencia de los sistemas sociales a buscar equilibrio al recibir influencias
externas o internas.
Elton Mayo y F.J. Roethlisberger
Descubrieron en general, que el mejoramiento de la productividad se debía a
factores sociales tales como la moral, las interrelaciones satisfactorias entre los
miembros de un grupo laboral y la administración eficaz: un tipo de administración
que comprendiera la conducta humana, especialmente la conducta de grupo y la
mejorara mediante habilidades interpersonales como motivación, dirección y
comunicación.
Chester Barnard
Barnard fue un erudito de primera línea y un gran intelectual que recibió una fuerte
influencia de Pareto, Mayo y otros miembros del cuerpo docente en Harvard,
donde ocasionalmente dictaba conferencias.

Evolución y tendencia actual


El aumento de la competencia, la privatización de servicios según la regulación
gubernamental, la segmentación de producto entre otros han llevado a esta
industria a la necesidad de analizar de manera rigurosa tanto su información
interna como la externa.
Se denomina business intelligence al conjunto de estrategias y herramientas
enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de
datos existentes en una organización.

Desde el departamento de Business Intelligence, se lidera la planificación y


coordinación de las actividades comerciales previas al lanzamiento de los nuevos
productos en la Industria, se realizan propuestas de desarrollo de negocio, planes
de marketing y lanzamientos estratégicos de la compañía, además del continuo
estudio de mercado de los productos que tienen en cartera a medio y largo plazo
los diferentes laboratorios de la Industria Farmacéutica.
Según esta definición entenderemos que los resultados obtenidos desde este
departamento, pueden ayudar a tomar las decisiones adecuadas a los laboratorios
farmacéuticos que trabajan con diferentes productos, líneas de negocio y que
tienen la mayor parte de su negocio fuera de la oficina, como es el caso de la
fuerza de ventas o de los visitadores.
Los facultativos han cambiado sus hábitos prescriptivos, con lo cual la relación
comercial a la que estaban acostumbrados ha tenido que cambiar también.
Las empresas están apostando por cambiar las redes comerciales y modificar las
herramientas promocionales además de reducir la comercialización de
blockbusters y externalizar el departamento de I+D para reducir los costes por
molécula.
En consecuencia, los precios de los productos también han cambiado y se ha
reducido su ciclo de vida comercial.
El nuevo escenario de la Industria viene definido por las dificultades para
desarrollar nuevos medicamentos y enfrentarse a la fuerte competencia que existe
hoy en día en el sector. Además, la insuficiencia presupuestaria por parte de las
Comunidades Autónomas para hacer frente al gasto farmacéutico ha hecho que
los gobiernos intervengan más que nunca en la compra y fijación de precios de los
medicamentos.
Estos recortes por parte de la Administración, principal cliente de las empresas, y
los cambios regulatorios y administrativos condicionan las estrategias de las
organizaciones.
Para las empresas de este sector, disponer de información real, precisa, práctica y
eficaz es básico, pero su mayor dificultad es que estos datos se distribuyen en las
distintas bases de datos, en distintos formatos, en diferentes departamentos, etc.
con lo que, a menudo, las decisiones se toman más de forma intuitiva que con
parámetros contrastables.
El uso de estas herramientas se hace imprescindible para que las empresas
puedan interpretar rápidamente los datos de los que disponen, ayudando a la
toma de decisiones.

LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA SOCIAL


La administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y
prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de
estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres
humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la
sociedad, tanto materiales como simbólicas.

Importancia de la administración
Gestión de Farmacia te permite conocer las necesidades de tu negocio, valorar
las necesidades de los clientes, adecuar la oferta a la demanda existente, marcar
objetivos medibles orientados al cliente , y en definitiva, modernizar y mejorar tu
actividad empresarial de forma que la salud financiera quede perfectamente
marcada y el equipo adecuadamente dirigido.
Para todo ello se necesita la formación de los profesionales de las oficinas de
farmacia y, en no pocas ocasiones, el asesoramiento de empresas especializadas
en Gestión Farmacéutica que nos orienten en esta importantísima faceta del
negocio que hay que reconocer compleja para los no iniciados.
Así que te recomiendo, te pares un momento a pensar en qué quieres convertir
tu farmacia en un futuro no muy lejano , te pongas las pilas y empieces a poner
en marcha tu proyecto de negocio, hasta conseguir llevarlo a buen puerto.
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

Una función administrativa es la realización de ciertas actividades o deberes al


tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en conjunto con el trabajo de
los demás.

Llamada Fayolismo o administración positiva, la teoría de Fayol fue un aporte


esencial a la administración moderna, centro sus estudios a nivel de la dirección,
creando la conocida escuela de jefes. En su libro “Administración Industrielle et
Generale” define por primera vez las 5 funciones de la administración:
planificación, organización, dirección, coordinación y control. Y que estas
funciones son universales, que por lo que todo buen administrador debe ser capaz
de aplicarlas.

El objetivo de esta teoría de es conseguir mejores administradores y se logra a


través de la enseñanza organizada de las técnicas de dirección.

En la administración podemos encontrar 5 funciones administrativas:

Planeación: Función de la administración en la que se definen las metas, se fijan


las estrategias para alcanzarlas y se trazan planes para integrar y coordinar las
actividades

Organización: Función de la administración que consiste en determinar qué tareas


hay que hacer, quién las hace, cómo se hacen, cómo se agrupan, quién rinde
cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.

Dirección: Función de la administración que consiste en motivar a los


subordinados, influir en los individuos y los equipos mientras hacen su trabajo,
elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse de cualquiera otra manera del
comportamiento de los empleados.

Coordinación: Consiste en unificar los esfuerzos organizacionales.


Control: Función de la administración que consiste en vigilar el desempeño actual,
compararlo con una norma y emprender las acciones correctivas que hicieran
falta.

Monitoreo

Farmacia es la responsable de que el Perfil Farmacoterapéutico funcione


adecuadamente y para eso debe supervisar en coordinación con enfermería que
se cumplan sus diferentes pasos.

Jefes de Servicio:

Deben tener una sesión periódica con el personal médico para evaluar el manejo

Farmacoterapéutico de las enfermedades que están tratando: cumplimiento


normas, protocolos, consensos, guías a fin de detectar problemas y realizar
intervenciones.

Principios

Eficiencia

Imparcialidad

Disponer de mecanismos y acciones que se encargaran de la manipulación de los


productos farmacéuticos garantizando su eficacia

Contará con elementos basados en estrategias que evidencien científicamente el


riesgo de los efectos adversos que pueda sufrir un paciente.

Continuidad

Integralidad

Oportunidad

Asegurar el cumplimiento de funciones utilizando los recursos necesarios que


tenga como prestador de servicio farmacéutico.

ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y DEL LABORATORIO


Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud
necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y
comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además,
tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las
necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.

Tipos de salud

Asistencia pública

El sistema de asistencia pública domina en 108 países* con 1.862 millones de


habitantes, lo que representa el 49 % de la población mundial. Estos países están
ubicados en Asia, África y Latinoamérica y su organización política varía desde
colonias y semicolonias a naciones más independientes, en desarrollo. La
economía es fundamentalmente agrícola, el sistema de propiedad de la tierra es
comúnmente feudal o semifeudal, incluso una economía tribal puede ser
significativa en algunas áreas.

Seguro de salud

El sistema de seguro de salud domina en 23 países con 711 millones de


habitantes, es decir el 18 % de la población mundial. Estos países están ubicados
en Europa Occidental y Norteamérica, estando incluidos también Australia, Nueva
Zelandia, Japón e Israel. Todas son naciones industrializadas con economía
capitalista.

Servicio nacional de salud

El servicio nacional de salud predomina en 14 países con 1.254 millones de


habitantes, es decir, el 33 % de la población mundial. El conjunto incluye nueve
naciones socialistas en Europa, cuatro en Asia y Cuba en América. Todos estos
países son industrializados o bien se encuentra en un rápido proceso de
industrialización.

Farmacia hospitalaria
Las farmacias hospitalarias suelen depender de la dirección médica del un
hospital, al igual que los servicios de Análisis Clínicos, Microbiología o Medicina
Nuclear entre otros. Son responsables de la adquisición, conservación,
dispensación y elaboración de medicamentos, así como de la selección y
evaluación de medicamentos, la información farmacoterapéutica, las actividades
de farmacocinética clínica, de farmacovigilancia, el control de productos en fase de
investigación clínica y la realización de estudios de utilización de medicamentos.

En lo que a la especialidad de estudios se refiere, la Farmacia Hospitalaria es una


especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus
necesidades farmacéuticas, a través de la selección, preparación, adquisición,
control, dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas
a conseguir una utilización apropiada, segura y costo-efectiva de los
medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos en
el hospital y en su ámbito de influencia.

El presupuesto de una farmacia hospitalaria puede suponer entre el 12% al 17%


del presupuesto del hospital. En su día a día, en este departamento se preparan
fórmulas magistrales, medicamentos destinados a un paciente específico, colirios
o formulaciones específicas para provocaciones alérgicas, y nutriciones
parenterales para los pacientes que por su patología no pueden ingerir por la
boca. También se prepara, por ejemplo, quimioterapia para cada paciente.

ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD

El proceso administrativo consta de un conjunto de actividades que fluyen para


alcanzar un fin. Esas actividades se dan en dos etapas; una primera llamada
mecánica que involucra las fases de planificación y organización, y una segunda
etapa más dinámica que comprende las fases de dirección y control.

1. Planificación

La planificación del proceso administrativo es la parte del proceso donde se


establecen los objetivos o las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
También se establecen las estrategias más idóneas para alcanzar esos objetivos y
se construye un plan donde se clarifique las actividades a realizar, los recursos
materiales que se necesitan y el perfil o las competencias de las personas más
idóneas para realizar cada actividad.

2. Organización

Es la fase que le da vida a aquellos detalles que se han planificado dentro del
proceso administrativo, estructurando mejor cada actividad, asignando los
recursos que se necesitan y seleccionando las personas con las competencias
requeridas para cumplir las actividades asignadas.

3.Dirección

Es la fase de ejecución de lo coordinado donde se necesita un gerente que


motive, comunique y supervise las actividades planeadas y coordinadas.

4. Control

Es la fase del proceso administrativo de una organización donde se busca medir


los resultados obtenidos con la finalidad de mejorar aquello que sea necesario y
asegurar que el proceso vuelva a comenzar desde una planeación más inteligente
que la anterior.

CONTROL DE INVENTARIO FARMACEUTICO

El jefe de compras es un puesto clave dentro de una organización porque de sus


decisiones se derivan y comprometen grandes desembolsos del capital de una
organización, tanto a nivel de aprovisionar a la organización (en su más puro
aspecto operativo de repetir una compra) como de definir y gestionar
estratégicamente una compra.

Disponer de información de precios actualizados por material y producto en


referencia a cada proveedor puede suponer un ahorro de tiempo y a la vez puede
ayudar al área de producción y diseño a calcular el precio final de un producto que
se quiera lanzar y por lo tanto, estudiar su viabilidad futura.

Clasificación de inventario por valores

La clasificación de inventarios ABC es una técnica para segmentar las referencias


de productos del almacén según su importancia en tres categorías (A, B y C),
siguiendo un criterio (por ejemplo su valor de inventario) y basándose en el
principio de Pareto o regla 80/20, según la cual un pequeño porcentaje de las
referencias serán responsables de la mayor parte de los objetivos globales del
almacén (valor de inventario, facturación, beneficios, etc.). Esta clasificación ayuda
a tomar decisiones y priorizar los recursos del almacén hacia los productos que
más impacto tienen en los objetivos globales (los del grupo A), en lugar de
focalizar esfuerzos y recursos por igual en todos los productos, lo que resultaría
contraproducente con los artículos de menor importancia (grupo C).
Elementos esenciales para un efectivo control de inventario

 Información actualizada.
 Ahorro de tiempo en la elaboración de inventarios.
 Tener el control de inventarios más acertado.
 Contar con antecedentes de inventarios realizados.
 Poder agregar características de los productos que manejas al momento de
realizar tus entradas de mercancía y tus movimientos al inventario como:
Fecha de caducidad, lote, zona de distribución, etc.

Tamaño de lote estándar

Se entiende aquel tamaño del lote que minimiza los costos generados en la
gestión de inventarios. El costo de posesión o de tener el artículo en inventario y el
costo de adquisición que reúne todos aquellos costos involucrados en realizar el
pedido.

Ciclo de reposición

El ciclo de reposición consiste en el tiempo que se debe de considerar para el


cálculo de los niveles de inventario.
FORMULACION DE PROYECTOS FARMACEUTICOS
I. ESTUDIOS DE FORMULACION DE PROYECTOS FARMACEUTICOS
La importancia de un estudio de viabilidad se basa en el deseo de una
organización de planificar sabiamente antes de comprometer recursos, tiempo o
presupuesto. Un estudio así podría descubrir nuevas ideas que cambiaran
completamente el alcance de un proyecto. Es mejor fijar estas determinaciones
por adelantado, en lugar de aventurarse y concluir que un proyecto simplemente
no funcionará.

A continuación, se presentan algunos beneficios clave de la realización de un


estudio de viabilidad:

 Mejora el enfoque de los equipos del proyecto.


 Identifica nuevas oportunidades
 Proporciona información valiosa para una decisión de "ir/no ir"
 Estrecha las alternativas de negocio.
 Define una razón válida para emprender el proyecto.
 Mejora la tasa de éxito mediante la evaluación de múltiples parámetros
 Ayuda a la toma de decisiones sobre el proyecto.
 Descubre razones para no proceder.

Parámetros de un proyecto

Parámetros generales: Los parámetros generales de proyecto se utilizan para


mantener e inicializar los parámetros que definen cómo funciona un proyecto. El
proyecto también toma los valores predeterminados de las sesiones de
parámetros de proyecto, y se pueden modificar estos valores para satisfacer las
necesidades de cada proyecto.

Parámetros de contrato: Los parámetros de contrato se utilizan para mantener e


inicializar los parámetros para los contratos. Los parámetros establecidos
mediante las sesiones de parámetros son válidos para todos los contratos
configurados en esta compañía. Los parámetros también sirven como valores
predeterminados para algunos campos.

Parámetros de presupuesto de proyecto: Los parámetros de presupuesto de


proyecto se utilizan en el módulo Planificación. Hay dos conjuntos de parámetros:
para uso general en Presupuestación y para análisis de costos.

Parámetros de planificación de proyecto: Los parámetros de planificación de


proyecto se utilizan para establecer los parámetros relativos a ambas partes del
módulo Planificación de necesidades. Estos parámetros cubren el plan de
proyecto predeterminado y los detalles relativos al paquete de programación
externo (incluida la divisa, la unidad de tiempo y los detalles de las longitudes de
código).

Parámetros de progreso de proyecto: Los parámetros de progreso de proyecto se


utilizan para mantener los parámetros, incluidos los períodos de control y los
valores de obra en curso. Estos parámetros se definen antes de registrar los
costos y los ingresos en el módulo Progreso de proyectos.

Etapas de un proyecto farmacéutico

Identificar la necesidad: comprende el reconocimiento de un requerimiento,


necesidad o problema a resolver para lo cual se debe hacer una evaluación
realista con el objeto de determinar cuál se convertirá en proyecto, es importante
hacer un listado de suposiciones, recabar datos e información sobre cada
oportunidad y evaluarlas a partir de criterios preestablecidos.

Desarrollar una propuesta de solución: La elaboración de una Solicitud de


Propuesta (SDP) busca establecer con claridad el alcance que consiste en la
descripción detallada del proyecto o producto; también en esta fase se definen los
objetivos del proyecto, los productos entregables, sus especificaciones y atributos,
se indican las aprobaciones las cuales pueden estar incorporadas según el tipo de
contrato, así como los pagos, el programa requerido para la fase de cierre del
proyecto, entre otros aspectos necesarios para una clara planificación del
proyecto.

Realizar el proyecto: El fin de esta sección es la puesta en marcha de la


planificación, es la gestión del proyecto a través de las actividades definidas
mediante la sección administrativa.

Cierre del proyecto: Su objetivo es terminar apropiadamente el proyecto y


aprender de la experiencia y así mejorar el desempeño futuro. Incluye dos áreas
de trabajo: La finalización de los requerimientos técnicos y de planificación
administrativa; asimismo el área financiera o económica del proyecto.

II. FORMULACION Y DEFINICION DE PROYECTOS

Origen del proyecto

El proyecto nace a partir de dos sencillas reflexiones. La primera de ellas se


observa cuando tomamos consciencia de algo obvio. Un alumno que presenta
problemas en el contexto educativo, sea de la índole que sea (comportamientos
disruptivos, absentismo escolar, fracaso académico, problemas de relación social,
autoestima, gestión emocional…), suele esconder una problemática más profunda
que excede al ámbito académico. Por lo tanto, es lógico pensar que la respuesta
que se debe aplicar tiene también que exceder al aula. Justificada por esta
observación, planteamos la primera de las líneas de trabajo, el trabajo en red. Se
diseña un proyecto donde se aborde la formación y la prevención desde un punto
de vista holístico, donde toda la comunidad se implique en el proceso de
crecimiento de sus jóvenes, donde el ámbito educativo y el social converjan, para
poder así, satisfacer la necesidad de trabajar integralmente con los y las alumnas
del centro.

La segunda reflexión nace de la creencia de que ante los problemas que hemos
dejado a las generaciones venideras (pérdida de derechos sociales, emergencia
medioambiental, crisis económica, etc.), los jóvenes deben organizarse y tener un
papel activo en la sociedad. Por eso el proyecto incide en el desarrollo del
voluntariado y del activismo social.
En que consiste el estudio del mercado relacionado con el proyecto

consiste en analizar y estudiar la viabilidad de un proyecto empresarial. Se trata de


un proceso largo y de gran trabajo, durante el cual se recopila una gran cantidad
de información relativa a clientes, competidores, el entorno de operación y el
mercado en concreto. De esta manera, a través del estudio de mercado, la
persona que tiene la idea de emprender, puede diseñar un buen plan de negocio
al que acogerse, ya sea para lanzar dicha nueva idea o para ofertar un nuevo
producto, por ejemplo.

A través del estudio de mercado, las empresas analizan la viabilidad de su plan de


acción: ya sea empezar una nueva empresa o lanzar un nuevo producto o
servicio.

Por tanto, la definición de estudio de mercado más simple y concreta es: un


conjunto de acciones que se ejecutan con el fin de conocer la respuesta del
mercado (de tu target o público objetivo, de tus proveedores e, incluso, de tu
competencia) ante un nuevo producto o servicio. Se analizarán aspectos tan
fundamentales como el precio de los productos o el modo de comunicación y
distribución de los mismos.

Gracias al estudio de mercado, tendremos una visión más clara de qué es lo que
nuestro target realmente necesita, qué es lo más demandado hoy en día en el
mercado. Con esta información, trataremos de adaptar nuestro producto o servicio
al máximo, para satisfacer y cumplir con las expectativas de nuestros
consumidores y, tratando siempre de ser únicos y poseer un elemento
diferenciador respecto de la competencia.

Administración, organización y funcionamiento de un proyecto

La administración de proyectos es la disciplina de gestionar proyectos


exitosamente, la cual puede y debe aplicarse durante el ciclo de vida de cualquier
proyecto. Es la forma de planear, organizar, dirigir y controlar una serie de
actividades realizadas por un grupo de personas que tienen un objetivo especifico;
el cual puede ser (crear, diseñar, elaborar, mejorar, analizar, etc.) un problema o
cosa. Es la planeación, organización, dirección y control de los recursos para
lograr un objetivo a corto plazo. También se dice que la administración de
proyectos ocurre cuando se da un énfasis y una atención especial para conducir
actividades no repetitivas con el propósito de lograr un conjunto de metas. Esta
actividad es llevada a cabo por un conjunto de administradores que actúan como
agentes unificadores para proyectos particulares, tomando en cuenta los recursos
existentes, tales como el tiempo, materiales, capital, recursos humanos y
tecnología.

Organización de un proyecto es tan importante que puede haber muchos


proyectos técnica y económicamente viables peor por carecer de algunos de los
aspectos de la organización no se pudieron materializar, o bien su materialización
fue un fracaso. Se podrá constituir una Sociedad Anónima, Cooperativa, Civil, etc.

Esta estructura consiste en la agrupación de los recursos humanos y materiales


que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan,
se crean así, equipos con integrantes de varias áreas de la organización con un
objetivo en común: El Proyecto, dejando de existir con la conclusión del mismo.

Es probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de


división por departamentos. La emplean esencialmente las pequeñas empresas
que ofrecen una línea limitada de productos porque posibilita aprovechar con
eficiencia los recursos especializados. Facilita considerablemente la supervisión
porque cada gerente sólo debe ser experto en un área limitada de conocimientos y
habilidades. Además, facilita el movimiento de los conocimientos y habilidades
especializadas para su uso en los puntos donde más se necesitan.

La función del proyecto es obtener resultados para dar valor al negocio tanto del
cliente como del proveedor de los servicios. El proyecto en sí mismo no se
justifica, no tiene razón de ser, sino genera resultados; mejorando los beneficios
de la compañía ejecutora del proyecto, la compañía inversora, el cliente y también
la empresa proveedora de servicios.

 Desarrollar el plan del proyecto.


 Establecer prioridades.
 Coordinar.
 Actuar como interlocutor ante promotores, accionistas, cliente y también
ante los equipos de trabajo y participantes en el proyecto.
 Propiciar la comunicación y velar por el mantenimiento de los canales.
 Gestionar a los equipos.
 Gestionar las compras y los proveedores.
 Gestionar el riesgo.
 Confeccionar, actualizar y monitorizar el plan de proyecto.
 Evaluar y monitorizar la calidad.
 Gestionar el presupuesto del proyecto.
 Gestión los conflictos que se puedan presentar.
 Hacer un seguimiento del desarrollo de proyecto en su fase de ejecución.
 Motivar a los equipos.
 Ejecutar acciones correctoras cuando sea necesario.

Metas y objetivos de un proyecto

Especificar con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar


en el PST.

Debe ser realista y concreto en cuanto al:

QUE (Necesidades encontradas)

QUIEN (Comunidad beneficiada)

CUANDO (Tiempo estimado para el desarrollo)

DONDE (Descripción de la comunidad)

OBJETIVOS

Generales

 Esencia de lo que se espera del proyecto, donde se encierran las metas


máximas. No siempre es medible.

Específicos
 Nivel de detalle mayor y complementarios con el general.
 Pueden ser metas parciales.

Presupuesto de gastos, ingresos y egresos de un proyecto

En que consiste la formulación de estrategias de un proyecto

La formulación de la estrategia se refiere a las diferentes opciones o alternativas


estratégicas de que se disponen en base a dar respuesta a las numerosas
presiones e influencias identificadas en el análisis estratégico.

La estrategia es de gran importancia para cualquier empresa, pequeña o grande.


En las grandes empresas, suelen ser los altos niveles gerenciales quienes se
ocupan del tema estratégico; sin embargo, a medida que un individuo asciende en
la escala organizacional, tiene que ir pensando cada día más en forma estratégica.
la estrategia consiste poner a la organización en una posición tal, que le facilite
realizar su misión con eficacia y eficientemente. Una buena estrategia de la
empresa debe integrar las metas de la organización, las políticas, y la táctica en
un todo cohesivo, y se debe basar en realidades del negocio. La estrategia debe
conectar a la visión, con la misión y las probables tendencias futuras.

Las organizaciones tienen que proyectarse en la formulación de una visión


estratégica de largo plazo y preguntarse ¿Qué nuevas necesidades tendremos
que satisfacer más delante de nuestros clientes? ¿Cómo será la nueva cultura de
consumo? ¿Cómo se debe manejar eficazmente la fuerza de trabajo? ¿Qué
tecnologías serán necesarias? Estas y otras preguntas están aquí y ahora.

Administración farmacéutica

El gerente de una farmacia es responsable del funcionamiento de los diversos


aspectos de la farmacia, tales como finanzas, estado mayor, márketing, ventas, y
servicio de atención al cliente. Uno de los papeles de base de una administración
de la farmacia es supervisar el estado mayor de la farmacia y manejar a la gente
para mantener relaciones y resultados positivos de trabajo.

La administración debe supervisar las existencias de mercancías farmacéuticas y


de otros items para la venta en la farmacia. Esto es determinado importante para
los medicamentos de venta con receta y otros items controlados (e.g sostenidos),
que se deben verificar más regularmente. La mayoría de los surtidores
farmacéuticos hacen dos lanzamientos diarios, así que los repuestos pueden ser
pedidos y ser recibidos rápidamente cuando el abastecimiento es inferior.

III. Proyectos de inversión en la industria farmacéutica

Cuál es la metodología y técnica para la planificación de un proyecto

La gestión de proyectos necesita apoyarse en el uso de técnicas para minimizar


errores y aumentar su eficacia. Entre las metodologías para la gestión de
proyectos más comúnmente empleadas se encuentran: el Diagrama de Gantt,
Pert/CPM y el Método de la Cadena Crítica. Cada una de ellas cuenta con sus
ventajas e inconvenientes, pero todas suponen una gran ayuda a la hora de
planificar y administrar recursos de la mejor manera y también en lo referente a
controlar la evolución del proyecto.

Entre las técnicas específicas que permiten desarrollar el Plan y el Programa del
Proyecto, de una manera realista y detallada, destacan dos: el método CPM y el
método PERT. Ambas técnicas se desarrollaron casi al mismo tiempo, de manera
paralela y además comparten metodología, al basarse las dos en la aplicación
práctica de la Teoría de Grafos. (Los grafos son las representaciones gráficas en
las que los diferentes puntos de un conjunto, se relacionan entre sí mediante
enlaces que, generalmente, están orientados en una dirección).

En que consisten los programas de actividades y asignación de responsabilidades


para cada uno de los miembros que integran el proyecto.

Cual es el proceso de planificación de un proyecto de inversión

La correcta planificación financiera ayuda a definir el modelo de negocio, los


escenarios previsibles de evolución y, en consecuencia, la determinación del
presupuesto de capital (largo plazo) de la empresa, así como el presupuesto anual
(corto plazo) y las fuentes de financiación oportunas.

Analizar diferentes alternativas de inversión y financiación.

Conocer el previsible impacto en el futuro de las decisiones actuales.

Facilitar la toma de decisiones de inversión sobre criterios de evaluación


financiera.

Seguimiento de los resultados obtenidos en relación a los objetivos del plan


financiero.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. Enfoque científico

a) Fuentes y conceptos del conocimiento humano

b) Características del enfoque científico

Requiere verificación

El científico confecciona suposiciones basadas en la comprensión lograda en el


nivel hipotético o por medio de la observación para luego busca comprobarlas en
la realidad por medio de diversas sistemáticas. La comprobación, en el Método
Científico, es comprobar en la realidad la suposición que ha resultado luego del
ejercicio de observación y la enunciación de preguntas.

Es objetivo

El Método Científico solo admite respuestas basadas en la realidad, en este


sentido no se interpone el punto de vista del acreditado y mucho menos la
corporación donde se despliega la investigación. En su tentativa de conseguir el
conocimiento, busca localizar una realidad efectiva, es decir, claramente de los
sucesos y lo hace por medio de procedimientos cuantitativos para conseguir
registros, habitualmente en el laboratorio. La actividad de campo que se ejecuta
para coleccionar los registros se diseñó anticipadamente para responder a una
disposición o marco teórico. El Método Científico busca localizar normas fijadas
para expresar verdades, y no absolutamente para proteger una tesis o mostrar
nuevas teorías.
Es lógico

El acreditado desarrolla diversas formas lógica e implacable sobre las etapas del
Método Científico. Es imposible crear juicio sin terminar todas las fases del Método
Científico.

A partir de una representación el científico asiste a la realidad para demostrarlo y


crear nuevas ideas, en este sentido reconoce a su representación estrictamente
racional.

Formula preguntas y respuestas

A partir de los registros que se logran con la observación anterior, suele generar
indicios expresadas luego de la acción invariable y metódica de cómo preguntar y
responder. Por ejemplo, Sócrates planteó con sus pláticas por medio del método
de la mayéutica, de este modo logra extraer una verdad indiscreta en un diálogo.
Para prescribir una hipótesis, el científico debe realizar ciertas preguntas y
respuestas metódicamente buscando determinar relaciones entre causa-efecto en
una expectativa de la realidad. De ese modo estas relaciones te aprueban definir
una hipótesis de trabajo.

c) Explique la formación del conocimiento empírico – espontaneo y científico

Conocimiento empírico

Surge de la interacción del ser humano con su entorno. Se apoya en las


experiencias personales. Es verificable, Falible e inexacto. No sistemático ni
planificado: se organiza con base en las experiencias.

Se forma en el centro del conocimiento, lo transforma e incluye el contenido de


este, pues bien, el conocimiento empírico es aquel conocimiento adquirido por la
experiencia. Es el conocimiento que no se adquiere filosofando ni teorizando, sino
de la práctica y del contacto directo con la realidad.

Conocimiento espontaneo

Conocimiento científico
Engloba informaciones y comprobados mediante análisis y pruebas científicas. se
ocupa de hechos y datos. Es verificable, Falible y aproximadamente exacto.
Sistemático: se planifica y organiza conforme a un método.

d) Explique el sujeto y objeto del conocimiento

Las dificultades que el estudio del conocimiento ha arrojado a lo largo de la


historia se deben a la posible y distinta perspectiva que se adquiere de la teoría
del conocimiento según que se considere prioritariamente de modo subjetivo, de
quien conoce, o de modo objetivo, lo que se conoce. Ambas perspectivas son
necesarias para que haya conocimiento, sujeto y objeto, ya que nada podría ser
conocido si no existiera un ser con capacidad de conocer, y nada podría ser
conocido si no existiera una realidad con objetos posibles de comunicarse como
seres cognoscibles.

La metafísica del ser y las filosofías idealistas han priorizado una u otra
perspectiva de la entidad del conocimiento adoleciendo de dar una respuesta
formalmente coherente de la múltiple implicación del sujeto y el objeto para
posibilitar el conocimiento, muy especialmente cuando han de versar sobre el
conocimiento intelectual, ya que el conocimiento sensible responde a un proceso
más simple y por tanto más accesible a definir. El conocimiento intelectual ofrece
la particularidad de que conoce que conoce, y por ello el propio acto de
conocimiento se manifiesta como sujeto y como objeto.

Un punto de inflexión en el desarrollo de la filosofía sobre el conocimiento humano


se puede admitir en el racionalismo de Descartes cuando categoriza la existencia
en función del sujeto pensante que la percibe. Desde ese momento intelectual el
sujeto del conocimiento, quien piensa, trasciende su subjetividad para configurarse
al mismo tiempo como objeto del conocimiento, el que existe.

Si se considera el proceso cognitivo como una trasferencia lineal de información


desde el objeto al sujeto, la relación entre ambos extremos del proceso está
marcada por la idoneidad de elementos para ser compatibles en el proceso de
cifrado, trasmisión, descodificación y retención. Cada parte presenta su propio
proceso, el objeto mediante los accidentes de su materia que le hacen
cognoscible, y el sujeto mediante los procesos imputacionales que le permiten
conocer.

II. PROCESO DE INVESTIGACION

a) Concepto del método científico y la investigación

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es
minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que


cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y
reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y
por un sujeto cualquiera).

La investigación tiene como base el método científico y este es el método de


estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

El método sería el procedimiento para lograr objetivos y la investigación científica


consiste en el estudio de este procedimiento para resolver el problema.

el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista (todo es


considerado como una máquina, y para entender el todo debemos descomponerlo
en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos,
interdependencia y conexiones entre el todo y sus partes), y, por consiguiente,
también ese mismo carácter.

Explique las limitaciones del método científico

El método científico describe los fenómenos naturales observando y construyendo


enunciados para explicar y predecir el funcionamiento de los sistemas. El método
científico demuestra estos enunciados mediante cuatro operaciones:
a) Distinguir – especificar los procesos que conllevan al resultado científico

b) Construir una hipótesis – explicar el fenómeno que sucederá

c) Computar – Crear unas condiciones en las que se reproduzca lo previsto en


la hipótesis.

d) Demonstrar – llevar a cabo las operaciones que se supone que reproducen


la hipótesis.

Defina el proceso de investigación científico

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que


ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación
de hipótesis. Las principales características de un método científico válido son la
falsabilidad, y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por
revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la
deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica


como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios
del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico
en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del
conocimiento obtenido.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION EXPLORATORIA

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo
aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se
realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y
reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de
cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que
por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del
investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo.

INVESTIGACION DESCRIPTIVA

El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir


cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así -y valga la redundancia-- describir lo que se
investiga.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

La Teoría, es la que constituye el conjunto organizado de principios, inferencias,


creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una
realidad.

Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones


relacionados entre sì de manera organizada sistemática; estos supuestos deben
ser coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad


determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más
variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego,
mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas
estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlacional no
establece de forma directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las
posibles causas de un fenómeno. Este tipo de investigación descriptiva busca
determinar el grado de relación existente entre las variables

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se


pretende abordar.

Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o


relevancia del problema identificado.

Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de


pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero
el calentamiento global?"

Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o
corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.

Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos


concretos del tema que serán abordados.

Objetivo de la investigación

Los objetivos de la investigación son las actividades clave a lograr para responder
o resolver el problema de investigación. En este sentido, con los objetivos se
busca concretar cuáles son las tareas imprescindibles para llegar a cabo el trabajo
de investigación.

La búsqueda bibliográfica, el aprendizaje de técnicas experimentales y la


redacción de la tesis o de un artículo de divulgación científica son actividades
necesarias para el investigador, pero no son precisamente los objetivos claves de
la investigación.
El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de
conocimiento. Esta necesidad conlleva al planteamiento del problema y por ende
los objetivos deben ajustarse al mismo.

Consecuencias de la investigación

Con el estudio se conseguirá tener una solución a la problemática de


superposición de horarios en los recordamientos para evitar así la deserción
escolar. También se pretende dar una respuesta para disminuir los índices de
reprobación y aumentar la eficiencia terminal. Dado que la investigación
presentará sus resultados mediante la información agregada y no de manera
individual, se estará respetando la confidencialidad y toda cuestión ética.

Viabilidad de la investigación

La viabilidad de la investigación es el aspecto de un proyecto científico que está


relacionado con si este se puede llevar a cabo en la vida real o no. Si una idea de
investigación no se considera viable, será imposible realizarla y, por tanto, deberá
ser descartada. Tiene mucho que ver con los recursos disponibles para poder
llevarla a cabo. Entre los distintos tipos de recursos que se pueden necesitar para
realizar con éxito un experimento o investigación científica destacan los
materiales, los humanos y los económicos o financieros, entre otros.

En otros contextos, incluso el tiempo y la información disponibles pueden ser


considerados recursos necesarios para una investigación. Por tanto, dentro de la
ciencia debe haber un equilibrio entre la relevancia de lo que se estudia y la
viabilidad de los experimentos necesarios para hacerlo.

La viabilidad no debe ser confundida con la factibilidad, que es otra palabra que en
ocasiones se utiliza de forma prácticamente intercambiable con esta. Sin embargo,
en el ámbito académico, ambos conceptos se encuentran diferenciados.

Mientras que la viabilidad busca responder a la pregunta «¿es posible llevar a


cabo esta investigación?», la factibilidad trata de encontrar los puntos fuertes y
débiles de un experimento al que ya se le ha dado el visto bueno.

Debido a esto, la factibilidad tiene que tener en cuenta factores como la relevancia
de la investigación con relación al tema que se quiere estudiar, la eficiencia de la
misma y las probabilidades de éxito del experimento.

DERECHOS HUMANOS
Concepto:
Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten
a la persona su realización». En consecuencia, subsume aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos
que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
De las diversas formas en las que se pretende fundamentar los derechos
humanos
La teoría general de los derechos humanos7 enumera por lo menos cuatro
grandes intentos por fundamentar éstos: un intento iusnaturalista; otro historicista;
uno más: ético; y finalmente el consensualista. A estos son a los que nos
referiremos brevemente en las líneas que siguen a continuación.
1. Intento iusnaturalista por fundamentar los derechos humanos
A. El derecho natural y el iusnaturalismo
Cuando hablamos de derecho natural, podemos señalar, al menos, dos grandes
escuelas o corrientes: el derecho natural que Villey califica como clásico y que
encuentra como claros antecedentes al pensamiento aristotélico, al derecho
romano y principalmente a Tomás de Aquino;9 y el derecho natural moderno de
corte racionalista, entre cuyos exponentes encontramos a Grocio, Pufendorf,
Tomasius, Wolf, etcétera.
Según la corriente de derecho natural clásico, hablar de éste imposibilitaría admitir
la división del derecho en dos órdenes distintos, uno natural carente de juridicidad
positiva, y otro positivo. El derecho, para dicha concepción, es un único sistema
jurídico integrado por dos tipos de factores del derecho, uno natural y otro positivo.

B. Naturaleza humana
Por naturaleza humana debemos entender aquella constitución o estructura fija en
el hombre que es a la vez permanente y estable en medio de las mudanzas a las
que puede verse sometido. Es la esencia, aquello por lo que el hombre es y se
comporta como tal, es algo invariable, permanente e identificador del propio
hombre. La naturaleza humana es la índole propia del ser humano, su peculiar
esencia o manera de ser, en tanto que efectivamente dada en él como su más
radical principio activo. En resumen, la naturaleza humana, podríamos decir, "es la
esencia como principio de operación". Esta naturaleza humana, entendida no
como fruto de una visión naturalista de la naturaleza, sino como una realidad
tendencial de ella misma, aquiere un carácter normativo que define al hombre
hacia su perfección como su objetivo último.
C. Naturaleza y persona
La naturaleza humana que venimos analizando es la misma que identifica a la
persona como tal y lo hace distinto y superior al resto de los animales. Ésta se
integra por dos potencias propias del ser humano: su inteligencia y su voluntad,
con cuyo concurso los actos del hombre pueden ser calificados como libres. "La
capacidad o potencia espiritual del hombre es la inteligencia o razón y la facultad
de querer de la naturaleza espiritual es la voluntad. En consecuencia, el acto libre
es un acto racional y voluntario". Por estas potencias el hombre conoce y quiere,
es lo que lo hace esencialmente distinto al resto de los seres vivientes y le dan a
éste su categoría humana. La razón y la voluntad son potencias suprasensitivas,
espirituales, cuyo sujeto de inhesión es el alma, de naturaleza espiritual.

D. Naturaleza humana y derechos humanos


En la exposición sucinta que venimos haciendo del derecho natural y de la
naturaleza humana, se ha de dejar claro que por esta naturaleza humana, al
hombre le son atribuidos una serie de cosas o bienes que le corresponden por ese
estatuto ontológico antes referido. Estas cosas o bienes, son, en nuestra opinión,
lo que identificamos como derechos humanos. Así, dichos derechos serán
aquellos que proceden de la naturaleza humana y que le son propios al hombre,
independientemente de cualquier circunstancia histórica. De este modo, los
derechos humanos son calificados como derechos naturales provenientes no de la
voluntad del hombre sino, repetimos, de su propia naturaleza.

Concepto de la no fundamentación
Esta es una de las sentencias, sin duda, más determinantes en el sentido de que
Kelsen quiere dar a los juicios de valor de la moral que, además de pertenecer al
dominio de la subjetividad, no pueden ser objetivados, sino en la medida en que, a
través de la norma, son establecidos como un hecho que, por ser, no
necesariamente tiene que devenir en un deber ser. Dicho deber ser ha sido por
costumbre referido a conceptos abstractos en el seno de diferentes culturas a
través del tiempo y, de cualquier forma, escapa a los límites de la racionalidad, la
cual debería limitarse en virtud de ello a la descripción y asunción de los hechos
en el mundo, que sí pueden ser, efectivamente, reglados por el derecho y
comprendidos por la ciencia jurídica.

Cuatro modelos de derechos humanos


I. MODELO ESENCIALISTA
El modelo esencialista de explicación de los derechos humanos tiene varios
problemas y limitaciones:
1. Justifica la existencia de los derechos humanos al margen del Estado y del
derecho positivo. Ante esa omisión, es razonable preguntar: ¿Es posi¬ble hablar
de derechos en ausencia de la más precaria forma de organi¬zación social?
¿Realmente basta la presencia de un ser humano, el hecho de existir, para
justificar cabalmente la existencia de derechos?
2. Al atribuir características absolutas y transhistóricas, el modelo esencialista
presupone un orden superior de derechos que está por encima de los sistemas
jurídicos relativos y concretos. Si estos derechos no están en abierta oposición,
¿de qué manera se puede conciliar la validez de am¬bos órdenes?
3. Finalmente, de ningún modo es plausible explicar una serie de derechos
fundamentales -como los derechos políticos o las reglas procedimentales para
tener acceso a un juicio justo- si solamente hacemos referencia al “mero hecho”
de ser humano. La simple naturaleza de la persona puede justificar, si acaso, una
exigencia biológica de vida. Sin embargo, ¿de qué manera los derechos humanos
restantes podrían llegar a ser inherentes a la persona, si según este modelo el
Estado no es una condición para su existencia?

II. MODELO POSITIVO


En este modelo se abandona la idea de que el ser humano tiene derechos por el
simple hecho de serlo. Los derechos humanos ya no son concebidos como
prerrogativas inherentes al ser humano, ni tampoco se le atribuyen a la persona
características absolutas y transhistóricas. Por el contrario, se tiene plena con-
ciencia de que los derechos humanos surgen en un momento específico de la
historia y que son válidos para un espacio y tiempo determinados.
De acuerdo con el modelo positivo, los derechos humanos son una conse-cuencia
de la aparición histórica del Estado moderno. En virtud de que el Estado concentró
el poder suficiente para atropellar los derechos de las personas y, por ende, que
los ciudadanos podían -y pueden de hecho- quedar sujetos al arbitrio de un
sistema jurídico autocrático o totalitario, surgió la imperiosa necesidad de
desarrollar una técnica jurídica que limitara el poder público. Por esa razón los
derechos humanos tienen una misión histórica muy específica: controlar la acti-
vidad del Estado. Por lo tanto, los derechos humanos deben ser entendidos
primariamente como limitaciones al poder público y no como oscuras
prerroga¬tivas esenciales.

III. MODELO MORAL


En el modelo moral se elaboran los derechos humanos sobre la base de un ideal
de persona en el cual se destacan ciertas cualidades morales. Así, a partir de una
abstracción del hombre, como agente moral, se postulan los requeri¬mientos
básicos que hipotéticamente exige todo ser humano para ser óptimo, libre y para
desarrollar sus potencias morales. Así pues, el surgimiento de los derechos
humanos obedece a esta proyección moral, en la cual se piensa al hombre como
un ser plenamente capaz, libre de discriminaciones, con liberta¬des de credo y de
pensamiento, con derecho a la defensa en los tribunales, etcétera. El hombre es
imaginado en “el mejor de los mundos posibles”. Y, de esta manera, se constituye
un paradigma del ser humano capaz de ejercer autónomamente todas las
libertades figuradas. En esa medida, los derechos humanos cumplen con una
función mediática; son derechos de habilitación, esto es, derechos que optimizan a
las personas.

IV. MODELO POSMODERNO


El proyecto moral de los derechos humanos se apoya en un ejercicio epistémico
para justificar un ideal de persona. Tras una elucubración de este tipo, se
conci¬be al ser humano como un paradigma que virtualmente sería representante
de todo individuo. Sin duda, la parte más atractiva del discurso naturalista es la
igualdad que los derechos humanos prometen a las personas. A través de un
modelo de ser humano las semejanzas adquieren preeminencia con respecto a las
diferencias, de modo que la igualdad viene a convertirse en una especie de
fórmula mágica para resolver los problemas interhumanos.

Fundamentación de los derechos humanos

La filosofía de los derechos humanos se fundamenta en un espíritu social –


humanista, jurídico -político que alberga una estimativa axiológica, una
deontología o una dikeología que se anuda con la filosofía de valores éticos.
Por eso los derechos humanos se dice que son un conjunto integral de valores
que residen en toda persona, estos pueden ser:

• Derecho a la vida con integridad personal: física, psíquica y moral.

• Derecho a la libertad personal de poder pensar, actuar y reaccionar con respeto


a si mismo y a los demás.

• Derecho a respetar a los niños y adolescentes que esperan una vida con
plenitud, hambre, miseria, abandono y maltrato.

• Derecho a la libertad de expresión.

• Respeto a las costumbres y religiones, siempre y cuando no se atente sobre


contra la vida y conciencia de los demás

• Derecho a reunirse libremente y a asociarse considerando las normas legales y


sociales.
• Derecho a la identidad y a la nacionalidad.

• Derecho a la propiedad privada.

• Derecho a ser escuchado ante un juicio justo en un tribunal dentro de un plazo


razonable, objetivo, independiente e imparcial..

• Derecho a la presunción de inocencia, siempre y cuando se presenten las


pruebas

• Derecho a la defensa y a lo no discriminación por opinión política, sexo,


diversidad étnica, religión o nivel social, .

• Derecho al trabajo decente.

• Derecho a una salud con seguridad en los hospitales, ambientes limpios y sanos.

• Derecho a la cultura, a través de la educación pública gratuita reconocida por


parámetros regionales.

• Derecho a la protección y asistencia familiar en cualquier faceta.

• Derecho a la diversidad étnica, de sexo y de cultura

• Derecho a la alimentación, vestido y vivienda adecuada

• Derecho a un medio ambiente sano y equilibrado por todos los vivientes.

• Derecho a la autodeterminación de los pueblos.

• Derecho a vivir en paz con seguridad dentro y fuera del territorio nacional.

• Derecho al desarrollo humano económico y social sostenible garantizado por los


gobiernos vigentes.

Esta filosofía promueve el tema de la justicia y de los demás valores jurídico –


políticos, que de no existir, no sería apta para brindar asidero suficiente y sólido a
los derechos de la persona.

TEORIA JURIDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en


ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.
Poder designa la capacidad o la potestad para hacer algo. La palabra proviene del
latín potēre, y este a su vez de posse, que significa ‘ser capaz’. Como tal, puede
funcionar como sustantivo o como verbo.

Funciones del Estado

Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y
efectivo del poder, pueden definirse como las direcciones de la actividad del
Estado para cumplir sus fines. De modo simple podemos afirmar que las funciones
equivalen a lo que hay que hacer para realizar los fines del Estado.

En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la


ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con
la tridivisión de poderes, es decir, cada una de las ramas del poder público está
instituida para llevar a cabo por regla general una de esas funciones. Sin embargo,
cada vez es más evidente que al lado de estas funciones clásicas han existido y
cada vez con mayor fuerza, otras que no encuadran en dicha clasificación, se trata
de la función constituyente, la función electoral, la función de control y otras que se
han venido desagregando de la función legislativa y ejecutiva, tales como la
función reguladora que cumplen en Colombia ciertos órganos.

A continuación se refieren algunas definiciones de las funciones tradicionales,


incluyendo en primer lugar la función constituyente, en estas definiciones prima un
criterio material:

Función constituyente:

Puede definirse como la actividad creadora de la norma fundamental, el rasgo más


esencial de la Constitución es que es un conjunto de normas fundamentales que
sirven para "constituir" el Estado.

Función legislativa:

Por una parte se trata de la misión de decidir en relación con el contenido de la


actividad estatal, es decir formular a partir de la Constitución, cuáles son los
cometidos del Estado y por otra, consiste en regular de modo general las
conductas. La función legislativa se caracteriza por el poder de iniciativa que
traduce y la fuerza jurídica que el resultado de dicho poder implica.
Función jurisdiccional:

Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas mediante


pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva.

Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde decir el


derecho, esto es, constatar la existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y
decidir su aplicabilidad a casos concretos, con "fuerza de verdad legal" que da
base entonces para otorgarles a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada".

Función administrativa:

Actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la inmediata


obtención de sus cometidos. "Tiende a concretar en hechos la actividad estatal".

Tiene un objeto perfectamente definido: realizar concretamente determinadas


tareas que el derecho ha puesto a cargo de las entidades estatales. Administrar es
hacer, traducir en hechos los mandatos contenidos en las normas cuando
necesitan ejecución material.

Podemos definirla como lo hace Sayagués Laso, se trata de una actividad estatal
que tiene por objeto la realización de los cometidos estatales en cuanto requieren
ejecución práctica, mediante actos jurídicos y operaciones materiales.

Los derechos individuales son los también denominados derechos de libertad,


mediante los cuales se reconoce a la persona diferentes libertades y el respeto a
la vida y dignidad humanas. Estos derechos, que fueron la base de las
revoluciones liberales de los siglos XVII y XVIII, se proponen que el poder político,
el Estado, no intervenga en la libertad individual de las personas. Asimismo,
aseguran que su titular es la persona individual, pues parten del supuesto de que
existe un interés directo y personal en su ejercicio; por lo tanto, su vulneración
requiere una tutela subjetiva.

Los derechos sociales y económicos son aquéllos que exigen al Estado la


realización de diferentes actividades políticas mediante las cuales se asegure a la
persona desarrollo integral y bienestar, actividades como la provisión de una
fuente de trabajo, de servicios de salud y educación, y de prestaciones sociales,
entre otros. Estos derechos fueron insertados en las constituciones hacia inicios
del siglo XXI, mediante el desarrollo del constitucionalismo social. Han sido
denominados por parte de la doctrina constitucional como derechos individuales
homogéneos, debido a que su ejercicio, si bien es personal, está vinculado a los
derechos de otras personas. Por lo tanto, su vulneración no sólo afecta al titular
sino al resto de personas que están en la misma situación, y su tutela debe ser
objetiva.

En cuanto a los llamados derechos transindividuales, se los entiende como


colectivos y difusos; y son de reciente incorporación dentro del constitucionalismo;
mediante ellos se reconoce que las colectividades tienen derechos inherentes a su
naturaleza. Se refiere a los derechos de los pueblos indígenas, destacándose el
derecho a la libre determinación de éstos, reconociendo sus propios
procedimientos e instituciones; la vulneración de los derechos colectivos
contraviene la libre determinación. Son difusos porque, si bien su naturaleza es
colectiva, su legitimación no está específicamente determinada en un grupo social
en especial. Por ejemplo, el derecho al medio ambiente y todos aquellos aspectos
relacionados a éste, cuya titularidad es de toda la sociedad. Tanto para los
derechos colectivos como para los difusos existe una tutela colectiva, generando
así una justiciabilidad indivisible de los mismos.
La clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo
latinoamericano responde a la vigencia y ejercicio pleno de los derechos por parte
de las ciudadanas y ciudadanos, sin destacar derechos de primera o segunda
clase, sino estableciendo una sola jerarquía de los mismos, así como de su
protección, ampliando el entendimiento de la dignidad humana como un concepto
holístico e integral.

También podría gustarte