REPUBLICA DOMINICANA
POLICIA NACIONAL
“INSTITUTO ESPECIALIZADO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE LA POLICÍA NACIONAL
(IEESPON)”
ESCUELA DE GRADO
ACADEMIA PARA CADETES 2 DE MARZO, P.N.
XXXV Promoción de cadetes, P.N.
GENERAL DE BRIGADA OLEGARIO TENAREZ, E.N.
Licenciatura en Ciencias Policiales
Trabajo de Grado
ROL DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN LA
COMUNIDAD (RESIDENCIAL JOSÉ CONTRERAS 2009-2012)
PARA OPTAR POR EL TITULO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS POLICIALES
SUSTENTANTES:
Alejandro Benítez Eusebio
Jacquelin Abad Puello
ASESOR METODOLOGICO
LIC. Anastasio Castillo
ASESOR DE CONTENIDO
Gral de brigada. Juan Pilarte Feliz P.N.
HATILLO, SAN CRISTOBAL, RD
Enero del 2013
REPUBLICA DOMINICANA
POLICIA NACIONAL
“INSTITUTO ESPECIALIZADO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE LA POLICÍA NACIONAL
(IEESPON)”
ESCUELA DE GRADO
ACADEMIA PARA CADETES 2 DE MARZO, P.N.
XXXV Promoción de cadetes, P.N.
GENERAL DE BRIGADA OLEGARIO TENAREZ, E.N.
Licenciatura en Ciencias Policiales
Trabajo de Grado
ROL DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN LA
COMUNIDAD (RESIDENCIAL JOSÉ CONTRERAS 2009-2012)
PARA OPTAR POR EL TITULO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS POLICIALES
SUSTENTANTES:
Cadete de 4to. Año Alejandro Benítez Eusebio, P.N.
Matrícula No.:2009-012
Cadete de 4to. Año Jacquelin Abad Puello, P.N.
Matrícula No.:2009-01
ASESOR METODOLOGICO
LIC. Anastasio Castillo
ASESOR DE CONTENIDO
Gral de brigada. Juan Pilarte Feliz P.N.
HATILLO, SAN CRISTOBAL, RD
Enero del 2013
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE LA POLICIA NACIONAL
(IEESPON)
“LAS OPINIONES OMITIDAS EN ESTE TRABAJO SON DE LA
ABSOLUTA RESPONSAVILIDAD DE SUS SUSTENTANTES”
“Trabajo de Grado aprobado por”
Asesora Metodológica Asesor de Contenido
Lic. Anastasio Castillo Gral. De Brig. Juan Pilarte Feliz P.N.
________________________ __________________________
____ / ____ / ____ ____ / ____ / ____
ROL DE LA POLICIA COMUNITARIA EN LA PREVENCION DEL DELITO EN
LA COMUNIDAD (RESIDENCIAL JOSE CONTRERAS 2009-2012)
INDICE
Dedicatorias I
Agradecimientos II
Introducción III
Planteamiento del problema V
Descripción del problema V
Formulación del problema VI
Objetivos VII
General VII
Específicos VII
Justificación VIII
Metodología IX
Tipo de estudio IX
Método de investigación IX
Tratamiento de investigación X
Capítulo Dimensión histórica, conceptual y evolutiva de la Policía
Comunitaria (POLISCOM) y del residencial José Contreras 1
1.2 Enfoques policiales 4
1.3 Modelo latino o francés 5
1.4 Modelo anglosajón 5
1.4.1 Modelo de policía de proximidad y de orientación a la resolución de problemas 6
1.5 Origen de la necesidad de evolución de los cuerpos de Policía en América Latina 7
1.5.1 Procesos democratización años 90 7
1.6 La Seguridad Comunitaria 7
1.7 Los 9 principios de Sr. Robert Peel 8
1.8 Papel de la comunidad de las relaciones comunitarias de la policía 9
1.10 Reseña histórica del residencial JOSE CONTRERAS 9
1.11 conceptualizaciones 11
CAPITULO II Análisis Creación de la Policía Comunitaria (POLISCOM) 14
2.1Estrategias de la policía comunitaria 14
2.2 Estructura orgánica 15
2.3 Levantamiento en el residencial José Contreras 16
CAPITULO III Presentación y análisis de los resultados del trabajo de
campo. 26
3.1Encuesta a residentes 26
3.2 Encuesta a agentes policiales 29
3.3 Resultados del trabajo de campo 31
3.4 Análisis de los resultados 46
CONCLUCION
RECOMENDACIONES
ENTREVISTAS
REFERENCIAS
ANEXOS
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
Gracias señor mi Dios, por permitirme ser alguien en la vida y todo su amor, por ser el
guía de mi vida, por darme la fe y la perseverancia, por nunca haberme abandonado y
ayudarme a creer que puedo levantarme todos los días de mi vida para ser alguien
grande en este mundo.
A LA POLICIA NACIONAL
Por acogerme en sus filas, de ver en mi una persona de pertenecer a tan digna
institución.
A NUESTROS ASESORES
Lic. Anastasio Castillo, P.N., mis respetos para usted señor por darnos su mano
ayudadora y no decir nunca no, a las tantas veces que los tuvimos que ocupar, siempre
atento y comprensivo con nosotros, Gracias.
Coronel Lic. Braulio Feliz, P.N., ya que como persona fue un amigo más con quien
pudimos contar y compartir conocimientos, por ser una persona siempre positiva delante
de las dificultades que nos abordaron, Gracias.
Segundo Tte. Lic. Susana, P.N., ya que como persona fue una amiga más con quien
pudimos contar y compartir conocimientos, por ser una persona siempre positiva delante
de las dificultades que nos abordaron, Gracias.
A LA ESCUELA DE GRADO ACADEMIA PARA CADETES 2 DE MARZO, P.N.
La que me mantuvo bajo su incansable cuidado y fuente de conocimiento, brindándome,
sabiduría, disciplina espiritual mental y física en esos cuatro años de inolvidable
estancia, todo para llevar a la sociedad un hombre de bien para hacer el bien, Gracias.
A MI MADRE PALMIRA EUSEBIO
Por haberme llevado en tu vientre durante 9 meses y aguantarme tantas inquietudes a lo
largo de mi crecimiento, gracias a ti soy hoy un hombre de ejemplo como tú siempre
quisiste, y a pesar de todas las millas de distancia que nos separen puedo sentirte cerca
gracias a tu apoyo incondicional quiero decirte que no existen palabras para agradecerte
tanto en todo lo que has hecho en mi vida. Te amo MAMI
A MI PADRE ALEJANDRO BENITEZ
Por brindarme el apoyo, educación saber construir en mi una persona educada y de paz,
mis hijos, nietos y tataranietos sabrán de tu historia y sueños por tu incansable labor en
darnos lo mejor, Dios supo regalarme alguien como tú, no tienes limites a tu amor y
cariño como padre que el señor nuestro Dios te de larga vida y salud para que tus hijos y
de mas familiares sigan tus ejemplares pasos. GRACIAS PAPI.
A MIS HERMANOS
Ariel Benítez, Ariagny Benítez por que juntos sabemos unir un lazo familiar irrompible y
luchar con todos los obstáculos dándonos consejos y el amor que muchos quisieran
tener de hermanos como ustedes los amo, Gracias.
AL CAP. VICENTE MONTERO,
Gracias por ayudarme en todo lo posible y ser como mi segundo padre, por todos sus
consejos que me ayudaron a seguir hacia adelante con todo su apoyo brindado, muchas
gracias Dios lo bendiga.
A MIS TIOS
Sol Elena, Danilo Eusebio y Guarina Cabrera gracias por todo el apoyo brindado por
ustedes, los consejos y por siempre confiar en mí en que yo puedo ser alguien grande
en este mundo.
A MARINA RUIZ
Por ser como una segunda madre y ayudarme durante mi estadía académica en todo lo
que necesitaba, por todos los consejos que siempre me daban aliento a seguir Y luchar
por mis objetivos y más por aceptarme en su casa cuando yo era un desconocido,
gracias por todo.
A MI MADRINA
Luisa Brown por ser como una segunda madre y ayudarme durante mi estadía
académica en todo lo que necesitaba, por todos los consejos que siempre me daban
aliento a seguir hacia adelante, gracias por todo
CARMEN LUISA BEATO MOLBAN
Por ser como una segunda madre siempre ayudarme en mi estadía académica
aguantando todas mis molestias en la cocina cuando la necesitaba, gracias de corazón
Por ser como una segunda más.
A MIS AMIGOS
Jeremías guerrero y Fermín santana gracias por ser mis mejores amigos por todos sus
consejos que me ayudaban cada día de mi vida a poder evitar tropiezos en mi carrera.
A MI PROMOCION
Por haber sido más que promoción en toda mi carrera académica, por ayudarme a
levantarme en los momentos difíciles gracias mis hermanos de alma.
A MAYERLIN YARITA SANTANA
Te agradezco el haber llegado a mi vida cuando necesitaba a alguien que
me inspire a seguir brindándome su amor, gracias por brindarme todo el
cariño que siempre necesité. Te amo baby
Cadete de 4to. Año Alejandro Benítez Eusebio
A DIOS
Por todo en cuanto me ha dado principalmente vida y salud, todo su amor ser el guía de
mi vida porque gracias a usted he logrado esta meta que refleja el primer fruto de
muchos que vendrán, producto de perseverancia y esfuerzo le doy gracias porque si no
hubiese sido por tu voluntad no estuviera donde estoy ahora.
A MI MADRE FELICIA PUELLO BAUTISTA
Gracias por su amor y gran apoyo incondicional, los valores, la educación y ante todo a
ser humilde. Gracias por siempre estar ahí y darme buenos consejos para lograr esta
meta.
A MI PADRE NICOLAS ABAD
Por su apoyo
A MI TIO ANTONIO ABAD
Por darme buenos consejos y tener siempre confianza en mí.
A MI TIA ELUANDA PUELLO
Por siempre estar con migo y mantenerme cerca de Dios
A MIS HERMANOS
Por su apoyo
A MIS PRIMAS
Por siempre estar ahí apoyándome.
Al MAYOR PILOTO MATEO HERRERA P.N
Por su gran apoyo brindado
A LA 1ER TTE LUGO ANIMADA
Por su gran apoyo
Cadete de 4to. Año Abad Puello Jacquelin
Dedicatoria
A mi madre Palmira Eusebio por ser una madre ejemplar y guiarme por el buen camino
A mi padre Alejandro Benítez Minier, por siempre guiarme y nunca faltar cuando lo
necesite.
Al Mayor Lic. Francisco Pimentel, P.N., por darme la mano amiga aquel día que la
necesite, tuvo rol de hermano al decirme que todo es posible si así lo queremos, que
nada es inalcanzable si confiamos en Dios, el señor lo bendiga y le de salud y vida, sin
su ayuda parte de esto no fuese posible.
Al Tte. Cor Lic. Matos Siprian, P.N., por ser la persona que me ayudo a ingresar a las
filas de la policía y por los consejos que siempre me ayudaron para poder seguir en el
camino del triunfo el señor lo bendiga y le de salud y vida, sin su ayuda parte de esto no
fuese posible.
Cadete de 4to. Año Alejandro Benítez Eusebio
A MI MADRE FELICIA PUELLO BAUTISTA por su gran apoyo incondicional dándome
siempre un ejemplo digno de superación y entrega por que gran parte de mi logro fue
gracias a usted, por ser la mejor madre del mundo y siempre estar con migo dándome
aliento para poder seguir, este logro es tuyo mami.
A MI PADRE NICOLAS ABAD RODRIGUEZ Por todo el apoyo que me a dado y as
confiado en mí siempre,
A MI TIO ANTONIO ABAD Porque as confiado en mí y me has apoyado siempre
Cadete de 4to. Año Abad Puello Jacquelin
INTRODUCCION
A través del tiempo la POLICIA NACIONAL (P.N), ha venido adquiriendo nuevas
formas de prevenir el delito en la comunidad, desde los simples robos, el tráfico de
droga, el sicariato, las falsificaciones, crímenes y delitos de alta tecnología, Donde
analizamos el nuevo modo de prevenir dichos delitos con el método utilizado por la
Policía comunitaria (POLISCOM), Este método nos explica como el agente debe
acercarse a la comunidad para ser más eficiente en su trabajo y ser un agente confiable
en la sociedad.
La comunidad día a día está más alejada del agente policial por el problema de
que no la escucha, e ignora las opiniones de la comunidad para la solución de los actos
delincuenciales que ocurren en ella, por el temor que le tiene la sociedad a la policía por
no tener buena comunicación y buen desenvolvimiento en la labor policial.
La elaboración de esta investigación permitirá conocer las perspectivas que tienen
los ciudadanos sobre la P.N. al utilizar el método de acercamiento del agente a la
comunidad, donde estadísticamente se puede observar el crecimiento y el descenso
mostrado por la criminalidad en el residencial José Contreras.
La comunidad al sufrir todos estos crímenes por la poca unión y prevención que
debe utilizar el agente inspira a la creación del método utilizado por la POLISCOM para
contrarrestar los delitos cometidos en todos sus aspectos.
La POLISCOM consta con varios libros y procedimientos utilizados por algunos
países en Latinoamérica donde son utilizados varios métodos para que el agente policial
se acerque al ciudadano sin expresar terror para lograr juntos una mejor prevención.
El residencial José Contreras tiene un aproximado de cinco mil personas donde
cada una expresa su opinión sobre la relación del agente policial con la comunidad y su
inquietud de como el policía puede prevenir el delito sin tener buena comunicación con
los ciudadanos.
Los residentes de este residencial opinan sobre el nuevo método implantado por
la POLISCOM, expresando buenas opiniones sobre el acercamiento que debe tener el
agente policial con la comunidad para en conjunto hacer una mejor prevención.
Basados en la necesidad de un policía confiable se a inspirado a proponer como
objetivo general, analizar la importancia de la POLISCOM para la prevención del delito
en el residencial José Contreras.
Observando la gran cantidad de personas que opinan sobre el acercamiento del
agente a la comunidad creamos una serie de preguntas donde la sociedad y el agente
policial expresa sus opiniones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enunciado del problema
Como se puede observar la prevención del delito en las diferentes comunidades
está teniendo un descenso significativo por las malas actuaciones y el mal desempeño
del policía, cuando los diferentes dirigentes de la comunidad se les acercan para
expresarle los problemas que están ocurriendo el agente lo ignora y no se acerca a ellos
rechazando el método implementado por la Policía comunitaria (POLISCOM) de cómo
acercar el agente policial al ciudadano para así en conjunto hacer una mejor prevención.
La poca seguridad que ofrecen los agentes policiales a la comunidad ha causado
una curiosidad inmensa de la Policía Nacional para identificar nuevos métodos para la
prevención del delito en el residencial José Contreras.
Según un levantamiento realizado en el residencial José Contreras durante el
periodo 2009-2011 presenta un descenso respecto a periodos anteriores para los años
analizados, el residencial presenta un aumento en los atracos a mano armada, robo a
vehículos, rotura de cristal de los vehículos, robos con rotura y escalamiento , en horario
de 18:00 a 1:00 horas, así como los días preferido para realizar estos delitos es en el fin
de semana de jueves a domingo.
Formulación del problema:
La Policía Comunitaria (POLISCOM) está teniendo un gran reto para prevenir la
delincuencia en las comunidades del país.
¿Cómo la POLISCOM orienta a los agentes policiales para hacer una mejor
prevención en el residencial José Contreras?
¿Cuáles son los equipos utilizados para la prevención del delito en el residencial
José Contreras?
¿Qué nivel de eficiencia tiene la POLISCOM en los diferentes sectores del país?
¿A qué nivel esta la delincuencia?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General y Objetivos Específicos
GENERAL.
Analizar la incidencia de la policía comunitaria en las diferentes comunidades del país
para la orientación de los policías. Y su impacto como alternativa de prevención en el
residencial José Contreras, en el periodo 2009 -2012
ESPECIFICOS
Identificar el personal y equipos utilizado para la prevención del delito en el residencial
José Contreras.
.
Analizar el nivel de eficiencia de la policía comunitaria en las diferentes comunidades del
país.
Analizar el nivel de delincuencia en el residencial José Contreras para contrarrestarlo.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
La investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría y los conceptos
básicos de prevención y la POLICIA COMUNITARIA (POLISCOM) encontrar soluciones
a los delitos que ocurren día a día en el residencial JOSE CONTRERAS, que mientras
pasa el tiempo se irá perfeccionando los delitos en las diferentes comunidades del país
De acuerdo con los objetivos planteados su resultado permitirá encontrar la actividad
requerida para acercar el agente a la comunidad para juntos hacer una mejor prevención
del delito y hacer que la sociedad tenga mayor seguridad en el país.
En las diferentes comunidades del país la POLISCOM estará orientando los diferentes
agentes policiales para poder tener una mejor prevención diariamente en su desempeño
de trabajo, mediante esa proyección de trabajo podremos ver los resultados del mejor
desempeño policial.
Mientras pase el tiempo y los policía no capten los objetivos de la POLISCOM se seguirá
la misma desconfianza de la comunidad asía el agente policial y seguirá la misma
deficiencia de trabajo en las diferentes comunidades del país.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tipo de estudio
En base a la importancia que tiene el tema objeto de estudio, la presente metodología a
utilizar en dicha investigación para la recolección de datos es el método descriptivo, ya
que este detalla los procesos y mide diversos aspectos del fenómeno a investigar
La investigación descriptiva mide de manera independiente los conceptos y ofrece la
posibilidad de predecir la realidad del evento investigado. Su preocupación primordial
radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos,
utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto sus estructuras o
composición. De esta forma se puede obtener las notas que caracterizan a la realidad.
Método de investigación
Método Analítico: en este método se distingue los elementos de un fenómeno y se
procede a revisar y examinar ordenadamente cada unos de ellos por separado.
Método lógico deductivo: mediante este método se aplican los principales
descubrimientos a partir de un enlace de juicio.
Investigación explorativo: esta investigación se basan en la búsqueda de objetos o datos
que se suponen relacionados a algún hecho. También esta pretende dar una visión
general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de
investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y
reconocido, cuando aun, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.
Tratamiento de investigación.
Levantamiento en el residencial JOSE CONTRERAS
Entrevistas a varios ciudadanos del sector.
Policía comunitaria.
Wiki pedía
Red poder comunitario
Fuentes Primarias.
Manuales y documentos bibliográficos confeccionados en las direcciones donde
realizamos las investigaciones.
Fuentes Secundarias.
1. Libros.
2. Revista Avance de la Policía Nacional.
3. Documentos digitales recopilados de la web.
4. Diccionarios y enciclopedias.
CAPITULO I
Dimensión histórica, conceptual y evolutiva de la Policía Comunitaria
(POLISCOM) y el residencial José Contreras.
Este programa nace en el año 2002, y conto con la asesoría de la Policía
Montada del Canadá y la Policía de Chicago, gracias a que el proyecto se presento en la
OEA y fue seleccionado por la CICAD OEA, como merecedor del apoyo internacional.
Para el año de 1966, recién terminada la Guerra Civil de 1965, fue creado el
Departamento de Operaciones Especiales, “Cuerpo de Infantería Ligera”, con la misión
específica de realizar patrullas para detectar cualquier brote de insurgentes con el
objetivo de desestabilizar el Gobierno establecido, además brindar ayuda humanitaria a
la población rural.1
Tales como:
a) Servicios médicos de prevención.
b) Odontología.
c) Vacunación.
d) Orientación en educación y prevención de enfermedades (Hervir agua y Fumigación
para el control de plagas y malarias).
Estas actividades fueron denominadas como “Acciones Cívicas”, en muchas ocasiones
fueron llevadas a cabo adjunto de los otros cuerpos armados, con el objetivo principal de
buscar el acercamiento con la población civil, ya que la guerra civil había dejado muy
dividida La Familia Dominicana y deterioradas las relaciones Cívicos Militares. Este
programa se mantuvo por más de 20 años, pero es en el año 1988 que mediante orden
general de La Jefatura de la Policía Nacional queda creada la Dirección de Acción Cívica
de la Policía Nacional, para llevar a cabo las misiones ya citadas, realizadas por el
Departamento de Operaciones Especiales.
__________________
jornadet.com (en línea) disponible1 [Consulta el 10 de noviembre 2012]
Luego para año de 1994, fue rediseñado un Programa de Integración Comunitaria
(Sociedad Civil y Policía Nacional), con el objetivo de interactuar en busca de soluciones
a los problemas, este programa era dirigido por La Dirección de Relaciones Publica de la
Institución, denomino por las siglas (PICO), “Programa Policial de Integración
Comunitaria”. En el año 2004, el 02 de marzo fue promulgada la Ley No. 96-04,
mediante La Gaceta Oficial No. 10258, donde en su artículo 21 quedo instituida La
Dirección de Asuntos Comunitarios, P.N., con misión principal o Especifica orientada a la
proximidad con la Sociedad Civil, Cuyo objetivo es identificar problemas en coordinación
con la Sociedad Civil, para vía de solución.
Los enfrentamientos entre la comunidad de Capotillo y la Policía Nacional eran
frecuentes. El simple hecho de que hubiera una falla en el sistema energético local
originaba desórdenes y enfrentamientos con la institución del orden que duraban días.
Pero, estos enfrentamientos y desórdenes no solucionaban el problema que se había
presentado, muy por el contrario lo agravaban. De la misma manera sucedía con toda
una serie de problemas a los cuales parecía no encontrársele una solución permanente
e inteligente.
Una vez se implementa el Programa Comunitario de la Policía se empieza a
buscar soluciones a esos problemas. Soluciones en las que participan de manera activa
los dirigentes comunitarios, las autoridades y los miembros de la policía local. Con la
cooperación del gobierno central se inician trabajos para mejorar las condiciones del
ambiente, de salud y de educación.
El Programa Policial inicia campañas de educación con el objetivo de concienciar
los residentes de la zona escogida e involucrarlos en la búsqueda de soluciones a los
problemas locales, acondicionamiento del ambiente, adecuación de centros deportivos y
comunales, organización de grupos de trabajo para el fortalecimiento de las condiciones
de seguridad en su entorno.
Posteriormente se fue ampliando el radio de acción del programa comunitario. En 1997
se instala una estación de policía comunitaria en el Barrio de Las Cañitas localizado al
este de Capotillo. Con condiciones sociales y económicas similares al Capotillo, Las
Cañitas presentaba otro problema que hasta el momento no había sido tratado de
manera permanente y metódica por las fuerzas del orden, el fenómeno de las pandillas.
Las condiciones geográficas de este sector permitía el desarrollo incontrolado de las
pandillas. Las Pandillas, también llamadas Macheteros controlaban las actividades
normales del barrio y mantenían en la zona un alto nivel de inseguridad entre los
residentes.
En coordinación con la iglesia católica, el gobierno central y los dirigentes
comunitarios de la zona, la Policía Nacional creó la comisión por la paz, cuyo objetivo
era negociar una paz real entre las pandillas que se enfrentaban para crear condiciones
de confianza en los residentes que permitiera la participación de los mismos en los
trabajos que se desarrollarían. Se implementó un programa de Armas por Juguetes en
el cual se intercambiaban las armas de los pandilleros por juguetes para sus hijos(as) y
los niños(as) del sector.
Una vez lograda la paz entre los grupos, la Policía Nacional gestionó fondos para
la construcción de una escuela, un taller de ebanistería, una panadería y una fábrica de
muebles. Es importante destacar que el diseño y planificación de las obras fueron
realizados por Ingenieros de la Policía Nacional y la mano de obra para la construcción
de los mismos fue suplida por la comunidad y la policía.
En esta fase es imprescindible mencionar el respaldo de la unidad de apoyo
empresarial. Un grupo de empresarios preocupados por las condiciones existentes en
esos barrios se unieron para crear esta unidad cuyo objetivo era el de cooperar con los
trabajos comunitarios que venía desarrollando la Policía Nacional. El apoyo y
cooperación de la cúpula empresarial Dominicana a los Programas Comunitarios de la
Policía Nacional ha sido un ejemplo copiado por otros programas comunitarios. Uno de
los principales problemas que se presentan en estos barrios es el alto nivel de
desempleo y pobreza.
A través de la Unidad de Apoyo Empresarial se implementó un Programa de
Entrenamiento y Empleo. Incluso, antiguos pandilleros fueron beneficiados de este
programa. Se crearon Talleres-Escuelas financiadas por Zonas Francas locales que
garantizaban empleos a las personas que ingresaban a los programas de
entrenamiento. En cuanto al tránsito se refiere, la Policía Nacional, a través del
Programa de Integración Comunitaria creó el Programa de Tránsito Escolar que integró
a los jóvenes estudiantes a las labores de control del tránsito en las áreas alrededor de
sus escuelas a las horas de llegada y salida de los estudiantes. El programa perdió
fuerza por falta de continuidad en las acciones del plan, hasta que finalmente fue
desapareciendo gradualmente.
Los cuerpos de policía en los países de América Latina han ido evolucionando de
acuerdo a las realidades de sus respectivas sociedades que reclaman un mejoramiento
de las condiciones de seguridad ciudadana para el goce de sus derechos y libertades
que garanticen el orden público y tranquilidad que todo estado debe proveer a sus
ciudadanos, dentro de unas relaciones armónicas y de cooperación con la policía.
(Früling 2002 BID).
En el marco de estos cambios y nuevas exigencias surgen modelos de actuación
policial para el abordaje de las problemáticas delictivas, que buscan solucionar las
demandas de la comunidad en general y satisfacer sus necesidades en cuanto al
mejoramiento de las expectativas en seguridad, convivencia y relaciones con los
cuerpos policiales.
En estas circunstancias se construye un concepto doctrinario a nivel internacional
de origen anglosajón, que busca transformar la actitud policial, frente a los delitos y
problemas de convivencia que afectan a las comunidades. Este concepto es conocido
como Policía Comunitaria o de Proximidad.
1.2 Enfoques policiales
La manera como se ha conceptualizado el servicio policial, es decir su naturaleza
y objeto, tienen su origen en dos enfoques policiales europeos que nos han influenciado
en el diseño de la filosofía policial, estos dos enfoques son los siguientes
1.3 Modelo latino o francés:
Este modelo es también conocido como modelo francés, continental o
napoleónico, fundamentalmente creado a partir de la gendarmería nacional Francesa el
1791. Este modelo, de manera esquematizada se caracteriza por su estructura militar,
centralizada y extendida por todo el territorio en forma de tela de araña y por su vocación
de servicio al Estado, de suerte que la policía estatal es un 80% del total, en relación con
las policías locales, un 20%. Es también una policía represiva del delito y por lo tanto
reactiva.3
Es un modelo que se encuentra en franca revisión, tanto por las transformaciones
sociales que se han producido desde el siglo XIX, como por la estatalización y la
burocratización que ha provocado en las policías, hasta el punto de hacerlas
inadecuadas para las soluciones que en materia de seguridad publica demanda el
estado actual. Para acabar, hemos de decir que éste ha sido el patrón policial de
Francia, España, Italia y Bélgica y, también, obviamente el de lo países colonizados por
estos.
1.4 Modelo anglosajón:
Es el creado a imagen de la policía metropolitana de Londres e inspirado en los
principios de Sir Robert Peel, formulados en 1829. Es una policía de carácter civil
fundamentalmente de cariz local, invirtiéndose los porcentajes anteriores de suerte que
la policía local conforma el 80% del total y el estatal el 20% restante. A diferencia del
anterior ejemplo es una policía al servicio de la comunidad, proactiva y enfocada
básicamente a la investigación criminal. Se trata del sistema adoptado en los países
anglosajones; así la Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá.
________________________
3Jornadanet.com (en línea) disponible [Consulta 22 de noviembre 2012]
Sectores:
Para iniciar los trabajos se escogió la zona de la ciudad donde más
enfrentamientos se sucedían entre la comunidad y la policía. La Zona Norte, de acuerdo
a la división territorial que hace la policía de la ciudad, comprende los barrios que
tradicionalmente han sido lugares de enfrentamientos entre la Policía Nacional y la
comunidad de esos lugares.
Como prueba piloto se iniciaron los trabajos en el Barrio de Capotillo, el barrio que más
conflictos presentaba en ese momento. Con una población de 41,119 habitantes (de
acuerdo al censo de 1997) concentrados en un área de 2 Km. cuadrados, una gran
deficiencia en los servicios y grandes conflictos y problemas sociales, Capotillo
presentaba las condiciones para “probar” la eficiencia del modelo de policía comunitaria
como método de prevención y resolución de problemas.
1.4.1 Modelo de policía de proximidad y de orientación a la resolución
de problemas:
Estos modelos han sido influenciados por el enfoque anglosajón de Policía,
entre algunas de sus características podemos mencionar:
1. Definición más amplia del trabajo policial.
2. Enfoque preventivo.
3. Mayor atención a las condiciones de desorden.
4. Descentralización.
5. Reconocimiento del papel de la comunidad.
6. Integración con la comunidad.
1.5 Origen de la necesidad de evolución de los cuerpos de Policía en
América Latina.
Los procesos de cambio, se han venido desarrollando en los últimos años en
América latina, países como Guatemala, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, el Salvador,
Honduras entre otros más han estado realizando reformas policiales en sus diferentes
sistemas, según Hugo Früling, en su libro” Policía comunitaria y reforma Policial en
América Latina” esto se debe a los siguientes factores:
1.5.1 Procesos democratización años 90.
En la década de los años 80 y 90 las reformas en las leyes, volvieron más mas
democráticos y respetuosos de los derechos ciudadanos a muchos países en América
Latina, lo que ha obligado que los cuerpos policiales vayan adoptando mejores prácticas
policiales, en el marco de los derechos humanos y leyes que consagran los derechos
ciudadanos.
1.6 La Seguridad Comunitaria.
La seguridad comunitaria se refiere a algo más que simplemente el nivel de delito
que existe en una comunidad. También incluye cómo se sienten las personas en su
comunidad. Se trata del reconocimiento de la existencia de muchos factores que influyen
en el nivel de seguridad que las personas perciben en una comunidad. Para mejorar la
seguridad comunitaria se requiere el trabajo conjunto de todos los sectores de la
comunidad con el objeto de crear un entorno más seguro en el que las personas puedan
trabajar, vivir y participar. Esto implica la creación de asociaciones entre la policía, los
organismos gubernamentales, los concejos locales, las organizaciones comunitarias y
las personas que promuevan la seguridad comunitaria.
1.8 Nueve principios de Sr. Robert Peel para la Vigilancia Moderna .
1. La misión básica de la policía es prevenir el crimen y el desorden.
2. La capacidad de la policía en realizar sus deberes depende de la aprobación pública
sobre las propias acciones.
3. La policía debe asegurar la cooperación del público en la observancia voluntaria de la
ley para poder ser capaz de asegurar y mantener el respeto de la Ley.
4. El grado de la cooperación y aprobación del público disminuye proporcionalmente
ante la necesidad del uso de la fuerza.
5. La policía busca y conserva el favor público no a través de una opinión pública
favorable, sino demostrando constantemente un servicio imparcial absoluto a la Ley.
6. La policía debe utilizar la fuerza física hasta el punto necesario para asegurar la
observancia de la Ley o para el orden sólo cuándo el ejercicio de la persuasión, el
consejo y la advertencia no sean suficientes.
7. La policía debe mantener siempre una relación con el público que honre la tradición
histórica; la policía es el público y el público es la policía. La policía son solo
individuos que a tiempo completo trabajan para cumplir los deberes que incumben a
todos los ciudadanos.
8. La policía siempre debe dirigir sus acciones estrictamente hacia sus funciones y
nunca dar la impresión de desear usurpar los poderes de la magistratura.
9. La prueba de la eficiencia de la policía es la ausencia del crimen y el desorden, no la
evidencia visible de la acción de la policía contra la criminalidad. “Sir Robert Peel”.
Londres 1829
__________________________
Policia comunitaria. Material de apoyo 2012 pag 18
1.9 Papel de la comunidad en las relaciones con la policía nacional.
Los ciudadanos individuales interactúan de manera directa con la policía en una
variedad de formas incluyendo aquellas que llamaremos el charlatán la victima del acto
de delincuencia, el testigo ocular, el informante, el sospechoso, el partidario y el
observador. Aquí debemos recordar que estamos hablando de papeles, no de personas,
y que el mismo individuo puede representar diversos papeles uno de esos papeles
durante una confrontación determinada y aquí trataremos cada uno de ellos como si
siempre estuvieran separados.1
La mayor parte de las comunidades serian mucho más vulnerables a la
delincuencia y al caos general. Para que las comunidades sobrevivieran, otras agencias
cívicas sin duda tendrían que asumir las funciones de aplicación de la ley y conservación
de la paz. Además, las comunidades se verían obligadas a encontrar formas de
proporcionar esas funciones de servicio generales que ahora proporciona la policía. Así
como es evidente que la policía no puede desempeñar bien su trabajo sin contar por lo
menos con una comprensión, sin una cooperación y un apoyo mínimo de la comunidad.
De manera que es evidente que cuando una comunidad y su policía encuentran formas
de trabajar juntas, ambas partes resultan beneficiadas 2.
La participación de la comunidad en la prevención y la detención de la
delincuencia asumen muchas formas y la cooperación con la policía nacional en estos
esfuerzos existe en diferentes grados. Además la transición a las actividades policiacas
comunitarias.
1.10 Reseña histórica del residencial José Contreras
a) Reseña Histórica del sector.
Fue construido en dos etapas la primera en el año 1992, y una segunda en 1996
ambas por el Presidente Doctor JOAQUIN BALAGUER RICARDO, quien ocupaba la
primera magistratura de la nación, esto terreno pertenecían a Bienes Nacionales, el
sector se construyo para funcionarios del estado y personal de la clase media, debiendo
depositar la suma de ciento cincuenta y dos mil (RD$152,000.00) pesos como inicial
para la adquisición de un apartamento, pero las mayorías de sus primero habitantes
eran militares de rango superior.
__________________________________________
1
Cox Steven/Fitz Gerald Jack.la policía en la relaciones comunitarias, 1997 pag 226
2
Ibíd. pág. 228
a) Límites de la jurisdicción:
El Residencial General JOSÉ CONTRERAS, está ubicado geográficamente en la
parte sur del Distrito Nacional, en el kilómetro 10 ½ de la Avenida Independencia y sus
límites son:
1. Al norte: Avenida Cayetano Hermoseen.
2. Al sur: Avenida Independencia.
3. Al este: Barrió la Gacela.
4. Al oeste: Barrió el pedregal.
b) Características topográficas.
1. Extensión geográfica
El residencial construido en modernos edificios de cuatro por bloque, ocupa una
extensión geográfica aproximada de cinco kilómetro cuadrado.
2. Numero de manzanas y calles
El residencial General JOSÉ CONTRERAS, cuenta con un total de diez (10) calles,
señalizadas con la letras (A, B, C, D, E, T, U, W, Z, Y) y treces manzanas numeradas
desde 1 hasta 13; con total de 1250 apartamentos.
3. Número de habitantes aproximado
El residencial José Contreras consta con un aproximado de cinco mil doscientos
habitantes.
4. Estatus social
El estatus social de la población es de clase media ya que la mayor parte de sus
habitantes están en etapa de producción y a cursado estudios universitario.
1.11 Conceptualizaciones
El concepto de policía comunitaria : llamado también vecinal, de
aproximación (España) o de cuadrantes (Chile) es el camino adecuado para cambiar la
relación policía-comunidad, en especial en las zonas pobres y marginadas, donde hay
más riesgos, peligros y delitos.1
El concepto de policía comunitaria contempla cambios en el rol de la policía.
Desde el ejercicio de un conjunto de medidas que permita a la comunidad participar en
forma organizada, ejecutando un papel importante en la definición y toma de decisiones
a favor de la prevención del delito como del ser humano que realiza esta tarea que guía,
orienta y protege a los vecinos.2
La Policía Comunitaria es una filosofía y no una estrategia específica, es una
filosofía de trabajo y de vida, es un concepto proactivo y descentralizado desde el cual el
Policía Comunitario realiza las acciones comunitarias en conjunto con su comunidad lo
que desarrolla el sentimiento de confianza en los ciudadanos suficiente para colaborar
con la Policía proporcionándole información y cooperación 3
Se trata de un sistema de trabajo capaz de mantener una visión actualizada de
las grandes y pequeñas situaciones de conflicto y esto es posible mediante el
conocimiento y seguimiento de los problemas que cotidianamente suceden en el
vecindario. La acción de tratar a la población como un organismo vivo y en constante y
dinámica actividad nos demuestra que en los pequeños conflictos vecinales es donde se
presentan los más grandes problemas con toda la carga de agresividad y tensión que
generan.
___________________________
1
Burgos J. políticas sobre seguridad ciudadana, chile 1998 pag 115
2
Ibid pág. 116
3
Policia comunitaria. Material de apoyo 2012 pag 09
La capacidad para apreciar algunos de los problemas y prospectos que
caracterizan las relaciones comunitarias actuales de la policía, depende en parte de la
comprensión del papel de la policía en el control social y de la evolución de sus
miembros como agentes especializados del control social en la nación. Vamos a
empezar por tres observaciones que son básicas para el logro de esta comprensión.
En primer lugar, las comunidades humanas sobrevivieron y prosperaron mucho
antes de que existiera la ley, la policía u otros componentes de la red de justicia penal tal
como hoy las conocemos. En segundo lugar, todos los procesos básicos de integración
y control social que unieron históricamente a todas las comunidades y mantuvieron un
orden social estable de una manera razonable, no solo han permanecido entre nosotros,
sino que también siendo fuerzas muy significativa en nuestra vida diaria.
En tercer lugar, aun cuando las leyes y el cumplimiento de las mismas son
importantes, su capacidad para alterar patrones morales o sociales establecidos, o para
crear un orden a partir del caos, se encuentra limitada en forma distintiva. En las
comunidades con lazos estrechos, en donde las normas sociales informales se
comparten y se cumplen informalmente, las leyes formales son innecesarias; cuando el
orden social se viene abajo, la leyes y la ejecución de las mismas no son, por si solas,
remedios efectivos.
Prevención: consistente en medidas que impiden que la delincuencia ocurra,
pudiéndoselas dividir, en aquellas orientadas a la reducción de oportunidades de
cometer delitos y aquellas orientadas al desarrollo social, reduciendo las situaciones
socioeconómicas que generan el delito
Comunidad: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de
animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales
como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio por ejemplo),estatus social, roles
Delito: es una conducta o acción típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a
Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccionar del Derecho penal, es
decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.
Filosofía: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje.
Rol: es un término que proviene del inglés, que a su vez deriva del francés. El concepto
está vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo.
Evolución: Esta acción está vinculada con un cambio de estado o a un despliegue o
desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en
cuestión.
CAPITULO II
Análisis y creación de la Policía Comunitaria (POLISCOM)
La Dirección Central de POLICIA COMUNITARIA, fue creada a través el artículo
21 de la Ley Institucional de la Policía Nacional No. 96-04, teniendo como objetivo
principal, la aplicación gradual y progresiva de los programas dirigidos a transformar a
todo el cuerpo de policía administrativa, en especial, el de seguridad pública, en una
institución orientada al servicio de la comunidad conforme los principios de la proximidad
y coparticipación de las comunidades en la identificación y solución de las problemáticas
referidas a la seguridad de los habitantes.
La misma Ley Institucional No. 96-04, dispone además en su artículo 7, que el
Director Central de Policía Comunitaria, integrará el Consejo Superior Policial, el cual
tiene como misión asegurar la efectividad y profesionalidad del servicio policial, que
deberá fundamentarse en el respeto de los derechos humanos y en el principio de la
autoridad; mientras que el artículo 15 de la referida ley, que trata sobre la División
Administrativa de la Policía Nacional, establece que en principio la Policía Nacional
estará conformada por una serie de Direcciones Centrales, de Áreas y Regionales, entre
ellas la Dirección Central de Policía Comunitaria.
2.1 Estrategias de la Policía Comunitaria
Establecer y desarrollar programas dirigidos al policiamiento comunitario de toda
la Policía Nacional, utilizando metodología comunitaria y científica, como soporte de
todos los Ejes de la Institución, como son: Preventiva, Investigativa, Inteligencia, Asuntos
Internos, Educativa y Administrativa, para que den apoyo en sus respectivas áreas al
proceso de modernización y transformación de la Institución, aportando los
adiestramientos necesarios para elevar el nivel de conciencia, humanización y
capacitación de nuestros agentes en todas las jerarquías, para que puedan responder
ética y profesionalmente a las necesidades de la ciudadanía y a los desafíos del
presente.
2.2 Estructura Orgánica
Esta dependencia policial, al ser una unidad tipo Dirección Central, posee
jurisdicción a nivel nacional y es por ello que se está iniciando un proceso de desarrollo
interno, con el objetivo principal de lograr en este año 2012, expandirla hacia toda la
geografía nacional, inicialmente teniendo una representación en cada una de las
Direcciones Regionales, para de esta forma desarrollar un agresivo plan de capacitación
en materia de policía comunitaria, afianzando este concepto y su filosofía en todos los
miembros de la Policía Nacional, para luego ejecutar un acercamiento de todas las
comunidades del país con la Policía Nacional de una manera integral y bajo su sólo
lineamiento.
_________________________________________________
3
Policia comunitaria. Material de apoyo 2012 pag 12
2.3 Levantamiento en el residencial José Contreras.
b) Límites de la jurisdicción:
El Residencial General JOSÉ CONTRERAS, está ubicado geográficamente en la parte
sur del Distrito Nacional, en el kilómetro 10 ½ de la Avenida Independencia y sus límites
son:
1. Al norte: Avenida Cayetano Hermoseen.
2. Al sur: Avenida Independencia.
3. Al este: Barrió la Gacela.
4. Al oeste Barrio el pedregal.
c) Descripción de la unidad
El destacamento está ubicado en la Calle U esquina D. Es una construcción en
cemento (Block), de un nivel y con techo de concreto, tiene un amplio terreno de patio
con una cancha de baloncesto, visto de frente en su lateral oeste, y en la misma pero
independientemente funcionan la oficina de la Junta de Vecinos, un dispensario médico
de SENASA y un salón multiuso.
Esta edificación es propiedad de la Junta de Vecinos del Residencial y cuenta con todos
los servicios públicos.
Las instalaciones se encuentran en buen estado ya que fue remodelado interna y
externamente en su totalidad, por la Secretaria de la Presidencia a través de la Junta de
Vecinos del sector, finalizando la obra en el mes de mayo de este año. En su distribución
interna cuenta con casa de guardia, un pabellón o dormitorio con capacidad instalada
para seis personas, cocina y un baño.
d) Fuerza Autorizada – Fuerza Actual.
El destacamento tiene una fuerza autorizada de 18 policías, distribuido de la siguiente
manera:
Un Oficial Comandante de Destacamento, dos oficiales con grado de Segundo
Teniente, cinco sargentos mayores, seis sargentos, cuatro cabos y un raso.
e) Distribución del personal.
El servicio está dividido en dos turnos de 12 horas, con treinta y seis horas libre. Un
policía se queda en el destacamento y dos patrullan en la calle.
Los integrantes del Destacamento son:
No Rango Nombres Cargo
.
1 Segundo MANUEL FELIZ BELLO Comandante de
Teniente Destacamento
2 Segundo EVARISTO BLANCO SANCHEZ Oficial del día
Teniente
3 Segundo DIOSCORIDES ADAMES Oficial del día
Teniente CABRERA
4 Sargento Mayor ROMAN LUCIANO JIMENEZ Patrulla
5 Sargento Mayor UVALDO SUERO BIDO Patrulla
6 Sargento Mayor DOMINGO G. HEREDIA Patrulla
ESPINOSA
7 Sargento Mayor LUZ M. NOVA SANTANA Sargento de guardia
8 Sargento Mayor MANUEL MATOS BATISTA Sargento de guardia
Sargento JOEL ANTONIO MEJIA DE LEON Patrulla
9 Sargento NIGEL RAMIREZ MATEO Patrulla
10 Sargento FELIX SEPULVEDA LORENZO Sargento de guardia
11 Sargento LUIS E. SANTANA GONZALEZ Patrulla
12 Sargento TOMAS DE LOS SANTOS Patrulla
SORIANO
13 Sargento FRANCISCO RODRIGUEZ Sargento de guardia
RODRIGUEZ
14 Cabo DANILO RODRIGUEZ Patrulla
15 Cabo NAZARIO GONZALEZ ROSARIO Patrulla
16 Cabo DUARTE JUAN NOVA MATOS Patrulla
17 Cabo ANTONIO FLORIAN ASENCIO Patrulla
18 Raso VICTOR AQUINO RAMIREZ Patrulla
f) Elementos del servicio. Logística (, comunicaciones)
1. Transportación:
El destacamento cuenta con dos motores propiedad de la junta de vecinos y una unidad
patrullera que pertenece a C-6, Destacamento del Km. 12, autopista Francisco del
Rosario Sánchez, para el patrullaje diario.
2. Armas:
Dispone de dos escopetas y municiones, se debe decir que los policías asignados a este
residencial portan sus armas de reglamento.
3. Comunicaciones:
Tres radios portátiles Motorola.
Falta un radio base que es necesario para un buen servicio policial.
Falta una línea telefónica que pertenezca a la Policía, ya que la actual es pagada por la
Junta de Vecinos y se mantiene fuera de servicio por falta de pago.
c) Características del sector.
1. Número de habitantes aproximado
El residencial José Contreras consta con un aproximado de cinco mil doscientos
habitantes.
2. Estatus social
El estatus social de la población es de clase media ya que la mayor parte de sus
habitantes están en etapa de producción y a cursado estudios universitario.
3. Religión predominante.
La mayoría de los feligreses de este sector son de la religión católica.
4. Nivel educativo.
Esta población en su generalidad ha cursado estudios profesionales.
5. Costumbres de los habitantes.
En su tiempo de ocio los habitantes se dedican a visitar el parque, la iglesia, jugar
baloncesto, domino y un gran número de damas a jugar bingo.
3. JUNTAS DE VECINOS
NOMBRE DIRECCION NOMBRES Y CARGO DE LOS TELEFONOS
DIRECTIVOS
Junta de Vecinos C/ D esquina U PRESIDENTE JUNTA DE 809-530-5704
Gral José Contreras VECINOS LEO GOTREAUX
4. HOSPITALES Y CENTROS MEDICOS
NOMBRE DIRECCION NOMBRES DEL TELEFONO
ADMINISTRADOR
SENASA C/ D esquina U Dr. Amanda Rodríguez 809-530-1251
5. IGLESIA – TEMPLOS
RELIGION NOMBRES DIRECCION NOMBRE DEL TELEFONO
SACERDOTE /PASTOR
Católica Parroquia Santa Calle C esquina Z Manuel Ruiz 829-908-
Cecilia 8704
6. BANCOS
NOMBRE DIRECCION NOMBRE DEL ADMINISTRADOR TELEFONO
BANRESERVAS Manz. 11, Edificio I, YUDELCA ROMAN 809-539-5255
ADOPEM Km. 11 ½ C/ Elvis Lene 809-531-4116
Sánchez
7. BANCAS
NOMBRE DIRECCION NOMBRE DEL ADMINISTRADOR TELEFONO
JOSÉ LUÍS Manz. 6, Edif.. 1, José Luís Soriano
CARINA C/ Z, Manz. 3, Edif. 1, Odalí 809-534-0976
Local 2B,
8.- COMERCIO
CLASE NOMBRE DIRECCION NOMBRE DEL TELEFONO
ADMINSTRADOR
Plaza Plaza José Km. 10 ½
Contreras
Lavandería Lavandería Av. Independencia 10 Virgilio Payano Martínez 809-530-
½ 2630
Payano
809-440-
1018
Tienda de Invercolor Manz. II, edificio I, 809-539-
Manualidades 8071
Tapicería Tapicería Manz. 11, edificio 1, Domingo Tapia 809-537-
apto 104
Domingo 0400
809-518-
4867
Tienda Vender ropa Plaza José Contreras Leonor Medina
Suplidora Rafi suplidora Maz. 11, edificio 1 Rafael Urraca 809-531-
Intenet 2045
Suplidora Orquídeas Av. Independencia Lic. Orquídea Cabrera 809-473-
6744
Manz. 6, Edf.1, Local
#1B 809-537-
6726
Importadora El Chamo C/ independencia Jael García 809-539-
Manz.11, Edif. 1, 5771
Locar 106,
809-926-
9622
Importación , Hernández y Av. Independencia, Carlos Hernández 809-616-
exportaciones Núñez & Asoc. Km 10 ½ Manz. 4, Yunes 6898
y asesoría S. A. Edif.. 1, Local #1B
809-616-
6897
809-905-
2772
Servicios Checo Manz. 4, Edif. 2, Local José Checo de la Rosa 809-518-
Aduanales 107, av. Indep 1964
Agencia de Rodríguez y Av. Independencia Rafael Rodríguez 809-530-
Asoc. Km. 10 ½, Local 3-B, 7444
Aduana Plaza José Contreras
809-616-
6611
Salón Miel C/ Z, Edfi. 1B, Local #6 Teodora Cedal 829-731-4341
Salón Salón al Maní Manz 6, Edif. 1, Local Nani mendez 809-537-3144
178, Plaza Ind
Salón Junimar Av. Independencia Km, Carla Luisa Frantes 809-531-6588
10 ½ , Manz. 1, Edif.. 1,
Local #2B
Salón Salón C/Z. Man. 3, Edif.. 1A 809-530-3700
Internacional
Salón Rosa Plaza Jose Contreras Rosa Acosta 809-537-6188
Uñas Uñas Génesis Man. 4, Edif. 1, Local 4, Bonellys Gomez 809-274-6133
Km. 10 ½
Peluquería Toque Ejecutivo Av. Independencia Amaris Soto
Manz 4, Edif. 1, Local
#4
Computadora Wifi Comutel C/Z, Edif.1-B, Local #6 King Lin 809-530-6687
Video Promovideo Plaza Jose Contreras Lic. Dani Agor 809-539-5225
Colmado Charina Manz. 3, Edf. 1B, Local Carlos Julio Valdez 809-531-0153
#1
809-534-0976
Colmado Bodega Wilog C/Z, marz. 3, Edif.. 1A, Alberto Martínez 809-534-3371
809-530-5733
Farmacia Hiper Farma C/ Z, manz. 3, Edif. 1A, Hipólito Peralta 809-537-6336
809-531-6684
Producciones Av. Independencia, Reynaldo Ozuna 809-539-5122
Arcoiris Manz. 1, Edf. 1A ,
Gasolinera Texaco Av. Independencia , km Ramón Ramírez 809-539-5122
10 ½ ,
9. PARQUES
NOMBRE DIRECCION
Parque Residencia José Contreras C/ Z esquina C
Lago Subterráneo C/ D esquina Cayetano Hermoseen
10. DISCOTECAS
NOMBRE DIRECCION NOMBRE DEL TELEFONO
ADMINISTRADOR
Cafeteria, Jualicor Stop Av. Independencia, Lic. Juan Vásquez 809-530-1400
Manz. 1, Edif.. 1A , Local
#1A
11. SITUACION DELINCUENCIAL EN EL ÚLTIMO AÑO
Estadística (Fiscalía – Policía Nacional)
DELITO DIRECCION DE DIAS DE MAYOR HORAS DE MAYOR MODALIDAD
MAYOR FRECUENCIA FRECUENCIA
OCURRENCIA
Robos de La bomba Fin de semana 18:00 a 5:00 Cundo están
Vehículos estacionado en
Jueves a Domingo los parqueos
Calle E, B y A
Aprovechan la
ausencia de
Robos a Calle E y B Día de semana 08:00 a 17:00 sus propietario
residencia y dejan la
empleada
amordazada
Percepción de la comunidad (Según el formulario)
DELITO DIRECCION DE DIAS DE MAYOR HORAS DE MAYOR MODALIDAD
MAYOR FRECUENCIA FRECUENCIA
OCURRENCIA
Robos a En los parqueos Jueves a domingo 00:00 a 5:00 de la mañana Rotura de
vehículos vehículos
Robos En los parqueos Cualquier que
Callejeros tenga valor
Fin de semana 19:00 a 00horas (tanque de gas,
Jueves a domingo bomba de
Calles E y A
persona que
transitan a pies
a esto lo
encañonan y lo
despojan de
dinero y celular
Aprovechan las
empleadas
Robo a Apartamentos que sola y la
residencia están con la amordazan
empleada del servicio Día de Semana 08:00 a 14:00
para cargar
sola Lunes a Viernes
con objetos de
valor
Robo de En los parqueos Fin de Semana Después de la 18:00 Se cree que es
Vehículos por encargo
Viernes a Domingo
Problemas de convivencia.
PROBLEMA DE DIRECCION MAYOR DIAS OCURRENCIA HORAS DE
CONVIVENCIA OCURRENCIA OCURRENCIA
Ruido por motores o Todo el residencial Todos los días A toda horas
Vehículos
Ruido por bocinas de Área del parque Fin de semana Jueves a Domingo 18:00 a 1:00
colmado
Ruido de Vecinos con Calles Z, A, B, frente al Fin de semana Jueves a Domingo 18:00 a 02:00
bocinas alta parque
Mascotas: perros y Todos los días 24 horas
gatos (realengo)
En el parque
12. PROBLEMAS ORIGINADORES DE RIESGO
PROBLEMA DIRECCION DIAS DE MAYOR HORAS DE MAYOR RESPONSABLE
FACTOR
ORIGINADOR DE FRECUENCIA FRECUENCIA
RIESGO
Mal servicio de Todo el Todo los días De 06:00 a 18:00 Ayuntamiento
recogida de basura residencial
Falta de solidaridad En los Junta de
de los vecinos multifamiliares Vecinos
Falta de patrullaje Todo el Fin de semana 18:00 a 06:00 Policía Nacional
policial residencial
Corte de energía Problema Nacional C EEE
eléctrica
Falta de alumbrado En los parqueos Junta de
en los parqueos de los Edificios Vecinos y
moradores
CAPITULO III
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO
3.1 ENCUESTA A RESIDENTES
I. Datos generales
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 4 40%
Femenino 6 60%
total 10 100%
Edad Frecuencia Porcentaje
20-35 2 20%
36-45 4 40%
46-55 4 40%
56 o mas 0 0%
Total 10 100%
1-¿Cómo califica usted el trabajo de los policías en su sector?
a) Excelente
b) Bien
c) Regular
d) Mal
2-¿Piensa usted que los agentes policiales deben mucha confianza con la
comunidad para una mejor prevención de los delitos?
a) Si
b) No
3-¿Usted conoce al comandante del destacamento?
a) Si
b) No
4-¿Cuándo usted acude al destacamento del sector por alguna novedad se siente
satisfecho con la atención?
a) Si
b) No
5-¿Cuando usted obtiene alguna información de un hecho ocurrido a donde quien
usted tiene más confianza de acudir a informa?
a) Comandante de destacamento
b) Presidente de junta de vecino
c) Agente policial
6-¿Cuándo usted acude al destacamento del sector por alguna novedad se siente
satisfecho con la atención prestada?
a) Si
b) No
7-¿Usted ha conversado con algún agente policial que trabaje en la policía
comunitaria?
a) Si
b) No
8-¿Cómo usted cataloga el desenvolvimiento de los agentes policiales cuando
ocurre un delito?
a) Excelente
b) Bueno
c) Malo
9-¿Cuales son los delitos más frecuentemente que ocurren este residencial?
a) Robo de vehículo
b) Atracos
c) Robo de inversores
d) Robo de tendido eléctrico
10-¿Cómo califica la prevención del delito en el último año?
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Deficiente
3.2 ENCUESTA A AGENTES POLICIALES
I. Datos generales
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 7 70%
Femenino 3 30%
total 10 100%
Edad Frecuencia porcentaje
20-35 4 40%
36-45 5 50%
46-55 1 10%
56 o mas 0 0%
Total 10 100%
1-¿usted ha recibido algún curso en la Policía Comunitaria?
a) Si
b) No
2-¿Tiene usted conocimiento de alguna reunión que haya tenido el comandante
con la junta de vecino?
a) Si
b) No
3-¿Cómo usted cataloga el acercamiento de la comunidad hacia los agentes
policiales?
a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Deficiente
4-¿Usted ha tenido alguna discusión con un ciudadano?
a) Si
b) No
5-¿Cuándo la comunidad se siente en confianza de expresarle sus problemas el
delito crece o disminuye?
a) Crece
b) Disminuye
3.3 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
ENCUESTA A RECIDENTES
1-¿Cómo califica usted el trabajo de los policías en su sector?
a) Excelente b) Bien c) Regular d) Mal
excelente bien regular mal
10% 9%
59%
23%
2-¿Piensa usted que los agentes policiales deben mucha confianza con la
comunidad para una mejor prevención de los delitos?
a) Si b) No
SI NO
2%
98%
3-¿Usted conoce al comandante del destacamento?
a) Si b) No
NO
28%
SI
72%
4-¿Cuándo usted acude al destacamento del sector por alguna novedad se siente
satisfecho con la atención?
c) Si d) No
SI NO
28%
72%
5-¿Cuando usted obtiene alguna información de un hecho ocurrido a donde quien
usted tiene más confianza de acudir a informa?
a) Comandante de b) Presidente de junta c)Agente policial
destacamento de vecino
21%
21%
COMANDANTE DE
DESTACAMENTO
PRESIDENTE JUNTA DE
VECINOS
AGENTE POLICIAL
57%
6-¿Cuándo usted acude al destacamento del sector por alguna novedad se siente
satisfecho con la atención prestada?
c) Si d) No
NO SI
9%
91%
7-¿Usted ha conversado con algún agente policial que trabaje en la policía
comunitaria?
c) Si d) No
NO
13%
SI
87%
8-¿Cómo usted cataloga el desenvolvimiento de los agentes policiales cuando
ocurre un delito?
a) Excelente b) Bueno c) Malo
11%
25%
EXCELENTE
MALO
BUENO
64%
9-¿Cuales son los delitos más frecuentemente que ocurren este residencial?
e) Robo de f) Atracos g) Robo de h) Robo de
vehículo inversores tendido
eléctrico
ROBO DE VEHICULO ATRACOS
ROBO DE INVERSORES PENETRACION A LAS BIBIENDAS
10% 9%
59%
23%
10-¿Cómo califica la prevención del delito en el último año?
a) Excelente b) Buena c) Regular d) Deficiente
9% 10%
EXCELENTE
REGULAR
DIFICIENTE
59% BUENA
23%
Encuesta a agentes policiales
1-¿usted ha recibido algún curso en la Policía Comunitaria?
a) Si b) No
si no
13%
87%
2-¿Tiene usted conocimiento de alguna reunión que allá tenido el comandante con
la junta de vecino?
c) Si d) No
42%
NO
SI
58%
3-¿Cómo usted cataloga el acercamiento de la comunidad hacia los agentes
policiales?
e) Excelente f) Bueno g) Regular h) Deficiente
excelente bueno deficiente regular
10% 9%
59%
23%
4-¿Usted ha tenido alguna discusión con un ciudadano?
c) Si d) No
no si
28%
72%
5-¿Cuándo la comunidad se siente en confianza de expresarle sus problemas el
delito crece o disminuye?
c) Crece d) Disminuye
disminuye crece
28%
72%
3.4 ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Al analizar los resultados de nuestro trabajo de campo y hacer algunas precisiones
importantes que podríamos motivar a quienes se dignen en leer nuestra investigación.
El residencial José Contreras está ubicado geográficamente en la parte sur del distrito
nacional en el K.10 ½ de la avenida independencia, habitan un aproximado de 5,200
personas y 2,250 apartamentos , está dividido por manzanas y calles, dentro del
residencial funciona un destacamento el cual está ubicado en la calle U. esquina D es
una construcción en cemento tiene un amplio terreno con una cancha de baloncesto y a
la derecha la oficina de la junta de vecino, un dispensario médico de Senara y un salón
multiuso, esto es propiedad de la junta de vecino
Para este trabajo de campo se le aplico un cuestionario a los ciudadanos y a los agentes
policiales con un total de 15 preguntas las cuales fueron encuestadas a 10 ciudadanos
del residencial, como también los agentes policiales dieron su opinión y ellos coinciden
en que la prevención en conjunto es mucho más frecuentemente por los robos a
vehículos, atracos, penetración a viviendas y robos de inversores, hemos observado que
tanto los ciudadanos como los agentes policiales coinciden en que la prevención en
conjunto es mucho más eficiente.
En su totalidad los ciudadanos y los agentes policiales que han sido encuestados nos
dan su opinión describiendo que los delitos han disminuido satisfactoriamente por la
buena labor que en realizado los agentes policiales a través de la dirección central de la
policía comunitaria.
CONCLUSION
A pesar de la fortaleza que ha adquirido la delincuencia para cometer sus hechos
punibles en las diferentes comunidades de la republica dominicana, la policía nacional
representa el país para prevenir el delito aun sin contar con el presupuesto adecuado
para contrarrestar el crimen con mayor eficiencia y eficacia en el día a día.
Hoy en día, la institución policial se esgrime como la espada justiciera que sirve
de soporte a la ejecutoria política en cuanto a lo económico, social, religioso y cultural
sirviendo de filtro para las nuevas transculturaciones que nos arropan, para que estas
solo nos afecten positivamente desechando lo siniestro y negativo de esta innovación,
preservando nuestra identidad y orden democrático.
A través de este estudio de campo pudimos darnos cuenta de que el
acercamiento del agente policial a la comunidad ayuda a tener más eficiencia en el
desempeño policial, por este medio los policía deben estar capacitados para acercarse a
darle apoyo y buena imagen a la comunidad.
RECOMENDACIONES
Debido a la entrevista hecha a varios ciudadanos del residencial José Contreras
pudimos observar como ellos detallan su inquietud de que el agente policial debe
acercarse al ciudadano para una mejor prevención del delito.
Gracias a este levantamiento hecho se escucho las opiniones del ciudadano, sin
mostrarle terror ni miedo el ciudadano dio sus opiniones para una mejor policía y una
mejor prevención.
Primero:
La Policía Nacional debe de capacitar a todos sus miembros con el método utilizado
por la policía comunitaria para poder hacer un mejor trabajo en las diferentes
comunidades del país ya que a través de este método el ciudadano se siente confiado
a la mejor prevención del agente policial, Fomentar el trabajo en conjunto policía.
Comunidad con el fin de garantizar la dignidad de los ciudadanos.
Se deben analizar las estadísticas de crímenes cometidos en las diferentes
comunidades del país para encontrar una solución de darle participación al
ciudadano, Hacer consultas con diferentes países para analizar los niveles de
delincuencia al utilizar la policía comunitaria, y realizar actividades conjuntas de la
policía con la comunidad para tener mayor relación de policía con comunidad para en
conjunto tener un mejor país.
Se debe hacer una memoria anual sobre todo lo que se a echo concerniente a la
prevención del delito para tener una referencia de que se debe hacer en caso en el
momento de que ocurra un hecho de esa magnitud y para que el nuevo comandante
que se encuentre tenga una referencia del plan que se está ejecutando para
solucionando los hechos punibles.
Entrevista
Coronel Lic. Martínez Hernández Teresa P.N.
1- ¿Que usted opina sobre la implementación de la policía comunitaria en las
diferentes comunidades del país?
El desarrollo de un buen trabajo es la implementación de la Policía Comunitaria ya que
este método permite que los agentes policiales puedan de manera directa saber la
problemática que sucedan en cada uno de esos sectores y poder hacer un buen
levantamiento que continúe de un plan estratégico conjuntamente con los lideres
comunitarios y todos aquellas personas que mantienen una comunicación constante y
así poder prevenir los crímenes y delitos
2- Díganos su opinión sobre la prevención del delito en el Residencial José
Contreras.
Durante nuestra gestión las grandes quejas de la comunidad es por los robos de los
vehículos, creación de puntos de drogas, lo que realizamos fue un levantamiento y luego
un plan estratégico de patrullaje del día y de la noche en unidades de la policía.
Una constante comunicación con el presidente de la junta de vecino para tener la
información de lo que esta pasando en la comunidad para tener fuente en nuestro
trabajo con la corresponsabilidad de las personas que conviven en ese sector
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1-¿Qué es la policía comunitaria? disponible en Jornadanet.com (en línea)
[Consulta 22 de noviembre 2013].
2-Burgos J. políticas sobre seguridad ciudadana, chile 1998 pag 115
3- Policía comunitaria. Material de apoyo 2012 pag 09
4-Cox Steven/Fitz Gerald Jack.la policía en la relaciones comunitarias, 1997 pag
226
5-¿Qué es la policía comunitaria? disponible en policía nacional.gob.com (en
línea) [Consulta 28 de noviembre 2012].
Anexos
DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS A PARTIR DE LOS
CUALES SE PUEDE SUSCRIBIR CONVENIOS CON OTRAS ENTIDADES
PROGRAMA DESCRIPCIÓN
Apoyo a Hogares en En coordinación con la Gobernación, Alcaldías, Red
Extrema Pobreza de Solidaridad Social, ONG,s nacionales o
internacionales:
Construcción o mejoramiento de viviendas en
sectores con necesidades básicas
insatisfechas.
Entrega de mercados
Capacitación y apoyo económico para el
montaje de fami-empresas, empresas
comunitarias y/o cooperativas.
Cursos de capacitación laboral
Educación para adultos analfabetas, etc.
Habitantes de la calle En coordinación con las entidades anteriores mas el
ICBF, Cámaras de comercio:
Rescatar de las calles a indigentes, menores y
adultos.
Formulación de proyectos de resocialización y
empleo.
Campañas para brindar salud, comida, aseo
Apoyo a Talentos En coordinación con las entidades anteriores mas
Deportivos y Culturales Institutos Municipales de Recreación y Deporte, Casas
de la Cultura, Fondos Mixtos, Empresas Privadas:
Promoción de la cultura del ejercicio
Juegos Intercolegiados
Apoyo a la música, pintura, escultura,
fotografía, teatro, en barrios populares y
colegios
Obras Comunitarias para la En coordinación con las entidades anteriores mas las
seguridad y convivencia Oficinas de Planeación Municipal, Oficina de
ciudadanía Conserjería Presidencia para la Política Social:
Alumbrado público
Construcción y/o mejoramiento de estaciones
de policía.
Alarmas comunitarias
Construcción de gaviones para prevenir
deslizamientos u otros desastres naturales
Tecnificación de medios de policía
Construcción y/o dotación de centros
hospitalarios, salones comunales, aulas,
bibliotecas, parques.
Civismo y conciencia En coordinación con las entidades anteriores mas
ciudadana Personerías Municipales:
Cursos seminarios y talleres en solidaridad –
tolerancia – respeto de los derechos humanos,
pedagogía constitucional, conocimiento y
aplicación de los mecanismos de participación
ciudadana; cuidado del ecosistema, manejo de
basuras, brigadas de aseo publico y
fumigación.
Lucha contra la violencia En coordinación con las entidades anteriores mas
intrafamiliar Fiscalías, Juzgados Municipales:
Maltrato y prostitución infantil
Maltrato psicológico y físico
Negociación y resolución de En coordinación con las entidades anteriores e
conflictos Inspecciones de Policía:
Desplazamientos forzados
Diferencias por usos de destinaciones de
tierras y recursos naturales
Diferencia étnicas, políticas o religiosas
Cuestionario del levantamiento
1-¿Cómo califica usted el trabajo de los policías en su sector?
e) Excelente
f) Bien
g) Regular
h) Mal
2-¿Piensa usted que los agentes policiales deben mucha confianza con la
comunidad para una mejor prevención de los delitos?
c) Si
d) No
3-¿Usted conoce al comandante del destacamento?
c) Si
d) No
4-¿Cuándo usted acude al destacamento del sector por alguna novedad se siente
satisfecho con la atención?
e) Si
f) No
5-¿Cuando usted obtiene alguna información de un hecho ocurrido a donde quien
usted tiene más confianza de acudir a informa?
d) Comandante de destacamento
e) Presidente de junta de vecino
Agente policial
6-¿Cuándo usted acude al destacamento del sector por alguna novedad se siente
satisfecho con la atención prestada?
e) Si
f) No
7-¿Usted ha conversado con algún agente policial que trabaje en la policía
comunitaria?
e) Si
f) No
8-¿Cómo usted cataloga el desenvolvimiento de los agentes policiales cuando
ocurre un delito?
d) Excelente
e) Bueno
f) Malo
9-¿Cuales son los delitos más frecuentemente que ocurren este residencial?
i) Robo de vehículo
j) Atracos
k) Robo de inversores
l) Robo de tendido eléctrico
10-¿Cómo califica la prevención del delito en el último año?
e) Excelente
f) Buena
g) Regular
h) Deficiente
1-¿usted ha recibido algún curso en la Policía Comunitaria?
c) Si
d) No
2-¿Tiene usted conocimiento de alguna reunión que alla tenido el comandante con
la junta de vecino?
e) Si
f) No
3-¿Cómo usted cataloga el acercamiento de la comunidad hacia los agentes
policiales?
i) Excelente
j) Bueno
k) Regular
l) Deficiente
4-¿Usted ha tenido alguna discusión con un ciudadano?
e) Si
f) No
5-¿Cuándo la comunidad se siente en confianza de expresarle sus problemas el
delito crece o disminuye?
e) Crece
f) Disminuye