Cuadro Comparativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

MOMENTOS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

(Línea de tiempo)

Estudiante: James Yeann Soriano Parra

Cédula de Identidad: 16189272

Profesora: Dra. Merling Flores

Cuatrimestre: I

San Vicente del Caguan C, 11 de octubre de 2020


CUADRO COMPARATIVO

EDUCACION EDUCACION
PANAMEÑA COLOMBIANA
Ley que la regula Ley 47 de 1946, Ley 115 de 1994 o ley
Orgánica de Educación, general de educación.
con las adiciones y
modificaciones
introducidas por la Ley 34
del 6 de julio de 1995
Entidad Encargada Ministerio de Educación Ministerio de Educación
(MEDUCA) Nacional MEN
Preescolar (4 a 5 años) se Preescolar (1 a 2 años pre
divide en prekinder y jardín, 2 a 3 jardín, 3 a 4
kinder preescolar, 4 a 5 kinder y
de 5 a 6 transición)
Educación Básica General Básica (Primaria de 1 a 5
Niveles de Educación (6 a 15 años de edad) grado y Secundaria o
contiene primer ciclo y Bachillerato 6 a 9 grado)
segundo ciclo
Educación media Media Vocacional (10 a 11
(duración de 3 años y para grado, ya que 12 grado lo
jóvenes de 15 a 18 años) tiene algunos colegios)
Educación Superior Educación Superior (desde
(duración mínima de 4 los 18 años)
años)
Subsistema regular que Formal y No Formal
son los niveles antes
mencionados y el
Subsistema No Regular
Tipo de Educación que comprende: Educación
Básica Alfabetización,
Educación Inicial
Parvularia II 2 y 3años,
Parvularia III 4 y 5 años;
Educación Media y
Educación Suplementaria
La Educación es un En los artículos 67 y 68 de
derecho y un deber de la la Constitución Nacional,
persona humana, sin en Colombia la educación
distingo de edad, etnia, es un derecho y un
sexo, religión, posición servicio público, y puede
económica, social o ideas ser ofrecida por el sector
políticas. oficial o por particulares.
Características
fundamentales Se asigna más del 6% del Se asigna
PIB al gasto público en aproximadamente 4,14%
educación del gasto público en
educación
La educación oficial La Educación Básica
panameña es muy primaria es totalmente
accesible, para la gran gratuita, mientras que la
masa de panameños que secundaria se pagan
aprovechan sus servicios algunos derechos mínimos
de acuerdo con los
ingresos de los padres de
familia
Principios de la La educación al servicio La educación formará al
educación del ser humano se colombiano en el respeto a
fundamenta en principios los derechos humanos, a la
cívicos, éticos y morales; paz y a la democracia; y en
se afirma en la justicia y la práctica del trabajo y la
libertad, con igualdad de recreación, para el
oportunidades que mejoramiento cultural,
conduzcan al educando al científico, tecnológico y
logro de su máximo para la protección del
desarrollo espiritual, y ambiente.
social; con base en el
principio de continuidad
histórica, a fin de que
contribuya al
fortalecimiento de nuestra
cultura

El Sistema Educativo Colombiano, comprende la Educación Formal, No Formal e


Informal.

La Educación Formal es impartida por instituciones oficiales y privadas, bajo la


supervisión del Estado a través del Ministerio de Educación. Comprende los siguientes
niveles: Preescolar, Básica (Obligatoria), Media y Superior.
La Educación Preescolar está dirigida a niños cuyas edades oscilan entre 4 y 6 años,
obligatoria.

La Educación Básica comprende dos ciclos: Básica Primaria y Básica Secundaria,


ambos obligatorios. Está dirigida a niños y niñas de 6 a 15 años.

La Educación Media se ofrece con carácter de Académica o Técnica y conduce al título


de Bachiller.

La Formación Técnica, independiente del Bachillerato, se ofrece desde la Educación No


Formal y desde la Educación Superior. La primera certifica Técnicos con una intensidad
horaria mínima de mil horas. La segunda, forma Técnicos Profesionales con cuatro
semestres académicos y requiere para su ingreso el título de Bachiller.

Las Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas (Ley 30 de 1992) forman


tecnólogos orientados al campo laboral, los cuales pueden mejorar su perfil profesional
complementando con el nivel universitario o con especialidades en el área tecnológica.
El período de formación es de tres años.

Las Universidades ofrecen programas en ocupaciones profesionales, disciplinas,


programas de especialización, maestrías, doctorados y postdoctorados. Centran su
acción en la investigación científica o tecnológica, la transmisión del conocimiento y la
cultura nacional y universal (Ley 30 de 1992)

La Educación No Formal es fomentada por el Estado a través del Ministerio de


Educación Nacional, el Ministerio de Trabajo, por intermedio del SENA (Servicio
Nacional de Aprendizaje), el sector empresarial e Instituciones de Educación No
Formal.

En el documento: "Un plan educativo para la paz" , se realiza el diagnóstico del sistema
educativo y a partir del mismo se establece un plan para el mejoramiento de la
educación.

En este documento, se establece la urgente necesidad de reformular la educación media


y tecnológica. Al mismo tiempo se menciona que la capacitación laboral tiene serios
problemas de calidad, pertinencia y organización. En Colombia, además del Sena, existe
un conjunto de establecimientos de educación media técnica adscritos al Ministerio de
Educación Nacional. Adicionalmente, el país cuenta con 174 instituciones técnicas
profesionales y escuelas tecnológicas que imparten educación técnica superior y cerca
de cuatrocientas entidades de capacitación, las cuales son autorizadas por el Ministerio
de Educación pero cuyos certificados de aptitud ocupacional que expiden no tienen
validez académica. Se observa que la demanda potencial por capacitación de nueva
mano de obra, trabajadores vinculados y personas desempleadas, supera ampliamente la
capacidad de cobertura del Sena.

En función de lo antedicho, el actual gobierno ha definido un conjunto de acciones y


planes. La política de Estado recoge lo fundamental del plan decenal de desarrollo
educativo como antecedente inmediato de las acciones educativas, al tiempo que
establece el papel que la educación debe jugar en el logro de la paz como prioridad
nacional.
Del conjunto de estrategias se han derivado dos tipos de acciones que el gobierno se
propone realizar en el período 1998-2002. Por una parte, se busca desarrollar los
sistemas creados por las leyes educativas, mediante programas y reformas legales que
permitan superar los problemas del sistema educativo. Por otra, se han concebido unos
programas motores que establecen criterios de desarrollo de planes y proyectos
orientados a enfrentar las necesidades educativas identificadas como prioritarias, dados
los progresos logrados anteriormente.

Entre las estrategias, se contemplan las siguientes :

a. Reorganización de la educación básica y media

En este marco se emprenderá un programa masivo de reorganización de la educación


básica con base en el programa estratégico nuevo sistema escolar.

Uno de los objetivos de este Plan es que la institución educativa tenga una autonomía
real que mejore su gestión, permitiéndole tomar decisiones y ejercer control efectivo
sobre todos los recursos para el cumplimiento de sus funciones. Se buscará la fusión, en
zonas urbanas y rurales, de establecimientos de primaria y secundaria. Se promoverá
una nueva organización escolar -el nuevo colegio- a partir de instituciones ya existentes.
Éste podrá tener diversas modalidades institucionales. En lo que respecta a la educación
media aparece como indispensable, fortalecer en los estudiantes competencias básicas
de lenguaje, de planteamiento y resolución de problemas, trabajo en equipo y destrezas
comunicativas; habilidades que provean la fundamentación ya sea para ingresar al
mercado laboral, o para continuar con educación para el trabajo o con estudios
superiores.

b. Regulación e integración de la educación superior

La reorganización del nivel de educación básica se relaciona con la regulación e


integración de la educación superior en el conjunto de los niveles educativos. Por ello se
desarrollará el programa "Construcción de un modelo de educación superior, 1999-
2002" mediante el cual se articularán los recursos de este subsector para lograr un
sistema de educación superior integrado y coherente con las políticas educacionales del
Ministerio. Con base en la reforma de la Ley 30, el gobierno promoverá el ejercicio
responsable de la autonomía, el acceso equitativo a la educación superior, la eficiencia
en la administración de los recursos y la pertinencia de los programas.

El Estado organizará por ciclos el sistema de educación superior, de modo que se


elimine el carácter terminal de los programas técnicos y tecnológicos, garantizando la
continuidad en la formación, principalmente de las áreas académicas estratégicas,
permitiendo el paso de los estudiantes de un nivel educativo al siguiente. Con este
cambio se avanzará en la recuperación de la valoración social de la educación
tecnológica, del desarrollo científico y se liberará una porción importante de recursos y
cupos de las instituciones de educación superior que podrán ser empleados en la
ampliación de la matrícula. La política de ciencia y tecnología se constituye en un punto
de entrada fundamental para la educación superior y para los propósitos contemplados
anteriormente. La articulación de los sistemas de ciencia y tecnología y de educación
superior deben responder a cuatro grandes desafíos: educar para la ciencia y la
tecnología; formar investigadores científicos y tecnológicos; hacer investigación
científica y tecnológica; y preparar los recursos humanos de alto nivel en los diferentes
campos que requiere la competitividad de la sociedad colombiana.

c. Educación no formal

El gobierno se propone adelantar una profunda modernización del Sena. La ordenación


del sistema de formación para el trabajo tendrá dos grandes objetivos: (i) integrar y
articular todos los subsistemas de formación profesional reglada, ocupacional y
continua, en un sistema coherente y organizado; y (ii) homologar y acreditar la amplia y
dispersa oferta de programas que ofrecen instituciones públicas y privadas. La
especialización significa que la misión central del Sena debe ser la preparación para un
puesto de trabajo.

Concentrar la acción del Sena en la capacitación media y técnica para el trabajo tiene
por objetivo garantizar una respuesta efectiva a las necesidades más apremiantes como
el dominio de tecnologías transversales y la capacidad de impartir los nuevos
desarrollos tecnológicos.

d. Financiación

El principio orientador de las funciones del Estado en materia educativa consiste en


garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad y el sistema de financiación
es el instrumento mediante el cual se concreta este compromiso. Se adoptará como
principal estrategia la reforma del esquema actual de asignación de recursos (Ley 60 de
1993) con base en los criterios de financiación por resultados, la adopción de estándares
técnicos, la introducción de incentivos a la eficiencia y la población atendida y por
atender como mecanismo de regulación que será administrado por los departamentos,
ejecutado por los municipios y monitoreado y evaluado por el nivel nacional mediante
el sistema de información de la gestión educativa.

e. Adecuación institucional

Para llevar a efecto este Plan de manera sostenible es necesaria una reorganización
recursiva del sector, que incluya procesos formales, no formales e informales, y que
equilibre autonomía y cohesión en toda la estructura del sistema.

La regulación incluye la formulación de políticas, la planeación adecuada para adoptar


los requerimientos del aquí y ahora con el afuera y mañana, y el control, monitoreo,
evaluación y coordinación que posibiliten una operación eficiente de todo el sistema.

Éste será un proceso continuo en el que el sistema se auto organiza de manera tal que
cumple en la cotidianidad con el propósito de que todos los colombianos tengan una
educación de la más alta calidad.

f. Sistema nacional de información

De acuerdo con los postulados del plan decenal desarrollar y poner en funcionamiento
el sistema nacional de información, es condición para ofrecer a todos los colombianos
una educación de calidad en condiciones de igualdad. Este sistema incorporará los
avances realizados en el país y articulará los sistemas de evaluación de la educación y
de evaluación de la gestión.

g. Institucionalización y puesta en marcha del sistema nacional de evaluación de la


educación

Como postulan el plan decenal y el Consejo Nacional de Planeación, para el


mejoramiento de la calidad de la educación y la exigibilidad de sus resultados, es
importante y urgente institucionalizar el sistema nacional de evaluación de la educación
con tres propósitos fundamentales: (i) obtener, procesar y divulgar información
pertinente, oportuna e inteligible según los destinatarios sobre el estado de la educación
en el país, que apoye la toma de decisiones en los diferentes niveles del sistema
educativo, siendo especialmente útil en la definición o reorientación de políticas; (ii)
evaluar para la participación y el aprendizaje grupal, institucional y social, pues si se
quiere transformar la acción colectiva en favor del mejoramiento de la prestación del
servicio en las instituciones escolares, es necesario crear una cultura sobre la evaluación
como herramienta de mejoramiento; y (iii) permitir el control social sobre la prestación
del servicio educativo definido constitucionalmente como un servicio público con
función social.

Para cumplir con estos propósitos se desarrollará el diseño y la implementación técnica


y organizacional del sistema nacional de evaluación de la educación, SNE, con las
regiones. Tendrá como componentes: organización nacional y regional del sistema,
definición de estándares por área, al menos con la especificidad necesaria para las
pruebas, evaluación de estudiantes y factores asociados, fortalecimiento de instrumentos
y bancos de pruebas, autoevaluación de logro educativo por parte de los planteles,
establecimiento del sistema de ingreso de docentes y directivos docentes al servicio
educativo estatal, así como la definición de estándares de infraestructura y mobiliario
escolar y de producción de textos que reflejen los principios constitucionales y
promuevan la equidad de género.

h. Sistema de evaluación de la gestión

Este subsistema se alimentará de la información producida y empleada localmente y


estará referido a estándares de dominio público. Su función se extenderá a garantizar
que la información se convierta en un hecho político (rendición de cuentas por parte del
sistema escolar a la vigilancia efectiva de la comunidad). La medición de resultados de
la gestión será la base para la asignación de recursos como se mencionó en el apartado
referente a la reorganización de básica y media.
De acuerdo a la Ley 34 de 1995, la estructura académica del sistema educativo
comprende la educación pública impartida por dependencias oficiales y particulares,
bajo la supervisión del Estado a través del Ministerio de Educación.

Abarca dos subsistemas: el Regular y el No Regular.

El subsistema regular ofrece educación formal o sistemática para la atención de la


población escolar de menores, jóvenes y adultos organizados en tres niveles:

 Primer nivel de Enseñanza o Educación Básica General: es de carácter universal,


gratuito y obligatorio; comprende 11 años de estudio, organizados en: Educación
Preescolar para niños de 4 a 5 años de edad; Educación primaria, para niños de 6
a 11 años de edad y Educación premedia, para alumnos de 12 a 14 años de edad,
es decir con una duración de tres años.
 Segundo Nivel de Enseñanza o Educación Media: es gratuita y diversificada y
tiene una duración de tres años. Exige la aprobación de la Educación Básica
General, y ofrece formación cultural con opciones específicas. Entre sus
objetivos figuran la preparación para el mundo del trabajo y la prosecución de
estudios superiores.
 Tercer Nivel de Enseñanza o Educación Superior: ofrece formación profesional
especializada siendo impartida por Universidades, Centros de Enseñanza
Superior y Centros de Educación Postmedia.

Por su parte el Subsistema no Regular atiende niños jóvenes y adultos no incorporados


al regular, ofreciendo modalidades tanto formales como informales. Comprende la
Educación Inicial, la Educación Básica General y Educación Media de jóvenes y
adultos, y está dirigida a la población de 15 años y más que no ha podido acceder a los
servicios educativos, y la Educación Especial.

El Ministerio de Educación ha puesto en ejecución la Estrategia Decenal de


Modernización de la Educación Panameña - 1997 - 2006-, con el fin de garantizar
mayores niveles de equidad y calidad de los servicios educativos. Los ejes de la
modernización del sistema educativo panameño toma en cuenta los aspectos más
significativos de los niveles y modalidades educativas.
Las políticas que orientan estas acciones se basan en:

 Fomento de la democratización de los servicios educativos


 Mejoramiento de la calidad de la educación
 Planificación y gestión moderna y descentralizada
 Ampliación de la participación de la comunidad.

Para dar curso a estas políticas, las estrategias incluyen enfrentar las situaciones de
extrema pobreza y la "reestructuración de la educación en sus contenidos y
organización, concentrando los recursos en la educación primaria, media y técnica".
Esta reestructuración incluye, entre otros, los siguientes aspectos:

 Pruebas periódicas para determinar el desempeño de los estudiantes


 Descentralizar la educación pública
 Formación docente en un Centro de excelencia técnica
 Revalorización de la posición del docente dentro de la sociedad.

En este marco se consideran como Proyectos Prioritarios, los siguientes:

 Centros Pilotos de Educación Básica General (fortalecimiento de la capacidad


institucional del centro educativo).
 Educación Básica General para los niños más pobres.
 Enseñanza de una lengua extranjera en la Educación Básica General (Inglés o
Francés).
 Renovación Curricular de la Educación Básica General y la Educación Media.
 Creación del Sistema Nacional de Formación y Capacitación de docentes,
Directores y Supervisores.
 Modelo de Descentralización y Regionalización Educativa.
 Capacitación Laboral para jóvenes y adultos.
 Organización del Sistema Nacional de Evaluación de la calidad de la educación.
 Ley de Carrera Docente.
 Servicio social de los estudiantes del Nivel Medio.

Desde el Ministerio de Educación se desarrollan diferentes Proyectos, entre los que cabe
destacar:

 Uso y Aplicaciones de la Informática en las Centros Educativos: su objetivo


general es lograr el uso de la informática educativa como una de las
herramientas estratégicas de aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles
del sistema.
 Centros de Recursos para el Aprendizaje
 Proyecto de Educación Básica: tiene como objetivo general elevar la calidad y
mejorar la equidad de la educación básica, desarrollada dentro de los once
primeros años del sistema educativo. Este proyecto tiene como beneficiarios a
una población de 180.000 niños.
PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron las
transformaciones jurídicas y administrativas que permitieron la creación del Ministerio
de Educación. La primera de ellas fue la adopción de la Constitución de 2 de enero de
1941, la cual introdujo el régimen de derechos sociales. En esta forma, el servicio de la
educación nacional se consideró deber esencial del Estado y la educación de los
indígenas, obligación imperativa. Se mantuvo el principio de la obligatoriedad de la
educación primaria y la gratuidad de este nivel y de la normal, vocacional y secundaria.
La Carta Magna de 1941 ordenó legislar en el sentido de facilitar a los panameños
económicamente necesitados el acceso a todos los grados de la enseñanza, tomando
como base únicamente la aptitud y la vocación. Por otra parte, la Constitución de 1941,
suprimió las Secretarías y los Secretarios de Estado, característicos del sistema
republicano de los Estados Unidos, y los sustituyó por Ministerios y Ministros de
Estado, afines a los sistemas latinoamericanos. 4La Educación pública está organizada
por el Ministerio de Educación (MEDUCA).

Niveles educativos de Panamá[editar]


Tasa bruta combinada de matriculación en educación (Primaria, secundaria y terciaria)
en Panamá y Costa Rica, basados en el índice de desarrollo
humano Centroamérica 2009 - 20103.
Nivel Preescolar
El nivel preescolar está dirigido a los niños de entre 4 y 5 años; Existen dos etapas de
educación, el pre-kínder y el Kínder, ambas con una duración de 1 año cada una.
Educación básica general
El nivel de primaria, tiene una duración de 6 años y está dirigido a los alumnos de entre
los seis y los doce años. Se imparten materias básicas como Español, Inglés,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes, Música, Tecnología,
Educación para el Hogar y Agricultura.
Nivel Secundario o Pre-Media
La siguiente etapa la constituye el ciclo pre-media con 3 años de duración, dirigido a los
alumnos entre 12 y 15 años de edad. Al finalizar este nivel el alumno recibe el
Certificado de Educación Básica General. El objetivo es favorecer que todos los
alumnos de edad escolar alcancen, de acuerdo con sus potencialidades, el pleno
desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas para poder seguir su camino
profesional o laboral. Las áreas de estudio son: Español, Geografía, Historia, Civismo,
Ciencias, Tecnología, Mecanografía, Artes, Artes industriales como , Música,
Matemáticas, Nociones de Comercio y Contabilidad, Educación física, Agricultura e
Inglés.
Nivel de Educación Media

El Instituto Nacional de Panamá fue una de las primeras escuelas de educación medias


fundadas.
El ciclo de Educación media bachillerato tiene una duración de 3 años y está dirigido a
los alumnos de entre los 15 y 18 años. Al finalizar esta etapa el alumno recibe el
Diploma de Bachiller.

Educación Superior[editar]
La educación superior en la República de Panamá se divide en 2 tipos: Superior
Universitario y Superior no Universitario. La Educación superior Universitaria se
imparte en varias Universidades oficiales y particulares .

Las universidades oficiales o estatales son entidades educativas autónomas del estado
dedicadas al desarrollo humano y a la formación profesional de alta calidad a un costo
accesible. Son las encargadas de fiscalizar que la educación profesional que se da en las
universidades privadas cumpla con los más altos estándares de calidad, también son las
encargadas de homologar los títulos obtenidos en las universidades de otros países. Las
Universidades Estatales de la República de Panamá son:

Las universidades privadas en la República de Panamá están debidamente acreditadas


para ofrecer toda una gama de profesiones y son constantemente evaluadas para
asegurar el más alto estándar y calidad de sus carreras: Algunas Universidades Privadas
son:
Por lo regular los estudios de licenciatura (estudios de grado) tienen una duración de 4
años, excepto en las carreras de ciencias exactas, de ciencias de la salud e ingenierías
que duran 5 años y la carrera de medicina que dura 6 años. Los estudios de posgrado
tienen una duración que varía dependiendo de la formación.

La educación superior no universitaria está conformada por "Insitutos de Estudios


Superiores" o "Centros de Enseñanza Superior" que brindan diplomados y formación
Técnica profesional del más alto nivel.

Año escolar[editar]
El año escolar de las escuelas oficiales o Públicas de Panamá inicia a finales del mes
de febrero y termina en el mes de diciembre.7 Dividiéndose en 3 trimestres. En la
mayoría de las escuelas particulares o privadas se sigue el mismo calendario que en las
escuelas oficiales, excepto algunas que pueden seguir calendarios internacionales.

Historia[editar]
La educación pública comenzó poco después de la Separación de Panamá de Colombia
en 1903. Los primeros esfuerzos fueron dirigidos desde un punto de vista
extremadamente paternalista de las metas de la educación, según lo evidenciado en los
comentarios hechos en una reunión en 1913 de la Primera Asamblea Educativa
Panameña, “El patrimonio cultural dado al niño se debe determinar por la posición
social que él debe o deberá ocupar. Por esta razón la educación debe ser diferente de
acuerdo con la clase social a la cual el estudiante debe ser relacionado.” Este
foco elitista cambió rápidamente bajo la influencia de los Estados Unidos.89
En los años 20, la educación panameña se suscribió a un sistema educativo progresivo,
diseñado explícitamente para asistir al individuo capaz y talentoso en busca
de movilidad social ascendente. Los gobiernos nacionales sucesivos dieron alta
prioridad al desarrollo de un sistema de (por lo menos) la educación primaria universal;
en los últimos 30 años, un cuarto del presupuesto nacional fue asignado a la educación.
Entre 1920 y 1934, la matrícula de la escuela primaria se duplicó. El analfabetismo de
adultos, más del 70 por ciento en 1923, cayó más o menos a la mitad de la población de
adultos en apenas más de una década.9ccdcs

También podría gustarte