Que es promedio?
El promedio es un valor "central" calculado entre un conjunto de números.
Es fácil de calcular: suma todos los números y divide por la cantidad de
números que hay, y se obtiene el promedio.
Ejemplo: el promedio de 4, 6 y 11 es (4+6+11)/3 = 21/3 = 7
Método promedio ponderado
El método “promedio ponderado” o “precio promedio ponderado” (PPP) se utiliza para hacer
una valuación de inventario, tomando valores promedios tanto para las mercaderías en stock
como para los costos de mercaderías vendidas.
Al igual que PEPS y UEPS, también es un método que se utiliza en el sistema de
inventario permanente.
Características del método promedio ponderado
Los valores de las existencias, de ganancias y de costo de las mercaderías vendidas que se
obtienen con éste método suelen estar entre los que se obtienen con el método PEPS y los
que se obtienen con el método UEPS.
Medidas de tendencia central
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un
conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las
medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión
en cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de
dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas
usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando información acerca de su posición y
su dispersión.
Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente dependiendo de la forma en que
se encuentren los datos. Si los datos se encuentran ordenados en una tabla estadística diremos que se
encuentran “agrupados” y si los datos no están en una tabla hablaremos de datos “no agrupados”.
Promedio o media
La medida de tendencia central más conocida y utilizada es la media aritmética o promedio aritmético. Se
representa por la letra griega µ cuando se trata del promedio del universo o población y por Ȳ (léase Y barra)
cuando se trata del promedio de la muestra. Es importante destacar que µ es una cantidad fija mientras que el
promedio de la muestra es variable puesto que diferentes muestras extraídas de la misma población tienden a
tener diferentes medias. La media se expresa en la misma unidad que los datos originales: centímetros, horas,
gramos, etc.
Si una muestra tiene cuatro observaciones: 3, 5, 2 y 2, por definición el estadígrafo será:
Estos cálculos se pueden simbolizar:
Donde Y1 es el valor de la variable en la primera observación, Y2 es el valor de la segunda observación y así
sucesivamente. En general, con “n” observaciones, Yi representa el valor de la i-ésima observación. En este
caso el promedio está dado por
De aquí se desprende la fórmula definitiva del promedio:
Desviaciones: Se define como la desviación de un dato a la diferencia entre el valor del dato y la media:
Ejemplo de desviaciones:
Una propiedad interesante de la media aritmética es que la suma de las desviaciones es cero.
Mediana
Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la variable que ocupa la posición
central, cuando los datos se disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las observaciones tiene
valores iguales o inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores iguales o superiores a la mediana.
Si el número de observaciones es par, la mediana corresponde al promedio de los dos valores centrales. Por
ejemplo, en la muestra 3, 9, 11, 15, la mediana es (9+11)/2=10.
Moda
La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite. En un polígono de
frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo el punto más alto del gráfico. Una
muestra puede tener más de una moda.
Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión entregan información sobre la variación de la variable. Pretenden resumir en un
solo valor la dispersión que tiene un conjunto de datos. Las medidas de dispersión más utilizadas son: Rango
de variación, Varianza, Desviación estándar, Coeficiente de variación.
Rango de variación
Se define como la diferencia entre el mayor valor de la variable y el menor valor de la variable.
La mejor medida de dispersión, y la más generalizada es la varianza, o su raíz cuadrada, la desviación
estándar. La varianza se representa con el símbolo σ² (sigma cuadrado) para el universo o población y con el
símbolo s2 (s cuadrado), cuando se trata de la muestra. La desviación estándar, que es la raíz cuadrada de la
varianza, se representa por σ (sigma) cuando pertenece al universo o población y por “s”, cuando pertenece a
la muestra. σ² y σ son parámetros, constantes para una población particular; s2 y s son estadígrafos, valores
que cambian de muestra en muestra dentro de una misma población. La varianza se expresa en unidades de
variable al cuadrado y la desviación estándar simplemente en unidades de variable.
Fórmulas
Donde µ es el promedio de la población.
Donde Ȳ es el promedio de la muestra.
Consideremos a modo de ejemplo una muestra de 4 observaciones
Según la fórmula el promedio calculado es 7, veamos ahora el cálculo de las medidas de dispersión:
s2 = 34 / 3 = 11,33 Varianza de la muestra
La desviación estándar de la muestra (s) será la raíz cuadrada de 11,33 = 3,4.
Interpretación de la varianza (válida también para la desviación estándar): un alto valor de la varianza indica
que los datos están alejados del promedio. Es difícil hacer una interpretación de la varianza teniendo un solo
valor de ella. La situación es más clara si se comparan las varianzas de dos muestras, por ejemplo varianza de
la muestra igual 18 y varianza de la muestra b igual 25. En este caso diremos que los datos de la muestra b
tienen mayor dispersión que los datos de la muestra a. esto significa que en la muestra a los datos están más
cerca del promedio y en cambio en la muestra b los datos están más alejados del promedio.
Coeficiente de variación
Es una medida de la dispersión relativa de los datos. Se define como la desviación estándar de la muestra
expresada como porcentaje de la media muestral.
Es de particular utilidad para comparar la dispersión entre variables con distintas unidades de medida. Esto
porque el coeficiente de variación, a diferencia de la desviación estándar, es independiente de la unidad de
medida de la variable de estudio.
Probabilidad
La probabilidad es el cálculo matemático que evalúa las posibilidades
que existen de que una cosa suceda cuando interviene el azar.
Por eso es importante trabajarlo y aprender más sobre ello, aunque no va
a ser difícil, porque forma parte de nuestro razonamiento innato.
La probabilidad se refiere a la mayor o menor posibilidad de que
ocurra un suceso. Su noción viene de la necesidad de medir la certeza
o duda de que un suceso dado ocurra o no. Esta establece una relación
entre el número de sucesos favorables y el número total de sucesos
posibles
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
Para lograr un desarrollo ordenado de la teoría de probabilidad se requiere conocer los
conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Un conjunto es una colección específica descrita
con claridad y los miembros del conjunto son los elementos que la componen.
Descripción de conjuntos
Hay tres formas de describir un conjunto:
a)Enumeración
b)Comprensión
c)Diagramas de ven
Diagramas de Ven
Conjunto universal
Es un conjunto formado por todos los elementos de estudio en un contexto dado.
Subconjunto
Conjunto de elementos que tienen las mismas características y que esta incluido dentro de
otro conjunto.
Conjunto vacío
Es el conjunto que no contiene ningún elemento.
Cardinalidad de un conjunto
Se representa con el símbolo # y corresponde al número de elementos que tiene el conjunto.
Operaciones con conjuntos
Conjunto unión
Se han dos conjuntos A y B, la unión de estos conjuntos son todos los elementos que están en
A y que están en B.
Intersección
Se han dos conjuntos A y B, los elementos que están tanto el conjunto A como en el conjunto
B.
Complemento de dos conjuntos
El complemento del conjunto A es el conjunto de todos los elementos del universo que
no están en A y esta definido.
Diferencia de dos conjuntos
Es el conjunto de todos los elementos que están en A, pero no en B.