Taller 1. Hacia Una Epistemologia Latinoamericana y Caribeña PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Hacia una epistemología latinoamericana

y caribeña
Towards a Latin American
and Caribbean Epistemology
Dra. Crisálida Villegas G.
Postdoctora en Ciencias de la Educación
Universidad Bicentenaria Aragua, Venezuela
[email protected]
Fecha de recepción: 18 de septiembre de 2019
Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2019
Fecha de publicación: 1 de enero de 2020

Favor citar este artículo de la siguiente forma:


Villegas G, C. (2020). Hacia una epistemología latinoamericana y caribeña.
AULA, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 66 (1), 9-20.

RESUMEN
El propósito del artículo es reflexionar acerca de una epistemología latinoamericana y caribeña,
considerando que casi todo el pensamiento a lo largo de la historia se ha caracterizado por la hege-
monía euronorteamericana. En tal sentido, se hizo una hermeneúsis documental de algunas de las
principales producciones que se han hecho desde y para la región. En primer lugar, para demostrar
que a pesar de esta primacía se han realizado valiosos planteamientos, que tienen elementos comu-
nes entre sí y con la postura de la autora, quien forma parte de una red de investigadores desde la
cual se viene planteando una epistemología transcompleja, cuya característica fundamental es la
complementariedad de ideas, autores, paradigmas, teorías y enfoques. Estos y otros elementos per-
miten comprender, explicar y transformar esta realidad compleja y diversa.

Palabras clave: América Latina, Caribe, complementariedad, epistemología, transcomplejidad.

ABSTRACT
The purpose of the article is to reflect on a Latin American and Caribbean epistemology, consider-
ing that almost all thought throughout history has been characterized by Euro-American hegemony. In
this sense, a documentary hermeneusis of some of the main productions that have been made from and
for the region was made, in the first place to demonstrate that despite this primacy valuable approaches
have been made, which have common elements with each other and with the author's position, which
is part of a network of researchers from which it is, a trans-complex epistemology is proposed, whose
fundamental characteristic is the complementarity of ideas, authors, paradigms, theories and approach-
es, among others, that allow us to understand, explain and transform this complex and diverse reality.

Keywords: Latin America, caribbean, complementarity, epistemology, transcomplexity.

Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
9
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA AULA, Revista de Humanidades
Y CARIBEÑA y Ciencias Sociales

Introducción de documentos y de la experiencia de la autora


El artículo plantea la posibilidad de una epis- que viene participando en un grupo de inves-
temología latinoamericana y caribeña, para tigadores sobre esta temática. A tal efecto, el
lo cual se reflexiona desde la interrogante que artículo se estructura en cuatro partes: las hue-
hace Walter Mignolo, epistemólogo argentino llas de lo anterior, lo que viene, lo que se plantea
¿Cómo pensar con una lógica propia cuando la y para seguir reflexionando.
raíz epistemológica del pensamiento latinoame-
ricano y caribeño es euronorteamericana? Debe Las huellas de lo anterior
considerarse que la realidad de la región es mul- En un camino truncado quedan las huellas que
ticultural y polisémica, por lo que su abordaje testimonian lo que quedó atrás, por eso es nece-
requiere diversidad y pluralidad de enfoques, sario pensar la epistemología latinoamericana y
así como creatividad. caribeña desde el pasado para ver lo que viene.
Así mismo, el sujeto de conocimiento, es En este pasado reciente, que es lo que se revisó,
decir el hombre latinoamericano y caribeño, es se encontraron planteamientos como el «posco-
plural, diverso, histórico y comprometido. Hay lonialismo», que de acuerdo al Diccionario de
que añadir a esto, que cuando se habla de gene- Filosofía Latinoamericana (2000) es utilizado
ración de conocimientos, se piensa en la ciencia en tres formas:
como un cruce de caminos diversos y en ocasio- –En su acepción temporal, aparece como un
nes encontrados. Se refiere a todos los modos periodo histórico iniciado en 1947, con la inde-
posibles de generación y difusión de conoci- pendencia de Indias.
mientos culturales y representaciones sociales –En su acepción discursiva, hace referencia
de estas sociedades. a la literatura producida en los territorios ocu-
La generación del conocimiento, para y des- pados durante todo el periodo colonial así como
de la región es pues un proceso complejo que las prácticas discursivas contrahegemónicas que
tiene sus propias particularidades, a partir de sus lograron desplazar los saberes utilizados por
propias dimensiones y experiencias, que por tan- Europa para legitimar su dominio.
to representa un nuevo modelo epistémico de in- –La acepción epistémica, que tiene que ver
tervenir sus realidades, lo que implica tomar en con las denominadas teorías poscoloniales sur-
cuenta las historias locales. Lima (2009) plantea gidas durante los años ochenta en Inglaterra y
la necesidad de una base teórico-epistemológica los Estados Unidos.
autóctona como condición para el desarrollo de Los estudios poscoloniales de acuerdo a
la producción técnico-científica y social propia. Gómez, Saldarriaga, López y Zapata (2017)
Desde este punto de vista, el conocimiento buscaban comprender en qué consistió la larga
latinoamericano y caribeño debe suponer una historia de colonialismo, para entender también
apertura constante hacia lo humano, la vida coti- si esas prácticas aún se replican y porqué. Se
diana y la memoria de los pueblos, que considere constituyen en una forma de analisis del colo-
esquemas de solidaridad, equidad y justicia. Al nialismo y de la colonialidad, que ha contribuido
respecto, quien escribe viene proponiendo una a la visión binaria del mundo y con esto a que
epistemología de complementariedad que con- unos sujetos miren desde su centro a esos otros,
sidere tanto ideas nuevas, inéditas, como las los de la periferia, con unas prácticas que no se
clásicas que han venido planteando los pensa- reconocen como parte de la construcción del co-
dores latinoamericanos. nocimiento.
De ahí el propósito del artículo de re- Sus pautas centrales fueron originarias de
flexionar hacia una epistemología latinoame- Edward Said (1978, 2013), quien inició una
ricana y caribeña, producto de una hermeusis genealogía de saberes europeos sobre el otro,

10 Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
AULA, Revista de Humanidades HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA
y Ciencias Sociales Y CARIBEÑA

mostrando los vínculos entre ciencias humanas latinoamericana, según autores como Beverley
e imperialismo. No obstante, Hulme (1996) (1994) es también una forma de dominación de
destaca el hecho que fueron autores latinoa- la autoridad de la cultura letrada.
mericanos y específicamente caribeños los ver- En relación al poscolonialismo en América
daderos precursores de la teoría poscolonial: Latina, uno de sus principales representantes es
Frantz Fanon, Aimé Cesaire y Edouard Glissant el argentino Walter Mignolo (1995) quien se
de Martinica; Fernando Ortiz y Roberto Fernán- refiere al giro epistemológico realizado por
dez Retamar de Cuba, entre otros. teóricos como Prebisch, Ribeiro, Zea, Kusch,
Si bien algunos pensadores no están de Dussel y Gutiérrez. Plantea que los discursos de
acuerdo, el poscolonialismo suele autodefinirse estos autores son poscoloniales porque rompen
por su condición posmoderna, en el sentido que con el concepto eurocéntrico en cuanto que
se caracteriza por la pluralidad cultural radical solamente los países del primer mundo son ca-
y por la problematización de las categorías an- paces de producir conocimientos.
tagónicas y jerárquicas de la modernidad. El Según Mignolo (ob cit) «La producción
poscolonialismo según Adriaensen (1999) se de discursos teóricos para América Latina, so-
puede definir como una reflexión crítica acerca bre América Latina y desde América Latina,
del discurso occidental hegemónico: se cuestio- consigue ipso facto deslegitimar el proyecto
na la representación del otro (poscolonial) por colonialista…» (p.3). Las teorías poscolo-
parte del sujeto colonial. Según Hall (2008) el niales buscan descolonizar el conocimiento
pensamiento poscolonial permite: occidental y tomar en serio otros tipos de co-
nocimientos no occidental, lo que incluye la
…(re)significar y (re)elaborar las conceptualizacio- literatura, la filosofía y el arte, entre muchas
nes de la pedagogía de la liberación ya que asume
prácticas no conocidas ni valoradas de la misma
el después de lo colonial, yendo más allá del mo-
manera que el conocimiento establecido. Para
dernismo y posmodernismo, en tanto clausura de un
evento (la colonialización) pero más allá de él en este autor es más adecuado hablar de estudios
una dimensión temporal y crítica, en tensión entre lo posoccidentales, como una crítica a la posmo-
cronológico y lo epistemológico (p.592). dernidad por ser una reorganización de la lógica
de la colonialidad.
Se cuestiona la omnipresencia en la li- En los enfoques poscoloniales a juicio de
teratura, la historiografía y en los medios de Catelli (2012) se ha venido desarrollando un
comunicación, entre otros, de un discurso que diálogo, plagado de desafíos metodológicos y
parte de una concepción eurocéntrica y que conceptuales, con el pensamiento decolonial
niega la identidad del otro para reafirmar la (Aníbal Quijano, Perú; Enrique Dussel, Ar-
suya propia. Según esta autora, esta perspectiva gentina; Santiago Castro Gómez, Colombia;
se caracteriza por la elaboración de un contra Ramón Grosfoguel, Puerto Rico) que ha in-
discurso no solo en contra de los ingleses sino cluido abordajes del pensamiento fronterizos
del occidente en general. Otras características (Gloria Anzaldúa, México) y caribeño (Frantz
es ser posbinarista y posromántico de las rela- Fanon; Edouard Glissant y Aimé Césaire, Mar-
ciones coloniales. tinica) con los estudios subalternos (Fernando
Los autores de este enfoque plantean que Coronil, Venezuela; Alberto Moreiras y Gustavo
los saberes humanísticos se convierten en el es- Verdesio, Uruguay), entre otros.
pacio desde el cual se produce discursivamente En este contexto otra postura desarrolla-
al subalterno, se representan sus intereses. Es da es la denominada «paradigma otro» según
decir que contrario a lo que se cree que la lite- Mignolo (2000) relacionado con «la diversidad
ratura es, el discurso formador de la identidad (y diversalidad) de algunas formas críticas de

Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
11
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA AULA, Revista de Humanidades
Y CARIBEÑA y Ciencias Sociales

pensamiento analítico y de proyectos futuros Generan la posibilidad de construir un pen-


asentados sobre las historias y experiencias samiento otro a partir de la interpretación del
marcadas por la colonialidad y la moderni- pasado, desde una perspectiva que devela otras
dad» (p.155). intenciones de los fenómenos históricos. Uno de
Pretende, según Fernández, (2012) ser un los pioneros de este enfoque es Césaire (2006).
conector de cómo se siente el menosprecio de En tal sentido, es una postura propositiva a la de
los valores de bienestar que el resto del mundo la construcción epistémica, eurocéntrica y hege-
ha impuesto a Latinoamérica y al Caribe. Así, mónica, que según Mignolo (2007) solo se logra
según el autor citado, el paradigma otro «es el mediante un pensamiento que ejerza la desobe-
pensamiento crítico y utopístico que se articula diencia en lo epistémico.
en todos aquellos lugares en los cuales la expan- No se trata de una sola teoría y de un punto
sión imperial/colonial le negó la posibilidad de de vista único; entre estas, una importante co-
razón…y de pensar el futuro» (p.155). También laboración es la crítica feminista, representada
lo es en cuanto a exigencia inherente, al no po- entre otros pensadores por Ochy Curiet (Repú-
der aceptarse un pensamiento reduccionista. blica Dominicana).
La hegemonía de un paradigma otro, será Sin embargo, todas presentan característi-
utópicamente, la hegemonía de la diversidad cas generales que contribuyen al logro de sus
como proyecto universal. Este paradigma está objetivos, como son: complementariedad; re-
marcado por un principio epistémico que ha conocen el pensamiento otro en la medida que
marcado todas sus historias: el horizonte colo- cuestionan las epistemologías hegemónicas y
nial de la modernidad. plantean otras alternativas de conocimientos.
Otra postura que se revisa son las «teorías Deconstruyen la colonialidad del poder, crean
decoloniales» que, como apuesta epistémica, otras posibilidades más allá de la transforma-
surgen en respuesta a los procesos de colo- ción que propone la descolonización y hacia
nialidad consolidados antes y después del la construcción de condiciones de existencia,
desmontaje de la colonización. Esta es una conocimiento y de poder que permitan el surgi-
característica que la diferencia de las teorías miento de sociedades distintas.
poscoloniales, en tanto no se localiza en un Para ello Walsh (2005) propone el concepto
tiempo determinado (modernidad) sino que de interculturalidad como eje central de un pen-
cuestiona la colonialidad del poder independien- samiento crítico otro, un pensamiento de y desde
te de un marco temporal de referencia. Según otro modo. De acuerdo a Liévano, Ballesteros y
Mignolo (2007) la poscolonialidad nació en- Velásquez (2015) el «enfoque intercultural» o de
trampada con la posmodernidad. interculturalidad hace referencia a una forma de
Son teorías críticas que permiten plantear posicionarse en el mundo, de mirar la realidad
otros discursos contra-hegemónicos, que reco- a través del prisma de la diversidad y la com-
nocen nuevas formas de comprender y entender plejidad que la caracteriza. Implica también una
el mundo en busca de las transformaciones de postura ética respecto de las relaciones entre
estructuras y relaciones de poder naturalizadas personas.
y estratégicamente invisibilizadas. La finali- Atendiendo al significado etimológico del
dad de la descolonización es la demarcación prefijo inter, lo intercultural supone intercam-
de toda una serie de categorías binarias con bio, interacción e interdependencia que a su vez
las que trabajaron en el pasado las teorías de conlleva a colaboración, construcción conjunta
la dependencia y las filosofías de la liberación del conocimiento, comunicación, negociación.
para contribuir a revitalizar la tradición de las En tal sentido, «incluye el abanico de interaccio-
teorías críticas. nes que ocurren dentro de una cultura, así como

12 Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
AULA, Revista de Humanidades HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA
y Ciencias Sociales Y CARIBEÑA

entre culturas, que están en continuo cambio en Desde América Latina y El Caribe se
sus dimensiones de espacio y tiempo…» (p.3). construye un conocimiento otro atado a las
La aceptación del paradigma intercultural condiciones geográficas y culturales propias
como mirada que contempla y permite pensar de un territorio colonizado, en proceso de
la diversidad como condición humana, implica desaprender y de volver a aprender desde una
renunciar a cualquier epistemología que pre- perspectiva propia y auténtica, que permita
tende convertirse en vía única para construir analizar de manera crítica, lo que se impone
conocimientos. En tal sentido, para estas autoras como conocimiento, a través de cada sistema
la epistemología intercultural se orienta desde de dominación (capitalismo, eurocentrismo).
una mirada interpretativa y participativa, defini- La transmodernidad se propone como al-
da por tres principios que caracterizan una forma ternativa a la modernidad desde una perspectiva
de conocimiento: (a) interés por la complejidad intercultural que pretende la reconstrucción-dia-
de las situaciones vitales; (b) relación dialógi- lógica del conocimiento otro y del fortaleci-
ca como expresión de la intersubjetividad y (c) miento de los conocimientos indígenas y afro.
búsqueda de la justicia y la equidad a través Con este término la autora citada propone un
de la emancipación social. territorio en el que puedan superarse las iden-
Raúl Fornet-Betancourt (2001), cubano, es tidades binarias y opuestas. Piensa un tipo de
uno de los proponentes más destacados de este modernidad que puede acoger otros sujetos y
enfoque que llama a una transformación inter- nuevos conocimientos creados a partir de esas
cultural de la Filosofía para lograr superar su nuevas subjetividades.
impregnación profunda por un universalismo En este aparte, también, se consideraron
que no deja lugar para las muchas formas de la otras epistemologías planteadas por autores la-
razón. Esta transformación es una descoloniza- tinoamericanos. Así, Hugo Zemelman (Chile)
ción tanto de los conceptos filosóficos como de plantea la epistemología del «presente poten-
las formas hacia un filosofar dialógico, que in- cial» que se describe con un resumen elaborado
centiva la mayor cantidad posible de voces, que por el mismo autor, en el cual señala que esta
comprende todo lo humano. visión pone énfasis en recuperar la historicidad
Por su parte. Dussel (2009) plantea la en el plano del sujeto, pues sin este se produce
«transmodernidad» que propone lo que llama una disociación entre el sujeto y su contexto.
una pluridiversidad epistémica, donde se pue- El presente potencial, de acuerdo a Zemel-
de crear un conocimiento situado y dialógico, man (2010), «es el correlato contextual de la
desde diversas perspectivas y se reconozcan necesidad de querer ser sujeto, pues de lo con-
las necesidades de cada colectiva. De acuerdo a trario se convertiría en una prisión que modela
Grosfoguel (2013) «la transmodernidad reconoce al sujeto como simple reflejo de las circunstan-
la necesidad de un proyecto universal compartido cias» (p.2). De ahí que es urgente plantearse la
y común contra el capitalismo, el patriarcado, el problemática de la necesidad como expresión de
imperialismo y la colonialidad» (p.54). la dialéctica hombre-contexto. Implica según el
En tal sentido, la transmodernidad propone autor recuperar el humanismo crítico, concebido
la construcción de un pensamiento otro desde como «la voluntad para construir los espacios
la interculturalidad como práctica de la decolo- de autonomía en los que tenga lugar el desafío
nización de la supuesta universalidad del cono- para reconocerse como sujeto, la cual se origina
cimiento occidental; para lo cual la población en la conciencia de las necesidades» (p.3), no
de las periferias, en oposición a estos sistemas como simples carencias (económicas, sociales
de opresión, ha conseguido resistir a través de o culturales) posibles o no de satisfacer, sino
apuestas epistémicas auténticas. a la necesidad primordial de ser sujetos que se

Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
13
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA AULA, Revista de Humanidades
Y CARIBEÑA y Ciencias Sociales

expresan en urgencia de mundo. Plantea la re- desde raíces muchas veces excluidas de otras
lación de lo humano y su conformación por las formas de análisis, el desafío es dar cuenta de
circunstancias sociohistóricas. lo emergente sin reducirlo a campos sociales ya
Estas necesidades radicales son de por sí significados.
plurales porque desde estas tiene lugar la re- Otra opción revisada es la «epistemología
cuperación del sujeto utópico, como modo de evolucionista» según la visión de Gonzalo Mu-
liberarse de los parámetros ordenadores y suje- nevar (Colombia), siendo un postulado básico
tadores, ya que el hombre al buscarse, pretende que el proceso de adaptación de los organismos
según Heller (1996), «darle vida a su propia vivos lleva a que se tenga una mejor representa-
opción al límite de su potencial» (p.79). Es por ción del entorno, lo que implica reconocer que
eso que estas necesidades sí contienen la posibi- hay un medio externo real, que al menos en al-
lidad de influir en la sociedad desde la pluralidad. gunas de sus características es independiente, al
Así se es o no intelectual, pensador, inves- que hay que adaptarse. La forma particular de
tigador del hombre en sociedad, posibilidad esta epistemología en Munevar recibe la deno-
que se debe analizar desde la perspectiva de los minación de «relativismo evolutivo».
espacios que la sociedad ofrece, a veces redu- De acuerdo a Munevar (2008) no existe
cido a verdaderos resquicios para la realización una realidad sino realidades que en vez de ser
del sujeto, lo que implica qué se piensa, qué se referente ontológico externo que se impone,
construye como conocimiento de la realidad y, pasa a ser la interacción entre un sujeto, su cul-
por tanto, qué se investiga. Para todo esto se re- tura o una especie con su mundo. Lo real es
quiere de una memoria que alimente a la visión la interacción, no lo que está afuera, entonces
utópica pues solo así puede surgir la concien- no se debe hablar de ciencia, sino de ciencias.
cia de la historia como proceso constructor del El relativismo es plausible, sin que este sea el
presente. Para ello, el sujeto ha de ser capaz de fin de la ciencia o de cualquier conocimiento
develar a lo potencial, no como discurso abs- humano.
tracto, sino como forma epistémica de construir En tal sentido, desde el punto de vista de la
realidad; en consecuencia, de manejar el tiempo epistemología evolutiva, la ciencia es un conoci-
como expresión de la necesidad de estando-ser, miento meramente humano. Es decir, adaptado a
así como de la noción de futuro como horizonte la particular forma biológica y cultural de percibir
y no como finalidad contingente. el mundo del hombre. La realidad no es solo las
De lo planteado, se desprende la necesidad cosas que están afuera, sino también la interac-
de abrir el pensamiento de manera que según ción del hombre como especie y cultura con el
Zemelman (ob cit) «la primera relación con la mundo. Para Diéguez (2003) «Lo real no será lo
realidad debe ser el asombro, que nos abra a que está allí sino cómo nos relacionamos con lo
los desafíos circundantes» (p.130). De ahí que que está allí» (p.90).
el método, con esa capacidad de transformar la A este respecto Pacho O’Donnell (1997)
realidad en un significante, se corresponde a una citado por Monterroza (2011) señala que las
forma de pensamiento desde la perspectiva de la teorías del conocimiento no deben separar la
potenciación y de su concreción en construccio- epistemología de la ontología, sino que se debe
nes particulares. hablar de ontoepistemológia en la que no exis-
Esta tensión metodológicamente se resuel- te separación entre las cosas que se conocen
ve en lo que Zemelman define como análisis de (realidad) y cómo se conocen (relación sujeto
coyuntura, es decir análisis del momento, pero -realidad).
en la perspectiva de su desenvolvimiento. Con- En consecuencia, no hay una sola forma
siste en rastrear la constitutiva de los procesos de pensar y según Munevar (1981) «…nuestras

14 Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
AULA, Revista de Humanidades HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA
y Ciencias Sociales Y CARIBEÑA

formas de pensar depende, en gran parte, de personas sobre la temática de investigación, im-
nuestra naturaleza biológica particular y con- plica consensos y acuerdos.
tingente» (p.1). El postulado de la visión de El enfoque transdisciplinario trata de rom-
epistemología evolutiva de Munevar (ob cit) per fronteras disciplinarias, articular ciencia y
es que la percepción, la inteligencia y el cono- conocimientos en pos de resolver el problema
cimiento científico, son el resultado de un tipo de la sociedad de una manera más integral y par-
especial de interacción entre un organismo bio- ticipativa. En este orden de ideas, se ubican en
lógico y su medio ambiente. Para este autor la este aparte las epistemologías de la transdisci-
filosofía y la ciencia son complementaria plinariedad y complejidad.
La epistemología evolucionista o radical La «epistemología de la transdisciplinarie-
que este autor propone se diferencia de Palma dad» se puede asumir como enfoque integrado
(2005), también latinoamericano, para quien según pensadores cubanos como Martínez,
la epistemología evolucionista no es más que Ortiz y González (2007) los cuales plantean
una metáfora de la teoria de la evolución bio- algunos principios para el desarrollo del traba-
lógica y por ello se basa en y depende de cierto jo según este enfoque. Estos son: disposición
isomorfismo entre este y el desarrollo del co- de los investigadores a la cooperación, aparte
nocimiento. de una mentalidad flexible y de cambio; perfil
amplio conservando su dialéctica con la espe-
Lo que se vislumbra cialización; colectivismo, cultura del dialogo
Los tiempos actuales conllevan una compleji- basado en la crítica constructivista y disposi-
dad en donde las tradicionales aproximaciones ción al consenso, entre otros valores éticos.
epistemológicas parecieran no ser suficientes Igualmente, se fundamenta en la creación de
para comprender, explicar y transformar la rea- la terminología y fundamentos epistemológi-
lidad. En este escenario es cuando alternativas cos que generen una comunidad de lenguaje y
como la epistemología de la complementarie- de objetivos comunes de investigación; creación
dad o transcompleja, que no descarta nada de lo de una metodología que posibilite la interrela-
que queda, pueden ofrecer otros caminos para la ción de las diversas disciplinas implicadas en el
producción de conocimiento. trabajo científico y marcos institucionales apro-
De ahí que a juicio de quien escribe, una piados para facilitar el trabajo de cooperación.
perspectiva epistemológica, latinoamericana y Al respecto, Martínez (2009) venezolano
caribeña necesariamente implica lo transdisci- señala que en este nuevo paradigma deben te-
plinario, que refiere a una visión que trasciende ner cabida, ubicación y sistematización todos
las disciplinas. Según Hirni y Wiesmann (2003) los conocimientos bien establecidos, ya sea que
se basa en la participación global, en el sentido vengan de la física cuántica, de la neurociencia,
de una cooperación sistémica, de las diferentes de la parapsicología o de cualquier otra fuente
disciplinas y personas involucradas. Implica, cognoscitiva, como verdad parcial.
también, la investigación en equipo de profesio- Por su parte, la «epistemología de la comple-
nales y los actores locales en la vida cotidiana, jidad» según León y García (2016) se caracteriza
en un proceso de creatividad reflexivo. por romper con la idea de separación del sujeto
De acuerdo a García (2006) la transdiscipli- y el objeto, por cuanto se encuentran imbrica-
nariedad es también entendida como un proceso dos en el proceso de conocimiento, conduce a
de auto formación e investigación que se orienta la vinculación de los conocimientos científicos y
en la complejidad real de cada contexto. Implica la ciencia del hombre, para conducir del pensa-
un proceso de diálogo intercultural, que requie- miento de lo simple a lo compuesto, de la unidad
re revalorizar los conocimientos y saberes de las en la multiplicidad, del principio de explicación

Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
15
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA AULA, Revista de Humanidades
Y CARIBEÑA y Ciencias Sociales

simple al de explicación compleja, que tome La complementariedad admite que la uni-


en cuenta las contradicciones y oposiciones, que dimensionalidad se complementa con otras
no disocie, ni separe los componentes físico, bio- dimensiones, lo objetivo con lo subjetivo, la
lógico, cultural, histórico, económico y social. regularidad con el azar, el determinismo con la
imposibilidad. El análisis se complementa con
Lo que se plantea la síntesis. La inducción con la deducción, la
Las diferentes posturas revisadas de autores lati- aducción y la analogía. La complementariedad
noamericanosy la experiencia de la autora como admite que el mundo del pensamiento influye en
una de las proponentes del pensamiento trans- el mundo real, como el mundo real influye en el
complejo, han abonado a la conformación de mundo del pensamiento.
una perspectiva de complementariedad para el De acuerdo a Strobl (2007) el principio de
estudio de la realidad latinoamericana y caribeña, complementariedad alcanza una significación
denominada «epistemología transcompleja». cada vez más trascendental para las ciencias, en
En lo trans se reconoce un nuevo campo dos sentidos: (a) objetivo, que atraviesa todas
epistemológico, es un «más allá de», que genera las ciencias y le confiere a la realidad científica
otro territorio. Los contenidos de esos espacios su unidad interna y (b) subjetivo, que crea un
que se atraviesan quedan afectados. Al decir nuevo estilo del pensamiento, muy flexible, me-
trans, se cambia la perspectiva del sujeto y su ditativo y conciliador, que exige el dialogo y el
relación con la realidad, se genera un campo de trabajo en equipo.
existencia de algo complejo. Tiene que ver con Para Martínez (2005) el principio de com-
la posibilidad de penetrar los límites y trans- plementariedad implica integrar en un todo
formar sus contenidos, de llegar a superar los coherente los aportes de diferentes personas,
binarios, los opuestos, lo fijo, localizado o crea- filosofías, métodos y disciplinas. Según el autor,
do por las disciplinas. En este proceso de superar los elementos que fundamentan el principio de
los límites y sus contenidos se crea lo transdis- complementariedad son: (a) la complejidad del
ciplinario, lo transmoderno y lo transcomplejo, objeto por lo cual debe ser abordado con alterna-
entre otros trans (Universidad de Berlín). tivas metódicas múltiples y (b) la selectividad de
El objetivo de la epistemología transcom- la percepción, referido a la posibilidad humana
pleja es elaborar un marco epistemológico que de conceptualizar de modo distinto una realidad
pueda ser útil para la explicación,interpreta- específica, de acuerdo a una visión particular
ción y transformación de esta región diversa y mediatizada por las representaciones sociales y
compleja. Se intenta mostrar cómo la teoría y la valores culturales.
práctica en un proceso recursivo va delineando En tal sentido es importante considerar
algunos principios básicos a considerar. Igual- con Leal (2005) que la construcción de cono-
mente, la concepción de sujeto complejo capaz cimientos gira de perspectiva en perspectiva y
de ser observador y observarse a sí mismo. así intenta efectuar una rearticulación del saber,
De ahí que al caracterizar la epistemología inseparable de una reflexión fundamental. Consi-
transcompleja su principal elemento configu- dera cualquier conocimiento, ya sea epistémico o
rador es el principio de complementariedad, extra-epistémico, cualquier presunción de co-
una aproximación filosófica introducida por el nocimiento, incluyendo el error, la ilusión, el
físico Bohr (1958) en referencia al principio desconocimiento.
de incertidumbre de Heisenberg, fundamental Parte de una concepción de la realidad di-
en la mecánica cuántica y según el cual no se versa, indeterminada, compleja, impredecible,
puede alcanzar un conocimiento pleno de la creada y/o virtual. Es decir multidimensional,
realidad. multireferencial, relacional, reticular, global, en

16 Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
AULA, Revista de Humanidades HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA
y Ciencias Sociales Y CARIBEÑA

construcción y por ello también construible (Vi- la espiritualidad, para entender el proceso de
llegas, 2009). Asume los distintos niveles de la construcción y transformación que vive Lati-
realidad como espacio de aproximación posi- noamérica y El Caribe.
ble. De acuerdo a Fraca (2006) la realidad se En la perspectiva epistemológica transcom-
encuentra en el espíritu y éste a su vez se halla pleja, la relación sujeto-realidad, de acuerdo a
en la realidad. Tal es la característica de América Rodríguez (2008) es recursiva; de ahí que propi-
Latina y El Caribe. cie y entable el diálogo entre la reflexión subjetiva
En tal sentido, vale hacer referencia al filó- y el conocimiento objetivo, tratando de no sacrifi-
sofo dominicano Merejo (2015) quien pregunta car la objetividad ni la reflexión. El conocimiento
si es posible filosofar sobre la sociedad, la cul- es producto de un ir y venir, aparece la diversidad
tura, la ética en estos momentos, olvidándose de lo real, la no linealidad, la incertidumbre y la
de lo virtual de la complejidad ciberespacial. idea de complementariedad. Se asume el conoci-
Al respecto plantea que si los que estudian la miento como construcción en movimiento.
realidad no analizan la interrelación de lo vir- Se basa en el supuesto de la reflexividad,
tual y lo real, realmente no se comprende parte para el cual la realidad sólo se define en su rela-
de las reflexiones de estos tiempos. De ahí que ción con el sujeto, que forma parte del universo
asume la realidad como lo existente, lo que es que conoce y como tal, es inacabado, determi-
dado en el marco de la experiencia posible o nado e indeterminado a la vez, significa y es
que es percibido por el sujeto independiente de significado por otros. Esta epistemología supera
su conciencia, en cuanto a las cosas existentes, las disyunciones sujeto-objeto al punto que Fra-
concretas y experimentadas con la aparición de ca (ob cit) plantea que «pareciera conceptuarse
la realidad virtual. Esto, por cuanto al no saber ambos como un tejido…En la cual no parece
qué es exactamente lo real, la imprecisión es verse una clara existencia del uno sin el otro»
una de sus características esenciales. (p.88). En tal sentido, algunos de sus proponen-
En la realidad virtual se recurre a tres pro- tes utilizan la denominación de ontoepistémica
cesos: inmersión, interacción, imaginación, en como lo plantea Munevar (ob cit).
un territorio que es el ciberespacio y una pla- Se enfatiza el momento relacional, de articu-
taforma material como el internet. El mundo lación, de coproducción conjunta de la realidad.
virtual introduce en la experiencia vital nuevos La intersubjetividad vivencial cotidiana en pro-
tipos de espacios y nuevas formas de vivir en ceso de posicionamiento que se ha denominado
esos espacios. Además ha estado cambiando el objetividad dinámica o subjetividad caleidos-
estilo de vida, porque son redes hiperconecta- cópica con Najmanovich, pero que puede ser
das y repercuten en las neuronas, forjando la alcanzada solo de modo aproximado (Villegas,
cibercultura. 2009, 2011, 2018). Así considera la producción
En tal sentido, señala el autor que es en el de conocimientos desde la base emocional-
contexto interdisciplinar y transdisciplinar que intuitiva al lado de la lógica racional; todo al
se puede situar el proceso de construcción que mismo tiempo en la unidad y multiplicidad.
se vive en el mundo digital, el cual compren- Asume que el investigador es un sujeto
de las redes computacionales y sus relaciones activo que involucra sus complejos procesos
sociales (sujeto, discurso, cultura, educación, intelectuales comprometidos con el desarrollo
economía y política). De ahí que la epistemo- del conocimiento sobre la subjetividad. En esta
logía transcompleja que se plantea debe con- concepción lo cualitativo, lo cuantitativo y lo
siderar en un proceso de complementariedad dialéctico se complementan, en búsqueda de un
la complejidad cibercultural y tecnocientífica; método propio, que de acuerdo a Najmanovich
así como el mito, lo intuitivo, la imaginación, (2005) es construir itinerarios diferentes según

Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
17
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA AULA, Revista de Humanidades
Y CARIBEÑA y Ciencias Sociales

las problemáticas particulares que se presentan ser (experiencia vivida de la colonización y su


en cada investigación. impacto en el lenguaje) establecidos histórica-
mente. La descolonización epistemológica a la
Para seguir reflexionando cual alude el autor representa la base para una
Quiero iniciar este espacio con una cita de Soto emancipación intelectual.
(2017) que dice: Desde este punto de vista, la epistemológica
transcompleja es una alternativa para la supera-
No se han creado teorías ni metodologías propias. Se ción de la visión reduccionista, simplificadora
continúan repitiendo y aplicando las…de Europa y y colonizadora del conocimiento. Para que así
Estados Unidos y esto constituye una gran paradoja:
sea habrá de incluir lo irracional y antirracional,
nos decimos críticos, pero repetimos y reproducimos
el desorden, la paradoja, lo virtual, así como la
enfoques epistemológicos surgidos en los países co-
lonizadores que, en parte, servían para legitimar sus búsqueda de sentido de la vida desde una óptica
acciones y no para comprender la realidad latinoa- que complementa la razón, la intuición y la imagi-
mericana. Sin lugar a dudas la epistemología del sur nación, así como los aportes de las ideas expuestas
y los enfoques post-coloniales…representan una en las diferentes epistemologías revisadas y otras
gran esperanza… (p.37). en un proceso de complementariedad.
Lograr todo ello implica trascender hasta
Espero que el artículo sirva de base para de- esta postura epistemológica, profundamente
mostrar que se ha hecho mucho. Queda ponerlo autorreflexiva, que plantea la hibridación de
en acción y terminar de entender que no se tiene conciencia crítica y compromiso ético-estético,
porqué tener un pensamiento único, por el con- que implica la formación de subjetividades trans-
trario, debemos ser plurales y diversos como lo gresivas que pasen a la acción con pluralidad de
es la realidad latinoamericana y caribeña. proyectos colectivos; con propuestas de utopías
En tal sentido, el giro epistemológico ins- realistas, plurales y críticas.
talado por Walter Mignolo (2007) promueve La epistemológica transcompleja, en fin,
un pensamiento fronterizo con el objetivo de invita a una comprensión del mundo en toda su
trascender la epistemología y la hermenéutica complejidad, para lo cual plantea algunos desafíos:
modernas, la distinción entre sujeto y objeto y articular cultura, filosofía, ciencia y naturaleza;
crear una especie de diálogo entre las formas de así como maximizar la búsqueda de conceptos
conocimiento para romper con la colonialidad alternativos a través de diálogos transdiscipli-
del poder (interrelación entre formas moder- narios donde, desde las diferentes visiones de los
nas de explotación y dominación), del saber miembros del equipo investigador y mediante un
(rol de la epistemología y las tareas genera- proceso de intercolaboración, se den posibilida-
les de la producción de conocimiento) y del des para nuevas producciones de la realidad.

Referencias
Adriaensen, B. (1999). Poscolonialismo Postmoderno en Catelli, L. (2012). Los estudios coloniales, el pensamiento
América Latina: la posibilidad de una crítica radical- decolonial: un diálogo pendiente. V Congreso Interna-
mente heterogénea. Disponible en www.academia.edu. cional de Letras.
Bohr, N. (1958). Física atómica y conocimiento humano. Ar- Diéguez, A. (2003). ¿Qué es la Epistemología Evolucionis-
gentina: Aguilar. ta? Ciencia en Prospectiva. Telescope 1 (3).
Beverley, J. (1994). Writting in Reverse: On the Project of Diccionario de Filosofía Latinoamericana. (2000). Disponi-
the Latin American Subaltern Studies group. Disposi- ble: http://www.cialc.unam.mx/pensamiento y cultura./
tion 46. BVL.htm.

18 Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
AULA, Revista de Humanidades HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA
y Ciencias Sociales Y CARIBEÑA

Dussel, E. (2009). Política de la liberación arquitectónica. Lima, B. (2009). América Latina. Afirmando la necesidad de
Vol III. Madrid: Trotta. una base teórico-epistemológica autóctona. Disponi-
Fernández, C. (2012). Pensar lo nuestro:Algunos aportes ble: www.alterinfos.org...
desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial. Tér- Mart[inez, M. (2005). El paradigma emergente. Hacia una
minos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: nueva teoría de la racionalidad científica. México:
despliegues, matices, definiciones. Rosario, Argentina: Trillas.
UNR Editora. ----. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y
Fraca, L. (2006). La Ciberlingua: Una variedad compleja de transdisciplinariedad. Revista Utopía y Praxis Latinoa-
Lengua en Internet. Caracas, Venezuela: UPEL-IPC- mericana 14 (46). Disp:produccióncientificaluz.org/
IVILLAB. index.php/utopia/…
Fornel-Betancourt, R. (2001). Transformación intercul- Martinez, F; Ortiz, E & González, A. (2007). Hacia una
tural de la Filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos epistemología de la transdisciplinariedad. II Taller
de la filosofía intercultural desde Latinoamérica en Transdisciplinario sobre el enfoque de la complejidad.
el contexto de la globalización. Bilbao: Descleé de Camagüey, Cuba: ISCMCFCJF.
Brouwer. Merejo, A. (2010). Filosofía Compleja y Ciberespacial. Fi-
García, M. (2006). Un nuevo desafío en la investigación: En- losofía Dominicana: pasado y presente. Tomo III. Re-
foque transdisciplinario en comunicación y desarrollo. pública Dominicana: Archivo General de la Nación Vol
Razón y palabra 49. Disponible: www.razonypalabra. XCV.
org.mx/anteriores/n49/mgarcia.html. ----. (2015). El Cibermundo Global en la Republica Domini-
Gómez, M; Saldarriaga, D; López, M & Zapata, L (2017). cal. Eikasia. Revista de Filosofía, 421-445.
Estudios coloniales y poscoloniales. Posturas acerca de Mignolo, W (1995). Occidentalización, Imperialismo, Glo-
la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Revista balización: Herencias coloniales y teorías poscolonia-
Ratio Juris 12 (24), 27-60.Unaula. les. Revista iberoamericana 170-171.
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía ----. (2000).Historia locales/Diseños globales: Colonialidad,
política y los estudios poscoloniales. Transmodernidad, conocimientos subalternos y pensamientos fronterizos.
pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Madrid: Akal.
Rasa 4,17-48. Bogotá, Colombia. ----. (2007). La Idea de América Latina. La Herida Decolo-
Hall, S. (2008). ¿Cuándo fue lo postcolonial? VV.AA. Estu- nial y la Opción Decolonial. Barcelona: Gedisa
dios poscoloniales. Ensayo fundamental. Madrid: trafi- Monterroza Ríos, A. (2011). Relativismo Evolutivo, Una
cantes de sueños Alternativa Epistemológica. Ciencia, Tecnologia y
Héller, A. (1996). Una revisión de la Teoria de las Necesida- Sociedad. Trilogía 7. Colombia: Instituto Tecnológico
des. Barcelona: Paidós. Metropolitano.
Hulme, P. (1996). La teoría poscolonial y representación Munevar, G. (1981). Naturalismo Prescriptivo: Epistemo-
de la cultura en las Américas. Casa de las América, logía. Revista de Filosofía Universidad Complutense.
202. 31-42.
Hurni, H & Niesmann, Y. (2003). Investigación transdisci- ----. (2008). Enfoque biológico de la ciencia. Eidos. Revista
plinar en el contexto del desarrollo: ¿formula vacía o de Filosofía 7, 110-127. Barranquilla, Colombia: Uni-
necesidad? Suiza CDMS-IGUB. versidad del Valle.
Kusch, E. (2000). Geocultura del hombre americano. Tomo Najmanovich, D. (2005). El Juego de los Vínculos. Subje-
III. Rosario, Argentina: Fundación Roos. tividad y redes: Figuras en mutación. Colección Sin
Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la Fronteras. Argentina: Bibles
metodología de la investigación. Venezuela: ULA Palma, H. (2005). El desarrollo de la ciencia a través de las
León, R y Garcia, C. (2016). Epistemología de la Compleji- metáforas: Un Programa de Investigación en Estudio so-
dad. Disponible: http://riuda.jimdo.com. bre la Ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tec-
Liévano, M; Ballesteros, B &Velásquez, B. (2015). La nologia y Sociedad. Versión on-line 2 (6). Buenos Aires.
construcción del conocimiento desde el enfoque in- Rodríguez, M. (2008). Dimensiones Cognitivas de las Com-
tercultural. Diálogo Andino. Revista de Historia, petencias Investigativas. Maracay (material mimeogra-
Geografía y Cultura Andina 47, 15-25. Arica, Chile: fiado).
Universidad de Tarapacá. Disponible: http://www.re- Said, E. (1978, 2013). Orientalismo. España: Penguin Ran-
dalyc.irg/articulo.oa... dom House.

Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597
19
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA AULA, Revista de Humanidades
Y CARIBEÑA y Ciencias Sociales

Soto, V. (2017). El concepto de matriz de pensamiento. Una ----. (2011). Epistemología Latinoamericana. Barinas: UPEL-
propuesta epistemológica decolonial para el escenario RIEAC.
actual latinoamericano. Iconos Revista de Ciencias So- Villegas, C & Schavino, N. (2018). Teorìas epistemológicas
ciales 57. Disponible:http://www.redalyc.org y educativas latinoamericanas revisitadas desde la
Strobol, N. (2007). El Principio de la Complementariedad transcomplejidad. Alemania: EAE.
y su significación cientifica-filosófica. España: Uni- Zemelman, H. (2010). Aspectos básicos de la propuesta
versidad de Navarra. de la conciencia histórica (o del presente potencial).
Villegas, C. (2009).Una aproximación a la concepción de la Mexico: IPECAL.
investigación transcompleja. Disponible: http://crisali-
davillegasblogspot.com.

Crisálida Villegas González


Profesora de Biología y Química. Magister en Andragogía. Doctora en Ciencias de
la Educación. Postdoctora en Ciencias de la Educación y Educación Latinoameri-
cana; Postdoctora en Investigación e Investigación Transcompleja. Directora del
Fondo Editorial de la Universidad Bicentenaria Aragua, Venezuela. Presidenta de la
REDIT. Presidente Adjunta para Venezuela de CESPE. Autora de varios libros, entre
estos: Perspectivas Transcompleja de la Tecnociencia, Sociedad e Innovación (2019);
Teorìas Epistemológicas y Educativas Revistadas desde la Transcomplejidad (2018)
en coautoría con N. Schavino. Coautoría de libros colectivos y artículos en revistas.
Investigadora acreditada PPII, nivel larga trayectoria.

20 Vol. 66, número 1, enero-junio


2020 ISSN:0254-7597

También podría gustarte