Jordi Pons El Enenatipo 1
Jordi Pons El Enenatipo 1
Jordi Pons El Enenatipo 1
«Ira y Serenidad»
Vídeo: explicación del Eneatipo 1
Índice minutero del vídeo:
00:08 Descripción básica
00:29 Apariencia exterior
01:01 Similitudes y diferencias entre eneatipos
01:51 Pilares personalidad: estar en el “hacer”
03:10 Pilares personalidad: juicio moral interno
06:53 Pilares personalidad: creer tener razón
08:25 Actitud perfeccionista
09:04 Ejemplo de actitud controlada
10:11 Otras características
12:28 Ejemplo funcionamiento neurótico
13:50 Diferencia persona-neura
14:15 La Ira
14:45 Origen y formación del Eneatipo 1
16:24 Actitudes sanadoras
18:24 Subtipos
18:55Subtipo: Conservación
19:49 Subtipo: Social
20:50 Subtipo: Sexual
21:28 Despedida y fin del vídeo
DESCRIPCIÓN BÁSICA:
El perfeccionista es ese tipo de personalidad que trata de mejorar las cosas, ya que considera que
nada es lo suficientemente bueno y se puede mejorar. Son idealistas que se esfuerzan por poner
orden en el caos. Tienen buen ojo para el detalle. Siempre están al tanto de los fallos de sí
mismos y de los demás. Tienen la necesidad de mejorar en todo, echo que puede ser beneficioso
en unos casos, pero que también puede llegar a ser contraproducente en otros.
Esperan que los demás hagan lo mismo. Suelen ser personas prácticas, organizadas,
trabajadoras, honestas y respetuosas. Su constancia y esfuerzo por mejorar les dificulta estar
relajados. Anteponen el deber al placer.
Ellos tienden a ser emocionalmente reprimidos y les cuesta expresar sentimientos de ternura; por
lo general, ven la emotividad como un signo de debilidad y falta de control. En ocasiones, por la
característica del perfeccionismo, el eneatipo 1 se puede confundir con el eneatipo 5, pero estos
últimos tienden a la preocupación y la ansiedad.
MOTIVACIONES CLAVE:
Quieren estar en lo cierto. Se esfuerzan para mejorarlo todo, para ser coherentes con sus ideales
y poder justificarse a sí mismos. Están más allá de las críticas para no ser juzgados por cualquier
persona.
1
CUANDO ESTÁ MÁS SANO:
Es fiable y responsable. Le gusta conservar las tradiciones y que las cosas se hagan como
siempre se han hecho. Se toma el trabajo con mucha seriedad y cumple los compromisos. Da
seguridad y se le puede pedir ayuda.
CUANDO ESTÁ MENOS SANO:
– Cualidad perdida:
La capacidad de estar de buen humor, reírse y hacer cosas divertidas (eneatipo 7)
– Fijación: el perfeccionismo
“Nada está suficientemente bien” “Seguro que esto es mejorable”
– Pasión: la ira soterrada
Carácter amargado, los demás le decepcionan una y otra vez
Cuando los metódicos eneatipo 1 tienden hacia el eneatipo 4, se convierten en malhumorados e
irracionales.
• Rasgos
• Patrón Neurótico
• Virtudes
• Actitudes Sanadoras
• Subtipos (vídeo explicativo)
- CONSERVACIÓN
- SOCIAL
- SEXUAL
• En el Amor
• Cómo tratarlo
• En Terapia
• Tabla Comparativa
• Corporalidad
• Animal Simbólico
2
RASGOS DEL ENEATIPO 1
Si la perfección existe por qué no buscarla; es posible la perfección.
Las cosas son susceptibles de ser llevadas a la perfección. Creen que a la gente les falta
voluntad
Tienen la vivencia de que si no son perfectos no se merecen el amor
Hay una racionalización (justificación) de la ira
Muy críticos, pulcros y rígidos
Suelen corregir a los demás y puede no parecer que lo hacen
Dificultad con el placer y la espontaneidad
Se sienten dueños de la razón
Rápidamente se hicieron mayores, no jugaron
Raramente pierden los papeles
Moralmente intachables
Es el carácter más lejano a la espontaneidad intuitiva
Controlan muy bien (qué y cómo) lo que se dice
Capacidad de encontrar siempre la falta
Se sienten buenos, superiores y eso es lo que les da derecho
Refunfuñan sutilmente, no se aprecia
Es correcto y corrector
Subliman la expresión agresiva a través de la crítica
Mucha represión de la ira
Pueden parecer aristócratas en la formas
Obsesivos con el orden, la limpieza y con cómo dejan las cosas
Les resulta muy difícil hacer “teatro” con su imagen porque va contra la norma
Son muy responsables e inflexibles
Controlan el impulso
Parecidos a la alta sociedad inglesa (lord inglés)
Reformadores, hacen las cosas por tu bien, “a ver si te enteras que hay que ser como él“
Llegan a ser grandes inquisidores y luego se azotan
El placer no es su objetivo
Son muy serios y fríos
Son gente muy respetable, buenos ciudadanos
Personas enérgicas, fieles, leales y justas
Gente que desde dentro considera la vida muy seria
Gente sobria
Se enfadan muchísimo para que se vea que están mal
3
Cuando piensan que no les quieren sufren mucho porque han hecho méritos para que les
quieran
Ponen una norma y la respetan al máximo (puritanismo)
PATRÓN NEURÓTICO
PASIÓN: Ira
La “ira” es el trasfondo emocional de la estructura de esta personalidad. Se podría describir como
un resentimiento provocado por un sentimiento de injusticia, que se genera cuando estas
personas se esfuerzan por hacer las cosas “bien”, a pesar de creer que los demás no se
esfuerzan para ello. La ira se hace presente en forma de irritación, reproche y odio, aunque
mayoritariamente permanece inexpresada, ya que estas personas acostumbran a procurar ofrecer
una imagen virtuosa.
FIJACIÓN: Perfeccionismo
El perfeccionismo del eneatipo 1 se podría definir como un interés por los principios morales, los
ideales y las exigencias de un fuerte superego. También, en el plano interpersonal, es un
instrumento de manipulación y dominio, ya que estas normas defendidas con tanto ímpetu son
impuestas a los otros y sirven de tapadera para los deseos y exigencias personales.
AUTOIMAGEN: Yo reformo
Visión de sí mismo como una persona que mejora su entorno con su esfuerzo y sus valores éticos
y morales. Se considera a si mismo como trabajador, eficiente y digno de confianza.
DESEO: Sentirse perfecto
Hacer las cosas “bien” y ser personas “correctas” es lo que les hace sentirse dignos.
CARACTERÍSTICAS NEURÓTICAS:
DISCIPLINA, trabajador, responsable, obsesivo y serio.
CRITICA, como forma de expresión de la ira, quer racionaliza, niega y/o justifica.
4
AUTOCRITICA, dificultad de aceptarse, desvalorización tapada con una imagen de
bueno y virtuoso.
DOMINACIÓN, asertivo, autoritario, rígido, altivo, rol de superioridad. Pasión por
tener razón.
MORALISTA, juez, reformador, austero, puritano. Subordina el placer ante el
deber. Virtuoso compulsivo.
CONTROL es su expresión emocional; reprimido.
EXIGENCIA consigo mismo y con el otro. Tiende a sermoenar y enseñar. Rol de
Salvador.
IDEAS SANAS:
Las cosas son como son, es mejor aceptarlas que tratar de corregirlas o perfeccionarlas
para que se adapten a nuestra creencia de cómo deben ser.
Las cosas son lo mejor que pueden ser. El concepto de “lo perfecto e imperfecto”, de “lo
bueno y de lo malo” es un ideal basado en mis creencias que me aleja de la realidad.
Yo hago lo que puedo y los demás hacen lo que pueden.Yo tengo mis razones pero los
demás tienen las suyas y pueden ser igualmente valiosas.
Todo tiene su sentido y su lugar, aunque haya cosas que no puedo entender.
Puedo despertarme del juicio y ser menos exigente, dejarme en paz y dejar en paz a los
demás.
Puedo ser aceptado siendo espontáneo, sin tanto esfuerzo para hacerlo bien.
Es mejor aceptar lo que es y fluir con la corriente de la vida.
5
VIRTUD: LA SERENIDAD
La serenidad es aceptación de si mismo y de los demás. Cultivar la fe en que las cosas
pueden salir bien sin tanto control y esfuerzo. Dejar de corregir a los demás.
La evolución está en aprender a ver las cosas en su belleza. Poner el SÍ a la vida.
Soltar la crítica y exigencia sobre sí y los otros. Cultivar la benevolencia.
Empezar por la aceptación de la ira y los propios errores. Aceptación de mundo como es.
Confiar en la naturaleza, tratar de ser ecuánime.
Eneatipo 1 conservación: es darse el derecho a ser, con sus errores. Aceptarse y aceptar. Parar
de hacer y contactar con el niño interior, respetar los impulsos, no preocuparse tanto y confiar que
la naturaleza es buena y sabia, que algo superior nos sostiene. Permitirse más el placer.
Eneatipo 1 social: es soltarse, aceptar el error, equivocarse, fluir con más libertad y
espontaneidad. Retirarse y mirar hacia dentro, contactar con el cuerpo y aceptar las emociones y
necesidades, compartir de igual a igual.
Eneatipo 1 sexual: es serenarse, canalizar sus emociones, ver más al otro y aceptarlo, contener
el impulso de corregir. Parar la actividad, la vehemencia y conectar con el dolor y la vulnerabilidad.
Cultivar la paciencia.
*Textos extraídos de: PACHECO, ANTONIO. Eneagrama y trabajo sobre sí. Ed. Hermes
ACTITUDES SANADORAS
Toma consciencia de que trabajas sin descanso. Cuando un deportista entrena demasiado
empieza a desarrollar síntomas por “sobreentreno”. Estos síntomas disminuyen su rendimiento
deportivo. En ocasiones, el deportista que toma consciencia de su disminución del rendimiento
deportivo, trata de paliarlo entrenando más. A más entreno, más “quemado” está el deportista y
menos rinde físicamente. La única manera de mejorar su rendimiento deportivo es reduciendo el
entreno; dejando descansar su cuerpo. Igual que el deportista, las personas también se “queman”
mentalmente y necesitan descansar para rendir de forma más eficaz, eficiente y gozar de un mejor
bienestar psicológico. Debes descansar más y trabajar de forma más tranquila.
Distingue a tu “superyó” de ti. Se entiende por “superyó” a tu juez interno, esa voz que te dice con
rigurosidad y exigencia como deberías ser y que deberías hacer. Tú no eres esa voz. Esa voz es
tu neura, es el resultado de las defensas de tu patrón de personalidad. Esa voz no callará nunca,
siempre te exigirá más y más…, y por más que hagas jamás llegarás a satisfacerla
completamente ni lograrás que deje de criticarte. Siempre te exigirá y te hará duro e inflexible. En
ocasiones, gracias a esa voz, tal vez has logrado grandes cosas, pero el precio que te hace pagar
por ello es muy elevado.
No puedes transformarte en tu yo ideal. Es imposible llegar a ser como te gusta imaginarte, sin
ninguna parte imperfecta. Debes aceptarte tal como eres, con tus virtudes y tus defectos. Nadie es
perfecto; tú tampoco, ni lo necesitas. Buscar ser siempre “correcto” es algo que no lograrás y te
consumirá mucha energía.
No te responsabilices de todo. No puedes cambiar el mundo ni a los demás. Debes aceptar las
cosas y las personas como son, sin hacerles “el favor” de mejorarlas.
Identifica tus necesidades emocionales. Tienes necesidades como todas las personas, tienes
derecho a estar preocupado, apenado o triste. Puedes mostrar estas necesidades y pedir ayuda a
otras personas. Tener vulnerabilidades no significa ser débil; significa ser un humano sano.
6
Reconoce y expresa tu rabia. No te la tragues, expúlsala de tu cuerpo. Deporte, masajes
terapéuticos, yoga o ejercicios de estiramientos pueden tener un efecto sorprendente en ti.
ORIGEN DE LA PESONALIDAD
Vídeo: cómo se orgina y forma la personalidad
Índice minutero del vídeo:
0:00:00 Presentación del contenido
1ª SECCIÓN – Conceptos básicos
0:00:58 Todos tenemos un patrón de personalidad
0:01:57 El patrón es una adaptación al medio
0:02:58 El patrón es disfuncional en edad adulta
0:05:50 El patrón no cambia durante la vida
2ª SECCIÓN – Funcionamiento del organismo
0:09:00 ¿Qué es la Bioenergética?
0:09:40 Premisas Bioenergética
0:11:03 Libro recomendado
0:11:57 Relación físico y psíquico
0:12:51 Equilibrio Homeostático
0:15:00 Premisas Equilibrio Homeostático
0:15:58 Ciclo de Necesidades
0:17:54 Ciclo de Necesidades inconcluso
0:19:36 Funcionamiento del CN del gato
0:21:52 Personas y necesidades complejas
0:22:41 Resumen 2ª SECCIÓN
3ª SECCIÓN – Formación personalidad
0:23:47 Ciclo de Necesidades en niño
0:25:17 Ejemplo de adaptación al medio
0:26:36 El patrón se hace crónico
0:27:31 A nivel energético
0:29:58 Formación patrón a nivel energético
0:31:36 Estructura para reducir sufrimiento
0:32:45 Bloqueos energéticos
0:34:44 Bloqueos condicionan corporalidad
0:36:18 Coraza muscular
4ª SECCIÓN – Selección eneatipo
0:37:23 Condiciones para la formación del patrón
0:38:15 Fases del desarrollo infantil
0:39:34 ¿Qué origina el patrón?
0:43:56 Perdida de energía
0:44:52 Fijaciones
0:48:37 Origen Eneatipo 5
0:50:53 Origen Eneatipo 4
0:52:25 Origen Eneatipo 9
0:54:38 Origen Eneatipos 3 y 6
0:57:11 Origen Eneatipos 1, 2, 7 y 8
0:59:50 Energía libre
1:00:43 Reducción percepcion de la realidad
1:04:12 Sobre los cambios profundos
1:05:01 Todos estamos un poco locos
1:07:48 Persona sana
1:08:41 Cierre
8
Siguiendo la teoría de Freud, durante la infancia todos los niños pasan por las cinco etapas y cada
una de ellas tiene un impacto sobre ellos, pero una de estas etapas es la que más impacto tiene y
la que marcara el carácter (eneatipo) de la persona.
Para los eneatipos 1, 8, 2 y 7 la etapa de mayor impacto es la etapa Genital.
Fase preoral (0 a 3 meses) ————- Eneatipo 5 (Carácter Esquizoide)
Fase oral (3 meses a 1´5 años) ——- Eneatipo 4 (Cáracter Oral)
Fase anal (1´5 años a 2´5 años) —— Eneatipo 9 (Cáracter Masoquista)
Fase fálica (2´5 años a 3´5 años) -‐-‐- Eneatipos 3 y 6 (Cáracter Psicopático)
Fase genital (3´5 años a 7 años) -‐-‐– Eneatipos 1, 8, 2 y 7 (Cáracter Rígido)
Fase GENITAL del desarrollo:
• De los 3,5 a los 6-7 años
• En plena situación Edípica
• Experiencia de su cuerpo como un todo (unidad psico-corporal)
• Maduración de todas las terminaciones sensoriales de todo el organismo (erotización)
Situación Traumática (resumen):
La situación traumática ocurre a partir de que el niño se acerca a su padre o madre con su afecto
y con su erotismo (inconsciente), buscando el contacto piel a piel, y es rechazado, bien porque el
padre/madre se erotizan también y sienten miedo de su excitación.
El niño que primeramente parece que consigue el poder por seducción de un progenitor, es
destronado repentinamente por este progenitor quien se aleja de esta seducción. El niño que se
siente capaz de tomar el poder por la fuerza, luchará por este.
Explicación:
Esta es la última fase en que se estructura la personalidad. En ella finaliza el desenlace del
Complejo de Edipo (iniciado en la etapa anterior). Para un buen desenlace, la madre debe dar
libertad al hijo; debe dejar de ser este hijo su objeto de deseo. Lo ideal es que el deseo de la
madre vuelva a dirigirse al padre devolviéndole a este su poder afectivo.
Si hay un mal desenlace (el niño no se siente aceptado por el padre o se siente abandonado por
la madre), este sentirá angustia y retrocederá a las etapas anteriores; hacia la que más difícil le
haya sido superar. Si el niño se ha podido sociabilizar satisfactoriamente con los padres, familia y
sociedad cercana, entonces obtienen su parcela de poder.
Esta fase evolutiva se caracteriza por la madurez, capacidad y libertad para la entrega amorosa
tierna, erótica y placentera. En esta época, las terminaciones nerviosas de la superficie del cuerpo
han madurado y disponen al niño para una percepción placentera y erótica. El erotismo va
tomando importancia por el incremento de placer sensorial que supone y la necesidad /deseo de
obtenerlo. Cuando estos impulsos alcanzan la etapa genital, deben ser expresados de un modo u
otro, sin renunciar ni contener la intensa gratificación que su satisfacción les proporciona. Así,
mediante el contacto corporal piel a piel, y también a través del movimiento, el niño querrá eliminar
la tensión originada por la carga erótica. De esta forma obtiene placer o displacer según
dependiendo de si satisface esta necesidad. Si sufre displacer, este podrá dar lugar a una intensa
angustia.
En esta fase el niño experimenta la vivencia del rechazo por su novedoso impulso erótico-tierno y
la capacidad de experimentar placer sensorial y emocional consigo mismo y con los demás. Para
reducir la angustia que esto conlleva, se hacen presentes los rasgos caracteriales, como la
actividad intelectualmente obsesiva del eneatipo 1 o la actividad sexual compulsiva del eneatipo 8.
Ambos casos tratan de defenderse del contacto con la angustia, que puede surgir por tomar
consciencia de su excitación sexual y la frustración que sufren en la entrega al amor. Para
defenderse de esta angustia distorsionan sus deseos genuinos (y consecuentemente las
posibilidades de satisfacer estos deseos). De esta manera quedan en un estado de insatisfacción
permanente que se mantiene fuera de la consciencia al estar desplazado hacia aparentes
intereses de realización laboral, social o amorosa, que proporcionan ilusión de satisfacción.
9
La estructura psicoemocional de estos caracteres (de adultos) se caracteriza por un cierto vacío
afectivo en el contacto, la evitación del compromiso y el contacto erótico genital placentero. Por
ello su dinámica cognitiva y emocional se centra en preservar su ideal de libertad, aunque haya de
sacrificar su intimidad, y tenga que limitar su capacidad de entrega amorosa y de compromiso.
Esta inhibición no permite satisfacer completamente sus necesidades, por no descargar mediante
la expresión y la satisfacción directa. Así se provoca un estado de rabia y frustración. Como estos
caracteres han desarrollado seguridad en ellos mismos para avanzar en el mundo, tienden a dar
salida a su rabia en el mundo social y por ello suelen situarse social y laboralmente a la altura de
sus aspiraciones, aunque lo hagan con poca consideración hacia las necesidades de los demás,
dependiendo de cómo sea su componente tierno.
El niño va transformando el deseo de contacto tierno en deseo de poder, para arrebatarle el dicho
poder al progenitor hostil que es quien lo ostenta. Esta situación se cierra definitivamente con la
llegada de la pubertad y con el deseo de ser reconocido como adulto.
Durante la adolescencia aparece el temor al rechazo como adulto sexual y puede dar origen a
actitudes de rebeldía activa o pasiva.
Oscilan emocionalmente entre el deseo genuino y negado de ser aceptado como un adulto sexual
y la necesidad de ejercer el poder. Cómo defensa ante esta situación, realizan una demanda
mediante la provocación y la rebeldía frente a la autoridad, a la norma y a las personas de las que
esperan confianza y acogimiento tierno. De este modo dan continuidad a lo que temen: sentirse
privilegiados pero no satisfechos como adultos entre los adultos, por lo que sacrifican la entrega
amorosa profunda por la fantasía de asegurar su ideal de libertad.
SUBTIPO CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN: De los tres subtipos del eneatipo 1, este es el más amable, benevolente,
delicado y cálido. Es al que menos se le ve la ira (aunque está por dentro). Son muy moralistas y
tienden a tener una actitud de sacrificio hacia los demás (de tipo niño bueno o sacerdote);
invierten mucho esfuerzo para mejorar el medio en el que están y a los que le rodean.
Por querer eliminar este sentimiento de culpa, se esfuerzan constantemente en hacerlo todo
“perfecto”. Consideran que para ser valorados/queridos deben conseguir hacerlo todo
“correctamente”; sienten que ganarse mediante su actuación el ser
“buenos/correctos/valorados/queridos”. No es un simple deseo de hacer las cosas bien, siente una
necesidad; puede convertirse en algo obsesivo.
Su constante preocupación va acompañada de una anticipación negativa de lo que puede
suceder. Además sienten que si cometen un error las consecuencias pueden ser catastróficas; no
se permiten equivocarse. Si algo va mal, esto confirma que se deben esforzar más y que no son lo
suficientemente “buenos” o “perfectos”. Por todo esto son personas muy preocupadas en hacer las
cosas “bien” (por su preocupación incesante y su ansiedad, en ocasiones pueden confundirse con
el eneatipo 6, pero ellos suelen pasar a la acción de una forma mucho más decidida). En su afán
por lograr la “perfección” sufren y también pueden hacer sufrir a los demás.
10
Son muy trabajadores y emocionalmente controlados. Pueden ser adictos al trabajo. Hacen lo que
dicen que van a hacer y cuando dicen. Son exageradamente previsores en todo y son buenos
planificadores. Cuando ya tienen un plan elaborado y decido, raramente se les puede convencer
para que lo cambien. Se responsabilizan de todo aquello en lo que intervienen aunque no sean los
responsables directos de ello (sentirse responsables de que salga el sol por la mañana). Padecen
un excesivo sentido de la responsabilidad.
Son meticulosos, detallistas y prácticos. Por su meticulosidad pueden magnificar una pequeña
tarea en un gran problema. Pueden ser excesivamente quisquillosos y finos. Acostumbran a tener
expectativas demasiado altas de sí mismo y de los demás
Todos los subtipos conservaciones están más enfocados a sí mismos que a los demás. Por ello el
eneatipo 1 conservación pueden no tener grandes ideales sobre temas sociales como el de los
refugiados del Tercer Mundo, pero si tienen firmes convicciones acerca de la dieta adecuada, el
ejercicio o la mejor manera de mantener un presupuesto del hogar o la familia.
Tienen la creencia de que con la pulcritud y el orden mejorarán su bienestar. Muestran un gran
interés sobre la temática de la salud y la prevención de esta, y acostumbran a seguir rígidamente
una rutina diaria de salud (ejercicio, alimentación, sueño, etc.), limpieza, orden, higiene y estética.
También suelen mostrar interés por la medicina alternativa y los conocimientos médicos de
vanguardia. Por todo esto pueden llegar a ser hipocondríacos. Este carácter es el más propenso a
padecer TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).
Puede tener tendencia a buscar caminos espirituales y buscar la combinación entre la
espiritualidad y “el camino correcto”,
· Ver ejemplo de comportamiento del eneatipo 1 subtipo conservación:
Este vídeo es un ejemplo del ideal de “perfección” del eneatipo 1 conservación. La película
presenta un personaje “perfecto” con un comportamiento “perfecto”. A este personaje, por su
estricta e intachable moralidad, se le asigna la misión de estudiar y dirigir la prostitución en el
ejército. Divertida situación en que el protagonista se siente sometido a una gran presión moral,
intentándose negar sus propios instintos y procurando actuar según su ética y moralidad.
SUBTIPO SOCIAL
SOCIAL: se le llama INADAPTACIÓN porque por su gran sentido de la moralidad y las normas
sociales, les cuesta adaptarse a la sociedad y a las personas de su alrededor. Aun así,
generalmente procuran no quedarse aislados e intentan adaptarse a la sociedad, pero sin estar
11
convencidos del funcionamiento de esta, ya que están convencidos de que las cosas se deberían
de hacer como dicen ellos.
De los tres subtipos del eneatipo 1, este es el más inflexible y firmemente convencido de que el
mundo iría mejor si todos hiciesen lo que ellos dicen. Los eneapipo 1 social se sienten superiores
a los demás y consideran que ellos saben hacer las cosas bien “bien”.
Tienen una imagen idealizada de si mismos. Se pueden poner muy por encima de todos. Se dice
que tienen un carácter “aristocrático” o de “lord inglés”. También se les llama los “perfectos” del
eneagrama.
Las personas de este subtipo social tienden centrar su perfeccionismo en el ámbito social. Por
ejemplo: ¿qué está pasando con el distrito escolar?, ¿cómo debería ser la política?, ¿qué sucede
con una nueva legislación ambiental? o ¿qué hacer con el hambre en el mundo? Los eneatipo 1
social toman este tipo de temas de forma personal. No solo quieren hablar de ellos, si no que
quieren involucrarse y procuran que los demás también lo hagan.
Tienden a sentir que es más importante solucionar los problemas sociales que ocuparse de sus
problemas personales. Este celo puede ser difícil para sus familias y amigos íntimos. La familia no
suele ser su principal foco de atención. Se esfuerza por los grupos sociales, pero puede ser
impersonal y frío en el trato individual.
Les motiva creer que ellos son quienes saben mejor cuáles son las normas, las reglas, la ética y la
moral que deben seguir las personas para que la sociedad y el mundo funcione mejor. Su estricta
moralidad les conduce a considerar que nada bueno puede salir de acciones moralmente
equivocadas y que si hacen lo moralmente correcto, entonces solo cosas buenas fluirán de ellos.
Creen que si la conciencia está limpia, las consecuencias son necesariamente positivas. Además,
tienden a creer que hay una sola manera correcta de hacer las cosas
Actuando así, estas personas difícilmente creerán que se equivocan o que no tienen la razón.
Pueden trabajar sin descanso por los demás (por la sociedad) y hacerlo disfrutando de poner sus
ideales en acción. Pueden “sacrificar” sus propio bienestar por aquello en lo que creen.
Tienden a buscar empleos donde puedan transferir su ética a la sociedad. Pueden ser políticos,
policías, jueces, sacerdotes, directores, maestros, etc. Cuando ocupan posiciones de poder
pueden mostrar una actitud dictatorial.
Tendencia a seguir las tradiciones. Les puede ser difícil adaptarse a los cambios o la modernidad.
Se suelen adaptar encontrando un “principio” que lo justifique.
Tendencia a expresar puntos de vista extremos con un tono ágil y sarcástico. Especialmente
propensos a pensar en forma polar (blanco o negro). Pueden ser hipócritas: “haz lo que yo digo,
no lo que yo hago.”
Cuando están más sanos pueden tener un fuerte sentido de responsabilidad social y un deseo
de mantener y hacer cumplir las reglas para el bien de todos. Pueden ser reformadores y
defensores sociales dispuestos a trabajar y sacrificarse por un bien mayor de la sociedad.
12
Cuando están más insanos se centran tanto en sus objetivos que no se relacionan con las
personas. Son rígidos y poco adaptativos. Ven las cosas de forma muy polar (blanco o negro).
Creen que son la voz de la “verdad” y se toman las críticas de forma muy personal. Pueden ser
muy exigentes con las personas y con ellos mismos.
Javert es un durísimo agente de policía que aplica la ley de forma muy fría, inflexible y sin piedad.
Quiere imponer su ideal de justicia social a cualquier precio. No importan las consecuencias; la ley
es lo primero. Defensor de unas normas sociales estrictas e inflexibles, lleva al extremo y a su
persona su propia rigidez. Buen ejemplo del comportamiento insano de este subtipo social.
· Ver ejemplo de comportamiento del eneatipo 1 subtipo social:
La obsesión del protagonista por hacer las cosas como él considera “perfectas” le conducirá a una
situación de lo más paradójica.
SUBTIPO SEXUAL
SEXUAL: se le llama CELO o VEHEMENCIA por ser muy apasionados (instinto animal) cuando
quieren algo. Notan un fuerte impulso a lograr su satisfacción y sienten que esta fuerza les
legitima.
Como los otros subtipos del eneatipo 1 el sexual también buscan la perfección, pero estos tiende a
enfocarse más en sus relaciones íntimas. Tienden a culpabilizar a las personas de sus
“imperfecciones” y también a culpabilizarse ellos mismos por las suyas.
En sus vivencias infantiles suelen haber sido criticados y exigidos rigurosamente, y se les dijo que
esto era así por su bien; por amor: “Si yo no te amase, no te corregiría. Si te digo lo que está mal
es porque te quiero” De esta forma el niño podría introyectar la crítica como un acto de amor y
para ser ellos “buenos” dirigen esa misma crítica a ellos mismos.
Los enatipo 1 sexual enfocan su perfeccionismo en las relaciones íntimas, idealizando cómo
deberían ser estas relaciones y valorando a sus íntimos según este ideal. Por ello pueden tener
dificultades para encontrar un compañero o pareja. Siempre hay alguna característica en el este
que está por debajo de sus expectativas y que frustra su ideal. Se puede sentir traicionado si el
otro se comporta “incorrectamente”.
Cuando encuentran a alguien que podría cumplir sus expectativas, se pueden volver altamente
protectores de esta relación y pueden esforzase mucho para sentirse dignos del amor de este.
Pero también pueden ser muy insistentes, con este compañero o pareja, en sus ideales morales y
normativos; quieren que esta persona cumpla sus elevados y particulares estándares de conducta.
Incluso pueden responsabilizar a su íntimo de su insatisfacción.
Son muy apasionados de sus íntimos, pero también muy sensibles a las críticas de estos.
13
Pueden vivir una pequeña crítica como un gran golpe. También pueden tener miedo a que sus
parejas e íntimos les rechacen.
Tienden a tener una visión muy polar de sensualidad, porque esta puede conducir fácilmente a la
desviación moral. Teme que su propia pasión e impulso porque amenazan su orden moral. Su
estricta disciplina les puede llevar a una doble moral; por ejemplo pueden desear mucho un pastel
y explicar abiertamente lo malos que son los pasteles para la salud, y asegurar que ellos no
comerán ningún pastel. Esta doble moral también aparece en la sexualidad, donde pueden negar
sus fuertes impulsos.
De los tres subtipos del eneatipo 1 este es el que menos procura disimular la cólera. Puede
manifestar su descontento abiertamente y de forma agresiva (semejante a un eneatipo 8).
Cuando los eneatipo 1 sexual están más sanos son fieles y leales. Muestran su enfado de una
forma saludable (sin hacerlo de forma agresiva, ni reprimiéndoselo como hacen la mayoría de
eneatipo 1). Son fuertes, pacientes y tolerantes.
Cuando los eneatipo 1 sexual están menos sanos se frustran continuamente con la conducta de
las personas y por no encontrar una pareja. Critican fuertemente a los demás. Pueden ser
celosos, inseguros y posesivos, especialmente con su pareja. Se sienten culpables por sus
impulsos y deseos sexuales.
· Ver ejemplo de comportamiento del eneatipo 1 subtipo sexual:
El malhumorado protagonista muestra su celo/vehemencia en sus actuaciones precipitadas y
violentas. No se detiene a valorar las consecuencias de estas, actúa motivado por un fuerte
impulso instintivo. Bonita película que merece verse completa para comprender mejor el
personaje.
ENEATIPO 1 EN EL AMOR
El amor del eneatipo 1 tiende a ser poco emocional y tierno. Las personas de este carácter
acostumbran a conllevar en sus relaciones una cierta agresividad; aunque camuflada. Es una
agresividad con la que se imponen, pero lo hacen con el convencimiento de que eso es lo correcto
y que por ello tienen “derecho a…”. De este modo pueden actuar con una superioridad moral que
les legitima a controlar y dominar al otro, pero consideran que son generosos porque lo hacen por
su bien.
Las personas del eneatipo 1, por motivo de su estricta y exigente moralidad, pueden padecer una
gran represión de sus impulsos instintivos. Así, les cuesta fluir libremente en el campo amoroso y
también pueden reprimir la fluidez amorosa de aquellas personas con las que se relacionan, ya
sean parejas o familia (si ellos no se conceden ciertos deseos “egoístas”, tampoco se los
conceden a los demás).
Esta exigente moralidad de los eneatipos 1 puede hacer que estos consideren que su forma de
abordar el amor es la más correcta y por lo tanto superior a la del otro. De esta forma sitúa al otro
por debajo suyo y esto se puede manifestar a través de una crítica más o menos explícita.
14
ENEATIPO 1- ¿COMO TRATARLO?
Valora su rectitud
Lo fundamental para él es el orden. Actúa según el procedimiento y las normas acordadas.
Cumple las reglas. No cambies tu forma habitual de actuar sin razonárselo o “porque sí”. Nunca
pierdas la buena educación. No seas irónico con él porque callará pero le habrá dolido. Reconoce
sinceramente los errores.
No discutas con él frontalmente, aprovecha su ala de eneatipo 7 y proponle que imagine “qué
pasaría si en vez de esto hacemos aquello”.
Su intención es ayudar, recuérdalo cuando te sientas perseguido. Toleran muy mal las críticas. No
le critiques frontalmente, pídele permiso para hacerle una sugerencia. Les gusta dar permiso.
Explica tu punto de vista en función de la regla tradicional que no está teniendo en cuenta.
Arguméntaselo de forma lógica y coherente.
Cómo llevarse bien con un eneatipo 1:
Reconocer mis logros.
Yo soy duro conmigo mismo, pero estoy bien como soy.
Dígame que usted valora mi consejo.
Sea justo y considerado; como yo.
Pídame disculpas si ha sido incorrecto. Me ayudará a perdonar.
Animarme suavemente para hacerme reír de mí mismo cuando me pongo tenso, pero
escuchar mis preocupaciones primero.
Lo que me gusta de ser un eneatipo 1:
Siendo disciplinado soy capaz de lograr mucho
Trabajo duro para hacer del mundo un lugar mejor
Tengo valores éticamente muy correctos
Soy razonable, responsable y dedicado en todo lo que hago
Soy capaz ver los hechos en conjunto, llegando a buenos entendimientos y averiguar
soluciones sabias
Ser lo mejor que puedo ser y sacar lo mejor de otras personas
Lo difícil de ser un eneatipo 1:
Estar decepcionado conmigo mismo o los demás cuando no se cumplen mis expectativas
Sentirme agobiado por el exceso de responsabilidad
Pensar que lo que hago no es lo suficientemente bueno
No ser apreciado por lo que hago para la gente
Estar molesto porque otros no se están esforzando tan duro como yo
Obsesionarme con lo que hice o lo que debo hacer
Siendo tenso, ansioso y tomando las cosas demasiado en serio
15
Criticarse a sí mismos en previsión de las críticas de los demás
Se abstienen de hacer las cosas que ellos piensan que podría no salir perfecta
Centrarse en la altura de las expectativas de sus padres y maestros
Son muy responsable; pueden asumir el papel de los padres
Reprimir las emociones negativas (“los niños buenos no están enojados”)
Los eneatipo 1 como padres:
Enseñar a sus hijos la responsabilidad y fuertes valores morales
Son coherentes y justos
Disciplinan con firmeza
ENEATIPO 1 EN TERAPIA
¿Qué motiva al eneatipo 1 para ir a terapia?
No es de los eneatipos que más van a terapia, pero suelen hacerlo por padecer molestias
de tipo psicosomáticas y/o aprender a ser mejores
Relación habitual del eneatipo 1 con el terapeuta y la terapia:
Buscan un buen terapeuta al que ponen a prueba; debe ser sabio y fuerte.
No le da el “poder” al terapeuta en las primeras sesiones.
Puede decirle al terapeuta “como debe ser la terapia”.
Características del eneatipo 1 usualmente observables en terapia:
Les cuesta mostrar la parte emocional. La viven como signos de debilidad.
Su discurso no permite ningún cuestionamiento de este.
Tienen muchas dificultades para mostrar su intimidad.
Tras una explicación de una infancia ideal, se encuentra la idealización de uno de los
progenitores y la descalificación del otro.
Trabajo terapéutico a realizar por el eneatipo 1 para disminuir su neura caracterial:
Trabajar las polaridades “perfección-realidad” y “poder-impotencia”.
Desarrollar lo espontaneo, tierno y suave (hacia si mismo y hacia los demás)
Tomar conciencia de su forma de decir las cosas de forma punzante y de como se
relaciona. Reducir las críticas y los juicios.
Ser consciente de su visceralidad y trabajar la parte emocional.
Aprender a mostrar la vulnerabilidad y lo que no tiene y no sabe.
16
Contactar con sus auténticos deseos y despenalizarlos.
Errores frecuentes que cometen en terapia los eneatipo 1:
Creen que necesitan mucho esfuerzo y trabajo para mejorar, y en realidad les conviene
más el descanso y la relajación.
La cara es expresiva y armónica, como el resto del cuerpo, con una mirada
viva y chispeante. En los eneatipos 1 y 8 (especialmente el eneatipo 8), puede
haber cierta contractura en los músculos maseteros.
Contractura del diafragma, que disocia la conexión entre los afectos y las
necesidades, desconectando también los afectos de la sexualidad.
Es un carácter muy cargado energéticamente, pero ésta energía está bloqueada a nivel de la
pelvis, dificultando la entrega amorosa profunda. La pelvis si está bloqueada en retroflexión
forzada, como forma de contener su carga.
Sus piernas y brazos están bien proporcionados en relación al resto del cuerpo, sin más tensiones
que en las corvas (parte trasera de las rodillas), y estas en relación con el componente oral del
eneatipo 2 y el eneatipo 7 (en extensión), o del psicopático en los eneatipos 1 y 8 (en ligera
flexión).
En la última etapa del desarrollo infantil el niño desarrolla su capacidad sensorial erótica (ver
origen eneatipo 1). La coraza corporal se estructura en función de contener las excitaciones
sensoriales eróticas y se caracteriza por una rigidez corporal generalizada, sin zonas
especialmente bloqueadas.
De ahí que los eneatipos 1, 2, 7 y 8 no presenten bloqueos claros en uno o varios anillos
corporales, sino que han estructurado una coraza corporal en forma de malla (eneatipos 2 y 7) y
en forma de tubo (eneatipos 1 y 8). En la distribución en malla la energía queda repartida por todo
el cuerpo, proporcionando gracilidad a los movimientos, especialmente al subtipo histérico
(eneatipo 2). En la disposición en tubo, la energía fluye libremente a lo largo de ese tubo, dejando
más libre al impulso agresivo y evitando al tierno, lo que les dotará de unos movimientos más
rígidos.
De este modo han generado una capa de defensa que recubre todo el cuerpo, lo que les
proporcionará una eficaz defensa ante la angustia, con la que apenas tienen contacto. Su principal
bloqueo estará, por tanto, a nivel subcutáneo, dificultando su capacidad de entrega amorosa y
contacto tierno profundo.
La expresión facial varía de unos subtipos a otros. Mientras los eneatipos 2 y 7 tienen
una expresión más tierna y dulce, los eneatipos 1 y 8 parecen más duros y fríos. Aun
así, en todos ellos la expresión es más abierta y franca que en el resto y destaca una
mirada más viva (si no es así, será síntoma de patología grave), más coherente con su
estado emocional, no tan congelada en una determinada emoción (terror en el eneatipo
5, control en los eneatipos 3 y 6, resignación en el eneatipo 9 o pena en el eneatipo 4).
18
Los hombros suelen estar ligeramente echados hacia atrás, especialmente en el subtipo histérico,
favoreciendo un aspecto más provocativo, como si buscaran el contacto físico pero manteniendo
la distancia, y al mismo tiempo, indican el control de las emociones tiernas (miedo e inseguridad).
Los brazos y las manos están bien conectados, por lo que suelen ser personas que las utilizan de
manera coherente a las emociones. El bloqueo de los brazos tiene que ver con el dar, seduciendo,
pero evitando el contacto real y con la dificultad para poner límites efectivos (brazos en jarra o
dispuestos a lo largo del cuerpo pero sin sintonía con el discurso o con el resto de la actitud
corporal, no saber decir que no).
El tórax es armonioso en relación al resto del cuerpo y presenta mayor dureza en la espalda que
por delante, porque ahí es donde se sensan los sentimientos tiernos, que estos
caracteres, en general, tienen bastante inhibidos.
El diafragma, como en todos los demás caracteres, también está en tensi tensión, aunque no
bloqueado. Habitualmente, estos caracteres, cuando tienen crisis de ansiedad o angustia que son
poco habituales como se ha dicho, las sienten en la boca del estómago (ardores), un poco más
abajo del diafragma, o bien en la garganta (sensación de ahogo). Esto indica que no hay bloqueo
diafragmático y en el caso de darse una de estas crisis de angustia, los caracteres rígidos
reaccionan con crisis de histeria (eneatipos 2 y 7) o bien con desvanecimiento y flojera muscular
(eneatipos 1 y 8).
Las piernas sí suelen presentar tensiones, especialmente en las corvas, que a diferencia del
carácter psicopático (eneatipos 3 y 6), estarán en hiperextensión crónica, es decir, muy estiradas.
Esto demuestra una falta de confianza en su arraigo, como si no fuera suficientemente seguro, y
poca flexibilidad frente a la realidad. Los pies suelen ser armónicos y bien formados.
ANIMAL SIMBÓLICO
A partir de las características de los siguientes animales podríamos decir que representan
simbólicamente al eneatipo 1:
19
Metódica y laboriosa
20