Asignaci0n Temas C0ntaminaci0n Ambiental y Gesti0n Ambiental de La Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 227

ASIGNACION TEMAS CONTAMINACION AMBIENTAL Y GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA.

DESPUES DE ANALIZAR LOS TEMAS:

1- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

2- GESTIÓN Y POLITICA AMBIENTAL DE LA EMPRESA

ELABORE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA UNA EMPRESA INDUSTRIAL


(LICORERAS, CERVECERAS, CEMENTERAS, CURTIDO DE CUEROS, PINTURAS, CARNICAS,
GRANJA PORCINA, MADERERAS, ETC.), SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES
DETALLADAS EN EL SIGUIENTE TEXTO.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA.

Una política ambiental, basada en la norma ISO 14001, es un conjunto de normas que una
persona, una empresa o una organización acoge para realizar una determinada acción sobre el
medio ambiente.

La política ambiental no difiere mucho de concepto de política, la única diferencia que podemos
encontrar entre política y política ambiental es que la segunda se encuentra encaminada a la
mejora del medio ambiente. Dicha política ambiental se encuentra fundamentada en la mejora
ambiental y el cumplimiento de la legislación relacionada, además de ayudar a conseguir el éxito
del Sistema de Gestión Ambiental.

La política ambiental se tiene que realizar una vez se ha completado la revisión ambiental inicial.
En el caso de cualquier organización, todos los principios detallados en la política ambiental son
incluidos para conseguir la mejora ambiental de una forma constante, se pretenden minimizar todos
los impactos ambientales significativos provenientes de las actividades, de los productos y los
procesos realizados por la organización.

Aunque muchas personas pueden entender que la política ambiental es un simple documento que
se encuentra colgado de una pared, lo cierto es que esto no es así. Para que un  Sistema de
Gestión Ambiental ISO14001 funcione correctamente y obtenga la mejora continua deseada con
respecto a su actuación ambiental, tiene que respetar todos los principios e intenciones nombrados
en la política ambiental. Para poder llegar a conseguir todo esto es fundamental que la
organización tenga un algo nivel de compromiso.
Aunque podemos encontrar alguna diferencia entre la definición de política ambiental entre la
norma ISO-14001 y EMAS, tanto el significado como el propósito perseguido por ambas es
esencialmente el mismo. La política ambiental es una declaración de objetivos y principios de
acción que generalmente se encuentran relacionados con el medio ambiente y esto es un requisito
fundamental del Sistema de Gestión Ambiental según la ISO 14001.

Cuando se lleve a cabo la política ambiental, se tiene que fomentar la participación y se debe
tener en cuenta todas las aportaciones que pueden realizar los trabajadores y las personas
interesadas. Es necesario incidir en que la política ambiental tiene que ser relevante a la hora de
realizar las actividades, los servicios y lo productos de la empresa con el fin de poder hacer llegar
el mensaje de que se conocen los aspectos ambientales significativos. Un aspecto importante a
tener en cuenta es que la política ambiental debe ser entendida tanto por las personas que trabajan
en la organización como por los que se encuentran fuera de ella.

La política ambiental se puede utilizar como documento guía para realizar la mejora ambiental
corporativa, la persona encargada de otorgar la certificación querrá conocer si la política se ha
desarrollado contando con los aspectos ambientales significativos y los impactos ambientales
generados por la organización, verificando que la política ambiental no ha sido copiada de otra
organización.

Si la política ambiental se puede aplicar a otra organización, es muy probable que necesite
mejoras. Hay que tener especial cuidado en comprometerse a realizar acciones que no se sabe si
son realistas y evitar hacer declaraciones que no sean precisas. Lo más importante es poder
utilizar la política ambiental como documento guía, esto se puede garantizar si la base de sus
objetivos y metas ambientales son los utilizados para tomar como punto de referencia a la hora de
realizar la actuación ambiental.

La política ambiental tiene que encontrarse documentada, dicho documento tiene que estar
controlado y además debe estar incluido en el manual de gestión ambiental de la organización.

Ahora vamos a describir una serie de recomendaciones para implementar con éxito un Sistema de
Gestión Ambiental en su organización:

 En la política ambiental se deben establecer los principios y las intenciones de la empresa a


la hora de establecer cuál será su actuación ambiental.
 La política ambiental tiene que estar adecuada a la naturaleza, la magnitud y los impactos
ambientales significativos realizados por las actividades, los productos y los procesos de la
organización, además se tienen que identificar durante la revisión ambiental inicial y el registro de
los aspectos ambientales.
 La política ambiental tiene que incluir el compromiso de mejora continua y de prevención de
la contaminación, está basado en una metodología de utilización de tecnología mucho más limpia.
 En la política ambiental se tiene que incluir el compromiso de cumplir con la legislación y
con todas las regulaciones ambientales que se encuentran estrechamente relacionadas con los
aspectos ambientales significativos identificados en la organización y con sus correspondientes
impactos ambientales, además tiene que cumplir con todos los requisitos que se encuentran
suscritos a su empresa.
 La política ambiental debe estar documentada, implantada, se tiene que mantener y
revisarse, y darla a conocer a todos los trabajadores de la organización.
 Dicha política tiene que contar con el respaldo de la gerencia de la empresa.

 La política ambiental tiene que estar a disposición de todas las personas que deseen
acceder a ella.
 En la política se tiene que asegurar la comunicación y la revisión, tanto de los objetivos
como de las metas de la empresa.
 La política se debe escribir en un lenguaje claro, conciso y no técnico, para que pueda ser
entendida por cualquier persona, interna o externa a la organización, que desee revisarla.
 En la misma política ambiental se tiene que incluir el compromiso de la organización a
desarrollar e implementar un Sistema de Gestión Ambiental en su empresa.
 La política ambiental tiene que incluir también el compromiso de la organización de
desarrollar y aprobar todos los requisitos de la norma ISO14001.
 En la política ambiental se tiene que introducir un enfoque del impacto de las actividades,
los productos y los procesos de su empresa que se encuentren basados en el análisis del ciclo de
vida.
TEMA:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL PROCESO DE
FABRICACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO

AUTOR:
WILMELIA GARCIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
NATURALES
ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES
RESUMEN

El presente trabajo de tesis contiene el “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL

PARA EL PROCESO DE FABRICACIÒN DE ALIMENTO BALANCEADO”.

Este trabajo de tesis entrega un Sistema de Gestión que consigue alcanzar un

desempeño ambiental eficaz, analizando las actividades que generen mayor

impacto ambiental y socioeconómico en la Industria productora de alimento

balanceado a base de afrecho cervecero, en la ciudad de Guayaquil.

Para desarrollar el proyecto se realizó un diagnóstico de la situación actual de la

empresa, con el fin tener una perspectiva clara del lugar de estudio, se detallaron

las áreas y cada uno de los procesos que se ejecutan en la misma, también se

realizó una descripción del componente abiótico, biótico y socioeconómico que

interactúa directamente con el área de estudio. Luego se elaboró por medio de la

matriz de Leopold la identificación de aspectos e impactos ambientales que se

generan como consecuencia de las actividades productivas del proceso de

fabricación de alimento balanceado. Posterior a esto, se formuló la Política

Ambiental con el fin de lograr el mejoramiento continuo del desempeño ambiental

de la organización, cumpliendo con lo estipulado en las leyes ambientales

vigentes aplicables al sector. El proyecto de tesis se concretó con el

establecimiento de objetivos, metas y programas ambientales para solucionar las

falencias ambientales que tiene la organización.

PALABRAS CLAVE: Sistema de Gestión Ambiental, impactos ambientales,


metodología de Leopold, desempeño ambiental.
ÌNDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1
1.1 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 6
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................ 6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................... 6
3. ANTECEDENTES............................................................................................................................. 7
3.1 GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA........................................................................ 8
3.2 PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA .......................9
3.3 ALIMENTO BALANCEADO A BASE AFRECHO DE CEBADA...................................................... 11
3.4 AFRECHO DE CEBADA PROVENIENTE DE LA INDUSTRIA CERVECERA...................................12
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 14
4.1 GESTIÓN AMBIENTAL............................................................................................................ 14
4.2 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL....................................................................................... 15
4.3 NORMA ISO 14000................................................................................................................ 16
4.4 NORMA ISO 14001:2004....................................................................................................... 16
4.5 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA ISO 14001:2004............................................ 19
4.6 REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN ISO
14001:2004................................................................................................................................... 20
4.7 VENTAJAS DE IMPLEMENTAR UN SGA ISO 14001................................................................. 28
4.8 MARCO LEGAL PERTINENTE.................................................................................................. 29
5. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................... 48
5.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................................................... 48
5.2 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO.................................................................................... 50
5.3 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLOGICO............................................................................ 55
5.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO..................................................................... 58
5.5 ÁREAS DE INFLUENCIA.......................................................................................................... 59
5.6 SITUACIÒN ACTUAL DE LA EMPRESA.................................................................................... 61
5.7 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE FABRICAIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO
...................................................................................................................................................... 77
5.8 ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO PRODUCTIVO.............................................................. 78
5.9 MATERIALES......................................................................................................................... 80
5.10 TIPO DE INVESTIGACIÒN..................................................................................................... 81
6. RESULTADOS............................................................................................................................... 85
6.1 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN LA PLANTA RIYUANA............................................85
6.2 POLÍTICA AMBIENTAL Y PROGRAMAS DE GESTIÓN............................................................ 107
6.3 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL CONFORME A LA NORMA ISO 14001...........................137
7. DISCUSIÓN................................................................................................................................ 150
8. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 153
9. RECOMENDACIONES................................................................................................................. 154
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 156
GLOSARIO...................................................................................................................................... 162
ANEXOS......................................................................................................................................... 166
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Coordenadas UTM del área de estudio.................................................48

Tabla 3 Flora de la zona de influencia................................................................55

Tabla 4 Fauna de la zona de influencia..............................................................56

Tabla 5 Personal de la Planta ............................................................................65

Tabla 6 Consumo de agua..................................................................................70

Tabla 7 Composición del afrecho....................................................................... 71

Tabla 8 Matriz de objetivos y metas ambientales.............................................108

Tabla 9 Programa de charlas a impartir al personal.........................................123

Tabla10 Contingencia y Asignación de Responsabilidades.............................126

Tabla 11 Desechos que genera la empresa........................................................139

Tabla 12 Aspectos ambientales principales determinados partir de la RAI.......141

Tabla 13 Evaluación del cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 14001


por parte de la empresa.......................................................................................143

Tabla 14 Matriz de Cumplimiento Legal Ambiental............................................148


ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1: Modelo de Implantación de un SGA según ISO 14001........................20

Figura 3: Mapa de Hidrografìa..............................................................................50

Figura 4: Mapa de Geomorfoligìa.........................................................................51

Figura 5: Mapa de Àreas de Influencia.................................................................59

Figura 7: Organigrama Organizacional.................................................................68

Figura 8: Afrecho húmedo de cervecerìa............................................................. 72

Figura 9: Agredado de polvillo.............................................................................. 72

Figura 10: Premolienda del afrecho........................................................................72

Figura 11: Almacenamiento de afrecho húmedo en tolvas de recepciòn..............72

Figura 12: Secado del afrecho húmedo..................................................................73

Figura 13: Molienda y ensacado.............................................................................73

Figura 14: Almacenamiento el producto terminado................................................74

Figura 15: Bodega...................................................................................................75

Figura 16: Área administrativa................................................................................76

Figura 17. Almacenamiento de combustible...........................................................76

Figura 18: Diagrama de Flujo Procesamiento de afrecho húmedo........................78

Figura 19. Formato de la matriz de Leopold...........................................................83


1. INTRODUCCIÓN

La indiscutible problemática ambiental por el aumento y mal manejo de la

actividad industrial causa graves efectos sobre el ambiente, debido a que la

mayoría de las industrias y fabricas que existen a nivel mundial generan

considerables cantidades de humo que resultan contaminantes para la atmósfera,

y también residuos sólidos que contaminan el suelo y el agua, por este motivo se

han creado reglamentos, normas y leyes que buscan reducir el deterioro

ambiental y de esta manera lograr que la sociedad desarrolle procesos

productivos y técnicas respetables con él (Dossier, 2007).

En los últimos años se ha ido incrementando el compromiso de las organizaciones

con el uso responsable de sus recursos para alcanzar un mejor manejo de sus

descargas y emisiones. Debido a esto se diseñan los Sistemas de Gestión

Ambiental como una estrategia de prevención para disminuir la contaminación y

mejorar la competitividad de las organizaciones basados en los requisitos de la

norma ISO 14001 (Moreno, 2005).

Un Sistema de Gestión Ambiental es un periodo continuó de planificación,

implementación y revisión de actividades que realiza la organización para mejorar

su comportamiento medioambiental, en especial todo lo relacionado con los

recursos naturales, emisiones contaminantes a la atmosfera, contaminación del

suelo, niveles de ruido, consumo y vertidos de agua (Vallejo, Lizarra & Blázquez,

2000).
El SGA se basa en la Norma Internacional ISO 14001, la cual es una herramienta

de gestión ambiental diseñada para ayudar a las organizaciones de todas las

clases a reconocer, priorizar y gestionar los riesgos ambientales que generan sus

actividades, productos y servicios, con el fin de que la organización sea

comercialmente exitosa sin desistir de sus responsabilidades ambientales.

Esta Norma internacional trata de servir de guía para implantar un SGA efectivo,

estableciendo requisitos en base al ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)

de mejora continua, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información

sobre impactos ambientales significativos. El objetivo más importante de

implementar un sistema de Gestión Ambiental para una empresa es que será la

base para que se pueda obtener la Certificación ISO 14001.

Por lo expuesto anteriormente el presente trabajo de tesis plantea el diseño de un

Sistema de Gestión Ambiental para el proceso de fabricación de alimento

balanceado basado en la Norma ISO 14001:2004, debido a que la mayoría de

empresas que fabrican alimentos balanceados para animales de granja en

nuestro país no cuentan con un sistema de gestión ambiental, el mismo que tiene

por propósito reducir la producción de sustancias contaminantes que ocasionan

impactos irreversibles, así como establecer elementos técnicos que ayuden al

ahorro, mayor productividad, calidad y competitividad en sus operaciones.

El reto de implementar un Sistema de Gestión Ambiental resulta ser de suma

importancia, ya que se puede llegar a lograr un bienestar en los niveles tanto


ambiental, económico y social; esto se logra mediante la planeación y ejecución

de estrategias para el mejoramiento continuo de los procesos en la empresa

relacionados con el uso adecuado y racional de recursos, dando así una solución

a esta problemática social y ambiental que atenta contra la sociedad actual en la

que vivimos y que crece día con día, en la cual serán más vulnerables las

generaciones futuras.

El presente trabajo investigativo se lo desarrollará en la empresa RIYUANA S.A.

que está ubicada en Avenida prolongación 27 de febrero, la actividad que realiza

la empresa es el secado y molienda de granos tales como afrecho húmedo que le

proporciona la Cervecería Nacional para la producción de alimento balanceado de

consumo animal. El proyecto se inició con una descripción del proceso productivo

que desarrolla la empresa, seguido por la identificación y evaluación de los

impactos ambientales que se generan en el proceso de fabricación de alimentos

balanceados, continuado por el desarrollo del SGA cumpliendo con los requisitos

de la Norma Internacional ISO 14001:2004, y finalmente aborda las conclusiones

encontradas y las recomendaciones.

1.1 JUSTIFICACIÓN

El aumento de la actividad industrial, la demanda excesiva de materia prima y la

sobreexplotación de los recursos naturales, ha traído como consecuencia

alteraciones al ambiente. Las empresas que corresponden al sector industrial


utilizan procesos productivos complejos, que generan residuos tóxicos, emisiones

atmosféricas y vertimientos causando impactos irreversibles y agotando

progresivamente los recursos naturales que son esenciales para la vida.

Dado esto la Legislación Ambiental es mucho más exigente y requiere que todas

las organizaciones, sin importar su naturaleza ejecuten las normas ambientales

para mejorar sus procesos productivos.

Por esto resulta necesario buscar alternativas que garanticen el adecuado control

de estos parámetros, planear estrategias y medidas que permitan mitigar

situaciones desfavorables en caso de que ocurran.

El presente trabajo de tesis se justifica por la representativa utilidad que tiene el

desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental para las industrias que elaboran

alimento balanceado, debido a que desde el año 2000 al 2011, se puede notar el

continuo crecimiento de esta industria en el país, por la demanda que requiere el

mercado debido a que es un pilar muy necesario para el sector agropecuario.

Estas fábricas de balanceados tienen que implementar instalaciones adecuadas

para poder procesar, mezclar, granular o convertir la materia prima con que

trabajan, además necesitan de una correcta gestión de los recursos naturales que

utilizan para efectuar sus procesos industriales, tales como el consumo de

energía, de agua, generación de residuos etc.


Por esto el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental permitirá desarrollar sus

actividades en un ambiente sano, mejorando el desempeño de sus actividades y

convirtiéndose en organizaciones competentes y sostenibles.


2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental para el proceso de fabricación de

alimento balanceado, bajo la Norma ISO 14001.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar los aspectos e impactos ambientales, aplicando la metodología de Leopold

- Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental adecuado a las necesidades de la

actividad agroindustrial conforme a la norma ISO-14001

- Entregar las Políticas Ambientales y programas de gestión ambiental inherente a la

actividad agroindustrial, cumpliendo con la norma ISO-14001.


3. ANTECEDENTES

El desarrollo industrial en la República Dominicana causó un gran conflicto entre

la sociedad, la economía y el ambiente, debido a que gran parte del incremento

económico del país depende del sector industrial. Sin embargo, a pesar de que la

industrialización ha contribuido en su progreso económico y social, es también

uno de los principales factores causantes de su degradación ambiental, por el

gran porcentaje de sustancias tóxicas que generan estas industrias y liberan al

ambiente sin ningún cuidado. Por esta razón el estado Dominicano empezó a

tomar acciones respecto al cuidado del ambiente creando el Ministerio del

Ambiente en 1996 y con él una serie de normas y leyes ambientales para su

protección (Bordalí,1993).

En la República Dominicana , la situación ambiental es deficiente, el 80 % de las

empresas en el país no invierte en protección ambiental adecuadamente.

Para lograr mejorar la situación ambiental del país, se busca que las industrias

Dominicanas consideren la gestión ambiental como una oportunidad para mejorar

su desempeño ambiental sin afectar su desarrollo económico mediante el óptimo

uso de la materia prima, control en el proceso de producción y el manejo

adecuado de los residuos derivados de sus actividades, a la vez también

reduce costos,
mejora la productividad, competitividad e imagen de la organización ante la

sociedad (López, 2008).

Actualmente muchas organizaciones han realizado auditorías ambientales para

evaluar su cumplimiento ambiental. A pesar de esto, las auditorías por sí solas no

son suficientes para asegurar su desempeño ambiental y cumplimiento futuro de

la parte legal y de su política. Solo un sistema de gestión ambiental eficaz lo

logrará. El objetivo de la ISO 14001 es proporcionar la estructura mínima para que

una compañía pueda tener un sistema de este tipo (Clementes, 1996).

3.1 GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA

El desarrollo industrial genera una serie de daños y perturbaciones, entre ellos la

contaminación, que es una amenaza constante para el ambiente. Las empresas

sometidas a una enorme presión por el mercado, los precios, y las normativas

tienden a maximizar su producción, sus ventas y sus beneficios. Por esta causa,

muchas veces no desarrollan programas de minimización de los daños

ambientales derivados de sus actividades y su producción, y ven en la defensa

del ambiente y en su legislación a un elemento molestoso en su gestión

económica.

Sin embargo, algunas industrias han empezado a comprometerse en serio,

aceptando su responsabilidad y lanzándose voluntariamente a la defensa y

protección del ambiente, estableciendo y aplicando sus propios programas de

gestión ambiental (Muriel, 2016).


La defensa del ambiente debe ser una tarea común y privada, nacional e

internacional y, de hecho, una de las actuales prioridades de la Unión Europea.

Una gestión responsable del ambiente, a nivel empresarial, debe poner y aplicar

soluciones prácticas, como son:

 Creación de un Departamento de medioambiente.

 Elaborar nuevos códigos de buena conducta ambiental.

 Implantar Sistemas de Gestión Ambiental.

 Programas de reducción de vertidos y emisiones contaminantes

 Minimizar generación de residuos y en caso de seguir produciéndolos asegurara su

tratamiento ecológicamente seguro.

 Cambios en los procesos productivos.

 Desarrollo de tecnologías “limpias” de producción.

 Disminución de materia prima, agua, energía y de emisiones contaminantes.

 Reutilización de los subproductos derivados de sus procesos de fabricación. (Seoánez,

1999).

3.2 PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA

La industria de alimentos balanceados viene creciendo en los últimos años y se

estima que se produce aproximadamente 1 millon de toneladas anuales; aunque

los reportes de la asociación de industriales reportan en las estadísticas de sus

afiliados una producción anual 1.2 millones en la República Dominicana


(AFABA, 2009) se estima que estos valores representan sólo un 28 o 35% de

mercado total.

La producción de balanceado es muy necesaria en la República Dominicana

sobre todo en la estructuración de la avicultura. Si bien existen aún avicultores

que elaboran su propio balanceado para sus aves cada vez son menos, la

mayoría de ellos acuden a una fábrica adecuada donde adquieren los productos

que necesitan en función de la edad o del tipo de aves con que trabajan (León &

Yumbla, 2010).

En el mercado nacional existen 21 empresas que se dedican a fabricar alimentos

balanceados, dirigidos a distintas especies. El 100% de la producción de

alimentos balanceados en el país es para auto consumo. Existe un producto

diferente para cada tipo de animal e incluso va de acuerdo a la etapa de

desarrollo, debido a que las necesidades nutricionales o alimenticias de los

animales, la calidad y disponibilidad del producto, son los objetivos principales de

los alimentos balanceados. De esta forma se logra satisfacer todas las demandas

del sector avícola, camaronero, bovino, entre otros (Villacrés, 1975).

Según La empresa Sanut, el sector avícola encabeza la lista de los fabricantes

de alimentos balanceados con un 76%, en segundo lugar, está el sector acuícola

con un 12%. El sector de cerdos ocupa el 8%, sector bovino el 3% y el 1%

restante otros tipos de animales.


Analizando la producción de alimento balanceado desde el año 2000 al 2011, se

puede notar el continuo crecimiento de esta industria en el país. Este sector ha

crecido debido a la demanda que requiere el mercado, aunque ha tenido que

enfrentarse a varias adversidades que han surgido durante los últimos años como

el encarecimiento de las materias primas necesarias para la elaboración del

producto final (León & Yumbla, 2010).

3.3 ALIMENTO BALANCEADO A BASE AFRECHO DE CEBADA

El ganado porcino, vacuno y de aves se alimentan en su gran mayoría con

alimentos balanceados elaborados principalmente de maíz y soya, debido a esto

existe una fuerte demanda de estas materias primas. Para poder suplir dicha

demanda se encontraron alternativas que reemplacen estos insumos, por esto se

incluyó en la alimentación animal a los subproductos provenientes de la industria

cervecera debido a que presentan excelentes especificaciones de calidad en

cuanto a proteína y energía para el consumo animal (Morán & Hurtado , 2014).

El balanceado a base de afrecho de cebada posee características similares e

incluso mucho más efectivas que el balanceado tradicional. Se puede decir que el

balanceado elaborado con afrecho de cebada, es un producto que marca la

diferencia debido a que tiene características parecidas a la que ofrecen sus

competidores potenciales sin embargo su principal elemento es el afrecho de

cebada que es rico en nutrientes que beneficiaran de alguna manera al

rendimiento evolutivo de los animales de granja (Morán & Hurtado , 2014).


La utilización de este balanceado permitirá elevar el concentrado de nutrientes

para la mejor alimentación, buena salud y alto rendimiento del ganado vacuno,

porcino y aves, incluyendo un valor agregado en cuanto a la preservación del

ecosistema (minimizando el impacto a la naturaleza).

En el proceso de fabricación del balanceado, la materia prima debe estar fresca y

encontrarse en buen estado por el tiempo que dura el procesamiento, debido a

que el afrecho de cebada es un subproducto muy difícil de manejar dada la

cantidad de agua del mismo, por lo tanto los volúmenes del producto son

elevados, además que es altamente degradable y no puede guardarse por más

de una semana, ya que por ser sumamente rico en nutrientes es muy susceptible

al ataque de hongos y bacterias (Fernández, 2014).

3.4 AFRECHO DE CEBADA PROVENIENTE DE LA INDUSTRIA CERVECERA

La industria cervecera genera una gran cantidad de subproductos que pueden ser

utilizados en la alimentación animal como es el afrecho o cebadilla. Una de las

etapas de la elaboración de la cerveza es la maceración de la malta, en la cual se

la tritura y se mezcla con agua caliente para poder obtener un líquido claro y

azucarado que se denomina "mosto”. Para pasar a la siguiente fase el mosto debe

ser filtrado para poder quitarle los restos del grano (la cascarilla) que no se

disolvieron en el agua, obteniendo una masa espesa sobrante denominada

"afrecho" que se retira y se emplea como subproducto para la elaboración de

alimento para los animales.


EL afrecho de cebada es caracterizado por poseer fibras, proteínas y nutrientes

que se debe aprovechar para poder transformarlo y hacer balanceado para

animales porcinos, vacunos y aves. Es un producto húmedo cuyo contenido en

materia seca es de un 20-25%. El afrecho de cerveza es un subproducto rico en

proteína, siendo su contenido proteico medio de un 24-26% sobre materia seca.

El extracto etéreo representa un 6%. Es un subproducto rico también en fibra, con

un contenido en FND del 44% y en FAD del 20%. El contenido en lignina es de un

5% y el de cenizas de un 7%. En el residuo mineral destaca el contenido en P (6

g/kg), siendo más bajo (3 g/kg) el contenido en Ca (Fernández, 2014).


4. MARCO TEÓRICO

4.1 GESTIÓN AMBIENTAL

El ambiente es el entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones (ISO 14001, 2004).

La gestión ambiental nace en los años 70 del siglo XX, de manera estricta, como

una herramienta para revisar, diagnosticar y planificar posibles estrategias para la

resolución de problemas ambientales que aquejan a los países industrializados.

Es un conjunto de acciones enfocadas en corregir, prevenir y / o mitigar los

problemas de carácter ambiental que provocan degradación del entorno que nos

rodea. Con la finalidad de lograr un desarrollo sostenible protegiendo y

conservando el medio ambiente, a través de un proceso de mejoramiento

continuo (Muriel, 2006).

Para que una organización aplique una gestión ambiental es fundamental la

creación de una política ambiental, y para poder cumplir con está la empresa

debe buscar el camino más eficaz, diagnosticando los impactos en el ambiente

como consecuencia de sus procesos, documentando sus procedimientos y una

vez efectuadas, se puede realizar una auditoría que permita medir la eficacia de

éstas (De Nicolás, Ferrer, & Cabrera, 1994).


4.2 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El Sistema de Gestión Ambiental según la ISO 14001:2004, es la herramienta que

permite a las organizaciones formular una política y unos objetivos, teniendo en

cuenta los requisitos legales y la información relativa a sus aspectos e impactos

ambientales. Se define como aquella parte del sistema de gestión global de

la organización que incluye la estructura organizativa, las actividades

de planificación, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,

implantar, lograr, revisar y mantener la política ambiental (ISO 14001, 2004).

Un sistema de gestión ambiental es el marco o el método de trabajo que sigue

una organización con el objetivo de conseguir, en una primera fase, de mantener

posteriormente, un determinado comportamiento de acuerdo con las metas que

se hubiera fijado y como respuesta a unas normas, unos riesgos ambientales, y

unas presiones tanto sociales, como financieras, económicas y competitivas, en

permanente cambio (Fernandez,1997)

En si un sistema de gestión ambiental, es un proceso estructurado que le permite

a una organización gestionar sus actividades y coordinar sus procedimientos con

respecto al medio ambiente, mediante la prevención y mitigación de efectos

ambientales a través del cumplimiento de los requisitos legales y la mejora

continua.
El diseño de los sistemas de gestión ambiental está actualmente regido bajo dos

normas fundamentales como las siguientes:

 ISO-14001, promovida por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y

es manejada a nivel mundial.

 Reglamento EMAS, norma promovida por la Unión Europea (Seoánez, 1999).

4.3 NORMA ISO 14000

La norma ISO 14000 constituye una familia de normas de carácter voluntario

orientadas a la gestión ambiental en la organización, que tienen como objetivo la

producción y prestación de servicios tomando como base la protección al

ambiente, las cuales no tienen obligación legal, no establecen metas cuantitativas

en cuanto a niveles de emisiones o métodos específicos que midan dichos

niveles; las normas se centran en la organización y proveen los procedimientos,

requisitos y pautas para que la organización pueda implantar y mantener un

sistema de gestión ambiental (Méndez, 2009).

4.4 NORMA ISO 14001:2004

La Norma internacional ISO 14001 es la primera de la serie de las ISO 14000,

especifica los requisitos de un sistema de gestión ambiental que le permita a una

organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos ambientales,


que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los aspectos

ambientales significativos (ISO 14001, 2004).

La finalidad de la Norma ISO 14001 es ayudar a la prevención ambiental por

medio de la mejora continua en acorde con las necesidades socioeconómicas,

proporcionando los elementos para diseñar un sistema de gestión medioambiental

(SGM) efectivo, que minimice los impactos ambientales generados por las

actividades, servicios y productos de las organizaciones (Seoánez, 1999).

La metodología en la que se basa esta norma internacional es conocida como

PHVA, la misma que se puede describir brevemente como:

 Planear: Se establecen los objetivos y procedimientos necesarios para obtener

resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

 Hacer: Implementar procesos de mejora en la organización

 Verificar: Realizar un seguimiento y medición de los procesos respecto a la política

ambiental, los objetivos, las metas, y requisitos legales, e información sobre los

resultados.

 Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de

gestión ambiental (ISO14001, 2004)

La Norma ISO 14001 consta de dos partes elementales: en la primera parte se

establecen los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental, los cuales son:
Política
ambiental, planificación, implementación/ operación, verificación y revisión por la

dirección.

Mientras que en la segunda parte (Anexo A), se detalla información adicional que

la organización puede utilizar e incluye una explicación detallada de los distintos

requisitos.

Esta Norma Internacional requiere que la organización:

a) Establezca una política ambiental apropiada.

b) Identifique los aspectos ambientales que surjan de las actividades, productos y

servicios, pasados, existentes o planificados de la organización, y determine los impactos

ambientales significativos.

c) Identifique los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización

suscriba.

d) Identifique las prioridades y establezca los objetivos y metas ambientales apropiadas.

e) Establezca una estructura y uno o varios programas para implementar la política y

alcanzar los objetivos y metas.

f) Facilite la planificación, el control, el seguimiento, las acciones correctivas y

preventivas, las actividades de auditoría y revisión, para asegurarse de que la política se

cumple y que el sistema de gestión ambiental sigue siendo apropiado.


g) Tenga capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes (ISO14001, 2004)

4.5 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA ISO 14001:2004

El sistema de gestión ambiental basado en la ISO 14001 es una herramienta de

carácter voluntario, capaz de ser aplicada por cualquier tipo y tamaño de

organización sin importar el sector industrial, comercial, de servicio, etc.

De acuerdo con ISO 14001 un SGA es: “La parte del sistema de gestión de una

organización que se encarga de desarrollar e implementar su política ambiental y

manejar sus aspectos ambientales (…) comprende la estructura de la organización,

actividades de planeamiento, responsabilidades, prácticas, procedimiento, procesos,

recursos” (ISO 14001, 2004).


4.6 REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SEGÚN ISO 14001:2004

De acuerdo a la Norma ISO 14001, la estructura básica de un Sistema de Gestión

Ambiental se fundamenta en los siguientes requisitos:

Figura 1: Modelo de Implantación de un SGA según ISO 14001


Fuente: (Bustos, 2010)

A continuación, se explica cada etapa siguiendo la secuencia descrita en la Norma

ISO 14001.
4.6.1 ETAPA 1: POLÍTICA AMBIENTAL

Es fundamental que la alta dirección de la empresa establezca un compromiso

con el medio ambiente y sepa que tiene la responsabilidad de definir la política

ambiental. Dicha política deberá incluir el compromiso de cumplir con la

legislación ambiental, prevención de la contaminación y colaborar con la mejora

continua de la empresa. A demás debe estar a la disposición de las personas

interesadas y en un formato de fácil comprensión (RECAI, 2004).

Para que la política ambienta cumpla con lo dispuesto en la NORMA ISO

14001:2004 debe efectuar los siguientes requisitos:

 Ser adecuada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de la

organización.

 Incluir el compromiso de la empresa referente a la mejora continua, prevención

de la contaminación de cumplimiento de los requisitos legales aplicables y

establecer metas y objetivos ambientales

 Ser documentada, ejecutada , mantenida , comunicada a todo el personal de la

organización y debe estar a disposición del público (ISO14001, 2004).

Es preferible que la formulación de la Política Ambiental de la empresa se haga

después de realizar la Revisión Inicial Ambiental.


Revisión Inicial Ambiental (RIA)

La revisión ambiental inicial o también llamada revisión inicial, revisión preliminar

o revisión medioambiental, es un requisito implícito de la norma ISO14001, aun

así, se aconseja desarrollar dicha revisión en cualquier sistema que se vaya a

aplicarse.

Se considera que la Revisión Ambiental Inicial es el primer paso fundamental para

poder desarrollar, implementar un Sistema de Gestión Ambiental, jamás se la

debe confundir con auditorías ambientales o las evaluaciones de impacto

ambiental (Seoánez, 1999).

El objetivo de dicha revisión es identificar los aspectos ambientales significativos

relacionados a los procesos, productos o servicios de la organización, con el fin

de saber qué es lo que debe mejorar. Al terminar el proceso de identificación de

dichos aspectos ambientales, la empresa podrá buscar estrategias a ejecutar para

poder llevar un control estos aspectos, y a su vez esto ayudara en el

establecimiento de los objetivos ambientales y de la política ambiental (RECAI,

2004).

4.6.2 ETAPA 2: PLANIFICACIÓN:

La planificación como parte del Sistema de Gestión Ambiental comprende el

análisis, identificación y evaluación de los impactos generados en cada una de las

actividades de la organización sobre el medio ambiente.


 Aspectos e Impactos Ambientales
La organización debe instaurar, poner en funcionamiento y mantener una o varias

técnicas para identificar los impactos ambientales de sus actividades, productos, y

servicios. La identificación de estos impactos es uno de los componentes más

importancia en la implementación del SGA, y forma parte tanto de la Revisión

Ambiental Inicial como del funcionamiento rutinario del sistema. Como resultado

de este proceso tendrá un registro de los impactos significados, que deben ser

actualizados y deben ser gestionados como por ejemplo programa de mejoras,

control de operaciones, seguimientos y mediciones (ISO14001, 2004).

 Requisitos legales y otros requisitos

La organización debe mantener al día la documentación de todos los requisitos

legales y otros aplicables como un respaldo de que cumplen con todas sus

obligaciones legales establecidas en la legislación ambiental dependiendo del tipo

de procesos, productos y servicios que realiza la organización (ISO14001, 2004).

 Objetivos, metas y programas

Los objetivos ambientales deben estar relacionados con la política y rendimiento

ambiental que desempeña la empresa. El fin de estos objetivos es cumplir con

compromisos ambientales que la empresa ha planteado en un periodo de tiempo

determinado. La organización debe implementar uno o varios programas para

alcanzar sus objetivos y metas (RECAI, 2004).

4.6.3 ETAPA 3: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN:


 Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad.

La dirección de la empresa debe asegurarse de la disponibilidad de recursos

esenciales tales como recursos humanos, infraestructura de la organización,

recursos financieros y tecnológicos para establecer, implementar y mantener el

Sistema de Gestión ambiental.

Las responsabilidades ambientales involucran todas áreas de la organización,

como parte de este compromiso la alta dirección debe designar funciones

específicas a uno o varios representantes definidos (Uribe & Bejarano, 2008)

 Competencia, formación y toma de conciencia.

La base de cualquier Sistema de Gestión Ambiental se fundamenta por los

componentes humanos, organizativos y estructurales de una empresa. La

organización debe preocuparse por la formación profesional continua del personal

referente al ámbito ambiental, con el fin de que los empleados tengan conciencia

de los aspectos ambientales significativos que originas las actividades, productos

y servicios de la empresa y tengan conocimiento de la política ambiental y de la

norma referente al Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001) (Uribe & Bejarano,

2008).

 Comunicación
Una herramienta para mejorar la eficacia del SGA es la comunicación ambiental.

La organización debe decidir si quiere que la comunicación acerca de los

aspectos ambientales significativos de la empresa y su sistema de gestión

ambiental sea interna, es decir entre los diferentes niveles y funcionarios de la

organización o pueden comunicar información externamente a partes interesadas,

pero deben documentar dicha decisión (ISO14001, 2004).

 Documentación

La documentación del sistema de gestión ambiental debe incluir: la identificación

de las actividades, la política ambiental, metas y objetos ambientales, el alcance y

elementos principales del SGA y la asignación de responsabilidades y funciones a

los distintos funcionarios de la empresa relacionados con el ambiente (RECAI,

2004).

 Control de documentos

Los documentos requeridos por el SGA y por la Norma Internacional deben ser

controlados, aprobados, revisados y actualizados cuantas veces sea necesario

antes de su emisión. La organización debe asegurarse que los documentos

permanezcan legibles, fácilmente identificables, con un formato e índice de

contenido. Se deben separar y archivar los documentos en vigor y obsoletos

(RECAI, 2004).

 Control de operaciones
El objetivo de este proceso es asegurarse de que las diferentes operaciones y

gestiones que se realizan en la empresa se hagan de forma controlada

respectando el Ambiente, estableciendo procedimientos de prevención de

situaciones que estén relacionadas con los impactos ambientales identificados

(ISO14001, 2004).

 Preparación y respuestas ante emergencias

La organización debe establecer e implementar planes de emergencia con el

objetivo de prevenir riesgos o accidentes industriales que repercuten en el medio

ambiente y debe instaurar medidas de respuesta ante emergencias con el fin de

reducir posibles daños al Ambiente (RECAI, 2004).

4.6.4 ETAPA 4: VERIFICACIÓN:

 Seguimiento y medición

El fin de este proceso de seguimiento y medición se basa en evaluar

frecuentemente el desempeño ambiental de la empresa, a través de examinar el

cumplimiento de los requisitos legales ambientales, compromisos ambientales y

métodos para la toma de datos informativos como por ejemplo muestreos (RECAI,

2004).

 Evaluación del cumplimiento legal

Una vez se haya redactado y aprobado todo la documentación del SGA, es


imprescindible evaluar frecuentemente dicha documentación y el cumplimiento
legal ambiental de la empresa y llevar acabo un registro de dichas evaluaciones

(ISO14001, 2004).

 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

La organización debe llevar acabo uno o varios procedimientos para corregir las

no conformidades ya identificadas, determinando sus causas y tomando acciones

correctivas y preventivas con el propósito de que no vuelvan a ocurrir (ISO14001,

2004).

 Control de los registros

Los registros son la evidencia del grado de cumplimiento del SGA y de esta

manera poder determinar si se ha cumplido o no con los objetivos, metas y

política ya planteada por la empresa. Los registros ambientales deben ser

legibles, identificables y trazables (RECAI, 2004).

 Auditoria interna

La auditoría interna forma parte del Sistema de Gestión Ambiental y tiene como

propósito evaluar el cumplimiento de todo el sistema, con el fin de detectar los

problemas actuales y futuros para poder buscarles soluciones (RECAI, 2004).

4.6.5 ETAPA 5: LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


La alta dirección de la organización revisará el SGA, para asegurar su eficacia y el

compromiso para el mejoramiento continuo. La revisión considerará la posibilidad

de que sea necesario hacer modificaciones en la política, los objetivos y otros

elementos del SGA (ISO14001, 2004).

4.7 VENTAJAS DE IMPLEMENTAR UN SGA ISO 14001

Las ventajas que puede tener una empresa si aplica un sistema de gestión

ambiental son:

 Prevención y reducción de impactos ambientales negativos.

 Cumplimiento de la Normativa.

 Mejora el desarrollo productivo de la empresa.

 Reduce costos productivos al favorecer el control y ahorro de materia prima.

 Reducción en el consumo de materia prima, recursos, energía y agua.

 Minimiza la producción de residuos.

 Minimización de las responsabilidades generadas por daños al ambiente (sanciones,

multas, demandas judiciales).

 Mejora la imagen de la empresa (Seoánez, 1999)


4.8 MARCO LEGAL PERTINENTE

En esta sección haremos referencia al marco legal vigente a nivel nacional que es

aplicable al sistema de gestión ambiental para el proceso de fabricación de

alimento balanceado.

4.8.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DLA REPÚBLICA DOMINICANA .

Publicado en el Registro Oficial N° 449 el lunes 20 de octubre del 2008.

Título II: Derechos; Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir; Sección

Segunda: Ambiente Sano establece:

Art. 14. se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, y declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto.

Título II: Derechos; Capítulo Sexto: Derechos de libertad.

Art. 66. Inciso 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente


equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Título II: Derechos; Capítulo Séptimo: Derechos de la naturaleza.

Art. 71. La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y

procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad

podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la

naturaleza. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a

los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a

todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72. La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración

será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas

naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que

dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto

ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación

de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales

nocivas.

Art. 73. EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción


de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se

prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que

puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Título II: Derechos; Capítulo Noveno: Responsabilidades.

Art. 83. Son deberes y responsabilidades de las Dominicanas y los

Dominicanos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y

utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Título VII: Régimen del Buen Vivir; Capítulo Segundo: Biodiversidad y recursos

naturales, Sección Primera: Naturaleza y ambiente, establece:

Art. 395. La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales

para la elaboración de alimento balanceado para animales en la República

Dominicana :

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y que

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de


obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus
niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio

nacional

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución

y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza.

Art 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten

los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes,

implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas

e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad

directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los

daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental

permanente.
Art. 399. El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a

través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que

tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

4.8.2 LEYES

 Ley de Gestión Ambiental. Publicado en el Registro Oficial N° 245 del 30 de Julio

de 1999. Codificada 2004.

Título I. Del Ámbito Y Principios De La Ley

Art.1. La presente Ley establece los principios y directrices de política

ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de

participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y

señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de

desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente

sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales;

Capítulo V: Instrumentos de aplicación de normas ambientales

Art. 33. Se establece como instrumentos de aplicación de las normas

ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de


efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen

de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto

ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud

humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de

productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo

reglamento.

Título V: De la Información y Vigilancia Ambiental

Ley de Gestión Ambiental (2004) afirma en sus artículos:

Art. 40. Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades

empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir

o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a

informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen

seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y

las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para

solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la

presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte

a doscientos salarios mínimos vitales generales.

 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Codificación No. 20, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de

septiembre de 2004
Art. 1. Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin

sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,

contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en

sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida

humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de

particulares o constituir una molestia.

Art. 2. Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes

potenciales de contaminación del aire:

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre,

tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas,

termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores

y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la

explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o

puedan producir contaminación.

b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones,

precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Art. 3. Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en

esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes

artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica.


Capítulo V: De la prevención y control de la contaminación del aire

Art. 11.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella,

sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,

contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la

salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o

de particulares o constituir una molestia.

Capítulo VII. De la Prevención y Control de la Contaminación de los suelos

Art.20. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes

normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que

puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la

fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 25. El Ministerio de Salud regulara la disposición de los desechos

provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean

biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.

 Ley orgánica de la Salud. Publicada en Registro Oficial Nº 423 del 22 de diciembre

del 2006.

El Código de la Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y

tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las

siguientes:
Art. 12.-Prohibición de contaminar el aire, el suelo y el agua.

Art. 16.-Obligación de proteger las fuentes de agua y cuencas hidrográficas.

Art. 17.-Prohibición de descargar sustancias nocivas al agua.

Salud y Seguridad Ambiental

Establece las normas básicas para la prevención del ambiente en materias

relacionadas con la salud humana, que son de cumplimiento obligatorio para

todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias.

Art. 118. "Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores,

dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta

apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o

eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales".

 Ley Reformatoria al Código Penal dla República Dominicana . Publicado en el

Registro Oficial N°2, el 25 de enero del 2000

Art. 437 B.- Establece una serie de infracciones tipificadas como Delitos

Ambientales, relacionados con aspectos de contaminación ambiental,

destrucción de biodiversidad, y manejo inadecuado de sustancias tóxicas y

peligrosas.
Art. 437 K.- “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar,

como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad

contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del

establecimiento.

4.8.3 ACUERDOS

 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA).

Publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2, el 31 de marzo del 2003;

Decreto Ejecutivo 3516.

La ejecución de la Ley de Gestión Ambiental se ve complementada con la

expedición del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente. Esta unificación planea identificar las políticas, establecer estrategias

específicas y guías, con el propósito de garantizar una correcta y continua gestión

ambiental, enfocada en lograr el desarrollo sostenible. El TULSMA está

estructurado de la siguiente manera:

Título Preliminar: De las Políticas Ambientales dla República Dominicana

- Libro I: De la Autoridad Ambiental

- Libro II: De la Gestión Ambiental

- Libro III: Del Régimen Forestal

- Libro IV: De la Biodiversidad


- Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros
- Libro VI: De la Calidad Ambiental

- Libro VII: Del Régimen Especial Galápagos.

- Libro VIII: Del Inst. Para el Eco-desarrollo Regional Amazónico ECORAE

- Libro IX: Del Sistema de Derechos o tasa por los Servicios que presta el Ministerio

del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se

Encuentren Bajo su Cargo y Protección.

 Acuerdo Ministerial NO. 028 del Ministerio del Ambiente

Publicado el 13 de febrero de 2015, Sustituye el Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Deroga los Acuerdo

Ministeriales No. 006 y 068. Establece las Normas Técnicas de Control y Calidad

Ambiental para los diferentes componentes ambientales.

 Acuerdo Ministerial NO. 061.

Fue publicado en el Registro Oficial Nº 316 el 4 de mayo del 2015. Tiene el objetivo de

“REFORMA EL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL

MINISTERIO DEL AMBIENTE; DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

El Acuerdo Ministerial 061 sustituye al Acuerdo Ministerial 028 excepto en las

disposiciones transitorias donde se mantienen los anexos. Este Acuerdo emite la

normativa de cumplimiento a nivel nacional para emisiones al aire, calidad de aire

ambiente, niveles de ruido, residuos sólidos. Así como establece un nuevo

sistema de categorización ambiental para la regularización ambiental de


proyectos.
TÍTULO II.-DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).

CAPÍTULO VI. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS NO

PELIGROSOS Y DESECHOS PELIGROSOS Y / O ESPECIALES.

PARÁGRAFO I.- DE LA GENERACIÓN

Art. 60 Del Generador. - Todo generador de residuos y/o desechos sólidos no

peligrosos debe:

a) Tener la responsabilidad de su manejo hasta el momento en que son

entregados al servicio de recolección y depositados en sitios autorizados.

b) Tomar medidas con el fin de reducir, minimizar y/o eliminar su generación en la

fuente, mediante la optimización de sus procesos.

c) Realizar separación y clasificación en la fuente conforme lo establecido en las

normas específicas.

d) Almacenar temporalmente los residuos en condiciones técnicas.

e) Los grandes generadores tales como industria, comercio y de servicios deben

disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para el

almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos, con fácil accesibilidad

para realizar el traslado de los mismos.


g) Los grandes generadores tales como industria, comercio y de servicios

deberán entregar los residuos sólidos no peligrosos ya clasificados a

gestores ambientales autorizados por la Autoridad Ambiental Nacional.

i) Colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el

horario establecido.

Art. 61 De las prohibiciones. - No depositar sustancias líquidas, pastosas,

excretas, ni desechos peligrosos o de manejo especial, en los recipientes

destinados para la recolección de residuos sólidos no peligrosos.

CAPÍTILO VIII.- CALIDAD DE LOS COMPONENTES BIOTICOS Y ABIOTICOS.

PARÁGRAFO IV.- DEL AIRE Y DE LAS EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

Art. 221 Emisiones a la atmósfera desde fuentes fijas de combustión. - Las

actividades que generen emisiones a la atmósfera desde fuentes fijas de

combustión se someterán a la normativa técnica y administrativa establecida en el

Anexo III y en los Reglamentos específicos vigentes, lo cual será de cumplimiento

obligatorio a nivel nacional.

Art. 223 Mitigación de olores. - Los Sujetos de Control cuyas actividades

generen olores, deberán tomar todas las medidas técnicas ambientales

pertinentes para disminuir dichos olores, lo cual será evaluado y controlado

por medio de los mecanismos descritos en el presente Libro.


PARÁGRAFO V.- DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS: RUIDO

Art. 226 De la emisión de ruido. - Los Sujetos de Control que generen

ruido deberán contemplar todas las alternativas metodológicas y

tecnológicas con la finalidad de prevenir, minimizar y mitigar la generación

de ruido.

PARÁGRAFO VI. - CALIDAD VISUAL

Art. 231 De la Calidad Visual. - Todo parque o zona industrial debe tener

una zona de amortiguamiento y protección con vegetación arbustiva y

arbórea, para la construcción de vías, se debe procurar mantener los

espacios verdes con la siembra de árboles y arbustos nativos para la zona.

CAPÍTULO IX.- PRODUCCIÓN LIMPIA, CONSUMO SUSTENTABLE Y BUENAS

PRÁCTICAS AMBIENTALES

Art. 234 Buenas Prácticas Ambientales. - Es un compendio de

actividades, acciones y procesos que facilitan, complementan, o mejoran

las condiciones bajo las cuales se desarrolla cualquier obra, actividad o

proyecto, reducen la probabilidad de contaminación, y aportan en el

manejo, mitigación, reducción o prevención de los impactos ambientales

negativos.

Art. 235 Uso eficiente de recursos. - Entiéndase como uso eficiente el consumo

responsable de materiales, energía, agua y otros recursos


naturales, dentro de los parámetros establecidos en esta norma y en

aquellas aplicables a esta materia.

Art. 241 De la obligatoriedad. - Todas las personas naturales y jurídicas,

públicas o privadas, con actividades en el territorio nacional, están

obligados a aplicar un modelo de la gestión integral de producción y

consumo sustentable, el que deberá incluir al menos los siguientes

componentes:

a) Fomento de procesos limpios;

b) Fomento de productos y servicios limpios;

c) Estructuración de ciclo de vida cerrado del producto; y,

d) Fomento en la conformación de una sociedad comprometida con la

protección del entorno natural.

 Acuerdo ministerial NO. 097A del Ministerio del Ambiente

El Acuerdo Ministerial No. 097A expide los anexos del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, correspondientes al Anexo 1,

2, 3, 4 y 5. Los anexos mencionados pasan a formar parte integrante del Libro VI

reformado mediante el Acuerdo Ministerial No. 061.

4.8.4 REGLAMENTOS
 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental

Título IV del Libro VI del TULSMA publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de

31 de marzo del 2003.

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la

contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que

señalan los límites máximos permisibles de contaminación ambiental. Se destaca

la regulación de los Permisos de Descarga y Emisiones.

En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA y

en cuanto al procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se

remite al Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud.

 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo.

Ministerio de Trabajo y Empleo. R.O 137 del 9 de agosto del 2000. Establece

disposiciones sobre el medio ambiente laboral y la seguridad de los trabajadores.

Dividido en 5 partes:

I. Disposiciones generales

II. Condiciones generales de los centros de trabajo

II. Aparatos, máquinas y herramientas

IV. Manipulación y transporte


V. Protección colectiva

El segundo capítulo menciona:

II. Condiciones generales de los centros de trabajo

• Seguridad en el proyecto

• Edificios y locales

• Servicios permanentes

• Campamentos, Construcciones y Demás trabajos al Aire Libre

• Factores Físicos, Químicos y Biológicos

• Frío Industrial

El tercer capítulo menciona:

III. Aparatos, máquinas y herramientas

• Instalaciones

• Protecciones

• Órganos de mando

• Uso y mantenimiento

• Portátiles y manuales

• Fabricación

El cuarto capítulo menciona:

III.Manipulación y transporte

• Aparatos de izar y aparejos


• Trasportadores de materiales

• Manipulación y almacenamiento

• Vehículos

• Mercancías peligrosas

• Trabajos portuarios

El quinto capítulo menciona:

V. Protección colectiva

• Incendios: Prevención, detección, extinción

• Explosiones

• Señalización, colores y señales

• Rotulado y Etiquetado

4.8.5 ORDENANZAS MUNICIPALES

 Ordenanza que norma el manejo de los desechos sólidos no peligrosos generados

en el cantón Guayaquil, aprobada el 23 de diciembre del 2010. (23/12/10).

 Ordenanza municipal que reglamenta la recolección, transporte y disposición final

de aceites usados. - Los aceites usados como lubricantes para automotores son

considerados un residuo peligroso, y su recolección, transporte y disposición

inadecuada carente de control, generan daños al


ambiente, provocando la contaminación de los recursos suelo, agua,

atmósfera y la biodiversidad.

4.8.6 NORMAS

 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-266:2000, Transporte,

Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Requisitos.

 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-288:2000, Productos Químicos

Industriales Peligrosos, Etiquetado de precaución. Requisitos.

 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1 “Símbolos gráficos.

Colores de seguridad y señales de seguridad ”


5. MARCO METODOLÓGICO

5.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para poder diagnosticar a la empresa y conocer su situación ambiental es

necesario realizar primero una revisión de todos aspectos generales de la

organización, para esto se buscará toda la información que esta posea; como su

ubicación, descripción de su proceso productivo, organigrama funcional etc.

5.1.1 Ubicación geográfica del área de estudio

La Planta RIYUANA S.A.se encuentra localizada en la Provincia del Guayas,

dentro de la jurisdicción de la Ciudad de Guayaquil, Parroquia Urbana Pascuales,

en el Km 16,5 de la Vía Daule, en el sector del parque industrial Pascuales, Mz N

Solares 26 y 27, en las inmediaciones de la Planta de Cervecería Nacional. Según

lo emitido por la Ordenanza de Edificación y Construcciones de la M.I.

Municipalidad de Guayaquil, el sector se define con uso de suelo Zona Industrial

Tres (ZI- 3), para instalación de industrias de alto impacto.

5.1.2 Accesibilidad

Esta Planta procesadora de balanceado está alejada de zonas altamente

pobladas, y el acceso a ella es por medio de vehículos propios, o por servicios de

transporte contratados, debido a la lejanía de las instalaciones. Se llega a ella a

través de la Autopista Terminal - Pascuales o por la Vía Perimetral de Guayaquil.


5.1.3 Criterios de delimitación

El lugar de estudio se encuentra a una altitud de 7 msnm y se ubica dentro de las

siguientes coordenadas UTM:

Tabla 1
Coordenadas UTM del área de estudio

COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 17


M
PUNTOS METR METROS
OS
X Y
A 616552 9772852
B 616674 9772889
C 616666 9772936
D 616544 9772852

Figura 2: Vista Satelital del área de estudio.


Fuente: Google Earth (2016)
5.2 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO:

Para realizar la descripción del medio físico del área de estudio, se tomó

información acerca de la Cuidad de Guayaquil en cuanto a clima, temperatura,

agua, suelo.

5.2.1 Hidrografía

La ciudad de Guayaquil está limitada por dos principales cuerpos de agua: por el

Oeste el Estero Salado, y por el Este el Rio Guayas; el cual desemboca en el

Golfo de Guayaquil, esta ría está constituido principalmente por dos grandes

afluentes, el río Babahoyo y el río Daule. La ciudad se encuentra rodeada de

pantanos, siendo muy sensible al cambio de mareas.

La ciudad de Guayaquil está influenciada por el Estuario del Rio Guayas el mismo

que es aproximadamente de 34.000 Km2 y cubre ocho provincias del país:

Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y

Cañar.

La planta de RIYUANA S.A.esta ubicada en la Vía Guayaquil - Daule, en la

parroquia Pascuales, aproximadamente a un kilómetro del Río Daule, en zona de

baja elevación, a pesar de esto no ha ocurrido inundaciones en la zona donde

está ubicada la planta.


Figura 3: Mapa de Hidrología
Fuente: RIYUANA S.A

No se hace referencia a la calidad del agua del cuerpo hídrico receptor debido a

que la actividad que realiza la empresa RIYUANA S.A.no genera descargas de

aguas residuales no domésticas, debido a esto no se caracteriza ni analiza este

factor ambiental.

5.2.2 Geología

El área de estudio y cercana a ella se caracteriza por la presencia de diferentes

tipos de materiales rocosos: rocas mesozoicas, cenozoicas, y depósitos

sedimentarios cuaternarios, emplazamientos volcánicos y plutónicos que

conforman el marco geológico regional inmediato. Por su composición litológica

se agrupan en Formación Piñón; la cual está constituida por rocas extrusivas

volcánicas de basamento compuesta en su mayoría de tipo basaltos, diabasas y


aglomerados de material magmático. Mientras, que en la Formación Cayo está

constituida de origen volcano – clásticas depositadas en un ambiente marino

hasta 3000 m de sedimentos duros y resistentes a la erosión. El miembro

Guayaquil también denominado Formación se encuentra con una potencia de 450

m, en las cordilleras de Chongón y Colonche hasta unos 80km, de la urbe. Está

compuesta de lutitas silíceas con enriquecimiento secundario de nódulos.

La ciudad de Guayaquil converge con tres marco-dominios, cada uno de ellas

tiene diferentes características geomorfológicas. Los marco-dominios son: a)

Llanura aluvial de los Ríos Daule y Babahoyo, b) El Complejo Deltaico – estuarino

de la Ría Guayas, c) Las colinas de las Cordilleras Colón - Colonche.

Figura 4. Mapa de Geomorfología


Fuente: RIYUANA S.A
5.2.3 Clima:

El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su

ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante

casi todo el año. A pesar de esto, su proximidad al Océano Pacífico hace que las

corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos

climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, que se extiende de enero a

abril; y el otro seco y un poco más fresco, que va desde mayo a diciembre.

Basándose en la Clasificación Bioclimática de Holdridge, aplicada por Cañadas

para la República Dominicana , que busca caracterizar una región según su

temperatura y precipitación indica que la ciudad de Guayaquil pertenece al tipo de

clima Muy seco Tropical donde los inviernos son lluviosos y los veranos casi

secos (Cañadas,1983).

Las estaciones climatológicas más cercanas a la Planta RIYUANA son:

Tabla 2
Estaciones climatológicas más cercanas a la Planta RIYUANA

VILLA
M055 O- C GUAYA 1G 50′ 80G 19′ ACTIV
5 PEDR O S 30″S 46″ W A
O
CARB
O
GUAYAQUIL
U. A GUAYA 2G 10′ 79G 53′ ACTIV
ESTATAL U S 50″S 59″W A
(RADIO ,
SONDA) C
P
M109
6
ISIDRO
AYORA 1G 52′ 80G 8′
M124 – C GUAYA 44″S 33″ W ACTIV
5 CEDE P S A
GE
5.2.4 Temperatura y precipitación

La ciudad de Guayaquil tiene una temperatura media anual de 23 a 26º C. La

precipitación promedia entre 500 y 1000 milímetros. La estación lluviosa se

extiende de enero a abril a mediados de mayo, mientras que la estación seca

comienza en mayo y termina en diciembre, en un patrón climático de tipo

monzónico. Los meses ecológicamente secos fluctúan entre 5 y 8 meses,

mientras el número de días fisiológicamente secos dentro de este periodo, se

encuentra entre 36 y 172 días (Cañadas, 1983).

5.2.5 Humedad:

Según los datos proporcionados por la Red Nacional de Estaciones

Meteorológicas, la estación de Guayaquil tiene una humedad relativa media anual

alcanza un valor promedio de 75 %. Siendo febrero y marzo los meses más

húmedos (80%) y noviembre - diciembre los meses menos húmedos (70%).

La heliofanía (días con sol) anualmente suman 1479.2 horas. La nubosidad es de

7/8 entre enero y marzo y de 6/8 el resto del año.

La velocidad media anual del viento es de 2 m/s variando desde julio 1.0 m/s

hasta diciembre – enero 1.4 m/s. La dirección de desplazamiento del viento

predominante es hacia el SW con una frecuencia relativa del 29 %.


5.3 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLOGICO

Para el diagnóstico de las condiciones del medio biótico, realizamos una visita al

área de estudio, RIYUANA S.A.en la cual observamos que no cuenta con una

amplia variedad de flora y fauna debido a que el área está totalmente intervenida.

5.3.1 Paisaje natural

En el área de estudio predomina un terreno regular con leves acolinamientos, el

sitio en referencia está altamente intervenido, la vegetación natural de este lugar

ha sido muy transformada por la acción humana, debido a la construcción de

infraestructuras para el sector industrial. (80% de vegetación alterada y poco

diversa).

5.3.2 Zona de vida (bioclimática)

De acuerdo con la clasificación de Cañadas (1983), basada en el sistema

bioclimático de Holdridge, la zona de vida a la que corresponde el área de estudio

es la formación ecológica Bosque semideciduo de tierras bajas de la costa. Esta

formación se presenta entre 200 y 1,100m en zonas de colinas, donde existe

mayor humedad que los bosques deciduos.

BIOCLIMA HAS. %
MUY SECO 47.15 100.
TROPICAL 00
5.3.3 Flora

RIYUANA S.A.esta ubicado en una zona que se caracteriza por la carencia de

vegetación (80% de vegetación alterada y poco diversa), no cuenta con áreas

verdes o parques, pues esta intervenida antrópicamente, la poca vegetación que

existe se limita a especies ornamentales.

En la tabla siguiente se presenta un listado de las especies de flora registradas en

las zonas de influencia:

Tabla 3
Flora de la zona de Influencia fuera del área de estudio

VEGETACI
ÒN
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR
Tamarin
Tamarindus indica
do
Algarrob
Ceratonia siliqua
o
Cochlospermum Bototo
vitifolium
Cavanillesia platanifolia Bongo

Albizia leucocephala Compoñ


o
Genipa americana Jagua
Vitex gigantea Pechich
e
Guazuma ulmifolia Guasmo
Mangifera indica Mango
Chloris radiata Pasto
Pasto
Paspalum vaginatum
Aristida adscenccionis Pasto
Sporobolus sp. Pasto

Cyperus sp. Pasto

Setaria setosa Pasto


5.3.4 Fauna

Como ya se indicó anteriormente el sector donde se ubica la empresa esta

intervenido antrópicamente, y por esto no existen sistemas naturales que sirvan

de hábitat para la fauna, no obstante, existe fauna silvestre que coexiste junto a

los asentamientos poblados de la zona de influencia.

En la tabla siguiente se presenta un listado de las especies de fauna registradas

en las zonas de influencia.

Tabla 4
Fauna de la zona de Influencia fuera del área de estudio.

AVES
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR
Aramides axilaris Gallareta montes
Jacana jacana Jacana
Heliornis fulica Pájaro sol
Porphyrio martinica Gallareta púrpura
Anhinga anhinga Anhinga
Phalacrocorax brasilianus Cormorán
Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero
Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico
Campephilusguayaquilensis Carpintero guayaquilense
Crotophaga ani Garrapatero común
Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra
Hirundo rustica Golondrina
Glaucidium peruanum Lechuza del Pacifico
Bufo marinus Bufo o sapo
Botrhox atrox Equis de la costa
Iguana Iguana verde

Entre los mamíferos no existen especies representativas, se pueden encontrar

únicamente perros, gatos y roedores.


5.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

5.4.1 Demografía:

La planta de balanceado RIYUANA S.A.esta localizada en la parroquia urbana

Pascuales de la ciudad de Guayaquil, debido a la existencia de establecimientos

urbanos e industrias en las cercanías de la vía Daule el sector tiene gran

movimiento socioeconómico.

La población establecida según el VI Censo de Población y V de Vivienda,

realizado en noviembre de 2001 por el INEC en la ciudad de Guayaquil es de

2.039.789 habitantes de los cuales el 51% son mujeres y el 49% son varones.

La población económicamente activa es 780.268 habitantes del cantón Guayaquil.

5.4.2 Salud y Servicios Básicos

Salud: En cuanto a la salud en la parroquia Pascuales, la atención es escasa al

existir pocos subcentros de salud y dispensarios médicos. La tasa de mortalidad

infantil es del 20.6 por 1000 nacidos vivos.

Abastecimiento de Agua: Los datos indican que el (99,3) de las viviendas

reciben agua de la red pública, siendo el sistema que brinda el servicio le entidad

municipal. El resto se abastece con agua de otras fuentes.

Eliminación de Desechos Sólidos: La Municipalidad de Guayaquil se encarga de recoger

los desechos sólidos y de su disposición final. Con respecto a la parroquia


de Pascuales, las formas de eliminación de basura, son a través del carro

recolector en un (97,2%), mientras que la quema es utilizada en el resto de los

hogares causando la contaminación al entorno.

Eliminación de aguas servidas: Según los datos censales del 2006 realizados

por la Municipalidad de Guayaquil, el (80,6) de los hogares de Pascuales elimina

sus excretas es a través de pozos sépticos. Solo el (10,7) de la población cuenta

con alcantarillado, es decir a penas 1 de cada 9 hogares tiene acceso a este

servicio.

Servicio de Electricidad: La cobertura del servicio eléctrico señala que el (99,5)

de los hogares en Pascuales están conectados a la red pública. Los ocupantes

del restante (0,5%) de hogares declararon no disponer del servicio.

Actividades Productivas: La actividad económica principal de la población de

Pascuales es el comercio con el (26,8) y la segunda actividad económica que más

ejerce la población es la industria manufacturera con el (18,3).

5.5 ÁREAS DE INFLUENCIA

5.5.1 Área de Influencia Directa.

La determinación del área de influencia directa del proyecto está definida por las

características físicas, bióticas y socio-económicas culturales susceptibles de

impactos por el proceso de producción de balanceado a base de afrecho de


cebada. El área IN SITU, es la zona geográfica que se encuentra dentro de los

límites del terreno de la planta RIYUANA.

5.5.2 Área de Influencia Indirecta.

En base a los mismos criterios utilizados para determinar el área de influencia

directa, se determinó también el área de influencia indirecta (EX SITU), que es la

zona geográfica adyacente al área de influencia directa; para esta se estableció

una distancia de 200 m a partir del perímetro o límite del área de la planta.

Figura 5. Mapa de Áreas de Influencia


Fuente: RIYUANA S.A
5.6 SITUACIÒN ACTUAL DE LA EMPRESA

5.6.1 Generalidades

La empresa en donde se desarrolla el SGA es un negocio familiar del sector

agroindustrial, fue creada por el Sr. Romeo Almeida Vallejo, el cual cristaliza su

empresa con el nombre de “RIYUANA S.A.esta tiene un terreno de 6000 m 2 en

donde se encuentra toda la infraestructura necesaria para su funcionamiento.

RIYUANA S.A.es una empresa ecuatoriana que se dedica a la fabricación y

comercialización de alimentos balanceados para animales de granja (aves,

ganado vacuno, porcino, etc.),

La empresa elabora el balanceado a base de un subproducto proveniente de la

Industria Cervecera como es el Afrecho de Cebada que tiene un alto valor

nutricional y se lo obtiene del proceso de prensado y filtrado de la cebada (insumo

principal de la cerveza), el mismo que se caracteriza por ser un producto húmedo

cuyo contenido en materia seca es de un 20-25%.

La empresa obtiene el afrecho húmedo en grandes cantidades por medio de la

Cervecería Nacional y posteriormente realiza las actividades de secado y

molienda de este subproducto, teniendo como resultado final el balanceado a

base de afrecho de cebado el cual tiene un importante contenido de nutrientes

para la alimentación animal.


Como esta microempresa es joven en el mercado no cuenta con ningún tipo de

Norma ISO, por lo que su interés sería implementar en un futuro algún tipo de

Norma con el fin de mejorar la imagen y ser más competitivo en el sector, pero

por ahora se encuentra ganándose su espacio en el mercado local gracias al

empeño y dedicación de sus representantes y empleados.

5.6.2 Infraestructura de la planta

La Planta tiene un área de 6000 m2, la cual se distribuye en tres principales áreas:

almacenamiento, producción y administrativa.

A continuación, se describen las diferentes instalaciones con que cuenta la

empresa:

 Planta de Proceso

 Bodega

 Oficinas

 Baños- camerinos

 Guardianía

 Zona de parqueos, carga y descarga

 Cocina-cafetería

 Área de almacenamiento de combustible


Figura 6. Implantación de la empresa RIYUANA S. A
5.6.3 Insumos empleados en el proceso productivo

La materia prima para la elaboración del balanceado es el afrecho húmedo, que

se recepta y almacena en cubetos; el polvillo de arroz es un insumo adicional que

se almacena en la bodega de la Planta para luego ser utilizado en el proceso de

producción (se mezclado con el afrecho), con el fin de mejorar el valor nutricional

del balanceado.

o Afrecho Húmedo de Cerveza

o Polvillo de arroz

Otros materiales que se utilizan en las actividades productivas de la Planta, son

los siguientes:

o Grasas, Lubricantes

o Cajeras

o Sacos

o Hilos

o Rodamientos

o Bujes

o Guardapolvos
o Chumaceras de pared

o Planchas de Acero

o Soldadura

5.6.4 Equipos y maquinaria

Los equipos y maquinarias que se utilizan en el procesamiento y generación del

producto en la Planta son los siguientes:

o Tableros de Control

o Horno Rotativo con capacidad de secar 100 TM/día

o Cámara de Fuego con capacidad de 100 °C

o Bascula

o Elevadores

o Transportadores

o Molino con capacidad para 8 TM/hora

o Equipo de Ensacado

o Mini cargadores industriales

o Maquina cosedora de sacos


Los vehículos de la empresa que estarían a disposición serian: 2 Montacargas de

2.5 toneladas de capacidad.

5.6.5 Recursos humano

En “RIYUANA S.A”, trabajan con un total de 25 personas. En la fase de operación

se emplearán un total de 13 personas quienes ocupan plazas de trabajo en el

área de producción, estiba y mantenimiento. A continuación, se describe el

personal de trabajo mediante a la siguiente tabla:

Tabla 5
Personal de “RIYUANA S.A”

PERSONAL DE “RIYUANA S.A”

GERENTE GENERAL 1
ASISTENTE ADMINISTRATIVA 1
ASISTENTE CONTABLE 1
JEFE DE PLANTA 1
OPERARIOS 14
GUARDIAS 2
CHOFERES 2
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA (EVENTUAL) 3
TOTAL 25

Días laborales del personal administrativo: lunes a viernes, un solo turno (8:00AM
a 16: 00 PM).

Días laborales del personal de la planta: lunes a sábado, un solo turno (8:30 AM a
17:00 PM).

5.6.6 Visión y misión de la Organización

RIYUANA S.A.define su misión y visión de la siguiente manera:


 Misión

Producir y comercializar alimento balanceado de buena calidad y de alto

contenido nutricional para ganado vacuno, porcino y de aves, utilizando como

materia prima principal el afrecho de cervecería.

 Visión

Ser una empresa reconocida y confiable a nivel Nacional en la producción y

comercialización de alimentos balanceados, brindando un producto con alto nivel

nutritivo y utilizando tecnología moderna en sus procesos operativos en

responsabilidad con el medio ambiente.

5.6.7 Estructura organizacional

La estructura organizacional de la empresa está conformada por el gerente

general y también por dos departamentos:

 Departamento Administrativo

 Departamento producción y logística

En la siguiente figura se muestra la estructura básica de empresa:


Gerente General (1)

Administración Producción y
Logística

Asistente Asistente Contable Jefe de Planta (1)


Administrativo
(1)
(1)

Operarios (14)

Figura 7. Organigrama Organizacional


Fuente: RIYUANA S.A

5.6.8 Descripción del equipo de trabajo

Gerente General: Director encargado de la fábrica tanto en la parte

productiva como administrativa.

Asistente administrativa: Se encarga de los procesos administrativos y legales

con apoyo de contabilidad, manejo y actualización de bases de datos. Manejo de

caja chica, pago de facturas, nóminas de pago de salarios a los empleados,

buscar clientes, investigar las nuevas tendencias del mercado.

Asistencia contable: Encargado de manejar la contabilidad de la empresa,

recibir el dinero que ingresa por ventas, llevar libros de contabilidad en un sistema

instalado de contabilidad gerencial, también encargada de presentar estados

financieros mensuales.
Área de Producción y Logística

Jefe de planta: Se encargará de cumplir y hacer cumplir las disposiciones del

gerente general. Deberá controlar el personal, hacer cumplir a los operarios los

manuales de procedimiento operativos de la planta así también el manual de

seguridad industrial. Elaborar planes de producción y gestión de calidad y llevar

inventarios de materia prima y de producto terminado.

Operarios: En la planta se necesitan 12 operarios.

Operadores del horno y Jefes de Turno (3): Deberán cumplir y hacer cumplir las

instrucciones del jefe de planta. Controlar los tableros electrónicos y eléctricos de

la planta, controlar el inventario de materia prima y producto terminado, controlar

los ingresos y egresos de combustible para el quemador del horno rotativo.

Alimentadores y Ensacadores (6): Se encarga de supervisar los alimentadores de

la materia prima que llega a la planta, deberán cumplir con las disposiciones del

jefe turno, verificarán que las tolvas de alimentación estén llenas, que los motores

de los alimentadores siempre estén en funcionamiento.

Los ensacadores, deben cumplir las disposiciones de jefe de turno, verificar que

los extractores y elevador hacia la tolva estén en correcto funcionamiento.

Los estibadores (3): Deben monitorear la bodega, se encargan de despachar el

producto terminado a los clientes.


Personal de mantenimiento (equipos y maquinaria) y de limpieza (irrigación y

lavado de pisos y vehicular): La empresa contrata sus servicios de manera

ocasional.

5.6.9 Servicios básicos

 Agua Potable

El abastecimiento de agua para servicios generales de la empresa se realiza por

medio de la red de INTERAGUA, la cual a su vez alimenta a la cisterna que tiene

una capacidad de 48.000,00 LTS (48 m 3) proyectada para un consumo simultáneo

de agua potable y de Sistema Contra Incendios, teniendo una reserva final de 3

días.

 Consumo de Agua Potable

La empresa RIYUANA S.A.utiliza el recurso agua para fines domésticos en su

gran mayoría para higiene, uso sanitario de las personas que laboran en la planta

y limpieza de las instalaciones y lavado eventual de vehículos.

Sanitarios de las Instalaciones:

- Baños del área administrativa y guardianía: lavabo, inodoro

- Baños del área de producción: lavabo, duchas, inodoro

Cocina-cafetería
- Lavabo de la cocina (No se observa existencia de trampa de grasa)
La empresa estableció el consumo de agua potable considerando una demanda

en función de las áreas con que cuenta.

Tabla 6
Consumo de agua

U CANTIDAD DOTACIÓN CAUDAD TOTAL Lts/días


S DIARIA
O
Lts/días
PLANTA 2340,00 m² 4 9360,
00
OFICINA 300,00 m² 6 1800,
00
VESTUARIO 36,00 m² 50 1800,
00
GUARDIANIA 2 Pers. 24 48,00

CONSUMO PROMEDIO 13008,00 lts/días

 Energía eléctrica

La empresa RIYUANA S.A.se abastece de energía eléctrica por medio de la

Empresa Eléctrica EDESUR, que se encarga de suministrar el servicio de energía

eléctrica a la ciudad de SANTO DOMINGO En el caso de tener algún problema

con el suministro de energía eléctrica, la empresa dispone de un generador

eléctrico para abastecer de energía a todas las áreas de la planta, por ende, esta

fuente de energía opera provisionalmente en casos de emergencia por fallo del

suministro público de energía.


5.6.10 Áreas de la planta de balanceado

Cuando la empresa RIYUANA S.A. adquiere este subproducto por medio de la

Cervecería Nacional, este se encuentra con gran cantidad de humedad, además

posee otros elementos que se detallan en la tabla a continuación:

Tabla 7
Composición del afrecho

HUMEDA CENI PROTEÌN GRAS FIBRA


D ZA A A
Afrecho de cebada 85% 6.44% 30.88% 8.70% 14.89
%

Figura 8. Afrecho húmedo de cervecerìa

- Área preparatoria de la materia prima

Al momento que llega de la cervecería el afrecho húmedo se lo inspecciona para

verificar la calidad del producto. Posteriormente se almacena la materia prima en

el equipo de Pre Molienda, se agrega polvillo de arroz para mejorar el nivel

nutricional del afrecho y se procede a moler dejándola toda esta de una manera

físicamente uniforme, lista para pasar a la tolva de recepción.


Figura 9. Agredado de polvillo Figura 10. Premolienda del afrecho

- Área de recepción

El afrecho húmedo se almacena en un Cubeto de recepción (capacidad de 1500

toneladas). Este lo recibe un tornillo de alimentación que transporta producto

desde el cubeto hacia el horno secador.

Figura 11. Almacenamieno de afrecho húmedo en tolvas de recepciòn


- Área de Producción

Se procede a secar el Afrecho húmedo en el horno secador rotativo. El proceso

detallado consiste en extraer a través de sistemas de hornos deshidratadores con

tambores rotativos la humedad del afrecho que contiene 85% de agua,

transformándola en afrecho seco, con un 8 % de humedad, el proceso en la

cámara de fuego del horno rotativo, permite que se deshidrate el contenido de

humedad de la materia prima y luego ese vapor se gasifica y se emite por medio

de una chimenea, devolviendo con estos procesos de alta tecnología el agua en

estado natural a la atmosfera. Posteriormente pasa a la tolva de molienda donde

se muele, se pesa y se ensaca en sacos de 40Kg cada uno.

Figura 12: Secado del afrecho húmedo Figura 13: Molienda y ensacado

Debido al proceso de secado el afrecho de cervecería se convierte en un producto

muy digerible para todas las especies con alto contenido de nutrientes, vitaminas,

minerales.
- Área de Almacenamiento y Bodega

En esta área se almacena el producto terminado debidamente organizado, el área

cuenta con 2 montacargas de 2.5 toneladas de capacidad, los cuales sirven para

estibar el producto terminado y son una herramienta necesaria para el despacho.

En la bodega se almacena insumos, restos de materias de construcción,

herramientas, pallets, etc.

Figura 14: Almacenamiento del producto

Figura 15: Bodega


-Área de administración

Está área incluye la recepción, oficina de administración y gerencia.

Figura 16: Área administrativa

-Área de almacenamiento de combustible

El área de almacenamiento de combustible se encuentra aislada del área de

producción del balanceado, pero dicha área no está en óptimas condiciones, ya

que no está asfaltada y en caso de algún derrame contaminaría el suelo.

Figura 17. Almacenamiento de combustible


5.7 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE FABRICAIÓN DE ALIMENTO
BALANCEADO

El proceso productivo para la elaboración del alimento balanceado se describe en

el siguiente flujograma:

FABRICACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO A BASE DE AFRECHO DE CEBADA DENTRO


DE LA EMPRESA RIYUANA S.A

El transporte de RIYUANA se dirige a la empresa proveedora Cervecería Nacional


y retira la materia prima almacenándola en Volquetas. Posteriormente se regresa
nuevamente a la empresa RIYUANA

Al llegar es inspeccionado el producto para verificar su calidad

Los estibadores con la ayuda de un mini cargador almacenan la materia prima en el


equipo de Pre Molienda, también le agregan polvillo de arroz y se proceden a moler
dejándola toda esta de una manera físicamente uniforme, lista para pasar
a la tolva de recepción.

En la tolva de recepción el producto avanza por medio de un tornillo de alimentación el


cual transporta la materia prima húmeda hacia el tambor rotativo. Al llegar al tambor
rotativo es donde empieza la operación de secado

Una vez que el producto llega al final del tambor rotativo pasa a un equipo llamado tornillo
extractor el cual expulsa la materia prima hacia un elevador de 12m de alto que alimenta la
tolva de molienda donde se reducen las partículas que salen del
Horno rotativo.

Luego pasa a otro elevador el cual Transporta el producto a la Tolva de embalaje, donde
el producto se pesa en las Balanzas e introduce en los sacos. Cuando están listos, se
almacenan en la bodega para ser distribuidos a los clientes.
El proceso de fabricación de alimento balanceado dentro de la empresa

“RIYUANA S.A” se describe de la siguiente manera:

En la etapa de operación se desarrolla la actividad de secado del afrecho húmedo

que será provisto por la Cervecería Nacional en calidad de materia prima y luego

del respectivo procesamiento de secado se procede a la molienda de la materia

prima, para pasar a el área de ensacado y luego será entregado como producto

terminado.

VAPO
R

Afrecho
TOLV AFRECHO
Hùmed SECA
o A DO SECO

PRODUCTO
TERMINADO

VENTA

Figura 18: Diagrama de Flujo Procesamiento de afrecho húmedo


Fuente: RIYUANA S.A

5.8 ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

Las entradas en el proceso productivo se refieren a la materia prima e insumos

que se utilizan para la elaboración del producto y las salidas se refieren a las

emisiones, residuos, efluentes que se generan como resultado del proceso

productivo. En el diagrama que se presenta a continuación muestra las entradas y

salidas del proceso de elaboración de balanceado a base de afrecho húmedo.


ENTRADA PROCESO SALIDA

Transporte de la materia Gases de combustión,


Afrecho húmedo, Diésel
prima a la planta ruido, olores

-Energía eléctrica Pre-molienda del afrecho Material Particulado


-Afrecho húmedo húmedo y agregado de Desechos sólidos
-Polvillo de arroz polvillo. Ruido

Almacenamiento del afrecho


Afrecho húmedo Olores
en tolvas de acero

Secado del afrecho húmedo Vapor de agua Ruido


Energía eléctrica por medio de hornos (con Gases
Combustible sistemas de filtros)

Molienda para reducir las Material particulado


Afrecho seco Energía
partículas del afrecho olores
eléctrica

Saquillos, hilos, etiqueta,


afrecho seco, energía Material particulado,
Ensaquillado
eléctrica olores, residuos sólidos

Saquillos con producto Bodega producto Residuos de limpieza de


terminado terminado- distribución la bodega
5.9 MATERIALES

MATERIALES DE CAMPO

 Cámara fotográfica

 Libreta de apuntes

 Tablero plástico

 Botas industriales

 Trípode

 GPS map (Garmin)

MATERIALES DE OFICINA

 Laptop

 Hojas A4

 Impresora

 Bolígrafos

 Calculadora
5.10 TIPO DE INVESTIGACIÒN

Se fundamenta el tema de tesis “Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental para

el proceso de fabricación de alimento balanceado” tomando como referencia el

contenido de la Norma Internacional ISO 14001. Para el desarrollo de la tesis se

utilizó la investigación de campo, porque existirá un contacto directo con el lugar

en donde se desarrolla la actividad productiva, para poder observar y obtener

información acerca del proceso y de los posibles impactos ambientales que

genera. También se aplicó la investigación descriptiva-cualitativa, debido a que se

describirá todas las actividades que realiza la empresa, con el fin de tener un

conocimiento general de cada uno de los procesos productivos para poder evaluar

los riesgos presentes y poder establecer una correlación de los impactos que se

generan y como estos afectan el ambiente. Para la identificación de los aspectos y

la evaluación de los impactos ambientales se utilizó la metodología de Leopold

mediante la matriz causa y efecto.

La obtención de la información o revisión bibliográfica se basará en las diferentes

fuentes como son; artículos científicos, libros, internet, normas, leyes etc.

5.10.1 Diseño de la investigación

Primero se buscó información bibliográfica acerca del tema de tesis,

posteriormente se realizaron visitas al área de estudio para poder hacer un

análisis de las actividades llevadas a cabo para la fabricación del balanceado,

durante las visitas


También se confirmó que la empresa tiene permisos ambientales para su

funcionamiento, tales como: Ficha ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la

construcción de la planta RIYUANA S.A. y también cuenta con un permiso de uso

de suelo y subsuelo, Certificado de Intersección, documento que menciona; que el

proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosque

Protector y Patrimonio Forestal del Estado.

Se hicieron entrevistas estructuradas y no estructuradas al gerente general, al jefe

de planta y a los empleados, que son las persona que tiene más contacto con el

proceso, mediante esto se obtuve información clara y precisa para poder realizar

la revisión inicial ambiental dela empresa, con el fin de identificar las afectaciones

ambientales tales como: Afectaciones a la calidad de aire – Afectaciones a la

calidad del agua superficial o subterránea – Afectaciones a la calidad del suelo -

Afectación a la flora y fauna - Agotamiento de recursos naturales - Afectaciones a

la salud humana. Con esta información se elaboró la Matriz de Identificación de

Aspectos e Impactos Ambientales. Una vez identificado los impactos ambientales,

se procedió también a revisar el cumplimiento legal de la empresa referente a la

parte ambiental.

Para finalizar se estableció la política ambiental que es la base del Sistema de

Gestión Ambiental y también se establecieron objetivos, metas y un plan de

gestión ambiental para prevenir los impactos ambientales significativos, que son

derivados del proceso de fabricación de alimento balanceado.


5.10.2 Metodología para evaluar los aspectos e impactos ambientales que

provienen del Proceso de Fabricación de Alimento Balanceado

Para identificar el impacto ambiental que genera el proceso de fabricación de

alimento balanceado en el ecosistema, se utilizó la metodología cualitativa de la

matriz de Leopold que examina cada acción y su potencial impacto sobre cada

elemento ambiental. Esta metodología consiste en cuadros de doble entrada en

los que se presentan acciones que pueden provocar alteraciones y los elementos

ambientales que pueden ser alterados.

 Matriz de Leopold

El método radica en el desarrollo de una matriz con el propósito de establecer una

relación causa-efecto de acuerdo a las peculiaridades del proyecto. La Matriz de

Leopold se trata de un sistema de información y de identificación, más que de

evaluación. La base del sistema es una matriz (socioeconómica y ambiental) en

que las columnas representan las acciones del hombre que pueden alterar el

medio ambiente y en las filas representan las características del medio o factores

ambientales que pueden ser alterados.

La forma más eficaz de usar la matriz requiere las siguientes fases:

 Identificar las acciones que causan impactos significativos en cada proyecto.


 Señalar las casillas que signifiquen una interacción importante (impacto) con los

factores del medio. Puede señalarse si la interacción dura todo el proceso de

desarrollo de la acción.

 Intentar evaluar cuantitativamente la magnitud de los impactos identificados usando

una escala de fácil interpretación.

Esta matriz tiene la virtud de incorporar información cualitativa para la relación

causa y efecto, y es muy utilizada por la presentación ordenada de información y

resultados. La matriz de Leopold es de fácil aplicabilidad y de fácil entendimiento

y abarca las necesidades de la evaluación de la planta (Verd, 2000)

Figura 19. Formato de la matriz de Leopold


6. RESULTADOS

6.1 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN LA PLANTA RIYUANA

Por medio de la matriz causa y efecto de Leopold identifique los factores

ambientales afectados como consecuencia de las actividades de la fase operativa

y de proceso de la empresa que generan modificaciones positivas o negativas a la

calidad ambiental, estableciendo la agregación de impactos (gravedad de cada

impacto) existentes en cada proceso.


MATRIZ 1: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES EN LA FASE
PREPARATORIA, OPERATIVA Y COMPLEMENTARIA.
La identificación y caracterización de los Impactos Ambientales potenciales nos permite conocer, medir y cuantificar, los diferentes tipos
de impactos que se generan de las actividades de la planta de balanceado.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS MATRIZ


AMBIENTALES 1

vehículo
Generación de desechos sólidos
Transporte de la materia prima húmeda

Pre- Molienda del afrecho húmedo

planta
FASE COMPLEMENTARIA
FASE OPERATIVA

Ensaquillado

Consumo de energía
FASE PREPARATORIA

Molienda del afrecho seco

Almacenamiento / manejo de combustible y


Almacenamiento de producto terminado -
Secado del afrecho Húmedo (Horno con
tolva de recepción y agregado de polvillo de
Almacenamiento de la materia prima en la

limpieza deyla
Mantenimiento de maquinaria
ELEMENTOS

sistema de filtros)
AMBIENTALES

Distribución

lubricantes
arroz
1. MEDIO FÍSICO
Emisiones al aire-polvo
Emisiones al aire-ruido
Emisión al aire-gases
Emisiones de olores
Calidad visual-paisaje
calidad del suelo
2. MEDIO BIÓTICO
Flora
Fauna terrestre
Aves
3.MEDIO SOCIOECONOMICO
Empleo y beneficio
Salud y seguridad
Uso de Infraestructura
NATURALEZA DEL
IMPACTO
IMPACTO NEGATIVO IMPACTO POSITIVO
MATRIZ 2: EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LAS FASES
PREPARATORIAS, OPERATIVAS Y COMPLEMENTARIAS.
La evaluación y valoración de impactos ambientales en la empresa procesadora de alimentos balanceados se
realiza utilizando una matriz causa-efecto. Proporcionando resultados cuali-cuantitativos, analizando la relación de
causalidad entre una acción dada y su efecto sobre el ambiente
FASE PREPARATORIA

FASE OPERATIVA
EVALUACIÓN DE IMPACTOS MATRIZ
AMBIENTALES 2

de la materia prima en la tolva de recepción y agregado

FASE COMPLEMENTARIA
Pre- Molienda del afrecho húmedo
Transporte de la materia prima húmeda

Almacenamiento/manejo de combustible y lubricantes


Almacenamiento de producto terminado - Distribución

Consumo de energía

Mantenimiento de maquinaria y transportes


Secado del afrecho Húmedo (Horno con sistema de filtros)

Molienda del afrecho seco

limpieza de la planta
Ensaquillado

Generación de desechos sólidos


ELEMENTOS IMPACTOS
AMBIENTALE AMBIENTAL
S ES
de polvillo Almacenamiento
de arroz

1. MEDIO FÍSICO
m, m, Generación
m,
Emisiones p, T, p,
Pr p, Pr de material
p,
al aire- , M ,
Pr,
R R Particulado
polvo R
p,
v Rv, v
v,
, Rc ,
R
c
R R
c c
m, m,
T, m, T, p, m, m, m,
Emisiones L,
p,
p, Mp,
p,
p, p, p,
Generación
al aire- Pr,
Pr
Pp, Rc,
Pr
Pr, Pp, Pp, de
, ,
ruido R R Rv R R R ruido
R R
v, v, v, v, v,
v v
R R R R R
, ,
c c c c c
R R
c c
Emisión al T, L T,
Generación
aire- gases , Pr, L,
Rv, Pr, de
de
Rc R gases
combustión c,
R
v
P,
T, P, P, P, p,
Emisiones de p, Generación
L, p, p, Mp,
olores Pr de
P Pr, M Rv,
,
p, I p,
R
Rc olores
Rv, v Rv,
v
Rc , Rc
,
I
C
R
c
m,
m, m, T, m, p,
Calidad p, p, p,
p, T, p,
Pp,
Alteración a
visual- Pr, Pr, la calidad
Pp, Pp, Pr, R
R Rv,
paisaje R R R
v
v, Visual
Rc
v, v, v, R
,
R R R c
c c c
R
c
T, L, T, p, T, p,
Calidad T, Alteración a
Pp, P Pp,
del suelo p, la calidad del
Rv, p, Rv,
Pr,
Rc
R
Rv, Rc suelo
Rc
v,
R
c
2. MEDIO BIÓLOGICO

T, L, No erradicación
Flora Pp, de especies de
Rv,
Rc
flora
Muy poca
T, L T,p,
Fauna , Pp, Pp, perturbación
terrestre Rv, R de fauna
Rc v terrestre
,

R
c
m,
m,
T, L, m, p, p, Perturbació
Aves Pp,
p,
Pr, P
Pp, n hacia las
Rv, Rv, p,
Rv,
Rc R
aves
Rc
Rc
v
,

R
c
3.MEDIO SOCIOECONOMICO

Emple T, m Aumento
T, P, P, P, P, P, P, P, p, T, T, p,
oy p, , de
L, p, p, p, p, p, p, P p, P
Mp Mp Mp M M Mp Mp Pr r, p, P r,
benefic ,F ,F ,F p, p ,F ,F , F P r, F beneficio
io F , F r, F s
F F

uso de T, p, P, P, P, p, P, P, P, P, P, p, T, T, m,
Beneficio de
infraestructura P p, p, Pr p, p, p, p, Pr, p, p, p, uso de
r, Pr Pr , Pr Pr Pr Pr Pf Pr Pr, Pr infraestructura
F , , F , , , , , Pf ,
F F F F F F F Pf

Salud y P, P, P, P,
P,
T, p, P, T, p,
Alteración a
T, P, P, T,
seguridad L, salud y
L, p, p, p, p, p, p, Pr, p, p, Pr,
P
Pp Pr, Pp Mp, Pr, Pr, Pp pf P Pr, Pf seguridad
p
,F Pf ,F Pf Pf Pf ,F p, Pf
,
F
F

MAGNIT IMPORTANC
UD IA
Duración Intensida Influencia Ocurrenci Reversibilidad Recuperabilidad Carácter
d a Genérico
Permanent P Alta Region R Muy M Irreversible Iv Irrecuperable I Favorable F
e al Probable p c
Poco Poco Poco
Temporal T Media Local L Probable P reversi P Recupera P Favora P
r ble v ble c ble f
Momentáne m Baja Puntual p Poco P Reversible R Recuperable R Desfavorable D
o Probable p v c f
S

ES

ruido
polvo

al aire-
al aire-

Emisiones
Emisiones

Emisión al
AMBIENTAL
ELEMENTO
Transporte de la materia prima húmeda

1. MEDIO FÍSICO
FASE PREPARATORIA

22
21
22
FASE OPERATIVA

2
1
1

1
1
Pre- Molienda del afrecho húmedo
Almacenamiento de la materia prima en la tolva de

11
11

111
112
AMBIENTALES

Secadorecepción y agregado
del afrecho Húmedo de polvillo
(Horno condesistema
arroz de
filtros)

22
31
21
EVALUACIÓN DE IMPACTOS

1
1

21
11
21
11
Molienda del afrecho seco

1
1

21
11
31
21

1
11
11
Almacenamiento de producto terminado - Distribución

FASE COMPLEMENTARIA

Consumo de energía

Almacenamiento/manejo de combustible y lubricantes


1
21
11

Mantenimiento de maquinaria
limpiezay de la planta
transportes

Generación de desechos sólidos


2

1
21
11
MATRIZ

ruido
ón de
material
Generación de

Generaci
Generaci
Particulado
IMPACTOS
AMBIENTALES
21 21
aire- gases 1 1 ón de
de
gases
combustión
Emisiones 1 31 31 Generaci
22 313
1 21 31 ón de
de olores 11
2
11
1 1
1 olores
3
3
112 11 21 11 21 11 Leve alteración a
Calidad 1 11 21 21 21 11 la calidad
visual- 1 1 1 1 1 1
Visual
paisaje
Calidad 222 21 21 211 Alteración a la
1 21 11 1 calidad del
del suelo 1 1 1 1
suelo
2. MEDIO BIÓTICO
221
No erradicación
Flora 1 de especies de
1 flora
221 21
Muy poca
Fauna 1 11 perturbación de
terrestre 1 1 fauna terrestre

221 1 11
111 Poca perturbación
Aves 1 hacia las aves
1 1 21
1
1 1 1
1
1
3.MEDIO
SOCIOECONOMICO
Emple 3 Aumento de
22 31 31 21 31 31 31 31 11 21 21
oy 1 beneficios
33 33 33 33 33 33 23 23 23 23 23
benefic 3
3
io
uso de
Beneficio de uso
infraestruct 3 31 31 31 21 21 21 de
ur 21 1 31 31 31 31 23 23 22 23 22 22
infraestructura
a 23 2 23 23 23 23
3
Incremento de
Salud y 22
3
31 31 31 31 31 32 21 21 31 21 los niveles de
seguridad 1 salud y
13 13 32 22 22 13 13 22 13 22 22
2
2 seguridad
MAGNIT IMPORTANC
UD IA
Duración Intensida Influencia Ocurrencia Reversibilidad Recuperabilidad Carácter
d Genérico
Permanente 3 Alta Region 3 Muy 3 Irreversible 3 Irrecuperable Favorable 3
al Probable
Poco
Temporal 2 Media Local 2 Probable 2 reversible 2 Poco Poco 2
Recuperable Favorable
Momentáne 1 Baja Puntual 1 Poco 1 Reversible 1 Recuperable Desfavorable 1
o Probable
S
S

ruido
polvo

al aire-
al aire-

Emisiones
Emisiones
ELEMENTO

AMBIENTALE

1. MEDIO FÍSICO
FASE
Transporte de PREPARATORIA
la materia prima húmeda

8
Pre- Molienda del afrecho húmedo
FASE OPERATIVA

6
Almacenamiento de la materia prima en la tolva de

5
6
recepción y agregado de polvillo de arroz

8
Secado del afrecho Húmedo (Horno con sistema de filtros)

6
6
Molienda del afrecho seco

6
8

5
ANÁLISIS DE SEVERIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

Almacenamiento de producto terminado - Distribución

FASE COMPLEMENTARIA
Consumo de energía
MATRIZ 3: ANÁLISIS DE SEVERIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

Almacenamiento/manejo de combustible y lubricantes


6

Generación de desechos sólidos


limpieza de la planta
Mantenimiento de maquinaria y transportes
3

5
MATRIZ

49
26

VALORACIÓN TOTAL
6.
6.

12
50

VALORACIÓN DE IMPACTOS
s

LE
LE
de

los
ad de
Severid
Análisis

Impacto

COMPATIB
COMPATIB
Emisión al
aire- gases 8 8 16 8. COMPATIB
de 00 LE
combustión
Emisiones de
43 8. COMPATIB
olores 7 1 9 8 9
0 60 LE

Calidad 6 5 7 6 7 5 36 6. COMPATIB
visual- 00 LE
paisaje
Calidad 8 7 6 6 2 6.7 COMPATIB
del suelo 7 5 LE
2. MEDIO BIÓTICO
Flora 7 7 7.0 COMPATIB
0 LE
Fauna 7 6 1 6.5 COMPATIB
terrestre 2 0 LE
Aves 7 5 6 5 2 5.7 COMPATIB
3 5 LE
3.MEDIO SOCIOECONOMICO
Emple
1 1 10 1 9 1 1 9 9 7 8 8 11
oy 0
9,1 MEDIA
0 0 0 0 0 7 NO
benefic
io
uso de
10
infraestructur 8 9 9 9 9 9 9 9 7 8 7 7 8,3 MEDIANO
0
a 3
Salud y
8 8 8 9 8 8 8 9 7 7 8 7 9 7,9
segurid 5 2
MODERAD
ad O

VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIOS FÍSICO VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIO


Y SOCIO IMPACTO
BIÓTICO ECONÓMICO S
NEGATIVO POSITI NEGATIVO POSITIVO
VO POSITIV
O
SEVERO ≥ ALTO ≥ 15 SEVERO ≥ 12 ALTO ≥
15 12
<1 < 12
MODERADO 5 MEDIAN <15 > 9 MODERADO < 12 MEDIANO >7,5
> O >7,5 NEGATIV
9 O
COMPATIBLE ≤ BAJO ≤9 COMPATIBL ≤ 7,5 BAJO ≤
9 E 7,5
MATRIZ 4: VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES

Posterior a la determinación de la severidad de impactos procedemos en la matriz N° 4 a la realización de la


valoración de todos los impactos en cada una de las actividades para determinar los Impactos que requieren
mayor Importancia y rapidez en ejecución.

VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E
IMPORTANCIA MATRIZ 4

Elemento
Ambiental EMISIONES AL AIRE -
POLVO
MAGNIT IMPORTANC
UD IA
Proy.

Valoración de impactos
Intensid Influenci Total Ocurrencia Reversibilidad Recuperabilid To
En tal
a ad
t a ad
Característic l Tiem
as de po
Impactos
Local
Med.

Punt.
Reg.
Baja

Temp.

Momt

Max
P. Rc.
Max.

Rec
M P PPr Irr P. R Irr
Per

Pr r ev Rv e ec
v
3 2 1 3 2 1 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3
Almacenamiento de
la materia prima en
la tolva de 1 1 1 -1,00 2 1 1 1,3 -1,33
recepción y 3
agregado de
polvillo
de arroz
Molienda del
1 1 1 -1,00 2 1 1 1,3 -1,33
afrecho seco
3
Ensaquillado 2 2 1 -1,67 3 1 1 1,6 -2,78
7
limpieza de la planta 2 1 1 -1,33 2 1 1 1,3 -1,76
3
VALORACIÓN -1,25 1,4 -7,20
2
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E
IMPORTANCIA MATRIZ 4

Element
EMISIONES AL AIRE -
o
GASES
Ambient
al

Valoración de impactos
MAGNIT IMPORTANC
UD IA

Característic
as de
Impactos

Intensidad Proy. En Influencia Total Ocurrenci Reversibilida Recuperabilida To


Tiempo a d d tal

P. Rc.
P. Rv
MPr
Punt.
Local
Alta

Med.

Baja

Per.

Max.
Irrev
Reg.
Momt
Temp.

Max.

Irrec
PPr

Rev

Rec
Pr
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Transporte de
1 1 2 - 2 1 1 1, -
la materia
1,33 33 1,76
prima
Secado del
afrecho
Húmedo 2 2 2 - -
(Horno 2,00 3,34
con sistema 3 1 1 1,
de filtros) 67
VALORACIÓ - 1, -
N 1,67 50 5,10
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E
IMPORTANCIA MATRIZ 4

Elemento EMISIONES DE

Valoración de impactos
Ambiental OLORES
MAGNIT IMPORTANC
UD IA

Características
de
Impactos
Proy.
Intensidad Influenci Tota Ocurrenc Reversibilid Recuperabilid To
En ad tal
a l ia ad
Tiem
po
Temp.

Punt.
Reg.

Local

Irrev
Momt

P. Rv

Irrec

P. Rc.
Baja
Med.

Max.
Max.

Rec
Per.

MPr

PPr
Alta

Pr

Rev
3 2 1 3 2 1 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3
Transporte de materia
1 2 2 -1,67 1 1 1 1, -1,67
prima 00
Pre- Molienda
2 1 1 -1,33 2 3 3 2, -3,55
del afrecho 67
húmedo
Almacenamiento de
la materia prima en
la tolva de 1 3 1 -1,67 3 1 1 1, -2,78
recepción y 67
agregado de polvillo
de arroz
Molienda del
2 3 1 -2,00 2 1 1 1, -2,66
afrecho seco 33
Ensaquillado 2 3 1 -2,00 3 1 1 1, -3,34
67
VALORACIÓN - 1, -14,00
1,7 67
3
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E
MATRIZ 4
IMPORTANCIA

Elemento
CALIDAD VISUAL-

Valoración de impactos
Ambiental
PAISAJE
MAGNIT IMPORTANC
UD IA

Características
de
Impactos

Proy.
Intensida Influenci Tota Ocurrenci Reversibilid Recuperabilid Tot
En ad al
d a l a ad
Tiem
po
Med.

Reg.

Punt
Local
Temp.
Baja

Irrev

P. Rv
Momt

Rev

Irrec

P. Rc.
Alta

Per.

MPr

PPr

Rec
Max. Ma

Pr
x.

3 2 1 3 2 1 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3
Transporte de la
1 1 2 -1,33 1 1 1 1,
materia prima 0 -
0 1,3
3

Ensaquillado 1 1 1 -1,00 1 1 1 1,
0 -
1,0
0
0
Almacenamiento/m
a
nejo de 1 2 1 -1,33 2 1 1 1, -
combustible y 3 1,7
lubricantes 3 6

limpieza de la
planta 1 1 -1,33 2 1 1 1, 1,
2 3 76
3

Generación de
desechos sólidos
1 2 1 -1,33 2 1 1 1, -
3 1,7
3 6
Mantenimiento de
maquinari
ay 1 1 1 -1,00 1 1 1 1, -
transporte 0 1,0
s 0 0

VALORACIÓN
-1,22 1, -
1 5,0
7 9
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E
IMPORTANCIA MATRIZ 4

CALIDAD DEL

Valoración de impactos
Elemento
Ambiental SUELO
MAGNIT IMPORTANC
UD IA

Características
de
Impactos
Proy.
Intensida Influenci Tota Ocurrenc Reversibilid Recuperabilida Tot
En d al
d a l ia ad
Tiem
po

Local
Momt

P. Rc.
Alta

MPr
Reg.

Punt.

Irrev
Per.

P. Rv
Med.

Temp.
Baja

Irrec

Max.
Max.

PPr

Rec
Rev
Pr
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3
Transporte de la
2 2 2 -2,00 2 1 1 1, -
materia prima
33 2,6
6
Almacenamiento/man
ej o de combustible y 2 2 1 -1,67 2 1 1 1, -
lubricantes 33 2,2
2
Generación de
1 2 1 -1,33 1 1 1 1, -
desechos sólidos
00 1,3
3
Mantenimiento de
maquinari -
ay 2 2 1 - 1 1 1 1,0 1,3
transporte 1,33 0 3
s
VALORACIÓN -1,58 1, -
17 7,5
4
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E
IMPORTANCIA MATRIZ
4

Elemento
FLOR
Ambiental
A
MAGNIT IMPORTANC

Valoración de impactos
UD IA

Características
de
Impactos

Proy.
Intensid Influenci Tot Ocurrenc Reversibilid Recuperabilida Tot
En
ad a al ia ad d al
Tiem
po
Med.
Baja

Reg.
Per.

Local

MPr
Punt.
Alta

Irrev
PPr
Temp.

Rev

Rec
Momt

P. Rc.
P. Rv

Max.
Irrec
Max.

Pr
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Transporte de la
1 2 2 1,67 1 1 1 1,0
materia prima
0
1,67
VALORACIÓN - 1,0 -1,67
1,67 0
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E MATR
IMPORTANCIA IZ
4
Elemento
Ambiental AVE
S
MAGNIT IMPORTANC

Valoración de impactos
UD IA

Característica
s de
Impactos

Proy.
Intensid Influencia Tot Ocurrenci Reversibilid Recuperabilida Tot
En
ad al a ad d al
Tiem
po
Med.

P. Rc.
Punt.

Pr
MPr

Rev
PPr

Irrev
Baja

Temp.

Reg.

Irrec
P. Rv
Local
Momt

Max.
Rec
Max.
Alta

Per.

3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3
Transporte de
3 2 2 - 1 1 1 1,0
la materia -
2, 0
prima 2,33
33
Pre- Molienda
del afrecho 1 1 1 - 1 1 1 1,0 -
húmedo 1,00 0 1,00
Secado del
afrecho
Húmedo
2 1 1 - 2 1 1 -
(Horno con 1,3
1,33 1,76
sistema de 3
filtros)
Molienda
del 1 1 1 - 1 1 1 1,0 -
afrecho 1,00 0 1,00
seco
VALORACIÓ - 1,0 -
N 1,4 8 6,09
2
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E MATRIZ 4
IMPORTANCIA
EMPLEO Y BENEFICIO
Elemento Ambiental MAGNITUD IMPORTANCIA

Proy. Carácter
Intensida Influencia Tota Ocurrencia Tot

Valoración de Impactos
En Genérico
d l al
Tiem
Características de po
Impactos

Baja

Temp.

Reg.
Alta

Per.

Momt

PPr

Df.
Med.

Fav.
MPr
Local

Punt.

Max.
Max.

Pf
Pr
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3
Transporte de la materia prima 2 2 2 2,00 3 3 3,00 6,00
Pre- Molienda del afrecho 2 3 1 2,00 3 3 3,00 6,00
húmedo
Almacenamiento de la materia
prima en la tolva de recepción y 2 3 1 2,00 3 3
agregado de polvillo de arroz 3,00 6,00
Secado del afrecho
2 3 1 2,00 3
Húmedo (Horno con 3 3,00 6,00
sistema de filtros)
Molienda del afrecho seco 2 3 1 2,00 3 3 3,00 6,00
Ensaquillado 2 3 1 2,00 3 3 3,00 6,00
Almacenamiento de
producto terminado - 2 3 1 2,00 3 3 3,0 6,00
Distribución 0
Consumo de energía 2 3 1 2,00 2 3 2,5 5,00
0
Almacenamiento/manejo
de combustible y 2 3 1 2,00 2 3 2,5 5,00
lubricantes 0
limpieza de la planta 2 1 1 1,33 2 3 2,5 3,32
0
Generación de desechos sólidos 2 2 1 1,67 2 3 2,5 4,17
0
Mantenimiento de
maquinaria y 2 2 1 1,67 2 3 2,5 4,17
transportes 0
VALORACIÓN 1, 2, 63,6
89 79 6
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E MATRIZ 4
IMPORTANCIA
USO DE
Elemento Ambiental
MAGNITUD INFRAESTRUCTURA IMPORTANCIA

Proy. Caráct

Valoración de Impactos
Intensidad Influencia Tot Ocurrenci Tota
En er
al a l
Tiem genéri
Características de Impactos po co

Df.
Temp
Alta

Reg.

Local
Per.

MPr

PPr
Momt
Med.

Baja

Punt.

Fav.
Max.

Max
Pf
Pr
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3
Transporte de la materia prima 2 1 2 1,6 3 3 3,00 5,0
7 1
Pre- Molienda del afrecho húmedo 2 3 1 2,0 3 3 3,00 6,0
0 0
Almacenamiento de la materia
prima en la tolva de recepción y 2 3 1 1,6 3 3
agregado de polvillo de arroz 7 3,00 5,0
1
Secado del afrecho Húmedo
2 3 1 2,0 3 3 3,00 6,0
(Horno con sistema de filtros)
0 0
Molienda del afrecho seco 2 3 1 2,0 3 3 3,00 6,0
0 0
Ensaquillado 2 3 1 2,0 3 3 3,00 6,0
0 0
Almacenamiento de
3 1 2,0 3 3 3,00 6,0
producto terminado - 2
Distribución 0
0
Consumo de energía 2 3 1 2,0 2 3 2,50 5,0
0 0
Almacenamiento/manejo
3 1 2,0 2 3 2,50 5,0
de combustible y 2
0 0
lubricantes
limpieza de la planta 2 1 1 1,3 2 3 2,50 3,3
3 2
Generación de desechos sólidos 2 2 1 1,3 2 2 4,00 5,3
3 2
Mantenimiento de
1 2 3 2,50 3,3
maquinaria y transportes 2 1 1,3
3 2
VALORACIÓN 1, 2,91 61,
67 67 98
VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E MATRIZ 4
IMPORTANCIA

MAGNITUD SALUD Y SEGURIDAD IMPORTANCIA


Elemento Ambiental
Proy.

Valoración de Impactos
Intensid Influenci Total Ocurrenci Carácter Tot
En
ad a a Genérico al
Tiem
Características de
po
Impactos

Med.

Loca l
Tem p.
Mom t
Alta

MPr
Per.

PPr
Baja

Punt
Reg.

Fav.

Df.

.Max
Pf
Max.

Pr
.
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3
Transporte de la materia 1 2 2 - 1 3 2,0 -
prima 1,67 0 3,34
Pre- Molienda del
3 3 1 - 2 2 2,0 -
afrecho
2,33 0 4,66
húmedo
Almacenamiento de la
materia prima en la tolva de 3 3 1 - 1 3 2,0 -
recepción y agregado de 2,33 0 4,66
polvillo de arroz
Secado del afrecho
3 3 1 - 3 2 2,5 -
Húmedo (Horno con
2,33 0 5,82
sistema de filtros)
Molienda del afrecho seco 3 3 1 - 2 2 2,0 -
2,33 0 4,66
Ensaquillado 3 3 1 - 2 2 2,0 -
2,33 0 4,66
Almacenamiento de
3 3 1 - 1 3 2,0 -
producto terminado -
2,33 0 4,66
Distribución
Consumo de energía 2 2 2 - 1 3 2,0 -
2,00 0 4,00
Almacenamiento/manejo
1 2 1 - 2 2 2,0 -
de combustible y
1,33 0 2,66
lubricantes
limpieza de la planta 1 2 1 - 1 3 2,0 -
1,33 0 2,66
Generación de desechos 2 3 1 - 2 2 2,0 -
sólidos 2,00 0 4,00
Mantenimiento de
2 2 1 - 2 2 2,0 -
maquinaria y
1,67 0 3,34
transportes
VALORACIÓN - 1,8 -
2,00 8 49,1
2
ELEMENTOS AMBIENTALES

al aire ruido
al aire polvo

b) Emisiones
a) Emisiones
1. MEDIO FÌSICO
Fase Preparatoria

-
2
Transporte de la materia prima húmeda

Fase Operativa

-
Pre- Molienda del afrecho húmedo
Almacenamiento de la materia prima en la tolva de

-1,33

-1,00
recepción y agregado de polvillo de arroz

-
Secado del afrecho Húmedo (Horno con sistema de filtros)

-
-

3
1,3
Molienda del afrecho seco
IMPORTANCIA

-
-

8
Ensaquillado

2,7

-
- Distribución Almacenamiento de producto terminado
MATRIZ 5: AGREGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E

Fase Complementaria

Consumo de energía
Cantidad de Impactos negativos que genera el proceso de balanceado.

- Almacenamiento / manejo de combustible y lubricantes

6
1,7

limpieza de la planta

Generación de desechos salidos


-

Mantenimiento de maquinaria y transportes

AFECTACIÓN POSITIVA
-

13,
7,2

AFECTACIÓN NEGATIVA

AGREGACIÓN DE IMPACTOS
13,4
-
-7,20
MATRIZ 5
Finalmente, en la matriz 5 de Agregación de Impactos, determinamos la cantidad de afectaciones negativas y
positivas, se realiza una disminución a los impactos Negativos de los positivos y el resultado obtenido es la

IMPACTOS AMBIENTALES
, 1,7 3, 1, 1,3 1,0 1,0 1
41
2 6 34 76 3 0 0
2
-
C)Emisiones
1 - - -5,10
al aire- , 3,3 5,1
Gases 7 4 0
6
-
d)Emisión de
1 - -2,78 - - - -
olores , 3,5 2,6 3,3 14, 14,0
6 5 6 4 00 0
7
-
e) Calidad -
1 - - 1, - 1,7 - -5,09
visual paisaje , 1,0 1, 76 1, 6 6,8
3 0 76 1, 00 5
3 7
6
-
f) Calidad -
2 - - - -7,54
del suelo , 2,2 1,3 7,5
6 2 1, 3 4
6 3
3
2. MEDIO
BIOTICO
-
d) Flora 1 - -
, 1,6 1,6
6 7 7
7
-
e)
2 - 3,6 -
Fauna , 1,3 6 3,6
terrestr 3 3 6
e 3
-
f) aves 2 - - - - -
, 1,0 1,7 1,0 6,0 6,0
3 0 6 0 9 9
3
3. MEDIO SOCIO-ECONÒMICO
g) Empleo y 6
, 6, 6,00 6, 6,0 6,0 6,0 5, 5,0 3,3 4,1 4,1 63, 63,6
0 00 00 0 0 0 00 0 2 7 7 66 6
beneficios 0
h) Uso de la 5
, 6, 5,01 6, 6,0 6,0 6,0 5, 5,0 3,3 5,3 3,3 61, 61,9
0 00 00 0 0 0 00 0 2 2 2 98 8
infraestructura 1
- -
i) Salud y
3 - - - - - - - - - - - 4 -
seguridad , 4,6 4,6 5,8 4,6 4,6 4,6 4,0 2,6 2,6 4,0 3,3 9 49,1
3 6 6 2 6 6 6 0 6 6 0 4 , 2
4 1
2

-
AFECTACION 1
- - - -
ES - - - - - - -
9
9,7 5,6 4,0 6,64 4,4 8,4 6,6
NEGATIVAS , 10, 14, 11, 13,
3 97 7 26 41 11 6 0 2 2 7
1
AFECTACION 1
12, 11, 12, 12, 12, 12,
10, 10, 8,4 9,4 7,4
ES 1 00 00 0 9 9
00 01 00 00 00 00
POSTIVAS ,
0
1
-
AGREGACI
ON DE
8 1,0 1,2 - 0,5 - 6,3 6,0 3,36 3,9 1,0 0,8 12,7
, 3 4 2,2 9 1,1 4 0 8 7 2
IMPACTOS 3 6 1
6
0
6.1.1 Resultados de la identificación y evaluación de impactos ambientales.

Los resultados de la evaluación de impactos ambientales identificados mediante

la metodología de Leopold manifiestan que la contaminación producida por la

empresa es moderada, los aspectos ambientales que son más significativos,

aunque no representan severos impactos al ambiente son la generación de ruido,

la emisión de olores y material particulado, por esto la empresa debe poner en

práctica programas de gestión ambiental que ayuden a mitigarlos y prevenirlos.

Otro factor significativo que presenta una gran deficiencia es la seguridad y salud

ocupacional, por no cumplir con la normativa ambiental vigente en cuanto al uso

de Equipos de Protección Personal y la falta de señalética.

Se encontraron impactos de mediana y baja importancia ambiental en la

evaluación, a continuación, se analizan:

Calidad del aire: Se genera vapor de agua provenientes de la chimenea del

horno deshidratador en la fase de secado del afrecho húmedo. El impacto es de

carácter negativo, puntual, momentáneo, de baja intensidad, debido a que la

empresa trabaja con un horno secador rotativo el cual cuenta con un sistema de

filtrado compuesto por un separador estático y por un filtro manga capaz de

retener altas cantidades de partículas resultantes del proceso, este eficiente

sistema lanza al ambiente solamente vapor de agua con la emisión de partículas

menores a los estipulado en la normativa ambiental vigente.


Generación de olores desagradables: Se generan olores en toda el área de

producción provenientes del alimento balanceado. Estos olores no se deben a

alguna mala práctica en el área de producción, sino son olores normales

provenientes de las proteínas contenidas en la materia primas (afrecho de

cebada). Por esto es necesario que el personal que trabaja directamente con él,

utilice mascarillas y también la instalación de extractor de olores. El impacto es de

carácter negativo, puntual, medio, permanente.

Material particulado. Se prevé la generación de material particulado más

significativo en la etapa de molienda y ensaquillado del afrecho seco, además

cuando se hace el almacenamiento del producto terminado. El impacto es de

carácter negativo, local y temporal.

Generación de ruido. Se prevé la generación de ruidos provenientes de las

maquinas (horno, mezcladora, ensacadora). A pesar de que los niveles de ruidos

no causan afectaciones a la comunidad, si son significativos para el personal que

trabaja en el área de producción, por esto es necesario que trabajen con el

Equipo de Protección Personal adecuado. Las características de este impacto

son: carácter negativo, intensidad media, duración permanente y de influencia

puntual

Tierra. Suelo (contaminación). La contaminación de suelo está determinada por

posibles derrames de aceites, generación de desechos peligrosos, generación de


efluentes domésticos. El impacto es de carácter negativo, intensidad baja,

duración momentánea y de influencia puntual.

Componente socioeconómico y cultural

Salud y seguridad. Las personas que trabajan en la empresa no cuentan con el

EPP necesario y medidas de seguridad adecuada a los riesgos en la misma.

Empleo. El funcionamiento de la Planta de balanceado demanda de personal en

cada una de sus áreas. En general el impacto es positivo

6.2 POLÍTICA AMBIENTAL Y PROGRAMAS DE GESTIÓN

6.2.1 FORMULACIÓN DE LA POLÌTICA AMBIENTAL

La política ambiental proporciona una estructura para la acción y para el

establecimiento de los objetivos ambientales y normas ambientales. La política l

debe impulsar al mejoramiento continuo del desempeño ambiental de la

organización y debe reflejar el compromiso de la alta dirección de cumplir con los

requisitos legales aplicable al sector y de prevenir la contaminación. La Política

Ambiental debe ser implementada, comunicada y puesta en práctica.

A continuación, la Política ambiental de la empresa procesador de alimentos

balanceados RIYUANA S.A.


POLITICA AMBIENTAL

RIYUANA S.A.es una empresa dedicada a la fabricación de alimento balanceado


a base del afrecho de cebada. Responsable de los impactos ambientales que
genera su actividad productiva, se compromete a mitigar y prevenir la
contaminación y cuidado del ambiente laboral, cumpliendo con la Normativa
Ambiental vigente, capacitando al personal y adquiriendo equipo de protección
personal y de monitoreo de ruido y material particulado.

RIYUANA S.A.se compromete a:

 Establecer una cultura ambiental dentro de la organización, donde los empleados


tengan conocimiento de los aspectos e impactos ambientales que genera la
actividad y como pueden prevenirlos.

 Concienciar y Capacitar a todos sus empleados para el uso correcto de Equipos de


Protección Personal

 Ahorrar el uso de energía mediante el uso eficiente de los equipos.

 Mejoramiento continuo del desempeño ambiental de la empresa mediante el


cumplimiento de la Normativa Legal Ambiental Vigente aplicable al sector.

 Implementar alternativas, estrategias y tecnologías amigable con el ambiente

 Poner en práctica los objetivos, metas y programas ambientales establecidos.

 Cumplir con la Política Ambiental establecida y comunicársela a todo el personal


que trabaja en la planta.
6.2.2 OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS AMBIENTALES

Los objetivos y metas ambientales son coherentes con la Política Ambiental y se


basan en los aspectos e impactos ambientales significativos que genera su
actividad productiva.

Tabla 8
Matriz de objetivos y metas ambientales

ASPECT OBJETIVO MET PROGRA


O A MA
AMBIENT
AL
-Disminuirel
consumo de
energía en un 5%
en comparación
Programa de
Reducir el consumo con otros años.
uso eficiente y
ENERGÌ energético en toda la
ahorro
A Planta. -Capacitaral energético.
personal que
labora en la
empresa sobre el
ahorro energético.
-Reducir en un 3%
el consumo
energético en
Optimizar el uso del comparación con Programa de
AGUA
recurso agua en todas las otros años. uso eficiente y
instalaciones de la Planta ahorro
-Informar e instruir energético
al personal sobre
el uso eficiente y
ahorro del recurso
agua.
-Clasificar desde la -Programa
fuente y minimizar los -Clasificar en un
residuos sólidos que 70% de los de
genera la empresa residuos sólidos manejo
que genera la
RESIDU
-Instruir al personal sobre empresa de desechos
OS
SÓLIDO la clasificación y reciclaje
de los desechos sólidos. -Capacitación a -Programa
S
todo el personal
-Reusar, reciclar y reutilizar sobre la de
los desechos generados clasificacióny clasificación y
en la empresa minimización de almacenamient
los residuos o de desechos
sólidos
-Programa

de reciclaje.
-Capacitaral
Programa
personal sobre el
DESECHO Reducir la generación de manejo
uso y disposición
S de desechos de desechos
adecuada de los
PELIGROS peligrosos peligrosos
residuos
OS
peligrosos

-Minimizarla
emisión de gases
– vapor de agua
al a la

atmosfera Programa
EMISIÒN generada por el de
DE proceso de monitoreo
GASES- Disminuir la emisión secado del de
VAPOR de gases a la balanceado. parámetro
DE AGUA atmosfera s
-Implementar ambientale
s
un
programa
de
monitoreo de aire
semestral y darle
cumplimiento
para
reducir

posible
contaminación
atmosférica
-Disminuir la Minimizar los
contaminación acústica niveles de ruido
GENERACI dentro de la Programa
ÓN DE -Evitar daños a la salud planta según lo para
RUIDO de los empleados por los manifestado en mitigación
niveles de ruido la normativa de ruido
vigente
Evitar afectación
al ambiente por Programa
GENERACIÓ Mitigación de afectación los efluentes de manejo
N DE al ambiente por generados por la de efluentes
EFLUENTES generación de efluentes empresa
-Disminuir riesgos a la
-Lograr que
salud de los trabajadores
los
trabajadores
-Implementar seguridad laboren en un
en cuanto a ruido y Programa
PROTECCIÓN lugar seguro y
material particulado al de
LABORAL saludable
INSUFICIENT personal
ES -En un plazo de seguridad y
-Implantar un sistema de salud
seguridad y salud, 3 meses
proporcionar de ocupacional
tendientes a satisfacer c
las exigencias de equipos y
reglamento de seguridad medidas
y salud de los
trabajadores. de seguridad
laboral a todo el
personal.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO ENERGETICO

Nombre
PAE-1 Uso eficiente y ahorro energético en la Planta RIYUANA S.
de la
A
medida

Aspect
Consumo de energía
o
Ambien
tal
Impact
Agotamiento de recursos.
o
Identifica
do
Implementar medidas para reducir el consumo de
Objetivo
energía en las actividades de la empresa.

 Efectuar un cambio tecnológico que optimice el


consumo de energía en la empresa. Este cambio se
debe iniciar por sustituir las bobillas incandescentes por
las bombillas LED que no solo ayudan al ahorro
energético sino ahorro económico y también genera
Medida una fuente de calor menor.
s
Propuest  Promover campañas internas a todos los empleados de
as la empresa para que sean conscientes y realicen un
buen uso del recurso

 Llevar un registro y control del consumo de energía


para saber si existe una reducción del uso del recurso.
Indicadore • Registros de control
s
Medios
de Registro del control de ahorro energético
Verificaci
ón

Gerente
Responsabl
Emplead
e
os

Plaz 6 meses
o
(mes
es)
PROGRAMA USO EFICIENTE Y AHORRO DEL RECURSO AGUA

Nombre Uso eficiente y ahorro del recurso agua en la empresa


PAE-1
de la RIYUANA S. A
medida

Aspect
Consumo de agua
o
Ambien
tal
Impacto
Agotamiento de recursos.
Identifica
do
Buscar el óptimo aprovechamiento del recurso agua
Objetivo
en toda la empresa.

 Establecer un cambio tecnológico que optimice el


consumo del recurso agua en cuanto urinarios, grifos,
mangueras para la limpieza de la Planta.

Medidas  Generar campañas de concientización internas del


Propuest recurso agua a todos los empleados de la empresa
as para que realicen un uso adecuado y responsable del
recurso.

 Llevar un registro y control del consumo de agua para


saber si existe una reducción del uso del recurso.
Indicadores • Registros de control

Medios
Registro del control de ahorro de agua
de
Verificaci
ón
Gerente
Responsabl
Emplead
e
os
Plazo
6 meses
(mes
es)
PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES

Nombre
PME-1 Manejo de efluentes
de la
medida

Aspecto
Calidad del agua
Ambient
al
Impacto
Afectación al suelo
Identifica
do
Mitigación de afectación al ambiente por
Objetivo
generación de efluentes
• Realizar periódicamente (anualmente) una
inspección del pozo séptico de las instalaciones a
fin de verificar el estado operativo y su capacidad
de almacenamiento.

Medidas • En el caso de necesitarse la evacuación de


Propuest material del pozo séptico se lo realizara a través de
as un vehículo hidrocleaner el cual debe estar
autorizado para la evacuación y disposición de estos
desechos.

• Mantenimiento de las instalaciones sanitarias


en condiciones óptimas y libres de fugas de
agua.
Indicadores • Registros implementados

Medios Registro de inspección de pozo séptico


de • Registro de limpieza de pozo séptico
Verificaci
ón
• Gerente
Responsab
• Jefe de Planta
le
Plazo
12 meses
(meses)
PROGRAMA DE MANEJO DE COMBUSTIBLE

Nombre
PMC- Manejo de combustible
de la
1
medida
Aspect Riesgo al ambiente, seguridad industrial y
o salud ocupacional
Ambien
tal
Impact Afectación al suelo
o Riesgo a la seguridad y salud ocupacional
Identifica
do
Prevenir minimizar los posibles impactos que
se pudiesen presentar por un inadecuado
Objetivo
manejo de los
combustibles existentes en la Planta utilizados en los
diferentes procesos productivos.
• El área asignada para el almacenamiento del
bunker contará con rótulos de señalización de
advertencia y prohibición.

• Se construirá e instalará un cubeto de contención


de volumen igual o mayor al 110% del tanque de
mayor capacidad de almacenamiento de bunker.

• Revisar de forma continua el estado del tanque de


almacenamiento de combustible, mangueras,
uniones, válvulas y otros componentes implicados
Medida en esta actividad.
s
Propuest • El área designada para almacenamiento de
as aceites y lubricantes deberá tener el respectivo kit
antiderrame, con la finalidad de remediar el pasivo
ambiental causado por algún tipo de derrame.

•Disponer de materiales absorbentes en los lugares


de almacenamiento de combustibles.

• Capacitar al personal encargado del correcto


manejo de recepción y despacho de combustible.

Indicadores • Registros archivados


Registro de inspección ambiental del combustible
Medios • fotografías
de • Registro de capacitación del personal.
Verificaci
ón
• Gerente
Responsabl • Jefe de Planta
e
Plazo 6 meses
(meses)
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

PMD-1 Nombre Gestión de desechos sólidos no peligrosos en


de la operación
la medida
Aspecto
Ambiental Generación de desechos sólidos no peligrosos
 Alteración del suelo
Impact
 Generación de malos olores y vectores
o
Identifica
do
Gestionar adecuadamente los desechos generados
Objetivo en la empresa.

 Designar un área de almacenamiento temporal


de los desechos sólidos no peligrosos para
prevenir la acumulación desordenada de estos,
además esta área debe estar limpia y bien
identificada conforme lo indica la normativa
Ambiental vigente.

 Colocación de contenedores de diferentes


colores, que identifiquen los distintos tipos de
desechos a ser almacenados. Se realizará la
separación en la fuente de los diferentes
desechos que se generen en la operación de la
planta.

 Los desechos que se consideren reciclables


serán colocados en un área específica para ser
Medida
entregados a personas o empresas dedicadas al
s
reciclaje, cuando la cantidad que se recolecte
Propuest
sea considerable.
as
 Los desechos generados de productos de
limpieza serán almacenados por separado, una
vez que se cuente con unos stocks suficientes
serán enviados al servicio de recolección.

 Se prohíbe la disposición o abandono de


desechos sólidos en vías o áreas públicas.

 Debe respetarse los horarios de recolección de


basura por parte del servicio de recolección de
Puerto Limpio, el cual hará su disposición final en
el relleno sanitario de la localidad.
 RIYUANA, debe registrar los volúmenes de
desechos sólidos no peligrosos que se generan en
la planta.
 Se deberán implementar charlas sobre
clasificación de desechos y sobre el Reciclaje con
la finalidad de reducir los residuos generados en
la empresa. Las charlas impartidas deberán incluir
lo siguiente: tema impartido, nombre, numero de
cedula, firma de personal capacitado etc.

 Evitar que los desechos sólidos no peligrosos


permanezcan fuera de los recipientes asignados
para su almacenamiento.

Indicadores  Recipientes implementados

Medios  Fotografías
de  Registro de generación de desechos.
Verificaci
ón
Responsabl • Gerente
e • Jefe de Planta

Plazo
6 meses
(meses)
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS

PMD-2 Nombre
Manejo de desechos sólidos peligrosos
de la
medida
Aspect
Generación de desechos peligrosos.
o
Ambien
tal
Impact
Afectación al ambiente
o Afectaciones al ambiente y salud de los trabajadores.
Identifica
do

 Cumplir con lo estipulado en el acuerdo Ministerial 161


Objetivo
y 142 de la Normativa Ambiental Vigente.
 Gestión correcta de los desechos peligrosos.
 No se deberá mezclar los desechos comunes con los
peligrosos.

 Se deberán implementar un área determinada para


almacenar temporalmente los desechos peligrosos que
se generen en las diversas actividades que realiza la
empresa, la cual constará con los siguientes
requerimientos:

 Ser lo suficientemente amplios para almacenar y


manipular en forma segura las sustancias
peligrosas, así como contar con pasillos lo
suficientemente amplios, que permitan el tránsito
de montacargas mecánicos, electrónicos o
Medida manuales, según aplique.
s
Propuest  Estar separados de las áreas de producción que no
as utilicen sustancias químicas peligrosas como
insumo, servicios, oficinas, almacenamiento de
residuos y/o desechos y otras infraestructuras que
se considere pertinente;

 Para el caso de almacenamiento de sustancias


químicas peligrosas líquidas, el sitio debe contar
con cubetos para contención de derrames o fosas
de retención de derrames cuya capacidad sea del
ciento diez por ciento (110%) del contenedor de
mayor capacidad, además deben contar con
trincheras o canaletas para conducir derrames a
las fosas de retención con capacidad para contener
una quinta (1/5) parte del total almacenado;
 Contar con señalización apropiada y Con un
sistema de extinción contra incendios

 El área de almacenamiento de desechos


peligrosos tendrá piso liso e impermeable y
cubierto para la protección de condiciones
ambientales.

 Mantener las hojas de seguridad de los desechos


almacenados en el centro de acopio temporal de estos
desechos conforme a lo establecido en la NTE INEN
2266:2013 y otras normas aplicables.

 La Planta deberá continuar con la entrega de todos los


desechos peligrosos generados (Tubos fluorescentes,
tóner, biopeligrosos, envases vacíos de tintas,
solventes; aceites lubricantes) a los gestores
autorizados por el Municipio de Guayaquil y Ministerio
del Ambiente.

 Área para almacenar desechos peligrosos.


Indicadore
 Entrega de envases de desechos peligrosos a
s
gestores autorizados.
Medios  Registro fotográfico.
de  Registro de entrega desechos peligrosos.
Verificaci
ón
• Gerente
Responsab • Jefe de Planta
le
Plaz
6 meses
o
(mes
es)

REGISTRO DE GENERACIÓN DE
DESECHOS
NOMBRE
ORIGEN CANTIDAD FECHA DE MOVIMIENTO DESTINO
DEL
DESECHO
ENTRADAS SALIDAS
PROGRAMA DE CLASIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS

PMD- Nombre de la Clasificación y almacenamiento de desechos sólidos


3 medida
Aspect
Generación y manejo de desechos sólidos
o
Ambien
tal
Impact Alteración del suelo
o
Identifica
do
Almacenamiento y disposición adecuada de
Objetivo
desechos sólidos generados
• Los desechos sólidos que se generaran en la Planta
RIYUANA pueden ser clasificados según su material
por: papel, cartón, restos de comida, residuos
especiales.

• Los desechos serán recolectados diariamente en


fundas plásticas y colocados en sus recipientes
específicos.

• Los recipientes diferenciados tendrán los


siguientes colores, que son enunciados a
continuación:
Medida
 Azul: se colocarán papeles, periódicos, cartones,
s
embalajes.
Propuest
 Verde: recipientes de vidrio y objetos de este
as
material vacíos
 Amarillo: restos de alimentos o desechos orgánicos
putrescibles

Los desechos de bolsas de almacenamiento del


producto terminado serán colocados en un sitio
especifico de la bodega, al tener un volumen suficiente
de estos serán entregados a personas o empresas que
los reúsen, o en su defecto al servicio de recolección de
desechos.

• Los desechos considerados como peligrosos serán


entregados a gestores autorizados por el Ministerio del
Ambiente.
 Registro documentados
Indicadores  Recipientes implementados
Medios  Registro de generación de desechos
de  Fotografías
Verificaci
ón
• Gerente
Responsable • Jefe de Planta
Plazo 6 meses
(meses)
PROGRAMA DE RECICLAJE

PMR- Nombre Reciclaje de desechos sólidos


1 de la
medida
Aspect Generación de desechos solidos
o
Ambien
tal
Impact Alteración al suelo
o
Identifica
do
Reusar, reciclar, y reutilizar los desechos
Objetivo sólidos generados en la empresa

 Hacer una campaña interna promoviendo el


reciclaje a todo el personal de la empresa

 Designar responsable del reciclaje en la empresa el


cual se encargará de las actividades dentro del
programa

 El papel de la oficina se reutiliza, utilizando ambas


caras.
Medida
s  Los desechos sólidos no peligrosos, serán
Propuest dispuestos correctamente en los recipientes
as correspondientes para el reciclaje

 Recolectar el papel, cartón, vidrio y plástico,


separándolo de otros desechos para que no se
contaminen. dificultando o imposibilitando su
reciclaje.

 Implementar contenedores de basura que


pertenecen que son apropiadas para el reciclaje
Indicadores  Recipientes implementados
 Campaña de reciclaje
Medios de Fotografías
Verificación
Responsabl • Gerente
e • Jefe de Planta
Plazo
6 meses
(mes
es)
PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE RUIDO

PMR-1 Nombre Mitigación de Ruido


de la
medida
Aspect Generación de ruido
o
Ambien
tal
Contaminación acústica
Impact
o
Identifica
do

Promover el conocimiento como fundamento


Objetivo para mantener la seguridad industrial y la salud
ocupacional.

Realizar monitoreos semestral de ruido y si se


excede a los niveles establecidos en la normativo
tomas acciones.

Medida Realizar un mantenimiento de equipo y


s maquinarias.
Propuest
as Utilización de Equipo de protección personal para
ruido de todo el personal que este expuesto a los
altos niveles de ruido.
Indicadores • Monitoreo realizado

Medios  Registro de monitoreo


de  Fotografías
Verificaci
ón
Responsabl • Gerente
e • Jefe de Planta
Plazo
6 meses
(mes
es)
PROGRAMA DE CAPACITACIÒN, COMUNICACIÒN Y EDUCACIÒN
AMBIENTAL

PCC-1 Nombre
Capacitación e inducción al personal
de la
medida
Aspect
Gestión industrial y seguridad industrial
o
Ambien
tal
Impact
Riesgos laborales
o
Identifica
do

Promover el conocimiento como fundamento para


Objetivo
mantener la seguridad industrial y la salud
ocupacional.
RIYUANA S.A. debe implementar un sistema continuo
de capacitaciones al personal que laborara en la
planta, los temas ambientales, seguridad industrial y
salud ocupacional con la finalidad de resguardar la
salud y el cuidado del ambiente. A considerarse con
los siguientes temas:

 Utilización de los equipos de protección personal


 Seguridad y salud ocupacional
 Uso y manejo de equipos extintores
 Primeros auxilios
 Contingencias contra incendios
 Manejo de desechos solidos
Medida
s
Las capacitaciones se realizarán por especialistas del
Propuest
área ambiental y se debe llevar un registro de estas.
as
Deberán realizarse capacitaciones por personal
contratado externamente por lo menos una vez al año.

 Capacitar al personal sobre el Plan de Contingencia


y usos de extintores ubicados en las instalaciones
de la empresa.

 Difundir a todos los trabajadores de RIYUANA


S.A.las nuevas políticas de la empresa y darles a
conocer sobre el sistema de gestión ambiental para
minimizar accidentes / incidentes dentro de la
empresa.

Indicador • Capacitaciones realizadas


es
Medios  Registro de asistencia
de  Fotografías
Verificaci
ón
• Gerente
Responsab • Jefe de Planta
le

Plazo 6 meses
(meses)

Tabla 9
Programa de charlas a impartir al personal

CURSO HOR TEM


AS AS
Programa de seguridad para la empresa
 Causas de los accidentes
 Que es un accidente
 Que es un incidente
 Causas directas de los
accidentes: actos
inseguros/ condición
insegura
 Costos de los accidentes
 Lesiones en el
trabajo: Incapacidad
Seguridad y Salud 8 temporal/
Ocupacional permanente
 Orden y limpieza en las áreas
de trabajo.
 Señalización de la seguridad.
 Seguridad durante pruebas.
 Prevención y combate
de incendios.
 Reporte de riesgos de trabajo.
 Disciplina operativa.
 Equipos de protección
personal: Levantamiento de
cargas.

 Política de Seguridad, Salud


Gestión Ambiental 2 ocupacional y Medio
Ambiente.
 Manejo y Disposición final de
desechos comunes y
peligrosos.
Formato de Registro de Capacitación Ambiental que deberá tener la empresa

Proyecto:
Provincia Cantón Parroquia
Lugar
Instructor
Tema
Número de horas
Fecha

Lista de asistencia

N° Apellidos y Nombre N°. C.I. Firma

Observaciones
PROGRAMA DE EMERGENCIA E INCIDENTES

PEI-1 Nombre Manejo de emergencias e incidentes


de la
medida
Aspect Riesgo o amenaza a la salud e integridad del
o personal, ambiente y bienes materiales
Ambien
tal
• Afectación a la calidad del suelo
Impacto
• Afectación a la seguridad y salud ocupacional
Identifica
• Afectación al paisaje
do
Proveer un sistema y estructura que permita actuar
Objetivo
en caso de incidentes.
• Se deberá continuar con la realización de
simulacros anuales en temas de incendio, primeros
auxilios, entre otros, que permita mantener preparado
al personal en caso de presentarse una emergencia
real.

• Se aplicarán medidas para el control de derrames


de combustible.

• Se instalará una alarma para contingencias.

• Se colocará un botiquín de primeros auxilios


Medida
que cuente con todos los materiales necesarios
s
para atender un incidente menor.
Propuest
as
• Todas las secciones de la Planta estarán dotadas
de extintores de acuerdo al tipo de fuego que pueda
producirse en esa área, con su respectivo letrero en
un área estratégico de la planta según estipula la
norma técnica ecuatoriana NTE INEN 731 extintores
portátiles para emergencias

• La empresa deberá continuar con las debidas


señales instaladas en los lugares apropiados, con la
finalidad de
reducir accidentes, y renovarlas cuando estás se
estén deteriorando.
Indicadores • Registros o documentación
Medios • Registros de incidentes y derrames
de
Verificaci
ón
Responsabl • Gerente
e
3 meses
Plazo
(meses)
En el siguiente cuadro se detallan medidas a aplicarse en las diferentes
emergencias e incidentes que pueden ocurrir en la operación de la Planta.

Tabla 10.
Contingencia y Asignación de Responsabilidades

COMITÉ ACCIONES
Atender corte, golpes.
Proporcionar ayuda inmediata,
oportuna y correcta
Primeros auxilios
Recibir capacitación continua en primeros
auxilios
Contar con un botiquín portátil
para transportarlo con facilidad
Manejo de extintores
Desconexión de la energía eléctrica
Comunicación externa, solicitar ayuda
Emergencia y combate de incendio vía telefónica
Evaluar la emergencia y decidir la estrategia
que se va a seguir
Paralizar las actividades de la fabrica
Control de derrames
Mantenimiento optimo del sistema eléctrico,
maquinas, tolvas, elevadores.
Mantenimien
to Realizar un registro en el cual conste: tipos
de mantenimiento, áreas, última revisión, tipo
de afectación, responsable de la revisión
Limpieza y mantenimiento del área afectada
Evacuación Constatar que todo el personal haya
evacuado
Rescate de victimas

Definir rutas de evacuación

Derrames Detener y contener el derrame


Recoger el material derramado
Limpiar el área y disponer los desechos en el
lugar predeterminado
Acciones contra Incendios

Si el incendio es de poca magnitud y fácilmente controlable, se debe sofocarlo por


medio de los equipos contra incendios adecuados para la emergencia. Toda
fuente de calor se debe mantener aislada de cualquier material que pueda arder,
se debe revisar constantemente los sistemas eléctricos, se debe dar
mantenimiento de orden y limpieza, los trapos impregnados con sustancias
inflamables no ser abandonados en cualquier sitio. En este contexto la
administración de la Planta, deberá definir responsabilidades al personal de la
Planta.

Extintores: Se debe mantener un seguimiento constante de la caducidad y


recarga de los extintores para garantizar su eficiencia ante un incendio. Se
ubicará un extintor, especialmente en el área de mayor riesgo de incendio, como,
por ejemplo: área de almacenamiento de combustibles y estación de bombeo. El
extintor a emplearse podrá ser de polvo químico seco PQS y CO2.

CARACTARÍSTICAS REPRESENTACIÓ TIPOS DE


N FUEGO
Es aquel fuego que se produce y desarrolla en Con la letra "A"
materiales combustibles sólidos como (madera, dentro
papel, trapos, cartón, algodón, formica, cueros, de un triángulo
anime, plásticos, etc.) color verde.

Se produce y desarrolla sobre la superficie de Con la letra "B"


líquidos, gases, grasas o ceras inflamables y dentro de
combustibles por la mezcla de vapores y aire, un cuadrado color
(derivados del petróleo, aceites, gasolina, rojo.
kerosen, butano, pinturas, Acetona, etc.).
Se produce en equipos o sistemas eléctricos Con la letra "D"
energizados (TV, radio, licuadora, tostadoras, dentro
computadoras, etc.). Es importante el uso de de un circulo
extintor no conductor de la electricidad. color azul.

Se produce y desarrolla en metales


Con la letra "D"
combustibles o reactivos (aluminio, magnesio,
dentro
sodio, potasio, cobre, etc.), estos metales arden
de una estrella de
a altas temperaturas, y exhalan suficiente
oxígeno para mantener la combustión. Pueden 5 puntas color
reaccionar violentamente con el agua u otros amarillo.
químicos y
deben ser manejados con cautela.
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

PMA- Nombre de Monitoreo de parámetros ambientales


1 la medida
Aspect Generación de efluentes y emisión de ruido
o
Ambien
tal
Impacto Impacto a la atmósfera
Identifica
do
Objetivo Considerar el desempeño ambiental de la planta
en términos de emisiones
• La empresa deberá realizar los respectivos monitoreos
de Ruido Ambiente y Laboral y se deberán mantener
registros de los resultados de las mediciones realizadas.

Se realizará un monitoreo de calidad del aire, a través de


un laboratorio acreditado, en el área de producción y
emisión de vapor del horno secador.
•Se realizará el monitoreo de calidad de efluentes
descargados desde el canal principal de drenaje de
Medidas
aguas lluvias, el monitoreo se encuentra condicionado a
Propuest
la presencia de flujo en dicho canal.
as
Los parámetros a analizar por parte de un
laboratorio acreditado son:
• pH
• Temperatura
• Aceites y grasas
• Cloruros
• Demanda Bioquímica de Oxigeno
• Demanda Química de Oxigeno
Indicadores • Monitorios realizados
Medios Reportes de resultados
de
Verificaci
ón
Responsabl • Gerente
e
Plaz
2 meses
o
(mes
es)
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

PRC-1 Nombre
de la Atención a comunidades y autoridades
medida
Aspect
o Comunicación y relaciones con la comunidad y autoridades
Ambien
tal
Impacto
Identifica Deterioro de las relaciones con la
do comunidad y Autoridades

Objetivo Crear mecanismos de relación y comunicación con el


área cercana a la Planta.

 Responder inmediatamente ante quejas que pueda


presentar la comunidad relacionadas con la operación y
mantenimiento de la Planta

 Destinar una persona responsable de gestionar las


relaciones comunitarias, la cual se encargará de
proporcionar la información pertinente a los grupos de
interés.
Medida
 Se mantendrá la comunicación e información cuando la
s
ciudadanía y autoridades así lo requieran.
Propuest
as
 Se establecerán mecanismos efectivos y agiles para la
recepción de quejas y reclamos de la comunidad y
autoridades.

 Llevar un registro anual de todos los sucesos ocurridos


con respecto a las relaciones comunitarias.

Indicadores Registros documentados e implementados

Medios
de • Registro de quejas y reclamos atendidos
Verificaci • Registro de documentos
ón
Responsable Gerente
Plazo 12 meses
(meses)
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

PSC-1 Nombre Control y seguimiento de las actividades de la


de la empresa
medida
Aspect Control y seguimiento de las actividades de la
o empresa
Ambien
tal
Impacto Contaminación del suelo por manejo inadecuado de
Identifica las actividades de la empresa
do
Objetivo Implementar las medidas de control de
posibles impactos ambientales derivados de
actividades complementarias de la empresa
 Mayor eficacia en el aseo, Limpieza y
mantenimiento periódico de la planta para
mejorar la calidad visual y la salud.

 Mantenimiento continuo de las maquinas


utilizadas en la producción para el mejor
funcionamiento de las mismas

 Mantenimiento continúo del transporte.

 Reforzar el balde del camión para un


transporte de madera seguro y sin perdidas
Medida
s  Mejorar las condiciones del área verde
Propuest exterior, tratando de evitar impactos visuales.
as
 Evitar derrames de combustibles, aceites y
sustancias peligrosas al suelo.

 Mantener limpio el área de almacenamiento


del producto terminado y la bodega, evitar la
presencia de roedores.

 Realiza reunión con los trabajadores para


explicarles sobre el sistema de gestión
ambiental que se va a implementar
Indicadores • registro fotográfico

Medios Fotografía
de
Verificaci
ón
Responsabl • Gerente
e
Plaz
6 meses
o
(mes
es)
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PSS-1 Nombre Dotación y uso de equipo de protección personal


de la
medida
Aspect Seguridad industrial y salud ocupacional del personal
o
Ambien
tal
Impacto Riesgo en la seguridad industrial y salud ocupacional
Identifica del personal
do
Objetivo Reducir, mitigar los posibles accidentes / incidentes
que se puedan presentar en la empresa.

• RIYUANA S.A.debe mantener todas sus áreas bien


identificadas con sus respectivas señales de
PREVENCIÓN, OBLIGACIÓN y ADVERTENCIA en buen
estado con la finalidad de reducir accidentes o
incidentes dentro o fuera de las instalaciones.

• La empresa deberá entregar los respectivos Equipos


de Protección Personal de acuerdo a las
necesidades de cada trabajador conforme cada área
lo amerite y deberá llevar su respectivo registro del
mismo. A continuación, se enuncia los EPP:

- La ropa habitual de trabajo será de


algodón, reduciendo o eliminando los
elementos que
puedan producir atrapamiento o enganches.
Medida
s - Gafas transparentes: su uso será para evitar
Propuest impactos de objetos y salpicaduras de
as líquidos y material particulado.

- Mascarillas: permitirá la protección cuando


exista presencia de partículas que puedan
afectar las vías respiratorias o vapores
tóxicos.
- Guantes: los guantes de nitrilo o neopreno
deberán utilizarse durante actividades que
impliquen algún tipo de riesgo o
contaminación a las manos, se usarán
guantes aislantes en trabajos eléctricos y
guantes de cuero o templado en PVC para
uso mecánico.
- Calzado antideslizante: para la protección
de pies y evitar deslizamientos, en el caso
de
trabajos con equipos y materiales pesados
serán necesarias botas punta de acero.

- Faja lumbar: se recomienda el uso para las


personas que trabajan en carga y descarga
de materiales pesados.

• Se debe instruir a los empleados sobre el uso


obligatorio del Equipo de Protección Personal.

• Vigilar el uso obligatorio del EPP y la adecuada


disposición de los desechos según su composición.

• La Planta deberá continuar con el mantenimiento de


los respectivos botiquines, con los implementos
necesarios a utilizarse en caso de presentarse algún
tipo de incidente.

• Se deberá afiliar al IESS a todo personal que ingrese


a laborar en la empresa

•Reducir riesgos de accidentes por mal manejo de las


maquinarias
• Equipo de Protección Personal entregado
Indicadores • Señalética colocada
Medios •Registro de entrega de equipo de protección personal
de • Fotografía
Verificaci
ón
• Gerente
Responsab • Jefe de planta
le
Plazo
3 meses
(mes
es)

 Señalización de Seguridad

La Planta debe fortalecer la implementación de rótulos de seguridad, con

señalización preventiva y prohibitiva tales como: peligro material inflamable, uso

obligatorio de equipos de protección personal, extintores, no botar basura y otros.

Además de nombrar las diferentes áreas dadas su funcionalidad dentro de la


infraestructura de la Planta, lo que permitirá ubicarlas.
· Su colocación se realizará solo en casos en que su presencia se considere

necesaria, en los sitios adecuados y en una ubicación destacada.

· El tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros debe ser de acuerdo a la

norma INEN 0439:84. (Colores, señales y símbolos de seguridad).

· Todos los trabajadores deben ser informados acerca de la existencia, situación y

significado de la señalización de seguridad aplicada.

· El lugar donde se ubicará la señalética debe ser iluminado, asequible y visible.

A) Señales de Advertencia más elementales:

PELIGRO EN GENERAL. Se debe


colocar en los lugares donde existe
peligro por cualquier actividad, por
ejemplo, en el área de bombas,
generador, entre otros sitios.

CUIDADO PELIGRO DE FUEGO. Se


debe colocar en lugares donde existan
sustancias inflamables, por ejemplo, en
los sitios de almacenamiento de
combustibles y de productos químicos
inflamables.
CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS.
Se
colocarán rótulos en el ingreso y
circulación de vehículos y
maquinaria.

CUIDADO PELIGRO DE EXPLOSIÓN.


Se
debe colocar por ejemplo en el área
donde se encuentra el horno secador o
el área donde está almacenado el
combustible

CUIDADO RUIDO EXCESIVO,


PELIGRO
B) Señales de Obligación:

Protección obligatoria de cabeza:


Uso de casco

Protección obligatoria de oído: Uso


de protectores auriculares

Protección obligatoria de ojos:


Gafas de seguridad

Protección obligatoria de manos:


Uso de guantes

Protección obligatoria de pies

Protección obligatoria de cuerpo

Protección obligatoria de
mascarilla

C) Señales de Información:

Dirección a
seguir

Botiquín
D) Señales de Prohibición:

Prohibición de fumar en las


instalaciones y diferentes áreas en
donde exista un alto nivel de
inflamabilidad.

Prohibido fuego, llama abierta y


prohibido fumar

Entrada prohibida a personas no


autorizado: será colocado en donde el
paso es exclusivo solo para personal de
la empresa.

E) Señales Relativas a los Equipos de Lucha Contra Incendios

EXTINTOR
Ubicación de extintor tendrán un acceso
libre de obstáculos tales, y se ubicarán
a la altura recomendada por norma
laboral ecuatoriana (1.50 m), colgados
en
soportes.

ALARMA. SIRENA DE
INCENDIOS

MANGUERA PARA INCENDIO

La administración de la Planta, debe ser consciente de la importancia de la

seguridad industrial, por lo cual debe proporcionarles equipos de protección

personal todos los trabajadores que lo necesiten, equipos tales como: guantes de

hule, látex o neopreno, botas impermeables, ropa adecuada, protectores auditivos

y mascarillas.
Es importante mencionar que los Equipos de Protección Personal, deben de tener

ciertas características como:

o Serán cómodos al usarlos, no deben limitar los movimientos del usuario debido al

tamaño, peso o tipo de Equipo de Protección Personal (EPP) requerido.

o Serán compatibles de acuerdo a las condiciones anatómicas del usuario.

Ejemplo: en caso de guantes deberán ser de acuerdo a la talla del trabajador.

o En el caso de ropa, overol o uniforme, no deberá incrementar el riesgo de

enredarse o engancharse en una maquina en funcionamiento, por ejemplo. Es

decir, deberá ser apropiada según el área de trabajo o la actividad a

desarrollarse.

- Botiquín de primeros auxilios

Se contará con un botiquín de primeros auxilios, que debe estar a disposición del

personal para cualquier caso de emergencia que se presente, teniendo como

mínimo el siguiente contenido de materiales:

Tabla 13.
Materiales botiquín de primeros auxilios

Tijeras Guantes desechables


Gasas estériles Termómetro
Algodón Hidrófilo Alcohol, agua oxigenada
Vendas Antitérmicos y analgésicos
Esparadrapo Antihistamínicos y antialérgicos
Apósitos adhesivos Antiespasmódicos y anticolinérgicos
Pinzas Antiácidos
6.3 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL CONFORME A LA NORMA ISO 14001

Mediante el análisis de los procesos productivos que realiza la empresa, podemos

identificar los aspectos ambientales principales:

 Generación de ruido:

El ruido ambiental producido por las actividades de la empresa no genera niveles

que afecten a los exteriores de la planta, tomando en cuenta que la empresa se

encuentra dentro de una zona industrial. A pesar de esto, el impacto producido

por la actividad productiva al ambiente interno de la Planta es un poco

significativo, en especial en el área de secado; por esto, es obligatorio tomar

medidas correctivas o preventivas para no provocar problemas de salud en los

empleados.

 Generación de emisiones gases, olores y material particulado:

Las emisiones de gases generadas debido a la combustión del caldero utilizado

para la etapa de secado del afrecho, son en pocas cantidades debido a que el

proceso de secado se realiza en una cámara de fuego del horno rotativo, que

permite que se deshidrate el contenido de la humedad de la materia prima y luego

ese vapor se gasifica y se emite por medio de una chimenea, devolviendo con

estos procesos de alta tecnología el agua en estado natural a la atmosfera.

Respecto a la emisión de olores, se presenta en todas las etapas de producción

del balanceado debido a que el afrecho húmedo y seco emite un olor un tanto
significativo por lo que se debe tomar medidas de precaución para evitar

problemas
de salud por parte del personal que trabaja directamente con él durante muchas

horas. Que la empresa no cuenta con un sistema de extracción de olores.

La generación de material particulado está presente en mayor cantidad en el

proceso de molienda y ensacado del afrecho seco lo cual afecta directamente al

personal que trabaja en esta área, debido a que la empresa no cuenta con un

sistema de extracción de polvo. Esto puede afectar el ambiente de laboral en que

trabajan los empleados y puede ocasionar problemas respiratorios.

 Residuos Sólidos que genera la empresa:

La empresa no cumple con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 061 que

Reforma el Libro VI del TULSMA en donde manifiesta que todos los grandes

generadores de residuos o desechos sólidos no peligrosos, ya sean industrias,

comercios o servicios tienen que disponer de un área adecuada para el

almacenamiento temporal de dichos residuos y deben realizar la separación y

clasificación desde la fuente.

En lo que se pudo observar en las visitas a la Planta, está no cuenta con

dispositivos necesarios para una adecuada recolección interna de desechos, no

tiene un control de la recolección, almacenamiento y retiro de estos residuos.

Debido a que no cuentan con un departamento ambiental, no disponen de una

persona que se encargue de cada una de estas actividades y también se pudo

verificar que la empresa no realiza ningún programa de reciclaje.


Tabla 11
Desechos que genera la empresa

DESECHOS FUEN
SÒLIDOS NO TE
PELIGROSOS
papel OFICINA
cartones PRODUCCIÒN
sacos PRODUCCIÒN
etiquetas PRODUCCIÒN
pallet PRODUCCIÒN
desechos de aseo BAÑOS
plásticos PRODUCCIÒN
hilos PRODUCCIÒN
desechos orgánicos COMEDOR-CAFETERIA

 Consumo de energía

Se utiliza energía eléctrica para el funcionamiento de las instalaciones de luz de

toda la planta, para el uso de computadoras, aire acondicionado y otras

tecnologías en el área de administración y en el área de producción toda la

maquinaria utiliza energía eléctrica. A pesar del alto uso de energía, la empresa

no cuenta programas de ahorro energético para la eficacia de su uso.

El alto consumo de energía eléctrica produce consecuencias como agotamiento

de recursos, ya que para producirla se utiliza combustible fósil que tienen una vida

limitada y al ser consumido reduce su existencia en el planeta. También el uso

energético produce contaminación ambiental, ya que aumenta la concentración de

gases de efecto invernadero en la atmosfera.


 Seguridad y salud ocupacional:

En el recorrido por las instalaciones de la Planta, pude observa que en lo que

respecta a sistema contra incendios, esta cuenta con dos extintores los cuales no

son necesarios para cubrir un eventual incendio. Además, existe una

desorganización con respecto a la ubicación de estos, ya que no están en un

lugar de fácil acceso y visualización. El riesgo de un posible incendio dentro de la

planta es un factor considerable debido al almacenamiento de combustible, por

esto la empresa debe tener un programa contra incendios

En lo que respecta a la señalización de seguridad en la planta, es muy limitada,

ya que no en todas áreas de trabajo se observó señalética y en las pocas áreas

en donde se visualizó, su ubicación y tamaño no eran el correcto. Falta

señalización por ejemplo en sitios de ubicación de los equipos de control de

incendios y de primeros auxilios, en la salida de emergencia, en áreas de

almacenamiento de materiales peligrosos y otros. Además, falta la instalación de

seguridad tales como botiquín de primeros auxilios etc.

En lo que respecta a las deficiencias en el uso del equipo de protección personal

para los trabajadores, se notó la falta de interés por parte del gerente general en

proporcionar los equipos de protección personal, y los pocos EPP existentes no

se encuentran en buenas condiciones, además no existe la concientización

necesaria por parte del trabajador en hacer uso ellos.


 Orden y limpieza:

Respecto al orden y la limpieza de la planta es un aspecto importante dentro del

funcionamiento de esta, ya que por medio de esto se muestra una imagen positiva

o negativa ante la comunidad.

No existe una buena organización tanto de materiales, herramientas, insumos en

la bodega y tampoco una limpieza de dicha área. También no existe una

adecuada limpieza del área de producción, ya que se encuentra residuos del

balanceado de afrecho en el suelo. Además, falta abastecer de mayor ventilación

en algunos sectores de la empresa.

Tabla 12
Aspectos ambientales principales determinados partir de la RAI

PROCES
ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL
O
AMBIENTAL
PRODUCTI
VO

Transporte de Generación de gases


Deterioro de la calidad ambiental
la materia de combustión
prima
-Agotamiento de recursos
- Energía eléctrica
Naturales renovables
- olores
Pre- - Afectación a la salud
Molienda y -Material particulado
- Afectación a la salud
Agregado de
Residuos sólidos
polvillo de -Contaminación del suelo
arroz
- Afectación a la salud
- Generación de ruido
-Agotamiento de recursos
- consumo de energía
naturales renovables
Secado del
- Generación de gases
afrecho -Contaminación a la atmosfera
húmedo -Emisión de calor al
-Aumento de la temperatura del
ambiente
aire ambiente
- Consumo de - Agotamiento de
energía recursos Naturales
-Generación de ruido renovables
Molienda -Afectación a la salud
del -Generación de
afrecho material particulado -Afectación a la salud
seco -Afectación a la salud
-Olores
-Generación de -Afectación a la salud
material particulado
Ensaquillado -Olores -Afectación a la salud
-Residuos sólidos -Contaminación indirecta del
suelo
-Consumo de energía -Agotamiento de recursos
eléctrica naturales renovables
Generación de
residuos sólidos
-Contaminación indirecta del
especiales
Mantenimien Derrame de
to sustancias toxicas suelo Contaminación atmosférica
Generación de gases
o vapores nocivos
Generación de Contaminación indirecta
Administraci
residuos suelo y recarga de relleno
ón
sólidos sanitario

Generación de
Limpieza de vertimientos Deterioro del recurso agua y a
la la calidad del ambiente
planta Material particulado

Todos los procesos productivos generan un impacto socio-económico positivo,

debido a la generación de empleo.

6.3.1 EVALUACIÓN DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA

NORMA INTERNACIONAL ISO 14001:2004


Se debe indicar que la evaluación de cumplimiento es a manera de ejemplo,
debido a que la empresa no ha implementado un Sistema de Gestión Ambiental,
razón por la cual no cumple con la mayoría de los requisitos.

Tabla 13
Evaluación del cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 14001 por parte de la
empresa.

INTERROGANTES S N OBSERVACIONES
I O
REQUISITOS GENERALES
¿La empresa ha realizado sistemas, x
prácticas, o métodos de gestión ambiental? La empresa no cuenta con un
departamento ambiental, ni a
¿La empresa tiene establecido y realizado ninguna actividad o
documentado el alcance de su sistema de x programa ambiental, pero le
gestión ambiental? gustaría mejorar su desempeño
respecto al área ambiental
¿La Organización actualmente implementando un sistema de
está ejecutando algún proyecto
x gestión para controlar sus
ambiental? falencias ambientales.
¿La Organización tiene algún interés en
implementar un Sistema de Gestión x
Ambiental?

POLÌTICA AMBIENTAL No tiene establecido la política


¿La alta dirección ha establecido la política ambiental
ambiental de la organización?
x

PLANIFICACIÓN
- Aspectos Ambientales La empresa no aplica ningún
¿La Organización aplica algún método para tipo de técnica o proceso para la
identificar los aspectos ambientales de su identificación de aspectos
x ambientales, ni tiene designado
proceso productivo y ha determinado cuál
de ellos puede tener impactos significativos ningún responsable en el área
sobre el ambiente? ambiental, sin embargo, el
gerente si tiene conocimientos
¿La Organización lleva un registro de los aspectos ambientales
x que genera su actividad
actualizado de esta información?
productiva y como estas afectan
¿La Organización conoce los impactos a el ambiente y a la salud de
ambientales que genera y los que puede x sus trabajadores.
controlar?

- Requisitos legales y otros requisitos

¿La organización tiene identificado y La empresa realizo una ficha


documentado los requisitos legales X ambiental y un plan de manejo
ambientales aplicables a ella? ambiental para permitir su
funcionamiento de acuerdo a la
ley,
¿Determina cómo se vinculan estos x donde se realizó un monitorio de
requisitos a sus aspectos ambientales? ruido e indico que no sobrepasa
los límites permisibles según el
¿La organización cumple con la legislación TULMA.
ambiental aplicable? X
Pero no lleva un registro
detallado de la ley ambiental
¿La Organización opera bajo sus respectivos x aplicable a su sector
permisos ambientales?

- Objetivos, metas y programas


¿La empresa tiene establecido y
documentado los objetivos y metas La empresa no ha establecido
ambientales, y estas están acorde con la X objetivos ni metas ambientales,
política ambiental? sin embargo, en su visión como
¿La empresa ha establecido programas empresa ha sido considerada la
ambientales para poder cumplir con sus parte ambiental, debido a que
x sabe que el tema está tomando
objetivos y metas ambientales?
mayor fuerza en la actualidad y
¿Los objetivos, metas y programas de esta manera mejoría su
ambientales están orientadas a la X imagen y competitividad ante
prevención de la contaminación y mejora otras empresas.
continua?
IMPLEMENTACIÒN Y OPERACIÒN

- Recursos, funciones,
Responsabilidades, autoridad.

¿Están establecidas, documentadas y


comunicadas las funciones, X
responsabilidades y la autoridad a cargo
del área ambiental, para lograr una gestión
ambiental eficaz? La empresa no tiene un
departamento ambiental, ni
¿La alta gerencia ha designado cuenta con un profesional en el
representantes que se encarguen de que el X área ambiental que establezca
SGA se mantenga de acuerdo a los programas y que designe
requisitos de la ISO 14001 e informe sobre responsabilidades ambientales
el desempeño ambiental?
¿La empresa tiene estructurado un
departamento ambiental y cuenta con un
profesional que tenga conocimientos y sea x
responsable del área ambiental?

- Competencia, formación, y toma de


conciencia
¿La Organización cuenta con
personal capacitado en el área x
ambiental?
¿La empresa emplea algún programa de
formación o capacitación ambiental a sus
empleados?
x
La empresa no trabaja con
¿Los empleados tienen conocimientos de ningún programa de educación
los impactos ambientales que genera la o capacitación ambiental, ni de
actividad productiva de la empresa y como x seguridad industrial.
pueden ayudar a prevenirlos?

- Comunicación
¿La organización ha establecido y
documentado algún procedimiento
metodológico de comunicación interna o
x
externa?

¿La empresa ha comunicado externamente


información a partes interesadas, acerca de x
sus aspectos ambientales significativos?

- Documentación
Se encuentra documentada y actualizada
toda la información acerca de los elementos x
principales para el desarrollo de un Sistema
de Gestión Ambiental

- Control de documentos
¿La documentación requerida para el
Sistema de Gestión Ambiental está x
controlada, ordenada, legible, y fácil de
hallar por quienes la requieren?

¿Existe una metodología para revisar y


actualizar los documentos e identificar los x
cambios en las versiones anteriores de las
actualizadas?

- Control de operaciones

¿La empresa aplica y documenta


procedimientos para el control operacional x
específico a los aspectos ambientales
significativos identificados?

¿Se ha establecido reglas operacionales


para el control de los aspectos ambientales X
identificados?

- Preparación y respuestas ante


emergencias
¿La organización ha establecido
procedimientos para identificar y controlar X
situaciones de emergencia y accidentes
que pueden generar impactos al ambiente?
¿Se revisa parcialmente y se actualiza si
son necesario los procedimientos ante X La empresa si cuenta con un
emergencias? procedimiento ante situaciones
de emergencias, pero este no
¿Se realizan pruebas o simulacros para x involucra el tema ambiental,
comprobar la eficacia de los pero la empresa si está
procedimientos ante emergencia y dispuesta a modificarlo y añadir
accidentes? la parte ambiental.
X
¿Se han establecido medidas de
prevención y mitigación de impactos
ambientales?
VERIFICACIÒN

- Seguimiento y medición

¿La empresa aplica y documenta algún


procedimiento para monitoreo y medición X
de los aspectos ambientales de sus
La empresa no realiza
operaciones que generan impactos
seguimiento, ni medición de los
significativos?
aspectos ambientales de su
X actividad productiva.
¿Los equipos de seguimientos y medición
son calibrados, verificados y registrados?
x
¿Se aplica programas de monitoreo y
medición?

- Evaluación del cumplimiento legal


¿La empresa ha establecido y x
documentado los procedimientos para
evaluar regularmente el cumplimiento de
los requisitos legales aplicables?

¿Se tiene conocimiento de los requisitos


legales aplicables al sector?
x
¿Se mantiene registros de dichas
evaluaciones?

- No conformidad, acción preventiva y


acción preventiva
La empresa no aplica ningún
X método para la identificación de
¿La empresa tiene conocimientos de las no no conformidades ambientales,
conformidades potenciales respecto al área sin embargo, está interesada en
ambiental? aplicarlo con el fin de poder
corregir y prevenir sus aspectos
e impactos ambientales
¿Existen procedimientos documentados X producto de su operación.
para determinar las causas de las no
conformidades?

¿Se ha tomado acciones para corregir y


prevenir que ocurran?
x

x
¿Se lleva un registro y control de eficacia
de las acciones preventivas y correctivas? X

- Control de los registros


-
¿La empresa lleva un control de los
registros necesarios que demuestran la X
eficacia de los requisitos del sistema de
gestión ambiental para demostrar los
resultados logrados?

¿La empresa aplica un procedimiento para X


identificación, almacenamiento, protección,
la recuperación y la disposición de los
registros? x
¿Los registros son legibles, identificables y
fácil de localizar?

- Auditoria interna
x
¿La empresa anteriormente ha realizado
auditorías internas?
X
¿Se han corregido las irregularidades
detectadas en la auditoria? La empresa no realiza auditorías
ambientales internas
¿La empresa tiene procedimientos X
documentados para controlar la objetividad
e imparcialidad del proceso de auditoría?
X
¿Se determina los criterios de las
auditorías, su alcance, frecuencia y
método?

REVISIÒN POR LA DIRECCIÒN


X
¿Se realizado revisiones de la gestión
ambiental por parte de la alta gerencia y se
lleva registro de dichas revisiones?

X
¿En la revisión se evalúa la necesidad de
cambios de mejora en el sistema,
incluyendo la política, metas y programas
ambientales?

¿La alta dirección revisa los resultados de


las auditorías internas, el desempeño x
ambiental, el nivel de cumplimientos de
objetivos y metas, el seguimiento de las
acciones correctivas y preventivas, la
actualización de los requisitos legales
aplicables, y emite un reporte con
decisiones y acciones de mejora?
6.3.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL DE LA EMPRESA

Tabla 14
Matriz de Cumplimiento Legal Ambiental

CUMPLIMIENTO

NORMA OBSERVACIÓN
S N PARCIALMEN
I O TE

La población tiene el
derecho a vivir en un
ambiente sano
y ecológicamente
equilibrado, se
declara asimismo de
interés
Constitución Política
público la preservación X
del medio ambiente, en
de la República dla
todas sus formas, tanto
República
biótica y abiótica.
Dominicana
Promover el uso
vigente desde el 2008,
de
Título II Derechos,
tecnologías
capítulo segundo,
ambientalmente limpias
Sección II, Ambiente
y de energías
Sano, Art.14 y 15
alternativas no
contaminantes y de bajo
impacto
Los procesos
productivos de la planta
involucran impactos
repetitivos a los
componentes
ambientales.

ANEXO 5 Acuerdo El acuerdo establece


097 TULSMA - Niveles que la empresa según
máximos de emisión su uso de suelo
de ruido y metodología industrial no puede
de medición para exceder los 70 X
fuentes fijas y fuentes decibeles de potencia
móviles de ruido
Efectúa
Reglamento de
Seguridad y Salud de medidas necesarias
los Trabajadores y para
prevención de los X
Mejoramiento del
Medio Ambiente de riesgos que puedan
Trabajo. afectar a la salud y al
bienestar de los
trabajadores en los
lugares de trabajo de su
responsabilidad
La empresa dispone de
un área adecuada para
Acuerdo Ministerial 061
el almacenamiento
Gestión integral de temporal de dichos
residuos y/o desechos residuos y realiza la X
sólidos no peligrosos. separación y
clasificación desde la
fuente
Esta Ley establece las
responsabilidades de
las empresas, y la
coordinación que
debe existir
LEY DE
con la
gestión X
GESTION ambiental y protección
de los recursos
AMBIENTAL naturales, los límites
permisibles,
controles y sanciones
en esta materia. Señala
los principios de
solidaridad,
cooperación,
coordinación, reciclaje y
reutilización de
desechos.
AIRE: La empresa tiene
prohibido expeler hacia
Ley de prevención y
la atmósfera o
control de la
descargar en ella,
contaminación
ambiental
contaminantes puedan
perjudicar la salud y
X
vida humana, la flora, la
fauna y los recursos o
bienes del estado.
SUELOS:

Queda
prohibido

descargar
contaminantes
que
puedan alterar la
calidad del suelo y
afectar a la salud
humana, la flora, la
fauna, los recursos
naturales
7. DISCUSIÓN

La empresa realizo un monitoreo de ruido ambiental siguiendo los lineamientos de

monitoreo de ruido de acuerdo al Libro VI anexo 5 del TULAS Límites permisibles

de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, móviles y para vibración.

Tabla 1. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

NIVEL DE PRESION SONORA EQUIVALENTE NPS eq


TIPO DE ZONA SEGUN USO
[dB(A)]
DE SUELO
DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona Hospitalaria y educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65

Límites máximos permisibles de nivel de ruido ambiente según el uso de suelo


establecido en el Libro VI Anexo 5

Tabla 2. Niveles Máximos de Ruido Continuos

Tiempo de exposición
Nivel Sonoro/dB(A-
/dB (A-lento) por
lento) jornada/hora
85 8
90 4
95 2
100 1
110 0.25
115 1.25

Metodología

La metodología que se empleó para realizar el monitoreo fue: Antes de realizar

las mediciones de ruido se procedió a inspeccionar el lugar, esto con el fin de


ubicar
las fuentes generadoras con esto se programó el trabajo de campo y se realizó

las mediciones de niveles de ruido en puntos estratégicos. Se determinaron los

puntos generadores de ruido y se utiliza el decibelímetro (sonómetro) normalizado

con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta, y sus

valores se expresan en decibeles, para esto en primer lugar se mide el Ruido

Estable dirigiendo el instrumento de medición hacia la fuente generadora de ruido,

entonces se determina el Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSeq) durante

un periodo de un minuto (efectivo) en los puntos seleccionados.

Cálculos Realizados y Correcciones

Al finalizar la medición, se contabilizarán las marcas obtenidas en cada decibel, y

se obtuvo el porcentaje de tiempo en que se registró el decibel en cuestión.

El porcentaje de tiempo Pi, para un decibel especifico NPSI, será la fracción de

tiempo en que se verifico valor NPSI, calculando como la razón entre el tiempo en

que actuó este valor y el tiempo total de medición. El nivel de presión sonora

equivalente se determinará mediante la siguiente ecuación la cual se utiliza para

establecer el ruido producido por fuentes fijas de combustión, este procedimiento

para medición y cálculo está especificado en el Anexo 5 del Libro VI del TULAS.

NPSeq = 10 * log* NPSi

å(Pi)10
10
Tabla 3. Corrección por Nivel de Ruido de Fondo

Diferencia Aritmética entre NPSeg de la


Corrección
Fuente Fija y NPSeq de Ruido de Fondo
10 o mayor 0 0
De 6 a 9 -1 -1
De 4 a 5 -2
3 -3
Menor a 3 Medición nula
Medición

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), libro VI anexo 5,

corrección por nivel de ruido de fondo.

El resumen comparativo de los resultados de la caracterización del muestreo de

ruido en la planta, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 4. Resultados del monitoreo de ruido

Lug Hora Promedio Valor Evaluación


ar dB permisible
Calle principal de la 10h00 68,0 ü
planta
Entrada a la Planta 10h15 58,85 ü
Parte posterior de la 7
10h30 59,28 ü
planta 0
Calle de atrás de la 10h45 64,91 ü
planta

De los resultados obtenidos se puede determinar que en los diferentes horarios

antes mencionados no exceden el límite máximo permisible, ya que no sobrepasa

los 70 dB (decibeles) detallado en el TULAS. Lo cual se deduce que la zona de

estudio propuesta no se encuentra afectada por el ruido generada por Planta.

Respecto a los resultados obtenidos en comparación con los valores establecidos

en el Acuerdo Ministerial 097 del TULSMA, que es la Norma Técnica Ambiental


tampoco exceden niveles máximos de emisión de ruido establecido.
8. CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo de tesis y de acuerdo con los objetivos planteados,


se establece las siguientes conclusiones:

 Se evaluó los impactos ambientales por medio de la metodología de Leopold,


estableciendo que la contaminación ocasionada por el procesamiento de
balanceado es de 12.76%, lo que indica que la Planta genera un impacto ambiental
negativo moderado, el cual puede ser prevenido mediante la implementación de
los programas ambientales.

 Se estableció la Política Ambiental adecuada para la Industria procesadora de


alimento balanceado, con el compromiso de prevenir y mitigar la contaminación.

 El diseño del Sistema de Gestión Ambiental permitirá a la empresa estar


preparada para cualquier imprevisto que ocurra dentro del ambiente de trabajo,
aplicando la Norma ISO 14001, con el propósito de una certificación y de una
mejora continua.

 Se entregó a la empresa el Sistema Gestión Ambiental, para que de acuerdo a sus


políticas realice la respectiva difusión.
9. RECOMENDACIONES

 Se recomienda la Implementación del Sistema de gestión Ambiental desarrollado en el

presente trabajo de tesis para la mitigación y prevención de sus aspectos e impactos

ambientales, tomando mayor énfasis en el establecimiento de los programas

definidos:

• Programa de Ahorro de Agua

• Programa de Ahorro de Electricidad

• Programa de Ahorro de Combustible

• Programa de Reciclaje

• Programa de Seguridad y Salud ocupacional

•Programa de capacitación y educación ambiental

 La empresa debe definir EL Sistema de Gestión Ambiental como principal herramienta

para el mejoramiento del ambiente y la salud ocupacional de sus colaboradores

asignando los recursos y responsabilidades necesarias para su ejecución.

 Se recomienda trabajar con el componente humano, pues no es sino a través de este,

en donde se genera el fortalecimiento y la optimización del proceso productivo de la

Planta
 Establecer un departamento ambiental, con un profesional en el área, que se encargue

implementar el SGA y de poner en prácticas los programas de gestión ambiental y que

capacite a los empleados para mejorar el desempeño ambiental de la empresa

 Incorporar en el área de molienda y ensaquillado colectores de polvo para mitigar la

dispersión de material particulado al ambiente.

 Implementar señalética de seguridad en todas las áreas operacionales y áreas de

movilización de maquinaria.

 Proporcionar Equipo de Protección Ocupación adecuado para todos los empleados en

el área operativa para cuidar y salvaguardar su salud.

 Se recomienda la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental en todo lugar donde se

realicen actividades similares.


BIBLIOGRAFÍA

- Acuerdo Ministerial No.097. (s.f.). Quito, Ecuador.

- Bermúdez, C. (2009). Sistema de Gestión Ambiental ISO 14004 para una empresa de

producción lechera en la Sabana de Bogotá. Tesis de Grado en Administrador de

Empresas Agropecuarias, Universidad La Salle, Bogotá.

- Bordalì, A. (1993). Subdesarrollo y medio ambiente. Rev. derecho (Valdivia), vol.4, p.21-

54. ISSN 0718-0950.

- Bustos, F. (2013). Manual de gestión y control Ambiental. Ecuador: (5ta.ed.), (02), 267.

- Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico dla República Dominicana . Quito.

210 pp.

- Clementes, R. (1996). Guía completa de las Normas ISO 1400. Barcelona, España, 1-345

- De Nicolás, P., Ferrer, F., & Cabrera, P. (1994). Gestión ambiental y cambio del

paradigma científico. Universidad de las Palmas de Gran Canarias: Ed. Hernández, B.

et all, 112-127

- Días, k., & Quispe, L. (2010). Sistema de Gestión Ambiental según Norma ISO 14001

para el mercado de San Manejo. Tesis de Grado de Ingeniero en


Manejo y Conservación de Medio Ambiente, Universidad Nacional de Loja,

Ecuador.

- Dossier. (2007). Ingeniería y medio ambiente. Revista de Ingeniería, 26, 56–63.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a8.pdf

- Escobar, E. (2006). Realidad de los sistemas de gestión ambiental. Bogotá, 68- 79.

- Fernández, A. (2014). Residuos de Agroindustria de Cultivos Templados , Subtropicales.

Instituto Nacional de Tecnología Agripecuario. Bordenave, Buenos Aires, (20) 200.

-Fernández, C. (1997). Instrumentos de la gestión ambiental en la Empresa.,

Barcelona, ed. Mundi-Prensa

- Floría, P., & González, D. (2008). Casos prácticos de prevención de riesgos laborales.

Madrid, España: Ed. Fundación Confemetal.

- García, A., & Suarez, Y. (2014). Diseño e implementación del Sistema de Gestión

Ambiental en la Droguería La Habana. Revista Cubana de Farmacia; 48(2), 405-415.

- Granda, S. (2012). Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO

14001:2004 para el batallón de transportes Chasquis. Tesis de Grado de


Ingeniero Geográfica y de Medio Ambiente, Escuela Politécnica del Ejército,

Sangolqui.

- Hunt, D., & Johnson, C. (1996). Sistema de Gestiòn Ambiental. Madrid: McGraw- Hill

- ICA. (2010). Buenas prácticas en la fabricación de alimentos para animales en

Colombia. Manual Técnico. Bogotá, España, 1-33.

- INEN. (1984). Acuerdo 097. Colores, Señaletica y Simbolos de Seguridad.

Recuperado de http://www.normalizacion.gob.ec/

- INEC. (2011). Instituto Nacional de Estadística y Censo. Recuperado de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

- INAMHI. (s.f). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Recuperado de


http://www.inamhi.gob.ec/

- Itaca. (2006). Riesgos Físicos Ambientales. Barcelona, España: Marcombo S.A.

- ISO14001. (2004). Norma Internacional ISO 14001-Sistema de Gestion Ambiental, (62),


89–106.

- León, X., & Yumbla, M. (2010). El Agronegocio en Ecuador. Quito, Ecuador.


- López, F., & Serrano, A. (2003). El impacto de la implantación de un sistema de gestión

medio ambiental en la estructura organizativa de la empresa: una aproximación

desde ISO 14001; 9(3), 147-158.

- López A. Víctor (Ed.). 2008. Memoria de la Jornada “Descentralización, Gestión


Ambiental y Conservación”, EcoCiencia. Quito. 73 pp

- Méndez, L. (2009). Normas Iso 14000 Como Instrumento De Gestión Ambiental

Empresarial.Tesis de Maestría en Gestión de la Calidad. Universidad Veracruzana,

Veracruz.

- Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (s.f.). Recuperado de

http://www.siise.gob.ec

- Mora, R. (2015). Diseño de un sistema de gestión ambiental con base en la NTC ISO

14001 para la Planta de mezcla asfáltica San Pablo en el Cantón Valencia”. Tesis de

Grado de Ingeniero en Gestión Ambiental, Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Ecuador.

- Morán, F. & Hurtado, X. (2014). “Estudio de factibilidad para la producción y/o

comercialización de alimentos balanceados, a base de afrecho de cebada de la

industria cervecera, para el consumo de ganado vacuno, porcino y aves en la

provincia de las guayas en el año 2014”. Tesis de Grado de Ingeniero Comercial,

Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador.


- Moreno, F. (2005). La empresa ambientalmente responsable . Una visión de
futuro. Economía, (21) 39–58.

- Muriel, R. (2006). Gestión Ambiental. Revista ideas sostenibles, (13) 1–8.

- RECAI. (2004). Sistemas de gestión ambiental Norma ISO 14001:2004. Primera Edición,

International Standards Organization.

- Romero, D., & Burneo, C. (2010). Sistema de gestión ambiental para el centro de

madera de la universidad nacional de Loja, según la norma ISO 14001. Tesis de

Grado de Ingeniero en Manejo y Conservación de Medio Ambiente, Universidad

Nacional de Loja, Ecuador.

- Seoánez. (1999). Manual de Gestión Medioambientalde la empresa. 5-515.

- TULAS. (s.f.). Libro VI, Anexo 5. Niveles máximos de emisión de ruido y metodología de

medición para fuentes fijas y móviles y niveles máximos de vibración. Ministerio del

Ambiente de la República dla República Dominicana .

- TULSMA. (s.f.). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Quito, Ecuador.

- Uribe, R., & Bejarano, A. (2008). Sistema de gestión ambiental:Serie ISO 14000.

Revista EAN, (62), 89–106.

- Vallejo, C., Lizarralde, E., & Blázquez, D. (2000). Manual para Pymes Sistema de Gestión

Medioambiental. Madrid: Ed. Fundación EOI


- Verd, J. (2000). Recursos para las ctma: la matriz de leopold, un instrumento para

analizar noticias de prensa de tematica ambiental. Enseñanza de las Ciencias de la

Tierra, 239–246.

- Villacrés, F. (1975). La industria de alimentos Balanceados en Ecuador. Quito


(25) 12, 10.
GLOSARIO

Ambiente: Conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e

interdependientes, es un lugar y tiempo determinado, que en forma directa

influyen a todos los seres vivos.

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Auditoría Ambiental: Metodología utilizada para evaluar y documentar el grado

de afectación ambiental que produce el funcionamiento de una empresa o

industria.

Contaminación: Es la presencia en el ambiente de uno o más componentes

extraños al mismo o cualquier combinación de ellos que perjudiquen la vida, salud

y el bienestar humano, la flora y la fauna o degraden la calidad del aire, agua,

suelo o de otros bienes.

Desempeño ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una organización de

sus aspectos ambientales.

Educación ambiental: Proceso progresivo, permanente y coherente, dirigido a la

formación de conocimientos, valores y conducta en las poblaciones humanas

respecto al cuidado del ambiente. La educación ambiental puede ayudar a

prevenir los daños al ambiente, formar a los individuos sobre el valor de los

bienes y los servicios ambientales, concientizar sobre el papel de las


comunidades en el
desarrollo sostenible, o sensibilizar a los diferentes actores de las comunidades

rurales y urbanas, en torno a la importancia de un ambiente sano.

Gestión ambiental: Conjunto de actividades que tiene por objeto el ordenamiento

del ambiente y sus componentes principales como son: la política, el derecho y la

administración ambiental.

Indicador ambiental: Es un parámetro o valor derivado de parámetros generales,

que describe de manera sintética las presiones, el estado, las respuestas y/o

tendencias de los fenómenos ecológicos y/o ambientales, cuyo significado es más

amplio que las propiedades asociadas directamente al valor del parámetro.

Impacto ambiental: Alteración o cambio con efectos sobre el ambiente (positivo

o negativo), como resultado parcial o total de los aspectos ambientales de una

organización.

Infracción ambiental: Contravención a las disposiciones contenidas en la normativa

ambiental.

Inspección ambiental: Proceso mediante el cual se examina un lugar para

determinar las posibles afectaciones a los recursos naturales y condiciones

ambientales, y que servirá de base para poder promover las decisiones

pertinentes.

Medidas de Mitigación: conjunto de acciones de prevención, control, atenuación,

restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben


acompañar el desarrollo de un proyecto para asegurar el uso sostenible de los

recursos naturales y la protección del ambiente.

Meta ambiental: Requisitos de desempeño detallado aplicable a la organización

o a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es

necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión

ambiental para lograr mejoras en el desempeño ambiental global de forma

coherente con la política ambiental de la organización

Objetivo ambiental: Logro ambiental de carácter general coherente con la

política ambiental, que una organización se establece.

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, auditoria o institución, o

parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene

sus propias funciones y administración.

Prevención de la contaminación: utilización de procesos, practicas, técnicas,

productos, servicios para evitar reducir o controlar la generación o descarga de

cualquier tipo de contaminación o residuo, con el fin de reducir los impactos

ambientales adversos. La prevención de la contaminación puede incluir reducción

o eliminación en la fuente, cambios en el proceso, producto o servicio, uso

eficiente de recursos, sustitución de materiales o energía, reutilización,

recuperación, reciclaje, aprovechamiento y tratamiento.


Política Ambiental: Declaración de intenciones y principios en relación con el

comportamiento ambiental general, que proporciona un marco para la actuación

institucional y para el establecimiento de los objetivos y metas ambientales.

Revisión Ambiental Inicial (RAI): Ofrece información precisa acerca del

desempeño ambiental de una organización, debido a que se puede realizar un

diagnóstico en toda su estructura interna. Es un instrumento para evaluar la

eficacia de las actividades de la empresa y su posición real con respecto al medio

ambiente.

Sistema de gestión ambiental (SGA): Parte del sistema de gestión de una

organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y

gestionar sus aspectos ambientales. Un sistema de gestión ambiental incluye la

estructura de la organización, la planificación de actividades, las

responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.


.Anexo 2. Uso de suelo

También podría gustarte