En la teoría de la probabilidad, un evento aleatorio o fuente de sucesos aleatorio es un
subconjunto de un espacio muestral, es decir, un conjunto de posibles resultados que se
pueden dar en un experimento aleatorio. En teoría de la probabilidad a cada evento aleatorio
se le puede asignar una medida de probabilidad, y el conjunto de todos los sucesos aleatorios
constituye una σ-álgebra de conjuntos.
Formalmente, sea un espacio muestral, entonces un evento es un subconjunto , donde son
una serie de posibles resultados. En el caso de espacios probabilísticos infinitos existe el
requerimiento de que un subconjunto es un evento aleatorio solo si , es decir, que se trate de
un subconjunto que específicamente pertenezca a la σ-álgebra usada para definir el espacio
muestral
Un ejemplo sencillo[editar]
Si se considera una baraja de naipes sin comodines, y se toma una sola carta del mazo de
cartas, entonces el espacio muestral está formado por un conjunto de 52 eventos elementales,
ya que en el experimento aleatorio de extraer una carta existen 52 posibilidades diferentes. Un
evento, sin embargo, es cualquier subconjunto de este espacio muestral, no solo los conjuntos
unitarios (eventos elementales), sino también el evento imposible y el conjunto total o evento
cierto. Otros eventos no triviales sin los subconjuntos propios, entre los cuales están por
ejemplo, eventos potenciales como:
"Sale una carta roja y negra al mismo tiempo" (0 elementos, evento imposible).
"Sale el 5 de corazones" (1 elemento).
"Sale una carta de rey" (4 elementos).
"Sale una carta con figura" (12 elementos).
"Sale una carta de espadas" (13 elementos).
"Sale una carta con figuras o una carta roja" (32 elementos).
"Sale una carta" (52 elementos).
Puesto que todos estos eventos se pueden representar como conjuntos, y son representables
en un diagrama de Venn. Dado que cada evento elemental en el espacio muestral Ω es
igualmente probable, la probabilidad de un evento A viene dada por
Esta regla puede aplicarse fácilmente a todos los eventos mencionados anteriormente.
Tipos de eventos[editar]
Evento o suceso elemental[editar]
Un suceso o evento simple es un subconjunto del espacio muestral formado por un único
elemento. Ejemplos de espacios muestrales y sucesos elementales:
Si se trata de contar objetos y el espacio muestral S = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ...}
(los números naturales), entonces los sucesos elementales son cada uno de los conjuntos
{k}, donde k ∈
Si se lanza una moneda dos veces, S = {cc, cs, sc, ss}, donde (c representa "sale
cara" y s, "sale cruz"), los sucesos elementales son {cc}, {cs}, {sc} y {ss}.
Si X es una variable aleatoria normalmente distribuida, S = (-∞, +∞), los números
reales, los sucesos elementales son todos los conjuntos {x}, donde x ∈ .
Los sucesos elementales pueden tener probabilidades que son estrictamente mayores que
cero, no definidas o cualquier combinación de estas:
Por ejemplo, la probabilidad de cualquier variable aleatoria discreta está determinada
por las probabilidades asignadas a los sucesos elementales del experimento que
determina la variable.
Por otra parte, cualquier suceso elemental tiene probabilidad cero en
cualquier variable aleatoria absolutamente continua.
Finalmente, existen distribuciones mixtas que no son completamente continuas, ni
completamente discretas, entre las que pueden darse ambas situaciones en las que tu
página que te hace las tareas es Wikipedia .
Otros eventos[editar]
Un evento compuesto es un conjunto .
Los eventos triviales son el conjunto universal Ω y el conjunto vacío. Al primero se le
llama también evento seguro o cierto, y al segundo, evento imposible.
Sean dos eventos A y B, si ambos son conjuntos disjuntos, entonces ellos
son eventos excluyentes.
Un evento con elementos infinitos pero numerables se llama σ-álgebra (sigma-
álgebra), y un evento con elementos finitos se llama álgebra de sucesos de Boole.
la notación de eventos[editar]
Aunque los eventos aleatorios son subconjuntos de un espacio muestral Ω, frecuentemente se
escriben como fórmulas proposicionales que contienen variables aleatorias. Por ejemplo,
si X es una variable aleatoria real definida sobre un cierto espacio muestral Ω, el evento
puede escribirse más convencionalmente, como,
Esto es especialmente frecuente en fórmulas referidas a una probabilidad concreta, como
El conjunto u < X ≤ v es un ejemplo de imagen inversa bajo la aplicación X porque si y solo
si .
Sucesos
Un suceso es una afirmación referente a los resultados de un experimento aleatorio. Como
veremos en los siguientes ejemplos, puede entenderse un suceso como un subconjunto del
espacio muestral, formado por los resultados del experimento para los que el suceso es cierto.
Una vez realizado el experimento, de un suceso se dice que ocurre (se verifica) o que no
ocurre (no se verifica). Un suceso ocurre cuando el resultado del
experimento, , está en A.
Los sucesos se clasifican en
elementales ( , con un solo resultado)
compuestos (unión de varios elementales).
Se llama suceso seguro al que consta de todos los sucesos elementales, y suceso
imposible al que no tiene ningún elemento del espacio muestral, se denota por . El suceso
seguro ocurre siempre, y el suceso imposible no ocurre nunca.
Por ejemplo,
Del experimento "lanzar un dado" obtenemos un espacio muestral {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
Veamos algunos sucesos:
Cuando hablamos de suceso elemental, hablamos de un resultado simple.
Se trata del resultado más simple que podamos obtener de un experimento
aleatorio. Así por ejemplo, el lanzamiento de un dado una vez, está
compuesto por seis sucesos elementales. Cada una de los seis resultados
posibles al lanzar el dado una vez, es un suceso elemental o resultado
elemental.
En teoría de la probabilidad es el primer concepto que se estudia. Y, cabe
mencionar, que se estudia junto con el concepto de espacio muestral. De
tal forma, que el espacio muestral está compuesto por todos los sucesos
elementales.
Otro ejemplo bien sencillo, sería lanzar una moneda una sola vez. Los
sucesos elementales del lanzamiento de una moneda son dos: cara y cruz.
Ejemplo de suceso elemental
Aunque ya hemos puesto dos ejemplos que dejan claro el significado de
suceso elemental, cabe destacar que no siempre es tan sencillo. En
ocasiones, el experimento aleatorio que se quiere estudiar no es tan
sencillo. Supongamos, entonces, un ejemplo algo más complejo.
Imaginemos que disponemos de una urna. En el interior de esta urna se
encuentran 5 bolas rojas, 4 bolas azules y 2 bolas blancas. El experimento
aleatorio consiste en coger una bola y ver qué bola hemos sacado. Los
sucesos elementales de este experimento serán:
Ω = (Br1, Br2,Br3,Br4,Br5,Ba1,Ba2,Ba3,Ba4, Bb1,Bb2)
Es decir, un suceso elemental sería sacar, por ejemplo, la bola roja 1 (br1).
Otro suceso elemental podría ser sacar la bola blanca 2 (bb2). De este
modo, la extracción de cada una de las bolas es un suceso elemental.
Un suceso compuesto, también conocido como suceso, es un subconjunto
del espacio muestral.
En otras palabras un suceso compuesto, es un conjunto de sucesos
elementales. Se denomina suceso compuesto, porque está formado por varios
sucesos simples. Un suceso simple o suceso elemental, es el suceso más sencillo
que puede existir. Por ejemplo, el suceso elemental «salir un 5» en el lanzamiento
de un dado.
Normalmente, se llaman solo sucesos. Es decir, no se habla de sucesos
compuestos. A menos, eso sí, de que sea necesaria hacer tal distinción.
Tipos de sucesos compuestos
Los sucesos compuestos —que pueden coincidir con un suceso simple—, pueden
ser de varios tipos según las características que se detallan en lo que sigue:
Sucesos compatibles: Decimos que dos sucesos son compatibles, cuando
pueden darse a la misma vez. Por ejemplo:
A = Que salga 1, 2 o 3
B = Que salga 1, 2 o 5
Si sale el dos, ocurrirá el suceso A y B al mismo tiempo. Por tanto, son sucesos
compatibles.
Sucesos incompatibles: Dos sucesos son incompatibles cuando no pueden
ocurrir al mismo tiempo.
A = Que salga 1, 2 o 3
B = Que salga 4 o 5
La ocurrencia del suceso A impide la ocurrencia del B. Es decir, no pueden darse
al mismo tiempo.
Suceso complementario: El suceso complementario es el suceso contrario a otro
suceso.
A=1
Complementario de A = Que no salga 1
Es decir, puede salir cualquier número que no sea A
Sucesos independientes: Los sucesos independientes son aquellos cuya
ocurrencia no depende de ningún otro suceso.
Sucesos dependientes: Dos sucesos son dependientes, cuando la ocurrencia de
uno de ellos condiciona al otro.
Operaciones con sucesos compuestos
Al tratarse de conjuntos, son aplicables todas aquellas operaciones de conjuntos.
En el caso de los sucesos compuestos podemos destacar tres tipos de
operaciones:
Unión de sucesos
Intersección de sucesos
Diferencia de sucesos
Diferencia simétrica de sucesos
Experimento aleatorio es la reproducción controlada de un fenómeno,1 existiendo
incertidumbre sobre el resultado que se obtendrá. Un experimento aleatorio bajo el mismo
conjunto aparente de condiciones iniciales, puede presentar resultados diferentes, es decir, no
se puede predecir o reproducir el resultado exacto de cada experiencia particular. (Ej.:
Lanzamiento de un dado, lanzamiento de una moneda, extracción de una carta de una
baraja).
Este tipo de fenómeno es opuesto al suceso determinista, en el que conocer todos los factores
de un experimento permite predecir exactamente el resultado del mismo. Por ejemplo,
conociendo la altura desde la que se arroja un móvil es posible saber exactamente el tiempo
que tardará en llegar al suelo en condiciones de vacío. Es al azar ya que es aleatorio.
Tipos de experimentos
El objetivo de este artículo es desarrollar el concepto de experimento aleatorio. Sin
embargo, para entenderlo mejor, debemos entender qué tipos de experimentos
existen. Es decir, responder a la pregunta: ¿Y si los resultados del experimento,
bajo las mismas condiciones, son siempre los mismos? En ese caso ya no se
trataría de un experimento aleatorio. En este sentido podemos distinguir dos tipos
de experimentos:
Experimentos determinísticos: Son aquellos que se pueden predecir con
exactitud.
Experimentos aleatorios: Se trata de aquellos experimentos cuyo
resultado es incierto.
Cabe destacar que el hecho de que un experimento sea aleatorio no quiere decir
que sea impredecible. De hecho, en algunos casos aparecen modelos de
regularidad que nos permiten acertar un número considerable de veces con cierta
probabilidad.
El párrafo anterior, refleja la importancia de diferenciar entre un experimento
determinista y un experimento aleatorio. En el primer caso, no tiene sentido hablar
de probabilidad. Si podemos predecir, en todos los casos, el resultado final la
probabilidad de acierto es del 100% y de equivocarnos del 0%. Sin embargo, en
los experimentos aleatorios (aunque existan patrones repetitivos que los
caractericen) no podemos predecirlos con exactitud. Y, por tanto, tiene sentido
hablar de probabilidad o posibilidad. Ver definición de probabilidad
La combinatoria es una rama de la matemática perteneciente al área de matemáticas
discretas que estudia la enumeración, construcción y existencia de propiedades de
configuraciones que satisfacen ciertas condiciones establecidas. Además, estudia las
ordenaciones o agrupaciones de un determinado número de elementos.
Los aspectos de la combinatoria incluyen contar las estructuras de un tipo y tamaño dado
(combinatorias enumerativas), decidir cuándo pueden cumplirse ciertos criterios y construir y
analizar objetos que cumplan los criterios (como en los diseños combinatorios y la teoría
de matroides) encontrar objetos "más grandes", "más pequeños" u "óptimos" (combinatoria
extrema y optimización combinatoria), estudiar estructuras combinatorias surgidas en un
contexto algebraico, o aplicar técnicas algebraicas a problemas combinatorios (combinatoria
algebraica).
Los problemas combinatorios surgen en muchas áreas de la matemática pura, especialmente
en álgebra, teoría de probabilidades, topología y geometría, y la combinatoria también tiene
muchas aplicaciones en la optimización matemática, la informática, la teoría ergódica y la
física estadística.
Combinaciones sin repetición[editar]
Dado un conjunto de n elementos distinguibles, se llama combinación sin repetición de p
elementos, con p < n, elegidos entre los n, a cualquier subconjunto de p elementos distintos
del conjunto.
El número de combinaciones sin repetición de p elementos elegidos entre los n se nota
habitualmente
.
Ejemplo
Un estudiante debe responder a seis de las diez preguntas de las que consta un examen,
¿entre cuántos grupos de preguntas distintas puede elegir?
Se trata de determinar el número de grupos distintos de seis preguntas escogidas del conjunto
de las diez, sabiendo que dos grupos con las mismas preguntas, aún en distinto orden,
coinciden. En este caso, el número de grupos de preguntas distintos entre los que se puede
elegir es
Combinaciones con repetición[editar]
Dado un conjunto de n elementos distinguibles, se llama combinación con repetición de p
elementos escogidos entre los n a cualquier colección de p elementos del conjunto, con
repeticiones eventuales de algunos de ellos.
El número de combinaciones con repetición de p elementos elegidos entre los n se nota
habitualmente
Ejemplo
¿De cuántas formas pueden elegirse simultáneamente tres bolas de una urna en la que hay al
menos tres bolas blancas y tres negras indistinguibles?
Cada grupo es una disposición no ordenada de tres colores formada por los colores blanco y
negro con repeticion de alguno de ellos. Por tanto, se trata de determinar el número de grupos
de tres elementos no ordenados. En este caso, el número de formas distintas de elegir
simultáneamente tres bolas del conjunto es
Áreas de la combinatoria[editar]
No existe una clasificación tajante de lo que constituye una subárea, sino que todas
comparten cierto grado de traslape entre sí, al igual que con otras ramas de la matemática
discreta. Diferentes autores proponen varias divisiones de la combinatoria por lo que cualquier
listado es meramente indicativo. Por ejemplo, algunos autores consideran la teoría de
grafos como una subárea de la combinatoria, mientras que otros la consideran un área
independiente.
Entre las subdivisiones más comunes se encuentran las siguientes.
Combinatoria enumerativa[editar]
La combinatoria enumerativa es el área más clásica de la combinatoria y se concentra en
contar el número de ciertos objetos combinatorios. Aunque contar el número de elementos en
un conjunto es un problema matemático bastante amplio, muchos de los problemas que
surgen en las aplicaciones tienen una descripción combinatoria relativamente simple. Los
números de Fibonacci son el ejemplo básico de un problema en la combinatoria enumerativa.
La forma de doce veces mayor proporciona un marco unificado para contar las permutaciones,
combinaciones y particiones.
Combinatoria analítica[editar]
La combinatoria analítica se refiere a la enumeración de estructuras combinatorias utilizando
herramientas de análisis complejo y teoría de probabilidades. En contraste con la combinatoria
enumerativa, que utiliza fórmulas combinatorias explícitas y funciones generadoras para
describir los resultados, la combinatoria analítica tiene como objetivo obtener fórmulas
asintóticas.
Combinatoria extrema[editar]
La combinatoria extrema estudia las preguntas extremas sobre los sistemas de conjuntos. Los
tipos de preguntas abordadas en este caso son sobre el mayor grafo posible que satisface
ciertas propiedades. Por ejemplo, el mayor grafo libre de triángulos en 2n vértices es un grafo
bipartito completo Kn, n. A menudo es demasiado difícil incluso para encontrar la respuesta
extrema f (n) exactamente y sólo se puede dar una estimación asintótica. La teoría de Ramsey
es otra parte de la combinatoria extrema. Indica que cualquier configuración suficientemente
grande contendrá algún tipo de orden. Es una generalización avanzada del principio del
palomar.
Combinatoria probabilística[editar]
En la combinatoria probabilística, las preguntas son del tipo siguiente: ¿cuál es la probabilidad
de una cierta propiedad para un objeto aleatorio discreto, tal como un grafo al azar? Por
ejemplo, ¿cuál es el número promedio de triángulos en un grafo al azar? Los métodos
probabilísticos también se utilizan para determinar la existencia de objetos combinatorios con
ciertas propiedades prescritas (para las cuales pueden ser difíciles de encontrar ejemplos
explícitos), simplemente observando que la probabilidad de seleccionar aleatoriamente un
objeto con esas propiedades es mayor que 0. Este enfoque (a menudo referido como el
método probabilístico) demostró ser altamente eficaz en aplicaciones a la combinatoria
extremal y a la teoría de los grafos. Un área estrechamente relacionada es el estudio de
cadenas de Markov finitas, especialmente en objetos combinatorios. Aquí también se utilizan
herramientas probabilísticas para estimar el tiempo de mezclado. A menuda asociada con
Paul Erdős, que hizo el trabajo pionero en el tema, la combinatoria probabilística fue vista
tradicionalmente como un conjunto de herramientas para estudiar problemas en otras partes
de la combinatoria. Sin embargo, con el crecimiento de las aplicaciones para el análisis de
algoritmos en la informática, así como la probabilidad clásica, la teoría aditiva y probabilística
de número, el área creció recientemente para convertirse en un campo independiente de la
combinatoria.
Combinatoria algebraica[editar]
La combinatoria algebraica es un área de matemáticas que emplea métodos de álgebra
abstracta, notablemente teoría de grupo y teoría de representación, en varios contextos
combinatorios y, a la inversa, aplica técnicas combinatorias a problemas en álgebra. La
combinatoria algebraica está continuamente expandiendo su alcance, tanto en temas como en
técnicas, y puede ser vista como el área de matemáticas donde la interacción de métodos
combinatorios y algebraicos es particularmente fuerte y significativa.
Combinatoria de palabras[editar]
La combinatoria de palabras trata de lenguajes formales. Se plantea de forma independiente
dentro de varias ramas de las matemáticas, incluyendo la teoría de números, la teoría de
grupos y la probabilidad. Tiene aplicaciones a la combinatoria enumerativa, al análisis fractal,
a la informática teórica, a la teoría de los autómatas ya la lingüística. Aunque muchas
aplicaciones son nuevas, la jerarquía clásica de clases de gramáticas formales de Chomsky-
Schützenberger es quizás el resultado más conocido en el campo.
Combinatoria geométrica[editar]
La combinatoria geométrica está relacionada con la geometría convexa y discreta, en
particular la combinatoria poliédrica. Se pregunta, por ejemplo, cuántas caras de cada
dimensión puede tener un politopo convexo. Las propiedades métricas de los politopos juegan
también un papel importante. Por ejemplo: el teorema de Cauchy sobre la rigidez de los
politopos convexos. También se consideran politopos especiales, como el permutohedra, el
associahedra y los politopos de Birkhoff. Debemos tener en cuenta que la geometría
combinatoria es un nombre anticuado para la geometría discreta.
Combinatoria topológica[editar]
Los análogos combinatorios de conceptos y métodos en topología se usan para estudiar
dibujo gráfico, división justa, particiones, conjuntos parcialmente ordenados, árboles de
decisión, problemas de collar y teoría de Morse discreta. No debe confundirse con la topología
combinatoria que es un nombre antiguo para la topología algebraica.
Combinatoria aritmética[editar]
La combinatoria aritmética surgió de la interacción entre la teoría numérica, la combinatoria, la
teoría ergódica y el análisis armónico. Se trata de estimaciones combinatorias asociadas con
operaciones aritméticas (adición, sustracción, multiplicación y división). La combinatoria aditiva
se refiere al caso especial cuando sólo están involucradas las operaciones de suma y resta.
Una técnica importante en la combinatoria aritmética es la teoría ergódica de los sistemas
dinámicos.
Combinatoria infinita[editar]
La combinatoria infinita, o teoría de conjuntos combinatoria, es una extensión de ideas en
combinatoria a conjuntos infinitos. Es una parte de la teoría de conjuntos, un área de lógica
matemática, pero utiliza herramientas e ideas tanto de la teoría de conjuntos como de la
combinatoria extrema. Gian-Carlo Rota usó el nombre de combinatoria continua para describir
la probabilidad geométrica, ya que hay muchas analogías entre el recuento y la medida.
Combinatoria enumerativa[editar]
La combinatoria enumerativa o enumeración estudia los métodos para contar (enumerar)
las distintas configuraciones de los elementos de un conjunto que cumplan ciertos criterios
especificados.
Ésta fue una de las primeras áreas de la combinatoria en ser desarrollada, y como otras áreas
más recientes se estudian sólo en cursos especializados, es común que se haga referencia a
esta subárea cuando se menciona combinatoria en entornos escolares.
En todo problema combinatorio hay varios conceptos claves que debemos distinguir:
1. Población:
Se llama así al conjunto de los elementos que estamos estudiando. Designaremos con
una m al número de elementos del conjunto.
2. Muestra:
Se trata de un subconjunto de la población. Se denominará con la letra n al número de
elementos que forman la muestra.
Los tipos de la muestra vi enen determinados por dos aspectos:
Orden
Determina si es importante o no que los elementos de la muestra aparezcan ordenados.
Repetición
La posibilidad de repetición o no de los elementos.
Combinatoria extremal[editar]
El enfoque aquí es determinar qué tan grande o pequeña debe ser una colección de objetos
para que satisfaga una condición previamente establecida;
Ejemplo.
Considérese un conjunto S. con n elementos. A continuación se empieza a hacer un listado de
subconjuntos de tal manera que cualquier pareja de subconjuntos del listado tenga algún
elemento en común.
Para esclarecer, sea y un posible listado de subconjuntos podría ser
Conforme aumenta el listado (y dado que hay una cantidad finita de opciones), el proceso
se hace cada vez más complicado. Por ejemplo, no podríamos añadir el conjunto {A, D} al
listado pues aunque tiene elementos en común con los últimos 3 subconjuntos del listado,
no comparte ningún elemento con el primero.
La pregunta sobre qué tan grande puede hacerse el listado de forma que cualquier pareja
de subconjuntos tenga un elemento en común es un ejemplo de problema de
combinatoria extremal (o combinatoria extrema). La respuesta a este problema es que si
el conjunto original tiene n elementos, entonces el listado puede tener como
máximo subconjuntos.
La Historia de la Probabilidad
La historia de la probabilidad comienza en el siglo XVII cuando Pierre Fermat » y Blaise Pascal
» tratan de resolver algunos problemas relacionados con los juegos de azar. Aunque algunos
marcan sus inicios cuando Cardano (jugador donde los haya) escribió sobre 1520 El Libro de los
Juegos de Azar (aunque no fué publicado hasta más de un siglo después, sobre 1660) no es
hasta dicha fecha que comienza a elaborarse una teoría aceptable sobre los juegos.
Christian Huygens conoció la correspondencia entre Blaise Pascal y Pierre Fermat suscitada
por el caballero De Méré, se planteó el debate de determinar la probabilidad de ganar una
partida, y publicó (en 1657) el primer libro sobre probabilidad: De Ratiociniis in Ludo Aleae,
(Calculating in Games of Chance), un tratado sobre juegos de azar.Se aceptaba como intuitivo el
concepto de equiprobabilidad, se admitía que la probabilidad de conseguir un acontecimiento
fuese igual al cociente entre
Durante el siglo XVIII, debido muy particularmente a la popularidad de los juegos de azar, el
cálculo de probabilidades tuvo un notable desarrollo sobre la base de la anterior definición de
probabilidad. Destacan en 1713 el teorema de Bernoulli y la distribución binomial, y en 1738 el
primer caso particular estudiado por De Moivre » , del teorema central del límite. En 1809 Gauss
» inició el estudio de la teoría de errores y en 1810 Laplace, que había considerado
anteriormente el tema, completó el desarrollo de esta teoría. En 1812 Pierre Laplace » publicó
Théorie analytique des probabilités en el que expone un análisis matemático sobre los juegos de
azar.