Ronald Raul Arce Coaquira
Ronald Raul Arce Coaquira
Ronald Raul Arce Coaquira
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO, PERÚ
2020
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTOS
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
ÍNDICE GENERAL iii
ÍNDICE DE TABLAS v
ÍNDICE DE FIGURAS vi
ÍNDICE DE ANEXOS vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
REVISIÓN DE LITERATURA
1.1 Marco teórico 4
1.1.1 Sistema universitario peruano 4
1.1.2 Modelo de Calidad para la acreditación de carreras profesionales. 7
1.1.3 Eficiencia y calidad educativa 14
1.1.4 Economía de la educación, teoría de la producción y la eficiencia en el proceso
productivo 18
1.1.5 Medición de la eficiencia en el sector educativo 28
1.1.6 Determinantes de la eficiencia en el sector educativo 40
1.2 Antecedentes 43
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Identificación del problema 54
2.2 Enunciados del problema 56
2.2.1 Problema general 56
2.2.2 Problemas específicos 57
2.3 Justificación 57
2.4 Objetivos 58
2.4.1 Objetivo general 58
2.4.2 Objetivos específicos 59
2.5 Hipótesis 59
iii
2.5.1 Hipótesis general 59
2.5.2 Hipótesis específicas 59
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Lugar de estudio 60
3.2 Población 64
3.3 Muestra 64
3.4 Método de investigación 64
3.4.1 Tipo y diseño de investigación 64
3.4.2 Operacionalización de variables 65
3.4.3 Técnicas de recolección de datos 66
3.4.4 Tratamiento de los datos 67
3.4.5 Análisis e interpretación de los datos 74
3.5 Descripción detallada de métodos por objetivos específicos 75
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados 78
4.1.1 Medición de la eficiencia técnica DEA en las escuelas profesionales 78
4.1.2 Análisis descriptivo de la eficiencia técnica DEA 86
4.1.3 Estimación de los determinantes de la eficiencia técnica 100
4.2 Discusión 109
CONCLUSIONES 112
RECOMENDACIONES 113
BIBLIOGRAFÍA 114
ANEXOS 120
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
v
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
1. Estadística descriptiva de las variables 121
2. Correlación entre variables 121
3. Estimaciones del modelo Tobit eficiencia DEA 122
4. Efectos marginales 124
5. Batería de estimaciones del modelo Tobit 126
6. Base de datos 128
vii
RESUMEN
Palabras clave: DEA, eficiencia técnica, input, output, regresión truncada Tobit, rendimientos
a escala.
viii
ABSTRACT
The present research work aims to determine the level of technical efficiency of public
resources at the National University of the Altiplano in the period 2014-2018, for this
end a two-stage analysis is carried out on a total of 350 observations, corresponding to
professional schools. In the first stage, the level of technical efficiency of each
professional school is evaluated, using the non-parametric methodology Data Envelope
Analysis (DEA-CRS input, DEA-CRS output, DEA-VRS input, DEA-VRS output)
initially proposed by Charnes et al. (1978). On the other hand, in the second stage, the
determinants of efficiency are analyzed through a truncated Tobit regression analysis.
The main results show that the average degree of inefficiency measures 0.65; however,
some professional schools register technical efficiency during a given period, which are:
Dentistry, nursing, accounting sciences, secondary education, physical education,
primary education, initial education, social work, sociology, anthropology, art and
mathematical physical sciences. Therefore, for the most part, engineering and
biomedical professional schools are inefficient. Inefficiency is determined by the
number of classrooms, laboratories, libraries, number of students enrolled, ratio number
of students per teacher, number of teachers, number of teachers appointed, ratio of male
teachers to female teachers and the number of administrative staff. The named human
resource teacher and the number of students per teacher are positively related to
efficiency at the 1% level of significance.
Keywords: DEA, input, output, returns to scale, technical efficiency, truncated regression
Tobit.
ix
INTRODUCCIÓN
La producción educativa eficiente es uno de los objetivos actuales del Perú. Por un lado,
los gobiernos están interesados en conocer cuál es el máximo output educativo que
puede ser alcanzado a partir de los inputs educativos invertidos. Por otro lado, en el caso
de que se detecten comportamientos ineficientes, es necesario indagar acerca de las
posibles causas explicativas de la ineficiencia para llevar a cabo una mejor gestión de
los recursos públicos.
1
El Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés) es una herramienta útil
para la medición de la eficiencia relativa en instituciones educativas, y así cabe señalar
que la primera aplicación del método fue en la evaluación de Colegios (tesis doctoral
Rhodes, 1978). Su bondad radica en una correcta definición de la unidad evaluada
(DMU en el contexto de DEA) y de las entradas y salidas de la misma, de modo que tras
su aplicación es posible establecer clasificaciones entre unidades eficientes e
ineficientes, y asignar pares de referencia para el mejoramiento de las unidades
ineficientes y crear metas para la utilización de recursos.
2
La medición de la eficiencia en las escuelas profesionales es importante para optimizar
la utilización de los recursos, lo que además pretende contribuir a la materialización del
ideal de una educación de calidad libre de barreras para el acceso con cobertura total.
Los resultados podrían tener claras implicaciones políticas, pudiendo ser utilizados
como guías para los gestores de las escuelas profesionales de las universidades con el
fin de adoptar medidas orientadas al logro de metas concretas en relación con las
variables que presentan influencia positiva o negativa en la eficiencia de las
universidades.
3
CAPÍTULO I
REVISIÓN DE LITERATURA
4
al promedio. A medida que aumentó la cobertura y la
diversidad del sistema universitario, también lo hizo la
preocupación por la calidad del servicio. Diversos indicadores
internos a las universidades (como el nivel de capacitación de
los docentes, el estado de la infraestructura, y el nivel de
producción científica), y externos (como la empleabilidad de
los egresados y la dispersión salarial) dieron cuenta de la
necesidad de mejorar la calidad promedio de los servicios
educativos universitarios. El marco institucional vigente previo
a la reforma no contribuyó a generar mecanismos efectivos
para monitorear ni asegurar la calidad del servicio. La
regulación de la calidad se apoyaba en la auto regulación de las
universidades y la labor de los organismos encargados de
asegurar la calidad estuvo reducida a la exigencia de
condiciones básicas, no conducentes a asegurar ni mejorar la
calidad en el tiempo. Además, los participantes del sistema no
contaban con información para discriminar entre buenos o
malos programas.
5
brindado por las universidades, y iii) se declaró en proceso de
reorganización al organismo encargado de acreditar la calidad
(SINEACE). Por su parte, el SAC se creó con el objetivo de
lograr que las universidades cumplan con condiciones básicas
de calidad, y que puedan superarlas continuamente. Este
sistema se basa en cuatro pilares: i) licenciamiento como
garantía de condiciones básicas de calidad, ii) acreditación para
la mejora continua, iii) información confiable y oportuna, y iv)
fomento para mejorar el desempeño. La reforma también se
caracterizó porque ha definido un tipo particular de
“universidad modelo”, la cual está orientada principalmente a
la producción científica y a la investigación. Así, la reforma ha
definido estándares de calidad pensando en este tipo de
“universidad modelo”, lo que puede ser restrictivo para las
universidades más orientadas a la formación de profesionales
con altos niveles de inserción laboral, pero no necesariamente
científicos o investigadores. Otros cambios adicionales
introducidos a través de la ley y la política de aseguramiento de
la calidad incluyen: (i) cambios en la elección de autoridades
administrativas y académicas en la universidad, la cual debe
hacerse a través del voto universal, es decir, a través del voto de
los docentes ordinarios y estudiantes matriculados con una
distribución determinada; (ii) cambios en la plana docente, la
cual debe estar constituida como mínimo por 25% de docentes
a tiempo completo, y tener grado de Maestro o Doctor; (iii)
modificaciones en el crédito tributario, el cual ahora se otorga
siempre que se haya generado utilidades y que la reinversión
haya sido en la misma universidad, entre otros.
6
acreditación están siendo cada vez más usados por las
universidades latinoamericanas y algunas peruanas para generar
y mostrar mejoras en la calidad de sus programas. Pero estos
esfuerzos son generalmente descoordinados y diferenciados, en
lugar de ser parte de una política pública. Más aún, destacan
algunas limitaciones que tienen que resolverse para generar un
entorno propicio para la internacionalización de la educación,
como el limitado porcentaje de alumnos y profesores que
dominan el inglés o como el poco desarrollo de los sistemas de
reconocimiento de grados y títulos.
7
Figura 1. Proceso de Formación Profesional
Fuente: SINEACE.
8
La tercera dimensión, referida al apoyo para la formación profesional, constata la
capacidad de gestión y participación de los recursos humanos y materiales como parte
del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Gestión de la Carrera
Formación Profesional
Estudiante Graduado
Cada uno de los factores, criterios e indicadores, se establecieron tomando en cuenta los
lineamientos del Proyecto Educativo Nacional, así como otros documentos relacionados
con la realidad nacional, evolución de los estudios superiores en el país y el mundo,
competitividad y responsabilidad social. En tal sentido, se espera que la evaluación de la
calidad tenga en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión
universitaria y proyección social, gestión administrativa, financiera y de recursos, y los
resultados obtenidos a partir de ellos, el sustento para la mejora continua de la
formación profesional del individuo, que lo lleve a convertirse en actor principal del
desarrollo sostenible de la sociedad.
9
La estructura del modelo para carreras profesionales universitarias se presenta en la
Tabla 1, que consta de 3 dimensiones, 9 factores, 16 criterios y 84 indicadores.
Tabla 1
Modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales universitarias
3 Dimensiones 9 Factores 16 Criterios 84 Indicadores
Gestión de la Planificación, Planificación estratégica. 5
Carrera. organización, Organización, dirección y control. 9
dirección y control.
10
Tabla 2
Modelo de calidad para la acreditación de carreras de educación
Dimensión Factores Criterio Nº de Nºde Fuentes de
Estándares Verificación
Referenciales
Gestión de la Planificación, Planificación estratégica. 5 12
Carrera. organización, Organización, dirección y 9 30
dirección y control. control.
Formación Enseñanza – Proyecto educativo – 13 21
Profesional. Aprendizaje. currículo.
Estrategias de enseñanza – 2 7
aprendizaje.
Desarrollo de las 4 13
actividades de enseñanza –
aprendizaje.
Evaluación del aprendizaje 1 8
y acciones de mejora.
Estudiantes y egresados. 8 36
Investigación. Generación y evaluación de 7 25
proyectos de investigación.
Extensión Generación y evaluación de 8 16
universitaria y proyectos de extensión
proyección social. universitaria y proyección
social.
Servicios de apoyo Docentes. Labor de enseñanza y 9 28
para la Formación tutoría.
Profesional. Labor de investigación. 5 17
Labor de extensión 3 11
universitaria y de
proyección social.
Infraestructura y Ambientes y equipamiento 2 13
equipamiento. para la enseñanza –
aprendizaje, investigación,
extensión universitaria y
proyección social,
administración y bienestar.
Bienestar. Implementación de 3 31
programas de bienestar.
Recursos Financiamiento de la 3 10
financieros. implementación de la
carrera.
Grupos de interés. Vinculación con los grupos 2 7
de interés.
Fuente: CONEAU – 2008, modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándares
para la carrera de educación.
11
Tabla 3
Agrupación de estándares del modelo de calidad para la acreditación de carreras de
educación según su alcance de evaluación
Dimensión Factor Criterio Estándares Estándares del modelo de calidad
básicos Enseñanza - Investiga Extensión y
aprendizaje ción. proyección
social
Gestión de la Planificación, Planificación estratégica. 1,2,5 1,2,3,4,5 1,2,3,4,5 1,2,3,4,5
Carrera. organización, Organización, dirección y 6,7,8,9,10,14 7,8,9,10,11,1 7,8,9,10, 7,8,9,10,14
dirección y control. 2,13,14 14
control.
Formación Enseñanza – Proyecto educativo – 15,16,19,22,23 16,17,18,19,2 20,21,22, 20,21,22,25
Profesional. Aprendizaje. currículo. 0,21,22,23,24 24,25,27 ,26
,25,26,27
Estrategias de enseñanza – 28 29
aprendizaje.
Desarrollo de las 30,31,32,33
actividades de enseñanza –
aprendizaje.
Evaluación del aprendizaje 34 34,35
y acciones de mejora.
Estudiantes y egresados. 37,45 36,37,38,39,4
0,41,42,43,44
,45,46
Investigación. Generación y evaluación 47,50,51 25 47,48,49,
de proyectos de 50,51,52,
investigación. 53,54,55
Extensión Generación y evaluación 56,58,62,63 56,57,58,59
universitaria y de proyectos de extensión ,60,61,62,6
proyección universitaria y proyección 3,64,65
social. social.
Servicios de Docentes. Labor de enseñanza y 66,67,69,70,71, 66,67,68,69,7
apoyo para la tutoría. 72,73,74,75 0,71,72,73,74
formación ,75
profesional Labor de investigación. 76,77,78 76 76,77,78,
79,80
Labor de extensión 81 81,82,83
universitaria y de
proyección social.
Infraestructura Ambientes y equipamiento 84,85 84,85 84,85
y equipamiento. para la enseñanza –
aprendizaje, investigación,
extensión universitaria y
proyección social,
administración y bienestar.
Bienestar. Implementación de 86,89,91 86,87,88,89,9 89,90,91
programas de bienestar. 0,91
Recursos Financiamiento de la 92,93 92,93,94 92,93,94 92,93,94
financieros. implementación de la
carrera.
Grupos de Vinculación con los grupos 95 95,96,97 95,96,97 95,96,97
interés. de interés.
3 9 16 45 68 42 34
Fuente: CONEAU – 2008, modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándares
para la carrera de educación.
12
Condiciones básicas de calidad
Proceso de acreditación
13
Figura 3. Calidad Educativa Universitaria
Fuente: CONEAU.
14
las necesidades individuales de los alumnos (pertinencia) y a las de la sociedad
(relevancia). Logra que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la
escuela, permanezca en ella y egrese alcanzando los objetivos de aprendizaje
(eficacia interna y externa). Consigue que los aprendizajes se asimilen
duraderamente y den lugar a comportamientos sociales fructíferos para la
sociedad y los individuos (impacto). Cuenta con recursos suficientes (suficiencia)
y los aprovecha bien (eficiencia). Tiene en cuenta la desigualdad de situaciones y
apoya a quienes lo requieran, para que los objetivos sean alcanzados por el mayor
número posible (equidad).
15
pertinencia, la educación tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades y
características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales.
Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía
de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los
procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social.
16
cuenta el establecimiento para impartir enseñanza, y los procesos educativos que
se dan al interior del establecimiento escolar. El factor ‘Contexto
socioeconómico’ está referido a variables como el capital cultural de los hogares,
el nivel educativo de los padres, el nivel socioeconómico del hogar, la pertenencia
del alumno a una etnia, y el clima social del entorno en el cual está inserta la
escuela. El factor ‘Insumos’ está referido a los recursos financieros, materiales y
humanos, que dispone el establecimiento educacional para proveer educación.
Entre las variables que se asocian a esta dimensión se encuentra, la infraestructura
del establecimiento, la disponibilidad de computadores, la calidad de los docentes
y el acceso a servicios básicos. El factor ‘Procesos educativos’ se refiere a las
interacciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa, de manera
tal, que se construya un clima adecuado y relaciones positivas y fructíferas para
mejorar el aprendizaje.
Por otra parte, la eficiencia se pregunta por el costo con que los objetivos son
alcanzados. Por lo tanto, es definida con relación al financiamiento destinado a la
educación, la responsabilidad en el uso de éste, los modelos de gestión
institucional y de uso de los recursos. En la gestión pública aparece actualmente
como objetivo central la eficiencia en los servicios públicos, entre ellos el sistema
educativo, lo que implica la necesidad de conseguir mejoras en la gestión de los
recursos, y optimizar la relación entre productividad, equidad y calidad en la
prestación de servicios.
17
sistema será de mayor calidad en la medida en que, comparado con otro, logra
resultados similares con menores recursos (Schmelkes, 2013).
Economía de la educación
Teoría de la producción
18
que seleccionen. El proceso tiene su descripción en razón de inputs y outputs
(Siems & Barr, 1998; Sufian, 2009).
Función de producción
19
la actividad universitaria. Por tanto, para tratar de encontrar la función de
producción hay que comenzar con la identificación de las variables implicadas y
posteriormente, tratar de observar el tipo de relación que pueda existir entre ellas.
Es decir, es necesario identificar que recursos humanos, materiales y financieros a
partir de los cuales las universidades desarrollan sus funciones docentes e
investigadoras.
Tabla 4
Inputs y outputs de la actividad universitaria
20
La eficiencia del proceso productivo
a. La Eficiencia técnica
21
si la producción que se obtiene es la máxima posible con la cantidad de factores
especificada. La eficiencia técnica implica que, para producir mayores cantidades
de un bien, dado que se están utilizando todos los recursos que existen (pleno
empleo), deberá renunciarse a otros bienes que se estén produciendo (Costo de
oportunidad).
22
➢ Si la tecnología es fija
La frontera delimita la máxima producción de un bien o producto con un nivel de
factor variable utilizado dado el estado de la tecnología (Ibídem, 324-325).
Cuando todos los factores son variables, la eficiencia técnica se mide por la
relación de la longitud de la línea que une el origen al punto proyectado sobre la
23
isocuanta A' y la línea que une el origen al punto observado de la producción
ineficiente A:
Para elegir, deberá considerar no sólo aquel método que utilice menor cantidad de
recursos sino también el que tenga menor costo posible, por lo tanto, tendrá en
cuenta los precios de los factores productivos y éste es el concepto de eficiencia
económica.
25
mejor manera para observar la producción alcanzada que debe ser máxima a ese
nivel de recursos utilizados aspectos que si bien pueden ser medidos tienen una
alta dosis de subjetividad.
26
Economía de escala
27
Eficiencia técnica orientada al output
28
directamente relacionadas con los objetivos fundamentales del nivel educativo
correspondiente. En cuanto a los inputs, pese a las dificultades que plantea la
especificación de una función de producción educativa, existe evidencia empírica
para identificar los factores que tienen una mayor influencia sobre el output
educativo.
Sin embargo, también señala que la aplicación del DEA tiene ciertas limitaciones:
su carácter determinístico; la necesidad de que las Unidades comparadas sean
homogéneas; la posible saturación del modelo si no se mantiene la proporción
óptima entre Unidades a analizar y variables utilizadas, o la propia flexibilidad del
modelo. A pesar de ello, en los últimos años, el desarrollo de nuevas extensiones
29
del modelo ha permitido ir superando los inconvenientes que presenta éste en la
práctica, convirtiéndose en una herramienta cada vez más utilizada, no sólo para
la evaluación y análisis de la eficiencia técnica, sino también como punto de
partida para la toma de decisiones, dada la riqueza de la información que entrega.
Por lo tanto, para medir la eficiencia, cuando nos encontramos con múltiples
inputs y outputs, surge la formulación propuesta por Charnes, Cooper y Rhodes
(1978), conocida como modelo CCR, que adopta la forma fraccional expuesta en
la Tabla 5.
30
La complejidad que presenta la resolución del programa en forma fraccional llevó
a Charnes, Cooper y Rhodes (1979) a transformarlo en uno equivalente de
programación lineal.
Tabla 5
Formulación básica del DEA: modelo CCR
Fraccional Dual
i=1 i=1
Vio, Ụro ≥ 0 ; r= 1,2,.,s Σ λj Y rj -S*r = Yro λj. S*i S*r ≥ 0, j = 1,2,…n
j = 1,2,.,m j=1 i = 1,2,…m
r = 1,2,…s
Fuente: Charnes, Cooper y Rhodes (1978)
Ventajas:
➢ DEA admite modelos con múltiples inputs y outputs.
➢ DEA no requiere una hipótesis de relación funcional entre los inputs y
outputs.
➢ Las unidades de medida se comparan directamente con otras unidades de
medida o una combinación de ellas.
➢ No precisa de la existencia de un sistema de precios sobre input y output,
los cuales son a menudo desconocidos en Instituciones Educativas
Superiores.
➢ Los inputs y outputs pueden representar diferentes unidades de medida,
por ejemplo, una magnitud puede venir medida en unidades físicas
(toneladas), mientras que otra unidad tiene su medida en unidades
31
monetarias (miles de pesos), sin que se requiera una relación a priori entre
ellas.
➢ Riqueza de los resultados ofrecidos que puedan constituir una base de
sumo interés en la implementación de estrategias de mejora de la gestión
institucional de los centros ineficientes.
32
aproximaciones estadísticas, DEA es un método de punto extremo, dado que se
construye una frontera de producción en la que se sitúan las unidades eficientes y
determinando la ineficiencia 'de las otras unidades por la posición relativa
respecto de esta frontera.
a. Modelos DEA-CCR
Las siglas CCR se deben a que este modelo fue desarrollado por Charnes, Cooper
y Rhodes en 1978.
Se clasifican por:
- El tipo de medida de eficiencia: Modelos radiales (fraccionales) y no
radiales.
- La orientación del modelo: Input orientado, Output orientado o Input -
Output orientado y,
- El tipo de rendimiento de escala que caracteriza la producción.
En el gráfico (recreación de los gráficos utilizados por Coll y Blasco páginas 10-
16) se representan la relación insumo-producto de situaciones hipotéticas de una
actividad económica en la que podemos observar que dependiendo de la cantidad
de input(s) utilizado (s) o de output (s) logrado (s) se determinan distintas medidas
de eficiencia, la orientación del modelo y el tipo de rendimientos a escala que en
el presente caso son rendimientos a escala constante, así tenemos:
33
forma la frontera de producción eficiente que son las actividades que mayor
producción realizan dado los recursos que utilizan que es el modelo output
orientado, quedando las demás actividades como ineficientes.
Los puntos eficientes en cada caso tienen una puntuación de 1 como sigue:
a. ETA =1 b. ETA =1; ETB = 1 c. ETA =1; ETB = 1
34
Sujeto a:
Donde:
n = unidades (j = 1,2,..., n) cada una utiliza los mismo inputs (en diferentes
cantidades) para obtener los mismos outputs (en diferentes cantidades)
Xij (Xij ≥ 0) Son la cantidad de inputs i (i = 1,2,..., m) de la unidad j.
Yrj (Yij ≥ 0) Son la cantidad de outputs r (r=1,2,..., s) producidos por la unidad j.
Yro representa la cantidad de output de la unidad que se evalúa.
Ur (r =1,2,..., m) y Vi (i =1,2,..., m) son los pesos de los outputs e inputs
respectivamente.
Este modelo fue cambiado por los mismos autores para sustituir la condición de
no negatividad por la condición de positividad estricta:
35
Para expresar el modelo en forma multiplicativa se tiene en consideración las
siguientes transformaciones:
Ur = t * Ur
δi = t*Vi para t > 0 Dónde: ∑δiXi,o = 1Input virtual normalizado a 1.
36
➢ Modelo DEA-CCR en Forma Envolvente
Es el modelo Dual (Envolvente) del modelo anterior en forma multiplicativa
(primal), por tanto, aquí se busca minimizar las ponderaciones de los inputs y
outputs y la puntuación de eficiencia.
El modelo se elabora teniendo en cuenta que una variable en el dual se
corresponde con una restricción en el primal y una restricción en el dual se
corresponde con una variable en el primal.
Tabla 6
Transformación del modelo CCR - Multiplicativa en CCR - Envolvente
Restricción primal Variable dual Restricción dual Variable primal
CCR-Multiplicativa CCR-Envolvente CCR-Envolvente CCR-Multiplicativa
δT
X0 =1 Θ Yλ ≥ y0 δTX0 ≥ 1
µT Y - δTX ≤ 0 λ≥0 θ X0 – Xλ ≥ 0 µT ≥ 0
Fuente: (Coll y Blasco, 2006:38).
Este modelo suele ser preferido para medir la eficiencia dado que trabaja con un
número de unidades de decisión (DMU) mayor a la suma de inputs y outputs del
modelo. En este modelo la solución óptima es 8* == 1 que indica que la unidad
evaluada es eficiente obteniéndose a su vez las variables de holgura en forma
residual.
37
A este modelo Coll y Blasco (2006) lo denomina modelo DEA-CCR envolvente
de una etapa y lo compara con el modelo de dos etapas según la Eficiencia de
Pareto-Koopmas, en la que incorpora las variables de holgura tanto output como
input, con lo cual la cantidad observada output aun cuando este en la frontera
eficiente puede ser aumentada si hay holgura output o disminuir el, uso de los
factores si hay holgura input (pág 41 idem). La 2da etapa estaría dada por (pág. 49
idem):
b. Modelos DEA-BCC
En el trabajo (Coll y Blasco, 2006: 87-103) se analiza el modelo desarrollado por
Banker, Charnes y Cooper (1984) denominado DEA-BCC que relaja el supuesto
de la tecnología de rendimientos constantes a escala permitiendo la tipología de
rendimientos variables a escala, esto es que según la medida de eficiencia de la
unidad evaluada puede estar trabajando con rendimientos constantes a escala (el
aumento porcentual de la producción es igual al aumento porcentual de los
insumes), rendimientos crecientes a escala (el aumento porcentual de la
producción es mayor al aumento porcentual de los insumes) o rendimientos
decrecientes a escala (el aumento porcentual de la producción es menor al
aumento porcentual de los insumes), determinando que el modelo DEA-CCR con
rendimientos constantes a escala sea una medida de Eficiencia Técnica Global
38
(ETG) que puede ser descompuesta en Eficiencia Técnica Pura (ETP)
determinado por el modelo DEA- BCC y eficiencia escala (EE):
39
Como Ko es no restringida, este mismo modelo mide la eficiencia con el supuesto
de rendimientos a escala como sigue:
Si ko ≤ 0 los rendimientos son no crecientes a escala.
Si ko ≥ 0 los rendimientos son no decrecientes a escala.
➢ Modelo DEA-BCC Forma Envolvente
En consecuencia, el modelo DEA-BCC Envolvente (pág 100, íbidem) y
suponiendo rendimientos variables a escala, tenemos:
A = f (B , P , S , I ) (Ecuación 1)
is is is is is
40
los inputs educativos, variables necesarias para que se produzca la adquisición de
conocimientos en mayor o menor medida. B serían las características
is
socioeconómicas en el hogar, P las influencias de los compañeros, S los inputs
is is
escolares tales como material educativo o la infraestructura del centro y
finalmente I denotaría la capacidad innata del alumno y otras características no
is
observables del alumno. La función anterior puede ser estimada asumiendo que
existen comportamientos ineficientes por parte de las escuelas, pero también de
los alumnos a través de la Ecuación 2.
41
negativamente a la organización de los tamaños de las clases, el desdoble de
grupos, la mayor remuneración de los mejores profesores o el uso del mecanismo
de repetición de curso. En segundo lugar, el sistema pedagógico utilizado por el
profesor puede ser inadecuado para los alumnos que trata de educar, lo que podría
llevar a una caída de la atención o incluso de la disciplina en clase que también
afectaría a los resultados. Por último, la titularidad de la escuela, y por tanto el
margen de discrecionalidad a la hora de tomar decisiones, puede influir en la
contratación y el despido del profesorado, la introducción de incentivos, la
selección de alumnos y las fuentes de financiación para producir la educación,
condicionando así los mecanismos docentes de la escuela.
En cuanto al alumno si bien está claro que las variables de la Ecuación 1 son
determinantes de su rendimiento y todos los alumnos deben enfrentarse a ellas,
existen otras características que pueden condicionar su educación. Por ejemplo, el
tipo de familia en la que el alumno se encuentra y las relaciones entre sus padres,
ya que puede ser un indicador de dificultades afectivas que podrían influir en su
aprendizaje.
42
1.2 Antecedentes
Sinuany et al. (1994) también aplica el modelo DEA-CCR con orientación a entradas
para medir la eficiencia de 21 departamentos educativos en Israel, utilizando como
entradas las siguientes: gastos operativos y salarios del profesorado; y como salidas las
siguientes: dinero de subvención, publicaciones, graduados y créditos del departamento
(horas); los resultados indican cuáles departamentos deben aumentar los estudiantes de
postgrado; y como complemento realizan análisis clúster y análisis de costos por
estudiante.
Castrodeza y Peña (2002) es su estudio realizan una medición con modelos CCR y BCC
orientados a salidas en 22 departamentos de Ciencias Sociales y Jurídicas, de la
Universidad de Valladolid, tomando como entradas las siguientes: recursos propios para
investigación y capacidad investigadora; y como salidas las siguientes: calidad, cantidad
e impacto En investigación y actividad en formación de investigadores. Bajo CRS
(rendimientos de escala constantes) la eficiencia media es del 75,5%, mientras que con
VRS asciende a 88,6%; dichos autores concluyen que, aproximadamente, un 13% de
ineficiencia procede de problemas de escala de operación.
43
departamentos eficientes (22) pertenecen al grupo no experimental, frente a 10 del
grupo experimental.
Kaoa y Hungb (2006) aplican DEA en la Universidad Nacional Cheng Kung, evaluando
41 Facultades, seleccionan cuatro grupos de departamentos y los clasifican con
descomposición de eficiencia y análisis de conglomerados, bajo los modelos CCR y
BCC; las entradas consideradas son las siguientes: personal, gastos de operación y
espacio utilizado; mientras las salidas son las siguientes: horas-crédito, publicaciones,
donaciones externas y contratos.
44
Universidades Públicas Presenciales en España, de los años académicos 2004-2005 y
2006-2007, a partir de bases de datos de la CRUE. Dicho análisis utiliza el Análisis de
Envolvente de Datos con 43 universidades públicas presenciales españolas, que acogen
aproximadamente el 70 por ciento del total de la matrícula universitaria en todo el
territorio español. Cabe mencionar que este análisis hace énfasis en el enfoque
institucional y regional, mostrando algunos resultados concluyentes sobre cómo operan
las universidades públicas españolas, materia prima fundamental en la tarea de los
encargados de gestionar la financiación educativa.
Pino et al. (2010) recurren al modelo CCR orientado a salidas para medir la eficiencia
de los grupos de investigación en España. Utilizan las siguientes tres entradas: doctores
activos, demás personal de I+D+I y subvenciones recibidas en convocatoria de ayudas;
y las siguientes cuatro salidas: ingresos por proyecto, publicación en revistas ISI, tesis y
contratos. Dichos autores encuentran 19 grupos de investigación eficientes y determinan
cuál ha sido el grupo que aparece más veces como referencia, denominándolo líder.
Barbosa (2010) estudia 54 unidades (27 escuelas en los semestres de 2009), en las
Facultades de la Universidad Industrial de Santander, implementando las siguientes
cinco entradas (input): docentes de tiempo completo de planta, cátedra, con doctorado,
sin doctorado y presupuesto; y con las siguientes seis salidas: cupos de pregrado, cupos
de postgrado, graduados de pregrado, graduados de postgrado, evaluación docente y
resultados del ECAES (Hoy Saber Pro). Incluye tres modelos CCR-BCC orientados a
salidas (output); el primero de los mismos considera variables de formación, el segundo
45
de investigación y extensión y, el tercero, de formación, investigación y extensión;
muestra que 31 unidades son eficientes. Por otra parte, el modelo BCC indica que 42
unidades son eficientes. En consecuencia, 31 unidades presentan rendimientos
constantes a escala y 11 rendimientos variables a escala.
Agasisti et al. (2011) evalúan 75 facultades italianas durante años, utilizando tres
entradas, a saber: área de laboratorios, personal (administrativo y de investigación) y
actividades de transferencia tecnológica; y establecen cinco salidas, a saber: ingresos de
actividades financiadas, ingresos de actividades financiadas desde el extranjero,
ingresos de pedidos (medida como actividades de investigación realizadas y financiadas
por otras instituciones), publicaciones anuales y doctorados en cooperación con órganos
externos. Ellos aplican modelos CCR y BBC orientados a salidas y concluyen que la
eficiencia de los departamentos universitarios de Lombardía es la más alta (eficiencia
CRS = 0.75, eficiencia VRS = 0.78).
Rodríguez (2011) evalúa las actividades de extensión en diferentes unidades de la
Universidad Nacional de Colombia, definiendo 31 DMUs de la forma que se especifica
a continuación. Sede Bogotá: 11 Facultades y seis institutos; Sede Medellín: cinco
Facultades; Sede Manizales: el nivel central y tres Facultades; Sede Palmira: dos
46
Facultades y de la Sede presencia nacional: Amazonia, Orinoquia y Caribe. Empleó dos
entradas, a saber: horas de dedicación de los docentes y dineros obtenidos de fuentes de
financiación; así como tres salidas, a saber: proyectos, transferencias y capital
relacional; relaciones internacionales en unidades, aplicando el modelo CCR, orientado
a salidas. La comparación entre departamentos se hace categorizando, puesto que hay
disciplinas que para adelantar sus actividades de investigación y docencia requieren de
laboratorios y tecnologías, lo que conlleva una alta inversión de recursos, contrastando
con aquellas que no lo requieren.
47
desarrollado para evaluar el desempeño de las universidades. Los resultados empíricos
indican que 3 de las 25 instituciones son eficientes en el plano de investigación y
docencia. Además, estos resultados no revelan diferencias estadísticamente
significativas de eficiencia entre las instituciones estatales y las instituciones no
estatales, como tampoco entre las instituciones con distintos años de acreditación
institucional.
Ramírez (2013), en su estudio de investigación “La eficiencia del uso de los recursos en
las Facultades de la Universidad Nacional del Callao- año 2011”, el estudio se realizó
utilizando la técnica de Análisis Envolvente de Datos, mediante el programa Solver de
Excel y los modelos DEA-BCC input y, output orientado envolvente que miden la
eficiencia con una puntuación de 1 y la ineficiencia con una puntuación menor a l. Se
determinó como ineficientes a la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, con
eficiencia de 0.986 se determinó que para ser eficiente debió reducir en 22 el número de
docentes y en 7 el número de matriculados y, haber obtenido un mayor número de 3
egresados. La Facultad de Ciencias de la Salud con una puntuación de eficiencia de
0.926 y, para que se considere eficiente se debió aumentar en 12 el número de egresados
y en 3 el número de investigaciones. La disminución de docentes implica un ahorro en
los recursos financieros que se orientan a su pago y la del número de matriculados al
requerir menos docentes también implica un ahorro de recursos monetarios; El aumento
de egresados y de investigaciones determina más beneficio para la sociedad.
48
en instituciones de educación superior (IES), que para tal fin utilizan el Análisis
Envolvente de Datos. Para cada estudio se consideran las siguientes características:
modelo seleccionado, orientación del modelo, entradas y salidas, resultados principales,
conclusiones y empleo de algún método complementario. Se analizan estadísticamente
los modelos y características estudiadas en las investigaciones citadas, destacando las
pautas más usadas. Se espera que los resultados sean útiles para brindar una base a
futuros investigadores sobre la forma de realizar la medición de eficiencia y el cálculo
de índices de productividad, usando esta metodología según sus necesidades y
requerimientos específicos. Se concluye que DEA se ha utilizado ampliamente para
medir la eficiencia de la educación a nivel mundial, identificando 254 entradas y 230
salidas.
Peñate y Rivero (2016), realizan el estudio “Análisis Envolvente de Datos (DEA): una
alternativa viable para la evaluación de la eficiencia en universidades” su interés por el
uso eficiente de los recursos y maximizar su contribución a la sociedad, es un tema cada
vez más presente en las agendas de las universidades, en particular de las ecuatorianas.
Se tienen avances importantes en los últimos años en el desarrollo y aplicación de
técnicas para medir la eficiencia en la Educación Superior, siendo el Análisis
Envolvente de Datos (DEA) una de las metodologías ampliamente utilizada a nivel
internacional. En el estudio se realizó una revisión sobre las particularidades de la
evaluación de la eficiencia en las universidades, se analizaron las bases teóricas
metodológicas que sustentan el DEA, y los resultados de la aplicación de esta
metodología en el ámbito universitario internacional. Como resultado quedó demostrada
la viabilidad y pertinencia del uso de esta técnica para evaluar el grado de eficiencia con
que las universidades emplean sus recursos, por lo que debería convertirse en una
herramienta propia de las universidades ecuatorianas tan urgidas de métodos y técnicas
que contribuyan a la mejora de la gestión.
49
optativos ineficientes que deberían aumentar el número de estudiantes y reducir al
mismo tiempo el número de docentes asignados a ellos para mejorar su eficiencia. En el
caso de cursos obligatorios, la mejora también requiere reducir el número de docentes
auxiliares.
50
en el ámbito nacional como internacional, mientras que la especialización en
universidades politécnicas y la densidad de población regional afectan negativamente a
la eficiencia. Por otro lado, y sólo cuando se consideran los factores externos en el
estudio, tanto un mayor PIB per cápita regional como un elevado número de becarios
contribuyen a mejorar significativamente el nivel de eficiencia universitaria.
Por otra parte, Duch-Brown y Vilalta (2010), que identifican que tan sólo la calidad de
los estudiantes, medido a través de la variable “umbral de notas de entrada en el primer
año”, puede explicar la mayor eficiencia de las universidades, mientras que no existe
una relación estadísticamente significativa entre el nivel de eficiencia de aquéllas y la
51
“edad”, el “grado de especialización”, el “tamaño”, el “PIB regional” o el “número de
becarios”.
Moreno et al. (2018), analizan las diferencias de eficiencia y sus factores explicativos de
los estudiantes, según su pertenencia a escuelas públicas y privadas utilizando datos
PISA 2012 para Colombia. La metodología utilizada es no paramétrica order-m y el
enfoque meta frontera. Así mismo, aplicó un análisis de segunda etapa para determinar
los factores explicativos de la eficiencia. Los resultados muestran la existencia de
diferencias de eficiencia entre escuelas públicas y privadas, La influencia de los efectos
de los estudiantes y de la escuela como componentes de la ineficiencia; la identificación
de la influencia positiva sobre la eficiencia de la pertenencia de los alumnos a familias
monoparentales o nucleares frente a otro tipo de tutela, la influencia de la formación de
los padres, la pertenencia del alumno al grado que estudia, el mejor clima en el aula y la
52
localización de la escuela en el caso de la titularidad pública. El tamaño de la escuela no
resultó significativo.
53
CAPÍTULO II
A partir del año 2014, el Estado peruano inició la Reforma Universitaria, con la
aprobación de la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220). En el 2015 el Ministerio de
Educación, le dio contenido a la reforma a través de la Política de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria. En razón de la necesidad de mejorar la
calidad promedio de los servicios educativos universitario, resultado del aumento de la
cobertura, la diversidad del sistema universitario y el deterioro de los indicadores
internos a las universidades (como el nivel de capacitación de los docentes, el estado de
la infraestructura, y el nivel de producción científica), y externos (como la
empleabilidad de los egresados y la dispersión salarial)
En tal sentido, la Universidad Nacional del Altiplano actualmente cuenta con licencia
institucional para ofrecer el servicio educativo superior universitario, otorgado por la
54
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), mediante
Resolución del Consejo Directivo N° 101-2017-SUNEDU/CD. Asimismo, la SUNEDU
ha realizado un ordenamiento de ranking universitario del país, en el cual lo considera a
esta Universidad en el onceavo lugar en el Ranking de las 33 mejores universidades del
país.
Por otra parte, la Ley exige que las universidades públicas deben contar con programas
acreditados, como reconocimiento público al cumplimiento de los estándares de calidad
establecidos; en razón de ello, la Universidad Nacional del Altiplano ha logrado la
aprobación de 26 programas académicos acreditados, con certificación oficial por el
Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).
Sin embargo, en las últimas décadas las políticas educativas se han centrado en dotar de
mayores recursos al sistema, pero no se han logrado mejoras significativas en los
resultados académicos. Por ejemplo, Hanushek (1986, 2003) no encuentra una relación
directa y sistemática entre más recursos educativos y mejores resultados. Por lo tanto, es
oportuno formular la pregunta, ¿en qué medida la operación publica de la Universidad
Nacional del Altiplano es eficiente durante el periodo 2014 al 2018?. La importancia de
esta medida puede ser entendida como una herramienta adicional para la toma correcta
de decisiones a la hora de la asignación de recursos, o a la hora de plantear
modificaciones al sistema de prestación de servicios académicos dentro de la
Universidad.
55
la revisión de la gestión universitaria, así como para el diseño de políticas que
contribuyan al mejoramiento de los servicios de educación superior universitaria, y por
tanto, a una mayor satisfacción de las necesidades de educación superior de los
estudiantes.
56
2.2.2 Problemas específicos
2.3 Justificación
57
productividad en la asignación de recursos del sector público. Esta importante
preocupación ha encaminado a las instituciones educativas superiores a tener muy
presente la evaluación y el control de la financiación y dotación de recursos a las
instituciones públicas y, en particular, de las Universidades Nacionales.
El modelo permite la discusión para levantar la data necesaria que determine una mejor
medida de la eficiencia en el uso de los recursos en las Escuelas Profesionales y por
ende una mejor distribución y uso de los recursos que se les asignan.
Cabe resaltar que uno de los resultados de mucha utilidad al que se espera llegar con la
resolución de esta interrogante es la obtención de un mejor indicador del grado de
eficiencia relativa de las Escuelas Profesionales de la UNA, y que ayude a detectar, en
caso de su existencia, de recursos físicos y humanos ociosos.
2.4 Objetivos
58
2.4.2 Objetivos específicos
2.5 Hipótesis
59
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
La Universidad Nacional del Altiplano de Puno fue fundada en 1856, sin embargo,
reapertura el 29 de abril de 1962 su actividad académica como Universidad Técnica del
Altiplano. Posteriormente fue cambiando la denominación de la universidad:
en 1961 fue nombrada Universidad Nacional Técnica del Altiplano, por Ley Nº 13516,
con las siglas UNTA; en 1983, Universidad Nacional del Altiplano, por la Ley Nº
23733, con las siglas UNA; y 2014, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, por la
Ley Nº 30220, con las siglas UNAP. El 30 de diciembre de 2017, se publica la
Resolución del Consejo Directivo N° 101-2017-SUNEDU/CD, por el cual
la SUNEDU otorga la licencia institucional a la Universidad
60
Tabla 7
Escuelas profesionales de la UNAP
Área Facultad Escuela Profesional
INGENIERIAS CIENCIAS AGRARIAS Ingeniería Agronómica
Ingeniería Agroindustrial
Ingeniería Topográfica y Agrimensura
INGENIERÍA ECONÓMICA Ingeniería Económica
INGENIERÍA AGRÍCOLA Ingeniería Agrícola
INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA Ingeniería Civil
Arquitectura y Urbanismo
Ciencias Físico – Matemáticas
INGENIERÍA ESTADÍSTICA E Ingeniería Estadística e Informática
INFORMÁTICA
INGENIERÍA GEOLÓGICA Y Ingeniería Geológica
METALURGIA
Ingeniería Metalúrgica
INGENIERÍA DE MINAS Ingeniería de Minas
INGENIERÍA QUÍMICA Ingeniería Química
INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, Ingeniería Mecánica Eléctrica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería de Sistemas
BIOMEDICAS Medicina Veterinaria y Zootecnia
Biología
CIENCIAS DE LA SALUD Nutrición Humana
Odontología
ENFERMERÍA Enfermería
MEDICINA HUMANA Medicina Humana
SOCIALES CIENCIAS CONTABLES Y Ciencias Contables
ADMINISTRATIVAS
Administración
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Educación Secundaria
Educación Física
Educación Primaria
Educación Inicial
TRABAJO SOCIAL Trabajo Social
CIENCIAS SOCIALES Sociología
Turismo
Antropología
Ciencias de la Comunicación Social
Arte
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Derecho
Fuente: Oficina de estadística de la OGPD - UNA
61
Ubicación
Región: Puno
Provincia: Puno
Distrito: Puno
Localidad: Ciudad Universitaria
Coordenadas:
UTM: 19L, 391160.95 m E, 8250194.32 m S
Altitud: 3831 msnm
Licenciamiento y acreditación
62
Tabla 8
Escuelas Profesionales Acreditadas por SINEACE de la Universidad Nacional del Altiplano
Nº Escuela Profesional Programa Vigencia Estado Resolución Fecha
expedición
Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 453-2017-SINEACE/CDAH-P 20/12/2017
1
Medicina Veterinaria y Medicina Veterinaria y Zootecnia Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 196-2017-SINEACE/CDAH-P 19/05/2017
2
Zootecnia
Ingeniería Económica Ingeniería Económica Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 162-2015-SINEACE/CDAH-P 10/12/2015
3
Contabilidad Ciencias Contables Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 054-2016-SINEACE/CDAH-P 20/05/2016
4
Administración Administración Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 196-2017-SINEACE/CDAH-P 19/05/2017
5
Enfermería Enfermería Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 210-2017-SINEACE/CDAH-P 19/05/2017
6
Sociología Sociología Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 259-2017-SINEACE/CDAH-P 12/06/2017
7
Turismo Turismo Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 454-2017-SINEACE/CDAH-P 20/12/2017
8
Antropología Antropología Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 053-2016-SINEACE/CDAH-P 20/05/2016
9
Ciencias de la Ciencias de la Comunicación Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 166-2017-SINEACE/CDAH-P 28/04/2017
10
Comunicación Social Social
Arte Arte: Música Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 452-2017-SINEACE/CDAH-P 20/12/2017
11
Ingeniería Estadística e Ingeniería Estadística e Informática Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 039-2017-SINEACE/CDAH-P 23/02/2017
12
Informática
Educación Secundaria Educación Secundaria de la Vigencia (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 166-2016-SINEACE/CDAH-P 03/11/2016
13
Especialidad de Ciencias Sociales
Educación Secundaria Educación Secundaria de la Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 167-2015-SINEACE/CDAH-P 21/12/2015
14
Especialidad de Lengua, Literatura,
Psicología y Filosofía
Educación Física Educación Física Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 238-2016-SINEACE/CDAH-P 22/12/2016
15
Educación Primaria Educación Primaria Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 008-2016-SINEACE/CDAH-P 20/01/2016
16
Educación Inicial Educación Inicial Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 167-2015-SINEACE/CDAH-P 21/12/2015
17
Ingeniería Química Ingeniería Química Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 210-2016-SINEACE/CDAH-P 19/12/2016
18
Nutrición Humana Nutrición Humana Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 135-2017-SINEACE/CDAH-P 24/04/2017
19
Odontología Odontología Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 196-2017-SINEACE/CDAH-P 19/05/2017
20
Ingeniería de Minas Ingeniería de Minas Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 039-2017-SINEACE/CDAH-P 23/02/2017
21
Derecho Derecho Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N°173-2017-SINEACE/CDAH-P 08/05/2017
22
Ingeniería Geológica Ingeniería Geológica Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 056-2017-SINEACE/CDAH-P 03/03/2017
23
Ingeniería Metalúrgica Ingeniería Metalúrgica Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 196-2017-SINEACE/CDAH-P 19/05/2017
24
Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecánica Eléctrica Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 207-2017-SINEACE/CDAH-P 19/05/2017
25
Eléctrica
Ingeniería Electrónica Ingeniería Electrónica Vigente (3 años) Acreditada Resolución de Consejo Directivo Ad Hoc N° 056-2017-SINEACE/CDAH-P 03/03/2017
26
Total 26
FUENTE: SINEACE, Resolución Rectoral N° 4646-2016-R-UNA
Elaborado por la Oficina de Planeamiento Estratégico – OGPD-UN
3.2 Población
La población son las “unidades tomadoras de decisiones” (DMU) que son las 35
escuelas profesionales (estudiantes y docentes universitarios) que conforman la
Universidad Nacional del Altiplano, las que han sido analizadas en el uso eficiente de
los recursos correspondiente de los años 2014 al 2018.
3.3 Muestra
La muestra y la población son iguales, se determinó con los datos que se consideraron
corresponden a los inputs y outputs que utilizan las escuelas profesionales que son un
total de 10 por escuela profesional, haciendo un total de 350 observaciones por año para
determinar el nivel de eficiencia de las escuelas profesionales para la actividad del
rendimiento académico.
64
3.4.2 Operacionalización de variables
Tabla 9
Operacionalización de variables para el cálculo de la eficiencia educativa DEA
65
Tabla 10
Operacionalización de variables para el modelo Tobit de eficiencia educativa
66
universitarios, infraestructura con que se cuenta (aulas académicas,
laboratorios y bibliotecas) de las escuelas profesionales y esta información
se encuentra en la Oficina de Estadística, Oficina de Recursos Humanos,
Oficina de Infraestructura y Oficina de Vicerrectorado de Investigación de
la Universidad Nacional del Altiplano.
Tabla 11
Recolección de datos para la investigación
67
El modelo DEA para medir la eficiencia en el uso de los recursos de las
Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano.
Tabla 12
Modelos DEA para medir la eficiencia técnica
68
El utilizado los 4 modelos para medir la eficiencia de las escuelas profesionales
de la Universidad Nacional del Altiplano, así tenemos que primero se realizaron
medidas de eficiencia parcial de 5 input-1 output, 2 inputs y 1 output, 1 inputs y 1
outputs, que orientan el conocimiento de las escuelas profesionales eficientes en
un proceso de producción con rendimientos a escala constante, luego se
relacionaron (combinaron) los insumos y los productos para aplicar el modelo
DEA-CRS envolvente input-orientado, el modelo DEA CRS- envolvente output
orientado, el modelo DEA-VRS envolvente input-orientado, el modelo DEA
VRS- envolvente output orientado, todo ello con la finalidad de observar la
coherencia de la medida de eficiencia en las diferentes escuelas profesionales de
la universidad y finalmente para las recomendaciones se ha considerado el modelo
DEA-CRS envolvente output-orientado dado que la asignación de los recursos
(inputs) son rígidos en una universidad.
70
y*i = xiβ + ε εi ̸ xi ~ N(0, σ2)
El modelo supone que existe una variable latente (no observable por ejemplo) y*t.
Esta variable depende linealmente de Xi a través de un parámetro (vector) β que
determina la relación entre la variable independiente (o vector) X i y la variable
latente y*t (Tal como en un modelo lineal). Además, hay un término de error εi
con una distribución normal para captar las influencias aleatorias en esta relación.
La variable observable y t se define como igual a la variable latente cuando la
variable latente es superior a cero y cero en caso contrario.
Supuesto de linealidad
71
• Permiten definir:
• Entonces:
• La esperanza es:
E (y/x) = 0.Pr(y = 0/x) + E(y/x,y ˃ 0). Pr(y ˃ 0/x) = E(y/x,y ˃ 0). Pr(y ˃ 0/x).
= 1 - ɸ(-xiβ/ σ) = ɸ(xiβ/ σ)
• En consecuencia:
• Donde:
• La expresión (no lineal) obtenida para E (y|x) sugiere que, dada la naturaleza
mixta de la distribución, el estimador MCO no resultara apropiado para el
modelo Tobit.
72
• La regresión resultante sería más sencilla, pero el problema en ese caso radicaría
en la presencia de la inversa del ratio de Mills como variable explicativa.
Efecto marginal
• En el modelo Tobit:
ϑE(y/x) / ϑx = β ɸ(xiβ/σ)
THETAi = β0 + β1 Xi + εi
Donde:
Los modelos DEA permiten diferenciar las DMU eficientes de aquellas que no lo
son, identificando el valor del indicador de eficiencia è para cada una de ellas. Sin
embargo, una vez obtenido el valor de este indicador, resulta relevante considerar
73
cuáles son sus determinantes. Este análisis se realiza estimando una regresión del
indicador è en función de una o más variables latentes mediante un modelo Tobit
para contemplar el hecho de que è se encuentra truncado.
74
Fadden valores menores a 0.1 indican que el modelo analizado no es
bueno para clasificar a los individuos.
Para determinar la eficiencia del uso de los recursos hemos utilizado el método de
análisis DEA que es el que se utiliza para medir la eficiencia en las entidades del
sector público y se ha extendido para las entidades del sector privado. Este
método DEA es una técnica no paramétrica, determinista que se basa en la
programación estadística. Con la aplicación del método DEA en la medición de la
eficiencia entre las Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional del
Altiplano y según la orientación de las variables (input, output-orientado) se
determinó la eficiencia relativa de las escuelas profesionales que conforman la
Universidad Nacional del Altiplano.
75
Método deductivo
(Yi − 1 − 2 X i )2
Maximizar (Ln FV) = -n/2 Ln 2 – n/2 Ln (2) – ½
2
76
Función máximo verosímil
n
n
f(Y1, Y2, …Yn) = PiYi (1 − Pi )1−Yi
fi (Yi )
=
i =1
1
En logaritmos, tenemos:
n
Ln f(Y1, Y2, …Yn) = [Yi Ln(Pi ) + (1− Yi )Ln(1− Pi )] =
i=1
n n
[Yi Ln(Pi ) − Yi Ln(1− Pi ) + Ln(1− Pi)] = [YiLnPi /(1− Pi )]+ Ln(1− Pi)
i =1 i =1 1
n n
Ln f(Y1, Y2, …Yn) = Yi (1 + 2 X i ) +
i =1
i =1
Ln(1 + e 1 + 2 Xi )
77
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados
78
Tabla 13
Eficiencia DEA – CRS orientado a input según escuela profesional UNAP periodo 2014
- 2018
Escuela profesional Theta Theta Theta Theta Theta Theta Var.
2014 2015 2016 2017 2018 Promedio %
2014-2018
Ingeniería Agronómica 0.40 0.42 0.52 0.61 0.64 0.52 59.88
Ingeniería Agroindustrial 0.61 0.71 0.43 0.75 0.76 0.65 24.10
Ingeniería Topográfica y 0.57 0.77 0.69 0.89 0.85 0.75 50.04
Agrimensura
Ingeniería Económica 0.81 0.81 0.69 0.69 0.79 0.76 -2.74
Ingeniería Agrícola 0.54 0.59 0.59 0.62 0.51 0.57 -5.64
Ingeniería Civil 0.34 0.33 0.38 0.39 0.56 0.40 64.29
Arquitectura y Urbanismo 0.52 0.63 0.64 0.77 0.81 0.67 54.87
Ciencias Físico - 0.38 0.54 0.45 0.59 0.59 0.51 57.54
Matemáticas
Ingeniería Estadística e 0.36 0.51 0.56 0.66 0.65 0.55 81.75
Informática
Ingeniería Geológica 0.42 0.39 0.36 0.50 0.65 0.47 54.50
Ingeniería Metalúrgica 0.45 0.50 0.52 0.54 0.59 0.52 31.45
Ingeniería de Minas 0.74 0.75 0.69 0.68 0.75 0.72 1.20
Ingeniería Química 0.42 0.38 0.48 0.57 0.61 0.49 45.07
Ingeniería Mecánica 0.43 0.49 0.44 0.55 0.59 0.50 37.85
Eléctrica
Ingeniería Electrónica 0.45 0.44 0.44 0.44 0.66 0.48 46.65
Ingeniería de Sistemas 0.37 0.34 0.47 0.52 0.62 0.46 66.68
Medicina Veterinaria y 0.23 0.34 0.37 0.41 0.42 0.35 86.37
Zootecnia
Biología 0.46 0.58 0.61 0.70 0.80 0.63 72.12
Nutrición Humana 0.55 0.50 0.65 0.68 0.80 0.64 44.61
Odontología 0.78 1.00 0.62 0.71 0.82 0.79 4.52
Enfermería 0.83 0.94 1.00 0.97 1.00 0.95 20.64
Medicina Humana 0.61 0.80 0.79 0.76 0.80 0.75 31.09
Ciencias Contables 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00
Administración 0.82 0.74 0.75 0.79 0.90 0.80 9.51
Educación Secundaria 0.62 1.00 1.00 1.00 1.00 0.92 61.87
Educación Física 1.00 0.72 0.79 0.66 0.64 0.76 -35.77
Educación Primaria 0.68 1.00 1.00 0.96 0.97 0.92 41.64
Educación Inicial 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00
Trabajo Social 0.89 1.00 1.00 1.00 1.00 0.98 11.82
Sociología 0.92 1.00 1.00 1.00 1.00 0.98 8.13
Turismo 0.80 0.80 0.73 0.78 0.72 0.77 -11.03
Antropología 0.87 1.00 1.00 1.00 1.00 0.97 15.15
Ciencias de la 0.65 0.64 0.59 0.68 0.82 0.68 25.74
Comunicación Social
Arte 1.00 1.00 0.85 0.91 1.00 0.95 0.00
Derecho 0.92 0.90 0.87 0.93 0.89 0.90 -2.42
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
79
En la Tabla 13, reúne los datos calculados que corresponden a la
eficiencia DEA – CRS orientado a input según escuela profesional de la
Universidad Nacional de Altiplano para el periodo 2014 - 2018, los
resultados muestran que la escuela profesional de odontología es
eficiencia en el año 2015, enfermería es eficiente en los años 2016 y 2018,
ciencias contables es eficiente en todos los años 2014 al 2018, educación
secundaria es eficiente desde el 2015 al 2018, educación física es eficiente
en el año 2014, educación primaria es eficiente en los años 2015 y 2016,
educación inicial es eficiente en todos los años 2014 al 2018, trabajo social
es eficiente desde el año 2015 al 2018, sociología es eficiente a partir del
año 2015 al 2018, antropología es eficiente desde el año 2015 al 2018 y
arte es eficientes en los años 2014, 2015 y 2018. Por otro lado, todas las
escuelas profesionales del área académica ingeniería son ineficientes
durante el periodo 2014 al 2014; de igual manera las escuelas
profesionales del área académica biomédicas ineficientes son: Medicina
veterinaria y zootecnia, biología, nutrición humana y medicina humana. Y
las escuelas profesionales del área académica social ineficiente son:
Administración, turismo y Ciencias de la Comunicación Social durante el
periodo 2014 al 2018.
80
Tabla 14
Eficiencia DEA – CRS orientado a output según escuela profesional UNAP periodo
2014 - 2018
Escuela profesional Theta Theta Theta Theta Theta Theta Var.
2014 2015 2016 2017 2018 Promedio %
2014-2018
Ingeniería Agronómica 0.40 0.42 0.52 0.61 0.64 0.52 59.88
Ingeniería Agroindustrial 0.56 0.68 0.40 0.75 0.76 0.63 36.09
Ingeniería Topográfica y 0.43 0.52 0.48 0.68 0.67 0.56 57.41
Agrimensura
Ingeniería Económica 0.72 0.71 0.57 0.65 0.72 0.67 -0.14
Ingeniería Agrícola 0.41 0.46 0.48 0.59 0.51 0.49 25.08
Ingeniería Civil 0.26 0.25 0.29 0.33 0.44 0.31 67.35
Arquitectura y 0.37 0.41 0.42 0.61 0.67 0.49 82.24
Urbanismo
Ciencias Físico - 0.36 0.54 0.43 0.59 0.59 0.50 62.73
Matemáticas
Ingeniería Estadística e 0.34 0.51 0.56 0.66 0.65 0.54 88.25
Informática
Ingeniería Geológica 0.36 0.34 0.30 0.47 0.62 0.42 73.49
Ingeniería Metalúrgica 0.38 0.50 0.50 0.54 0.59 0.50 54.38
Ingeniería de Minas 0.60 0.60 0.58 0.66 0.72 0.63 20.65
Ingeniería Química 0.42 0.38 0.48 0.57 0.61 0.49 45.07
Ingeniería Mecánica 0.34 0.39 0.36 0.52 0.57 0.44 68.16
Eléctrica
Ingeniería Electrónica 0.45 0.44 0.42 0.44 0.66 0.48 47.55
Ingeniería de Sistemas 0.33 0.31 0.41 0.51 0.60 0.43 80.97
Medicina Veterinaria y 0.19 0.29 0.30 0.39 0.39 0.31 103.91
Zootecnia
Biología 0.44 0.56 0.58 0.70 0.80 0.61 83.68
Nutrición Humana 0.55 0.50 0.63 0.68 0.80 0.63 44.79
Odontología 0.41 0.55 0.37 0.50 0.65 0.50 58.59
Enfermería 0.65 0.71 0.77 0.86 0.90 0.78 38.11
Medicina Humana 0.51 0.65 0.63 0.69 0.72 0.64 43.02
Ciencias Contables 0.87 0.87 0.83 0.96 0.92 0.89 5.63
Administración 0.74 0.72 0.69 0.79 0.86 0.76 16.62
Educación Secundaria 0.62 0.72 0.71 0.77 0.82 0.73 32.76
Educación Física 0.70 0.72 0.75 0.66 0.64 0.69 -7.60
Educación Primaria 0.68 1.00 1.00 0.96 0.97 0.92 41.64
Educación Inicial 1.00 0.99 0.92 1.00 1.00 0.98 0.00
Trabajo Social 0.62 0.68 0.75 0.86 0.84 0.75 34.45
Sociología 0.69 0.80 0.84 0.84 0.89 0.81 27.58
Turismo 0.75 0.76 0.65 0.77 0.71 0.73 -4.90
Antropología 0.64 0.73 0.74 0.81 0.87 0.76 35.57
Ciencias de la 0.57 0.57 0.51 0.67 0.80 0.62 39.51
Comunicación Social
Arte 0.49 0.46 0.42 0.50 0.66 0.51 36.05
Derecho 0.80 0.80 0.73 0.90 0.83 0.81 2.76
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
81
En la Tabla 14, reúne los datos calculados que corresponden a la eficiencia
DEA – CRS orientado a output según escuela profesional de la
Universidad Nacional de Altiplano para el periodo 2014 - 2018, los
resultados muestran que las escuelas profesionales del área social
eficientes con rendimientos constantes a escala son: Educación primaria en
los años 2015 y 2016 y educación inicial en los años 2014, 2017 y 2018.
Por otro lado, todas las escuelas profesionales del área académica
ingeniería y biomédicas son ineficientes durante el periodo 2014 al 2018.
82
Tabla 15
Eficiencia DEA – VRS orientado a input según escuela profesional UNAP periodo 2014
- 2018
Escuela profesional Theta Theta Theta Theta Theta Theta Var.
2014 2015 2016 2017 2018 Promedio %
2014 2018
Ingeniería Agronómica 0.46 0.54 0.63 0.72 0.77 0.62 68.16
Ingeniería Agroindustrial 0.62 0.78 0.69 0.86 0.89 0.77 44.58
Ingeniería Topográfica y 0.45 0.52 0.49 0.69 0.68 0.57 50.86
Agrimensura
Ingeniería Económica 0.80 0.78 0.65 0.66 0.75 0.73 -5.44
Ingeniería Agrícola 0.42 0.46 0.50 0.60 0.55 0.51 29.25
Ingeniería Civil 0.27 0.27 0.29 0.34 0.45 0.32 63.07
Arquitectura y 0.38 0.41 0.44 0.61 0.67 0.50 77.95
Urbanismo
Ciencias Físico - 0.58 1.00 1.00 1.00 1.00 0.92 71.72
Matemáticas
Ingeniería Estadística e 0.44 0.66 0.81 0.86 0.98 0.75 124.77
Informática
Ingeniería Geológica 0.37 0.38 0.36 0.49 0.63 0.45 67.67
Ingeniería Metalúrgica 0.44 0.57 0.61 0.66 0.76 0.61 72.18
Ingeniería de Minas 0.64 0.63 0.64 0.66 0.72 0.66 13.79
Ingeniería Química 0.53 0.62 0.72 0.73 0.82 0.68 56.46
Ingeniería Mecánica 0.36 0.41 0.40 0.54 0.63 0.47 74.48
Eléctrica
Ingeniería Electrónica 0.50 0.55 0.55 0.56 0.75 0.58 48.39
Ingeniería de Sistemas 0.36 0.37 0.42 0.53 0.61 0.46 70.17
Medicina Veterinaria y 0.23 0.33 0.34 0.42 0.45 0.35 96.13
Zootecnia
Biología 0.48 0.58 0.59 0.72 0.82 0.64 71.82
Nutrición Humana 0.59 0.58 0.63 0.70 0.82 0.67 37.97
Odontología 0.44 0.55 0.50 0.61 0.77 0.58 76.02
Enfermería 0.69 0.74 0.87 0.86 0.92 0.82 33.68
Medicina Humana 0.53 0.66 0.64 0.71 0.74 0.66 41.19
Ciencias Contables 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00
Administración 0.80 0.76 0.77 0.79 0.89 0.80 10.99
Educación Secundaria 1.00 0.77 0.81 0.78 0.89 0.85 -11.01
Educación Física 0.75 0.87 0.83 0.76 0.81 0.80 8.29
Educación Primaria 0.78 1.00 1.00 1.00 1.00 0.96 28.96
Educación Inicial 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00
Trabajo Social 0.66 0.72 0.85 0.88 0.87 0.80 31.01
Sociología 0.72 0.82 0.93 0.84 0.89 0.84 24.23
Turismo 0.79 0.78 0.70 0.78 0.73 0.76 -8.23
Antropología 0.66 0.74 0.81 0.81 0.87 0.78 33.12
Ciencias de la 0.58 0.58 0.51 0.68 0.81 0.63 38.33
Comunicación Social
Arte 0.52 0.56 0.60 0.66 0.78 0.62 48.87
Derecho 0.89 0.87 0.82 0.92 0.86 0.87 -3.27
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
83
En la Tabla 15, reúne los datos calculados que corresponden a la
eficiencia DEA – VRS orientado a input según escuela profesional de la
Universidad Nacional de Altiplano para el periodo 2014 - 2018, los
resultados muestran que las escuelas profesionales del área académica
social eficientes con rendimiento variable a escala son: Ciencias contables
durante 2014 al 2018, educación secundaria solo en el año 2014,
educación primaria desde el año 2015 al 2018 y educación inicial durante
el periodo 2014 al 2018 Por otro lado, todas las escuelas profesionales del
área académica ingeniería son ineficientes durante el periodo 2014 al
2014, a excepción de la escuela profesional de ciencias físico –
matemático que presenta eficiencia técnica a partir del año 2015 al 2018.
Respecto a las escuelas profesionales del área académica biomédicas,
todas presentan ineficiencia durante el periodo 2014 al 2018.
84
Tabla 16
Eficiencia DEA – VRS orientado a output según escuela profesional UNAP periodo
2014 - 2018
Escuela profesional Theta Theta Theta Theta Theta Theta Var.
2014 2015 2016 2017 2018 Promedio %
2014 2018
Ingeniería Agronómica 0.42 0.43 0.55 0.63 0.65 0.54 54.52
Ingeniería Agroindustrial 0.57 0.69 0.41 0.77 0.78 0.64 37.56
Ingeniería Topográfica y 0.46 0.56 0.55 0.70 0.70 0.59 50.42
Agrimensura
Ingeniería Económica 0.81 0.80 0.68 0.67 0.78 0.75 -4.32
Ingeniería Agrícola 0.45 0.50 0.56 0.60 0.53 0.53 17.86
Ingeniería Civil 0.30 0.28 0.35 0.34 0.48 0.35 59.59
Arquitectura y 0.41 0.46 0.49 0.63 0.71 0.54 72.59
Urbanismo
Ciencias Físico – 0.42 0.54 0.43 0.61 0.61 0.52 46.74
Matemáticas
Ingeniería Estadística e 0.35 0.51 0.56 0.69 0.67 0.56 89.30
Informática
Ingeniería Geológica 0.39 0.37 0.35 0.49 0.64 0.45 63.28
Ingeniería Metalúrgica 0.41 0.51 0.53 0.55 0.60 0.52 49.11
Ingeniería de Minas 0.67 0.66 0.68 0.67 0.76 0.69 13.50
Ingeniería Química 0.42 0.38 0.49 0.58 0.63 0.50 49.45
Ingeniería Mecánica 0.38 0.43 0.41 0.53 0.58 0.47 53.39
Eléctrica
Ingeniería Electrónica 0.47 0.44 0.46 0.45 0.66 0.50 42.45
Ingeniería de Sistemas 0.36 0.33 0.46 0.52 0.62 0.46 69.92
Medicina Veterinaria y 0.22 0.32 0.35 0.40 0.41 0.34 91.50
Zootecnia
Biología 0.46 0.59 0.63 0.70 0.80 0.64 72.36
Nutrición Humana 0.58 0.51 0.69 0.68 0.80 0.65 39.03
Odontología 0.45 0.58 0.40 0.51 0.66 0.52 48.90
Enfermería 0.72 0.78 0.88 0.87 0.93 0.84 29.55
Medicina Humana 0.54 0.69 0.69 0.69 0.73 0.67 33.61
Ciencias Contables 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00
Administración 0.82 0.78 0.80 0.80 0.90 0.82 10.17
Educación Secundaria 1.00 0.80 0.83 0.80 0.94 0.87 -6.17
Educación Física 0.77 0.72 0.77 0.67 0.66 0.72 -14.22
Educación Primaria 0.71 1.00 1.00 1.00 1.00 0.94 40.12
Educación Inicial 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00
Trabajo Social 0.69 0.75 0.87 0.89 0.88 0.82 27.48
Sociología 0.75 0.84 0.94 0.84 0.89 0.85 19.30
Turismo 0.82 0.81 0.74 0.78 0.72 0.77 -12.34
Antropología 0.70 0.77 0.83 0.82 0.89 0.80 28.12
Ciencias de la 0.63 0.62 0.57 0.67 0.81 0.66 28.80
Comunicación Social
Arte 0.52 0.47 0.44 0.52 0.68 0.52 30.52
Derecho 0.90 0.88 0.84 0.92 0.88 0.89 -2.53
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
85
En la Tabla 16, reúne los datos calculados que corresponden a la
eficiencia DEA – VRS orientado a output según escuela profesional de la
Universidad Nacional de Altiplano para el periodo 2014 - 2018, los
resultados muestran que las escuelas profesionales del área social
eficientes con rendimientos variable a escala son: Ciencias contables
durante el periodo 2014 al 2018, educación secundaria solo en el año 2014,
educación primaria a partir del año 2015 al 2018 y educación inicial
durante el periodo 2014 al 2018.
86
En la Tabla 16 y la Figura 8, reúne los datos calculados que corresponden
al promedio de la eficiencia DEA – VRS orientado a output según escuela
profesional del área académica ingeniería en la Universidad Nacional de
Altiplano durante el periodo 2014 - 2018, los resultados muestran un rango
de promedio de la ineficiencia técnica entre un valor mínimo de 0.35 y un
valor máximo de 0.75 para las escuelas profesionales de ingeniería civil e
ingeniería económica respectivamente.
87
Área académica de biomédicas
88
Figura 11. Variabilidad de la eficiencia DEA – VRS orientado a output
según escuela profesional del área académica de biomédicas UNAP
periodo 2014 – 2018 (%).
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
89
Área académica de sociales
90
Figura 13. Variabilidad de la eficiencia DEA – VRS orientado a output
según escuela profesional del área académica de sociales UNAP periodo
2014 – 2018 (%).
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
91
Eficiencia universitaria
Tabla 17
Eficiencia técnica de la Universidad Nacional del Altiplano según modelo
DEA periodo 2014 - 2018
92
Figura 14. Eficiencia técnica DEA VRS – Output.
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
93
Tabla 18
Ranking de eficiencia en las escuelas profesionales
94
Figura 15. Ranking de eficiencia en las escuelas profesionales.
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
95
ciencias contables y/o educación inicial respectivamente. Lo que
demuestra que al evaluar las escuelas profesionales con este último modelo
resulta que ciencias contables y educación inicial son eficientes o no
reportan ineficiencia en la mezcla de sus insumos o productos, es decir,
aprovechan al 100% los recursos que disponen, lo que sugiere que están
maximizando y gestionando correctamente el nivel output que obtienen.
Sin embargo, los resultados del modelo DEA VRS output muestran que en
promedio la mayoría de las escuelas profesionales registran una mejora en
el nivel de eficiencia técnica, lo cual indicaría que presentan disminución
de la ineficiencia técnica relativa en la producción educativa. Ver Tabla 19
y Figura 16.
96
Tabla 19
Mejora de la eficiencia técnica
97
Figura 16. Mejora de la eficiencia técnica según escuela profesional
UNAP periodo 2014 – 2018.
Fuente: Datos obtenidos de data emvelopment analysis por Stata 15.
98
por escuela profesional que deberían aumentar para lograr la eficiencia
técnica.
Tabla 20
Producción educativa eficiente en las escuelas profesionales UNAP
periodo 2014 - 2018
99
4.1.3 Estimación de los determinantes de la eficiencia técnica
Donde:
100
alumnos matriculados, alumnos por docente, docentes, docentes nombrados,
docentes varones por cada docente mujer y personal administrativo con la
eficiencia técnica es de -0.01, -0.48, -0.12, 0.02, 0.13, -0.12, -0.11, -0.26, y -
0.28 respectivamente. Ver el anexo 2.
101
Tabla 21
Estimaciones del modelo Tobit eficiencia DEA periodo muestral: 2014-2018
Modelo Tobit Modelo Tobit Modelo Tobit Modelo Tobit
Eficiencia DEA CRS Eficiencia DEA CRS Eficiencia DEA VRS Eficiencia DEA VRS
input output input output
102
Modelo Tobit eficiencia DEA CRS INPUT
El valor calculado de LR chi2 (7) por Stata es 91.97, indica que los
coeficientes son conjuntamente significativos para explicar la eficiencia
técnica, es decir, se acepta la hipótesis nula que el conjunto de las
variables explicativas tiene validez en el modelo estimado. Esto da lugar a
que las variables explicativas son completamente exógenos y que dichas
variables están correctamente especificadas (incluidas) en la estimación
del modelo (no existe el problema de variables omitidas). De igual manera,
la Prob > chi2 es cero, lo cual indica que podemos rechazar en 0% la
hipótesis alterna de todos los coeficientes que sean igual a cero.
103
Modelo Tobit eficiencia DEA CRS OUTPUT
– 0.0057 DOCVM
El valor calculado de LR chi2 (4) por Stata es 65.69, indica que los
coeficientes son conjuntamente significativos para explicar la eficiencia
técnica, es decir, se acepta la hipótesis nula que el conjunto de las
variables explicativas tiene validez en el modelo estimado. Esto da lugar a
que las variables explicativas son completamente exógenos y que dichas
variables están correctamente especificadas (incluidas) en la estimación
del modelo (no existe el problema de variables omitidas). De igual manera,
la Prob > chi2 es cero, lo cual indica que podemos rechazar en 0% la
hipótesis alterna de todos los coeficientes que sean igual a cero.
104
Modelo Tobit eficiencia DEA VRS INPUT
- 0.0003 AMAT
El valor calculado de LR chi2 (4) por Stata es 86.24, indica que los
coeficientes son conjuntamente significativos para explicar la eficiencia
técnica, es decir, se acepta la hipótesis nula que el conjunto de las
variables explicativas tiene validez en el modelo estimado. Esto da lugar a
que las variables explicativas son completamente exógenos y que dichas
variables están correctamente especificadas (incluidas) en la estimación
del modelo (no existe el problema de variables omitidas). De igual manera,
la Prob > chi2 es cero, lo cual indica que podemos rechazar en 0% la
hipótesis alterna de todos los coeficientes que sean igual a cero.
Por otro lado, los tests (t), de cada parámetro de las variables explicativas
son altamente significativos, muy cercano al 100% de confianza. De igual
manera la constante es altamente significativa al 100%. De los resultados
se desprende que el modelo Tobit eficiencia DEA VRS INPUT estimado
por el método de máxima verosimilitud obedecería a un proceso
estocástico parsimonioso; por lo tanto, la evidencia empírica indica que la
eficiencia técnica en las escuelas profesionales de la Universidad Nacional
del Altiplano está determinada por el recurso físico laboratorio, así como
también por los recursos humanos alumnos matriculados, docentes
nombrados y docente varones por cada docente mujer.
105
Modelo Tobit eficiencia DEA VRS OUTPUT
- 0.0062 DOCVM
El valor calculado de LR chi2 (4) por Stata es 72.22, indica que los
coeficientes son conjuntamente significativos para explicar la eficiencia
técnica, es decir, se acepta la hipótesis nula que el conjunto de las
variables explicativas tiene validez en el modelo estimado. Esto da lugar a
que las variables explicativas son completamente exógenos y que dichas
variables están correctamente especificadas (incluidas) en la estimación
del modelo (no existe el problema de variables omitidas). De igual manera,
la Prob > chi2 es cero, lo cual indica que podemos rechazar en 0% la
hipótesis alterna de todos los coeficientes que sean igual a cero.
106
La investigación debe preocuparse por la relevancia lógica que tienen las
variables explicativas para la variable endógena y por su significancia
estadística, seleccionar un modelo con R2 más elevado, puede tener sesgo
preprueba. En tan sentido, los tests (t), de cada parámetro de las variables
explicativas son altamente significativos, muy cercano al 100% de
confianza. De igual manera la constante es altamente significativa al
100%.
Efectos Marginales
107
número de bibliotecas genera una disminución de 0.08 del nivel de
eficiencia técnica.
Respecto al recurso humano alumnos por cada docente, los resultados del
modelo Tobit DEA-VRS OUTPUT muestran que el recurso humano
alumnos por cada docente (ADOC) está relacionado positivamente con la
eficiencia de VRS puntajes de DMU al nivel de significación del 1%; es
decir, un incremento en una unidad en la ratio alumnos por cada docente
genera un aumento de 0.005 del nivel de eficiencia técnica.
Respecto al recurso humano docente varones por cada docente mujer, los
resultados del modelo Tobit DEA-VRS OUTPUT muestran que el recurso
humano docente varones por cada docente mujer (DOCVM) está
108
relacionado negativamente con la eficiencia de VRS puntajes de DMU al
nivel de significación del 1%; es decir, un incremento en una unidad en el
número de docentes varones por cada docente mujer genera una
disminución de 0.006 del nivel de eficiencia técnica.
4.2 Discusión
109
Tabla 22
Comparación de resultados sobre la medición de la eficiencia técnica
Los resultados del modelo Tobit DEA-VRS OUTPUT muestran que el recurso humano
docente varones por cada docente mujer está relacionado negativamente con la
eficiencia. Por otra parte, resultado similar encuentra Wolszczak-Derlacz y Parteka
(2011) en donde el porcentaje de mujeres sobre el total personal académico afectan
positivamente y significativamente a la eficiencia de las instituciones.
En los trabajos de Fernández et. al. (2015), Warning (2004), Kemples y Pohl (2010),
Duch-Brown y Vilalta (2010, García-Aracil y Palomares-Montero (2008) y Moreno et.
110
al. (2018), muestran otros determinantes internos y externos de la eficiencia técnica
relativa como: la variable edad presenta efectos positivos sobre la eficiencia, la
especialización en universidades politécnicas y la densidad de población regional
afectan negativamente a la eficiencia, el mayor PIB per cápita regional como un elevado
número de becarios contribuyen a mejorar significativamente el nivel de eficiencia
universitaria, la titulación en la universidad y la localización incrementa la eficiencia
significativamente, el número de habitantes de la ciudad donde está ubicada la
universidad no muestran efectos estadísticamente significativos en los niveles de
eficiencia, la titulación produce efectos negativos estadísticamente significativos en la
eficiencia técnica, al contrario de lo que concluía Warning (2004), la calidad de los
estudiantes, medido a través de la variable umbral de notas de entrada en el primer año,
puede explicar la mayor eficiencia de las universidades, las universidades situadas en
las regiones con mayor PIB per cápita regional, no siempre son más eficientes que
aquéllas localizadas en las regiones más pobres, la influencia positiva sobre la eficiencia
de la pertenencia de los alumnos a familias monoparentales o nucleares frente a otro
tipo de tutela, la influencia de la formación de los padres, la pertenencia del alumno al
grado que estudia, el mejor clima en el aula y la localización de la escuela en el caso de
la titularidad pública.
111
CONCLUSIONES
112
RECOMENDACIONES
113
BIBLIOGRAFÍA
Agasisti, T., Dal Bianco, A., Landoni, Sala, A., Salerno, M. (2011). Evaluating the
Efficiency of Research in Academic Departments: An Empirical Analysis in an
Italian Region. Italy, Volume 65, No. 3, pp 267–289.
Barra, C., Zotti, R., (2013). Interdepartmental Centre for Research in Labour Economics
and Economic Policy. Interdepartmental Centre for Research in Labour
Economics and Economic Policy. University of Salerno, pp. 1-30.
Bouza Suárez, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia,
eficacia y efectividad en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública, 50-56.
Barrantes, R., E. Cuba, et al. (2008). “La investigación económica y social en el Perú,
2004-2007: Balance y prioridades para el futuro”. Lima, CIES.
Becker, G.S. (1962). Investment in human capital: a theoretical analysis, The Journal of
Political Economy, vol. 70, Nº 5, parte 2, Chicago, The University of Chicago
Press.
Charnes, A., Cooper,W., Lewin, A.Y. and Seiford, L.M. (1994). Data envelopment
analysis:Theory, methodology and application. Kluwer Academic Publishers.
114
Charnes, A., Cooper, W. and Rhodes, E. (1981). Evaluating program and managerial
efficiency: An application of data envelopment analysis to program follow through.
Management Science. 27, 6 (1981), 668–697.
Cardona, M., Cano, C., Zuluaga, F. y Gómez, C. (2007). “Capital humana: Una mirada
desde la educación y la experiencia laboral”. Universidad EAFIT, cuaderno de
investigación 56. Medellín- Colombia.
Caballero, R.; Galache, T.; Gómez, T.; Molina, J. and Torrico, A. (2004) Asignaciones
presupuestarias y eficiencia en la política de recursos humanos de una
universidad bajo criterios múltiples. XI Encuentro de Economía Pública, pp.1-
25.
Denison, E. (1962). Sources of Economic Growth in the United States and the
Alternatives Before Us, Nueva York, Committee for Economic Development.
115
Engert, F. (1996). "The reporting of school district efficiency: the adequacy of ratio
measures", Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management,
Vol. 8 No. 2, pp. 247-271.
Farro C., F. (2001). Planificación estratégica para instituciones educativas de calidad. Perú:
Editorial Udegraf S. A.
Fried, H.O., C.A.K. Lovell y S.S. Schmidt eds. (1993). The measurement of productive
efficiency. New York, Oxford University Press.
Hoetker, G. (2007) the use of logit and probit models in strategic management research:
critical issues. Strategic Management Journal College of Business, University of
Illinois at Urbana-Champaign, Champaign, Illinois, U.S.A.
Kaoa, C., Tai, H., (2006). Efficiency analysis of university departments: An empirical
study. Department of Industrial and Information Management, Tainan, Omega
36, pp. 653 – 664
116
Lockheed, M., y Hanushek, E. (1998). Improving Educational Efficiency in Developing
Countries: What Do We Know? en Compare, 50-56.
Murias, P., Martínez, R., Miguel, D., y Rodríguez, D., (2004), Un Análisis Envolvente
de Datos de la eficiencia de los centros de educación secundaria gallegos.
España, pp. 1-14.
117
Pérez R., K. M. (2009). Utilización del análisis envolvente de datos en la seguridad
ciudadana. Perú: Tesis para obtener el título de Licenciado en Investigación
Operativa. UNMSM.
Pino, J., Solís, M., Delgado, M., y Barea, R., (2010). Evaluación de la eficiencia de
grupos de investigación mediante análisis envolvente de datos (DEA)”. El
profesional de la información, v.19, n. 2, pp.160-167.
Rhodes, E. (1978). Data envelopment analysis and approaches for measuring the
efficiency Capítulo 4. DEA EN R 91 of decision-making units with an application
to program follow-through in u.S. (education. Ph. D. dissertation), School of
Urban; Public Affairs, Carnegie-Mellon University
Sinuany, Z., Sterna, A., Barboys, A. (1994). Academic departments efficiency via DEA.
Department of Industrial Ensnaring & Management, Israel. Compurers Ops Res.
Vol. 21. No. 5, pp. 543-556.
118
Schultz, T. (1961). Investment in human capital, The American Economic Review, vol.
51, Nº 1, Nashville, Tennessee, American Economic Association.
Tomkins, C., Green, R., (1988). An experiment in the use of data envelopment analysis
for evaluating the efficiency of UK university departments of accounting.
Financial Accountability B Management, pp. -4424.
Torrico, A., Pérez, F., Galache, T., Molina, J., Gómez, T. y Caballero, R., (2007).
Análisis de la eficiencia de las unidades productivas de una universidad.
Universidad de Málaga. España, pp. 1-33.
119
ANEXOS
120
Anexo 1. Estadística descriptiva de las variables
dmu aul lab bib amat adoc doc docn docvm adm ainv theta
dmu 1.0000
aul -0.2685 1.0000
lab -0.3333 -0.0106 1.0000
bib -0.2296 0.4268 0.0342 1.0000
amat -0.0095 0.0976 -0.0704 0.3704 1.0000
adoc 0.0488 -0.0966 -0.1870 -0.0121 0.3661 1.0000
doc -0.1020 0.2206 0.1127 0.3050 0.3570 -0.6495 1.0000
docn -0.2165 0.4341 0.2890 0.4187 0.3247 -0.4597 0.7458 1.0000
docvm -0.2661 0.0711 0.1167 0.2790 0.1251 0.1414 -0.0513 0.0599 1.0000
adm -0.3242 0.0572 0.6466 0.2219 0.1282 -0.1021 0.2100 0.4802 0.1070 1.0000
ainv 0.3203 0.1244 -0.3742 0.1983 0.7273 0.3084 0.2006 0.2063 -0.0700 -0.0908 1.0000
theta 0.5213 -0.0149 -0.4869 -0.1230 0.0218 0.1359 -0.1277 -0.1113 -0.2696 -0.2852 0.6558 1.0000
121
Anexo 3. Estimaciones del modelo Tobit eficiencia DEA
122
Tobit regression Number of obs = 175
LR chi2(4) = 86.24
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = 39.284414 Pseudo R2 = 11.2359
123
Anexo 4. Efectos marginales
Delta-method
dy/dx Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
Delta-method
dy/dx Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
124
Average marginal effects Number of obs = 175
Model VCE : OIM
Delta-method
dy/dx Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
Delta-method
dy/dx Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
125
Anexo 5. Batería de estimaciones del modelo Tobit
126
Tobit regression Number of obs = 175
LR chi2(9) = 91.80
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = 42.064146 Pseudo R2 = 11.9602
127
Anexo 6. Base de datos
DMU AUL LAB BIB AMAT ADOC DOC DOCN DOCVM ADM AINV
1 17 19 1 386 10 40 33 10 8 118
2 5 14 0 311 16 20 12 2 9 132
3 5 3 0 499 18 27 12 0 9 162
4 10 2 2 742 14 54 39 11 7 406
5 10 6 1 567 27 21 16 14 8 176
6 9 7 1 871 12 74 21 5 5 175
7 6 7 1 658 10 67 21 3 4 184
8 15 1 1 177 2 75 33 4 4 49
9 7 7 1 321 10 33 19 16 9 84
10 8 15 1 610 21 29 17 26 6 165
11 12 19 1 398 22 18 16 9 6 116
12 9 11 2 672 23 29 17 0 9 305
13 9 9 1 279 9 31 20 3 8 90
14 7 9 2 632 23 28 14 28 4 164
15 9 6 1 365 17 22 14 24 4 124
16 8 6 1 557 17 33 14 4 4 140
17 8 33 1 689 11 64 50 8 21 101
18 8 11 1 422 14 31 26 2 10 140
19 9 11 0 358 14 25 15 1 6 151
20 3 9 0 483 16 31 13 1 6 151
21 6 16 1 579 8 73 24 0 8 286
22 5 10 1 447 6 69 34 10 12 172
23 12 1 1 1007 19 52 33 8 5 665
24 11 3 1 609 20 31 13 2 5 342
25 9 2 1 102 2 61 36 2 2 48
26 6 2 0 593 31 19 8 1 3 314
27 6 2 1 234 15 16 8 0 4 122
28 7 2 0 277 17 16 12 3 3 211
29 6 3 1 622 25 25 19 0 8 295
30 8 1 1 465 13 35 22 7 2 246
31 10 2 1 521 18 29 13 1 5 296
32 5 2 0 471 12 39 18 25 2 231
33 7 4 1 535 15 36 16 3 5 233
34 2 13 0 404 12 33 2 3 3 150
35 13 1 1 669 15 45 22 5 10 410
1 17 19 1 394 10 39 33 10 8 128
2 5 14 0 303 15 20 12 2 9 159
3 5 3 0 568 22 26 12 0 9 227
4 10 2 2 801 14 57 39 11 7 440
5 10 6 1 627 30 21 16 14 7 222
6 9 7 1 908 12 73 21 5 5 173
7 6 7 1 722 11 67 21 3 5 228
128
8 15 1 1 174 2 75 33 4 4 72
9 7 7 1 319 10 33 19 16 9 124
10 8 15 1 623 21 29 17 26 6 162
11 12 19 1 407 23 18 16 9 5 156
12 9 11 2 723 25 29 17 0 8 333
13 9 9 1 297 10 30 20 3 7 86
14 7 9 2 626 22 28 14 28 4 190
15 9 6 1 391 19 21 14 24 4 131
16 8 6 1 605 18 33 14 4 4 142
17 8 33 1 717 12 62 50 8 21 158
18 8 11 1 452 15 31 26 2 11 195
19 9 11 0 398 16 25 15 1 6 154
20 3 9 0 481 16 31 13 1 5 203
21 6 16 1 620 8 74 24 0 8 339
22 5 10 1 467 7 70 34 10 13 235
23 12 1 1 1024 20 52 33 8 6 688
24 11 3 1 628 20 31 13 2 6 347
25 9 2 1 709 12 60 36 2 2 393
26 6 2 0 258 14 19 8 1 3 142
27 6 2 1 269 17 16 8 0 4 207
28 7 2 0 381 24 16 12 3 3 289
29 6 3 1 659 26 25 19 0 8 347
30 8 1 1 481 14 35 22 7 2 296
31 10 2 1 549 19 29 13 1 5 320
32 5 2 0 514 13 39 18 25 2 287
33 7 4 1 565 16 36 16 3 5 248
34 2 13 0 398 12 33 2 3 3 140
35 13 1 1 690 15 46 22 5 11 425
1 17 19 1 366 9 40 33 10 9 157
2 5 14 0 279 14 20 12 2 9 93
3 5 3 0 599 23 26 12 0 9 237
4 10 2 2 838 14 58 39 11 7 396
5 10 6 1 642 31 21 16 14 10 256
6 9 7 1 908 13 72 21 5 6 217
7 6 7 1 743 11 65 21 3 5 258
8 15 1 1 174 2 75 33 4 4 62
9 7 7 1 255 8 33 19 16 7 119
10 8 15 1 640 22 29 17 26 7 159
11 12 19 1 371 21 18 16 9 6 152
12 9 11 2 692 24 29 17 0 11 333
13 9 9 1 282 8 34 20 3 9 113
14 7 9 2 602 22 28 14 28 6 180
15 9 6 1 393 19 21 14 24 5 138
16 8 6 1 600 18 34 14 4 4 201
17 8 33 1 696 11 65 50 8 19 175
18 8 11 1 435 13 33 26 2 13 207
129
19 9 11 0 430 20 22 15 1 5 224
20 3 9 0 421 15 29 13 1 5 127
21 6 16 1 643 9 68 24 0 9 407
22 5 10 1 473 8 63 34 10 12 245
23 12 1 1 1015 20 52 33 8 6 693
24 11 3 1 631 20 31 13 2 5 360
25 9 2 1 703 12 60 36 2 1 414
26 6 2 0 294 15 19 8 1 3 183
27 6 2 1 265 17 16 8 0 4 219
28 7 2 0 437 27 16 12 3 3 331
29 6 3 1 661 26 25 19 0 8 411
30 8 1 1 515 15 35 22 7 2 358
31 10 2 1 533 18 29 13 1 6 288
32 5 2 0 537 14 39 18 25 2 328
33 7 4 1 518 14 36 16 3 6 218
34 2 13 0 341 10 33 2 3 4 117
35 13 1 1 674 15 45 22 5 7 405
1 17 19 1 348 8 42 33 10 9 172
2 5 14 0 296 14 21 12 3 9 178
3 5 3 0 620 26 24 12 23 9 342
4 10 2 2 848 15 56 38 10 7 442
5 10 6 1 626 27 23 16 11 10 298
6 9 7 1 909 22 42 20 7 5 240
7 6 7 1 718 20 36 21 2 7 352
8 15 1 1 188 3 73 33 5 4 89
9 7 7 1 263 8 34 19 10 7 141
10 8 15 1 646 22 29 17 28 8 247
11 12 19 1 362 18 20 16 9 5 157
12 9 11 2 665 21 32 17 34 10 352
13 9 9 1 315 10 32 21 3 9 144
14 7 9 2 541 16 33 14 32 8 229
15 9 6 1 409 16 26 14 0 7 146
16 8 6 1 587 19 31 14 3 4 241
17 8 33 1 663 10 64 51 8 19 208
18 8 11 1 445 13 33 26 2 13 250
19 9 11 0 449 20 23 15 1 5 246
20 3 9 0 404 14 29 13 1 5 164
21 6 16 1 607 10 61 24 0 8 419
22 5 10 1 468 6 74 36 7 12 261
23 12 1 1 944 17 54 33 6 7 728
24 11 3 1 625 20 32 13 1 5 396
25 9 2 1 790 13 61 36 2 1 489
26 6 2 0 331 14 23 12 4 3 175
27 6 2 1 292 17 17 8 1 4 227
28 7 2 0 466 26 18 8 0 3 376
29 6 3 1 664 27 25 19 0 8 463
130
30 8 1 1 495 16 31 22 7 2 334
31 10 2 1 509 22 23 13 1 6 318
32 5 2 0 547 20 28 17 8 2 357
33 7 4 1 508 16 31 16 4 6 274
34 2 13 0 344 13 26 2 4 5 140
35 13 1 1 681 14 49 21 7 7 493
1 17 19 1 374 9 41 31 9 11 202
2 5 14 0 329 16 20 11 2 9 210
3 5 3 0 595 21 28 12 27 10 336
4 10 2 2 843 14 59 38 9 8 509
5 10 6 1 592 20 29 16 14 9 254
6 9 7 1 907 20 46 19 8 4 337
7 6 7 1 689 18 39 20 2 5 388
8 15 1 1 231 3 75 33 2 4 115
9 7 7 1 248 8 33 19 10 5 135
10 8 15 1 619 19 32 16 10 9 321
11 12 19 1 362 17 21 16 6 6 180
12 9 11 2 661 19 35 17 34 13 400
13 9 9 1 321 10 33 20 2 9 166
14 7 9 2 506 15 33 14 0 5 244
15 9 6 1 408 16 26 14 0 4 226
16 8 6 1 569 15 38 14 4 4 286
17 8 33 1 663 11 61 47 7 17 219
18 8 11 1 447 13 35 25 2 11 301
19 9 11 0 446 14 32 15 1 5 301
20 3 9 0 376 10 37 12 1 5 206
21 6 16 1 581 7 82 23 0 6 438
22 5 10 1 467 7 66 32 7 12 284
23 12 1 1 925 16 57 32 6 5 713
24 11 3 1 637 18 36 13 2 4 461
25 9 2 1 969 15 65 33 2 2 669
26 6 2 0 344 15 23 12 2 4 186
27 6 2 1 337 17 20 8 1 5 275
28 7 2 0 455 23 20 8 0 4 383
29 6 3 1 667 23 29 19 0 7 470
30 8 1 1 484 16 31 22 7 1 361
31 10 2 1 479 19 25 12 1 4 286
32 5 2 0 524 15 36 17 6 1 385
33 7 4 1 493 15 32 16 4 4 331
34 2 13 0 378 13 29 2 3 3 211
35 13 1 1 707 14 51 22 6 7 492
131