Requerimientos Tecnicos Estudios Fase III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 222

REQUERIMIENTO TÉCNICO FASE III

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA CONEXIÓN ANIMAS - NUQUI, DEPARTAMENTO DEL


CHOCO

CMA-DT-SEI-088-2016

Agosto de 2013 i
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 1

1.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS 1

1.2 OBJETIVO 1

HITO 3: con base en el pronunciamiento y aprobación por parte de la Autoridad Ambiental del
Diagnóstico Ambiental de Alternativas, surtido el Hito 1, se deben realizar diseños a Nivel de Fase III,
necesarios y suficientes (ingeniería de detalle) de los tramos: 2. Alto de Copidijo - Río Baudó, 3. Río
Baudó – Qda. Muertero, 4. Qda. Muertero – El Afirmado. 2

1.3 ENTREGA DE PRODUCTOS 2

1.4 CRONOGRAMAS 2

2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS VOLÚMENES A DESARROLLAR EN ESTA


CONSULTORÍA 10

 VOLUMEN VI. ESTUDIOS PARA TUNELES 11

3 ALCANCE TÉCNICO DE LA CONSULTORÍA 15

3.1 VOLUMEN I. ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO. 15


3.1.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 16
3.1.1.1 Objetivos 16
3.1.1.2 Alcances 18
3.1.2 CAPITULO 2. INFORMACIÓN SECUNDARIA 20
3.1.3 CAPITULO 3. INFORMACIÓN DE CAMPO 21
3.1.4 CAPITULO 4. MODELACIÓN ANALISIS Y PROYECCIONES DE TRÁNSITO 22
3.1.4.1 Modelos de macro-simulación 24
3.1.4.2 Modelos de micro-simulación 26
3.1.4.3 Análisis De Flujos De Transporte 26
3.1.4.4 Análisis De Sensibilidad 28
3.1.5 CAPITULO 5. ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO 28
3.1.6 CAPITULO 6. OTROS ANALISIS A NIVEL FASE III 29
3.1.6.1 Análisis de accidentalidad 29
3.1.6.2 Análisis de intersecciones 30
3.1.6.3 Análisis de capacidad a Nivel Fase I: Pre-factibilidad 30
3.1.6.4 Impacto sobre infraestructuras existentes. 30
3.1.7 CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31
3.1.8 ANEXOS 31

3.2 VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO, SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD


VIAL. 32
3.2.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 32
3.2.1.1 Objetivo 32
3.2.1.2 Alcances 33

Agosto de 2013 ii
3.2.2 CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GEOREFERENCIADA 34
3.2.2.1 Actividades de topografía 35
3.2.2.2 Fuentes de información geográfica 38
3.2.3 CAPÍTULO 3. CRITERIOS DE DISEÑO 38
3.2.4 CAPÍTULO 4. SEGURIDAD VIAL 39
3.2.5 CAPÍTULO 5. SEÑALIZACIÓN VIAL 39
3.2.6 CAPÍTULO 6. PLAN DE MANEJO DE TRANSITO 40
3.2.7 CAPITULO 7 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA
GEOMÉTRICO PARA PROYECTOS FASE I 41
3.2.7.1 Descripción de alternativas 42
3.2.7.2 Cartografía 42
3.2.7.3 Criterios De Diseño 42
3.2.7.4 Obras principales 43
3.2.7.5 Análisis de alternativas 43
3.2.7.6 Alternativa recomendada 44
3.2.7.7 Conclusiones Y Recomendaciones 44
3.2.7.8 Anexos Del Capitulo 44
3.2.8 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 47
3.2.9 ANEXOS 48
3.2.9.1 Planos 48
3.2.9.2 Planos de Señalización 51
3.2.9.3 Carteras del proyecto y de replanteo 51

3.3 VOLUMEN III. GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA Y GEOTECNIA 52


3.3.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 53
3.3.1.1 Objetivo 53
3.3.1.2 Alcances 53
3.3.2 CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 54
3.3.3 CAPITULO 3. ESTUDIO DE ANTECEDENTES Y GENERALIDADES 54
3.3.4 CAPITULO 4. ESTUDIOS DE CAMPO 55
3.3.4.1 Informe de reconocimiento geológico 55
3.3.5 CAPITULO 5. ESTUDIOS DE FUENTES DE MATERIALES 56
3.3.5.1 Objetivo y Alcance 56
3.3.5.2 Información Básica 56
3.3.5.3 Estudio Geológico De Las Fuentes De Materiales 57
3.3.5.4 Cálculo De Recursos Y Reservas 57
3.3.5.5 Caracterización De Materiales 58
3.3.5.6 Proyecto de explotación de las fuentes de materiales. 58
3.3.5.7 Informe De Fuentes De Materiales 58
3.3.6 CAPITULO 6. ESTUDIO DE TÚNELES 58
3.3.6.1 Análisis de información existente 59
3.3.6.2 Topografía 59
3.3.6.3 Estudio geológico para túneles 59
3.3.6.4 Estudio Geomorfológico de ponteaderos y/o Puentes y/o Viaductos 64
3.3.6.5 Análisis de socavación 66
3.3.6.6 Condiciones especiales del subsuelo 67
3.3.6.7 Obras complementarias 67
3.3.6.8 Estudio de las amenazas geológicas naturales 67
3.3.6.9 Informe de geología para ingeniería. 67
3.3.6.10 Pre factibilidad de túneles para proyectos Fase I. 68
3.3.7 CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71
3.3.8 ANEXOS 71

Agosto de 2013 iii


3.4 VOLUMEN IV. ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE FUNDACIONES DE PUENTES – OBRAS DE
DREANJE Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN 72
3.4.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 72
3.4.1.1 Objetivo 72
3.4.1.2 Alcances 73
3.4.2 CAPÍTULO 2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 73
3.4.2.1 Descripción Del Proyecto 73
3.4.3 CAPÍTULO 3. TRABAJOS DE CAMPO 73
3.4.4 CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO 74
3.4.4.1 Perfil Estratigráfico 74
3.4.5 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN 74
3.4.6 CAPÍTULO 6. ANÁLISIS GEOTÉCNICO 74
3.4.7 CAPÍTULO 7. CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO 75
3.4.8 CAPÍTULO 8. OBRAS COMPLEMENTARIAS 75
3.4.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 75
3.4.10 ANEXOS. 75

3.5 VOLUMEN V. ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES 76


3.5.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 77
3.5.1.1 Objetivo 77
3.5.1.2 Alcances 77
3.5.2 CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO INICIAL DEL CORREDOR Y SITIOS CRÍTICOS
77
3.5.3 CAPÍTULO 3. PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS 78
3.5.4 CAPÍTULO 4. TOPOGRAFÍA EN SITIOS CRÍTICOS 79
3.5.5 CAPÍTULO 5. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS TALUDES DE
CORTE 79
3.5.6 CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS TERRAPLENES Y
ZONAS DE DISPOSICIÓN DE SOBRANTES 79
3.5.7 CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN SITIOS
CRÍTICOS 79
3.5.8 CAPÍTULO 8. ANALISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES PARA
ESTUDIOS FASE I 80
3.5.8.1 Diagnostico Geotécnico 80
3.5.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80
3.5.10 ANEXOS DEL VOLUMEN 81

3.6 VOLUMEN VI. ESTUDIOS PARA TUNELES 81


3.6.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 81
3.6.1.1 OBJETIVO 81
3.6.1.2 ALCANCES 82
3.6.2 CAPITULO 2. GENERALIDADES 82
3.6.3 CAPITULO 3. METODOLOGIA 82
3.6.3.1 ESTUDIO DE TRANSITO PARA TUNELES 82
3.6.3.2 ESTUDIO DE VENTILACION 83
3.6.3.3 ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA DE TUNELES 83
3.6.3.4 ESTUDIO DEL SOPORTE 83
3.6.3.5 ESTUDIO DE HIDROGEOLOGIA E IMPERMEABILIZACION DEL TUNEL. 84
3.6.3.6 ESTUDIO DE REVESTIMIENTO DEL TUNEL 84
3.6.3.7 ESTUDIO DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DE VENTILACION 84
3.6.3.8 ESTUDIO DE PORTALES 84
3.6.3.9 ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD
(ELECTROMECANICAS) 85
3.6.4 CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

Agosto de 2013 iv
3.7 VOLUMEN VII. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO 86
3.7.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 86
3.7.1.1 Objetivo 86
3.7.1.2 Alcances 87
3.7.2 CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 89
3.7.3 CAPITULO 3. INFORMACIÓN EXISTENTE 89
3.7.4 CAPITULO 4. TRABAJOS DE CAMPO 90
3.7.5 CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS 91
3.7.5.1 Resultados De Ensayos De Laboratorio 91
3.7.5.2 Perfiles Estratigráficos 92
3.7.5.3 Diagnóstico Del Estado Del Tramo Vial 93
3.7.5.4 Evaluación Funcional 97
3.7.5.5 Sectorización 98
3.7.6 CAPITULO 6. ESTUDIO DE FUENTES DE MATERIALES 99
3.7.6.1 Trabajos De Campo 100
3.7.6.2 Ensayos De Laboratorio 100
3.7.6.3 Análisis Plan De Utilización 101
3.7.7 CAPITULO 7. DISEÑO DE MEZCLAS 101
3.7.8 CAPÍTULO 8. ESTUDIO DE TRÁNSITO 102
3.7.9 CAPITULO 9 DISEÑO DE PAVIMENTOS 102
3.7.10 CAPITULO 10. SECCIONES TRANSVERSALES 103
3.7.11 CAPITULO 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 103
3.7.12 ANEXOS. 103

3.8 VOLUMEN VIII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN. 104


3.8.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 104
3.8.1.1 Objetivo 104
3.8.1.2 Alcances 105
3.8.1.3 Definiciones 105
3.8.2 CAPÍTULO 2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS 106
3.8.2.1 Recopilación y análisis de información existente 106
3.8.2.2 Metodología 106
3.8.2.3 Cartografía 106
3.8.2.4 Análisis de lluvias 107
3.8.2.5 Análisis de caudales 107
3.8.2.6 Justificación de fórmulas empleadas 108
3.8.2.7 Aplicación de las teorías y métodos de predicción 108
3.8.3 CAPÍTULO 3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS 108
3.8.3.1 Análisis hidráulico y de socavación 109
3.8.3.2 Geomorfología - dinámica fluvial 109
3.8.3.3 Obras menores 109
3.8.3.4 Subdrenaje 110
3.8.3.5 Hidráulica de obras mayores 110
3.8.4 CAPÍTULO 4. ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN 111
3.8.4.1 Análisis de información de campo 112
3.8.4.2 Aplicación de las teorías de socavación 112
3.8.5 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO 113
3.8.6 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 113

3.9 VOLUMEN IX. ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS 114


3.9.1 CAPITULO 1. OBJETIVOS, ALCANCES Y GENERALIDADES 114
3.9.1.1 Objetivo 114
3.9.1.2 Alcance 114

Agosto de 2013 v
3.9.1.3 Generalidades 115
3.9.1.4 Normas aplicables 115
3.9.1.5 Carga Viva 116
3.9.1.6 Vida Útil 116
3.9.1.7 Requisitos Generales 117
3.9.1.8 Consideraciones Mínimas De Diseño 117
3.9.1.9 Disposición del predio. 117
3.9.1.10 Facilidad de construcción. 117
3.9.1.11 Economía 118
3.9.1.12 Seguridad Del Tráfico 118
3.9.2 CAPITULO 2. ESTUDIOS REQUERIDOS 118
3.9.3 CAPITULO 3. PROYECTO ESTRUCTURAL 119
3.9.3.1 Fases Del Proyecto. 119
3.9.4 CAPITULO 4. PLANOS DE DISEÑO y CONSTRUCCIÓN 122
3.9.4.1 Alcance De Planos 122
3.9.4.2 Estructuración De Los Planos 122
3.9.5 CAPÍTULO 5. ESTUDIOS DE PATOLOGÍA Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS
EXISTENTES. 123
3.9.6 CAPITULO 6. CANTIDADES DE OBRA Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 126
3.9.7 CAPITULO 7. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 126
3.9.8 CAPITULO 8. PRESUPUESTO 126
3.9.9 CAPITULO 9. INFORME FINAL 126
3.9.10 CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127

3.10 VOLUMEN X. URBANISMO Y PAISAJISMO 127


3.10.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 128
3.10.1.1 Objetivo 128
3.10.1.2 Alcances 128
3.10.2 CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN BÁSICA 129
3.10.2.1 Información secundaria 129
3.10.2.2 Información primaria 129
3.10.3 CAPITULO 3. ANÁLISIS POR GENERAR 130
3.10.4 CAPÍTULO 4. OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO 131
3.10.4.1 Objetivos 131
3.10.4.2 Identificación de alternativas de tratamiento 131
3.10.4.3 Evaluación de alternativas de tratamiento 132
3.10.5 CAPÍTULO 5. DISEÑO DE LAS SOLUCIONES POR IMPLEMENTAR 133
3.10.6 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 135

3.11 VOLUMEN XI. ESTUDIO DE GESTION PREDIAL 135


3.11.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 135
3.11.1.1 Objetivo 135
3.11.1.2 Alcances 136
3.11.2 CAPITULO 2. PLANO GENERAL DE AFECTACIÓN PREDIAL 136
3.11.3 CAPITULO 3. INVESTIGACIÓN CATASTRAL 137
3.11.4 CAPITULO 4. AFECTACIONES CON MAYOR IMPACTO 137
3.11.5 CAPITULO 5. OBRAS ADICIONALES 137
3.11.6 CAPITULO 6. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 138
3.11.7 CAPITULO 7. REGISTRO FOTOGRAFICO 138
3.11.8 CAPITULO 8. MATRIZ DEL DIAGNOSTICO PREDIAL 138
3.11.9 CAPITULO 9. ÁREA DE AFECTACIÓN PREDIAL A NIVEL DE FASE I; PRE FACTIBILIDAD 139
3.11.9.1 Análisis Por Generar 140
3.11.9.2 Diagnóstico Territorial Y Predial De Alternativas De Corredor 140
3.11.9.3 Elaboración De Planos E Identificación Preliminar De Predios 141

Agosto de 2013 vi
3.11.10 CAPITULO 10. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 141

3.12 VOLUMEN XII. GESTIÓN SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO 142


3.12.1 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES, OBJETIVOS Y ALCANCES 143
3.12.1.1 Generalidades 143
3.12.1.2 Objetivos 143
3.12.1.3 Alcances 144
3.12.2 CAPÍTULO 2. PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL - “PAGA”. 145
3.12.2.1 Responsabilidad En La Elaboración Del Paga 149
3.12.2.2 Contenido Del Paga 149
3.12.2.3 Gestión Y Aprobación Paga 151
3.12.2.1 Fuentes de Material 153
3.12.2.2 Informes De Avance De La Elaboración Del Paga 154
3.12.3 CAPITULO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 154
3.12.3.1 Lineamientos Generales Para La Elaboración Y/O Actualización Del EIA (Estudio De Impacto
Ambiental) 155
3.12.3.2 Productos Entregables 157
3.12.3.3 Responsabilidad En La Elaboración Del EIA 158
3.12.3.4 Gestión Y Aprobación Del Estudio De Impacto Ambiental 158
3.12.4 CAPITULO 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS 159
3.12.4.1 Lineamientos Generales Para La Elaboración Del DAA (Diagnostico Ambiental De
Alternativas) 160
3.12.4.2 Productos Entregables 161
3.12.4.3 Responsabilidad En La Elaboración Del DAA 163
3.12.4.4 Gestión Y Aprobación Del DAA 163
3.12.4.5 Informes De Avance De La Elaboración Del DAA 164
3.12.5 CAPITULO 5 COMPONENTE SOCIAL 164
3.12.5.1 Alcance De La Gestión Social 164
3.12.5.2 Diagnóstico Social Y Recomendación De Factores Sociales 165
3.12.6 CAPITULO 6 NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL 167
3.12.7 CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 171

3.13 VOLUMEN XIII. ESTUDIO DE CANTIDADES DE OBRA, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y


PRESUPUESTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES 172
3.13.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 172
3.13.1.1 Objetivo 172
3.13.1.2 Alcances 173
3.13.2 CAPÍTULO 2. CANTIDADES DE OBRA 174
3.13.3 CAPÍTULO 3. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 174
3.13.3.1 Especificaciones generales 174
3.13.3.2 Especificaciones particulares 174
3.13.4 CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 176
3.13.4.1 CÁLCULO DE LOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS (A.P.U) 177
3.13.5 CAPÍTULO 5. PRESUPUESTO 180
3.13.5.1 Cálculo del A.I.U. 180
3.13.5.2 Método para el Cálculo del A.I.U. 181
3.13.5.3 Procedimiento para el Cálculo del A.I.U. 186
3.13.5.4 Cálculo del A.I.U. y del precio de venta: 188
3.13.6 CAPÍTULO 6. PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
DE OBRA, PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS, DE MATERIALES Y DE INVERSIÓN. 188
3.13.6.1 Definiciones 189
3.13.6.2 Requisitos para la programación 191
3.13.7 CAPÍTULO 7. PRODUCTOS ENTREGABLES 193

Agosto de 2013 vii


3.13.8 CAPÍTULO 8. ESTIMACION DE COSTOS Y EVALUACION ECONOMICA PARA PROYECTOS
FASE I PRE FACTIBILIDAD 194
3.13.8.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA 194
3.13.8.2 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO 195
3.13.8.3 INDICADORES ECONÓMICOS 196
3.13.8.4 COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS 197
3.13.8.5 ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA 198
3.13.8.6 RESUMEN Y CONCLUSIONES 198
3.13.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 199

3.14 VOLUMEN XIV. EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL PROYECTO 199


3.14.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVOS Y ALCANCES 199
3.14.1.1 Objetivos 199
3.14.1.2 Alcances 200
3.14.2 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 201
3.14.3 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 201
3.14.3.1 Análisis costo beneficio 202
3.14.4 CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN 203
3.14.5 CAPÍTULO 5. DETERMINACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO 204
3.14.5.1 Identificación de costos y beneficios. 204
3.14.5.2 Precios económicos. 205
3.14.5.3 Período de inversión y de operación 205
3.14.6 CAPÍTULO 6. INDICADORES ECONÓMICOS 205
3.14.6.1 Análisis de sensibilidad 206
3.14.7 CAPÍTULO 7. COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS 206
3.14.8 CAPÍTULO 8. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA 207
3.14.9 CAPITULO 9. EVALUACIÓN TÉCNICA, AMBIENTAL, SOCIO ECONÓMICA Y SELECCIÓN
DE ALTERNATIVA, PARA PROYECTOS A NIVEL FASE I PRE FACTTIBILIDAD. 207
3.14.9.1 Descripción De Alternativas 207
3.14.9.2 Presentación Y Sustentación De La Metodología De Selección De La Alternativa 207
3.14.9.3 Desarrollo Y Aplicación De La Metodología 207
3.14.9.4 Resumen Y Conclusiones 207
3.14.10 CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 208

3.15 VOLUMEN XV. INFORME FINAL EJECUTIVO 208


3.15.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 208
3.15.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO 208
3.15.3 FICHA TÉCNICA 209

4 ENTREGA DE DOCUMENTOS AL INVIAS 210

3. FORMA DE PRESENTACIÓN 212

Agosto de 2013 viii


1 INTRODUCCIÓN

En este documento se describe de una manera clara, ordenada y objetiva la forma en que el
consultor debe desarrollar los estudios y diseños fase III para carreteras, de tal forma que los
productos entregados sean verdaderamente la solución ingenieril construible más adecuada
para un proyecto de una vía nueva. Estos “REQUERIMIENTOS TECNICOS” son una guía
básica que el consultor deberá seguir sin perjuicio de poder aportar más al objetivo de
obtener unos diseños óptimos y claros que le permitan al INVIAS contratar su ejecución sin
ningún contratiempo técnico.

1.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Los definidos en el Pliego de condiciones del presente proceso.

1.2 OBJETIVO

El objetivo principal es realizar todos los estudios y diseños definitivos de un proyecto de


carretera nueva, utilizando metodologías y tecnologías de punta que le permitan al país
avanzar en el tan necesitado y anhelado desarrollo de la infraestructura vial para la
competitividad.

Evaluarlos costos precisos de la ejecución de la obra, teniendo en cuenta los costos de


mitigación ambiental cuantificados en el EIA.

Para este proceso en particular y teniendo en cuenta el plazo total establecido, que será
contado a partir de la orden de inicio y para efectos del cronograma de ejecución, será
dividido en tres (3) Hitos, acorde a los diferentes tramos y Fases a realizar dentro del
proyecto:
HITO 2: realizar los estudios y diseños a Nivel Fase III (ingeniería de detalle),
ejecutando las actividades necesarias y suficientes para elaborar los estudios y
diseños en Fase III, lo cual podrá incluir la actualización y/o complementación y/o
ajustes de los estudios y diseños y/o documentos existentes (los cuales deben ser
recibidos en el estado en que se encuentren), independientemente del estado en que
estos se encuentren, para los tramos: 1. Nuquí – Alto de Copidijo, y 5. El Afirmado –
La Ye (Las Ánimas).

1
HITO 3: con base en el pronunciamiento y aprobación por parte de la Autoridad
Ambiental del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, surtido el Hito 1, se deben
realizar diseños a Nivel de Fase III, necesarios y suficientes (ingeniería de detalle)
de los tramos: 2. Alto de Copidijo - Río Baudó, 3. Río Baudó – Qda. Muertero, 4.
Qda. Muertero – El Afirmado.

1.3 ENTREGA DE PRODUCTOS

La entrega de los productos se describen en la tabla descrita en el numeral 1.4


CRONOGRAMAS que contiene “FECHA MAXIMA DE ENTREGA A INVIAS DE LOS
VOLUMENES APROBADOS POR INTERVENTORÍA LUEGO DE IMPARTIDA LA ORDEN DE
INICIO”

Notas: Se debe garantizar que en el momento de desarrollar diseños de las diferentes áreas
asistidos por computador, los archivos de salida sean compatibles con las plataformas de
dibujo, hojas de cálculo o software más conocido en el medio, para que sean reconocidas por
cualquier programa de diseño.

Notas: se deja claro que los Estudios y Diseños que se deben entregar por parte de Consultor
y ser aprobados por parte de la Interventoría, son a Nivel Fase III, que corresponden a
diseños completos y definitivos (ingeniería de detalle); en caso de que este documento
mencione una metodología o presente un producto o resultado, que no se ajuste a la de un
diseño definitivo a nivel Fase III, esta se debe ajustar, para que se entregue un producto
acorde con los alcances del contrato y sus documentos.

1.4 CRONOGRAMAS

Teniendo en cuenta las actividades que se pretenden ejecutar en el marco del presente
proceso de Concurso de Méritos, los cronogramas de ejecución de las consultorías están en
función del objeto y alcance del contrato (Actividades a desarrollar, elaboración de estudios)
que se pretende celebrar, y del anexo técnico, Requerimiento Técnico, y demás documentos
que hacen parte del proceso de selección.

El INVIAS estructuró un cronograma de ejecución de los trabajos en el cual se describe de


manera ordenada, clara y objetiva, la forma en que el consultor debe desarrollar cada una de
las principales actividades a ejecutar tanto en campo como en oficina, de los diferentes
subproductos, productos y finalmente de la elaboración y entrega de los respectivos
volúmenes técnicos del objeto contractual, para que estos sean verdaderamente la solución
ingenieril construible más adecuada para este proyecto, de tal manera que cumpla con las
especificaciones y niveles de servicio requeridos y dentro de las FRONTERAS DE TIEMPO
establecidas por la Entidad.

Para cada HITO, el INVIAS exigirá al consultor, en los estudios y diseños de los tramos de
vía, entregas parciales de los tramos estudiados y/o diseñados en su totalidad, por lo que se
establecerá sus respectivas ETAPAS y FRONTERAS, de la siguiente forma:

2
HITO 2: realizar los estudios y diseños a Nivel Fase III (ingeniería de detalle), ejecutando las actividades
necesarias y suficientes para elaborar los estudios y diseños en Fase III, lo cual podrá incluir la actualización y/o
complementación y/o ajustes de los estudios y diseños y/o documentos existentes, independientemente del
estado en que estos se encuentren, para los tramos: 1 Nuquí – Alto de Copidijo, y 5. El Afirmado – La Ye (Las
Ánimas). Para este Hito, el plazo definido será de NUEVE (9) MESES. La entidad ha estimado que el inicio de
este Hito será a partir del primer día calendario del mes nueve (9), contado a partir de la orden de inicio del
Contrato.

Previo al inicio de este Hito, el Consultor, con la debida aprobación de la interventoría, deberá haber revisado la
información y tener definido el estado de los documentos existentes, indicando que aplica para actualización y/o
complementación y/o ajustes de los estudios y diseños y/o documentos existentes, lo cual debe ser tenido en
cuenta, en el cronograma de actividades del proyecto y en cada una de las metodologías de los volúmenes que
hacen parte del presente hito.

ETAPA 1: Es el tiempo de ejecución y entrega por parte del Consultor de todo el material del objeto contractual
con la previa aprobación de la Interventoría, para este proceso será de OCHO (8) MESES.

ETAPA 2: es el tiempo de UN (1) MES que la entidad se reserva, para la revisión documental del objeto
contractual y el alcance del Hito, tiempo en el cual tanto el Consultor como el Interventor deben estar atentos a
cualquier requerimiento que sobre el particular tenga en un momento dado la Entidad, este tiempo hace parte del
plazo total del contrato.

FRONTERA 1: Es el límite en plazo que tiene el Consultor para la entrega a la Entidad, de la METODOLOGIA
particular, a implementar en el respectivo Volumen, aprobada por la Interventoría. Sin este documento aprobado
no podrá el Consultor iniciar las actividades propias de ese Volumen. La entidad recomienda que este documento
sea trabajado con el tiempo suficiente para que la Interventoría pueda realizar la revisión y aprobación de este,
antes de la fecha dada por la misma Consultoría como FRONTERA 1 de ese Volumen.

Si el consultor incumple con la entrega de la metodología, debidamente aprobada por la Interventoría en la fecha
prevista en el cronograma, el Interventor está en la obligación de informar al INVIAS, dentro de los tres días
hábiles siguientes a la fecha límite establecida en el cronograma para esta actividad, con el fin de que la Entidad
de inicio el respectivo proceso sancionatorio de acuerdo lo establecido en la ley y cumpliendo con el debido
proceso.

FRONTERA 2: Es el límite en plazo que tiene el Consultor para haber terminado todas las actividades de terreno,
como son: Aforos, Estudios de Origen y Destino, Topografía, Ensayos, Perforaciones, Apiques, Encuestas y
aquellas otras actividades desarrolladas en terreno. Esta FRONTERA será de cuatro (04) meses desde el inicio
del presente HITO. Como puede verse esta FRONTERA 2 no es para cada volumen, sino para la totalidad de las
actividades que deba desarrollar la Consultoría en campo para el desarrollo del respectivo Hito. Una vez
superada esta Frontera, la entidad no reconocerá ningún costo asociado a las labores de campo, como son
campamento, alquiler de vehículo, ingeniero residente de campo, etc. Para este HITO, el plazo definido como
FRONTERA 2 será de CUATRO (4) meses.

FRONTERA 3: Es el límite en plazo que tiene el Consultor para la entrega a la Entidad, del respectivo
VOLUMEN, aprobado por la Interventoría. En aquellos Volúmenes que se tienen en cuenta el trabajo y/o entrega
en DOS (2) tramos descritos anteriormente, existirán dos (2) FRONTERAS N° 3, esto es, una por cada tramo,
los demás volúmenes solo tendrán una sola FRONTERA 3. (Queda claro que la fecha de la FRONTERA 3 la
establece directamente la entidad).

ENTREGABLES : VOLÚMENES (Con aprobación de FECHA MAXIMA DE ENTREGA A INVIAS


Interventoría) DE LOS VOLÚMENES APROBADOS
POR INTERVENTORÍA LUEGO DE

3
IMPARTIDA LA ORDEN DE INICIO

VOL. I - Estudio de tránsito, capacidad y niveles de servicio

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 10

VOL. II - Estudio de trazado y diseño geométrico, señalización y seguridad vial

ENTREGA DISEÑO GEOMÉTRICO TRAMO 1 ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 15

ENTREGA DISEÑO GEOMÉTRICO TRAMO 5 ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 15

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 16

VOL. III - Geología para ingeniería y geotecnia

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 12

VOL. IV - Estudio de suelos para el diseño de fundaciones de puentes, obras de drenaje y otras
estructuras de contención

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 14

VOL. V - Estudio de estabilidad y estabilización de taludes

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 15

VOL. VII - Estudio geotécnico para el diseño de pavimentos

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 16

VOL. VIII - Estudio de hidrología, hidráulica y socavación

ENTREGA HIDRÁULICA DE OBRAS MAYORES Y SOCAVACIÓN


ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 14
TRAMO 1

4
ENTREGA HIDRÁULICA DE OBRAS MAYORES Y SOCAVACIÓN
ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 14
TRAMO 5

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 15

VOL. IX - Estudio y diseño de estructuras

DISEÑO ESTRUCTURAS TRAMO 1 ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 14

DISEÑO ESTRUCTURAS TRAMO 5 ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 14

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 15

VOL. X - Estudios de urbanismo y paisajismo

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 16

VOL. XI - Estudio de gestión predial

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 16

VOL. XII - Gestión socio–ambiental del proyecto

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 16

VOL. XIII - Estudio de cantidades de obra, APU´s y presupuesto para la estructuración del Pliegos de
condiciones

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 16

VOL. XIV - Estudio de evaluación socio-económica del proyecto

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 16

VOL. XV - Informe final ejecutivo

5
ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR INTERVENTORÍA ÚLTIMO DIA HÁBIL DEL MES 16

NOTA1: todos los productos y/o volúmenes relacionados en el cuadro anterior y en el cual se le establecen
fechas de entrega, tienen la estricta obligación de contar con la revisión y aprobación de la interventoría.

NOTA 2: todas las “FECHA MAXIMA DE ENTREGA DE LOS VOLUMENES”, corresponden a fechas de
radicados en la entidad, y deben contar con la previa revisión y aprobación por parte de la Interventoría, por lo
que será de responsabilidad del Consultor e Interventor, coordinar y programar los plazos de entrega parciales y
finales de productos y subproductos, para cumplir con las fechas establecidas por la entidad. De la misma forma,
esta fecha corresponde a la versión final de cada uno de los volúmenes, por lo que es responsabilidad de la
Interventoría, definir los tiempos y/o plazos que estime necesario para la revisión de versiones preliminares de
cada uno de los productos por parte de sus especialistas, garantizando la entrega de la “versión final” de cada
uno de los volúmenes dentro de las fechas definidas en la Frontera 3.

HITO 3: Realizar los diseños a nivel de Fase III de los Tramos 2, 3 y 4. Para este Hito, el plazo estimado será de
NUEVE (9) MESES. La entidad ha estimado que el inicio de este Hito será a partir del primer día calendario del
mes once (11) contado a partir de la orden de inicio del Contrato.

El inicio de este Hito, dependerá del pronunciamiento por parte de la AUTORIDAD AMBIENTAL, y junto con el
plazo de duración del mismo, podrá ser modificado, según la necesidad del proyecto, previa revisión por parte de
los especialistas, y de acuerdo a la disponibilidad de recursos de la entidad (de acuerdo a la distribución de
recursos por vigencias presupuestales relacionada en el pliego de condiciones), lo cual deberá ser justificado
técnica, legal y financieramente, por parte de la Consultoría e Interventoría, y aprobado por el INVIAS; siempre y
cuando, se garantice la ejecución de la totalidad de los recursos de las vigencias presupuestales, y no se afecten
los plazos y cronogramas de actividades de los otros Hitos.

ETAPA 1: Es el tiempo de ejecución y entrega por parte del Consultor de todo el material del objeto contractual
con la previa aprobación de la Interventoría; para este proceso, se ha estimado inicialmente que será de SIETE
(7) MESES.

ETAPA 2: es el tiempo de DOS (2) MESES que la entidad se reserva, para la revisión documental del objeto
contractual y el alcance del Hito, tiempo en el cual tanto el Consultor como el Interventor deben estar atentos a
cualquier requerimiento que sobre el particular tenga en un momento dado la Entidad, este tiempo hace parte del
plazo total del contrato.

FRONTERA 1: Es el límite en plazo que tiene el Consultor para la entrega a la Entidad, de la METODOLOGIA
particular a implementar en el respectivo Volumen, aprobada por la Interventoría. Sin este documento aprobado
no podrá el Consultor iniciar las actividades propias de ese Volumen. La entidad recomienda que este documento
sea trabajado con el tiempo suficiente para que la Interventoría pueda realizar la revisión y aprobación de este,
antes de la fecha dada por la misma Consultoría como FRONTERA 1 de ese Volumen.

Si el consultor incumple con la entrega de la metodología, debidamente aprobada por la Interventoría en la fecha
prevista en el cronograma, el Interventor está en la obligación de informar al INVIAS, dentro de los tres días
hábiles siguientes a la fecha límite establecida en el cronograma para esta actividad, con el fin de que la Entidad
de inicio el respectivo proceso sancionatorio de acuerdo lo establecido en la ley y cumpliendo con el debido
proceso.

FRONTERA 2: Es el límite en plazo que tiene el Consultor para haber terminado todas las actividades de terreno,
como son: Aforos, Estudios de Origen y Destino, Topografía, Ensayos, Perforaciones, Apiques, Encuestas y
aquellas otras actividades desarrolladas en terreno. Esta FRONTERA será de seis (06) meses desde el inicio del
presente HITO. Como puede verse esta FRONTERA 2 no es para cada volumen, sino para la totalidad de las

6
actividades que deba desarrollar la Consultoría en campo para el desarrollo del respectivo Hito. Una vez
superada esta Frontera, la entidad no reconocerá ningún costo asociado a las labores de campo, como son
campamento, alquiler de vehículo, ingeniero residente de campo, etc.

FRONTERA 3: Es el límite en plazo que tiene el Consultor para la entrega a la Entidad, del respectivo
VOLUMEN, aprobado por la Interventoría. En aquellos Volúmenes que se tienen en cuenta el trabajo y/o entrega
en TRES (3) tramos descritos anteriormente, existirán tres (3) FRONTERAS N° 3, esto es, una por cada tramo,
los demás volúmenes solo tendrán una sola FRONTERA 3. (Queda claro que la fecha de la FRONTERA 3 la
establece directamente la entidad).

FECHA MAXIMA DE ENTREGA A INVIAS DE LOS


VOLÚMENES APROBADOS POR INTERVENTORÍA
ENTREGABLES : VOLÚMENES (Con LUEGO DE APROBADA LA ALTERNATIVA DE
aprobación de Interventoría) CORREDOR POR LA AUTORIDAD AMBIENTAL (FECHA
DE INICIO DEL HITO 3 SERÁ IMPARTIDA POR LA
ENTIDAD)

VOL. I - Estudio de tránsito, capacidad y niveles de servicio

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 02 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. II - Estudio de trazado y diseño geométrico, señalización y seguridad vial

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. III - Geología para ingeniería y geotecnia

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 05 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. IV - Estudio de suelos para el diseño de fundaciones de puentes, obras de drenaje y otras
estructuras de contención

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 06 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. V - Estudio de estabilidad y estabilización de taludes

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 06 (después del inicio del Hito

7
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. VI - Estudio y diseño de túneles

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. VII - Estudio geotécnico para el diseño de pavimentos

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. VIII - Estudio de hidrología, hidráulica y socavación

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 06 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. IX - Estudio y diseño de estructuras

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 06 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. X - Estudios de urbanismo y paisajismo

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. XI - Estudio de gestión Predial

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORÍA impartida por la entidad)

VOL. XII - Gestión socio – Ambiental del proyecto

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORIA impartida por la entidad)

VOL. XIII - Estudio de cantidades de obra, APU´s y presupuesto para la estructuración del Pliegos de

8
condiciones

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORIA impartida por la entidad)

VOL. XIV - Estudio de evaluación socio-económica del proyecto

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORIA impartida por la entidad)

VOL. XV - Informe Final Ejecutivo

ENTREGA DE VOLUMEN APROBADO POR ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES 07 (después del inicio del Hito
INTERVENTORIA impartida por la entidad)

NOTA 1: todos los productos y/o volúmenes relacionados en el cuadro anterior y en el cual se le establecen fechas de entrega, tienen la
estricta obligación de contar con la revisión y aprobación de la interventoría.

NOTA 2: todas las “FECHA MAXIMA DE ENTREGA DE LOS VOLUMENES”, corresponden a fechas de radicados en la entidad, y deben
contar con la previa revisión y aprobación por parte de la Interventoría, por lo que será de responsabilidad del Consultor e Interventor,
coordinar y programar los plazos de entrega parciales y finales de productos y subproductos, para cumplir con las fechas establecidas por la
entidad. De la misma forma, esta fecha corresponde a la versión final de cada uno de los volúmenes, por lo que es responsabilidad de la
Interventoría, definir los tiempos y/o plazos que estime necesario para la revisión de versiones preliminares de cada uno de los productos por
parte de sus especialistas, garantizando la entrega de la “versión final” de cada uno de los volúmenes dentro de las fechas definidas en la
Frontera 3.

NOTA 3: Las fechas relacionadas con anterioridad, referente a la FRONTERA 3 del Hito 3, podrán ser modificadas, de acuerdo al
pronunciamiento de la AUTORIDAD AMBIENTAL y según las necesidades del proyecto, previa revisión por parte de los especialistas, lo cual
deberá ser justificado técnica y financieramente, por parte de la Consultoría e Interventoría, y aprobado por el INVIAS.

9
2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS VOLÚMENES A DESARROLLAR EN ESTA
CONSULTORÍA

 VOLUMEN I. ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO.

En este Volumen se debe hallar el -TPD- por tipo de vehículo para determinar el tránsito
existente, mediante la realización de aforos durante 24 horas, siete días de la semana,
encuestas de origen y destino, así como determinar el tránsito atraído y generado, haciendo
proyección del mismo para un periodo de diseños correspondiente a 20 años. Con esta
información se calcula el parámetro esencial para el diseño de pavimento, número de ejes
equivalentes”, aplicando los programas y métodos de proyección existentes, en los casos que
requiera se deberá comprobar la eficiencia y eficacia de la solución planteada previa
aprobación de la interventoría.

El especialista adicionalmente diseñara una metodología para realizar una auscultación


vehicular en la zona del proyecto durante 7 días para realizar las proyecciones estadísticas
correspondientes propias de cada proyecto.

 VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO, SEÑALIZACIÓN Y


SEGURIDAD VIAL.

El objetivo de este volumen es definir el trazado y diseño geométrico de la vía que permita
mejorar, ampliar y pavimentar la carretera actual, dando cumplimiento a las especificaciones
técnicas mínimas exigidas en cuanto a radios de curvatura, pendiente y otros elementos con
el fin de ofrecer una vía, de acuerdo con los tráficos esperados y a las características
topográficas y climáticas de la zona donde se desarrolla el proyecto, así como hacer los
mejoramiento en el trazado y/o las ampliaciones de la calzada en los sitios que no cumpla
con los anchos mínimos y en los que por razones de seguridad vial sean necesarios, con el fin
garantizar una operación segura, reducción en los tiempos de viaje y menores costos de
operación.

En este volumen se revisará y rediseñará, de ser necesario, la sección transversal referente a


ampliaciones, sobre anchos, bombeo y peraltado etc. Se identificarán riesgos, amenazas y
vulnerabilidad de la operación futura de la vía existente y se diseñará el tratamiento adecuado
en términos, diseños y protocolos precisos para disminuir dichos riesgos de accidentalidad
vial.

 VOLUMEN III. GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA Y GEOTECNIA

El alcance fundamental del estudio geológico y geomorfológico detallado de la zona de


influencia de los estudios y principalmente del corredor vial, es la de identificar todos los

10
problemas de inestabilidad que se puedan presentar a la hora de la ejecución de la obra y
ponga en riesgo la estabilidad de las mismas.

Adicionalmente el consultor deberá caracterizar las fuentes de materiales y ubicar los posibles
sitios para la disposición del material sobrante de corte, desarrollar los análisis de estabilidad,
seguridad, obtención de materiales de construcción, disposición de materiales sobrantes de
excavación así como todo lo relacionado con el impacto ambiental.

 VOLUMEN IV. ESTUDIO DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES DE


PUENTES – OBRAS DE DRENAJE Y OTRAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

En este volumen se realiza la exploración y caracterización detallada de los suelos en los


lugares de ubicación de las obras, de acuerdo a los requerimientos establecidos.

Deberán determinarse las características físicas y químicas en la composición de los suelos


mediante ensayos de laboratorio insitu.

 VOLUMEN V. ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACION DE TALUES.

El estudio debe determinar las condiciones de estabilidad de las laderas existentes, definir las
condiciones de inclinación y protección de taludes, obras de contención, obras hidráulicas y
bermas, que garanticen la estabilidad de los cortes que se requieran para la implantación del
proyecto. Igualmente, deberán determinarse las condiciones de cimentación y taludes para los
terraplenes que se requieran, como también la evaluación de estabilidad y capacidad de
soporte para las zonas de disposición de sobrantes.

El monto destinado para Estudios adicionales y/o Complementarios, se utilizará para las
necesidades y requerimientos derivados de los estudios y/o diseños de OBRAS ESPECIALES
que se requieran en el corredor, previa autorización por parte de la Interventoría y de la
Entidad. La Entidad podrá definir el nivel de Diseño de las obras de acuerdo con las
necesidades y alcance del proyecto.

 VOLUMEN VI. ESTUDIOS PARA TUNELES

Realizar el estudio Fase II del túnel, teniendo en cuenta la información secundaria y primaria
recopilada, definiendo los parámetros principales para evaluación de su factibilidad como
alineamiento, longitud, pendiente, sección transversal, tipología, principales características
geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas, recomendación final del proceso constructivo,
definición de los principales elementos de seguridad que requerirá el túnel (ventilación,
iluminación, control, señalización, supervisión) y conclusión sobre los requerimientos principales
de operación y mantenimiento.

 VOLUMEN VII. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO

11
En este volumen se deben identificar los requerimientos necesarios para determinar los
diseños tanto para estructuras de pavimentos nuevos, como para las soluciones a las
problemáticas actuales. El principal objetivo es definir la estructura de pavimento del proyecto
con base en: i) las características geo mecánicas de la subrasante y de la estructura vial
existente, ii) la caracterización de las fuentes de materiales, iii) número de repeticiones
esperadas de ejes equivalente.

En el diseño del pavimento se debe contemplar mínimo dos alternativas de diseño y una de
ellas debe incluir las nuevas tecnologías aprobadas por el INVIAS, como es la utilización de
caucho molido u otras tecnologías aprobadas.

 VOLUMEN VIII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN

Tiene como fin determinar las condiciones de estabilidad de los taludes superior e inferior de
la vía, definición de las condiciones como inclinación de taludes, obras hidráulicas, bermas
que garanticen la estabilidad de los taludes que se requieran en la ejecución del proyecto de
mejoramiento y pavimentación.

 VOLUMEN IX. ESTUDIO Y DISEÑOS DE ESTRUCTURAS

El objeto de este volumen es la de realizar el diseño de todas y cada una de las estructuras
que permitan garantizar condiciones de estabilidad y continuidad del alineamiento, tomando
como base los parámetros de geometría, geología, fundaciones, hidráulica y ambiental. El
objetivo es tomar los parámetros establecidos en los estudios complementarios aplicables
requeridos y realizar un análisis de alternativas para de allí concluir en la selección y ejecución
del proyecto estructural definitivo real y ejecutable.

 VOLUMEN X. URBANISMO Y PAISAJISMO

El estudio de urbanismo busca minimizar el impacto generado por la interacción entre la vía y
el área de influencia de la misma, cuando se presenten asentamientos humanos en la zona
del proyecto identificando los posibles puntos de conflicto y estableciendo criterios para el
diseño paisajístico.

 VOLUMEN XI. GESTION PREDIAL

Permite determinar, a través de una investigación técnica y jurídica, el área de afectación de


predios por la construcción del mejoramiento vial, así como la correspondencia entre la
afectación física y la titularidad de los predios afectados para posibilitar las actividades
posteriores de avalúo, negociación, adquisición y recuperación de predios.

 VOLUMEN XII. GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO

El consultor establecerá la línea de influencia directa del proyecto, elaborará la línea base,
describirá las actividades constructivas necesarias para implementar su diseño, definirá los

12
impactos ambientales que se generarán, indicará los programas de manejo ambiental que
aplican para las construcción de las obras diseñadas, elaborará el cronograma de los
programas de manejo ambiental e investigará sobre los permisos por uso e intervención de
los recursos naturales necesarios para el desarrollo de las obras y el área de influencia del
proyecto y si es del caso deberá solicitar los permisos ante las autoridades competentes.

Con toda la información anteriormente mencionada según el caso elaborará el Programa de


Adaptación de la Guía Ambiental – PAGA y/o el Estudio de Impacto Ambiental - E.I.A y/o el
Diagnostico Ambiental de Alternativas D.A.A, según la necesidad del proyecto y de acuerdo
con lineamientos contenidos en la Guía ambiental de la entidad y requerimientos técnicos de
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.

 VOLUMEN XIII. ESTUDIO DE CANTIDADES DE OBRA, ANÁLISIS DE PRECIOS


UNITARIOS Y PRESUPUESTO PARA ESTRUCTURACION DEL PLIEGO DE
CONDICIONES.

En éste volumen se elaborarán los análisis de precios unitarios de acuerdo con los precios de
mercado de los insumos en la zona del proyecto, se calcularán los presupuestos con las
cantidades de obra producto de los diseños, se definirán las especificaciones particulares y se
propondrá programa de trabajo para la ejecución de las obras.

 VOLUMEN XIV. EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL PROYECTO.

El Objetivo de este volumen será realizar el análisis y comparación en términos de valor


económico actualizado, de los costos y beneficios del mejoramiento planteado que propugne
por dar solución al problema o dificultad expresado en los estudios y que se relaciona con la
dificultad o carencia en el suministro de la infraestructura vial requerida para la comunicación y
el transporte; conociendo y expresando la naturaleza y circunstancia de las mismas.

Para una FASE I y una vez establecidos todos los aspectos técnicos y ambientales propios de
cada una de las alternativas consideradas en el estudio, serán sometidas en conjunto a una
evaluación económica por medio de la cual se establecerá de manera objetiva cuál de todas
las alternativas en cuestión es la más conveniente considerando criterios ambientales,
técnicos y socioeconómicos.

Para una FASE III se hará un análisis económico de los costos y beneficios de la
implementación del proyecto.

 VOLUMEN XV. INFORME FINAL EJECUTIVO

En este volumen se presentará un informe ejecutivo que le permita al lector, localizar


geográficamente el tramo de vía en estudio, conocer la importancia socio-económica del
mismo y a través de una ficha técnica resumen, disponer de los resultados técnicos más
importantes de cada uno de los volúmenes desarrollados en la consultoría, de igual manera
dicha ficha se deberá presentarse en digital en formato (.PDF).

13
Para la localización geográfica del proyecto, el consultor deberá indicar la troncal o transversal
a la que pertenecerá, e identificar la ruta y tramos de acuerdo con lo establecido en el decreto
1735 del 28 de agosto de 2001 o el equivalente que se encuentre vigente en el momento de
realización de los estudios. Esta localización se podrá ilustrar con cartografía del IGAC para el
contexto regional y para el detalle se utilizarán las fotografía aéreas o las imágenes de satélite
existentes, adquiridas para los estudios, en coordenadas planas de Gauss en el sistema
Magna-Sirgas.

El Consultor, deberá llevar a cabo todas las labores necesarias para entregar al INVIAS los
estudios y diseños requeridos, que posibiliten una solución ingenieril construible y será el
responsable por un adecuado planeamiento, programación, conducción de estudios básicos,
diseños y en general, por la calidad técnica de todo el estudio definitivo que deberá ser
ejecutado en concordancia con las normas INVIAS vigentes al momento de desarrollar la
consultoría y los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de Ingeniería
relacionadas con el estudio. Así mismo, para la construcción el consultor definirá las
especificaciones generales y particulares aplicables al proyecto.

Para la definición de la importancia socio-económica del tramo de vía en estudio, el consultor


elaborará un análisis de tipo socio-económico en la zona de influencia del proyecto y
determinará el impacto del mismo como apoyo a las actividades productivas teniendo en
cuenta el contexto económico en los niveles regionales y nacionales e indicando los
beneficios desde el punto de vista del transporte bien sea de carga o de pasajeros. Este
análisis deberá efectuarse en el marco de las políticas nacionales definidas mediante
documentos CONPES.

La ficha técnica resumen de los resultados deberá indicar las cantidades de obra requeridas,
costos y tiempos de ejecución, además de las características más destacadas del proyecto o
del corredor seleccionado si es una FASE I.

Nota: El desarrollo de la consultoría debe tener muy en cuenta, la relación que debe tener
cada una de las áreas de estudio para garantizar que el producto resultado sea “integral”, esto
se logra desde el mismo desarrollo de las metodologías tanto general como particular, lo cual
en la aplicación de las mismas, deberá dar como resultado un producto que guarde relación
entra las diferentes áreas. La interventoría velará permanentemente, por el cumplimiento de lo
antes mencionado.

14
3 ALCANCE TÉCNICO DE LA CONSULTORÍA

3.1 VOLUMEN I. ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO.

El Informe Final del Estudio de Transito, incluye particularmente los aspectos referentes a
estimación de la Capacidad y Niveles de Servicio.

En el Estudio de Transporte si es a nivel de Fase I: Pre-factibilidad se deberá evaluará las


alternativas que hayan sido identificadas desde el punto de vista geométrico, determinando
para cada una de ellas los flujos, costos y beneficios de transporte esperados para cada
escenario y horizonte de planificación.

Será sustentado únicamente en información secundaria y con base en ella se ajustarán en


forma preliminar los modelos de Macro-simulación, con los cuales se estimarán los flujos de
transporte futuros. Aunque se deberá tomar información de campo mediante la realización de
un aforo vehicular durante 7 días en la zona del proyecto, así el ajuste preliminar de los
modelos de Macro-simulación de la mejor alternativa, desde la perspectiva de transporte, se
haga de manera acertada.

De manera general debe considerar como mínimo los siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

CAPITULO 2. INFORMACIÓN SECUNDARIA

CAPITULO 3. INFORMACIÓN DE CAMPO

CAPITULO 4. MODELACIÓN ANALISIS Y PROYECCIONES DE TRÁNSITO

CAPITULO 5. ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

CAPITULO 6. OTROS ANALISIS

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

15
3.1.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.1.1.1 Objetivos

El fin primario de este Estudio es la obtención de los datos de viajes inicialmente y


transformarlos al tránsito, para poder definir el tipo de proyecto a estructurar y adoptar los
parámetros de diseño geométrico en especial la sección transversal de la vía.

Efectuar los estimativos de capacidad y niveles de servicio y examinar su consistencia con la


demanda máxima proyectada para el período establecido como horizonte del proyecto.

Si para el estudio se incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad, se orientará por los siguientes
objetivos específicos para estudiar el corredor vial seleccionado:

 Calibrar en forma preliminar un modelo de Macro-simulación de transporte y con base


en él, estimar los flujos de transporte para cada una de las alternativas, escenarios y
horizontes de planificación.

 Evaluar los costos de transporte y los beneficios en términos de ahorros en tiempos


de viaje e insumos de cada alternativa.

 Estimar la capacidad requerida en cada una de las alternativas evaluadas, con base
en los flujos de transporte estimados y el nivel de servicio esperado.

 Obtener el TPD actual y futuro, composición y tasas de crecimiento para cada


alternativa.

 Identificar el Tránsito Atraído, desviado y generado, tanto de carga como de


pasajeros.

 Brindar información de las situaciones sin y con proyecto, para cada alternativa
considerada.

 Emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de asignar recursos para la


continuación de los estudios a nivel de Fase II y/o Fase III.

Si para el estudio se incluye un nivel Fase II o Fase III: Factibilidad, se orientará por los
siguientes objetivos específicos para estudiar el corredor vial seleccionado:

 Cuantificar los flujos de transporte en cada uno de los escenarios y horizontes de


planificación para la alternativa seleccionada, considerando las dinámicas actuales y
futuras en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto.

 Evaluar los costos de transporte y los beneficios en términos de ahorros en tiempos


de viaje e insumos de la alternativa seleccionada.

16
 Obtener el TPD actual y futuro, composición y tasas de crecimiento para la alternativa
seleccionada.

 Identificar el Tránsito Atraído, desviado y generado, tanto de carga como de


pasajeros.

 Determinar el número acumulado de ejes equivalentes a 8.2 toneladas en el carril de


diseño

 Proponer análisis de sensibilidad

 Brindar información de las situaciones con y sin proyecto.

 Definir el tipo de proyecto y facilitar la adopción de los parámetros de diseño


geométrico.

 Efectuar los estimativos de capacidad y niveles de servicio y examinar su consistencia


con la demanda máxima proyectada para el período establecido como horizonte del
proyecto.

 Estimar las externalidades para las situaciones con y sin proyecto.

Si para el estudio se incluye un Mejoramiento, se orientará por los siguientes objetivos


específicos para estudiar el corredor vial seleccionado:

 Cuantificar los flujos de transporte considerando las dinámicas actuales y futuras que
se den en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto.

 Identificar el Tránsito Atraído, desviado y generado, tanto de carga como de


pasajeros.

 Obtener el TPD actual y futuro.

 Conocer la velocidad de operación actual

 Determinar el número acumulado de ejes equivalentes a 8.2 toneladas en el carril de


diseño

 Conocer el comportamiento de la accidentalidad e identificar los puntos o tramos


críticos de la vía existente con fines de diseño

 Conocer el estado de la señalización existente

 Aportar información para la formulación de los planes de manejo de tránsito.

 Aportar información para la calibración de modelos de Micro-simulación y de Macro-


simulación.

17
 Definir el tipo de proyecto de mejoramiento y facilitar la adopción de los parámetros de
diseño geométrico.

 Brindar información de las situaciones con y sin mejoramiento.

 Efectuar los estimativos de capacidad y niveles de servicio y examinar su consistencia


con la demanda máxima proyectada para el período establecido como horizonte del
proyecto.

Si para el estudio se incluye un Rehabilitación, se orientará por los siguientes objetivos


específicos para estudiar el corredor vial seleccionado:

 Apoyar el estudio de diseño geométrico, especialmente en la revisión de peraltes para


determinar si cumplen con los criterios de seguridad con respecto a las velocidades
de diseño y operación para la vía en estudio.

 Conocer las estadísticas de accidentalidad en la vía a rehabilitar.

 Identificar los requerimientos de dispositivos de control de tránsito y señalización, que


permitan la prevención de riesgos y accidentes.

 Identificar las necesidades de señalización para mantener informado al usuario de la


vía.

 Aportar los datos requeridos para la formulación del Plan de Manejo de Tránsito.

 Identificar la existencia de estaciones de pesaje de vehículos de carga y


complementar el procesamiento de la información para la estimación del número de
ejes equivalentes.

 Obtener el número acumulado de ejes equivalentes a 8.2 toneladas en el carril de


diseño, para el periodo de diseño en lo que se refiere a pavimentos flexibles, y el
número de repeticiones esperadas por tipo de vehículo para pavimentos rígidos.

Este estudio requerirá del Consultor una coordinación muy estrecha con el especialista que se
ocupe del Volumen del Estudio de Evaluación Económica, profesional que brindará la
información de carácter económico y social muy importante para poder estimar el crecimiento
y la evolución de variables de este tipo que incidirán en la pronosticación de los volúmenes de
tránsito futuro.

3.1.1.2 Alcances

El alcance esencial de este Estudio de Transito es la obtención mediante información primaria


de campo mediante la realización encuestas origen – destino y/o aforos de tránsito en la zona
directa del proyecto durante 7 días, complementada con la información secundaria existente
del INVIAS, u otras fuentes, las matrices origen destino de viajes y los datos de tránsito que
permitan establecer valores actualizados en las proyecciones del mismo, esto se deberá

18
indicar en la Metodología del Estudio, documento que se deberá entregar a la Interventoría en
donde se detallarán los diferentes trabajos de campo a realizar.

Si para el estudio se incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad, la evaluación del componente


transporte junto con el análisis de los demás componentes de los estudios determinarán si la
alternativa recomendada debe avanzar a Fase II y/o Fase III o si por el contrario, debe ser
aplazada o rechazada.

En cuanto al enfoque que permitirá analizar correctamente los flujos, costos e impactos del
transporte, serán usados modelos de Macro-simulación, que desarrollan la estructura
secuencial del modelo clásico de planificación del transporte. Estos modelos serán ajustados
en forma aceptable, mediante el uso de información existente, en especial registros sobre
volúmenes de tránsito y tiempos de viaje, provenientes de diversas fuentes.

Como se trata de un conjunto de alternativas que se estudian a nivel de Fase I: Pre-


factibilidad, las redes de transporte se pueden trabajar en forma agregada, incluyendo
infraestructuras de transporte del orden local, regional y nacional. No será necesario levantar
inventarios de la red pero sí tendrán que ser incluidas en el modelo las redes de transporte de
los modos de transporte carretero, ferroviario y fluvial, para efectuar análisis de integración y
complementariedad.

Del modelo de Macro-simulación se espera que sea capaz de medir aceptablemente el


impacto que tendrá la implementación de cada una de las alternativas sobre las redes
existentes. Para la modelación de pasos urbanos y cruces con otras vías serán utilizadas
intersecciones típicas a nivel o a desnivel, dependiendo de los alcances de cada una de las
alternativas evaluadas y de la intensidad de los flujos de transporte esperados. A nivel de
Fase I: Pre-factibilidad, no se considera necesario el análisis de intersecciones con modelos
de Micro-simulación para ninguna de las alternativas.

Si para el estudio se incluye un nivel Fase III: Correspondiente a diseño, este consiste en
aportar la información que permita proceder con los diseños definitivos en cada una de las
componentes que integran los presentes requerimientos técnicos.

En cuanto al enfoque que permitirá analizar correctamente los flujos, costos e impactos del
transporte, serán usados modelos de Macro-simulación, basados en modelos secuenciales de
planificación del transporte. Adicionalmente, para resolver los problemas de intersecciones y
pasos urbanos, el estudio se apoyará también en modelos de Micro-Simulación, los cuales
tomarán como insumo primordial los flujos existentes, los flujos proyectados y las
características técnicas del proyecto en cada uno de los escenarios y horizontes de
planificación.

Como se trata de un proyecto nuevo que se estudia a nivel de Fase III: Diseño, será necesario
considerar con un buen nivel de detalle las redes de transporte del orden local, regional y
nacional que hagan parte de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto. Para tal fin
serán levantados inventarios de la red disponible, incluyendo las redes de otros modos de
transporte que pudieran conectarse o resultar afectadas por la implementación del nuevo
proyecto de infraestructura; en este sentido, se dará especial énfasis a los análisis de

19
complementariedad de las redes de transporte para los modos de transporte carretero,
ferroviario y fluvial.

Así mismo, se tomará información primaria de demanda de transporte de carga y pasajeros,


mediante estudios de campo con el propósito de ajustar y calibrar los modelos de transporte.
Los principales estudios para el análisis de la demanda y la calibración de modelos de
asignación serán los de aforos vehiculares, encuestas origen destino y encuestas de
preferencias declaradas para estimar valores económicos que serán integrados en la
evaluación económica del proyecto y para obtener elasticidades que permitan la realización
de análisis de sensibilidad de la demanda por transporte en el nuevo corredor.

Además de estimar los flujos, costos y externalidades del transporte para el nuevo proyecto
de infraestructura que se evalúa, será muy importante determinar el impacto que tendrá la
implementación del proyecto nuevo sobre las redes existentes, especialmente aquellas que se
encuentran concesionadas, con el fin de anticipar los efectos sobre los recaudos de estos
proyectos. Se entiende que la forma más recomendable de apoyar ese análisis será mediante
el uso de modelos de Macro-simulación.

Otro alcance importante a nivel de Fase III: Diseño, consiste en la correcta identificación de
las soluciones más recomendables para resolver los problemas de pasos urbanos y de
intersecciones con otras vías. En este aspecto el Consultor deberá apoyarse en modelos de
Micro-simulación para abordar con propiedad la experimentación con diversas alternativas:
pasos a nivel o desnivel, glorietas, deprimidos, etc.

El Estudio de Transporte requerirá de una coordinación muy estrecha, de doble vía, entre los
especialistas de transporte y el especialista económico. El especialista económico brindará en
primer lugar la información de carácter económico y social sobre la que se sustenta el análisis
de demanda de transporte en cada uno de los escenarios y horizontes de planificación
considerados y posteriormente deberá recibir, de parte de los especialistas de transporte, los
resultados referentes a costos y beneficios de transporte para facilitar los análisis financieros y
económicos del proyecto.

3.1.2 CAPITULO 2. INFORMACIÓN SECUNDARIA

Las fuentes de información secundaria se definirán con base en las particularidades del área
de influencia. Sin embargo, en términos generales, el Consultor deberá remitirse a la
información de volúmenes de tránsito existente en el INVIAS, ANI, y demás entidades
correspondientes, así como a otros estudios semejantes que se hayan elaborado en el sector,
que puedan servir como referente de análisis de volúmenes de tránsito, velocidad,
accidentalidad, señalización, toneladas de carga movilizadas, proyecciones y demás registros
que aporten al cumplimiento de los objetivos y alcances del presente estudio.

Las principales fuentes y estudios que se pueden citar en este contexto y que cuentan con
amplio reconocimiento institucional son:

 Ministerio de Transporte. Contrato 386 de 28 de diciembre de 2006, para desarrollar y


poner en funcionamiento modelos de demanda y oferta de transporte, que permitan

20
proponer opciones en materia de infraestructura, para aumentar la competitividad de
los productos colombianos.

 COLCIENCIAS. Proyecto código 1215-444-207430, Contrato 440-2007 para


“Estructurar e implementar el modelo conceptual que permita cuantificar la demanda
actual, estimar la demanda futura y determinar la movilización de transporte de
pasajeros en los modos terrestre por carretera, fluvial, aéreo a nivel nacional e
internacional”

 Ministerio de Minas y Energía. Contrato GC No. 70 de 2009. Elaboración del estudio


técnico sectorial “Infraestructura de transporte multimodal y de logísticas integradas
para el desarrollo de la industria minera en Colombia, con énfasis en puertos”.

 ICCU. Contrato interadministrativo No. 049 de 2011. Estudio de oferta y demanda de


transporte del departamento para la modelación de proyectos de infraestructura.

No obstante el listado de estudios existentes que ha sido presentado, el consultor definirá, de


conformidad con la Interventoría, si basa su análisis de transporte en alguno de esos estudios
sugeridos o si considera que otros estudios brindan mejor información para el caso específico
que se analiza.

Los análisis de demanda de transporte tomarán como referente las estadísticas


socioeconómicas, demográficas, de producción y consumo que registran entidades del orden
nacional como el DANE. Si las alternativas analizadas para el caso de una FASE I: Pre
factibilidad tienen importancia en el comercio internacional, serán consultados adicionalmente
documentos de los gremios y de entidades como la DIAN que mantienen información
detallada de comercio internacional.

Toda la información secundaria que se obtenga será analizada, criticada, revisada y ajustada
antes de ser utilizada por el Consultor. El informe presentado será correctamente referenciado
y en los casos necesarios se obtendrán las autorizaciones correspondientes para poder
utilizar la información. El documento correspondiente a la información secundaria deberá ser
estudiado y avalado de común acuerdo con la Interventoría.

3.1.3 CAPITULO 3. INFORMACIÓN DE CAMPO

Con base a la información obtenida en la recolección de información, el Consultor


complementará los estudios trabajando en este caso con información primaria adicional de
campo. Para este caso el Estudio de Transito tendrá como principal insumo las encuestas de
origen destino que se deben ejecutar en las frontera, las cuales se complementarán con los
aforos vehiculares que permitan su posterior expansión y asignación. Los aforos vehiculares
se deben hacer como mínimo durante 7 días 24 horas en la zona de influencia del proyecto.

Toda la información de campo deberá ser estudiada y avalada de común acuerdo con la
Interventoría del contrato. Para la información primaria a recolectar se podrá utilizar
aplicaciones tecnológicas de última generación como contadores electrónicos, filmaciones de
video o cualquier dispositivo electromecánico que permita el conteo de vehículos y que

21
redunden en el mejoramiento de la calidad respecto de las metodologías tradicionales, para la
implementación de cualquier dispositivo se deberá describir en la metodología y contará con
la aprobación de la interventoría. La planeación y metodología de las encuestas de viajes y
aforos de tránsito debe ser descrita, examinada y propuesta por el consultor y analizada y
aprobada por la interventoría con todos sus elementos incluyendo la selección de los puntos
de toma de información, formatos a utilizar, registros de información, equipos de conteo y
capacitación de encuestadores y/o aforadores.

La información de campo para aforos se registrará en formatos en periodos de una hora,


clasificándolos de acuerdos con el tipo de vehículos (livianos, buses y camiones), en el caso
de camiones se discriminará por número de ejes (C-2 pequeño, C-2 grande, C-3, C-4, C-5 y
mayor a C-5). Para este caso en donde el componente de motos, bicicletas y peatones es
significativo, los mismos deberán cuantificarse en estos conteos, ver tabla siguiente.

Tabla de equivalencia para diferentes vialidades.

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVIAS.

En este capítulo se debe describir la metodología empleada para la recolección de la


información de campo y se deben presentar los principales análisis de resultados: volúmenes
vehicularas por días de la semana, distribución por tipo de vehículo, distribución direccional y
comportamiento horario del tránsito, entre otros, para los aforos vehiculares. Para el caso del
análisis de las encuestas origen destino se debe incluir: tipo de vehículo, tipo y número de
ejes del camión, tipo de carga de los camiones, ocupación del vehículo, motivo del viaje, y
frecuencia; se exige el cálculo de una matriz origen-destino de la zona de influencia del
proyecto desagregada por zonas que posteriormente permitan la asignación del tránsito y
estimación del volumen de la vía.

3.1.4 CAPITULO 4. MODELACIÓN ANALISIS Y PROYECCIONES DE


TRÁNSITO

Para realizar el pronóstico del tránsito se debe partir de las características específicas de cada
proyecto, es decir con la revisión del tipo y escala del proyecto, especificando su categoría
como local, zonal o regional. De acuerdo a la longitud del proyecto se requerirá
caracterizaciones por tramos homogéneos para un mayor detalle del Estudio, si para el
estudio se incluye un nivel de Fase I Pre- Factibilidad, es recomendable que la definición de
tramos sea consistente con los análisis posteriores que se harán a nivel de Fase II y/o Fase III
Factibilidad. El cálculo de volúmenes vehiculares debe incluir la estimación del tránsito atraído
y el tránsito generado.

22
Si para el estudio se incluye un nivel a FASE I: Pre-factibilidad, considera el uso de modelos
de Macro-simulación para la estimación de los flujos e impactos. En general, los modelos de
Macro-Simulación a utilizar deben considerar dos grandes ámbitos: la oferta y la demanda de
transporte. Además, se deben estudiar dos momentos: el año base, que es el periodo
correspondiente a los datos con los cuales se hace la calibración preliminar del modelo, y los
horizontes de planificación, que corresponden a aquellos escenarios de futuro en los cuales
se hace la simulación con el modelo de transporte.

El análisis requiere tener la matriz origen-destino de viajes de la red vial de la zona de


influencia del proyecto, en donde se incluirá el nuevo corredor, posteriormente se asignan
estos viajes que permitan estimar la demanda de tránsito del corredor en estudio. La
cuantificación del volumen del tránsito será discriminado en sus clasificaciones y flujos más
significativos e importantes, lo que permitirá obtener el valor del Tránsito Promedio Diario -
TPD- por tipo de vehículo.

El objeto final de este numeral es poder estimar los parámetros básicos esenciales para el
diseño de pavimentos tales como el “número de ejes equivalentes” y la distribución por tipo de
vehículos pesados y de carga por eje para obtener el espectro real de carga. Para poder
proyectar el tránsito se debe definir las tasas de crecimiento a utilizar partiendo del
comportamiento de las series históricas de conteos del INVIAS en comparación con otros
indicadores económicos de crecimiento, ya sean el poblacional, del parque automotor y del
producto interno bruto, nacional y regional.

La selección y adopción de modelos de proyección se determinará luego de evaluar


taxativamente la situación particular planteada por el proyecto propuesto. No se recomienda
ningún modelo en particular para efectuar las proyecciones, podrán emplearse varios tipos de
modelos; desde los más sencillos hasta aquellos que conllevan una mayor elaboración
matemática o estocástica, según convenga al proyecto. Dada la complejidad de predecir el
futuro, se recomienda generar como mínimo dos escenarios de crecimiento, uno optimista y
uno moderado. También es conveniente realizar análisis de sensibilidad de los resultados
ante cambios en las principales variables que influyen en el pronóstico del tránsito relativo,
tránsito atraído, tránsito generado y la tasa de crecimiento.

Al utilizarse las series históricas de los registros de conteos de INVIAS, será necesario
verificar su confiabilidad y efectuar un análisis estadístico completo siguiendo los lineamientos
establecidos en los Manual de Diseño Geométrico de Carreteras de este organismo. También
podrá utilizarse programas o Software estadístico y de tránsito, parametrizado de común
acuerdo con la Interventoría, en cuyo caso el Consultor entregará al INVIAS los resultados
debidamente interpretados, En aquellos casos, el Interventor verificará que el Consultor
cuente con las licencias y/o autorizaciones para usar el software propuesto.

Además de la cuantificación del volumen del tránsito, discriminado en sus clasificaciones y


flujos más significativos e importantes, el análisis de tránsito presentará como resultados
mínimos lo siguiente:

 Variación diaria del volumen de tránsito

23
 Cálculo del tránsito promedio diario anual

 Periodo de diseño

 Proyección del volumen de tránsito futuro al año base o de puesta en servicio del
pavimento

 Proyección del volumen total de tránsito en el periodo de diseño

 Volumen de vehículos pesados esperados en el primer año de servicio

 Estimativo de ejes de 8.2 toneladas

3.1.4.1 Modelos de macro-simulación

Los modelos de Macro-Simulación a utilizar deben considerar dos grandes ámbitos: la oferta y
la demanda de transporte. Adicionalmente consideran dos momentos: el año base, que es el
periodo correspondiente a los datos con los cuales se hace la calibración del modelo, y los
horizontes de planificación, que corresponden a aquellos escenarios de futuro en los cuales
se hace la simulación con el modelo de transporte.

3.1.4.1.1 Oferta de transporte

Acorde con la metodología establecida, en primer lugar serán definidas las redes de los
modos de transporte de interés, realizando agrupaciones de elementos con base en la
adopción de tramos homogéneos con fines de modelación del transporte, para luego
seleccionar los atributos que caracterizarán nodos y arcos.

El proceso se apoyará con herramientas computacionales para el análisis geográfico y de


transporte, tanto para la representación gráfica de las redes como para el suministro de los
datos. Podrán ser utilizadas herramientas computacionales como TRANSCAD, VISSIM,
EMME/3, o las que a juicio del Consultor resulten más convenientes para garantizar la
compatibilidad con datos existentes.

Será necesario definir funciones de costo generalizado en los distintos arcos de la red. Estos
costos además podrán tener un carácter estocástico, es decir, tienen asociado un nivel de
incertidumbre que puede incluirse en la modelación. Las funciones de costo deberán calibrarse,
lo cual exige tomar información pertinente; en principio se considera que la utilización de
funciones tipo BPR podría ser una aproximación inicial, no obstante sus limitaciones.

Debido a la necesidad de probar proyectos específicos de infraestructura, cobra vigencia el


concepto de costo generalizado de viaje, que considera entre otras las siguientes variables:
Tiempo de viaje, demoras, costos de operación, tarifa por derecho de uso de infraestructura,
costos por congestión y costos por transferencias de carga, si las hay.

24
3.1.4.1.2 Demanda de transporte

El análisis de la demanda de transporte tomará como base la zonificación que haya sido
adoptada con fines de análisis de transporte. Se espera que la zonificación adoptada tenga un
mayor nivel de detalle en la zona de influencia directa del proyecto.

Definida la zonificación, se espera que el modelo de demanda de transporte resuelva en


forma secuencial los siguientes sub-modelos:

 Generación

 Distribución

 Partición modal

No se debe perder de vista que la demanda de transporte tiene una serie de características
que se deben considerar durante el proceso de modelación. Entre estas se destacan (Ortúzar
y Román, 2003):

 Es eminentemente dinámica, de manera que corresponde a ciertos patrones en el


tiempo; es decir, es estacionaria.

 Es localizada en el espacio, al existir una fuerte relación entre el sistema de transporte y


el sistema de actividades de una región, así como las características socioeconómicas,
es evidente la fuerte componente espacial.

 Es elástica a la oferta, lo cual indica que demanda y oferta están íntimamente


relacionadas. Ello significa que la provisión de oferta de transporte incidirá en los niveles
de demanda.

 Es una demanda no altamente diferenciada según modo, tipo de producto, período.

 Es multidimensional, por lo cual deben considerarse distintos aspectos. Además, hay


múltiples tomadores de decisiones que interactúan dinámicamente y definen los patrones
de la demanda.

Todas estas características deben ser tenidas en cuenta para definir las variables
socioeconómicas que permitirán estimar el modelo de demanda de carga y pasajeros, con
base en la zonificación adoptada. En general, es previsible dada la calidad de la información
disponible utilizar modelos agregados, aunque también se podrían complementar con
modelos desagregados.

En una primera aproximación se considerarán como variables explicativas las siguientes:

 Variables socioeconómicas: Crecimiento del producto interno bruto, exportaciones e


importaciones según producto, crecimiento de los equipos, tasa de cambio, tasa de

25
empleo, crecimiento industrial y de otros sectores, regulación aduanera, crecimiento de
población, consumos por regiones.

 Variables de la oferta: Tarifas por uso de infraestructura, fletes, índices de conectividad,


estado de la red de infraestructura.

Toda esta información deberá ser almacenada convenientemente en una base de datos de tal
manera que se facilite su manipulación y la estimación de los modelos.

3.1.4.1.3 Asignación

Para la estimación de flujos se aplicará un modelo de asignación y se confrontarán sus


resultados con resultados de aforos y otras fuentes de ajuste y validación, para verificar que
las rutas y magnitudes modeladas sean consistentes con la realidad.

Se simulará el efecto que en el sistema tendría la implementación del nuevo proyecto de


infraestructura de transporte. En cada escenario se determinará la cantidad de flujo que
recibirán los nuevos componentes del modelo de red y se calcularán los costos de transporte
con y sin proyecto para proceder con los diseños definitivos y con las valoraciones financiera y
socioeconómica, así como con el análisis de los demás componentes de los requerimientos
técnicos.

Las simulaciones realizadas considerarán el efecto que sobre la modelación tendrían los
proyectos de infraestructura más importantes del país y de la región en los diferentes modos
de transporte, como el tren del Carare y el tren de cercanías, entre otros.

3.1.4.2 Modelos de micro-simulación

Con la aplicación de modelos de Micro-simulación se pretende evaluar técnicamente la mejor


solución para resolver los problemas que se pudieran presentar en intersecciones y en pasos
urbanos con la puesta en marcha del nuevo proyecto de infraestructura.

En general, se espera que sea posible simular el impacto de cambios en el sistema estudiado,
tales como modificar sentidos direccionales, aumentar o disminuir el número de carriles,
permitir el giro a la derecha en rojo, aumentar longitudes de bahías de giro, modificar planes
de semáforos e implementar complejos viales a desnivel, entre otros. Así mismo, se pueden
usar para estudiar el impacto de grandes construcciones en las redes viales, como centros
comerciales o parqueaderos, entre otras.

3.1.4.3 Análisis De Flujos De Transporte

El modelo considerará los distintos componentes de tránsito tal como se explica a


continuación:

 Tráfico existente: En cada uno de los horizontes de planificación será modelada la


situación base, sin proyecto, de tal forma que se pueda identificar el tráfico existente
sobre los corredores de referencia.

26
 Tráfico desviado: En cada uno de los escenarios considerados en los horizontes de
planificación será simulado el proyecto identificado según las características previstas y a
partir de las diferencias con respecto a la situación base, sin corredores, se identificará el
tráfico desviado con ocasión de las nuevas características simuladas.

 Tráfico inducido: Será estimado en forma externa al modelo de asignación, ya que la


estructura de modelación que se utilizará es inelástica en su fase de generación, en la
cual la demanda se mantiene invariable, independientemente del estado de la
infraestructura.

 Tráfico generado: El tráfico generado específicamente por desarrollos del uso de la tierra
claramente atribuibles a la construcción de la alternativa seleccionada, será estimado con
modelos externos a la plataforma de modelación, incrementando estos nuevos flujos de
transporte a los que sean calculados con la aplicación del modelo.

En cada uno de los escenarios simulados se identificarán los flujos de transporte sobre cada
arco de la red vial contenida en el modelo y se entregará un listado de los tramos viales con
mayor demanda para que sean evaluados posteriormente en el análisis de capacidad y nivel
de servicio.

Dependiendo de la metodología adoptada para la estimación de flujos de transporte con el


modelo de Macro-simulación, es probable que el resultado final se encuentre expresado en
vehículos equivalentes, así que será necesario, mediante un análisis de flujos de transporte
post-proceso, determinar la participación de cada una de las clases de vehículos, tales como:
Autos, Buses y Camiones.

En caso de ser necesario, para efectos de estimar los ingresos producidos por concepto de
peajes en la nueva infraestructura, expresar los flujos de transporte en cada una de las
categorías utilizadas en las estaciones de peaje:

 Categoría I: Autos y camperos

 Categoría II: Buses

 Categoría III: Camiones pequeños de dos ejes

 Categoría IV: Camiones grades de dos ejes

 Categoría V: Camiones de 3 y 4 ejes

 Categoría VI: Camiones de 5 ejes

 Categoría VII: Camiones de seis ejes

El consultor deberá explicar detalladamente la manera como obtendrá estos flujos con base
en las estimaciones realizadas por el modelo de Macro-simulación.

27
3.1.4.4 Análisis De Sensibilidad

Los modelos de transporte calibrados permitirán la realización de análisis de sensibilidad de la


demanda de transporte por cambios ocurridos en las variables relevantes del sistema, en sus
dos grandes ámbitos: la oferta y la demanda.

Será particularmente de interés evaluar cómo varían los flujos de transporte sobre el corredor
nuevo a partir de la variación en los costos de la red, ocasionados por la hipotética instalación
de peajes, o en general cualquier situación específica que sea del interés de la entidad
contratante.

Con respecto a la demanda de transporte, sería del interés evaluar la sensibilidad de los flujos
de transporte como resultado de la ampliación de zonas productivas en el área de influencia
del proyecto o de cualquier otra afectación de las zonas de análisis de transporte que pueda
incidir en la demanda de transporte.

3.1.5 CAPITULO 5. ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

Con base principalmente en los resultados y considerando los parámetros definidos en el


manual de diseño geométrico del INVIAS así como en otras condiciones, se procederá a
efectuar una estimación de la capacidad de la vía, hasta el año que se estime como final de la
vida útil del proyecto, en períodos de 5 en 5 años para conocer la gradualidad en la capacidad
de la infraestructura. También podrá utilizarse el Software disponible para estos análisis y
simulaciones, definiendo conjuntamente con la Interventoría los parámetros básicos o “datos
de entrada”.

Es necesario interactuar en el estudio de los temas de “capacidad” y “nivel de servicio” con el


apoyo del especialista en trazado geométrico, profesional que posiblemente propondrá con su
experiencia criterios para establecer o definir el nivel de servicio deseado de acuerdo con la
jerarquía del proyecto dentro de la red vial nacional y sus condiciones y características
topográficas.

Así mismo, se analizará la calidad que ofrecerá la vía durante su operación y servicio, bajo las
condiciones de tránsito estimadas o proyectadas, aplicando los criterios o los elementos
fundamentales para evaluar el “nivel de servicio” en condiciones de “velocidad de flujo libre o
continuo”, como son la velocidad y la relación entre el “Volumen de Demanda” o Intensidad de
Demanda y la “Capacidad” (V/C o I/C). La estimación de “capacidad” y “niveles de servicio”
deberá realizarse no sólo para el tramo crítico de la vía, sino para una sección típica de la
misma. Para la estimación de los mismos deberán utilizarse los manuales vigentes del INVIAS
o extranjeros, particularmente el Highway Capacity Manual (HCM), debidamente calibrados a
las condiciones propias del país, en cuanto a composición vehicular y topografía
principalmente.

Se considerarán los diferentes factores que afecten o influyan en la capacidad y servicio de la


estructura; características de los vehículos, tipo de operación, condiciones de la vía, efectos
climáticos, y otros; o aquellos referentes a la circulación, sección transversal, pendiente,
velocidad, visibilidad, entre otros. Se investigará específicamente los máximos volúmenes

28
observados, la distribución direccional, la composición del tránsito y las fluctuaciones del
tránsito en el tiempo.

El análisis deberá suministrar resultados y recomendaciones que permitan verificar las


características geométricas óptimas del proyecto, en forma tal que atienda un volumen de
tránsito correspondiente al nivel de servicio establecido. De otro parte, se tendrá en cuenta los
factores medio-ambientales consignados en el Volumen del “Programa de la Adaptación de la
Guía Ambiental – PAGA, Estudio de Impacto Ambiental – E.I.A, Diagnostico Ambiental de
Alternativas, - E.I.A” según sea el caso de tal manera que se garantice la durabilidad de la
estructura y su armonía con el medio ambiente.

Este capítulo no se tendrá en cuenta cuando se trate de proyectos a nivel Fase I: Pre
factibilidad

3.1.6 CAPITULO 6. OTROS ANALISIS A NIVEL FASE III

Es posible que dependiendo de la particularidad y naturaleza de cada proyecto a nivel Fase


III, se requiera de análisis adicionales específicos, sin embargo, dados los alcances definidos
en los presentes términos de referencia, el Consultor deberá presentar, en forma
complementaria a los análisis de tránsito, un análisis de accidentalidad con base en la
información disponible, a través de la oficina de tránsito, Alcaldías, administradores viales y/o
demás entidades pertinentes.

3.1.6.1 Análisis de accidentalidad

Se considera de vital importancia analizar los factores que inciden en la ocurrencia de


accidentes, en cada uno de los tramos o puntos críticos identificados a partir de las
estadísticas existentes.

Si bien es cierto que son muchos los factores que inciden en la ocurrencia de accidentes,
tales como: Factores humanos, factores vehiculares, factores ambientales, factores de la vía,
volumen de tránsito y velocidad; interesa centrar el análisis en los cuatro últimos para
proponer algunas acciones, en el marco de la rehabilitación de la infraestructura existente,
que ayuden a reducir los índices de accidentalidad.

Con respecto a los factores asociados a la vía, se encuentra que el mal estado de la
infraestructura es uno de los más determinantes, así que con las tareas de rehabilitación se
esperaría lograr una reducción de los accidentes debidos a este factor. Se debe cuantificar
entonces la cantidad de accidentes ocurridos atribuibles al mal estado de la infraestructura y
con base en ellos estimar la reducción en los índices de accidentalidad.

Así mismo, la falta de señalización es otra de las causas importantes que se deben analizar.
El inventario de señalización realizado y la cuantificación de los accidentes atribuibles a esta
causa permitirán evaluar en forma aproximada la reducción de accidentes debida a la
intervención en materia de señalización.

En términos generales, el análisis de accidentalidad debe considerar como mínimo:

29
 Las causas y correlaciones de los accidentes.

 Los factores que incrementan o reducen el riesgo.

 Los factores que podrían modificarse mediante intervenciones

El análisis de accidentalidad se abordará en forma conjunta con el especialista en diseño


geométrico, de tal forma que sea posible efectuar una valoración, análisis e identificación de
sitios potencialmente riesgosos o que pueden aumentar la severidad del accidente, asociando
esta evaluación con el análisis desde el punto de vista geométrico de la vía, con el fin de
proponer y diseñar las soluciones.

3.1.6.2 Análisis de intersecciones

En aquellos lugares en donde se presenten intersecciones importantes con vías de jerarquía


similar, o se prevean conflictos de tránsito que puedan inducir riesgo de accidentalidad, tales
situaciones deberán modelarse, con el objeto de identificar el tipo de intersección a utilizar, a
nivel o desnivel.

En cada una de las intersecciones o pasos urbanos a evaluar con modelos de Micro-
simulación, el Consultor deberá evaluar al menos dos o tres alternativas para elegir entre ellas
la mejor solución y precisar de esa manera la estimación de costos en la construcción de
infraestructura.

3.1.6.3 Análisis de capacidad a Nivel Fase I: Pre-factibilidad

Básicamente lo que pretende el análisis de capacidad a nivel de Fase I: Pre-factibilidad, es


pre-dimensionar cada alternativa estudiada, tomando el nivel de servicio como insumo y
determinando la capacidad requerida en función de los flujos de transporte esperados.

Este pre-dimensionamiento aportará información para los análisis de los demás componentes,
ya que tendrá relación directa con la estimación de costos, áreas de afectación, impactos
ambientales y ajustes al diseño geométrico.

3.1.6.4 Impacto sobre infraestructuras existentes.

Un aspecto importante que debe ser analizado en forma detallada es el impacto que producirá
la implementación del nuevo proyecto de infraestructura o las alternativas evaluadas para
proyectos a nivel Fase I: Prefactibilidad sobre los flujos actuales y proyectados de las
infraestructuras de transporte existentes, especialmente en aquellos corredores que se
encuentran concesionados y en aquellos corredores donde la demanda de transporte se
acerca o supera la capacidad de la infraestructura.

El Consultor, para efectuar el análisis sobre infraestructuras existentes deberá modelar la


situación base sin proyecto en cada uno de los horizontes de planificación y a partir de los

30
flujos obtenidos en la situación con proyecto, calcular las diferencias para estimar así la
afectación que producirá el nuevo proyecto sobre las infraestructuras existentes.

3.1.7 CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio deberá suministrar resultados y recomendaciones que permitan verificar las


características geométricas óptimas del proyecto, en tal forma que se prevea un volumen de
servicio correspondiente al nivel de servicio elegido para el proyecto.

El conjunto de los estudios de tránsito, será un insumo fundamental para la actuación de otros
especialistas indispensables en los estudios y diseños requeridos por un proyecto vial. Sus
resultados y recomendaciones permitirán la verificación o el ajuste de las características
geométricas óptimas dispuestas para el proyecto, como se exigen en el Volumen del “Estudio
de Trazado y Diseño Geométrico” de manera que garanticen teóricamente la administración
de un volumen de tránsito que corresponda al nivel de servicio elegido para el proyecto.

De igual forma, los resultados del Estudio de Transito servirán como base fundamental para
los cálculos y el diseño del pavimento a construir, que conforman el Volumen del “Estudio
Geotécnico para el Diseño de Pavimento”. También el análisis de las demandas de tránsito
vehicular proyectadas, junto con los criterios y parámetros adoptados en el diseño geométrico
vial, permitirán la mejor elaboración del capítulo del “Estudio de Seguridad Vial y
Señalización”, correlativo a la prevención de la accidentalidad, como elemento indispensable
del diseño integral de una infraestructura vial.

Adicionalmente, las consideraciones y resultados del Estudio de Transito serán un referente


primario para la elaboración del Volumen del “Programa de la Adaptación de la Guía
Ambiental. Los efectos del tránsito en términos de contaminación ambiental y polución por
ruido, entre otros, son materia de especial análisis del campo ambiental.

Finalmente, los resultados del Estudio de Transito, y particularmente los volúmenes de


Tránsito Promedio Diario -TPD- serán esenciales para los estudios del Volumen Evaluación
Económica del Proyecto que posiblemente mostrará de manera más precisa en términos
económicos las bondades del proyecto.

Se recuerda que las metodologías para estudios y diseños de proyectos viales imponen la
necesidad de efectuar retroalimentaciones permanentes entre los distintos campos y
especialidades de la ingeniería y de otras disciplinas, que intervienen en el diseño integral de
un proyecto. Solo esta intercomunicación oportuna durante el período de análisis permite la
juiciosa validación y consistencia de los parámetros que se adoptan en el diseño y del
conjunto de variables que se derivan.

3.1.8 ANEXOS

Toda la información secundaria que haya sido utilizada para el desarrollo del Estudio de
Tránsito será organizada en medio digital y se catalogará de tal forma que se facilite su
consulta, tanto por parte del Interventor, como por cualquier otra persona que en el presente o
en el futuro se encuentre interesada en acceder a esa información.

31
Toda la información primaria obtenida mediante estudios de campo será almacenada en
bases de datos, según los estándares que se hayan acordado con el Interventor.

Cuando se trate de proyectos Fase I – Prefactibilidad, los modelos de Macro-simulación


utilizados deberán ser entregados en funcionamiento a la entidad contratante, de tal forma
que puedan ser utilizados como base en la ejecución de los estudios a nivel de Fase II:
Factibilidad o Fase III

3.2 VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO, SEÑALIZACIÓN


Y SEGURIDAD VIAL.

En este volumen se deben considerar como mínimo los siguientes capítulos:

CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GEORREFERENCIADA

CAPÍTULO 3. CRITERIOS DE DISEÑO

CAPÍTULO 4. SEGURIDAD VIAL

CAPÍTULO 5. SEÑALIZACIÓN VIAL

CAPÍTULO 6. PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO

CAPÍTULO 7. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA


GEOMÉTRICO PARA PROYECTOS FASE I

CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

ANEXOS

3.2.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.2.1.1 Objetivo

El Estudio de Trazado y Diseño Geométrico, consiste en la definición del trazado de la vía


teniendo en cuenta las características de los accesos, condiciones de capacidad, velocidades de
operación y cumpliendo especificaciones técnicas mínimas exigidas en cuanto a radios de
curvatura, pendiente y otros elementos con el fin de ofrecer una vía adecuada para garantizar
menores tiempos de viaje y menores costos de operación. Este deberá ser definido, integrando
geología, geotecnia, ambiental y la definición de las obras principales necesarias para garantizar
la estabilidad del proyecto.

En concordancia y una vez definido el diseño geométrico se debe realizar el diseño de la


señalización y establecer los parámetros y ajustes para el tema de seguridad vial de forma tal que
se brinde a los usuarios de la vía y la estructura seguridad y bienestar.
32
Cuando se tratase de estudios a nivel Fase I - Prefactibilidad el estudio de Identificación de
Alternativas desde el punto de vista Geométrico, consistirá en la definición de corredores de ruta
posibles, teniendo en cuenta las características del terreno y las condiciones que se espera tener
en cuanto a: capacidad y velocidades de operación. Estos deberán ser definidos integrando la
geología, geotecnia, los aspectos ambientales y la definición de las obras principales necesarias
para garantizar las condiciones de estabilidad, ambientales y económicas del corredor.

Cuando se tratase de estudios a nivel Fase I – Prefactibilidad solo se tendrá en cuenta lo


dispuesto en el Capítulo 7.

3.2.1.2 Alcances

El consultor deberá definir un diseño geométrico acorde con las normas y criterios
establecidos en El Manual de Diseño Geométrico del INVIAS vigente a la fecha de
elaboración de los estudios y diseños. En el caso que el manual no contemple un criterio, se
podrá hacer referencia a la ASSTHO teniendo en cuenta las condiciones particulares para el
caso Colombiano.

El trazado se deberá integrar e interactuar con los estudios geológicos, geotécnicos y


ambientales del corredor, con el propósito de garantizar condiciones de estabilidad, de esta
manera se hará necesario efectuar modificaciones al trazado de manera iterativa hasta
conseguir que cumpla con todas las condiciones.

Materializar la totalidad del eje en planta y verificar en campo el cumplimiento de los criterios y
consistencia geométrica del diseño, respecto a los contornos topográficos de la ladera, tal
como lo especifica el Manual de Diseño Geométrico del INVIAS.

Se deberá realizar un análisis de amenaza a procesos de remoción en masa e identificación


de sitios críticos del alineamiento proyectado con el fin de que sea un condicionante del
trazado y para que todas las decisiones y obras apunten a la solución de estas problemáticas.

La información suministrada con relación al alcance y las actividades a realizar, deben


interpretarse como una guía general al Consultor, para la ejecución de los estudios del
proyecto.

Revisar los sistemas inteligentes aplicados al transporte, presentes en el mercado, analizar


cada uno de ellos y determinar cuáles pueden ser aplicados en el proyecto y bajo qué
condiciones de operatividad.

Si el estudio lo contempla y si se considera pertinente se deberá realizar el trazado en un


software de modelación, el cual permita realizar de manera sencilla los cambios necesarios, y
a su vez los actualice en el resto del diseño, además debe permitir una vista simultanea de los
diseños en planta, en perfil y la sección transversal.

Para tal efecto, a partir del trazado geométrico de la vía, el consultor realizará el estudio de
seguridad vial para todo el proyecto, para lo cual debe apoyarse en información primaria del
estudio de tránsito, como los datos de estadísticas de accidentalidad de la policía de tránsito

33
y/o fondo de seguridad vial, con el fin de determinar los puntos críticos y plantear las
soluciones a que haya lugar.

3.2.1.2.1 Alcances para proyectos a nivel Fase I: Prefactibilidad

 En esta Fase se identifican uno o varios corredores de ruta posibles, se realiza el


prediseño aproximado de la carretera a lo largo de cada corredor y, recurriendo a
costos obtenidos en proyectos con condiciones similares, se realiza la evaluación
económica preliminar, generalmente utilizando el modelo de simulación HDM – 4

 Con la utilización de cartografía si es posible a escala 1:10.000 o de lo contrario en


1:25.000, el consultor deberá seleccionar corredores de ruta, que cumplan con las
características deseadas, integrando los estudios geológicos, geotécnicos,
hidrológicos y ambientales acordes con la escala utilizada. El consultor podrá definir
todas las alternativas posibles que considere convenientes, las cuales se evaluarán
desde el punto de vista geológico, geométrico, ambiental y económico y de cuyo
resultado se tendrá como mínimo dos (2) alternativas de corredores de ruta.

 Con la utilización de cartografía obtenida, el consultor realizará para cada corredor


seleccionado, el trazado de la línea de ceros cumpliendo con la pendiente máxima e
integrando los estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos y ambientales acordes a
la escala de trabajo.

 El trazado de la rasante será un proceso iterativo de modificación, en función de las


características geométricas deseadas y las recomendaciones de las diferentes áreas
del proyecto, hasta llegar a un planteamiento que cumpla con todos los
requerimientos de estabilidad, geometría y evaluación ambiental.

 El consultor deberá realizar la identificación de sitios potencialmente inestables sobre


los corredores establecidos, que puedan condicionar el trazado del mismo y la
utilización de obras especiales.

Cabe aclarar que de tratase de estudios a nivel Fase I – Prefactibilidad solo se tendrá en cuenta
lo dispuesto en el Capítulo 7.

3.2.2 CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GEOREFERENCIADA

La información cartográfica y topográfica son los insumos a partir de los cuales se desarrollan
los trabajos propios de este volumen, por lo cual es de vital importancia que se cumplan los
criterios establecidos en las especificaciones técnicas de los productos geográficos base y se
garantice un estricto control de calidad en los trabajos realizados tanto en campo
(levantamiento) como en oficina (análisis y procesamiento).

Con las tecnologías disponibles de adquisición de información topográfica digital de alta


precisión se realizan diseños geométricos ajustados rigurosamente sin la necesidad de hacer
levantamientos topográficos exhaustivos de todo el corredor. Sin embargo en el momento no
es posible prescindir completamente de la topografía de campo convencional ya que es

34
necesario realizar el amarre horizontal y vertical del proyecto así como los levantamientos
detallados de acuerdo con los requerimientos de cada especialidad o área técnica para zonas
de interés como puentes, viaducto, ponteaderos, portales, inestabilidades, zonas boscosas,
puntos de zonas de inundación importantes entre otros.

El consultor podrá escoger la tecnología para el levantamiento y procesamiento de la


información entre Sensor Remoto Aerotransportado, aerofotografías (digitales o digitalizadas)
para restitución fotogramétrica digital, imágenes de satélite o levantamientos topográficos
convencionales, así como el procedimiento a seguir, siempre y cuando el nivel de detalle de
los productos geográficos generados alcancen una escala 1:100, para lo cual, se aceptará
una tolerancia en precisión de máximo 0,40 metros.

Las imágenes podrán ser de cualquier tipo existentes en archivo lo más recientes posibles
que tengan la posibilidad de obtener el Modelo de Elevación Digital (DTM). Se podrá combinar
dos tipos de imágenes con el fin de obtener los productos deseados a las escalas requeridas.

3.2.2.1 Actividades de topografía

Las actividades a realizar de topografía se describen a continuación:

3.2.2.1.1 Georreferenciación

 Para efectos de establecer la red geodésica de georreferenciación para el proyecto, en


cada costado de la vía, se materializarán un par de mojones intervisibles, fabricados en
concreto, de forma trapezoidal o de pata de elefante en caso de ser fundidos in situ, con
las siguientes dimensiones: base de 30 cm x 30 cm y una altura mínima de 60cm; se
recomienda que la parte superior del mojón sobresalga de la superficie del terreno una
distancia mínima de 10 cm.

 Cada mojón deberá tener una placa de bronce o aluminio en su parte superior, marcada
con el nombre del consultor, numero de contrato, numero consecutivo del mojón, INVIAS
y fecha de ejecución.

 La ubicación de los mojones deberá ser establecida teniendo en cuenta que no sean
afectados con las obras a realizar y que garanticen una máscara de despeje de mínimo
30º.

 La red de mojones ubicada en el proyecto deberá ser posicionada con GPS doble
frecuencia de última generación creando una red geodésica de alta precisión con el
método estático diferencial con doble determinación usando un mínimo de 4 equipos. Los
vértices deberán ser determinados y ligados a la red MAGNA-SIRGAS.

 El consultor deberá entregar las especificaciones de cada uno de los equipos GPSs
utilizados para el posicionamiento, así como los parámetros de las antenas utilizadas.
Los equipos deberán ser doble frecuencia sin excepción y preferiblemente tener sistema
RTK y GLONASS.

35
 Para realizar los cálculos el consultor deberá utilizar las efemérides precisas del IGNS
para las semanas en que se realizó el posicionamiento. Los archivos de las efemérides
precisas deberán ser entregados, al igual que los archivos del posicionamiento en
formato RINEX.

 El consultor deberá entregar los puntos de apoyo utilizados de la Red Magna-Sirgas


(estaciones permanentes), los formatos de descripción de cada vértice, los esquemas de
determinación, los resúmenes de ocupación, el resumen de cálculos y el cuadro de
coordenadas calculadas.

3.2.2.1.2 Amarre Horizontal

A partir de la red de georreferenciación, se establecerá la poligonal del eje definitivo del


proyecto, la cual deberá cerrarse en cada pareja de GPSs, con una precisión mínima de
1:10.000.

Es recomendable, para efectos del replanteo, que los vértices (PIs) de la poligonal del eje de
proyecto se referencien con mojones en concreto, (se recomienda el método tradicional de
cuatro mojones por vértice) ubicados en lugares donde no sean afectados por la realización
de las obras y en donde puedan perdurar la mayor cantidad de tiempo. Estas referencias
también podrán localizarse en zonas duras como muros, cabezotes, puentes, andenes, entre
otros, que garanticen condiciones de estabilidad.

Algunos de los mojones de estas referencias, pueden cumplir una doble función: para
referenciación horizontal y para el amarre vertical (BMs), por lo cual se recomienda
numerarlos consecutivamente de acuerdo a la poligonal e identificarlos según su función, la
localización de las referencias y sus mojones deben estar plenamente identificadas mediante
coordenadas ligadas al proyecto y dibujadas en los respectivos planos de planta –perfil. Los
mojones de referenciación se fabricaran con dimensiones de
10 cm x 10 cm y profundidad de 30 cm con su respectiva placa de numeración.

3.2.2.1.3 Amarre Vertical

La poligonal realizada anteriormente deberá ser nivelada y contra nivelada utilizando como
bases los BMs para hacer los cierres parciales.

Para hacer el amarre vertical se determinarán los NPs del IGAC disponibles a lo largo del
proyecto y a partir de estos se establecerá la metodología para corregir el error vertical de las
nivelaciones.

De no existir NPs o ser escasos se podrá trasladar cotas a los puntos de la red de
georreferenciación mediante el modelo geoidal GEOCOL 2004 e ir ajustando la nivelación de
tal manera que su error de cierre no sea mayor de un centímetro por kilómetro.

3.2.2.1.4 Trabajos Topográficos

Los levantamientos topográficos se realizaran de acuerdo con los procedimientos y


especificaciones establecidas en el Manual de Diseño Geométrico y la metodología que el
36
consultor considere más conveniente para el desarrollo y rendimiento de sus trabajos, sin
embargo esta debe garantizar que la información tomada en campo proporcione datos claros
y precisos que permitan un dibujo de planos que representen las condiciones reales del
terreno.

Es de aclarar que para proyectos a nivel Fase I: Pre-factibilidad, la topografía no será a nivel
de detalle y será concertada con la interventoría.

Sin perjuicio de lo establecido en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras, y como


guía, se sugiere la siguiente metodología para la realización de los trabajos de campo:

 Utilización de equipos de alta precisión y última generación

 Para efectos de llevar un orden adecuado en los trabajos la nube de puntos debe
realizarse sobre secciones transversales, de tal manera que se levanten todos los
detalles y quiebres del terreno en un ancho acorde con las exigencias del proyecto,
aprobado por la Interventoría y el Gestor Técnico del Proyecto.

 Los levantamientos topográficos deben hacerse con un alto grado de precisión y de


detalle; entre otras particularidades debe tenerse en cuenta la definición de líneas de
paramentos, antejardines, silueta de andenes, separadores, sardineles, accesos a
garajes, bermas, bordes de vía, quebradas, ríos, cercas, torres de energía, accesorios
sobre líneas matrices de redes de distribución, postes, hidrantes, cajas, válvulas, bancas,
cunetas, alcantarillas, señales de tránsito, semáforos, armarios y demás detalles que se
encuentren dentro de la zona de influencia y tengan relevancia para el desarrollo del
proyecto y que considere el Consultor, la Interventoría o la Entidad.

 Todos los detalles se tomarán con estación total y serán guardados en memoria interna,
donde los puntos que permiten la definición de la planta serán nivelados
trigonométricamente.

 Es conveniente que en la cartera de campo se especificará en forma muy detallada y


clara el gráfico aproximado del área de trabajo, anotando en ella las características,
rumbos aproximados de paramentos, curvas, separadores, nombres de predios,
nomenclaturas etc.

 Las carteras de campo contendrán dibujadas la mayor información del terreno, para
poder orientar en forma adecuada los trabajos de oficina. No se aceptarán simplemente
listados de datos de computador como carteras de campo.

 Se tomará topografía detallada en zonas en donde se considere se diseñaran muros de


Contención, puentes, viaductos, ponteaderos, portales, sitios potencialmente inestables,
etc. de acuerdo con las instrucciones de los especialistas y de la Interventoría.

 Se incluyen en esta actividad los levantamientos topográficos requeridos, para las áreas
en donde se localicen las fuentes de materiales, campamentos, sitios determinados para
la disposición de sobrantes, etc.

37
 Una vez aprobado el eje de diseño por parte de la Interventoría se materializara en el
terreno siguiendo los estándares y procedimientos establecidos en el Manual de Diseño
Geométrico.

 Se realizarán las labores necesarias para la determinación del amarre horizontal y


vertical del proyecto, tal como fue descrito en los capítulos anteriores.

 Una vez aprobado el eje de diseño por parte de la interventoría se procederá a


materializarlo en el terreno, abscisandolo cada 10 m de acuerdo con los procedimientos y
especificaciones establecidas en el Manual de Diseño Geométrico.

 Se nivelarán todas las estacas del eje localizado, para efectos de determinar el perfil
longitudinal del terreno.

3.2.2.2 Fuentes de información geográfica

Teniendo como documento de referencia, lo establecido en el Manual de Diseño Geométrico,


el consultor podrá escoger la tecnología de levantamiento de información dentro de las
siguientes siempre y cuando los resultados se presenten como máximo a escala de 1:1000 y
pueda obtener curvas de nivel cada metro.

 Sensor Remoto Aerotransportado

 Aerofotografías y Restitución fotogramétrica Digital

 Imágenes de Satélite

Con base en lo anterior, es fundamental tener en cuenta que para obtener resultados a dicha
escala a partir de información raster, se debe garantizar que el contenido y estructura de los
datos provenientes de dicha tecnología cumpla ciertos parámetros, es decir, para imágenes
fuente, una resolución espacial (tamaño de la mínima unidad de información incluida en la
imagen, denominada como píxel) máxima de 1 metro, o de tratarse de aerofotografías
digitales, un rango de GSD (Ground Sampling Distance – Tamaño del pixel en el terreno) de
15 centímetros.

3.2.3 CAPÍTULO 3. CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios de diseño son los establecidos en el Manual de Diseño Geométrico de


Carreteras, y con el buen criterio del consultor, se deberá realizar la conceptualización del
proyecto, definiendo los criterios y objetivos a buscar, las características deseadas, los
condicionantes propios del proyecto, las amenazas, la interacción con las otras
especialidades, el trazado de las alternativas entre otros, con el fin de que se establezca con
anterioridad hacia dónde debe ir el proyecto y la carretera que se espera obtener.

A partir de la conceptualización del proyecto se deberán plantear las premisas que deben
cumplir el peralte y las secciones transversales de la vía.

38
Se deberán establecer las características geométricas que tendrá el eje como son:

 Velocidad de diseño

 Velocidad de operación

 Radios mínimos

 Ancho de Calzada

 Anchos de Bermas

 Anchos de cuneta

 Pendiente Máxima y Mínima

3.2.4 CAPÍTULO 4. SEGURIDAD VIAL

El Consultor deberá efectuar el estudio de seguridad vial de la estructura planteada y los


accesos a la misma aplicando entre otros el concepto de Auditorías de Seguridad Vial para
identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidad de la operación de la vía existente y proyectada.
Estas condiciones pueden potencialmente afectar a los usuarios en todas sus categorías:
conductores, pasajeros, peatones, y ciclistas, entre otros.

Como resultado de los análisis de seguridad, se identificarán los puntos y situaciones críticas
y se definirá el tratamiento adecuado en términos, esquemas y protocolos precisos para
disminuir los riesgos de accidentalidad vial, ya sea vehicular o peatonal, una vez el proyecto
entre en operación y durante el curso de su vida útil.

El estudio de seguridad vial se hace a partir del análisis del diseño geométrico en planta y
perfil, como resultado del mismo se deben establecer acciones preventivas a implementar, las
cuales se deben ver reflejadas por ejemplo en la misma señalización definitiva.

En aras de la seguridad en la operación de la vía el consultor deberá hacer un pormenorizado


estudio del sector para determinar las condiciones climáticas imperantes a lo largo del año, a
fin dotar de elementos reflectivos, como las tachas, las líneas centrales, entre otros.

3.2.5 CAPÍTULO 5. SEÑALIZACIÓN VIAL

A partir del estudio de seguridad vial, se debe realizar el estudio y diseño de la señalización
tanto vertical como horizontal de la estructura planteada, los accesos a la misma la vía y la
proximidad hacia ella, de acuerdo con el Manual de Señalización Vial vigente a la fecha de
elaboración de los estudios y diseños, tomando en cuenta además, el diseño geométrico de
la vía, tanto horizontal como vertical, transversal y de Balizamiento.

Se presentará la ubicación de cada tipo de señal, con su diseño respectivo, indicando sus
dimensiones y contenido; así mismo, se presentarán los cuadros resúmenes de las

39
dimensiones de las mismas. El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño
geométrico de la vía existente, de manera que las señales no generen riesgo y posean óptima
visibilidad en concordancia con la velocidad y necesidad del proyecto.

El consultor está en la obligación de asesorarse de un especialista en materia de Seguridad


Vial y Señalización, como lo pide el Manual de Señalización vigente, que cuente con la
experiencia de por lo menos dos años haber señalizado algunas de una vías de carácter
nacional, o regional, para garantizar de esta forma que sea un profesional con un criterio ya
formado en la interpretación de lo establecido en el Manual de señalización vial a fin de evitar
el uso inadecuado de la señalización vial ya que en este caso, el exceso de señalización la
torna en un elemento inocuo, e inútil para la seguridad en la vía.

El estudio de señalización definitiva se debe entregar en planos con extensión .dwg en escala
1:1.000 sobre los trazados de planta y perfil, o a criterio del consultor donde se pueda
visualizar adecuadamente, en común acuerdo con la Interventoría.

En cada plano se deben incluir tablas con las cantidades de materiales a implementar en la
vía, estructura y accesos, todas las señales del proyecto se deben codificar.

3.2.6 CAPÍTULO 6. PLAN DE MANEJO DE TRANSITO

Para la ejecución del proyecto, el consultor deberá diseñar un Plan de Manejo de Tránsito
que busque mitigar el impacto durante el periodo de la construcción, este plan debe ser
aprobado por la Interventoría y presentado a la Autoridad de tránsito correspondiente para su
aprobación. Para la elaboración de dicho plan, se debe tener en cuenta la circulación del
tránsito actual, tanto vehicular como peatonal, verificando que permita simultáneamente los
trabajos en la vía y la operación normal de la misma.

Como resultado del diseño de la señalización de obra se deberán entregar adicionalmente del
documento, los planos de señalización típicos para el manejo de tránsito y la cuantificación los
recursos que permitan mitigar el impacto de la construcción en las condiciones de movilidad y
desplazamiento, informando previamente mediante la socialización y con el detalle apropiado
a la comunidad afectada.

El consultor presentará en su informe final:

 Un modelo del protocolo necesario para la capacitación de las personas encargadas de


implementar el Plan de manejo de tránsito, de tal manera que este personal desempeñe
su papel con toda la idoneidad del caso con el fin de evitar accidentes en la obra.

 El estimativo de los costos que involucren el Plan de Manejo de Tránsito, de tal manera
que la entidad contratante pueda asignar los recursos necesarios para este importante
ítem de la seguridad vial. Se deben contemplar los costos de personal, los costos de los
elementos de señalización en etapa de construcción, tales como las señales verticales,
la demarcación las colombinas, la cinta plástica los conos, las flechas luminosas, los
uniformes para el personal de control, así como los vehículos necesarios para el

40
desplazamiento de las señales, los equipos de comunicación y todos los elementos que
hagan falta para un adecuado manejo de tránsito.

 Las recomendaciones sobre el empleo de varios tipos de dispositivos utilizados para el


control del tránsito durante la construcción y las guías de uso. Para la realización de este
Plan de Manejo de Tránsito se deberán seguir las pautas indicadas en el Capítulo de
Señalización de Obras del Manual de Señalización Vial vigente a la fecha de elaboración
de los estudios y diseños.

 Un plan de seguridad vial completo que muestre claramente las acciones y medidas
necesarias a tomar durante el proceso de construcción.

3.2.7 CAPITULO 7 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DESDE EL PUNTO DE


VISTA GEOMÉTRICO PARA PROYECTOS FASE I

Cuando el estudio incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad y con base en la información


cartográfica, en cada corredor clasificar el terreno en (Plano, Ondulado, Montañoso,
Escarpado) dependiendo de la pendiente transversal y definir tramos homogéneos por tipo de
terreno.

Realizar el estudio y trazado de la rasante de todos los posibles corredores de ruta en


cartografía a escala 1: 10.000 o 1:25.000, cumpliendo con las características deseadas,
integrando las demás áreas en estudio.

Se deberá realizar el trazado la rasante, cumpliendo con lo establecido en el Manual de


Diseño Geométrico del INVIAS vigente en la fecha de realización de los estudios y los criterios
y premisas establecidos en el capítulo anterior.

En trazados de terreno montañoso y escarpado se deberá tener especial cuidado con el


alineamiento vertical, buscando que no se establezcan pendientes fuertes en longitudes
prolongadas ya que esto será un limitante directo de la velocidad del proyecto. Dada la escala
a la que se realizará el trazado de las alternativas, el consultor deberá establecer la pendiente
longitudinal de trabajo, de tal manera que en el momento en que se realice el diseño detallado
en la siguiente fase, se puedan obtener alineamientos verticales con pendientes
compensadas que no excedan las pendientes límite para la velocidad de diseño adoptada. El
consultor deberá programar el trazado de la línea de pendiente teniendo en cuenta el
concepto de pendiente crítica para el vehículo de diseño, establecido en el Manual de Diseño
Geométrico del INVIAS vigente a la fecha de realización de los estudios.

Las obras principales identificadas, producto del trazado de las líneas de pendiente o línea
guía, deberán ser analizadas desde el punto de vista de estabilidad del corredor y
conveniencia económica, teniendo como premisa un horizonte mínimo de 20 años, la
jerarquía e importancia de la carretera y las condiciones que gobernará el corredor si se da el
panorama más favorable para el proyecto.

Cabe resaltar que el presente capitulo solo se desarrollara cuando se trate de estudios a nivel
Fase I.

41
3.2.7.1 Descripción de alternativas

Para cada uno de los corredores de ruta determinados, con base en el resultado del trazado
de la línea de ceros o línea guía, se consignarán sus características geométricas y demás que
se consideren pertinentes, identificando ventajas y desventajas, zonas por las que cruza y
características especiales que deban ser tenidas en cuenta por otras áreas del estudio.

3.2.7.2 Cartografía

De acuerdo con las necesidades del proyecto se podrá utilizar cartografía digital de cualquier
fuente, siempre y cuando se garantice para la selección de corredores una precisión mínima
de 1:25.000 y en lo posible utilizar cartografía en escala 1:10.000, tal como se plantea en el
Manual de Diseño Geométrico.

Preferiblemente se deberá trabajar sobre una imagen satelital restituida (E= 1:10.000) con el
fin que sirva como base a todas las especialidades, como son los aspectos de diseño
geométrico, geología, geotecnia, hidrológica e hidráulica, evaluación ambiental entre otros.

Las imágenes podrán ser de cualquier tipo existentes en archivo lo más recientes posibles
que tengan la posibilidad de obtener el Modelo de Elevación Digital (DTM). Se podrá combinar
dos tipos de imágenes con el fin de obtener los productos deseados a las escalas requeridas.

3.2.7.3 Criterios De Diseño

Teniendo en cuenta lo especificado en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras y con


el buen criterio del consultor, se deberá realizar la conceptualización del proyecto, definiendo
los criterios y objetivos a buscar, las características deseadas, los condicionantes propios del
proyecto, las amenazas, la interacción con las otras especialidades, el trazado de las
alternativas entre otros, con el fin de que se establezca con anterioridad hacia dónde debe ir
el proyecto y la carretera que se espera obtener.

A partir de la conceptualización del proyecto se deberán plantear las premisas que deben
cumplir las alternativas de los corredores planteados.

Se deberán establecer las características geométricas de cada corredor, como son:

 Velocidad de diseño (asumir la pendiente máxima permitida asociada a esta velocidad


de diseño).

 Radios mínimos.

 Ancho de calzada.

 Anchos de bermas.

 Ancho del separador.

42
 Pendiente máxima y mínima.

3.2.7.4 Obras principales

Se establecerán las obras principales, su número, longitud preliminar y el movimiento de


tierras que requiere cada una de los corredores de ruta estudiados.

3.2.7.5 Análisis de alternativas

En el análisis de alternativas no se deberá sesgar el resultado: por ejemplo a la que tenga el


menor número de obras o a la que tenga el túnel más corto, posiblemente un incremento en la
longitud de un túnel principal aumente el costo directo de la obra, pero puede redundar en
mayores beneficios económicos, de estabilidad y de vida del proyecto. De la misma manera
un túnel de mayor longitud puede disminuir una longitud importante de construcción de vía así
como un gran número obras importantes, lo que en cierta medida podría compensar los
costos.

Cada una de las alternativas deberá ser evaluada no solo como el costo directo de la obra
sino también los costos de mantenimiento a lo largo de un periodo de tiempo y los beneficios
obtenidos tanto en costos de operación como en relación beneficio costo.

Por lo anterior es de vital importancia que se realice un análisis económico detallado de cada
alternativa con el fin de que se pueda concluir de una forma acertada la alternativa
económicamente más viable.

Definidas las posibles soluciones, se recomendara aquella o aquellas que ofrezcan las
mejores condiciones técnicas y que cumplan con todas las premisas establecidas.

El análisis de cada corredor vial deberá contener los siguientes elementos:

a. Velocidad de diseño preliminar.

b. Pendiente longitudinal.

c. Sección transversal.

d. Longitud.

e. Aspectos topográficos (tipo de terreno, sectorización, pendiente, transversal, entre


otros).

f. Aspectos geométricos (sectorización, radios mínimos, visibilidad, entre otros).

g. Obras principales.

h. Aspectos geológicos y geotécnicos relevantes asociados con la estabilidad del


trazado.

43
i. Aspectos ambientales relevantes del trazado.

j. Zonas Inestables y/o puntos críticos.

k. Cantidades de obra estimadas.

l. Evaluación económica preliminar basada en las cantidades de obra preliminares y los


precios de mercado.

Con base en los aspectos descritos anteriormente, el consultor deberá plantear una matriz de
evaluación de corredores de ruta, desde el punto de vista del Trazado y Diseño Geométrico,
cuyo resultado pueda integrase a una matriz general de evaluación de todas las áreas del
proyecto con la que se pueda llegar a la determinación de los corredores de ruta más
convenientes.

3.2.7.6 Alternativa recomendada

La alternativa recomendada, será el resultado de la evaluación interdisciplinaria, de todas las


áreas de estudio de los diferentes corredores de ruta estudiados. El consultor de identificación
de alternativas desde el punto de vista geométrico. Deberá comentar las ventajas y
desventajas del corredor o corredores de ruta seleccionada e incluir las posibles limitaciones
que éste o estas puedan tener desde el punto de vista geométrico

3.2.7.7 Conclusiones Y Recomendaciones

El consultor deberá comentar para los corredores estudiados y para el seleccionado los
aspectos relevantes, criterios establecidos para el trazado, resultado del análisis y proceso de
descarte realizado, detallando las limitaciones encontradas, ventajas y desventajas de cada
uno.

El consultor identificarán los corredores de ruta posibles, realizará el prediseño aproximado de


la carretera a lo largo de cada corredor y, recurriendo a costos obtenidos en proyectos con
condiciones similares, realizará la evaluación económica preliminar, generalmente utilizando el
modelo de simulación HDM – 4, para finalmente seleccionar el corredor que será
recomendado.

El consultor debe formular las recomendaciones a tener en consideración durante la siguiente


etapa de factibilidad

3.2.7.8 Anexos Del Capitulo

3.2.7.8.1 Planos

Sin perjuicio de lo establecido en el capítulo 9 del Manual de Diseño geométrico, se


recomienda elaborar los planos e informes requeridos para el proyecto que considere el
consultor, considerando como mínimo los siguientes:

44
Ubicación Geográfica Del Proyecto

Se presentará un plano en donde se muestre la ubicación del proyecto respecto a la región y


el contexto nacional y su respectivo archivo magnético en formato DWG o compatible, en
Planchas de 1,0 X 0,7 m.

Reducido del proyecto

Se presentará a escala 1:25.000 en los formatos planta-perfil y debe contener:

Reducido de la planta

 Distribución de planchas de localización del proyecto con su respectiva numeración.

 Abscisado cada 5 km.

 Referencia detallada de las abscisas de iniciación y terminación del proyecto.

 Localización con sus respectivos nombres de ríos y quebradas de importancia.

 Ubicación tipología preliminar de obras.

 Ubicación y nombre de accidentes geográficos, municipios y corregimientos que


tengan comunicación con el proyecto.

 Orientación del proyecto (norte- sur).

 Esquema de la sección transversal típica.

Reducido del perfil

 Perfil longitudinal del terreno

 Localización de puentes, pontones, muros y obras complementarias.

 Pendientes del proyecto

 Abscisado cada 5 km.

 Resumen de cantidades de obra

Planos de corredores de ruta.

Para cada uno de los corredores seleccionados, se presentarán planos en formato planta -
perfil o independiente planta y perfil de acuerdo a las condiciones topográficas del proyecto,
en físico y en archivo magnético en formato DWG o compatible.

Planta

45
 Escala: 1:10.000 o 1:25.000.

 Eje del proyecto rotulado con abscisas cada 500m, líneas de marca cada 1000 m y
abscisa de los puntos singulares.

 Sección transversal típica.

 Escalas gráficas.

 Localización de obras principales proyectadas puentes, túneles, alcantarillas y muros.

 Zonas de inestabilidad geotécnica.

 Nombres de los ríos y quebradas, indicando sentido de las aguas.

 Ubicación de sitios críticos.

Perfil longitudinal

 Escalas: H 1:10.000 V 1:1.000 o H 1:25.000 V 1:2.500

 Perfil de terreno existente por el eje y la media banca superior e inferior.

 Proyecto de rasante con indicación de pendientes.

 Localización de obras principales proyectadas puentes, túneles, alcantarillas y muros.

 Elementos de curvas verticales.

 Localización de sondeos y sus correspondientes perfiles estratigráficos.

 Nombres de ríos y quebradas.

 Muros de contención.

Secciones transversales típicas

Se presentarán las secciones mixtas, en tangente o en curva, en cada plano de planta y


deberá contener:

 Ancho de calzada.

 Separador (si existe)

 Bermas.

 Pendientes transversales.

46
 Dimensiones de la cuneta respecto al borde de pavimento.

 Obras de urbanismo.

Secciones transversales

Las Secciones Transversales del estudio, se deben presentar en archivo gráfico y deben
contener:

 Escalas 1:1000 o 1:2.500

 Se presentarán cada 1.000 metros.

Movimiento de tierras.

Se hará un estimativo de movimiento de tierras para los diferentes corredores en estudio.

3.2.8 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Los documentos oficiales que establecen las especificaciones del contenido de este volumen
son los manuales técnicos publicados por la Entidad tales como: Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras, Manual de Señalización Vial, Manual de Drenaje para Carreteras,
etc.

El Consultor deberá establecer las limitaciones encontradas durante el proceso de diseño, que
desvirtúen el objetivo trazado inicialmente, en lo pertinente a garantizar los criterios de diseño,
la comodidad y seguridad de los usuarios de la vía. Adicionalmente, indicara los criterios de
selección de todas las alternativas de diseño propuestas y desarrolladas dentro del estudio.

Deberá establecer los principales resultados obtenidos para el proyecto, así como un resumen
descriptivo de las obras principales.

El Consultor debe formular las recomendaciones a tener en consideración durante la etapa de


construcción y puesta en marcha del proyecto.

Por lo general la operación vial, en distintos momentos y sitios, puede generar accidentes. El
objeto fundamental del Estudio de Seguridad Vial y Señalización es la prevención de la
accidentalidad, que desde luego no depende exclusivamente de este aspecto. No obstante, la
calidad y pertinencia técnica de la señalización en un proyecto vial, puede contribuir a la
mitigación de los riesgos de accidentalidad y todas sus consecuencias para conductores,
vehículos, peatones y para la sociedad en general.

La aplicación de la Ingeniería de Tránsito a la definición precisa de todos los elementos de


señalización que pueden hacer más segura la operación de una vía, debe poder realizarse
con algún criterio de “redundancia” a efecto de guardar y cumplir con todos lo indicado en el
Manual de Señalización Vial adoptado por las autoridades colombianas y vigentes a la fecha
de elaboración de los estudios.

47
El objetivo final de estudio de seguridad vial es lograr que el proyecto que se estudia pueda
registrar en el futuro un incremento en los indicadores de seguridad para el tránsito. Las
estadísticas demuestran una íntima relación de la frecuencia y gravedad de los accidentes
con los volúmenes de tránsito, las velocidades y las condiciones de la vía. Por esta razón el
propósito último de un buen diseño vial en cuanto a sus especificaciones geométricas y de
señalización es disminuir el factor de riesgo que pueda representar las deficiencias de la
propia vía y de su operación.

3.2.9 ANEXOS

3.2.9.1 Planos

Sin perjuicio de lo establecido en el capítulo 9 del Manual de Diseño geométrico, se


recomienda elaborar los planos requeridos para el proyecto que considere el consultor,
considerando como mínimo los siguientes:

3.2.9.1.1 Ubicación geográfica del proyecto

Se presentará un plano en donde se muestre la ubicación del proyecto respecto a la región y


el contexto nacional, en su respectivo medio magnético y en Planchas de 1,0 X 0,7 m.

3.2.9.1.2 Reducido del proyecto

Se presentará a escala 1:25.000 o la que el consultor considere en común acuerdo con la


Interventoría, en los formatos planta – perfil y debe contener:

Reducido de la Planta

 Distribución de planchas de localización del proyecto con su respectiva numeración.

 Abscisado cada 5 km.

 Referencia detallada de las abscisas de iniciación y terminación del proyecto.

 Ubicación tipología preliminar de obras.

 Localización con sus respectivos nombres de importancia.

 Ubicación y nombre de accidentes geográficos, municipios y corregimientos que tengan


comunicación con el proyecto.

 Orientación del proyecto (norte- sur)

 Esquema de la sección transversal típica

Reducido del Perfil

48
 Perfil longitudinal del terreno

 Localización de obras complementarias.

 Pendientes del proyecto

 Abscisado cada 5 km.

 Resumen de cantidades de obra

3.2.9.1.3 Planos topográficos

Planos de Poligonal

 Ubicación de Deltas-BMs

 Cuadro de Coordenadas y cotas corregidas de cada vértice.

Puntos Levantados

 Representación de cada uno de los puntos levantados del proyecto

3.2.9.1.4 Planos de diseño

Se presentarán planos en los formatos planta – perfil o independiente planta y perfil de


acuerdo a las condiciones topográficas del proyecto.

Para proyectos Fase I: Pre-factibilidad, para cada uno de los corredores seleccionados se
presentarán planos en los formatos planta – perfil o independiente planta y perfil de acuerdo a
las condiciones topográficas del proyecto

Planos Generales

Se presentaran los planos generales.

Planta

 Escala 1:1.000

 Eje del proyecto rotulado con abscisas cada 20m, líneas de marca cada 10m y abscisa
de los puntos singulares.

 Borde de Ancho de calzada

 Borde de Ancho de zona

 Sección transversal típica

49
Se presentarán las secciones mixtas, en corte o lleno, según sea el sector y deberá contener:

- Ancho de calzada.

- Bermas.

- Pendientes transversales.

- Dimensiones de la cuneta.

- Taludes de Corte y Lleno.

 Cuadro de Especificaciones

 Tipo de tránsito (TL, TM, TP)


 TPD
 Índice de clasificación
 Velocidad de diseño
 Calzada
 Bermas
 Corona
 Separador
 Pendiente máxima y Mínima
 Radios mínimos
 Curvas verticales (longitud mínima)
 Distancia de velocidad de parada
 Distancia de velocidad de paso
 Ancho de estructura
 Alto de estructura

 Ubicación de BMs y Cuadro de Coordenadas con cada uno de los vértices que aparecen
en el plano

 Escalas gráficas

 Elementos de curvaturas del proyecto, incluye coordenadas de los PI

 Diagrama de peraltes.

 Localización de alcantarillas y muros proyectados.

 Cunetas revestidas con indicaciones de su entrega y descole.

 Localización de filtros y entregas

 Zonas de inestabilidad geotécnica

50
 Nombres de los ríos y quebradas, indicando sentido de las aguas

 Nombres de propietarios

Perfil longitudinal

Escalas H 1:1.000 V 1:100 o H 1:10.000 V 1:1000 o H 1:25.000 V 1:2.500

 Perfil de terreno existente por el eje y la media banca superior e inferior

 Proyecto de rasante con indicación de pendientes

 Elementos de curvas verticales(Abscisas, cotas de PIV, Longitud, K)

 Transición de peralte.

 Localización de sondeos y sus correspondientes perfiles estratigráficos.

 Localización de alcantarillas y muros proyectados.

 Nombres de ríos y quebradas


 Muros de contención
 Movimiento de tierra cada 100 m.

Secciones Transversales

Las Secciones Transversales del estudio, se deben presentar en archivo gráfico y deben
contener:

 Escalas horizontal y vertical 1:100 o 1:1000. o 1:2.500

 Se presentarán cada 10 metros o 1000 metros

 Indicar en cada sección la abscisa, las cotas de rasante y del terreno natural, así como el
área y volumen de corte y/o de terraplén de la sección y acumulado.

3.2.9.2 Planos de Señalización

Los planos de señalización del estudio, se deben presentar en archivo gráfico y deben
contener Escalas horizontal y vertical 1:1000 para corredores y 1:500 para intersecciones.

3.2.9.3 Carteras del proyecto y de replanteo

Se deberá presentar los listados contenidos en el Manual de Diseño Geométrico para


Carreteras del INVIAS; los cuales, entre otros, son:

51
3.2.9.3.1 Carteras de topografía

 Carteras de Levantamientos de Campo

 Calculo de Coordenadas

 Carteras de Poligonal

 Carteras de Nivelación

 Certificados de Calibración de Equipos

3.2.9.3.2 Carteras de diseño

 Cartera de Alineamiento Horizontal.

 Cartera de Alineamiento Vertical

 Cartera de Rasantes y peraltes (Eje: Abscisa y Cota – Borde Izquierdo: Peralte, Distancia
y Cota - Borde Derecho: Peralte, Distancia y Cota).

 Replanteo de la totalidad de la sección transversal.

 Cartera de Movimiento de Tierras.

 Análisis de Movimiento de Tierras.

 Listado de Análisis de visibilidad.

3.3 VOLUMEN III. GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA Y GEOTECNIA

Este volumen deberá considerar los siguientes componentes:

CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

CAPÍTULO 4. ESTUDIOS DE CAMPO

CAPÍTULO 5. ESTUDIOS DE FUENTES DE MATERIALES

CAPÍTULO 6. ESTUDIO DE TÚNELES

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS
52
3.3.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.3.1.1 Objetivo

El Consultor deberá presentar el resultado de los estudios, que permitan la definición de las
características del proyecto y determinar mediante una evaluación y análisis detallados, los
aspectos de estabilidad y seguridad, clasificación de excavaciones para pago, sitios
establecidos para el suministro de materiales de construcción y de disposición de materiales
sobrantes.

El propósito de los estudios detallados, es la definición de las características geológicas de


ingeniería del proyecto, obtener suficiente conocimiento y comprensión de las condiciones
geológicas del terreno para asegurar que la carretera pueda ser diseñada, construida y
subsecuentemente operada con la máxima economía y en completa seguridad.

Para proyectos que incluya una Fase I: Prefactibilidad, el propósito de la investigación del sitio
es obtener suficiente conocimiento y comprensión de las condiciones geológicas del terreno
para asegurar que la carretera pueda ser diseñada, construida y subsecuentemente operada
con la máxima economía y en completa seguridad.

3.3.1.2 Alcances

Los estudios deben determinar mediante una evaluación y análisis detallados, a escala 1:
2000 , los aspectos de estabilidad y seguridad de las áreas donde se desarrollará el proyecto,
la clasificación de excavaciones para pago, los sitios establecidos para el suministro de
materiales de construcción y los sitios para disposición de materiales sobrantes. Además,
comprenderá la investigación geológica de ingeniería en los ponteaderos, puentes y/o
viaductos.

Los estudios deben satisfacer los siguientes requisitos:

• Proponer los taludes más favorables para garantizar condiciones adecuadas de estabilidad
de las explanaciones, fundación de los terraplenes, otras estructuras, estabilidad para las
diferentes zonas de comportamiento homogéneo, teniendo en cuenta las posibles fuentes de
amenaza o riesgo, de haber presencia de roca se requiere que el profesional en la rama de
geología efectué un análisis de estabilidad de taludes cinemático utilizando proyecciones
estratigráficas o cualquier otro método, con el fin de posteriormente, se efectué el análisis de
estabilidad desde el punto de vista geotécnico.

• Complementar en detalle la investigación geológica y geotécnica en zonas inestables,


ponteaderos puentes y/o viaductos, fuentes de materiales y sitios de disposición identificados
en la zona del corredor del proyecto.

• Recomendar los sitios apropiados de explotación de materiales de construcción, los cuales


cumplan las normas de calidad, a menor costo y acorde con la viabilidad ambiental.

53
• Recomendar los sitios apropiados para disponer los materiales sobrantes y el manejo de los
mismos de acuerdo con lo estipulado en el PAGA, y/o E.I.A. y/o D.A.A.

• Efectuar la más acertada estimación posible del costo por los movimientos de tierras, con
base en una adecuada clasificación de los materiales para pago.

• Recomendar la necesidad de introducir mejoras al proyecto desde el punto de vista


geométrico acorde con las condiciones geológicas más favorables para realizar los cortes, y
en concordancia con los riesgos y amenazas evaluadas.

• Definir de manera conjunta con la geotecnia la localización más adecuada para adelantar los
trabajos de exploración de campo mediante la realización de perforaciones mecánicas en los
sitios inestables, corredor del proyecto, fuentes de materiales, sitios de disposición de
sobrantes, etc.

• Identificar de los núcleos de roca producto de las perforaciones, clasificación de los macizos
rocosos, definición de parámetros que permitan especificar la resistencia de la roca, y
definición del perfil estratigráfico, conjuntamente con el profesional especialista en Geotecnia.

• Para proyectos Fase I: Pre factibilidad se busca determinar los corredores generales y
selección de rutas de trazado. En esta fase se hace un estudio en la oficina de toda la
información topográfica, geológica y geotécnica disponible. El consultor deberá examinar el
sitio a través de un geólogo especializado en geología para ingeniería. La información se
compila y estudia para identificar problemas potenciales, derivados de circunstancias
geológicas o de otro tipo, o derivados de la falta de información.

• De igual manera en la Fase I, Pre factibilidad Hay un reconocimiento inicial del proyecto en
el campo y la preparación de un mapa fotogeológico a escala 1:25.000 con poco control de
campo. Una parte importante es la identificación de amenazas naturales o antrópicas que
puedan afectar el sitio. El informe de reconocimiento geológico de la Fase I resume los
conocimientos que se tienen y propone los estudios de la siguiente fase y su presupuesto.

3.3.2 CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Se deberá describir la metodología empleada de forma clara para su revisión por parte de la
Interventoría y cualquier persona que requiera dicha información.

3.3.3 CAPITULO 3. ESTUDIO DE ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

Este capítulo comprenderá análisis y condensación de toda la información disponible en


relación con el proyecto y cubrirá entre otros los siguientes aspectos: Geología y suelos,
vegetación, clima y uso de la tierra, geología para ingeniería, geotecnia, riesgo sísmico y
volcánico y estudio de impacto ambiental.

El consultor clasificará toda esta información según su procedencia y entregará un resumen


detallado de todos los antecedentes relacionados directa e indirectamente con el proyecto.

54
Todas las obras de ingeniería civil se hacen en contacto con la corteza terrestre y muchas de
ellas se construyen con materiales extraídos directamente del suelo. El terreno es así parte de
la obra. Al implantar una nueva obra de ingeniería sobre el terreno o dentro de éste se
produce un cambio en las condiciones originales, el cual genera una reacción del terreno que
a su vez actúa sobre la obra. Si dicha reacción está dentro de los límites de la obra de
ingeniería se comportará satisfactoriamente; de lo contrario, si la reacción excede los límites la
obra podrá fallar.

Así pues, es esencial para un predimensionamiento adecuado de un proyecto que se conozca


la extensión y el tipo de reacción del terreno. Dicho conocimiento se adquiere del estudio de
las condiciones del terreno por el proceso de investigación del sitio.

3.3.4 CAPITULO 4. ESTUDIOS DE CAMPO

El geólogo hace parte del grupo de expertos que hacen una rápida inspección de campo del
terreno del proyecto con los mapas y fotografías aéreas interpretadas

Los estudios relacionados en este capítulo se presentarán de acuerdo a los alcances


señalados, cabe precisar que el trabajo de campo el documento que resulta es el mapa
geológico, en el cual se documentan los tipos de roca que se encuentran en la superficie
terrestre, las relaciones de contacto entre ellos y se ubican los rasgos estructurales que
presentan las rocas con reconocimiento geológico y geotécnico de superficie, exploración del
subsuelo, ensayos “in situ" o en el laboratorio de tal manera que se tenga la caracterización
geológica del corredor, de los sitios inestables en particular, se identifiquen las fuentes de
materiales, los sitios de disposición de sobrantes y las condiciones geológicas particulares del
sitio del proyecto.

Como elementos de apoyo se pueden utilizar fotografías aéreas, mapas topográficos y


ampliaciones digitales de ambos, los cuales deben estar incluidos dentro del informe.

3.3.4.1 Informe de reconocimiento geológico

El informe de reconocimiento geológico que elaborará el consultor debe comprender los


siguientes elementos o apartes:

I. Introducción: propósito y alcance del informe, información existente, método de trabajo.

II. Geología general del corredor: unidades geológicas, historia geológica, estratigrafía,
estructuras.

III. Geología para ingeniería: unidades homogéneas, puntos críticos, ponteaderos, túneles,
cortes importantes en roca, rellenos, fuentes de materiales, amenazas geológicas.

IV. Recomendaciones: para estudios de la Fase III, presupuesto

V. Referencias

55
3.3.5 CAPITULO 5. ESTUDIOS DE FUENTES DE MATERIALES

Es de aclarar que para proyectos a nivel Fase I: Pre-factibilidad, el estudio de fuentes de


materiales no será a nivel de detalle. y se limitara a su ubicación georreferenciada y
descripción acorde a información secundaria o primaria disponible.

3.3.5.1 Objetivo y Alcance

Este capítulo se refiere a la localización, selección, cubicación y clasificación de fuentes de


materiales para la construcción de los accesos, estructura de pavimento, concretos
estructurales, terraplenes, pedraplenes y otros usos y al acopio de información necesaria para
obtener los permisos de explotación ante las autoridades competentes, teniendo en cuenta los
criterios y requisitos establecidos en el numeral correspondiente del Volumen - Programa de
Adaptación de la Guía Ambiental – PAGA y/o Estudio de Impacto Ambiental – EIA. y/o
Diagnostico ambiental de alternativa – DAA según el tipo de proyecto.

Este capítulo se refiere a la localización, selección, cubicación y clasificación de fuentes de


materiales para la construcción de la estructura del pavimento, concretos estructurales,
terraplenes, pedraplenes y otros usos y al acopio de información necesaria para obtener los
permisos de explotación ante las autoridades competentes, teniendo en cuenta los criterios y
requisitos establecidos en el numeral correspondiente del - Programa de Adaptación de la
Guía Ambiental – PAGA y/o Estudio de Impacto Ambiental – EIA. y/o Diagnostico ambiental
de alternativa – DAA según el tipo de proyecto.

3.3.5.2 Información Básica

Se harán mapas geológicos a escala 1:2.000 de cada fuente potencial de materiales de


construcción. El mapa geológico se preparará a nivel de afloramiento, con estaciones
geológicas, contactos entre unidades litoestratigráficas, posición estructural, orientación de
diaclasas, meteorización, y resistencia de los suelos y rocas. La localización de las estaciones
geológicas se realizara con las coordenadas Magna-Sirgas del levantamiento topográfico
detallado del proyecto.

La resistencia de suelos y rocas se determinará con el Índice de Resistencia Geológica


descrito por Marinos et al. (2005).

Se deberán realizar las excavaciones necesarias por medio de apiques, trincheras, y


perforaciones corazonadas para determinar los espesores disponibles de materiales y obtener
las muestras representativas. Se prepararán columnas estratigráficas de las diversas
unidades. Se harán cortes geológicos verticales. Se harán las descripciones detalladas de los
afloramientos, apiques, trincheras y corazones de suelo y roca de las perforaciones. Para
cada fuente potencial de materiales de construcción se hará estudio geológico sobre mapas a
escala 1: 2.000.

Cada fuente de materiales debe tener los siguientes datos básicos:

 Georreferenciación
56
 Nombre del predio

 Dueño del mismo

 Área del predio

 Localización en un mapa a escala 1: 25.000

 Municipio, y concesión minera si se tiene

 Si está o no en explotación

 Maquinaria y equipos

 Productos y precios.

3.3.5.3 Estudio Geológico De Las Fuentes De Materiales

El estudio geológico con base en los principios de correlación, dualismo, superposición,


sucesión faunística y horizontalidad original, se preparará a nivel de afloramiento, con
estaciones geológicas, contactos entre unidades litoestratigráficas, posición estructural,
orientación de diaclasas, meteorización, y resistencia de los suelos y rocas, se utilizara
escala 1:2.000 para una franja de terreno de 500 m., la localización de las estaciones
geológicas se hará sobre la topografía de detalle levantada y la resistencia de suelos y rocas
se determinará con el Índice de Resistencia Geológica u otros métodos previamente
aprobados por la interventoría.

3.3.5.4 Cálculo De Recursos Y Reservas

Se denomina recurso de materiales de construcción una cantidad de roca o de arena o grava


natural que pueda ser empleada en la construcción de los accesos, estructura de pavimento,
concreto estructural, terraplenes y pedraplenes, para obras de ingeniería. Se entienden por
reservas la porción de los recursos identificados que pueden ser explotables económica y
legalmente. Las reservas se clasifican de acuerdo con el grado de certeza geológica sobre su
existencia, en reservas posibles, reservas probables y reservas probadas. Las reservas
posibles o inferidas, son aquellas cuyas estimaciones cuantitativas se basan principalmente
en conocimientos amplios sobre el carácter geológico del cuerpo de material, para lo cual hay
pocas nuestras o mediciones, si es que las hay. Las estimaciones se basan en una
continuidad o repetición hipotética de algunas evidencias geológicas como comparaciones
con depósitos o yacimientos de tipo similar. Las reservas probables o indicadas, son aquellas
cuyos tonelajes se calculan en parte por medio de mediciones, y en parte con base en
proyecciones a distancias razonables según los indicios geológicos. En este caso, los sitios
disponibles para inspección, medición y toma de muestras están demasiado espaciados o son
inadecuados para poder delimitar plenamente los cuerpos de materiales pétreos. Las reservas
probadas o medidas son aquellas cuyo tonelaje se ha calculado utilizando las dimensiones
que se aprecian en afloramientos, trincheras, labores mineras y perforaciones. Los lugares de

57
inspección, muestreo y medición se espacian con tal proximidad que el carácter geológico del
cuerpo se define con exactitud.

Se calcularán los volúmenes de recursos y reservas de materiales, con el mapa geológico y


cortes geológicos verticales en serie.

3.3.5.5 Caracterización De Materiales

Con las muestras representativas se deberán realizar todos los ensayos de laboratorio
contemplados en las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras y los
procedimientos de las Normas de Ensayos de Materiales para Carreteras del INVIAS vigentes
a la fecha de los diseños, si el ensayo que se requiere no cuenta con normatividad del
INVIAS, se podrá tomar como referencia las normas NTC, ASTM, incluyendo el estudio
petrográfico de secciones delgadas con el fin detectar la presencia de compuestos que
pudieran atentar contra la durabilidad y buen comportamiento de los materiales como parte de
la estructura del pavimento.

3.3.5.6 Proyecto de explotación de las fuentes de materiales.

Un Ingeniero capacitado para la labor debe desarrollar el proyecto de explotación de la fuente


de materiales, definiendo el acceso, el sistema de explotación, el descapote, los niveles de
explotación, la trituración y clasificación, los equipos e instalaciones, los productos, y costos.

3.3.5.7 Informe De Fuentes De Materiales

El informe de Fuentes de Materiales debe resumir toda la información generada por el estudio
de cada una de las fuentes potenciales para la construcción de la carretera.

3.3.6 CAPITULO 6. ESTUDIO DE TÚNELES

Desde el punto de vista de la Ingeniería Geológica los datos más significativos de los túneles
son: la sección, perfil longitudinal, trazado, pendientes, situación de excavaciones boquillas y
accesos intermedios, por lo que el estudio de los mismos se convierte en un trabajo
multidisciplinario llevado a cabo por ingenieros de carreteras, ingenieros de túneles,
topógrafos, geólogos de ingeniería, ingenieros geotecnistas, geofísicos, hidrogeólogos,
perforadores y auxiliares varios.

El trabajo comprende actividades de campo o de oficina para cada proyecto de túnel: análisis
de información existente; topografía; geología; sísmica; perforaciones; caracterización
geomecánica; corte geológico longitudinal; estabilidad de taludes en portales; hidrogeología;
clasificación geomecánica, informe de geología para ingeniería; diseño final; cantidades de
obra, presupuesto y tiempo de construcción.

Es de aclarar que para proyectos a nivel Fase I: Pre-factibilidad, el estudio de túneles no se


considera a detalle por lo que se habla de Pre factibilidad de Túneles, por lo cual se limitara a
lo mencionado en el Numeral (3.3.6.10) del presente capitulo.

58
3.3.6.1 Análisis de información existente

Se compilará y analizará toda la información existente sobre el proyecto de túnel


correspondiente, en particular los informes geológicos de las Fases
I y II.

3.3.6.2 Topografía

Se hará el levantamiento topográfico con estación total en el campo, de una franja de 200 m
de ancha y de la longitud total del túnel proyectado, en escala 1: 1.000 con curvas de nivel
cada 1m. El trabajo incluye primero todos los detalles topográficos, y luego la localización de
las estaciones geológicas, las líneas sísmicas, los apiques y las perforaciones. Se fijarán
mojones de referencia amarrados al sistema de coordenadas y cotas del IGAC.

De cada uno de los portales se harán levantamientos topográficos a escala 1: 500 con curvas
de nivel cada 0.50 m.

3.3.6.3 Estudio geológico para túneles

Los Estudios Geológicos-Geotécnicos son absolutamente necesarios para proyectar y


construir la obra subterránea; la metodología básica de los estudios tiene los siguientes
objetivos:

Inicialmente se hará el estudio de los informes geológicos de reconocimiento y preliminares,


con mapas y secciones a escalas 1: 25.000 y 1: 5.000. Luego se hará la exploración geológica
de campo, a nivel de afloramiento, a escala 1: 2.000, describiendo en cada estación geológica
la litología, la orientación estructural, el diaclasamiento, la meteorización y la resistencia
geológica. Se determinará el contacto entre las diversas unidades litoestratigráficas, su
orientación, los ejes de las estructuras y las fallas. Se ubicarán las áreas de inestabilidad,
escarpes de deslizamiento, zonas de reptación, grietas. Se hará la localización de zonas de
humedad, manantiales, aljibes y pozos de agua, el nivel del agua subterránea en los mismos,
su caudal y la calidad química del agua. Se llevará a cabo el estudio estadístico de las
discontinuidades, su orientación, espaciamiento, relleno y condición, según las normas de la
Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas, vigentes a la fecha de elaboración de los
estudios y diseños. De cada unidad litoestratigráficas se harán secciones delgadas para
descripción petrográfica.

De cada portal se harán el estudio geológico detallado a escala 1: 500.

Se prepararán mapas geológicos, columnas estratigráficas, y cortes geológicos verticales


transversales y longitudinales al eje del túnel, y el informe correspondiente.

3.3.6.3.1 Sísmica

Dependiendo de la extensión del proyecto de túnel se definirá el número de líneas de sísmica


de refracción de 110 m de longitud cada una. Se usará un sismógrafo portátil con tomas para
12 geófonos espaciados 10 m entre sí, empleando un explosivo químico de clorato de potasio,

59
aluminio y antimonio. Para cada línea sísmica se realizarán cinco disparos, así: uno en cada
extremo, uno en el centro de la línea, y uno más allá de cada extremo. Este método permite
una interpretación detallada y una medida de la velocidad sísmica en la roca en toda la
sección, de manera que puedan detectar cambios laterales de velocidad, los cuales puedan
asociarse con fallas o zonas de mayor fracturamiento o meteorización. La interpretación se
hará con métodos manuales y de computador. El resultado final consistirá en unos perfiles
detallados de velocidades sísmicas, correspondientes a los ejes de las líneas seleccionadas,
junto con un informe donde se incluirá la correlación de las velocidades encontradas con los
materiales o formaciones geológicas presentes en la zona del estudio geofísico.

3.3.6.3.2 Perforaciones

El número y longitud de las perforaciones dependerá de la extensión de los túneles. Se


emplearán taladros con máquina de alimentación hidráulica, con los accesorios y equipo
auxiliar correspondiente, para perforar mediante percusión y lavado en suelos o mediante
rotación con corona de diamante en rocas, hasta una profundidad de 300 m.

La obtención de corazones de roca no alterados de buena calidad solamente se puede lograr


si el perforador es experto y si está usando equipo de primera calidad. Consecuentemente el
contrato de perforación debe apuntar al recobro en lugar de a la longitud perforada. El geólogo
supervisor debe vigilar que el equipo sea el requerido para la obra, esté en óptimas
condiciones de trabajo, y que sea usado correctamente.

Un buen recobro en terreno fracturado depende de la aplicación del empuje correcto a la


broca de perforación en rotación. La tasa de avance fija que suministra una máquina de
alimentación de tornillo significa altas presiones sobre la broca de diamante en formaciones
duras. En las formaciones blandas, la presión sobre la broca será muy baja pero el progreso
lento de la broca permitirá que el material blando sea erosionado por el chorro de agua. En
contraste, una máquina de alimentación hidráulica siempre mantendrá el mismo empuje y
permitirá que el taladro se mueva rápidamente a través de formaciones blandas y por ende
minimizando la erosión. El objetivo de perforaciones estructurales es recobrar corazones no
alterados, en los cuales se puedan medir las características estructurales del macizo. Esto
puede lograrse o bien con el uso de barriles tomamuestras de tubo múltiple o por el uso de
barriles de gran diámetro, tales como los HQ. En un barril de tubo múltiple, los tubos o el tubo
están montados sobre una balinera para que permanezcan estacionarios mientras el tubo
externo, el que lleva la broca de diamante, va rotando. El corazón cortado por la broca, se
aloja dentro del barril que no gira, donde permanece hasta que se saca el tomamuestras del
hueco. La remoción del corazón del barril es la parte más crítica de la operación. El sistema
más aconsejable es usar un barril interno con hendedura, el cual se separa del conjunto
tomamuestras con el corazón dentro y luego se abre para revelar la muestra, no alterada. A
veces contiene un forro plástico o metálico delgado para soportar el corazón cuando éste se
traslada a la caja de muestras. La experiencia demuestra que entre más diámetro tenga el
corazón el recobro es mayor, y por ello se recomienda perforar en diámetro NQ o HQ en los
estudios de túneles.

Si el macizo que se estudia contiene múltiples fallas y fracturas subverticales, es conveniente


hacer varias perforaciones subhorizontales, sobre todo en los portales, que es donde

60
necesitamos la mejor información posible. Los equipos deben ser capaces de taladrar
inclinados unos 150 m desde la plataforma de perforación.

El programa de perforaciones contempla la descripción geológica detallada de todos los


corazones. Se ejecutarán todas las labores de perforación y muestreo bajo la supervisión del
geólogo residente, con el fin de obtener el mayor recobro posible y muestras de alta calidad
representativas del estado inalterado del material. Hay que seleccionar brocas de diamante
adecuadas para las litologías que se investigan. Se controlarán y registrarán por el perforador
en formularios especiales los parámetros que incidan en la calidad del recobro y que
contribuyan a la adecuada caracterización del material, tales como, agua de lavado, lodos,
niveles de agua, fugas de agua, temperatura del agua, presiones, tiempos y longitudes de
perforación. El nivel del agua se medirá diariamente con sonda eléctrica. Se suministrarán y
referenciarán cajas portanúcleos metálicas de 4,0 m de capacidad máxima. Se guardarán y
preservarán los núcleos recobrados en estas cajas en la secuencia correcta según la norma
ASTM D2113, o la norma vigente a la fecha de elaboración de los estudios y diseños,
colocando separadores entre cada barrenada e identificando claramente la profundidad
respectiva. Los corazones serán descritos en el sitio por el geólogo dentro de sus cajas y
posteriormente se tomarán muestras de ellas para análisis completos de laboratorio. En las
perforaciones de suelos se harán ensayos de penetración normalizada, cada 1,50 m o cuando
se presenten cambios en el material que se está perforando, empleando muestreador de
cuchara partida. Siguiendo los procedimientos de las normas I.N.V.E.-101 hasta I.N.V.E.-107
y subsiguientes, que tengan relación con los suelos, en la perforación y en el análisis de
laboratorio, o las normas que se encuentren vigentes a la fecha de elaboración de los estudios
y diseños. Se efectuará el recobro de núcleos en todas las perforaciones en roca, empleando
técnicas y procedimientos de perforación que garanticen el mayor porcentaje de recobro
posible, siguiendo la norma I.N.V.E.-108, o vigente a la fecha de elaboración de los estudios y
diseños.

Una vez terminada cada perforación se harán ensayos de permeabilidad Lugeon cada tres
metros, con tres presiones diferentes, siguiendo las normas de la Sociedad Internacional de
Mecánica de Suelos, o vigentes a la fecha de elaboración de los estudios y diseños.

Finalmente, se instrumentarán las perforaciones revistiendo con tubería PVC perforada para
formar piezómetros tipo Casagrande, hasta dos de ellos en algunas perforaciones y
extensómetros en varias de ellas. Con el fin de evitar accidentes y destrozos de la
instrumentación, los pozos estarán provistos de tapas debidamente marcadas.

3.3.6.3.3 Caracterización geomecánica

La caracterización geomecánica de las diversas unidades geológicas a lo largo del túnel se


basará en la ejecución de los siguientes ensayos de laboratorio. Sobre suelo para la
estabilidad de los portales y sobre rocas para la excavación y estabilidad del túnel bajo las
respectivas normas del INVIAS, ASTM y la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas
ISRM, vigentes a la fecha de elaboración de los estudios y diseños.

Ensayos sobre suelos: humedad natural, peso unitario, lavado sobre tamiz 200, límites líquido
y plástico, compresión inconfinada, corte directo, y expansividad.

61
Ensayos sobre rocas: carga puntual, ensayo brasilero, corte directo en núcleos precortados,
resistencia a la compresión máxima, resistencia a la compresión máxima con un
deformímetro, resistencia a la compresión máxima con dos deformímetros, resistencia a la
compresión máxima con deformímetros y ciclos de carga, preparación de núcleos y peso
unitario.

Un ingeniero geotecnista será el responsable de la caracterización geomecánica, la selección


de muestras de suelos y de rocas. La información de campo, de laboratorio y de oficina será
procesada y a partir de ella se elaborarán los cálculos y análisis de las propiedades
geomecánicas de los materiales, los cuales se presentarán en formatos y cuadros adecuados
para su fácil interpretación.

3.3.6.3.4 Corte geológico longitudinal

Empleando la información geológica de superficie, los perfiles sísmicos, las descripciones


geológicas de las perforaciones y la información geomecánica, se preparará el corte geológico
longitudinal. Tendrá la sectorización por tramos con estructura, litología y propiedades
geomecánicas uniformes.

3.3.6.3.5 Estabilidad de taludes en los portales

Empleando la información geológica de superficie y del subsuelo, y la información


geomecánica, se hará el estudio de la estabilidad geotécnica de los dos portales.

3.3.6.3.6 Hidrogeología

Con base en el estudio geológico, los datos de las perforaciones y las pruebas de
permeabilidad Lugeon, se hará el análisis de las condiciones del agua subterránea del
proyectado túnel. Comprenderá la clasificación hidrogeológica de las unidades de suelo y
roca, la localización del nivel potenciométrico a lo largo del eje del túnel y la dirección de los
flujos. Se preparará un mapa hidrogeológico a escala 1: 2.000 del proyecto de túnel y un
Corte Hidrogeológico Longitudinal a escala 1: 2.000. Incluye un cálculo de caudales de agua
en litros por segundo por metro (lps/m) de avance, para cada tramo estructural del túnel.

El programa de monitoreo de aguas subterráneas para efectos ambientales tiene por objetivo
determinar el comportamiento y manejo adecuado de las aguas subterráneas en el sector del
túnel, mediante análisis periódicos de los niveles y la calidad química de las aguas. Los
impactos a controlar son los cambios en los niveles y en la calidad química de las aguas
subterráneas, por efecto de la construcción del túnel. Antes de iniciar la construcción de la
obra del túnel se medirá con sonda eléctrica el nivel del agua subterránea en cada uno de los
piezómetros construidos durante la investigación de Mejoramiento y se tomarán muestras de
agua de los piezómetros de los portales. Las muestras se analizarán en laboratorios
ambientales para DBO, DQO, acidez total, cloruros, carbonatos, dureza total, grasas y
aceites, hierro total, nitrógeno total, pH, sulfatos, conductividad y temperatura. En el campo
se determinarán temperatura, conductividad, pH y oxígeno disuelto. Se realizarán medidas
periódicas, cada mes, en cada uno de los piezómetros, y tomarán muestras periódicas, cada
dos meses, en los piezómetros de los portales. Como patrón de comparación para los niveles

62
y los análisis químicos, se tiene el estado inicial del agua subterránea durante la primera
medida de niveles y el primer muestreo. Las siguientes medidas y muestreo demostrarán si
hay o no afectación por las obras del túnel.

3.3.6.3.7 Clasificación geomecánica

Se hará la valoración geomecánica usando las Clasificaciones de Masas Rocosas


Diaclasadas de Bieniawski y Barton (Bieniawski, Z.T., 1989, Engineering Rock Mass
Classifications; 251 p, John Wiley & Sons, New York). Con el Corte Geológico Longitudinal
para la Clasificación RMR de Bieniawski. En cada tramo estructural y para cada orientación
del eje del túnel, se determinará y valorará la resistencia a la compresión inconfinada de la
roca intacta, el índice de calidad en testigos de perforación RQD, el espaciamiento de las
discontinuidades, la condición de las discontinuidades, el agua subterránea y la orientación de
las discontinuidades. Para la Clasificación Q de Barton, en cada tramo estructural y para cada
orientación del eje del túnel, se determinará y valorará el índice de calidad en testigos de
perforación RQD, el número de juegos de diaclasas, la rugosidad del juego de diaclasas o
discontinuidad más desfavorable, el grado de alteración o relleno a lo largo de la diaclasa más
débil, la infiltración del agua al túnel y las condiciones de esfuerzo.

3.3.6.3.8 Informe de geología para ingeniería

Toda la información precedente se compendiará y analizará en el informe de geología para


ingeniería del túnel. Este servirá de base para la los diseños finales del túnel, las cantidades
de obra, los estimativos de tiempo de construcción y el presupuesto.

La información debe contener como mínimo las siguientes condiciones:

 Selección del trazado y transición talud túnel (emboquille).

 Estudio Geológico geotécnico detallado.

 Evaluación de los problemas geológicos-geotécnicos y su incidencia en la excavación.

 Características geomecánicas de los materiales.

 Criterios geomecánicas para el diseño.

 Recomendaciones para el sostenimiento, excavación y tratamientos del terreno.

Con base en las condiciones anteriores se realizaran tareas que comprenden las actividades
que se describen a continuación:

 Cartografía geológica-geotécnica: la cual debe contener, Litoestratigráfia, Estructura,


Estaciones Geomecánicas, Geomorfología, Mapas escala 1:2000 - 1:500

 Datos hidrológicos e Hidrogeológicos: deben ser Regionales y Locales y a los que se les
debe hacer una Estimación de Caudales y Presiones.

63
 Investigaciones Geotécnicas: dichas investigaciones se deben hacer mediante Ensayos
de Laboratorio, Sondeos, Calicatas, Geofísica y Ensayos in situ

 Interpretación Geológica-Geotécnica: se deben hacer Clasificaciones y obtención de


propiedades Geomecánicas, dar recomendaciones para el sostenimiento y excavación
así como las de los Tratamientos del Terreno.

3.3.6.3.9 Diseño final

Los ingenieros de túneles y los ingenieros de carreteras, con el aporte de otros especialistas
harán el diseño de los portales, los sistemas de construcción, y los sistemas de soporte,
requeridos en los diferentes tramos del túnel, con toda la información geológica y geotécnica
generada.

En el sector de los portales se analizarán alternativas y darán recomendaciones para


disminuir o evitar el riesgo por deslizamientos y las obras correctivas necesarias en los puntos
críticos.

3.3.6.3.10 Cantidades de obra, presupuesto y tiempo de construcción

Con el diseño final el equipo consultor calculará las cantidades de obra y el presupuesto para
la construcción del túnel. El tiempo de construcción dependerá fundamentalmente de las
rocas y suelos esperados, de su clasificación geomecánica y de los sistemas constructivos.

3.3.6.4 Estudio Geomorfológico de ponteaderos y/o Puentes y/o Viaductos

3.3.6.4.1 Objeto y alcance

Elaborar en el Estudio a nivel de ingeniería básica, con base en las necesidades, los estudios
técnicos para construir puentes o viaductos sobre cursos importantes de agua o sobre
terrenos que no soportan una carretera por su superficie. Los estudios geológicos y
geotécnicos de ingeniería deben establecer las características geológicas tanto local como
general de las diferentes formaciones que se encuentran, identificando tanto su distribución
como sus características geotécnicas correspondientes, aportando la información necesaria
para asegurar la construcción estable de los puentes o viaductos y su funcionamiento.

Se debe realizar:

 Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y local,

 Descripción geomorfológica

 Zonificación geológica del área en estudio

 Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas

64
 Definición de zonas de deslizamientos, avalanchas y aluviones sucedidos en el pasado y
de potencial ocurrencia en el futuro.

 Recomendación de canteras para materiales de construcción

 Identificación y caracterización de fallas geológicas

3.3.6.4.2 Análisis de información existente

Para comenzar hay que compilar y analizar toda la información geológica y geotécnica
existente sobre el ponteadero, puentes y/o viaductos, junto con los mapas topográficos,
fotografías aéreas y satelitales, la batimetría y los mapas e informes geológicos.

3.3.6.4.3 Estudio de la geología regional

Hay que definir el marco geológico del área de 10 km circundante del ponteadero, puente y/o
viaducto, en cuanto a unidades litoestratigráficas, estructuras y la historia geológica. Se debe
contar con un mapa geológico regional a escala 1: 5,000 y cortes geológicos generales a la
misma escala, preparado con base en fotogeología y control de campo.

3.3.6.4.4 Estudio geomorfológico del ponteadero, puente y/o Viaducto

Se debe estudiar la evolución del río en el ponteadero, puente y/o Viaducto y sus actuales
tendencias de dinámica fluvial mediante el análisis cuidadoso de mapas, fotografías aéreas e
imágenes satelitales a lo largo de tiempo. Debe disponerse de una serie larga de fotografías
aéreas, en lo posible de 50 años. Hay que hacer mapas geomorfológicos detallados a escala
1:500 de cada fecha, si bien en estos mapas geomorfológicos o en otro tipo de mapa se
requiere incluir los sitios críticos que puedan afectar el ponteadero, puente y/o Viaducto, o que
puedan ser el objeto y/o obstáculo a sobrepasar.

3.3.6.4.5 Estudio de la geología local

El geólogo de ingeniería hará el estudio geológico a escala 1: 2.000 de los sitios de


ponteaderos, puente y/o Viaducto. El mapa geológico se preparará a nivel de afloramiento,
con estaciones geológicas, contactos entre unidades litológicas, posición estructural,
orientación de diaclasas, meteorización, escarpes de deslizamiento, grietas, áreas de
reptación, manantiales y demás características geológicas, es de indicar que el producto del
estudio es el “Modelo Geológico-Geotécnico” en planta –perfil, en el cual se incluirán las
perforaciones, líneas sísmicas o cualquier otro medio de exploración.

La localización de las estaciones geológicas se determinará con GPS. La resistencia de los


suelos y rocas se determinará con el Índice de Resistencia Geológica (Geological Strength
Index) [Marinos, V., Marinos, P. and Hoek, E. 2005, The Geological Strength Index -
Applications and Limitations; Bulletin of Engineering Geology and the Environment, No.64,
pp.55-65]. Si el ensayo que se requiere no cuenta con normatividad INVIAS, se podrá tomar
como referencia, las normas NTC, ASTM. Es necesario que se haga parte de la exploración
geológica por río, recorriéndolo en una lancha a motor.

65
Se excavarán apiques y trincheras necesarias para describir los suelos y la meteorización de
las rocas. Se harán algunos sondeos eléctricos verticales, líneas sísmicas de refracción,
sondeos con georadar y perforaciones corazonadas, para investigar en detalle el subsuelo en
algunos lugares.

El número y longitud de las perforaciones depende en gran medida de la geología del sector
del ponteadero, puente y/o Viaducto y de la profundidad del cauce del río. Las perforaciones
se harán: unas en tierra firme en las aproximaciones del puente y otras se harán desde
plataformas flotantes o ancladas sobre el fondo del río. Se emplearán taladros con máquina
de alimentación hidráulica, con los accesorios y equipo auxiliar correspondiente, para perforar
mediante percusión y lavado en suelos o mediante rotación con corona de diamante en rocas.

El programa de perforaciones contempla la descripción geológica detallada de todos los


corazones. Se ejecutarán todas las labores de perforación y muestreo bajo la supervisión del
geólogo residente, con el fin de obtener el mayor recobro posible y muestras de alta calidad
representativas del estado inalterado del material. Hay que seleccionar brocas de diamante
adecuadas para las litologías que se investigan. Se controlarán y registrarán por el perforador
en formularios especiales los parámetros que incidan en la calidad del recobro y que
contribuyan a la adecuada caracterización del material, tales como, agua de lavado, lodos,
niveles de agua, fugas de agua, temperatura del agua, presiones, tiempos y longitudes de
perforación. El nivel del agua se medirá diariamente con sonda eléctrica. Se suministrarán y
referenciarán cajas portanúcleos metálicas de 4.0 m de capacidad máxima. Se guardarán y
preservarán los núcleos recobrados en estas cajas en la secuencia correcta según la norma
ASTM D2113, o vigentes a la fecha de elaboración de los estudios y diseños, colocando
separadores entre cada barrenada e identificando claramente la profundidad respectiva. Los
corazones serán descritos en el sitio por el geólogo dentro de sus cajas y posteriormente se
tomarán muestras de ellas para análisis completos de laboratorio. En las perforaciones de
suelos se harán ensayos de penetración normalizada, cada 1,50 m o cuando se presenten
cambios en el material que se está perforando, empleando muestreador de cuchara partida.
Siguiendo los procedimientos de las normas I.N.V.E.-101 hasta I.N.V.E.-107 y subsiguientes,
o vigentes a la fecha de la elaboración de los estudios y diseños que tengan relación con los
suelos, en la perforación y en el análisis de laboratorio. Se efectuará el recobro de núcleos en
todas las perforaciones en roca, empleando técnicas y procedimientos de perforación que
garanticen el mayor porcentaje de recobro posible, siguiendo la norma I.N.V.E.-108, o vigente
a la fecha de elaboración de los estudios y diseños.

Se harán las descripciones geológicas detalladas de los afloramientos, apiques, trincheras y


corazones de suelo y roca de las perforaciones. Los cortes geológicos verticales, a escala
1:2.000 integrarán toda la información del subsuelo obtenida con los estudios geofísicos y las
perforaciones.

3.3.6.5 Análisis de socavación

En el caso que se requiera este tipo de análisis, deben resumirse los resultados de los
estudios hidráulicos e hidrológicos contenidos en el volumen correspondiente, referidos al
cálculo de la socavación general y local del cauce en el sitio del ponteadero, puente y/o

66
Viaducto, presentando los resultados obtenidos, los cuales se tendrán en cuenta para definir
el sistema de cimentación y su profundidad. Es importante que se tenga claridad del perfil de
socavación a lo largo del eje del puente para la cimentación de cada uno de los apoyos.

3.3.6.6 Condiciones especiales del subsuelo

En caso de que se detecten situaciones especiales del suelo de fundación, como la presencia
de suelos orgánicos, expansivos, suelos susceptibles que licuefacción o cualquier otro estado
que implique inestabilidad de la estructura, se indicará su ubicación y se darán
recomendaciones específicas sobre el tratamiento que debe recibir este suelo en particular.

Igualmente será necesario determinar las condiciones requeridas para garantizar las
excavaciones temporales y permanentes para la implantación de la estructura proyectada,
incluyendo las obras de contención que se requieran para tal fin.

3.3.6.7 Obras complementarias

Se recomendarán obras complementarias que sean requeridas para el adecuado


funcionamiento de la estructura, en las cuales deberá incluirse su diseño y planos requeridos.

3.3.6.8 Estudio de las amenazas geológicas naturales

Las evaluaciones de amenazas del área en estudio proveen información sobre la posible
ubicación y severidad de fenómenos naturales peligrosos y sobre su probabilidad de
ocurrencia dentro de un período específico de tiempo y un área determinada. Estos estudios
se basan en gran medida, en información científica ya existente incluyendo mapas geológicos,
geomorfológicos y mapas de suelos, datos climáticos e hidrológicos, y mapas topográficos,
fotografías aéreas e imágenes de satélite. La información histórica, obtenida tanto en informes
escritos como por intermedio de las narraciones de quienes han habitado el área por mucho
tiempo, también ayuda a categorizar los potenciales eventos. Idealmente, una evaluación de
amenazas naturales concientiza a la gente sobre el tema en una región destinada al
desarrollo, evalúa la amenaza de los eventos naturales, identifica la información adicional
necesaria para hacer una evaluación definitiva y recomienda los medios más apropiados para
poder obtenerla.

La información obtenida permite definir qué amenazas geológicas naturales hay en el sitio del
ponteadero, puente y/o Viaducto y cómo afectarán el sitio de la nueva estructura. Por ejemplo,
habría que estudiar la estabilidad del cauce debida a la dinámica fluvial del río, el hundimiento
regional producto de subsidencia o elevación del nivel del mar y el grado de sismicidad de la
región, el efecto de los volcanes y el riesgo de inundación.

3.3.6.9 Informe de geología para ingeniería.

El informe de geología de ingeniería de cada ponteadero, puente y/o Viaducto debe tener el
siguiente contenido:

67
 Introducción

 Alcance

 Geología Regional: Estratigrafía; Estructuras; Historia Geológica

 Geología Local del Ponteadero, puente y/o Viaducto: Morfología del Cauce; Estratigrafía;
Estructuras; Geomorfología.

 Amenazas Geológicas; Estabilidad del Cauce; Sismicidad; Otras Amenazas.

 Referencias

Así mismo, se presentará en forma clara el volumen aprovechable, lo mismo que el material
de descapote de las fuentes seleccionadas

3.3.6.10 Pre factibilidad de túneles para proyectos Fase I.

El consultor presentará en el Informe de prefactibilidad de túneles a nivel Fase I, estudios y


predimensionamiento de túneles, en forma clara y precisa, su concepto, análisis y
conclusiones sobre los resultados del estudio de túneles de la Fase I, el trazado y
características recomendadas y propondrá los estudios y predimensionamientos de ingeniería
de túneles requeridos para la Fase de estos Hitos y su presupuesto estimado.

3.3.6.10.1 Objetivo

El objetivo del estudio en Fase I es seleccionar o confirmar un alineamiento del túnel después de
analizar varias alternativas y suministrar al cliente la información necesaria para el proceso de
toma de decisiones. Deben realizarse e investigar con información secundaria y algunas visitas de
campo los aspectos de construcción del túnel relacionados con el alineamiento particular
seleccionado.

En este numeral se presentará la localización del proyecto, características geométricas más


relevantes de éste, las diferentes alternativas de túnel estudiadas y comentará brevemente los
criterios de selección y análisis, así como el cumplimiento del objetivo en la selección del
mejor corredor.

3.3.6.10.2 Alcances

Realizar el estudio Fase I del túnel, teniendo en cuenta la información secundaria recopilada,
proponiendo algunos parámetros principales para evaluación como alineamiento, longitud,
pendiente, sección transversal, tipología, principales características geológicas, geotécnicas e
hidrogeológicas, estimación del proceso constructivo, principales elementos de seguridad que
podría requerir el túnel (ventilación, iluminación, control, señalización, supervisión) y
estimación de algunos requerimientos de operación y mantenimiento.

68
3.3.6.10.3 Generalidades

Los documentos de la Fase I como informes y planos deben incluir:

 Alcance de la fase I y verificación de los criterios de diseño

 Resumen de las diferentes alternativas de alineamiento estudiadas y selección de un


alineamiento con respecto a los diferentes aspectos de prefactibilidad

 Criterios para la selección de la sección transversal, pendiente, planta, tipología (un


tubo, dos tubos)

 Caracterización geotécnica preliminar, basada en la información secundaria geológica


e hidrogeológica disponible

 Validación de la metodología de construcción prevista y consideración de sus


principales aspectos ambientales (influencia del régimen de aguas subterráneas,
asentamientos superficiales, ruido, vibración, polvo, etc.)

 Estimación preliminar de costos

 Programa preliminar de construcción

 Concepto del sistema ventilación

3.3.6.10.4 Metodología

El consultor presentará en este numeral, en forma clara y precisa, su concepto, análisis y


conclusiones sobre los resultados del estudio de túneles de la Fase I, el trazado y
características recomendadas y propondrá los estudios y predimensionamientos de ingeniería
de túneles requeridos para la Fase II y su presupuesto estimado.

Los trabajos de este estudio Fase I se realizan básicamente en oficina y solo parcialmente en
campo. Para seleccionar el corredor y el trazado del túnel se debe realizar un estudio en
oficina de:

 Documentos disponibles de otros proyectos

 Antecedentes y mapas geológicos

 Análisis e interpretación geológica de fotos satelitales y aéreas

 Planos de restitución del sector escala 1:25.000 a 1:10.000

 Revisión de la información general de tráfico (TPD, composición de vehicular,


características de la carga y pasajeros del corredor)

 Evaluación estadística y probabilística de la información básica recopilada

69
 Adquisición de información hidrológica, meteorológica e hidrogeológica

 De las actividades de campo, se debe prever:

 Reconocimiento general del terreno

 Reconocimiento de cada uno de los trazados analizados y en especial análisis de


alternativas de ubicación de portales

 Estudio selectivo de algunos afloramientos de terreno (para caracterizar en términos


generales los tipos básicos de los macizos rocosos, estimación de propiedades
geomecánicas, etc.)

 Mapeo selectivo de algunas áreas geológicas.

Para alcanzar el objetivo de la Fase I se debe realizar:

 Análisis general de las condiciones de tráfico

 Características principales en planta y perfil de cada una de las alternativas de


trazado

 Estimación de la cantidad y características geométricas principales de las obras


subterráneas (sección principal, nichos, galerías, cavernas, pozos, etc.)

 Estimación preliminar de los riesgos geológicos y geotécnicos

 Estimación preliminar de costos y programación de la construcción

 Evaluación geotécnica y comparación de los corredores

 Evaluación de la estructura geológica de los corredores

 Análisis de los posibles métodos de construcción

 Evaluación de las condiciones de aguas subterráneas y posibles infiltraciones durante


construcción y operación del túnel

 Evaluación geotécnica del material de excavación

 Análisis de los aspectos ambientales principales

 Evaluación de riesgos y de los requerimientos mínimos de seguridad del túnel como


iluminación, control, supervisión y señalización

 Análisis preliminar de la ubicación y características principales de los portales

 Recomendaciones generales de operación y mantenimiento del túnel


70
3.3.6.10.5 Recomendaciones

El consultor presentará en este capítulo, en forma clara y precisa, su concepto, análisis y


conclusiones sobre los resultados del estudio de túneles de la Fase I, el trazado y
características recomendadas y propondrá los estudios y predimensionamientos de ingeniería
de túneles requeridos para la Fase de estos Hitos y su presupuesto estimado.

3.3.7 CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El consultor presentará en este capítulo, en forma clara y concisa, un Informe Final de los
Estudios Geológicos de Ingeniería, con los resultados de toda la investigación geológica, así
como las conclusiones y recomendaciones correspondientes a los aspectos tratados.

3.3.8 ANEXOS

I. Mapa de localización del proyecto


II. Mapas de las fuentes de materiales estudiadas
III. Mapas geológicos de cada fuente, escala 1: 2,000
IV. Registro de apiques y trincheras de cada fuente de materiales
V. Columnas estratigráficas de cada fuente de materiales, escala 1: 100
VI. Registro de perforaciones de cada fuente de materiales
VII. Cortes geológicos de cada fuente de materiales
VIII. Figuras del proyecto de explotación de cada fuente de materiales
IX. Petrografía de secciones delgadas de cada fuente de materiales
X. Mapas geológicos de cada túnel, escala 1: 2,000
XI. Cortes geológicos longitudinales de cada túnel, escala 1: 2.000
XII. Mapas geológicos de los portales de cada túnel, escala 1: 500
XIII. Cortes geológicos de los portales de cada túnel, escala 1: 500
XIV. Columnas estratigráficas de cada túnel, escala 1: 100
XV. Registro de apiques y trincheras de cada túnel
XVI. Registro de perforaciones de cada túnel
XVII. Perfiles de líneas sísmicas en los túneles
XVIII. Petrografía de secciones delgadas en los túneles
XIX. Ensayos geotécnicos de laboratorio en suelos y rocas de cada túnel
XX. Ensayos de permeabilidad en los túneles
XXI. Mapa hidrogeológico de cada túnel, escala 1: 2.000
XXII. Corte hidrogeológico longitudinal de cada túnel, escala 1: 2.000
XXIII. Análisis químicos de calidad de agua
XXIV. Niveles de agua subterránea en piezómetros
XXV. Clasificaciones geomecánicas de masas rocosas diaclasadas en los túneles
XXVI. Mapas geológicos regionales de cada ponteadero, puente y/o viaducto, escala 1:
5.000
XXVII. Cortes geológicos regionales de cada ponteadero, puente y/o viaducto, escala 1:
5.000
XXVIII. Mapas geomorfológicos de cada ponteadero, puente y/o viaducto por fechas
XXIX. Mapas geológicos locales de cada ponteadero, puente y/o viaducto, escala 1: 2.000

71
XXX. Cortes geológicos locales de cada ponteadero, puente y/o viaducto, escala 1: 2.000
XXXI. Registro de apiques y trincheras en cada ponteadero, puente y/o viaducto
XXXII. Registro de perforaciones de cada ponteadero, puente y/o viaducto.
XXXIII. Modelo Geológico – Geotécnico en planta – perfil, a escala adecuada aprobada por
la interventoría.

3.4 VOLUMEN IV. ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE FUNDACIONES DE


PUENTES – OBRAS DE DREANJE Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

El Informe Final sobre los estudios de suelos para el diseño de fundaciones de puentes, obras
de drenaje y otras estructuras de contención deberá contener los siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

CAPÍTULO 2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

CAPITULO 3. TRABAJOS DE CAMPO

CAPITULO 4. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO

CAPITULO 5. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN

CAPITULO 6 ANÁLISIS GEOTÉCNICO

CAPITULO 7. CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO

CAPITULO 8. OBRAS COMPLEMENTARIAS

CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

Si para el estudio se incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad no se tendrá en cuenta este


Volumen.

3.4.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.4.1.1 Objetivo

Comprende la realización de la exploración y caracterización detallada de los suelos en el sitio


en que se ubicará la obra, conforme los requerimientos para el desarrollo de los estudios,
enfocados en el diseño de fundaciones.

72
3.4.1.2 Alcances

• Ejecutar mediante sondeos o perforaciones, la exploración del suelo de fundación de las


obras proyectadas. Como complemento a estas investigaciones se podrán emplear métodos
indirectos como sondeos geoeléctricos o líneas sísmicas, con previa autorización y valoración
por parte de la interventoría.

• Las exploraciones que se lleven a cabo deberán ser suficientes para definir en los estratos
conformados por suelo: Espesor de los estratos, clasificación e identificación de los suelos,
propiedades de ingeniería pertinentes (resistencia al esfuerzo cortante, compresibilidad,
rigidez, expansión o colapsabilidad). La profundidad de las perforaciones, las pruebas de
laboratorio por realizar deberán cumplir con las exigencias establecidas en los capítulos 3 y 4
respectivamente.

3.4.2 CAPÍTULO 2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información preliminar que debe recopilarse hace referencia a: Topografía y Diseño


Geométrico, Geología, Hidráulica, Hidrología, Estructuras, Planos, Programa de Adaptación
de la Guía Ambiental. Y todo lo que se considere se debe incluir como estudios anteriores.

3.4.2.1 Descripción Del Proyecto

Apoyado en la visita de campo y con la información disponible, se hará una descripción


general del proyecto desde el punto de vista geométrico, morfológico, incluyendo
requerimientos estructurales de las estructuras proyectadas.

3.4.3 CAPÍTULO 3. TRABAJOS DE CAMPO

Incluye todo lo relacionado con la descripción del tipo de perforaciones realizadas, su


localización, abscisado, número, georreferenciación y profundidad.

La definición de la ubicación de los sitios de exploración para las estructuras de drenaje y el


tramo de vía, deberá hacerse de manera conjunta con el desarrollo del estudio geológico. Por
cada unidad de subestructura deberá realizarse una perforación, definiendo subestructura
como parte del puente que recibe las cargas de la superestructura y las trasmite a las
fundaciones. De esta manera se requiere de la ejecución de por lo menos un sondeo por
estribo y un sondeo por pila del puente.

La profundidad de las perforaciones deberá ser tal que permita recomendar de manera
apropiada las condiciones de cimentación. Deberá cumplir con los requisitos establecidos en
el Manual de diseño de cimentaciones superficiales y profundas para carreteras o documento
equivalente:

En cada investigación se deberán realizar ensayos de penetración estándar (SPT) cada 1.50
m y donde la consistencia de los materiales lo permitan se recuperarán muestras inalteradas
para la determinación de los parámetros de resistencia y deformabilidad del suelo.

73
En el informe geotécnico deben anexarse todos los registros de perforación debidamente
referenciados en cuanto a cotas y coordenadas.

3.4.4 CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO

Para determinar las características del subsuelo el Consultor deberá tener en cuenta la
descripción geológica del sitio del proyecto indicando los tipos de rocas predominantes y su
disposición estructural. Adicionalmente deberán realizarse ensayos de laboratorio como son
Granulometría y Límites de Atterberg, humedad natural y de resistencia y deformación a lo
largo del perfil del suelo entre otros.

Igualmente, se realizarán los ensayos necesarios para conocer la resistencia y deformación o


compresibilidad del suelo de fundación, anexando los resultados y los resultados de
resistencia de la roca (compresión simple) cuando se vaya apoyar la cimentación en ella.

3.4.4.1 Perfil Estratigráfico

Las muestras de suelo deberán clasificarse utilizando el sistema de clasificación de suelos


(USC) (AASTHO) y las rocas se describirán incluyendo identificación, grado de fracturamiento
y demás información útil desde el punto de vista de ingeniería, condensándola mediante los
perfiles estratigráficos.

3.4.5 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN

En el caso que se requiera este tipo de análisis, deben resumirse los resultados de los
estudios hidráulicos, hidrológicos y de socavación contenidos en el volumen correspondiente,
referidos al cálculo de la socavación general y local en el sitio del proyecto, presentando los
resultados obtenidos, los cuales se tendrán en cuenta para definir el sistema de cimentación y
su profundidad. Es importante que se tenga claridad del perfil de socavación a lo largo del eje
del puente para la cimentación de cada uno de los apoyos.

Dependiendo de la zona se pueden presentar fenómenos de erosión en los apoyos del puente
en el nivel superior del perfil del terreno dada la morfología abrupta de la zona, la sección
superior de la cimentación puede quedar al descubierto, lo cual implica ser evaluado dentro de
los análisis de estabilidad.

3.4.6 CAPÍTULO 6. ANÁLISIS GEOTÉCNICO

En el análisis geotécnico, se requiere evaluar diferentes alternativas, recomendando la


solución más viable, indicando el tipo y profundidad de la cimentación, previo análisis de la
capacidad portante y deformación, al igual que las características geométricas de la
cimentación; anexando la memoria de cálculo, incluyendo gráficas y toda aquella información
que proporcione claridad al estudio. Los niveles de cimentación para las diferentes estructuras
se deberán presentar en cotas.

74
El estudio geotécnico incluye además el análisis de estabilidad de las estructuras de
contención, análisis sísmico sobre las estructuras, el modelo geológico –geotécnico en planta
–perfil, en el que se incluirán las perforaciones y la implantación estructural del puente. Se
debe indicar la ubicación del puente, la geometría, el número de apoyos, así como las
condiciones estructurales relevantes para los análisis geotécnicos. Adicionalmente se requiere
un análisis de cargas de levantamiento de tracción o cualquier otro análisis que requiera la
condición estructural del puente.

En el caso de cimentaciones profundas se deberá efectuar un análisis de resistencia frente a


cargas laterales.

Este análisis geotécnico se debe efectuar en cada apoyo del puente.

3.4.7 CAPÍTULO 7. CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO

En caso de que se detecten situaciones especiales del suelo de fundación, tales como la
presencia de suelos orgánicos, expansivos, suelos susceptibles a licuefacción o cualquier otro
estado que implique inestabilidad de la estructura, se indicará su ubicación y se
proporcionarán recomendaciones específicas sobre el tratamiento que debe recibir este suelo
en particular.

Igualmente, será necesario determinar las condiciones requeridas para garantizar las
excavaciones temporales y permanentes para la implantación de las estructuras proyectadas,
incluyendo las obras de contención que se requieran para tal fin.

3.4.8 CAPÍTULO 8. OBRAS COMPLEMENTARIAS

El Consultor recomendará obras complementarias que sean requeridas para el adecuado


funcionamiento de la estructura, en las cuales deberá incluirse su diseño y planos requeridos.

3.4.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se presentarán en forma sucinta, las características físicas del suelo y los parámetros de
resistencia al corte y deformación utilizados en el diseño al igual que los resultados
alcanzados en el estudio referentes a: tipo, profundidad y cota de cimentación, dimensiones y
número de elementos, magnitud de la profundidad de socavación, valor de la capacidad
portante y parámetros de deformación vertical y horizontal.

Se darán recomendaciones del proceso constructivo y de cualquier otro aspecto que se


considere conveniente para cumplir satisfactoriamente con el objetivo del proyecto.

3.4.10 ANEXOS.

I. Esquema de Localización de las perforaciones

II. Registros de perforaciones

75
III. Resultados de ensayos de laboratorio e in situ.

IV. Memorias de cálculo: Análisis de estabilidad, Diseños de obras complementarias

V. Planos topográficos, geológicos y de obras (en planta y perfil) Escala 1:500

VI. Fotografías del sitio en estudio.

3.5 VOLUMEN V. ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE


TALUDES

El Informe Final sobre los estudios de estabilidad y estabilización de taludes para el caso de
estudios debe contener los siguientes capítulos:

CAPÍTULO 1 OBJETIVO Y ALCANCES

CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO INICIAL DEL CORREDOR Y SITIOS


CRÍTICOS

CAPÍTULO 3 PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS

CAPÍTULO 4 TOPOGRAFÍA EN SITIOS CRÍTICOS

CAPÍTULO 5 RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS TALUDES


DE CORTE

CAPÍTULO 6 RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS


TERRAPLENES Y ZONAS DE DISPOSICIÓN DE SOBRANTES

CAPÍTULO 7 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y/O ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN


SITIOS CRÍTICOS

CAPÍTULO 8 ANALISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES PARA


ESTUDIOS FASE I

CAPÍTULO 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

Si para el estudio se incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad solo se tendrá en cuenta para
este Volumen el Capítulo 8.

76
3.5.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.5.1.1 Objetivo

Los estudios geológicos y geotécnicos tendrán como fin determinar las condiciones de
estabilidad de las laderas existentes, definir las condiciones como inclinación de taludes,
obras de contención, obras hidráulicas y de protección de taludes, bermas, que garanticen la
estabilidad de los cortes que se requieran para la implantación del mejoramiento del proyecto.
Igualmente, deberán determinarse las condiciones de cimentación y taludes para los
terraplenes que se requieran y los análisis de estabilidad y capacidad de soporte para las
zonas de disposición de sobrantes.

En el caso de sitios críticos los estudios deberán determinar la dinámica del movimiento, sus
causas y las obras requeridas para su estabilización que permitan la operación vehicular de
manera adecuada y segura.

3.5.1.2 Alcances

Investigar detalladamente el comportamiento geomecánico de las formaciones rocosas y las


propiedades físico-mecánicas de los suelos a lo largo del corredor y en más detalle en los
sitios críticos y en zonas de disposición de sobrantes con el fin de obtener los parámetros
necesarios para la realización de los análisis de estabilidad. En los tramos de terraplén se
requiere definir la condición del subsuelo para el diseño de su cimentación.

3.5.2 CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO INICIAL DEL CORREDOR Y


SITIOS CRÍTICOS

Con base en el estudio geológico y teniendo en cuenta aspectos como pendientes del terreno,
hidrología, cobertura vegetal, uso del suelo. Se determinarán zonas homogéneas que
permitan definir modelos geológicos –geotécnicos en planta-perfil, se deberá efectuar un
inventario de sitios críticos existentes, así como los potenciales sitios inestables, el cual se
debe incluir dentro del informe geotécnico. Adicionalmente, se debe anexar las características
geométricas, y un registro fotográfico del sitio crítico, y las condiciones generales de las
zonas de disposición de sobrantes.

Para el caso de sitios críticos y como resultado del reconocimiento de la zona, se podrán
establecer las posibles causas de los fenómenos de inestabilidad y se identificará el problema
de tal forma que se pueda establecer su mecanismo de falla, los factores detonantes y
contribuyentes a la inestabilidad y a partir de éstos, definir un programa de actividades que
conduzca a proponer alternativas para formular las medidas preventivas y correctivas
adoptadas como solución.

Cuando así se requiera se debe realizar ensayos de permeabilidad con el fin de efectuar un
análisis de estabilidad de taludes en escenarios hidráulicos de filtración.

77
3.5.3 CAPÍTULO 3. PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS

Una vez definido el trazado definitivo del proyecto, en planta y perfil, se realizará un programa
de investigación geotécnica, basada en la altura de los cortes que se requieran. Estas
investigaciones serán directas con sondeos y recuperación de muestras cuya profundidad
deberá ser tal que se llegue al nivel de la subrasante proyectada. Como complemento a lo
anterior se podrán emplear métodos indirectos como sondeos geoeléctricos o líneas sísmicas.

En los tramos de terraplén será necesario realizar sondeos para determinar las condiciones
del subsuelo. Su número y profundidad serán definidos por el consultor con la aprobación de
la interventoría

Para el caso de sitios críticos, se deberá elaborar un programa de investigación y


caracterización geológica y geotécnica de las áreas identificadas como potencialmente
inestables, que permita recomendar las obras de estabilización necesarias para garantizar
condiciones adecuadas de estabilidad y operación durante el período de diseño de la vía. Las
investigaciones consistirán en sondeos cuyo número y profundidad deberán ser definidos por
el consultor y aprobados por la interventoría. Se podrá complementar la exploración mediante
líneas sísmicas y/o sondeos geoeléctricos, con el objeto de tener una descripción estratigráfica
completa.

Todos los sondeos que se realicen deberán quedar referenciados con coordenadas. En cada
investigación se deberán realizar ensayos de penetración estándar (SPT) cada 1,50 m y
donde la consistencia de los materiales lo permitan se recuperarán muestras inalteradas para
la determinación de los parámetros de resistencia y deformabilidad del suelo.

Es necesario que el consultor realice los trabajos de campo (perforaciones), con los equipos
requeridos que garanticen la profundidad mínima de cada uno de los sondeos.

Sobre las muestras de suelo, se realizarán ensayos de laboratorio tales como son
Granulometría y Límites de Atterberg, humedad natural y de resistencia y deformación a lo
largo del perfil del suelo entre otros. Con las muestras inalteradas se deberán realizar ensayos
de corte directo

En roca, deberá determinarse el RQD y la resistencia a la compresión.

El consultor deberá elaborar registros detallados de las labores de perforación, llenando el


cuaderno de perforaciones en el cual se dejará registro de los horarios de trabajo, el equipo
utilizado, tipo de brocas, diámetro de tubería de perforación, tubería de revestimiento, materiales
encontrados, niveles de agua encontrados, rendimientos obtenidos, personal empleado, y
registro de cualquier situación particular que se presente durante la operación. Este documento
deberá ser verificado en su contenido y aprobado por la Interventoría.

Cuando se identifique suelos con contenidos de agua alto o presencia de nivel freático, se
deben instalar piezómetros de tubo abierto, los cuales se deben inspeccionar cada semana
durante la fase de estudios y diseños.

78
3.5.4 CAPÍTULO 4. TOPOGRAFÍA EN SITIOS CRÍTICOS

Para los sitios críticos se realizará el levantamiento topográfico, que abarque la zona afectada
y se presentarán planos con curvas de nivel entre uno y cinco metros, según sea el caso.
Dichos planos se harán a escala 1:200 ó 1:500, definiendo en ellos puntos de control
topográfico de seguimiento del fenómeno, debidamente referenciados con mojones de
concreto. Igualmente, se deberá indicar todo tipo de corrientes de agua existentes en la zona
y la posición de la corona, sus flancos, pata y los escarpes principales y secundarios.

3.5.5 CAPÍTULO 5. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS


TALUDES DE CORTE

Para cada corte que se requiera se definirá la inclinación de los taludes, el ancho de las
bermas y la altura de las mismas con las cuales se tienen factores de seguridad contra el
deslizamiento apropiados que garanticen su estabilidad. Igualmente se deben definir las obras
adicionales requeridas tales como zanjas de coronación, cunetas filtros, drenes horizontales,
que garanticen un adecuado manejo de las aguas superficiales y subsuperficiales y las obras
de contención requeridas como muros, anclajes, pernos con los cuales se tendrá la
estabilidad deseada.

La definición de estas obras deberá estar basada en análisis técnicos y de estabilidad que
fundamenten la necesidad de su utilización.

3.5.6 CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS


TERRAPLENES Y ZONAS DE DISPOSICIÓN DE SOBRANTES

Con base en los resultados de las investigaciones se definirán las condiciones de cimentación
de los terraplenes y zonas de disposición de sobrantes la inclinación de los taludes, bermas y
las obras adicionales requeridas tales como cunetas filtros, que garanticen un adecuado
manejo de las aguas superficiales y subsuperficiales con las cuales se tendrá la estabilidad
deseada.

3.5.7 CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES


EN SITIOS CRÍTICOS

Esta etapa tiene como fundamento realizar el estudio geotécnico, que defina el
comportamiento mecánico de la masa en movimiento, que conduzca a la determinación del
grado de estabilidad, mediante la evaluación del factor de seguridad, en el caso de que el
mecanismo de falla permita dicho análisis.

Con base en lo anterior, se deberán recomendar las obras de estabilización definiéndose sus
características morfológicas y geométricas, de tal manera que permitan su construcción. Del
mismo modo deberán tenerse en consideración los aspectos ambientales inherentes a las
condiciones de los sitios a estabilizar

79
El consultor deberá presentar las diferentes propuestas de solución para los sitios de
inestabilidad identificados, y proponer desde el punto de vista técnico y económico, la
alternativa más viable.

3.5.8 CAPÍTULO 8. ANALISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES


PARA ESTUDIOS FASE I

El Informe Final sobre los estudios de estabilidad y estabilización de taludes para el caso de
estudios Fase I: prefactibilidad deberá concluir acerca de los criterios establecidos y los
resultados obtenidos en la determinación de las condiciones de estabilidad de cada una de las
alternativas.

Con base en los resultados del estudio de geología definir de manera general las
características geomecánicas de los suelos y rocas con base en ellas las condiciones de
estabilidad general de cada una de las alternativas.

3.5.8.1 Diagnostico Geotécnico

Con base en el estudio geológico se determinarán las condiciones de estabilidad de cada


corredor.

Para tal efecto serán necesarias visitas técnicas del geólogo y del geotecnista al proyecto, en
las cuales se identificarán y corroborarán los resultados del estudio geológico, las condiciones
de estabilidad de las laderas y el comportamiento de las mismas.

A partir de la integración de la información sobre los aspectos geológicos y geomorfológicos,


se limitarán en un mapa a escala 1:25.000 las zonas homogéneas en términos de su
comportamiento geotécnico.

Se deberá concluir acerca de los criterios establecidos y los resultados obtenidos en la


determinación de las condiciones de estabilidad de cada una de las alternativas

Se deberá anexar entre otros como mínimo lo siguiente:

 Informes de las visitas técnicas conjuntas del geólogo y geotecnista

 Planos generales de localización de los corredores.

 Plano geológico del corredor (Escala 1:25.000)

3.5.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Además de concluir acerca de los criterios establecidos y los resultados obtenidos para la
estabilidad de los cortes, terraplenes y sitios críticos se darán recomendaciones del proceso
constructivo y de cualquier otro aspecto que se estime conveniente para cumplir
satisfactoriamente con el objeto del estudio.

80
3.5.10 ANEXOS DEL VOLUMEN

 Planos generales de localización

 Esquema localización de los sondeos

 Registro de perforaciones, y registro fotográfico de cajas de muestras.

 Resultados de ensayos de laboratorio

 Memorias de cálculo, Memorias de estabilidad, Diseños de obras

 Planos topográficos, geológicos y de obras (en planta y perfil, según el caso).

 Fotografías

 Planos con los diseños de la obras recomendadas y cantidades de obra

3.6 VOLUMEN VI. ESTUDIOS PARA TUNELES

El volumen final en FASE II sobre los estudios y diseños de túneles deberá tener los
siguientes capítulos:

 CAPITULO 1 OBJETIVO Y ALCANCES


 CAPITULO 2 GENERALIDADES
 CAPITULO 3 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA
 CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El contenido desarrollado en este informe final de los estudios y diseños en Fase II de túneles,
debe incluir:

3.6.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.6.1.1 OBJETIVO

El objetivo del estudio en Fase II es con base en el alineamiento seleccionado, se refinan los
estudios y diseños del proyecto, se obtiene información primaria en el sector del trazado y se
adelantan estudios ambientales. La prioridad de la Fase II se centra en algunos aspectos
técnicos que determinan su factibilidad técnica y económica, así como los aspectos legales de
los recursos de agua, vegetación y protección al medio ambiente.

El Invias puede requerir subfases individuales cuando se trate de túneles largos. La meta
común, sin embargo, es recibir la aprobación de las autoridades para la construcción del
proyecto.

81
3.6.1.2 ALCANCES

Realizar el estudio Fase II del túnel, teniendo en cuenta la información secundaria y primaria
recopilada, definiendo los parámetros principales para evaluación de su factibilidad como
alineamiento, longitud, pendiente, sección transversal, tipología, principales características
geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas, recomendación final del proceso constructivo,
definición de los principales elementos de seguridad que requerirá el túnel (ventilación,
iluminación, control, señalización, supervisión) y conclusión sobre los requerimientos principales
de operación y mantenimiento.

3.6.2 CAPITULO 2. GENERALIDADES

Los documentos resultados de los estudios y diseño de la Fase II deben incluir:

 Alcance de la fase II y definición de los criterios de diseño de esta Fase


 Criterios de diseño del alineamiento en planta y perfil seleccionado con respecto a los
diferentes aspectos de diseño
 Definición de los principales elementos de la sección transversal como ancho de
calzada, galibo, ancho de andenes, forma del túnel dependiendo del método
constructivo. Sección transversal y distribución en planta de otras obras subterráneas
como bahías de parqueo, nichos de auxilio, contraincendios, de drenaje, galerías
peatonales o de emergencia, galerías y pozos de ventilación
 Caracterización del terreno por el trazado basada en la información primaria y
secundaria geológica, geotécnica e hidrogeológica disponible
 Definición del método de construcción y análisis de sus principales aspectos
ambientales (influencia del régimen de aguas subterráneas, disposición de materiales
sobrantes, asentamientos superficiales, ruido, vibración, polvo, etc.)
 Refinamiento del presupuesto de construcción, operación y mantenimiento
 Programa de construcción
 Definición y análisis del sistema ventilación

3.6.3 CAPITULO 3. METODOLOGIA

Los trabajos de este estudio Fase II se realizan tanto en oficina como en campo sobre el
trazado seleccionado. Para analizar la factibilidad de dicho trazado del túnel se debe
complementar el estudio en los siguientes aspectos principales:

3.6.3.1 ESTUDIO DE TRANSITO PARA TUNELES

En esta Fase se deberá evaluar los posibles niveles de tráfico durante diferentes fases de
operación del túnel, con base en información secundaria, especialmente las series históricas
medidas en estaciones cercanas al túnel. Se debe analizar y desarrollar los pronósticos, la

82
composición del tráfico y especialmente de carga, considerando la presencia o no de
transporte de cargas especiales y materiales peligrosos.

3.6.3.2 ESTUDIO DE VENTILACION

Con base en la información de tráfico, la sección transversal estimada, altura sobre el nivel del
mar, pendiente del túnel y otros parámetros se deberá hacer una evaluación preliminar sobre
las necesidades o no de un sistema de ventilación forzada y su tipología (longitudinal, semi
transversal o transversal), tanto para condiciones de ventilación sanitaria como de emergencia
(caso de incendio).

3.6.3.3 ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA DE TUNELES

La evaluación geológica, geotécnica e hidrogeológica del túnel debe considerar la información


previa de otros estudios, la fotointerpretación de fotografías aéreas, la realización de una
campaña geológica, hidrogeológica y geotécnica preliminar, que deberá incluir el mapeo
geológico, geotécnico e hidrogeológico preliminar a escala 1:10.000 hasta 1:5.000, con visita
a los sitios más relevantes identificados en la fotointerpretación, las zonas de portales y bocas
de pozo o ventanas de construcción, zonas de disposición de sobrantes.

Con base en un levantamiento geológico e hidrogeológico, se deberá elaborar y desarrollar


una campaña geotécnica preliminar que servirá para corroborar un modelo geológico e
hidrogeológico y un modelo geotécnico preliminar y deberá incluir tanto perforaciones como
ensayos in situ y de laboratorio, así como investigaciones geofísicas como líneas sísmicas,
sondeos eléctricos verticales, etc.

En esta etapa se deberá desarrollar un modelo de la estructura geológica del terreno, una
caracterización del macizo, una estimación del comportamiento de los diferentes tipos de
terreno, una distribución geotécnica preliminar, una estimación del comportamiento de la
interacción soporte – terreno y un análisis de riesgo geotécnico asociado al método de
construcción.

3.6.3.4 ESTUDIO DEL SOPORTE

Se deberá realizar una estimación de los diferentes tipos de soporte para cada tipo de
comportamiento del terreno. Dicha estimación se realizará con base en las clasificaciones
geotécnicas más usadas como RMR, Q, GSI y otros. Adicionalmente se sentarán las bases de
los análisis geotécnicos analíticos como convergencia – confinamiento y los parámetros a
considerar en una modelación preliminar con métodos numéricos.

El estudio del soporte deberá incluir las recomendaciones sobre el proceso constructivo y
secuencia de instalación de los diferentes elementos del soporte para cada tipo de
comportamiento del terreno.

Igualmente, se deberá incluir el análisis de los riesgos geotécnicos que se han identificado
inicialmente y prever las medidas para excavación y soporte para dichas condiciones con el

83
fin de evitar fallas, colapsos, caídos cruzar zonas complejas como fallas, sectores de grandes
infiltraciones, etc.

3.6.3.5 ESTUDIO DE HIDROGEOLOGIA E IMPERMEABILIZACION DEL


TUNEL.

En esta Fase II se realizará un estudio hidrogeológico conceptual que incluya los


levantamientos hidrogeológicos en la zona superior al trazado del túnel, un inventario
preliminar de las fuentes superficiales y subterráneas, una estimación de la dinámica de
aguas subterráneas y las previsiones sobre infiltraciones que podrían ocurrir hacia el túnel
durante la excavación, soporte y operación del túnel.

Dicho estudio deberá considerar los efectos sobre el terreno y la superficie el posible
abatimiento del nivel freático y las medidas para su control y/o recuperación, las medidas de
tratamiento de las aguas de infiltración antes de ser vertidas a fluentes naturales, las medidas
que se deben considerar para el diseño del sistema de impermeabilización, así como las
medidas de tratamiento de las aguas provenientes de la operación del túnel como derrames,
aguas de limpieza del túnel y otros.

3.6.3.6 ESTUDIO DE REVESTIMIENTO DEL TUNEL

En esta etapa, y con base en las características del túnel como longitud, sección, proceso
constructivo, características preliminares del sistema de ventilación, análisis de costos y otros,
se deben evaluar las diferentes alternativas de revestimiento definitivo del túnel, ya sea en
concreto convencional o concreto lanzado.

Para el tipo de revestimiento seleccionado, se deberán realizar los análisis estructurales


correspondientes que consideren su interacción y participación del soporte primario, tanto
para la sección principal del túnel como para las secciones de otras obras subterráneas como
cavernas, bahía de estacionamiento, galerías, pozos, etc.

3.6.3.7 ESTUDIO DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DE


VENTILACION

Con base en el estudio de ventilación y la selección de su tipología (longitudinal, semi


transversal o transversal), se deberán estimar y predimensionar los elementos civiles del
sistema de ventilación de acuerdo con su tipología que puede incluir: la cantidad y ubicación
de los ventiladores, estructuras de soporte de estos, ductos de inyección de aire fresco y
extracción de aire viciado y humos, edificios de ventilación en portales, cavernas pozos y
galerías de ventilación, así como las estructuras para la ubicación de los sistemas eléctricos
de abastecimiento y sistemas de control.

3.6.3.8 ESTUDIO DE PORTALES

En esta Fase II se deberá definir la ubicación de los portales y realizar los estudios geológicos
y geotécnicos para estimar sus características geométricas como pendiente y altura de

84
taludes, bermas, elementos de soporte y estabilización como pernos, anclajes, concretos,
drenajes, etc.

Del estudio de estabilidad y estabilización de taludes se definirá el sitio en que termina la


excavación a cielo abierto e inicia la excavación subterránea. Igualmente se deberá presentar
el proceso constructivo de los portales y el diseño preliminar, de ser necesario, de túneles
falsos u otras estructuras.

3.6.3.9 ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE


SEGURIDAD (ELECTROMECANICAS)

Con base en la normatividad de seguridad para túneles que se requiera por parte del Invias
(se recomienda la Directiva Europea 054 de 2004), se deberá realizar el estudio de riesgos del
túnel y la definición de las instalaciones y equipos de seguridad del túnel como son entre
otros:

 Galerías de emergencia
 Sistema de Iluminación
 Sistema contra incendio
 Sistema de señalización
 Sistema de control de trafico
 Sistema de auxilio
 Sistema de comunicaciones y red de datos
 Sistema de control de la ventilación e iluminación
 Sistema de suministro de energía eléctrica
 Scada
 Sistema CCTV
 Centro de Control Operacional del túnel
 Otros
 Operación y mantenimiento de túneles

En la Fase II y con base en las conclusiones de los estudios y diseños civiles y


electromecánicos, se deberá presentar las recomendaciones principales para el manual de
operación y mantenimiento del túnel, el cual se debe desarrollar con detalle en la siguiente
Fase.

Este manual deberá incluir la estimación de costos de personal, equipos móviles para
atención de emergencias y mantenimiento, los costos de operación de los equipos
electromecánicos en especial de la ventilación, iluminación y centro de control, así como la
estimación de costos de mantenimiento de estos. Igualmente deberá incluir las
recomendaciones de seguridad respecto a la operación del túnel, el manejo de vehículos
especiales y con materiales peligrosos.

3.6.4 CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

85
El Consultor presentará en este capítulo, en forma clara y precisa, los resultados del estudio de
factibilidad técnica, económica y en especial ambiental del túnel en estudio así como propondrá
los estudios y diseños de ingeniería de detalle de túneles requeridos para la Fase III y su
presupuesto estimado.

3.7 VOLUMEN VII. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO

El Informe Final sobre el estudio geotécnico para diseño de pavimentos, deberá contener los
siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

CAPITULO 3. INFORMACIÓN EXISTENTE

CAPITULO 4. TRABAJOS DE CAMPO

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.

CAPITULO 6. ESTUDIO DE FUENTES DE MATERIALES

CAPITULO 7. DISEÑO DE MEZCLAS

CAPITULO 8. ESTUDIO DE TRANSITO

CAPITULO 9. DISEÑO DE PAVIMENTOS

CAPITULO 10. SECCIONES TRANSVERSALES

CAPITULO 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

Si para el estudio se incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad NO se tendrá en cuenta este


Volumen.

3.7.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.7.1.1 Objetivo

Definir la estructura de pavimento del proyecto con base en: i) las características
geomecánicas de la subrasante o de la estructura vial existente, ii) la caracterización de las
fuentes de materiales, iii) número de repeticiones esperadas de ejes equivalentes.

86
Si el objeto del estudio tiene alcance a nivel de rehabilitación se debe definir la estructura de
pavimento con base en:

.-) Las características geomecánicas de la subrasante y/o de la estructura vial existente, a


partir de la exploración, muestreo y ensayos de laboratorio.

ii.-) Estado de la calzada existente de acuerdo con la cantidad y magnitud de daños


presentada, a efectos de establecer el tipo de intervención y estructuras a implementar, ya
sea con reparaciones puntuales y capa de refuerzo ó con la utilización de fresado, reciclado y
capas de refuerzo ó reconstrucción de la estructura del pavimento.

iii) Número de repeticiones esperadas, expresadas en ejes equivalentes de 8,2 toneladas

iv) Modelos estructurales elaborados por retrocálculo a partir de la medición de deflexiones y


la información geotécnica obtenida de exploraciones.

Esta opción es factible sólo sí el pavimento presenta comportamiento esencialmente elástico.


Todo esto sujeto a verificación con modelaciones geotécnicas deducidas de la exploración
con apiques y ensayos de laboratorio, para así verificar la consistencia de los resultados de
los modelos estructurales obtenidos por retrocálculo y constatar el comportamiento elástico
del pavimento, para obtener los módulos de las capas existentes y definir el tipo de
intervención a implementar con las capas de refuerzo requeridas, cuando a ello haya lugar.

v.-) Números estructurales efectivos por retrocálculo, mediante la medición de deflexiones y la


información geotécnica. Esta opción, también será factible, bajo la premisa de que el
pavimento existente tenga un comportamiento esencialmente elástico.

vi) La caracterización de las fuentes de materiales y su disponibilidad para el suministro del


proyecto,

vii) La solución que sea adoptada para la rehabilitación del tramo, deberá estar soportada en
el diagnóstico que se realice, de acuerdo con los trabajos de campo y análisis de ingeniería y
garantizar que, se cumpla con la normatividad vigente, de tal modo que se obtengan los
estándares de calidad solicitados en las especificaciones generales de construcción y los
manuales ó guías técnicas del INVÍAS que se encuentren vigentes, cumpliendo con los
parámetros funcionales de confort y seguridad especificados, así como lo pertinente a su
condición estructural, durante el período de diseño

3.7.1.2 Alcances

• Identificar y caracterizar mediante técnicas de exploración y muestreo los materiales


que conforman la subrasante en toda la longitud del estudio.

87
• Determinar y caracterizar mediante ensayos de laboratorio las propiedades físicas y
mecánicas más importantes de los suelos representativos de la subrasante y determinación
de CBR para el diseño de la estructura del pavimento.

• Caracterizar geotécnicamente los materiales de obra, que componen la estructura de


pavimento, en especial materiales de rodadura y de capas granulares, estabilizadas, según el
caso.

• Definir los espesores y materiales más apropiados que pueden ser colocados de
acuerdo a las condiciones del proyecto y que constituirán la estructura de pavimento; así
como las zonas de extracción y sitios para disposición de materiales sobrantes de los
materiales durante la construcción.

• Diseñar una estructura que sea cómoda, funcional, segura, económica, acorde a la
vía existente o proyectada y que cumpla técnicamente con la normativa vigente.

• Presentar recomendaciones técnicas, en especial en el proceso constructivo que


contribuyan durante el proceso de obra para mitigar inadecuadas interpretaciones del diseño o
inadecuadas prácticas de ingeniería que disminuyen la vida útil del pavimento.

Esas recomendaciones deben abarcar como mínimo temas como:

Pavimento Flexible:

• Controles en el proceso de fabricación de la mezcla

• Ensayos de laboratorio de control a la mezcla producida

• Ensayos de control a los materiales granulares

• Equipos recomendados

• Controles cuando influya el medio ambiente drásticamente como


lluvias

Pavimento Rígido:

• Controles en el proceso de fabricación de la mezcla de concreto

• Ensayos de laboratorio de control a la mezcla producida

• Ensayos de control a los materiales granulares

• Equipos recomendados para la colocación

• Controles cuando influya el medio ambiente drásticamente como lluvias

• Controles en la colocación de las dovelas y barras de anclaje.

88
• Calculo del umbral de corte de losas.

• Recomendaciones en la disposición de las losas según modulación de las mismas.

• Recomendaciones para la construcción y refuerzo de losas con geometría irregular,


cuando sea necesario en intersecciones y condiciones especiales del diseño
geométrico, así como en los bordes o remates de obras de drenaje, cuando sea
preciso.

• Recomendaciones sobre aspectos intrínsecos al curado de la mezcla del concreto de


acuerdo con las condiciones climáticas de la zona

• Características de la formaleta.

Pavimento Articulado:

• Ensayos comprobatorios de resistencias de los adoquines.

• Recomendar la disposición de los adoquines según diseño.

• Especificar los materiales de soporte como arenas de base y sello.

• Especificar el proceso constructivo de colocación y sellado de adoquines.

• Especificar los elementos de confinamiento de acuerdo a pendientes longitudinales.

• Basado en el estudio de hidrología sección de drenajes analizar, aceptar y/o


complementar las obras de drenaje enfocado a la estructura de pavimento para
garantizar la vida útil de este.

3.7.2 CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

El Consultor debe generar al comienzo de los trabajos una metodología de diseño particular
basada en este documento la cual entregará al interventor del contrato para su revisión y
aprobación, en los plazos establecidos en el Cronograma De Actividades Y Programa De
Inversiones esta debe contener algunos precisiones de carácter técnico en el diseño tales
como: métodos de diseño a emplear, parámetros de diseño, información de entrada,
entregables, etc., la cual debe ser aprobada por la Interventoría, este documento aprobado
será la carta de navegación en el proceso, para disminuir las discusiones técnicas durante el
diseño y permitirá mantener la integralidad de la información de insumos y salidas parciales
entre especialistas.

3.7.3 CAPITULO 3. INFORMACIÓN EXISTENTE

Este capítulo deberá contener una recopilación y análisis de toda la información que
represente alguna utilidad para el proyecto. También deberán consultarse los archivos de
otras entidades gubernamentales o privadas que tengan que ver con la carretera en estudio.

89
La información que se consulte hace referencia principalmente a los siguientes aspectos:
Geología, Topografía, Geotécnica y fuentes de materiales, Drenaje y Sub- drenaje, Tránsito,
Factores ambientales, Diseño de mezclas y Diseño de pavimentos.

Para el diseño de pavimentos se debe contar con información de módulos dinámicos de


materiales, leyes de fatiga de mezclas asfálticas y algunos ensayos de caracterización de
granulares que serán empleados en el proyecto o con Formato, información primaria para el
diseño y ajustada a la realidad del proyecto.

Si dentro del objeto se tiene estudios a nivel de rehabilitación para esta actividad se
considerará lo establecido en la “Guía Metodológica para el Diseño de Obras de
Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras”, del MT-INVIAS, en su Parte 2
Recolección de información, Capítulo 2 - Recolección de Antecedentes

3.7.4 CAPITULO 4. TRABAJOS DE CAMPO

Deberá contener una descripción de la organización de los trabajos de campo la cual se


describirá en la metodología a utilizar por parte del consultor y esta se entregará al interventor
del proyecto para su aprobación, así como sus características principales, tales como: tipo de
exploración (manual o mecánica), su localización (indicando el abscisado y ubicación en
plano) y su profundidad, para apiques deberá ser de las siguientes características: una
sección transversal de 0,6 x 0,6 metros y una profundidad entre 1:50 metros, y 2.00 metros,
dependiendo del espesor de la estructura existente o el tipo de suelo presente, si se requiere
realizar trabajos por debajo de 1.50 metros se debe realizar teniendo en cuenta las
recomendaciones de trabajo en altura. Para el caso de perforaciones deberá ser de las
siguientes características: una sección transversal máxima de 0,3 x 0,3 metros y una
profundidad mayor de 2:0 metros y hasta 10 metros, siempre y cuando el suelo sea apto para
la ejecución.

En caso de calzadas deprimidas se deberá garantizar una profundidad de auscultación de


mínimo 1.50 metros por debajo de la rasante proyectada en el diseño geométrico.

Las investigaciones de campo incluyen la planeación, localización, ejecución de perforaciones


y/o apiques y toma de muestras para ensayos.

Los objetivos del muestreo incluyen: determinación de los espesores de los diversos estratos,
obtención del material para los ensayos requeridos de laboratorio y eventualmente, la
ejecución de ensayos “in situ”

El número y tamaño de las muestras deberá ser suficiente para determinar la clasificación de
suelos, y realizar los ensayos de resistencia y demás pruebas que sean necesarias de
acuerdo con las características del proyecto. Antes de completarse la investigación de campo,
se debe haber desarrollado e integrado un plan preliminar de ensayos de laboratorio, con el
fin de tener certeza de que el número y tamaño de las muestras tomadas son representativas
de los suelos existentes a lo largo del corredor en estudio.

90
El muestreo deberá ser sistemático y su plan deberá ser puesto a consideración y aprobación
de la Interventoría. Se deben utilizar los procedimientos normalizados para la identificación y
clasificación de las muestras previamente a su envío al laboratorio.

Una vez se obtengan las muestras, el Consultor deberá elaborar el programa de ensayos de
laboratorio, el cual deberá ser aprobado por la Interventoría.

En ese programa de ensayos debe estar contemplado como mínimo ensayos de humedad
Natural, límites líquidos y plásticos, límites de contracción, granulometrías con lavado sobre
tamiz No. 200, Expansión libre, CBR inalterado y PDC.

Con base en la geología del proyecto se programarán y realizarán las pruebas de laboratorio
requeridas para determinar la resistencia del suelo en términos de CBR. El número de
pruebas será definido por el consultor y aprobado por la interventoría teniendo en cuenta que
se requiere como mínimo 3 pruebas.

Las pruebas de CBR deberán realizarse en condiciones de humedad natural y de saturación


(después de 4 días de inmersión), con medición de expansión.

La separación entre perforaciones y apiques, será controlada por el tipo y perfil de los suelos
que se vayan encontrando, tomando además como referencia la información obtenida durante
la ejecución de los trabajos de campo de los estudios anteriores si existen. Por lo tanto, se
deberá precisar su posición estableciendo un patrón de espaciamiento normalizado en 250
m., buscando además que su ubicación coincida en lo posible con los sitios donde se
garantice que la subrasante se encuentre a profundidades que puedan ser alcanzadas
durante la ejecución de la exploración. Cuando se detectan variaciones significativas entre
perforaciones consecutivas, se deberán realizar adicionales en puntos intermedios entre
éstas.

3.7.5 CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

Se fundamenta en la realización de ensayos para la caracterización e identificación de los


suelos de subrasante y de los materiales constitutivos de la estructura del pavimento. Para los
pavimentos asfálticos, se tendrán en cuenta los lineamientos de la Guía metodológica para el
Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS,
en su parte 2, Capitulo 10 - Guías para la Caracterización de los Materiales del Pavimento y
de la Subrasante mediante Pruebas Destructivas.

3.7.5.1 Resultados De Ensayos De Laboratorio

La investigación de laboratorio abarca todos los ensayos y clasificación necesarios para


identificar adecuadamente las condiciones del suelo a lo largo del corredor del proyecto. Los
ensayos se deberán realizar de acuerdo con las normas vigentes del Instituto Nacional de
Vías y, para las pruebas no contempladas por ellas, se aplicarán los estándares de ICONTEC
y ASTM, en este orden.

91
Dentro de los resultados de laboratorio debe haber una suficiente caracterización de la
subrasante, de los materiales granulares nuevos, de los materiales de rodadura, diseños de
mezclas, fórmulas de trabajo, etc., de acuerdo con la naturaleza del proyecto.

Los ensayos a realizar en los materiales granulares son los contemplados en los artículos del
capítulo 3 de las actuales especificaciones del Instituto Nacional de Vías, o su equivalente de
las Especificaciones Técnicas del INVIAS vigente al momento de la ejecución de los estudios,
según sea el tipo de material por utilizar.

Para las mezclas asfálticas y sus agregados se deberán realizar los ensayos contemplados en
los artículos del Capítulo 4 de las actuales especificaciones del Instituto Nacional de Vías o su
equivalente de las Especificaciones Técnicas del INVIAS vigentes en el momento de ejecutar
los estudios, según sea el tipo de mezcla ó tratamiento a utilizar. Adicionalmente, se debe
realizar el ensayo de sección delgada a los materiales granulares que componen la mezcla
asfáltica.

3.7.5.2 Perfiles Estratigráficos

Obtenida la clasificación de los suelos, se deberá elaborar un perfil detallado de los suelos de
subrasante a lo largo del proyecto, a partir del cual se definirán unidades homogéneas de
diseño.

Una unidad homogénea de diseño es un tramo de vía en la cual las características geológicas
y de drenaje natural, las condiciones climáticas y topográficas presentan una razonable
uniformidad y la exploración geotécnica permite establecer la predominancia de suelos que
controlarán el diseño del pavimento. De igual manera, la unidad requiere uniformidad en
tránsito de diseño y en parámetros estructurales como módulo resiliente de la subrasante. Si
en un determinado tramo se presenta gran heterogeneidad en los suelos de subrasante que
no permitan la determinación de uno de ellos como predominante, el diseño se basará en el
más desfavorable que se encuentre.

Las muestras de suelos se clasificarán utilizando el criterio de AASHTO y la USC.

La información anterior, así como la descripción detallada de cada suelo, se condensará en


perfiles estratigráficos por apique o sondeo, debidamente referenciados y con una descripción
clara de los suelos encontrados, mencionando temas como presencias de sobre tamaños,
materia orgánica, color, resistencias in situ, entre otros. Se debe mencionar la presencia o no
del nivel freático. De manera paralela y complementaria a lo anterior, se debe generar una
tabla resumen de ensayos y clasificación de suelos que permita condensar la caracterización
geotécnica obtenida.

Se debe incluir una localización de la exploración geotécnica georreferenciada con


coordenadas en lo posible. y siempre acotando el abscisado del proyecto, de acuerdo con los
postes de referencia existentes (PR); Sólo cuando esto último no sea posible, el Consultor
establecerá referencias precisas, según la localización del tramo vial (poblaciones, puentes,
intersecciones, sitios de interés, etc., )

92
Debe haber un registro fotográfico por perforación en el cual se pueda observar fecha,
muestras, localización, numero de apique o perforación.

3.7.5.3 Diagnóstico Del Estado Del Tramo Vial

Si dentro del objeto del estudio se tiene rehabilitación, con base en la información recolectada
en el campo, sobre inspección de daños, exploración geotécnica con sondeos y apiques y
ensayos de laboratorio, medición de deflexiones, medición de parámetros funcionales como el
IRI y el Coeficiente de Resistencia al deslizamiento (dependiendo del estado dela vía y el tipo
de intervención, se estudiará la necesidad de medir este parámetro) , así como el estado de
las obras de drenaje se efectúa la evaluación estructural y funcional del tramo en estudio.
Analizando esta información en su conjunto, se deberá finalmente sectorizar la totalidad del
Corredor Vial, dividiéndolo en tramos de características relativamente homogéneas desde el
punto de vista de su Condición de Estado.

En desarrollo de la actividad de Diagnóstico del Corredor Vial para el estudio de rehabilitación,


se debe realizar la evaluación del estado del pavimento y determinar su índice de deterioro
superficial a lo largo del Corredor Vial, mediante la aplicación del sistema VIZIR, teniendo en
cuenta lo establecido en LA PARTE 2 Del Capítulo 4– GUÍAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS DEL PAVIMENTO, de la “Guía Metodológica para
el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras”, del MT-
INVIAS. El procedimiento de medida del índice de deterioro superficial (Is) debe tener
consistencia con lo establecido en la Norma de ensayo INV-813 “Determinación del índice de
deterioro superficial de un pavimento asfáltico mediante el método VIZIR”

Particularmente para el inventario y análisis de los daños existentes en la calzada del


pavimento en servicio, se debe considerar lo descrito en LA PARTE 2, numeral 2.4.1 y el
numeral 2.4.2. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS DE UN
PAVIMENTO ASFÁLTICO EN EL MÉTODO VIZIR; De esta manera, se deben determinar los
niveles de gravedad de los deterioros del tipo A (daño estructural) y tipo B (daño funcional) ,
de acuerdo con las tablas 2.4.2 y 2.4.3 de la citada Guía.

Los deterioros se deben representar en el esquema de itinerario de acuerdo con lo exigido en


la mencionada guía, en el numeral 2.4.2 del capítulo 4 CAPÍTULO 4 GUÍAS PARA LA
CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS DEL PAVIMENTO en
longitudes de 100 metros.

El inventario de los deterioros, se adelantará como se describe en el Capítulo 4 de la Parte 2 y


en el Anexo B de la mencionada guía metodológica, lo cual permite la determinación de un
“Índice de deterioro superficial” (Is) para cada sección del pavimento sometido a evaluación.

Este inventario de daños constituye, el soporte para la calificación de la metodología VIZIR y


obtener este índice de Deterioro Superficial. Para este efecto, se debe atender todo lo
señalado en la PARTE 3 de la “Guía metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación
de Pavimentos Asfálticos de Carreteras del MT-INVIAS” EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN
GLOBAL DEL PAVIMENTO, numeral 3.1.1. Determinación del Índice de Deterioro Superficial,
numeral 3.1.2. Juicio sobre la capacidad del pavimento a partir de la evaluación de los

93
deterioros del tipo A, numeral 3.1.3. Los deterioros del tipo B y el juicio sobre la capacidad del
pavimento y numeral 3.1.4. Aplicaciones del inventario de los deterioros del pavimento

El índice de deterioro superficial (Is) es un indicador adimensional que representa la severidad


y extensión de los daños de tipo estructural presentes en el pavimento, el cual se calcula a
partir del porcentaje de longitud afectada con respecto a la longitud total del segmento vial
estudiado. El Índice de Deterioro Superficial Is combina el cálculo del índice de fisuración “If”,
que depende de la severidad y extensión de los agrietamientos y fisuraciones de tipo
estructural, y el índice de deformación “Id”, que depende de las deformaciones de carácter
estructural.

Para el cálculo del índice de deterioro (Is) se establece, inicialmente, el índice de fisuración (If)
y el índice de deformación (Id) que dependen de la extensión y severidad de las fallas de tipo
A. Este cálculo permite establecer una calificación del índice de deterioro (Is) por rangos de
valoración, que afectado por la corrección por reparación genera el Índice de deterioro (Is), el
cual puede variar entre 1 y 7.

Para la inspección de daños en pavimentos rígidos se utilizará el Manual para la inspección


visual de pavimentos rígidos del INVÍAS- UNAL versión de octubre del 2006. También, se
debe tener en cuenta lo establecido en el Manual de Diseño para Pavimentos de Concreto
para bajos, medios y altos volúmenes de tránsito INVÍAS- ICPC, versión del 2008

3.7.5.3.1 Evaluación estructural

En general, La competencia estructural del pavimento es la capacidad para soportar las


cargas del tránsito. La evaluación estructural consiste en el examen de toda la información
recolectada en relación con las deflexiones, investigación geotécnica incluyendo los
espesores y las pruebas destructivas, con el fin de determinar la condición estructural actual
del pavimento; es decir, establecer qué tanto daño ha sufrido el pavimento y las condiciones
geomecánicas de los materiales.

La evaluación estructural del pavimento se determinará bajo el análisis de la inspección de


daños en la calzada, la medición de deflexiones y la capacidad de soporte de la subrasante,
en términos del ensayo CBR y los espesores obtenidos de la exploración geotécnica. Sí el
pavimento presenta un comportamiento esencialmente elástico, se elaborarán los respectivos
modelos estructurales en función de la medida de deflexiones.

La evaluación estructural se realizará bajo la siguiente información, la cual debe ser


evaluada, en su conjunto, para efectos de sectorizar el tramo vial en estudio:

I.-) Daños en la calzada

Para los pavimentos asfálticos, se deben considerar los deterioros registrados y cuantificados
en el inventario de los daños de tipo estructural tipo A, realizado por la metodología VIZIR,
evaluando su tipo, cantidad y nivel de gravedad y consecuente calificación del índice de
deterioro superficial (Is).

94
Con esta calificación del índice de deterioro superficial se permite tener un diagnóstico sobre
el alcance general de las intervenciones requeridas en el pavimento, de acuerdo con lo
establecido en la parte PARTE 3 de la “Guía metodológica para el Diseño de Obras de
Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS, EVALUACIÓN DE LA
CONDICIÓN GLOBAL DEL PAVIMENTO, numerales 3.1.1, 3.1.2, 3.1.3 Y 3.1.4

Para los niveles de gravedad de los daños estructurales tipo A se utilizará la tabla 2.4.2 del
CAPÍTULO 4 DE LA PARTE 2 GUÍAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE
LOS DETERIOROS DEL PAVIMENTO, de la la “Guía metodológica para el Diseño de Obras
de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS

Para el levantamiento de daños en los pavimentos rígidos se utilizará el Manual para la


inspección visual de pavimentos rígidos del INVÍAS- UNAL versión de octubre del 2006. Así
mismo, se debe tener en cuenta todo lo establecido en el Manual de Diseño para Pavimentos
de Concreto para bajos, medios y altos volúmenes de tránsito INVÍAS- ICPC, versión del 2008

II.-) Deflexiones en el pavimento

Las medidas de deflexiones del pavimento en los pavimentos asfálticos, se realizarán de


acuerdo con LA PARTE2 EL CAPÍTULO 8 de la “Guía metodológica para el Diseño de Obras
de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras”del MT-INVIAS- GUÍAS PARA LA
CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO MEDIANTE PRUEBAS NO
DESTRUCTIVAS.

Se debe medir la deflexión del pavimento, mediante la ejecución del ensayo de Viga
Benkelman o con deflectómetro de impacto (FWD) ó con uno cualquiera de los otros sistemas
de medición de deflexiones descritos bajo el numeral 2.8.3 de LA PARTE 2 del capítulo 8 de
la guía mencionada.

Para la medida de deflexiones en el pavimento en servicio ya sea en pavimentos flexibles ó


rígidos se tendrá en cuenta la norma de ensayo INV-E-797 “Medidas de deflexión en
pavimentos” ó la que se encuentre vigente al momento de ejecución de los estudios.

Para el ensayo de viga Benkelman se atenderá lo exigido en la Norma de ensayo INV-E-795


“medida de deflexiones de un pavimento asfáltico empleando la viga Benkelman” ó la que se
encuentre vigente a la fecha de ejecución de los estudios y par las mediciones de deflexión
con el Deflectómetro de impacto (FWD), la Norma de ensayo INV-E-798 “método para medir
deflexiones mediante un deflectómetro de impacto”, ó la que esté vigente al momento de
efectuar los estudios.

Para procesos de retrocálculo a partir de deflexiones, esta metodología sólo es aplicable,


cuando el pavimento, en servicio, tenga un comportamiento elástico, para que pueda ser
confiable adelantar una modelación estructural, procesando dichas medidas de deflexión.

Sobre los procesos de retrocálculo, a partir, de la medición de deflexiones, en el CAPÍTULO 2,


PARTE 3 de la “Guía metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos
Asfálticos de Carreteras del MT-INVIAS, GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

95
DEL PAVIMENTO, se exige que el pavimento debe presentar un comportamiento
esencialmente elástico y en su numeral 3.2.2 se detalla la metodología para la determinación
de los Módulos Dinámicos de las diferentes capas del pavimento, a partir de los valores de
deflexión.

De acuerdo con el capítulo 2, parte 3 de esta guía, la evaluación estructural consistirá en el


análisis combinado de las medidas de deflexión con los espesores de las diferentes capas del
pavimento, para definir los módulos de la subrasante y de las diferentes capas del pavimento,
así como para establecer el “número estructural efectivo”, información que habrá de emplear
con posterioridad en modelos empírico - mecanísticos para elaborar predicciones en cuanto a
fatiga, ahuellamiento y rugosidad. De acuerdo con lo anterior se debe definir:

• Sectores de respuesta elástica homogénea

• La determinación de los Módulos Dinámicos de la subrasante y de las diferentes


capas del pavimento, a partir de los valores de deflexión, lo cual incluye los procesos de
retrocálculo para evaluar el módulo de la subrasante y los módulos de las distintas capas del
pavimento.

• Otros parámetros basados en el Cuenco de Deflexión que brindan información sobre


la condición estructural del pavimento, a partir de las deflexiones del deflectómetro de impacto
FWD. Para este caso, estimar el número estructural efectivo SNeff del pavimento en servicio,
utilizando la metodología que guarde una mejor consistencia entre los resultados obtenidos y
la condición de deterioro del pavimento.

• Para el número estructural efectivo, la “Guía metodológica para el Diseño de Obras


de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS, se contemplan las
siguientes metodologías para su estimación, tratadas en la PARTE 3, CAPÍTULO 2 GUÍAS
PARA LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO , numerales, 3.2.4.1.
“Determinación del SNeff según la guía AASHTO-93”, 3.2.4.2. Determinación del SNeff según
el método Rohde y 3.2.4.3. Determinación del SNeff según el método YONAPAVE.

iii.-) Resistencia de los suelos y calidad materiales constitutivos de la estructura del pavimento

Se evaluarán os materiales de la subrasante y del pavimento, de acuerdo con lo establecido


en la PARTE 2 DEL CAPÍTULO 10 de la “Guía metodológica para el Diseño de Obras de
Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS, GUÍAS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES DEL PAVIMENTO Y DE LA SUBRASANTE
MEDIANTE PRUEBAS DESTRUCTIVAS, teniendo en cuenta los numerales 2.10.2, núcleos y
apiques, 2.10.3 programas y ensayos, 2.10.4 inspección visual de muestras y 2.10.5 número
requerido de ensayos, así como la tabla 2.10.1 sobre ensayos usuales para evaluar los
materiales de las capas de pavimento en servicio y la subrasante.

Se deberán analizar y procesar los resultados de CBR obtenidos en la exploración geotécnica,


para sectorizar el tramo vial del estudio, desde el punto de vista de la resistencia de la
subrasante. Igualmente, se analizará la calidad de los materiales que conforman la estructura

96
del pavimento, teniendo en cuenta su identificación y caracterización, producto del muestreo y
ensayos de laboratorio.

Con esta información derivada de la información geotécnica, se sectorizará el tramo vial en


estudio y, a su vez, se efectuarán verificaciones sobre la consistencia de los resultados
obtenidos en los procesos de retrocálculo con la medida de deflexiones y el comportamiento
elástico del pavimento.

3.7.5.4 Evaluación Funcional

Las condiciones funcionales de la carretera se refieren a los niveles de comodidad y


seguridad que se brindan al usuario en la carretera. Estas medidas directamente se
relacionan con las condiciones de seguridad, confort, velocidad de operación y costos
operacionales. Para evaluar estas condiciones funcionales se dispone de medidas unificadas
como el IRI y el índice de deterioro superficial (Is).La evaluación funcional del pavimento se
determinará bajo el análisis de la siguiente información, la cual debe ser evaluada en su
conjunto:

i.-) Daños en la calzada

Se deben considerar los deterioros registrados y cuantificados en el inventario de los daños


de tipo Funcional tipo B, realizado por la metodología VIZIR, evaluando su tipo, cantidad y
nivel de gravedad..

Para los niveles de gravedad de los daños funcionales tipo B, se utilizará la tabla 2.4.3 del
CAPÍTULO 4 DE LA PARTE 2 GUÍAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE
LOS DETERIOROS DEL PAVIMENTO, de la “Guía metodológica para el Diseño de Obras de
Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS

Para el análisis de la cantidad y gravedad de los daños tipo B, se considerará lo establecido


en el numeral 3.1.3 y 3.1.4 de la PARTE 3 de la “Guía metodológica para el Diseño de Obras
de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS, EVALUACIÓN DE
LA CONDICIÓN GLOBAL DEL PAVIMENTO,

Para el levantamiento de daños en los pavimentos rígidos se utilizará el Manual para la


inspección visual de pavimentos rígidos del INVÍAS- UNAL versión de octubre del 2006. Así
mismo, se debe tener en cuenta todo lo establecido en el Manual de Diseño para Pavimentos
de Concreto para bajos, medios y altos volúmenes de tránsito INVÍAS- ICPC, versión del 2008

ii.-) Regularidad del perfil longitudinal

Se debe determinar la Regularidad Superficial del Pavimento, mediante la medición del Índice
de Rugosidad Internacional (IRI) a lo largo del corredor vial, teniendo en cuenta la
conceptualización y exigencias descritas en el CAPÍTULO 5 DE LA PARTE 2 de la “Guía
metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de
Carreteras” del MT-INVÍAS, GUÍAS PARA LA MEDICIÓN DEL PERFIL Y DE LA
REGULARIDAD SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO.

97
Para la mejor interpretación y aplicación de las medidas en los estudios destinados a la
rehabilitación de pavimentos, éstas se deben realizar en cada carril sobre las huellas de
circulación de los vehículos, conforme lo establece la norma INV E-790 “Determinación del
Índice Internacional de Rugosidad (IRI) ó la que se encuentre vigente al momento de efectuar
los estudios.

El Consultor, siguiendo los lineamientos establecidos en LA PARTE 2, numeral 2.5.2. DEL


CAPÍTULO 5 TÉCNICAS PARA MEDIR LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DEL
PAVIMENTO, de la “Guía metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de
Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS, y la especificación INV-790, ó la que se
encuentre vigente al realizar los estudios, seleccionará el equipo de mayor confiabilidad para
realizar las mediciones y lo someterá a la aprobación de la Interventoría

Los resultados de las mediciones deben ser convertidos a unidades de IRI, bien sea mediante
alguna ecuación apropiada de correlación, bien mediante algún programa computacional
apropiado, y se deben

iii.-) Medida de la resistencia al deslizamiento

Dependiendo del alcance del proyecto y del estado actual de la vía a intervenir, se
establecerá la necesidad de determinar el coeficiente de resistencia al deslizamiento, teniendo
en cuenta las exigencias de las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras
del INVÍAS, donde se solicita efectuar mediciones con el péndulo británico del TRL, para tener
un conocimiento de este parámetro funcional y de SEGURIDAD VIAL, para asociarlo ó
verificarlo con los umbrales de investigación y de intervención para pavimentos.

Estas medidas con el péndulo Británico se deberán adelantar de acuerdo con la Norma de
Ensayo INV-792 “Medida del coeficiente de resistencia al deslizamiento usando el péndulo
Británico”, ó la que se encuentre vigente cuando se realicen los estudios.

También se pueden adelantar las mediciones con equipos de alto rendimiento, para lo cual se
tendrá en cuenta lo establecido en la PARTE 2 CAPÍTULO 6 GUÍAS PARA LA MEDICIÓN DE
LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO, numeral 2.6.5.1 de la “Guía metodológica para el
Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del MT-INVÍAS,

3.7.5.5 Sectorización

Bajo el análisis conjunto de esta información de inspección de daños en la calzada del


pavimento, medición de deflexiones y parámetros funcionales, así como los resultados
obtenidos de exploración geotécnica sobre suelos de subrasante y calidad de materiales de la
estructura, se evaluará de manera integral, las zonas homogéneas para el diseño de la
rehabilitación del pavimento.

En el Anexo E de la Guía Metodológica, para el Diseño de Obras de Rehabilitación de


Pavimentos Asfálticos de Carreteras, INVIAS Ed. Del 2008 se describe el método de las
diferencias acumuladas para delimitación de unidades homogéneas, en el cual, para el caso
particular de las deflexiones, se determinan zonas homogéneas. Se considera que el método

98
de las diferencias acumuladas es válido para determinar zonas homogéneas de cada uno de
los parámetros establecidos para determinar los tramos homogéneos de manera
independiente. La superposición de los tramos homogéneos de cada una de las variables que
el ingeniero diseñador haya determinado en el proceso de estructuración conduce a tener los
tramos homogéneos de toda la carretera, integrando las variables analizadas. Lo anterior es el
descrito “esquema itinerario” del numeral 3.5.5 de la parte 3 de la Guía Metodológica.

Por otro lado, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos ó condiciones para la
determinación de los tramos homogéneos:

• Es conveniente que, dentro de lo posible, la longitud de los tramos homogéneos no


sea inferior a la que pueda ser diseñada y construida de manera real y práctica

• El objeto de establecer tramos homogéneos es caracterizar de manera adecuada y


uniforme las condiciones del tramo vial, de manera tal que se puedan, de manera consistente,
efectuar las intervenciones requeridas en el tramo objeto de rehabilitación.

• Por otro lado, debe tenerse presente que el establecimiento de tramos homogéneos
tiene como fin el establecimiento de sectores en los cuales se puede uniformizar el diseño y
las intervenciones, de manera tal que se obtengan economías en la intervención completa del
proyecto Por lo anterior, tramos muy cortos (menos de 500 metros) no son recomendables ni
útiles, salvo que se presenten situaciones excepcionales como, por ejemplo, sitios críticos de
inestabilidad geológica ó intersecciones obligadas en zonas urbanas, etc.,

3.7.6 CAPITULO 6. ESTUDIO DE FUENTES DE MATERIALES

Este capítulo se refiere a la localización, selección, cubicación y clasificación de fuentes de


materiales para la construcción de la estructura del pavimento, concretos estructurales,
terraplenes, pedraplenes y otros usos que se requieran para el proyecto, se deberá contar con
la información necesaria para obtener los permisos de explotación ante las autoridades
competentes, teniendo en cuenta los criterios y requisitos establecidos en el numeral
correspondiente el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental, contenidos en los
presentes términos de referencia.

Se deberán realizar las excavaciones necesarias por medio de sondeos, apiques, trincheras u
otros procedimientos para determinar los volúmenes disponibles de materiales y obtener las
muestras representativas, las cuales se deberán someter a ensayos que permitan definir la
bondad de los materiales para los diversos usos, teniendo en cuenta las especificaciones
generales y particulares de construcción de materiales aplicables al proyecto.

Este capítulo deberá contener los resultados tanto de los trabajos de campo, como de los
ensayos de laboratorio realizados sobre muestras representativas de las fuentes estudiadas,
así como la determinación de volúmenes aprovechables y métodos de explotación.

Se deberá incluir un esquema de localización de las fuentes, así como esquemas individuales
para las finalmente recomendadas, en los cuales se indiquen claramente estado y tipo de
superficie, distancias al proyecto, ubicación de los puntos donde se tomaron las muestras

99
representativas, tipos y volúmenes de material utilizable y descartable, descapote, y sistemas
recomendados de explotación y producción. Igualmente, se incluirá un diagrama claro con el
plan de utilización recomendado.

Se deberán realizar todos los ensayos de laboratorio contemplados en las Especificaciones


Generales de Construcción de Carreteras y los procedimientos de las Normas de Ensayos de
Materiales para Carreteras del INVIAS vigentes a la fecha de elaboración de los contratos,
según el uso que se pretenda dar a los materiales de las diferentes fuentes. Si la calidad,
cantidad, disponibilidad o costo de los materiales de las fuentes disponibles no permite la
construcción de subbases y bases convencionales, se deberán estudiar alternativas de
estabilización de los materiales disponibles, empleando aditivos químicos o cualquier otro que
sea aplicable y presentando los cálculos y resultados de los diseños respectivos.

Para el caso de las mezclas asfálticas y de hormigón, se deberán presentar los cálculos y los
resultados de los diseños de laboratorio, fórmulas de trabajo, con los análisis y conclusiones
correspondientes. En todos los casos, se deberá incluir tanto la información pertinente a los
componentes constitutivos de las mezclas, como su combinación.

Las fuentes de materiales existentes cerca de la zona del proyecto deberán ser identificadas y
contar con las respectivas licencias, de igual manera se deberán realizar los ensayos de
laboratorios correspondientes.

3.7.6.1 Trabajos De Campo

Los trabajos de campo comprenden las actividades de Exploración, localización y accesos.

En este aparte se hará la descripción y caracterización de las fuentes de materiales,


describiendo los sitios donde se realicen apiques y perforaciones, realizando la respectiva
localización en un plano.

Igualmente, deberá presentarse un esquema de localización indicando los accesos y el estado


de los mismos, distancias a la obra, así como puntos de investigación del sub-suelo, en
concordancia con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental.

3.7.6.2 Ensayos De Laboratorio

Se presentarán los resultados de todos los ensayos de laboratorio llevados a cabo, indicando
los usos, métodos de explotación, normas y las observaciones que se deriven de cada uno de
ellos para cada fuente.

Los ensayos a realizarle a las fuentes de materiales como mínimo deben ser: Desgaste en la
máquina de los ángeles, solidez, materia orgánica, azul de metileno, equivalente de arena,
gradación, límites de Attemberg, características químicas, petrografía y mineralogía, de no
tener instalada aun la trituradora. Si la trituradora se encuentra instalada y funcionando se
deberán realizar todos los ensayos exigidos en las Especificaciones Técnicas del INVIAS
vigentes al momento de los estudios.

100
Así mismo, se presentará en forma clara el volumen aprovechable, lo mismo que el material
de descapote de las fuentes seleccionadas.

3.7.6.3 Análisis Plan De Utilización

Se debe elaborar un plan de utilización de fuentes y acarreos de materiales para cada fuente
estudiada.

El plan de utilización de fuentes y materiales, debe indicar las abscisas de origen y


terminación del proyecto, el nombre de las ciudades o poblaciones correspondientes a estas
abscisas. Debe incluir una descripción clara del sitio de ubicación de la fuente anotando la
abscisa y la carretera o carreteable en la cual se encuentra ubicada.

Es importante anotar si hay acceso a la fuente. En caso contrario, se debe indicar la longitud
de construcción y las cantidades de obra necesarias para la construcción del acceso.

Se debe indicar el uso previsto para los materiales en la construcción de: terraplenes, sub-
base granular, base granular, base asfáltica, de gradación abierta, concreto, asfáltico, doble
riego con emulsión asfáltica, o el que se defina en el diseño.

Debe indicar el volumen estimado del material a utilizar por cada fuente de material.

Se deberá indicar en caso de ser necesaria la utilización de explosivos o cualquier técnica


especial para la explotación de la fuente.

3.7.7 CAPITULO 7. DISEÑO DE MEZCLAS

Se entregará informe de resultados de laboratorio del diseño de las diferentes mezclas que se
prevea van a emplearse en la construcción del pavimento, indicando en cuadros y/o gráficos
los análisis correspondientes y las conclusiones deducidas, adicional a las mezclas asfálticas
tradicionales, una de ellas debe incluir la mezcla asfáltica elaborado con Grano de Caucho
Reciclado G.C.R, atendiendo las especificaciones Generales de Construcción en el Articulo
413-13 Suministro de Cemento Asfaltico modificado con grano de Caucho reciclado y la
norma INV-E- 824-13, Diseño de mezclas de concreto asfaltico elaborados con asfalto
Caucho.

En particular, se tendrán en cuenta estabilizaciones para suelos de sub-rasante o para


cualquier capa de pavimento, así como mezclas asfálticas y de concreto. Se deberán indicar,
además, recomendaciones especiales y en caso de ser necesario formular las
especificaciones particulares en cuanto a fabricación y/o construcción.

Se deben tener resultados de ensayos de módulos dinámicos de materiales granulares y de


mezclas asfálticas, además de la ley de fatiga de mezclas asfálticas en caso que el diseño
sea para pavimento flexible, si el caso es pavimento rígido se deberán tener módulos
dinámicos de los materiales granulares a emplear en la obra.

101
3.7.8 CAPÍTULO 8. ESTUDIO DE TRÁNSITO

Tomando la información del volumen de estudio de tránsito (TPD), se analizara y extractara


parámetros para el diseño del pavimento, como el número acumulado de ejes equivalentes a
8.2 toneladas en el carril de diseño, para el periodo de diseño y las alternativas consideradas,
en lo que se refiere a pavimentos flexibles, y el número de repeticiones esperados por tipo de
vehículo para pavimentos rígidos.

Los resultados del estudio de transito serán los datos de entrada para el diseño de
pavimentos.

Para el estudio de alternativas y diseño de pavimentos asfálticos, el análisis se realizará de


acuerdo con los procedimientos descritos en el Manual para el Diseño de Pavimentos
Asfálticos en Vías con bajos volúmenes de tránsito o en el Manual para el Diseño de
Pavimentos Asfálticos en Vías con Medios y Altos Volúmenes de Tránsito, según
corresponda. Estos manuales han sido adoptados oficialmente por el INVIAS y el ministerio
del transporte. El período de diseño del pavimento, será el que establezca el manual
respectivo, de acuerdo con las características de la vía.

3.7.9 CAPITULO 9 DISEÑO DE PAVIMENTOS

Contendrá un estudio y análisis completo de mínimo tres (3) alternativas propuestas de


acuerdo con las metodologías empleadas en los manuales de diseño de pavimentos
adoptados por el INVIAS y una (1) de ellas debe incluir pavimento rígido y otra, la mezcla
asfáltica elaborado con Grano de Caucho Reciclado G.C.R, así mismo pueden
complementarse esas alternativas con otras metodologías recomendadas por el especialista
de la consultoría con el visto bueno de la Interventoría, de allí se debe extraer la alternativa
recomendada que obedecerá a la mejor alternativa técnica, económica, y funcional para el
proyecto. Para tal fin, se tendrá en cuenta la información geotécnica y el análisis de tránsito
del respectivo capitulo. Se podrán presentar además, alternativas con tipos de pavimentos no
contemplados en los manuales nombrados, siempre y cuando no se pueda acceder a ninguna
de las opciones anteriores o haya un riguroso soporte técnico que demuestre su superioridad
o equivalencia estructural, comportamiento respecto de las anteriores o por situación especial
de cada proyecto.

Los tipos de estructuras que se recomienden, deberán estar adaptados a los materiales
disponibles siempre y cuando estos cumplan con las especificaciones y ensayos del INV
vigentes y a las características climáticas de la región del proyecto.

En el informe deberán indicarse, además, los métodos de construcción, procesos


constructivos, tolerancias en los materiales, recomendaciones técnicas, así como las
especificaciones particulares que deberá cumplir cada capa del pavimento.

Como complemento, pero nunca en reemplazo de los anteriores diseños, se pueden presentar
alternativas que impliquen el uso de materiales no previstos en los métodos recomendados.
Dichas alternativas pueden comprender el uso de geotextiles, geomallas, escorias, cenizas,
otros estabilizantes diferentes al cemento Pórtland y la emulsión asfáltica, pavimentos de

102
hormigón reforzado con juntas, etc. En todos los casos, la alternativa deberá suplir y deberá
estar soportada por sistemas y procedimientos aprobados por una entidad de normalización
competente en la materia.

En el caso de proyectos de pavimento rígido en el informe se debe incluir planos de


modulación de losas y juntas, que faciliten las actividades de obra.

3.7.10 CAPITULO 10. SECCIONES TRANSVERSALES

Deberán incluirse los planos de las secciones típicas, de las diferentes secciones
transversales del pavimento, a saber: corte en cajón, corte a media ladera y terraplén,
indicándose las características más importantes, así como situaciones particulares. Los
dibujos pueden hacerse a escala o indicando claramente las dimensiones, de todos los
elementos de cada sección transversal.

3.7.11 CAPITULO 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor debe presentar en forma clara las conclusiones a que llegó el estudio, indicando
las precisiones de éste, de igual manera las sugerencias o aportes que genera el estudio para
ser tenidas en cuenta, antes, durante la construcción, y durante la etapa de operación.

3.7.12 ANEXOS.

• Mapa de localización del proyecto.

• Registro de perforaciones y/o apiques exploración en el terreno y ubicación en plano.

• Resultados de ensayos de laboratorio.

• Perfil estratigráfico en toda la longitud del proyecto.

• Tabla consolidada ó resumen de resultados de ensayos de laboratorio, deducida de


las pruebas ejecutadas tanto en el campo como en el mismo laboratorio

• Plano de secciones típicas – secciones transversales.

• Memorias de cálculo del diseño del pavimento

• Planos y/o esquemas de localización de las fuentes de materiales

• Tabla consolidada ó resumen de resultados de ensayos de laboratorio, para cada


fuente de material seleccionada, indicando la cantidad de material disponible y su
utilización.

• Memorias de cálculo del diseño de mezclas, con sus respectivas fórmulas de trabajo,
incluyendo aquellas que se recomienden para estabilizaciones

103
• Fotografías.

• Planos tipológicos estructurales con formato para sectorización.

3.8 VOLUMEN VIII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN.

El informe sobre el estudio de hidrología, hidráulica y socavación deberá considerar los siguientes
componentes:

CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

CAPÍTULO 2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

CAPÍTULO 3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS

CAPÍTULO 4. ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN

CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.8.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.8.1.1 Objetivo

El Consultor efectuará los estudios hidrológicos e hidráulicos, incluyendo los de socavación,


con el objeto de dimensionar las obras de drenaje mayores y menores (alcantarillas, cunetas,
etc.), así como las obras de subdrenaje (filtros, trincheras drenantes, drenes horizontales, etc.)
necesarias para el proyecto.

Consignará en forma concisa y precisa la determinación cualitativa y cuantitativa de la


cantidad de agua superficial y sub-superficial del área de influencia directa e indirecta del
proyecto. Adicionalmente deberá incluir en el documento las condiciones especiales del
subsuelo y aguas subterráneas.

Para proyectos a nivel Fase I: Pre factibilidad, el consultor efectuará los estudios hidrológicos
e hidráulicos con el objetivo de identificar, numerar y pre dimensionar las obras necesarias en
los sitios de cruce de líneas de agua con respecto a las alternativas en estudios.

El consultor deberá incluir los períodos de lluvias, registros históricos que se presentan en la
zona del proyecto por donde discurrirá el corredor vial.

104
3.8.1.2 Alcances

Realizar los estudios hidrológicos de acuerdo con los registros de las estaciones
hidrometeorológicas existentes en el área del proyecto. En lo posible obtener los registros
históricos completos, no se debe limitar a los últimos años.

Revisar la capacidad hidráulica de las obras de drenaje tanto mayores como menores,
utilizando los caudales definidos en la revisión del estudio hidrológico.

Determinar la localización de las obras de drenaje y subdrenaje, como resultado del análisis
de las condiciones geológicas, geomorfológicas, hidráulicas, de diseño geométrico, cobertura
vegetal, uso del suelo y por condiciones antrópicas. Localizar las obras de drenaje mayores
(el abscisado y los niveles de las obras deberán estar referenciados y las rasantes del diseño
geométrico), y adelantar los respectivos estudios de socavación.

Revisar y complementar los diseños de las obras de drenaje en concordancia con el diseño
geométrico definitivo. Adicionalmente el Consultor deberá realizar el Diseño del Drenaje de la
Corona que garantice excelente visibilidad y evite entre otros el hidroplaneo y la erosión, con
las cuales se brinde seguridad y comodidad a los conductores.

3.8.1.2.1 Alcance en proyectos a nivel Fase I: Prefactibilidad

 Realizar los estudios hidrológicos de acuerdo con los registros de las estaciones
hidrometeorológicas existentes en el área del proyecto. En lo posible obtener los
registros históricos completos.

 Con estos estudios determinar las cuencas, subcuencas y/o drenajes que atraviesan
las alternativas, analizando las características de las cuencas como son área,
pendiente de la cuenca y del cauce principal, uso actual y tipo del suelo, entre otros.

 El consultor deberá evaluar la existencia de proyectos en el área de influencia directa


del proyecto que afecten las características hidráulicas de las corrientes de agua que
atraviesen las alternativas.

 El consultor, así mismo, calculará los caudales de cada uno de las corrientes hasta el
sitio aproximado de cruce y pre dimensionará las obras de drenaje mayores y
menores (puentes, pontones, alcantarillas, cunetas, etc.) necesarias para el proyecto.

 Revisar la capacidad hidráulica de las obras de drenaje predimensionadas, tanto


mayores como menores, utilizando los caudales definidos en el estudio hidrológico.

3.8.1.3 Definiciones

El consultor deberá incluir las definiciones de los términos particulares de hidráulica e


hidrología, socavación e hidrogeología que utilice en los estudios.

105
3.8.2 CAPÍTULO 2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

3.8.2.1 Recopilación y análisis de información existente

El consultor presentará un informe de la investigación con la información existente,


recopilando todo lo referente a estudios previos que aporten un conocimiento del clima,
suelos, vegetación, comportamiento de obras existentes y obras próximas que se estén
proyectando en este corredor. Se debe incluir lo consignado en el Estudio de Impacto
Ambiental – EIA y/o Programa de Adaptación de la Guía Ambiental – PAGA y/o Diagnostico
Ambiental de Alternativas DAA, según sea el caso para el proyecto o los estudios de las
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s) y en el POT de la zona de influencia de las
obras, etc.

Para la recolección de información de transporte y/o obras fluviales, cuando aplique, deben
consultar además del INVIAS, otras entidades como MINTRANSPORTE, SECRETARIAS DE
OBRAS Y/O INFRAESTRUCTURA, DIMAR, CIOH, CCCP, CAR´s, que puedan aportar
información estadística al proyecto.

3.8.2.2 Metodología

Se analizará la información previa y se describirá la forma como se programó el trabajo de


cada uno de los capítulos, teniendo en cuenta los objetivos, alcances, datos, actividades y
resultados a obtener.

El consultor deberá presentar la metodología para la modelación hidrológica, sustentando la


selección del software utilizado, de acuerdo con lo descrito en el Manual de Drenaje para
Carreteras del INVIAS vigente o el equivalente que se encuentre vigente a la fecha de los
estudios.

De igual forma si el Consultor considera necesario elaborar un modelo físico deberá sustentar
la necesidad del mismo, incluyendo la longitud aguas arriba y abajo del sitio de estudio.

3.8.2.3 Cartografía

Para el desarrollo del estudio, la información cartográfica es fundamental, por lo tanto, en el


Volumen referido a esta área se presentará el resumen del procesamiento de dicha
información plasmada en mapas de adecuada escala dependiendo de la magnitud y
complejidad del proyecto, de acuerdo con lo dispuesto en el Manual de Drenaje para
Carreteras del INVIAS vigente a la fecha de los estudios. La magnitud del proyecto, la escala
máxima de trabajo será 1:25.000 o mayor para delimitar las cuencas, calcular las áreas,
pendiente del cauce principal, diferencia de nivel o pendiente de la cuenca, forma de la hoya o
cuenca y tipo de drenaje. Adicionalmente el Consultor podrá utilizar aerofotografías, imágenes
satelitales, Cartografía Aérea Digital.

106
3.8.2.4 Análisis de lluvias

Con base en la información de precipitación obtenida ya sea en el IDEAM, CIOH, CCCP,


ECOPETROL, FEDERACIÓN DE CAFETEROS, CAR´S, EMPRESAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS (ESP´s), EMPRESAS DE ENERGÍA o en otra entidad, el Consultor procederá a
incluir en el estudio un análisis de los registros de cantidad e intensidad de precipitación en la
zona que permitan dar valores de tipo local y regional, para conocer el comportamiento
espacial y temporal del fenómeno. De la misma manera deberá presentar los análisis y la
caracterización de los principales parámetros climatológicos, entre otros, temperatura,
velocidad y dirección del viento, humedad relativa, número de días con lluvia.

En aquellos casos donde no exista información, el Consultor podrá realizar transposición de


datos. El Consultor podrá transferir valores máximos instantáneos anuales de diferentes
periodos de retorno de esta estación hasta el sitio de proyecto, mediante relaciones de áreas
de drenaje. Esta metodología tendrá validez toda vez que las áreas de drenaje no sean muy
diferentes y que esta diferencia no sea mayor o menor al 50 % del valor original del área de
drenaje. La misma metodología se podrá aplicar para cuencas hidrográficas que sean
hidrológica y climatológicamente homogéneas.

Posteriormente el Consultor deberá realizar el análisis de frecuencias hidrológicas donde


deberá estimar la frecuencia o probabilidad de ocurrencia de eventos, obteniendo los valores
máximos de precipitación y caudal. Para tal efecto se debe realizar el análisis estadístico de
datos hidrológicos y utilizar las distribuciones de probabilidad que más se ajusten a la
información obtenida. Podrá utilizar la tipo Gumbel y Log-Pearson Tipo III en el caso de
valores extremos que son las más utilizadas en el ámbito hidrológico.

Una vez analizada esta información el Consultor deberá calcular las Curvas Intensidad –
Duración – Frecuencia, y determinar la intensidad de la lluvia para cada subcuenca con base
en el tiempo de concentración para períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. La
determinación de los períodos de retorno con los cuales se deben calcular el tipo de
estructura está en función del tipo de estructura y de lo establecido en el MANUAL DE
DRENAJE PARA CARRETERAS del INVIAS o su equivalente que se encuentre vigente al
momento de los estudios. Se anexarán fotocopias de la información básica.

3.8.2.5 Análisis de caudales

Se presentarán las relaciones lluvia- caudal en el supuesto que existan registros para
determinar coeficientes de escorrentía. En aquellos casos donde no exista información sobre
el mismo sitio de cruce, el Consultor podrá realizar transposición de datos de caudal si
existiese una estación limnimétrica o limnigráfica ubicada sobre el mismo cauce. Se podrán
transferir caudales máximos instantáneos anuales de diferentes periodos de retorno de esta
estación hasta el sitio de proyecto, mediante relaciones de áreas de drenaje. Esta
metodología tendrá validez toda vez que las áreas de drenaje no sean muy diferentes y que
esta diferencia no sea mayor o menor al 50 % del valor original del área de drenaje. La misma
metodología se podrá aplicar para cuencas hidrográficas que sean hidrológica y
climatológicamente homogéneas.

107
En ausencia de registros reales en las corrientes aferentes al corredor vial, los caudales de
diseño para los diferentes periodos de recurrencia se obtendrán generándolos de los análisis
de las lluvias aplicando metodologías debidamente soportadas y que utilicen al máximo
parámetros físico-climáticos de la región.

Los caudales de diseño se deberán estimar por al menos tres métodos, pudiendo ser los
descritos a continuación o en su defecto los que el Consultor estime y justifique, éstos podrán
ser el Método Racional, Método del Hidrograma de Escorrentía Superficial, el Modelo Lluvia-
Escorrentía propuesto por el U.S. Soil Conservation Service (U.S.S.C.S.), el Hidrogama
Unitario (p.e: el Hidrograma Unitario Sintético de Snyder, el Hidrograma Unitario Triangular, el
Hidrograma Unitario del U.S.S.C.S y adoptado por el U.S. Bureau Of Reclamation), el Método
de Holtan y Overton, o el Método de Regionalización de Crecidas en Colombia desarrollado
por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

El consultor además de utilizar como documento guía el Manual de Drenaje para Carreteras
del INVIAS, podrá utilizar otras referencias bibliográficas como el HEC 2- Highway Hydrology
de la FHWA, Model Drainage Manual de la AASHTO, Design Manual for Storm Drainage de
la ASCE, entre otras.

3.8.2.6 Justificación de fórmulas empleadas

Debido a la diversidad de fórmulas con que cuenta la hidrología para el cálculo de caudales y
que son aplicables en gran parte dependiendo del razonamiento del ingeniero, el Consultor
deberá justificar la metodología utilizada estableciendo sus ventajas y criterios de selección.

3.8.2.7 Aplicación de las teorías y métodos de predicción

Se presentarán las distribuciones de frecuencia más adecuadas para los análisis de los
fenómenos de lluvia, caudal, temperatura, etc., indicando finalmente el método de predicción
adoptado. Esta labor es de gran importancia, puesto que cuantifica un fenómeno que incide
directamente en el dimensionamiento de las obras.

3.8.3 CAPÍTULO 3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS

El objeto de los estudios hidráulicos es el dimensionamiento y diseño de las estructuras de


capacidad apropiada utilizando los niveles y caudales obtenidos en el estudio hidrológico,
para evacuar eficientemente las aguas que puedan afectar la estabilidad de la vía. Tal como lo
establece el Manual de Drenaje para Carreteras vigente del INVIAS, las estructuras pueden
ser de desvío, control, protección, remoción o de cruce bajo una vía.

Para proyectos Fase I; Pre factibilidad el consultor identificar, numerara y pre dimensionar las
obras necesarias en los sitios de cruce de líneas de agua con respecto a las alternativas en
estudios.

108
3.8.3.1 Análisis hidráulico y de socavación

En la selección del área hidráulica se deben tener en cuenta, el nivel de aguas máximas, el
paso de materiales de arrastre y la socavación. Igualmente se deberán determinar los niveles
de aguas, velocidades, el efecto de las inundaciones sobre la infraestructura y propiedades
adyacentes y los efectos de los cambios en la geomorfología natural de las corrientes, como
resultado de las estructuras propuestas.

Se debe proveer estructuras de alivio y de protección cuando se interfiera el flujo durante las
inundaciones o cuando se reduzca la capacidad hidráulica.

3.8.3.2 Geomorfología - dinámica fluvial

Los estudios geo-morfológicos explicarán la dinámica evolutiva de las corrientes de una zona
en general, con el objetivo de ubicar y adoptar las obras de prevención, control y corrección
más convenientes.

El Consultor deberá determinar las condiciones topográficas, morfológicas e hidrológicas de


cada una de las cuencas y subcuencas aferentes al corredor vial, determinando entre otros el
área de drenaje, pendiente de la cuenca y del cauce principal, coeficiente de escorrentía,
tiempo de concentración, vegetación, tipo y uso del suelo, etc.

En aquellos casos donde el corredor vial discurra próximo a una corriente importante que
pueda llegar a afectar la estabilidad de la vía, el Consultor deberá realizar un análisis
multitemporal de las condiciones morfológicas y diseñar las obras de prevención y protección
necesarias para evitar su daño. Para tal efecto se deberán utilizar aerofotografías, imágenes
de satélite, estudios previos y demás información que le permita realizar el análisis del
comportamiento de los cauces.

3.8.3.3 Obras menores

El Consultor determinará el tipo de funcionamiento hidráulico en los aspectos de control de


entrada y salida. La eficiencia, altura, pendiente, longitud y posición con respecto al proyecto
vial.

El Consultor deberá diseñar todas las cunetas, zanjas de coronación, alcantarillas, canales,
bateas, vados, badenes, estructuras de entrada y salida, y plasmar en planos los diseños
específicos con sus cotas y coordenadas, así mismo deberá diseñar todas las estructuras de
control hidráulico requeridas a la entrada y salida con las cuales se garantice la estabilidad de
las laderas (estructuras de caída escalonadas, rápidas lisas, escalonadas combinadas, etc.).

Para su diseño el Consultor podrá utilizar como documento guía el Manual de Drenaje para
Carreteras del INVIAS vigente, así mismo podrá utilizar otras referencias bibliográficas
ampliamente utilizadas en el medio como son las de la FHWA, el HEC 22 – Urban Drainage
Design Manual, HEC 15 – Design of Roadside Channels with Flexible Linings, HDS 3 -
Design Charts for Oppen Chanel Flow, Hds 4 – Design of Road Channels, HDS 4 –
Introduction to Highway Hydraulics, HEC 11 – Design of Riprap Revetment, HEC 14 –

109
Hydraulic Design of Energy Disipators for Culverts and Channels, el Highway Drainage
Guidelines de la AASHTO, la Instrucción 5.2 – IC. Drenaje Superficial del MOPU de España,
así como todas las guías Highway Design Manual de los Department of Transportation (DOT)
de cada uno de los estados de los Estados Unidos, o las que el Consultor justifique y
considere apropiadas. Todas las referencias mencionadas arriba pueden descargarse
gratuitamente de internet, salvo la de la AASHTO.

Es de aclarar que para proyectos que incluyan Fase I; Prefactibilidad el consultor


predimensionará todas las obras menores

Para la utilización del método racional el consultor podrá aplicar la metodología para un área
máxima de drenaje igual a 2.5 Km2, según como se explica en el manual de drenaje para
carreteras.

3.8.3.4 Subdrenaje

El estudio contemplará un análisis del subdrenaje primordialmente en todos los sitios donde
haya evidencia de agua subterránea. El Consultor en este capítulo deberá garantizar la
evacuación del agua existente en el suelo o la infiltrada para dar estabilidad a la estructura del
pavimento y a los taludes de la vía.

Se presentarán recomendaciones y diseños específicos para sobre los taludes aferentes a la


estructura. Así como en las zonas de disposición de sobrantes de excavación, zonas
proyectadas para campamentos, fuentes de materiales, zonas de acopio, etc.

El Especialista Hidráulico del Consultor deberá trabajar este capítulo con los siguientes
especialistas: Hidrogeólogo, Geólogo, Geotecnista y especialista en pavimentos.

Se debe dimensionar o predimensionar en caso de proyectos a Nivel Fase I; y diseñar drenes


horizontales – transversales – longitudinales, capas drenantes de pavimentos, pozos
verticales de alivio, drenajes y/o filtros de muros de contención, galerías y trincheras
drenantes.

Para su diseño se deberá utilizar como documento guía el Manual de Drenaje para
Carreteras vigente del INVIAS, así mismo podrá utilizar otras referencias bibliográficas de la
FHWA y la AASHTO.

3.8.3.5 Hidráulica de obras mayores

Los análisis hidráulicos de las obras mayores se realizarán de acuerdo a lo establecido en el


Manual de Drenaje para Carreteras del INVIAS o su equivalente vigente a la fecha de los
estudios, capítulos correspondientes a Drenaje Superficial y Puentes, los cuales deberán ser
adecuados a las necesidades del proyecto considerando su magnitud y complejidad.

Entre otros el Consultor con sus especialistas evaluarán y justificarán su localización,


cuantificarán los caudales de diseño para diferentes periodos de retorno, realizarán; los
levantamientos topográficos y batimétricos, los estudios de suelos para caracterizar la

110
granulometría del lecho con la cual se determinará la rugosidad de la corriente y se calculará
la socavación; analizarán y evaluaran, la dinámica del río y la presentarán a escala 1:10.000 o
menor, el impacto aguas arriba y abajo generado por el puente, las distribuciones del flujo y
velocidad cuantificando la socavación potencial y definiendo el nivel de cimentación de la
infraestructura; modelarán las crecientes mediante la utilización de software tipo HEC-RAS o
similar para determinar los niveles mínimos y máximos de inundación, calcularán el gálibo.

Para el diseño se podrá utilizar otras referencias bibliográficas de la FHWA como son el HDS
1 – Hidraulics of Bridge Waterways, HEC 22 - Urban Drainage Design Manual, HEC 21 -
Design of Bridge Deck Drainage; el Highway Drainage Guidelines de la AASHTO, así como
todas las guías Highway Design Manual del los Department of Transportation (DOT) de cada
uno de los estados de los Estados Unidos, o las que el Consultor justifique y considere
apropiadas. Todas las referencias mencionadas arriba pueden descargarse gratuitamente de
internet, salvo la de la AASHTO.

Para proyectos a nivel Fase I; prefactibilidad en esta etapa de los estudios hidráulicos el
consultor deberá estimar los caudales de prediseño para diferentes periodos de retorno. El
consultor evaluará y justificará su localización y cuantificará los caudales de prediseño para
los diferentes periodos de retorno.

3.8.4 CAPÍTULO 4. ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN

Los estudios de socavación consistirán en determinar profundidades críticas de tipo erosivo


inducidas por las corrientes y por las diferentes estructuras.

Para estudios que contemplen etapa de Fase I; Prefactibilidad NO se tendrá en cuenta este
capitulo.

Entre otros el Consultor deberá calcular y evaluar los siguientes tipos de socavación para
estructuras:

a. Socavación general del cauce producida durante el flujo de una avenida por aumento de la
capacidad de transporte del río.

b. Socavación transversal bajo el puente por aumento de la velocidad originada por la


disminución de la sección transversal.

c. Socavación en las zonas externas de las curvas causadas por los flujos secundarios que
arrastran material del fondo hacia el interior de la curva.

d. Socavación local al pie de pilas y estribos por generación de vértices a causa del desvío de
las líneas de corriente.

e. Socavación por degradación de los cauces aguas abajo de embalses y otras estructuras que
retienen los sedimentos (si aplica)

111
El Consultor sin embargo deberá implementar adicionalmente lo descrito en el Manual de
Drenaje para Carreteras del INVIAS o su equivalente vigente al momento de los estudios.

3.8.4.1 Análisis de información de campo

El Consultor presentará el análisis detallado del sitio, cruce y ponteadero, puente y/o Viaducto
seleccionado, conociendo las secciones transversales del cauce o río aguas arriba y abajo.
De la misma manera, se deberán presentar los perfiles topográficos longitudinales y
batimétricos, zonas de desborde, alturas de creciente, tipo de suelo de orillas y lecho, líneas y
velocidades de flujo, coeficientes de rugosidad, muestras y análisis de los sólidos de fondo
(curva granulométrica) y determinación de diámetros característicos, pendientes hidráulicas y
caudales, con el objeto de aplicar las fórmulas más adecuadas que permitan obtener las
profundidades criticas del fenómeno.

En cauces donde no sea posible la obtención de topografía de fondo, se harán levantamientos


batimétricos con ese fin, lo mismo que muestras de los sólidos de fondo.

La selección de los equipos para la ejecución de batimetrías dependerá de la información


requerida por el consultor, quien deberá sustentar la necesidad de dichos trabajos y presentar
el procedimiento y/o metodología aplicable. En lo posible para ejecutar este tipo de trabajos
deberá trabajar con ecosondas.

3.8.4.2 Aplicación de las teorías de socavación

El consultor presentará las fórmulas más adecuadas a la morfología de la zona que permitan
conocer la profundidad de socavación, a todo lo ancho del lecho, en la zona definida de
influencia , en el lugar seleccionado para la construcción de la obra, y/o en un punto en
particular donde exista un obstáculo y/o en sus orillas.

Para los valores críticos de socavación se presentarán y diseñarán obras de control y


protección.

Para su diseño el Consultor podrá utilizar como documento guía el Manual de Drenaje para
Carreteras vigente del INVIAS, así mismo podrá utilizar otras referencias bibliográficas de la
FHWA como son el Bottomless Culvert Scour Study, Bridge Scour in Nonuniform Sediment
Mixtures and in Cohesive Materials, Enhanced Abutment Scour Studies for Compound
Channels, HDS 6 - River Engineering for Highway Encroachments, HDS 9 - Debris Control
Structures, HEC 18 - Evaluating Scour at Bridges, HEC 23 - Bridge Scour and Stream
Instability Countermeasures Vol 1-2 ; el Highway Drainage Guidelines de la AASHTO, así
como todas las guías Highway Design Manual del los Department of Transportation (DOT) de
cada uno de los estados de los Estados Unidos, o las que el Consultor justifique y considere
apropiadas. Todas las referencias mencionadas arriba pueden descargarse gratuitamente de
internet, salvo la de la AASHTO.

112
3.8.5 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO

El Consultor deberá presentar un resumen conciso de todos los resultados encontrados a


través del estudio, incluyendo aquellos que requieran de su utilización en otras especialidades
o que generen conclusiones inmediatas; por ejemplo, milímetros promedio de precipitación
multi- anual de la zona (gráficas y valores), caudal y niveles de diseño de “X” corriente -
corrientes principales, temperatura promedio multi- anual, zonas críticas para el drenaje,
periodo de lluvias para proyectar la ejecución de las obras, etc.

Adicionalmente el Consultor deberá presentar los respectivos planos de áreas de aporte


aferente, debidamente localizados y a una escala adecuada definido por los criterios del
diseñador y con aprobación por parte de la interventoría.

El Consultor estará obligado a entregar todas las memorias de cálculo, incluidos los
programas de computador utilizados, la metodología, los resultados, el lenguaje y la memoria
requerida: en síntesis debe entregar un “Manual del Usuario”. Así mismo, entregará los
planos, imágenes de satélite, aerofotografías y anexos que se utilicen para la comprobación
de los resultados obtenidos.

Se hará entrega de toda referencia bibliográfica a que se haga mención en el estudio. Esta
debe ser clara y precisa y, en los casos que se requiera, se adjuntarán los capítulos o análisis
teórico-técnicos de una o alguna de las referencias en particular que permitan dar un concepto
sobre un punto específico. Si el consultor considera que deben incluirse o excluirse
entregables, deberá solicitar y sustentar la modificación correspondiente.

3.8.6 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor debe presentar en forma clara las conclusiones a que llegó el estudio, indicando
las precisiones de éste, de igual manera las sugerencias o aportes que genera el estudio para
ser tenidas en cuenta, antes, durante y después de la construcción, y durante la etapa de
operación.

Por medio del estudio se identificaran los sitios de ponteaderos y cruces mayores y menores,
se realizaran las evaluaciones de información para caracterizar y definir los comportamientos
de los cauces en la zona del proyecto.

Para un proyecto a nivel Fase I; Prefactibilidad se identificaran zonas vulnerables como zonas
de corte y de ladera para las cuales se recomendara las acciones y evaluaciones a lugar para
la fase II.

Se presentara un listado de las obras mayores y menores necesarias para el correcto drenaje
del corredor, basado en el número suficiente de estudios que consideren las variaciones en
lluvias, caudales, topografía.

113
3.9 VOLUMEN IX. ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

El Informe Final del Estudio y Diseño de Estructuras, debe contener los siguientes capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO, ALCANCE Y GENERALIDADES.

CAPITULO 2. ESTUDIOS REQUERIDOS

CAPITULO 3. PROYECTO ESTRUCTURAL

CAPITULO 4. PLANOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

CAPITULO 5 ESTUDIOS DE PATOLOGÍA Y REFORZAMIENTO DE


ESTRUCTURAS EXISTENTES

CAPITULO 6. CANTIDADES DE OBRA Y ESPECIFICACIONES DE


CONSTRUCCIÓN

CAPITULO 7. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CAPITULO 8. PRESUPUESTO OBRAS

CAPITULO 9. INFORME FINAL

CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si para el estudio se incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad NO se tendrá en cuenta este


Volumen.

3.9.1 CAPITULO 1. OBJETIVOS, ALCANCES Y GENERALIDADES

3.9.1.1 Objetivo

A partir del conocimiento de todos los parámetros establecidos en los estudios


complementarios aplicables requeridos como topografía, batimetría, diseño geométrico,
geología, geotecnia, fundaciones, estabilidad de taludes, hidráulica, ambiental, arquitectura y
demás áreas aplicables, pero sin limitarse a estas exclusivamente, de tal forma que la
información obtenida redunde en el planteamiento de soluciones satisfactorias plasmadas
inicialmente en un análisis de alternativas a nivel de anteproyecto para de allí concluir en la
selección y ejecución del proyecto estructural definitivo real y ejecutable.

3.9.1.2 Alcance

Realizar los diseños estructurales definitivos de las obras que así lo requieran como: muros de
contención, box-culverts, puentes, viaductos, intersecciones a desnivel, pasos deprimidos,
falso túnel, pantallas ancladas, muros de tierra armando y demás obras de estabilización y de
alcantarillas y obras que así u otras obras que requiera el proyecto, en el caso de estructuras

114
especiales como falso túnel o pasos deprimido se debe considerar la iluminación, ventilación y
demás elementos que correspondan para la correcta construcción de la infraestructura.

3.9.1.3 Generalidades

Con base en la definición del eje del proyecto, la sección transversal del sitio de la estructura,
y partiendo del conocimiento de los estudios básicos, de topografía, hidrología, hidráulica, y
socavación, geología, el estudio de suelos para el diseño de fundaciones y del diseño
geométrico así como los estudios ambientales además del reconocimiento directo del sitio, por
parte del equipo diseñador; se deberán realizar todos los diseños estructurales
correspondientes al proyecto, deberán contener los estudios de evaluación sísmica
actualizados.

Para el diseño de obras de drenaje menores, se implementará el Manual de Drenaje para


carreteras del INVIAS vigente al momento de los estudios, en concordancia con el
Especialista de Hidrología, Hidráulica y Socavación. Se consideran obras de drenaje menor
las que requieran alcantarilla y/o cunetas. Podrán utilizarse los modelos normalizados
vigentes de la cartilla correspondiente del INVIAS siempre y cuando los parámetros de diseño
del proyecto correspondan con los indicados en la cartilla.

Para la definición de los objetivos, alcances y metodologías se deberán seguir los


lineamientos de los documentos en Mejoramiento de los Términos de Referencia
relacionados a continuación: Estudio de Trazado y Diseño Geométrico; Estudio de Geología
para Ingeniería y Geotecnia; Estudio de Suelos para Diseño de Fundaciones; Estudio
Geotecnia y Diseño del Pavimento; Estudio Hidrología, Hidráulica y Socavación; Programa de
Adaptación de la Guía Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Diagnostico ambiental de
Alternativas; Estudio de Cantidades de Obra y Presupuesto; Informe Final Ejecutivo.

3.9.1.4 Normas aplicables

En el análisis y diseño de todas las estructuras, deberá cumplir como mínimo, pero sin
limitarse a estos, con los requerimientos pertinentes establecidos en los siguientes
documentos:

3.9.1.4.1 Normas Principales

 Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, adoptado mediante


Resolución No. 8068, del 19 de diciembre de 1996 y actualizadas con Resoluciones No. 1375
y 1376 del 26 de Mayo de 2014, emanadas del INSTITUTO NACIONAL DE VIAS o las que
modifiquen.

 La norma colombiana de diseño de Puentes (CCP - 14), adoptada mediante


Resolución No. 0000108, del 26 de enero de 2015, emanada del Ministerio de Transporte. El
Código Colombiano propuesto y divulgado por la Comisión Asesora permanente del Código o
AIS, a la fecha de ejecución de los trabajos.

115
 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-Resistente NSR-10, contenida en la
Ley 400 de 1997, (Modificada ley 1229 de 2008) y el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010.

Se deben seguir las especificaciones, requerimientos y recomendaciones de la norma


Colombiana de diseño de Puentes (CCP 14 ) y en ausencia de regulación para el caso de
puentes especiales; se debe seguir lo especificado en normas técnicas de la AASHTO última
edición y en su defecto la previamente aprobada por la entidad.

3.9.1.4.2 Normas Complementarias

Además, cuando el objetivo del proyecto o las normas principales lo requieran, se deberá
utilizar la última versión de las normas y especificaciones relacionadas en las normas
principales, así:

• Standard Specifications for highway bridges Última edición, para todos los casos que no se
contemplen en la norma Colombiana de diseño de Puentes (CCP 14), o en los casos donde
los procedimientos contemplados en su texto ya no sean válidos a la fecha del proyecto.

• ICONTEC

• ASTM (American Society Testing Materials)

• AWS Asociación Americana de Soldadura Especificación AWS D1.5 Bridge Welding Code

3.9.1.4.3 Otras Normas

La aplicación de cualquier norma no referenciada en las normas principales o como alternativa


de estas deberá ser claramente justificada y aprobada por la INTERVENTORIA.

3.9.1.5 Carga Viva

La carga viva vehicular a utilizar será la designada como CC 14, o la que indique el código
vigente en el momento de ejecución de los trabajos.

3.9.1.6 Vida Útil

Se entiende por vida útil de un elemento o estructura, el periodo de tiempo a partir de su


puesta en servicio, durante el cual debe cumplir la función para la que fue construido,
contando siempre con la conservación adecuada pero sin requerir operaciones de
rehabilitación. Para los puentes de carretera objeto de la presente Instrucción, se establece
una vida útil de cien (100) años.

El periodo de retorno para la creciente de diseño es de 100 años en puentes y se deberá


prever un galibo vertical mínimo 2.0 m para esta condición.

El sismo de diseño deberá tener una probabilidad de ocurrencia según se establece en el


CCP 14 Vigente.

116
3.9.1.7 Requisitos Generales

No es la intención de estas Especificaciones reemplazar la capacitación y el criterio


profesional del Diseñador; sólo establecen requisitos mínimos necesarios para velar por la
seguridad pública. El INVIAS o el Diseñador pueden requerir que la sofisticación del diseño o
la calidad de los materiales y la construcción sean más elevadas que lo establecido por los
requisitos mínimos.

Las estructuras se deben diseñar considerando los aspectos de resistencia, facilidad de


construcción, seguridad y servicio, pero también considerando debidamente los aspectos
relacionados con la facilidad de inspección, economía, estética y la aplicación de nuevas
tecnologías debidamente comprobadas.

3.9.1.8 Consideraciones Mínimas De Diseño

Se deben considerar requisitos mínimos sobre luces libres, protección ambiental, estética,
estudios geológicos, economía, transitabilidad, durabilidad, facilidad de construcción, facilidad
de inspección, mantenimiento y la implementación de nuevas tecnologías.

Se debe tener cuidado en considerar los requisitos mínimos para seguridad del tráfico.

Se deben incluir requisitos mínimos para las instalaciones de drenaje y medidas de


autoprotección contra el agua, y las sales transportadas por el agua.

Reconociendo que numerosas fallas en puentes han sido provocadas por la socavación, se
analizaran en detalle los aspectos hidrológicos e hidráulicos.

3.9.1.9 Disposición del predio.

La ubicación y alineación de las estructuras de drenaje, se deberán seleccionar de manera


que satisfagan los requisitos del tráfico en el tramo de vía del estudio.

Se deben considerar posibles variaciones futuras de la alineación o el ancho del curso de


agua, la carretera o las vías férreas cruzadas por el puente.

Cuando corresponda, se debería considerar la futura adición de instalaciones de tránsito


masivo o el ensanchamiento del puente.

3.9.1.10 Facilidad de construcción.

Los puentes se deberían diseñar de manera tal que su fabricación se pueda realizar sin
dificultades ni esfuerzos indebidos y que las tensiones residuales incorporadas durante la
construcción estén dentro de límites tolerables.

117
Si el Diseñador ha supuesto una secuencia constructiva particular a fin de inducir ciertas
tensiones bajo carga permanente, dicha secuencia debe estar definida en la documentación
técnica.

Si hay restricciones al método constructivo, o si es probable que consideraciones ambientales


u otras causas impongan restricciones al método constructivo, la documentación técnica
deberá llamar la atención a dichas restricciones.

La documentación técnica debe indicar al menos un método constructivo factible.

Si el diseño requiere algún incremento de resistencia o soportes temporales, esta necesidad


debe estar indicada en la documentación técnica. Se deben evitar detalles que requieran
soldadura en áreas restringidas o colocación de hormigón a través de zonas con congestión
de armaduras.

Se deben considerar las condiciones climáticas e hidráulicas que pudieran afectar la


construcción de las obras de drenaje.

3.9.1.11 Economía

Los tipos estructurales, longitudes de tramo y materiales se deben seleccionar considerando


debidamente el costo proyectado. Se debe considerar el costo de gastos futuros durante la
vida de servicio proyectada. También se deben considerar factores regionales tales como las
restricciones relacionadas con la disponibilidad de materiales, fabricación, ubicación y
transporte y erección.

Si los estudios económicos no permiten determinar una elección clara del tipo de estructura,
su localización o sus materiales, el INVIAS puede requerir al consultor la preparación y
cotización de documentación técnica alternativa. Los planos de diseño alternativos deben
tener el mismo valor de seguridad, serviciabilidad y estética.

3.9.1.12 Seguridad Del Tráfico

Se debe considerar el tránsito seguro de los vehículos sobre la vía del proyecto. Se deben
minimizar los riesgos para los vehículos que circulen por este tramo de vía.

Las columnas o muros para estructuras de separación de rasantes se deberían ubicar de


conformidad con el concepto de zona libre según lo indicado en el Manual de Carreteras
vigente publicado por el INVIAS.

3.9.2 CAPITULO 2. ESTUDIOS REQUERIDOS

Los estudios y diseños para estructuras de drenaje y demás estructuras necesarias, deberán
ejecutarse de acuerdo con estos términos de referencia organizándolo por capítulos y
conteniendo la descripción de las actividades realizadas con sus correspondientes memorias
y conclusiones.

118
Todos los estudios son integrales para alcanzar el objetivo planteado; por lo que se debe
tomar en cuenta que las memorias e información obtenida de las actividades realizadas son
documentos de referencia que servirán para atender inquietudes presentadas durante la
ejecución del proyecto, sin necesidad de adelantar investigaciones adicionales.

Siendo los planos los insumos básicos directos para la ejecución del proyecto, se requieren
que estos contengan en forma clara, detallada y precisa, todos los aspectos concluyentes de
los estudios adelantados, esto con el fin de garantizar la rápida accesibilidad e interpretación
de la información. Es requisito esencial que esta información sea presentada en planos
integralmente.

Los documentos del proyecto deberán presentarse en medios impresos y en medio digital en
formato PDF, igualmente es requisito básico que los planos sean entregados en medio
magnético en formato CAD editable, esto para verificaciones más exactas o de mayor
precisión durante la etapa de ejecución de la obra, y demás requerimientos establecidos

3.9.3 CAPITULO 3. PROYECTO ESTRUCTURAL

En el proyecto estructural se realiza el diseño definitivo de las estructuras de drenaje y de la


vía, como de las obras complementarias y por ende de todos y cada uno de los elementos
estructurales con su respectiva geometría.

Así, Dentro de los productos correspondientes al diseño estructural que deben ser entregados
por el Consultor están:

• Listado maestro de planos de cada volumen, debidamente codificados, y numerados


conforme se presente al Instituto.

• Los planos de diseño estructural con todas las plantas, despieces, cortes y detalles de los
elementos estructurales, según se indica más adelante.

• Las especificaciones técnicas, información que determinará con todo detalle las partes de la
estructura necesarias para su interpretación y ejecución material en la obra.

• Las memorias de cálculo: Las cuales deben tener el contenido indicado en este capítulo
como mínimo.

• Los modelos matemáticos y de computador implementados son solo herramientas para


alcanzar el objetivo planteado, sin embargo en el caso de procesos constructivos especiales,
el consultor deberá, por requerimiento de la interventoría, suministrar los modelos
estructurales utilizados para tal fin.

3.9.3.1 Fases Del Proyecto.

El Consultor aplicará las normas del Código Colombiano de Diseño de Puentes CCP-14; el
proyecto estructural abarcara las siguientes fases:

119
3.9.3.1.1 Estudio de alternativas

Comprende la implantación, definición arquitectónica general, dimensionamiento estructural


hasta determinación aproximada de cuantías y evaluación económica, técnica, ambiental de
cada una de las alternativas propuestas.

Se debe ejecutar la selección, y aprobación de la alternativa por parte del INVIAS, la


interventoría y el consultor.

Según los riesgos involucrados, se deberá cuidar de elegir ubicaciones favorables para los
puentes, es decir, ubicaciones que:

 Se ajusten a las condiciones creadas por el obstáculo a cruzar;

 Faciliten un diseño, construcción, operación, inspección y mantenimiento práctico y


efectivo desde el punto de vista de los costos;

 Satisfagan los niveles de servicio y seguridad de tráfico deseados; y

 Minimicen los impactos adversos de la carretera.

Para el caso de obras especiales mayores, se deberán evaluar al menos tres alternativas
estructurales que incluyan además del sistema estructural, tipo de material (acero o concreto).

Incluirán la evaluación detallada de ventajas y desventajas de cada alternativa seleccionada,


así como la memoria detallada de cantidades de obra preliminares según se define para la
evaluación económica de cada alternativa.

3.9.3.1.2 Diseño estructural inicial para la estructura en condiciones de servicio.

Involucra las siguientes actividades

3.9.3.1.3 Análisis de la estructura.

El cual se lleva a cabo aplicando, las cargas actuantes durante la vida de servicio y las cargas
eventuales como los movimientos sísmicos de diseño prescritos, a un modelo matemático
apropiado a la estructura . El resultado es la determinación de los desplazamientos máximos y
las fuerzas internas que se derivan de ellos.

Dentro de la etapa de diseño, el Consultor ha de presentar a la Interventoría el programa de


cálculo que empleará, para su respectivo aval. Un programa es apenas una herramienta, y el
usuario es responsable por los resultados generados. En consecuencia, todos los datos
obtenidos mediante un software se deberían verificar en la medida de lo posible.

Los programas se deberían verificar contra los resultados de:

 Soluciones cerradas universalmente aceptadas,

120
 Otros programas previamente verificados, o

 Ensayos físicos.

3.9.3.1.4 Diseño de los elementos estructurales.

Se llevará a cabo de acuerdo con los requisitos propios del sistema de resistencia sísmica y
del material estructural utilizado. Los elementos estructurales se diseñarán de acuerdo con los
requisitos de la norma CCP-14

3.9.3.1.5 Diseño de la Cimentación.

Las cargas obtenidas del análisis y la combinación de carga a nivel de fundación, se


emplearán para el diseño de los elementos de cimentación siguiendo los requisitos propios del
material estructural.

3.9.3.1.6 Edición de memorias de cálculo.

En las Memorias de Cálculo se debe indicar en forma clara el registro descriptivo de los
cálculos requeridos por el diseño de la estructura, lo cual soporta y fundamenta las
dimensiones y refuerzos determinados.

Comprende además, lo siguiente:

 Descripción del proyecto

 Personal técnico que intervino en el diseño

 Códigos y reglamentos tomados como base para la elaboración del proyecto.

 Especificaciones de materiales a utilizar en la estructura.

 Criterio para el análisis de cargas.

 Análisis sísmico. (Participación de la masa, cortante basal, periodos fundamentales)

 Memoria de cálculo del refuerzo, indicando índice de resistencia

 Despieces de los elementos estructurales y sus componentes

 Índice del contenido de cálculos.

121
3.9.4 CAPITULO 4. PLANOS DE DISEÑO y CONSTRUCCIÓN

3.9.4.1 Alcance De Planos

El consultor presentará planos de diseño a nivel de ingeniería de detalle de las estructuras de


drenaje planteadas, estos deberán, sin excepción, ser revisados y aprobados por la
Interventoría.

En el caso de estructuras de concreto reforzado, postensado o pretensado, se presentaran


planos de construcción, esto es conteniendo todos los despieces, dimensiones, detalles y
cantidades necesarias para la construcción.

3.9.4.2 Estructuración De Los Planos

Como mínimo se deberán estructurar los planos de diseño de la siguiente forma, sin perjuicio
de que la Interventoría del proyecto exija decida incorporar complementaciones a lo indicado:

Planos para la Alternativa Seleccionada:

Los planos son el principal insumo para adelantar las labores de construcción, debe haber
consistencia y uniformidad entre los diferentes dibujos y planos, por lo cual los planos deben
incluir el siguiente contenido:

• Plano de especificaciones generales de diseño incluyendo cargas, normativas utilizadas,


relación de estudios anteriores tenidos en cuenta; y cuadro general de cantidades de obra y
especificaciones de materiales a emplear, entre otros.

• Planta de la localización del proyecto georeferenciado. Indicando ejes, y localización en


planta perfil de los elementos tramos de estructura y puntos de ejecución de sondeos
geotécnicos, diferenciando estructuras nuevas y/o existentes y delimitando el proyecto.

• Plano de Planta y perfil de la solución adoptada, con dimensiones generales, de tal suerte
que se pueda apreciar el contenido global de la obra. Deberán mostrarse las cotas, materiales
por emplear, características geométricas de diseño, nivel de caudal máximo esperado.

• Detalles de los elementos estructurales incorporados en la solución.

• Detalles constructivos especiales.

• Especificación de materiales.

• Cuadro de acero de refuerzos (despieces y resumen) y concretos (volumen por tipo de


concreto y resumen).

El Consultor elaborará los planos de cada una de las obras que contempla el proyecto,
incluyendo los planos complementarios (detalles de construcción, cuadro resumen, esquemas
de localización del proyecto, etc.), que se requieren para la licitación y construcción de las

122
obras, presentados de acuerdo con la metodología vigente del sistema de información del
INVIAS, y en medio magnético.

Los planos de construcción de planta-perfil tendrán una escala de H: 1:200, y V: 1:200, y en


casos especiales, otras escalas adecuadas o los requeridos por la interventoría del contrato.
Estos planos contendrán la información geotécnica suficiente para ilustrar claramente las
recomendaciones en esta materia.

El Consultor deberá entregar los planos de acuerdo a lo establecido en el según lo estipulado


en el numeral 4 llamado Entrega de Documentos al INVIAS y Forma de Presentación.

3.9.5 CAPÍTULO 5. ESTUDIOS DE PATOLOGÍA Y REFORZAMIENTO DE


ESTRUCTURAS EXISTENTES.

La patología se realizará en aquellas estructuras presentes que después de haber realizado


un trabajo de diagnóstico y/o auscultación en compañía de la interventoría, se determine que
es necesario realizarla, en aquellas estructuras que el consultor en compañía de la
Interventoría identifiquen que no requieren este tipo de estudio, se debe presentar al Instituto
la respectiva justificación técnica.

Las actividades descritas en este capítulo aplican para cada una de las estructuras principales
como puentes y pontones existentes en la zona del proyecto, que para cumplir con el objeto
del presente contrato se requiera de su evaluación y posterior diseño de rehabilitación o
reforzamiento.

Para adelantar los estudios de patología de estructuras en general el consultor deberá


adelantar como mínimo las etapas de consecución de información, verificación en campo de
la construcción real, valoración de la condición actual de la estructura, determinación de
posibles condiciones de inseguridad y de peligro potencial recomendando las acciones
inmediatas a implementar, y la definición de parámetros para la modelación de la estructura.
El consultor sin perjuicio de lo descrito en el presente numeral deberá garantizar el resultado
del estudio utilizando la información de referencia que considere aplicable.

Siempre que se realice una modificación a una estructura existente deberá realizarse el
análisis estructural de la estructura modificada y reforzada, requerido para garantizar su
estabilidad y cumplimiento con los requisitos de resistencia y funcionalidad establecidos en la
normatividad vigente.

Así el consultor deberá efectuar una búsqueda, recopilación y análisis de toda la información
relacionada con planos y memorias de diseños iniciales, planos record, informes de
Interventoría, bitácoras de obra, registros fotográficos, y especificaciones técnicas empleadas
tanto en la construcción inicial como en actividades posteriores de reforzamiento,
repotenciación, rehabilitación, reparación y mantenimiento parcial o total si hubiere; e
información de estudios de diagnóstico y diseños de reforzamientos previos, entre otros.

Sin importar la cantidad y calidad de la información que sea recopilada, el Consultor deberá
efectuar, incluso paralelamente a la recopilación de información, una inspección de

123
diagnóstico preliminar de la estructura que deberá quedar consignada en un informe provisto
de esquemas estructurales y registros fotográficos y fílmicos en formato digital, con base en la
cual el consultor deberá definir la metodología para la inspección detallada y la exploración de
campo a realizar, en la cual deberá definir las actividades de campo a realizar, el personal
requerido, los equipos necesarios, el tipo de ensayos destructivos y no destructivos a utilizar,
la cantidad y distribución de los mismos a ejecutar a lo largo de la estructura y las
especificaciones técnicas que rigen estos ensayos.

Así, el Consultor deberá adelantar una verificación en campo de la construcción real dentro de
la cual se incluye:

El levantamiento detallado de las dimensiones longitudinales y transversales definiendo el tipo


de material de cada uno de los elementos de la estructura como barandas, guardarruedas,
carpeta asfáltica, espesores de placa tanto en voladizos como en secciones intermedias,
vigas, riostras, juntas, neoprenos, vigas cabezales, pilas y/o columnas, vigas de cimentación,
dados, zapatas, pilotes, muros de cerramiento, estructuras de contención, estructuras de
tratamiento y distribución de agua y cimentaciones de los mismos; para estos últimos si se
efectuarse demoliciones y excavaciones sobre zonas verdes, calzadas o espacio público se
deberá reponer las condiciones iniciales existentes; y para determinar espesores de placa
deberán efectuarse extracción de núcleos o demoliciones puntuales de la carpeta asfáltica y
perforación con taladro, u otro método propuesto por el Consultor, siempre que se garantice el
conocimiento de la distribución de los espesores de placa y carpeta, e incluso rellenos sobre
estructuras enterradas.

Un levantamiento topográfico de precisión del alineamiento longitudinal de los diferentes


elementos en su sección transversal para detectar posibles asentamientos, deformaciones
torsionales, deformaciones de construcción, pandeos laterales, deflexiones permanentes, etc.,
realizando el levantamiento de las secciones transversales suficientes para conoces los
problemas entes mencionados, el consultor deberá presentar en la metodología la propuesta
de levantamiento y esta estará revisada y aprobada por la interventoría.

Un levantamiento detallado de fisuras y grietas de los diferentes elementos indicando su


geometría, longitud, espesor y trayectoria documentándolo en forma gráfica.

Un levantamiento detallado del acero de preesfuerzo o refuerzo tanto a flexión como a


cortante, determinando el número, posición, diámetro, longitud y espaciamiento de las barras
de refuerzo, trayectoria tipo, cantidad de torones de tensionamiento, y recubrimientos de
concreto; mediante métodos de ultrasonido y regatas de verificación.

Se aclara que si bien el muestreo debe ser propuesto por el Consultor descrito en la
metodología y probado por la interventoría, el tema de correspondencia o detección de errores
constructivos asociados a los aceros de refuerzo y preesfuerzo es de vital importancia en la
toma de decisiones de reforzamiento, y que será responsabilidad del Consultor cualquier
defecto derivado de un muestreo insuficiente.

Determinación del avance de frentes de carbonatación en las superficies de concreto y nivel


de afectación por corrosión del refuerzo estableciendo zonas vulnerables a tratar para cada

124
elemento estructural. Y de acuerdo a la aplicabilidad del tipo de estructura a diagnosticar, se
deberá determinar el nivel de ataques químicos y biológicos mediante ensayos de análisis
químicos y petrográficos propuestos por el Consultor.

Determinación de resistencias de los concretos de cada elemento estructural buscando a


través de los diferentes ensayos cubrir el 100% de la estructura, y calidad de aceros de
refuerzo tanto a flexión como a cortante, para lo cual deberán efectuarse extracción de
núcleos y el sellado del elemento, medición de la velocidad del pulso ultrasónico, medición del
espesor de láminas de acero, medición de resistencias de elementos de acero, determinación
de calidad de acero por medio de ensayos propuestos el Consultor y aprobados por el
interventor.

En el caso de estructuras con vigas en sección cajón que no posean trincheras de inspección,
el Consultor deberá generar una abertura en el tablero que permita realizar una inspección
interna del estado de los elementos; igualmente, donde se encuentren escaleras o rampas o
zonas bajas encerradas se deberá efectuar una abertura para realizar la inspección y ensayo;
y al final en ambas situaciones restituir las condiciones iniciales.

Con base en esta exploración y ensayos de campo, el Consultor deberá efectuar una
comparación entre lo realmente construido y la información recopilada, en forma tal que
puedan ser incorporados en el análisis estructural; adicionalmente deberá efectuar un análisis
de los defectos encontrados advirtiendo la incidencia en el comportamiento de la estructura y
proponiendo correctivos provisionales que garanticen la movilidad bajo las condiciones
normales de servicio.

Para estructuras metálicas es necesario que se realice una evaluación en la cual se verifique
como mínimo si existe algún tipo de corrosión como puede ser localizada, uniforme o
galvánica; el estado de las conexiones soldadas o atornilladas; la calidad del recubrimiento de
protección del acero; fallas de elementos por sobreesfuerzos o fatiga; auscultación de
pedestales y elementos de cimentación y cualquier otro tipo de verificación que el ingeniero
patólogo considere indispensable para conocer el estado actual de la estructura. Para la
inspección a realizar deberán utilizarse ensayos no destructivos.

Así mismo, una vez obtenidos los resultados de los ensayos, el Consultor deberá definir los
parámetros a ser incorporados en los modelos matemáticos en términos de geometrías de
elementos, deformaciones de los mismos, resistencias de materiales, proyección de la vida
residual de la estructura; y parámetros para la verificación de los diferentes elementos y para
los diseños de soluciones de reforzamiento, incluyendo las hipótesis y combinaciones de
cargas a emplear; así como, efectuar una viabilización de la posibilidad de reforzar la
estructura según el estado de conservación de la misma y los defectos constructivos
encontrados; para lo cual deberá elaborar un documento escrito.

125
3.9.6 CAPITULO 6. CANTIDADES DE OBRA Y ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCIÓN

Las cantidades de obra para cada ítem se calcularán con base en los planos de construcción,
teniendo en cuenta las Especificaciones Generales de Construcción de carreteras del INVIAS
vigente.

El Consultor tendrá en cuenta lo siguiente:

• Las cantidades de obra deben cuantificarse ítem por ítem de acuerdo con las normas
anteriormente mencionadas; así mismo, se deberá presentar una memoria de cálculo de
dichas cantidades.

• El Consultor elaborará especificaciones particulares para aquellos trabajos que no estén


cubiertos por las especificaciones y normas generales, o cuando las características especiales
de la obra requieran su modificación. Las especificaciones particulares deben incluir, además,
criterios ambientales y de aceptación/rechazo/multas. Estas especificaciones deberán ser
avaladas por la Interventoría.

3.9.7 CAPITULO 7. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para cada ítem de pago deberá efectuarse el análisis del precio unitario correspondiente, para
lo cual se obtendrá información de los costos básicos en la zona del proyecto, tales como
equipos, materiales y mano de obra, teniendo en cuenta, además, los factores de producción
y las condiciones específicas de la región, como régimen de lluvias, acceso al sitio de los
trabajos, sistemas de explotación y producción de los agregados pétreos, y todos aquellos
factores que puedan incidir en la determinación del precio unitario de los diversos ítems.

El análisis de los precios unitarios para cada ítem estará de acuerdo con las especificaciones,
normas y planos de construcción.

3.9.8 CAPITULO 8. PRESUPUESTO

Con los precios unitarios de cada ítem y las respectivas cantidades de obra, se determinará el
presupuesto a la fecha de presentación del estudio.

3.9.9 CAPITULO 9. INFORME FINAL

Consiste en una síntesis de los resultados finales del estudio y las características generales y
particulares del proyecto, complementado con cuadros y esquemas, tales como: parámetros
de diseño, localización del proyecto, secciones, plan de utilización de fuentes de materiales,
lista de cantidades de obra, precios unitarios y presupuesto total, etc., además de las
conclusiones y recomendaciones para la construcción de las obras.

El informe final deberá contener los siguientes capítulos organizados en uno o más volúmenes
fundamentales para el diseño estructural de las obras de drenaje.

126
• Localización

• Criterios para la implantación, (Aspectos sociales, ambientales, técnicos, económicos)

• Selección de tipología estructural (Estudio de alternativas)

• Estudios preliminares

• Memorias de cálculo estructural.

• Memorias de cálculo de las cantidades de obra.

• Informe Final.

3.9.10 CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor deberá compilar las conclusiones finales del estudio específico de cada una de
las estructuras proyectadas, y las recomendaciones particulares en cuanto a las alternativas
planteadas para su posterior escogencia y los aspectos constructivos relevantes.

3.10 VOLUMEN X. URBANISMO Y PAISAJISMO

El informe final del estudio de Urbanismo y Paisajismo deberá considerar los siguientes
capítulos:

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

CAPITULO 2. INFORMACIÓN BÁSICA

CAPITULO 3. ANÁLISIS POR GENERAR

CAPITULO 4. OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

CAPITULO 5. DISEÑO DE LAS SOLUCIONES POR IMPLEMENTAR

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si para el estudio se incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad NO se tendrá en cuenta este


Volumen.

127
3.10.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.10.1.1 Objetivo

El Estudio de Urbanismo y Paisajismo pretende garantizar una interacción funcional entre la


vía y el área de influencia a nivel urbano, para lo cual el consultor deberá desarrollar los
siguientes alcances.

3.10.1.2 Alcances

 Establecer las características de la interacción, en la dimensión espacial, entre la vía y


las áreas de influencia del proyecto en las cuales se presentan asentamientos humanos,
edificaciones, e instalaciones con diferentes usos y en diferentes grados de densidad.

 Establecer el potencial de interacción funcional entre la infraestructura vial objeto de


diseño y los usos identificados, en cuanto a flujos de tránsito vehicular, peatonal, en
bicicleta, particularmente en zonas urbanas o zonas rurales con alta densidad de
población o actividades socioeconómicas.

 Identificar los posibles puntos de conflicto entre la infraestructura vial objeto de diseño y
los usos identificados para cada uno de los flujos de tránsito.

 Generar y evaluar las alternativas de diseño para lograr una interacción altamente
funcional entre la vía y el territorio de influencia, en particular en los puntos o zonas
críticos por su alto nivel de conflicto.

Establecer criterios para el diseño paisajístico, con base en las características de las unidades
de paisaje regional determinadas en el PAGA.

 Generar y evaluar las alternativas de criterios de diseño paisajístico para los diferentes
componentes de la vía y en las diferentes unidades paisajísticas, incluyendo puentes y
otras estructuras, taludes, áreas del derecho de vía. Definir los criterios paisajísticos por
aplicar.

 Definir y delimitar el conjunto de sitios en los cuales se requiere la elaboración de diseño


paisajístico específico.

 Desarrollar los diseños y especificaciones paisajísticos, incluyendo tanto los diseños tipo
para los diferentes componentes de la infraestructura como los diseños específicos para
los sitios que por su complejidad lo requieran.

 Incorporar las soluciones así desarrolladas en el diseño geométrico de la vía y en general


en todos los aspectos pertinentes correspondientes a esta fase.

128
3.10.2 CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN BÁSICA

El estudio de urbanismo y paisajismo incluirá, como mínimo, los elementos de información que
se listan a continuación.

3.10.2.1 Información secundaria

La información secundaria utilizada deberá tener los niveles de detalle, calidad y actualización
necesaria para el objetivo del estudio. Deberá recopilarse y analizarse información secundaria
sobre los siguientes aspectos:

 Ordenamiento Territorial: usos y densidades de la zona de influencia de la infraestructura


vial por diseñar y cuyas fuentes son:

 Planes de Ordenamiento Territorial municipales


 Directrices Departamentales para Ordenamiento Territorial

 Información planimétrica de la zona de influencia

 Planos IGAC
 Planos DANE

 Información fotográfica de la zona de influencia

 Aerofotografías y/o fotos satelitales

 Información ambiental y paisajística.

3.10.2.2 Información primaria

Se obtendrá mediante trabajo de campo la información primaria sobre los aspectos que
aparecen a continuación. En los casos así señalados, la obtención de información para este
estudio se hará de manera coordinada y con base en los procesos de generación de
información de los otros estudios para mejoramiento que se ocupan de los temas específicos,
como son los estudios de tráfico, predial, ambiental.

 Información fotográfica de la zona de influencia

 Secuencia fotográfica a lo largo del corredor de la vía, como mínimo para los tramos
identificados como críticos.

 Usos y características físicas de construcciones en la zona directa de influencia de la


infraestructura vial por diseñar, como mínimo para los tramos identificados como críticos.
Con base en el Estudio Predial.

 Fichas prediales del proyecto.


 Información fotográfica
129
 Aforos de tránsito local en sentidos paralelo y transversal a la vía en zonas urbanas y
rurales de alta densidad, como mínimo para los tramos identificados como críticos. Con
base en el Estudio de Tránsito.

 Vehículos automotores de carga y pasajeros


 Motocicletas
 Bicicletas
 Peatones

 Encuestas Origen-Destino de desplazamientos locales en zonas urbanas y rurales de alta


densidad, como mínimo para los tramos identificados como críticos. Con base en el
Estudio de Tránsito.

 Vehículos automotores de carga y pasajeros


 Motocicletas
 Bicicletas
 Peatones

 Caracterización de los medios abiótico y biótico del área de influencia directa del
proyecto, en particular de la flora. Con base en el Programa de adaptación de la Guía
Ambiental –PAGA-.

3.10.3 CAPITULO 3. ANÁLISIS POR GENERAR

 Análisis de la dimensión espacial de las áreas de influencia de la infraestructura vial


objeto de diseño, partiendo del Programa de Adaptación de la Guía Ambiental PAGA.

 Área de Influencia Directa


 Área de Influencia Indirecta

 Planos de análisis de interacción funcional entre infraestructura vial y territorio de


influencia, para zonas:

 Urbanas
 Suburbanas
 Rurales de alta densidad o complejidad funcional

 Determinación y caracterización de tramos y puntos críticos, en zonas urbanas,


suburbanas y rurales. La determinación de los tramos y puntos críticos tendrá en cuenta
factores como: trayectos en zonas urbanas; trayectos en zonas suburbanas y rurales con
densidades significativas; accidentalidad y seguridad vial; presencia de altos volúmenes
de tráfico peatonal y de ciclistas.

 Cuadros y planos de análisis de volúmenes de tránsito local en sentidos paralelo y


transversal a la vía, para los diferentes modos, en los tramos y puntos críticos:

130
 Vehículos automotores de carga y pasajeros
 Motocicletas
 Bicicletas
 Peatones

 Matrices y planos de análisis de Origen-Destino para desplazamientos locales, en los


tramos y puntos críticos.

 Localización detallada y caracterización de las unidades de cobertura general y de uso del


suelo, así como de las unidades florísticas, para el Área de Influencia Directa, con base en
el PAGA y con el nivel de detalle necesario para elaborar los diseños paisajísticos, tal y
como se especifica más adelante.

3.10.4 CAPÍTULO 4. OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

Se definirán los objetivos y alternativas de tratamiento para alcanzar esos objetivos, dentro de
las restricciones de los recursos estimados para el proyecto. Esta actividad del estudio podrá
basarse en metodologías comúnmente aceptadas para la planificación de proyectos, como el
análisis de marco lógico.

3.10.4.1 Objetivos

Se formularán de manera explícita los objetivos generales y específicos para los diferentes
aspectos de la interacción entre vía y territorio, incluyendo aspectos funcionales, de
ordenamiento territorial y paisajístico.

3.10.4.2 Identificación de alternativas de tratamiento

Se identificarán y caracterizarán alternativas de criterios de tratamiento para la obtención de


los objetivos formulados. Cada alternativa identificada consistirá en una combinación
específica de estándares de servicio y de soluciones técnicas para alcanzar esos estándares,
con su correspondiente estimación del nivel de costos que involucra para el proyecto. Las
alternativas podrán incluir un esquema de temporalidad en la implementación de las
soluciones.

Las alternativas de tratamiento se referirán a aspectos como los siguientes:

Aspectos Funcionales y de Ordenamiento Territorial

 Tratamiento del tránsito local paralelo a la vía

 Tratamiento del tránsito local transversal a la vía.

 Manejo del tránsito peatonal y vehicular no motorizado paralelo y transversal a la vía.

 Manejo de intersecciones con vías locales.

131
 Manejo de accesos a predios con diferentes categorías de uso y de complejidad
funcional, carriles de aceleración / desaceleración.

 Tratamiento del espacio público generado por la vía, incluyendo tanto el derecho de vía
como las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión definidas por la Ley
1228 de 2008.

 Amueblamiento del espacio público generado por la vía

Aspectos Paisajísticos

Se generarán las alternativas de diseño paisajístico para los diferentes componentes de la vía
y en las diferentes unidades paisajísticas. Se partirá de los criterios y programas definidos en
el Plan de Manejo Ambiental, específicamente en cuanto al manejo morfológico y paisajístico.
Se tendrán en cuenta las determinantes provenientes de los demás estudios de esta fase, en
particular del Estudio de Estabilidad y Estabilización de Taludes.

3.10.4.3 Evaluación de alternativas de tratamiento

Se evaluarán las alternativas con respecto a su contribución al logro de los objetivos


propuestos, dentro de restricciones de recursos. La evaluación de las alternativas
identificadas para los diferentes aspectos (funcionales, de ordenamiento territorial,
paisajísticos) involucrará consideraciones técnicas, ambientales, legales, financieras y las
demás que se consideren pertinentes.

Se elaborarán matrices de evaluación de las alternativas identificadas, de tal manera que


sean transparentes los criterios utilizados en la valoración.

Las alternativas generadas y evaluadas deberán seguir las disposiciones normativas vigentes
aplicables. Además de la normatividad ambiental, de la incorporada en la Ley 388 de 1997, de
la contenida en los Planes de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos, aplican, entre
otras, las siguientes normas o las que las modifiquen, adicionen o sustituyan:

 Ley 1228 de 2008 (Julio 16) “Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro
obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el
Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones”.

 Decreto 3600 de 2007 (septiembre 20) “Por el cual se reglamentan las disposiciones de
las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del
suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en
este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”.

 Decreto 4066 de 2008 (octubre 24) “Por el cual se modifican los artículos 1°, 9°, 10, 11,
14, 17,18 y 19 del Decreto 3600 de 2007 y se dictan otras disposiciones”.

 Decreto 2976 de 2010 (Agosto 6) “Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo
1° de la Ley 1228 de 2008, y se dictan otras disposiciones”.

132
Esta actividad concluirá con la selección de los criterios de tratamiento para cada aspecto
considerado.

3.10.5 CAPÍTULO 5. DISEÑO DE LAS SOLUCIONES POR IMPLEMENTAR

Se diferenciará claramente entre las siguientes situaciones:

 Componentes urbanísticos y paisajísticos que se ejecutarán como parte del proyecto de


infraestructura vial.

 Componentes urbanísticos y paisajísticos cuyos lineamientos de planeación se


propondrán para su implementación por otros actores públicos y privados.

Los componentes urbanísticos y paisajísticos que se ejecutarán como parte del proyecto de
infraestructura se diseñarán con el nivel de detalle y con la definición de especificaciones
requerida para los procesos licitatorios de construcción.

Con base en los criterios de tratamiento definidos para cada aspecto, se especificarán las
soluciones para las zonas urbanas a lo largo de la vía, para las zonas suburbanas, así como
para las zonas rurales identificadas como de alta densidad y complejidad.

En aquellos aspectos que impliquen diseños geométricos, estos serán elaborados y


presentados como parte del estudio de diseño geométrico, con base en los criterios
determinados en este volumen urbanístico y paisajístico.

Las soluciones por implementar incluirán las especificaciones urbanísticas y paisajísticas de


diseño que, según el caso, incluirán elementos tales como:

 Las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión o zonas de reserva definidas
en la Ley 1228 de 2008.

 Criterios para el diseño geométrico y paisajístico de la franja de aislamiento y la calzada


de desaceleración establecidos en los decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008.

 Criterios para la implantación en los linderos con las zonas de reserva de la vía del
tratamiento paisajístico establecido en el artículo 5º de la Ley 1228 de 2008.

 Criterios para los diseños específicos para los pasos urbanos definidos en el decreto
2976 de 2010, con sus correspondientes fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de
exclusión. En particular, se establecerán los criterios urbanísticos y paisajísticos para el
diseño de las vías de servicio definidas en el decreto 2976 de 2010, con sus carriles de
aceleración o desaceleración. Estos criterios constituyen la base para el diseño
geométrico contenido en el volumen correspondiente, de manera consistente con el
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras vigente expedido por el Instituto Nacional de
Vías.

En el diseño de las soluciones se especificarán elementos tales como:

133
 Vías de servicio

 Carriles de aceleración y desaceleración

 Diseños tipo para accesos y salidas de predios, según categorías de uso, complejidad
funcional, intensidad de tránsito.

 Andenes / alamedas para trânsito peatonal

 Ciclo rutas

 Soluciones para intersecciones con vías locales

 Cruces peatonales / bicicleta

 A nivel

 A diferente nivel

 Componentes del diseño paisajístico

 Identificación y caracterización de las especies que serán implantadas como parte del
diseño paisajístico.

 Plan de implantación de las especies vegetales.

 Amueblamiento del espacio público generado por la vía

Para los componentes que hacen parte del diseño geométrico de la vía, se presentarán en
este volumen los criterios y especificaciones generales que son desarrollados en el volumen
de diseño geométrico. Para los demás componentes, como son los correspondientes al
amueblamiento urbano y paisajismo, se presentarán, como parte de este volumen, los diseños
y especificaciones detallados.

Se elaborarán los diseños tipo o criterios de diseño, según el caso, para los elementos que sin
hacer parte integral del proyecto por ejecutar, lo complementan, tales como son los criterios
para el tratamiento de las franjas de exclusión en propiedad privada, los carriles de
aceleración y desaceleración y las soluciones para acceso a predios colindantes con la vía.

Los diseños de amueblamiento urbano y paisajístico para zonas específicas, así como los
diseños tipo para situaciones generales, se presentarán en escalas 1:500 y 1:200,
acompañadas de los detalles que sean requeridos para las especificaciones de construcción.

134
3.10.6 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor deberá presentar las conclusiones y recomendaciones que considere pertinentes


con referencia al área de estudio y que deben tenerse en cuenta durante la etapa de
construcción del proyecto de infraestructura.

3.11 VOLUMEN XI. ESTUDIO DE GESTION PREDIAL

CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCE

CAPITULO 2. PLANO GENERAL DE AFECTACION PREDIAL

CAPITULO 3. INVESTIGACION CATASTRAL

CAPITULO 4. AFECTACION CON MAYOR IMPACTO

CAPITULO 5. OBRAS ADICIONALES

CAPITULO 6. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO 7. REGISTRO FOTOGRAFICO

CAPITULO 8. MATRIZ DEL DIAGNOSTICO PREDIAL

CAPITULO 9. ÁREA DE AFECTACIÓN PREDIAL A NIVEL DE FASE I; PRE


FACTIBILIDAD

CAPITULO 10. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Si para el estudio se incluye un nivel a Fase I: Pre-factibilidad solo se tendrá en cuenta para el
presente Volumen lo considerado en los capítulos 1 y 9.

3.11.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.11.1.1 Objetivo

El estudio de diagnóstico predial en factibilidad o DPOP Diagnostico predial de obra pública


permite determinar, a través de una rigurosa investigación catastral y jurídica, el área de
afectación de predios por la construcción del proyecto vial, así como la correspondencia entre la
afectación física y la titularidad de los predios afectados para posibilitar las actividades a
desarrollar en Fase III de identificación, Adquisición y recuperación de predios. Para éste caso
serán aquellos predios que se vean afectados por una ampliación de la vía, rehabilitación o
cambio de alineamiento en algunos sectores. O

135
Cuando el proyecto a realizar incluye una Fase I; Prefactibilidad el presente volumen se limitara
a identificar los posibles predios que serán afectados por cada una de las alternativas en
estudio.

3.11.1.2 Alcances

 Desarrollar una rigurosa investigación catastral, predio por predio para calcular la
proyección de áreas afectadas de terreno, construcciones y cultivos por el proyecto de
infraestructura vial.
 Adquirir a través de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, Departamentos de
Catastro, IGAC, Archivo General de la Nación, despachos judiciales, notarias y demás
entidades, la información catastral y de titularidad de los predios a afectar.
 Identificar y evaluar las inconsistencias entre los documentos legales y la información física
real de los predios afectados para prever las controversias y procedimientos a cursarse
durante posteriores etapas de avalúo, negociación y adquisición de los predios.
 Suministrar al INVIAS un inventario organizado de la información catastral, técnica y
jurídica de cada predio afectado por el proyecto de infraestructura vial como insumo para
las etapas posteriores de adquisición predial.
 Realizar la Valoración a nivel masivo de los inmuebles identificados con su correspondiente
sustento de zonas homogéneas geoeconómicas.

Alcances para proyectos a Nivel Fase I; Prefactibilidad

 Identificar los usos del suelo, intensidad de desarrollo para cada uso y dinámica de
desarrollo a lo largo de cada uno de los corredores viales analizados.
 Formular un diagnóstico sobre la interacción entre vía y territorio para cada una de las
alternativas, de tal manera que se pueda identificar la afectación, incidencia e impacto
sobre la infraestructura existente, en construcción o proyectada en el territorio.
 La evaluación predial será de carácter preliminar, mediante planos catastrales e
identificación de cada uno de los predios en dichos planos, información que será
considerada dentro del presupuesto y la evaluación económica.

3.11.2 CAPITULO 2. PLANO GENERAL DE AFECTACIÓN PREDIAL

El estudio predial y catastral se inicia con la obtención de los diseños definitivos de las obras
viales, que son la base para la elaboración del Plano General de Afectación Predial.

Definidos los anchos mínimos de la vía, se tendrá en cuenta lo establecido en la Ley 1228 del 16
de Julio del 2.008, de conformidad con los diseños y el alcance físico de la obra, para definir el
ancho del corredor vial requerido por el proyecto.

A través del plano se determinara el área de cada una de las zonas de terreno requeridas, con
respecto al diseño geométrico de la vía.

Polígonos independientes en el archivo digital shapefile de las áreas requeridas de los predios
posibles a afectar y un único polígono que referenciará el ancho total requerido por la obra a

136
construir, esta información será remitida al IGAC O CATASTROS DESENTRALIZADOS,
INCODER, INGEOMINAS, MIN AMBIENTE y MINISTERIO DEL INTERIOR. Cumpliendo con la
ley 1682 de 2013 y 1743 de 2014.

Los planos deben estar firmados por los ingenieros que certifican que la información está en
coordenadas Magna Sirgas georreferenciadas al origen establecido por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC ) a nivel nacional.

El Consultor deberá tener en cuenta en su elaboración las salidas gráficas con todas las
consideraciones técnicas para la elaboración de planos de acuerdo a la normatividad exigida por
el IGAC. El consultor deberá basarse en los diseños, alcances y las prioridades definidas en el
proyecto y establecidos por el INVIAS.

3.11.3 CAPITULO 3. INVESTIGACIÓN CATASTRAL

Para la identificación predial de áreas posibles por afectación se debe realizar un estudio con
información secundaria donde se cruzan los diseños en factibilidad con la carta catastral o
plancha catastral, registro 1 y 2, consulta en registro de los folios de matrícula y consulta de las
fichas prediales catastrales, zonas homogéneas Geoeconómicas, diseño geométrico vial
aprobado con línea de chaflán y seguridad con los requerimientos prediales adicionales en
planta y perfil en caso de requerimientos de taludes con pendientes considerables a estabilizar,
identificación predial en campo y demás información que considere a nivel técnico, catastral y
jurídico pertinente para entregar el siguiente producto:

Plano catastral de trasposición del diseño de la vía. Un plano general escala 1:10000 y
planos a escala 1:2000 el cual se debe integrar el diseño de la vía con la carta catastral digital,
donde se analiza la afectación por derecho de vía nuevo de acuerdo a la ley 1228 de 2008 y
derecho de vía existente, línea de chaflán, línea de seguridad, zonas de riesgo o inestabilidad
identificadas dentro del plan de ordenamiento territorial. El entregable serán tres (3) juegos de
planos impresos y los archivos digitales en .dwg y .shp.

3.11.4 CAPITULO 4. AFECTACIONES CON MAYOR IMPACTO

Se deberá realizar un análisis de las afectaciones con mayor impacto a nivel inmobiliario del
proyecto (estaciones de servicio, inmuebles institucionales o de servicios especiales, hoteles,
comercio etc.), identificación de redes de servicios públicos, oleoductos, gasoductos, poliductos
y demás susceptibles de traslado o inmuebles que generen un impacto social de especial
tratamiento.

3.11.5 CAPITULO 5. OBRAS ADICIONALES

El Consultor realizara un análisis e identificación de las obras adicionales que puedan requerir
áreas adicionales prediales. Ejemplo: Descoles, alcantarillas, cunetas, zanjas de coronación,
pasos a desnivel etc. De acuerdo a los planos en planta entregados por el diseñador.

137
Esto con el fin de indicar dicha afectación para prevenir problemas futuros, como por ejemplo la
disposición final de las aguas de una alcantarilla.

3.11.6 CAPITULO 6. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL Consultor deberá indagar y conseguir el original del plan de ordenamiento Territorial vigente
a la fecha, expedido por la oficina de planeación y los soportes cartográficos de la norma de uso
permitida, complementaria, restringida y prohibida del corredor.

Lo anterior con el fin de conocer la normativa específica para el municipio y todo lo en el


reglamentado.

3.11.7 CAPITULO 7. REGISTRO FOTOGRAFICO

Archivo digital en el cual se referencien por número de predio el Registro fotográfico cada
unidad inmobiliaria, este registro tendrá como mínimo tres imágenes panorámicas de cada
unidad inmobiliaria identificada a una resolución no inferior a 5 megapíxeles.
Se tomarán los siguientes registros fotográficos: a) Vista general del predio respecto de la vía:
panorámica, b) vista exterior e interior de la construcción, c) registro fotográfico las mejoras
existentes dentro de la zona requerida sin ingresar a los predios evitando la generación de
expectativas, d) para los cultivos se tomará un registro que permita apreciar el tipo de los
mismos. Los registros fotográficos deben contener la fecha de toma y una descripción. Las
tomas fotográficas se requieren en formato JPG.

3.11.8 CAPITULO 8. MATRIZ DEL DIAGNOSTICO PREDIAL

El Consultor deberá generar una Matriz del Diagnostico Predial, con base en la información
recolectada en campo y el procesamiento de la misma, dicha matriz debe contener la siguiente
información:

a) Número de identificación predial


b) Abscisas iniciales y finales de afectación
c) Nombre del propietario de acuerdo a folio de matrícula.
d) Numero Catastral.
e) Área de terreno requerida de acuerdo al diseño en factibilidad.
f) Descripción de construcciones posibles a afectar.
g) Área proyectada de construcciones posibles a afectar
h) Norma de uso permitida de acuerdo con el plan de ordenamiento territorial. Uso permitido,
complementario, restringido y prohibido.
i) Uso actual. Descripción si hay o no conflicto de uso.
j) Identificación con abscisas de posibles predios baldíos con el diagnostico jurídico del
reporte.
k) Con base en las áreas requeridas, construcciones y cultivos el Avaluador debe proyectar
el valor de adquisición de la gestión predial a nivel masivo no puntual, esta información
servirá de referencia para presupuestar económicamente el peso de la compra predial en
el proyecto. Estas casillas se llamarán Proyección de valoración terreno, Proyección

138
Valoración Cultivos, Proyección valoración construcciones. Esta matriz debe tener la
siguiente a pie de página. Nota: La información aquí suministrada es en fase de
factibilidad, la cual su uso se enmarca específicamente para la identificación y diagnóstico
predial cruzado con el diseño más probable de un proyecto del Instituto Nacional de Vías y
no corresponde al resultado de la gestión de identificación predial para adquisición dado
que se deben realizar las fichas prediales con estudios de títulos y avalúos puntuales
correspondientes. El uso del suelo y las condiciones jurídicas de los predios son dinámicos
por lo cual es indispensable el estudio en fase 3 puntual a nivel técnico, catastral, jurídico y
Valuatorio. Se garantiza que hubo un trabajo de estructuración previo en el cual se evitó
crear expectativas con el proyecto a la población en campo con el estudio elaborado

3.11.9 CAPITULO 9. ÁREA DE AFECTACIÓN PREDIAL A NIVEL DE FASE I; PRE


FACTIBILIDAD

Los primeros estudios relativos a la determinación e identificación de los predios se realizarán


mediante el uso de mapas y demás información que reposa en los archivos del IGAC, a escala
1:25.000, con estos datos se pueden determinar las áreas de afectación.

El estudio incluirá, entre otros, los elementos de información que se listan a continuación.

Planos catastrales.

1. Información catastral.

 Planos IGAC
 Planos DANE
 Planes de Ordenamiento Territorial.

2. Información fotográfica de la zona de influencia.

3. Políticas y estrategias de Ordenamiento Territorial

Territorial.

4. Valores comerciales del suelo.

139
3.11.9.1 Análisis Por Generar

El consultor deberá incluir los análisis que se listan a continuación, con sus correspondientes
resultados y conclusiones.
Los resultados se presentarán en escalas 1:25.000, o 1:10.000, de manera consistente con las
escalas y formatos utilizados en los demás volúmenes del Estudio

1. Análisis de zonas homogéneas por aspectos prediales de las áreas de influencia de los
corredores viales alternativos.

2. Cuadros de precios de suelo y avalúos catastrales, para las diferentes zonas


homogéneas de cada corredor. Mapas con los valores obtenidos.

3. Análisis de costos de suelo para cada una de las alternativas de corredor.

4. Análisis de zonas homogéneas por aspectos de uso del suelo en las áreas de influencia
de los corredores viales alternativos.

 Uso del suelo


 Intensidad de uso
 Densidad de construcciones por uso
 Dinámica de desarrollo

5. Planos generales de análisis de interacción funcional entre infraestructura vial y territorio


de influencia, para zonas:

 Urbanas
 Suburbanas
 Rurales de alta densidad o complejidad funcional

6. Determinación de tramos y puntos críticos potenciales, en zonas urbanas, suburbanas y


rurales.

3.11.9.2 Diagnóstico Territorial Y Predial De Alternativas De Corredor

Diagnóstico general para cada alternativa de corredor en cuanto a:

 Coherencia de cada alternativa de corredor con las políticas y planes de ordenamiento


territorial a lo largo de la misma.
 Grado de conflicto potencial del corredor con usos, actividades, construcciones y
asentamientos.
 Costos de suelo requerido por la alternativa vial.

140
 Grado de dificultad para la adquisición del suelo requerido.
 Coherencia de cada alternativa con las políticas y planes de ordenamiento territorial.

3.11.9.3 Elaboración De Planos E Identificación Preliminar De Predios

El consultor plasmará sobre el plano catastral las diferentes alternativas e identificará los predios
afectados por cada una de ellas. Así mismo deberá elaborar una tabla donde se definan y
cuantifiquen el número de predios afectados por cada alternativa, de tal manera que se tenga la
información suficiente para evaluar la alternativa más favorable.

Dentro de los anexos el consultor elaborara el plano general de afectación de los predios para
cada alternativa.

3.11.10 CAPITULO 10. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

EL Consultor debe formular las recomendaciones a tener en consideración durante la etapa de


avaluó, negociación, enajenación voluntaria o expropiación de predios. El tomo de entrega del
DIAGNOSTICO PREDIAL FASE FACTIBILIDAD deberá tener las firmas originales de los
profesionales que elaboraron el estudio con copia de las respectivas matrículas profesionales.
Los planos deben entregarse incorporados al informe, en 3 juegos de impresión y 3 juegos de
CD. Debe ser remitirlo por vía electrónica al Gestor Predial o Gestor Valuatorio o Gestor Jurídico
designado que revisará y avalará el trabajo. Los profesionales deben entregar el siguiente
compromiso firmado original de confidencialidad como anexo el cuerpo del trabajo entregado.

Nombre:
Profesión:
Matricula Profesional:
Cédula:

En mi capacidad de empleado (ya sea fijo o temporal) y en consideración de la relación laboral que
mantengo con la organización / empresa….., así como del acceso que se me permite a la información
recolectada, construida y presentada al INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS constato que:

1) Soy consciente de la importancia de mis responsabilidades en cuanto a no poner en peligro la


integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información que me ha sido entregada y construiré
para el Diagnostico Predial Fase Factibilidad. En concreto he entiendo y me comprometo a cuidar la
información en su manejo y comunicación, el cual no copiaré a ni informaré a terceros ajenos a mi
grupo de trabajo el estudio predial de factibilidad que voy a realizar o que ya conozco. Evitaré
comunicar mi labor a terceros y hablar en público en lugares abiertos o cerrados como vehículos de
transporte sobre mi trabajo específico delegado y no crearé expectativas a las personas de la región
afectadas a nivel directo o indirecto por el proyecto en estudio.

141
2) Me comprometo a cumplir, asimismo a no divulgar la información que reciba a lo largo de mi relación
con la empresa. Destruiré cualquier copia después de la entrega y aprobación de la misma en físico o
digital que posea, subsistiendo este deber de secreto, aun después de que finalice dicha relación
laboral o contractual.

3) No comunicaré antes, durante ni después aspectos inherentes del proyecto con cualquier persona
natural o jurídica que tenga interés sobre el proyecto, ni revelaré información de propietarios que
pueda conocer, siendo responsable de cualquier tipo de fuga de información a mí cargo.

3) Entiendo que el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que constan en el presente


documento y me responsabilizo si intencionadamente o por negligencia pongo en riesgo el proyecto si
es aprobado, por lo que asumo las sanciones correspondientes por parte de la empresa y la posible
reclamación por parte de la misma de los daños económicos causados, si la culpa me es directa.

Firma:

Fecha:

Aceptación:

3.12 VOLUMEN XII. GESTIÓN SOCIO - AMBIENTAL DEL


PROYECTO

En este documento se presentan los desarrollos y contenidos correspondientes al Análisis


para Proyectos de construcción de carreteras. Estos lineamientos, tienen un carácter genérico
y en consecuencia deben ser adaptados a la magnitud y otras particularidades del proyecto,
así como a las características ambientales regionales y locales en donde se pretende
desarrollar. Se incluye lo referente a la metodología general para la presentación de Estudios
Ambientales, expedida por la Autoridad Ambiental

De acuerdo con la legislación ambiental aplicable, el Decreto No. 2041 de 2014 o aquellos
que los sustituyan, y sus reglamentarios, el consultor deberá revisar y analizar el alcance de
las labores contratadas, con el objeto de tener claridad si el proyecto a estudiarse y/o
ejecutarse se hace bajo los lineamiento generales del PAGA y/o requiere licenciamiento
ambiental, En caso de requerirse el trámite de licenciamiento Ambiental para la ejecución del
proyecto, el consultor deberá elaborar los estudios ambientales necesarios (Diagnóstico
Ambiental de Alternativas DAA, Estudio de Impacto Ambiental EIA, Otros) y realizar la gestión
necesaria para obtención de la respectiva Licencia Ambiental; conforme al alcance y
142
contenido señalados en los reglamentos sobre licencias expedidos por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible o la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales: Ley 99 de
1993, Decreto No. 2041 de 2014 (o aquellos que los sustituyan), y los términos de referencia
que establezca la autoridad ambiental, hasta el recibo a satisfacción por la interventoría y el
INVIAS.

El presente volumen, debe considerar los siguientes capítulos según aplique:

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES, OBJETIVO Y ALCANCES

CAPÍTULO 2 PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL - “PAGA”.

CAPITULO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA

CAPITULO 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA PROYECTOS


FASE I

CAPITULO 5 COMPONENTE SOCIAL

CAPITULO 6 NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.12.1 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES, OBJETIVOS Y ALCANCES

3.12.1.1 Generalidades

El consultor debe indicar los aspectos relacionados con el tipo de proyecto, localización,
justificación y construcción. Especificar los mecanismos, procedimientos y métodos de
recolección, procesamiento y análisis de la información, grado de incertidumbre de la misma,
así como las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios de cada uno de los
componentes.

De manera resumida, hacer una descripción general del contenido de cada uno de los
capítulos que contenga el estudio si aplica.

3.12.1.2 Objetivos

Es responsabilidad de los promotores de proyectos pero también de los particulares que los
ejecutan, contribuir al desarrollo sostenible, por tanto reconocen que un adecuado
dimensionamiento de los componentes ambiental y social, contribuye a mejorar la calidad de
las obras, y al cumplimiento de objetivos y metas nacionales con ese propósito.

El consultor deberá según el tipo de proyecto definido elaborar el Programa de Adaptación de


la Guía Ambiental – PAGA y/o El Diagnostico Ambiental de Alternativas - DAA y/o el Estudio
de Impacto Ambiental – EIA.

143
Para proyectos a nivel Fase I; Prefactibilidad, el objetivo principal es tener todos los criterios
para seleccionar o recomendar una alternativa vial desde el punto de vista ambiental, social y
técnico para la selección del mejor corredor donde se iniciara una Fase II o Fase III según
necesidad.

Para proyectos a nivel Fase II o Fase III se debe definir los objetivos generales y específicos,
referentes al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, teniendo como base la descripción,
caracterización y análisis del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) en el cual se
pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad, la identificación y evaluación de los
impactos y la ubicación y diseño de las medidas de manejo, con sus respectivos indicadores
de seguimiento y monitoreo.

La Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura – Subsector Vial-, (en adelante


la Guía), y modificada mediante Resolución INVIAS No. 04001 del 3 de septiembre de 2013,
es el referente técnico bajo el cual se realiza el manejo ambiental y social de los proyectos
que no requieren de licencia ambiental según las normas vigentes, de obligatorio
cumplimiento por contratistas e interventores.

La guía se materializa en el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental “PAGA”, que


corresponde a su adaptación a las particularidades de cada proyecto y el entorno geográfico,
natural y social en el cual se desarrollaran las obras. Como su nombre lo indica, debe
adaptarse a partir del reconocimiento del área de influencia, identificación de impactos
ambientales y sociales, y determinación de la aplicabilidad total o parcial de los programas
identificados en la guía, según la naturaleza y objeto del contrato.

La Guía está disponible en:

http://www.invias.gov.co/index.php/documentos-tecnicos-izq

3.12.1.3 Alcances

PAGA

• Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales de cada proyecto, para


establecer las medidas de manejo que apliquen a cada contrato según su localización y
alcance, y teniendo como base las contenidas en la Guía.

• Proporcionar la información para la oportuna gestión de permisos por uso y


aprovechamiento de recursos naturales ante las autoridades ambientales, en cuanto a
identificación, estudios y soportes necesarios, requisitos y cronograma ante las
Corporaciones Ambientales.

• Establecer los pendientes socio-ambientales que por el desarrollo de proyectos viales


anteriores en el sector a estudiarse y/o ejecutar nuevas obras, no se cumplieron a
cabalidad, a fin de que se incluya y subsane dentro del proyecto de obra que se contrate
en el marco del proyecto en desarrollo.

144
DAA

• Proporcionar un documento que permita comparar diferentes alternativas y así poder


recomendar la más conveniente para el proyecto. teniendo como base la descripción,
caracterización y análisis del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) en el cual se
pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad, la identificación y caracterización de las
diferentes alternativas, la evaluación de los impactos, las medidas de manejo
preliminares, la comparación, selección y justificación de la (s) alternativa (s).

EIA

• Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el


proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los
ecosistemas y los contextos sociales. Expresar claramente, los impactos sobre los cuales
aún existe un nivel de incertidumbre.

• La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los


riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro proyecto y
potenciando los impactos positivos.

• Las características de las obras, tendrán los alcances propios de estudios de factibilidad,
en los cuales se deben definir e indicar los diferentes programas, obras o actividades del
proyecto.

• Con base en información primaria, recopilar a partir de los diferentes métodos y técnicas
propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y complementarla
con la información secundaria requerida según sea el caso.

• Proponer soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo el
conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Este
último, debe formularse a nivel de diseño, y por lo tanto incluirá justificación, objetivos,
alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, indicadores de seguimiento y
monitoreo (cualitativos y cuantitativos), costos y cronogramas de inversión y ejecución.

• Incluir la participación de las comunidades afectadas, desarrollando procesos de


información, discusión y concertación -si es el caso- de los impactos generados por el
proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso se consignarán en las
respectivas actas con las comunidades.

3.12.2 CAPÍTULO 2. PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL - “PAGA”.

El Consultor entregará el documento PAGA a la firma interventora para su aprobación, con


base en los lineamientos establecidos en la Guía de manejo Ambiental de proyectos de
infraestructura subsector vial, incluyendo entre otra información la siguiente: la línea base
completa con la caracterización de las áreas directa e indirecta; el desarrollo de la matriz de
valoración de impactos u otro método utilizado; así como la adecuada formulación de los

145
proyectos y programas requeridos de conformidad con el alcance de las actividades del
proyecto, y en todo caso los permisos ambientales necesarios para el inicio de las actividades
del proyecto; así como los demás aspectos necesarios para la idoneidad del documento,
como requisitos indispensables para su aprobación, sin la cual no es válido.

Transcurrido el 50% del total del plazo del contrato de Consultoría, desde la orden de inicio
del mismo, se deberá entregar al INVIAS, el PAGA versión 1.0., el cual debe contener como
mínimo la siguiente información:

- Generalidades (establecer el objetivo y alcance del documento, el marco de referencia legal,


la metodología, antecedentes o aspectos relevantes del proyecto previo a la elaboración del
PAGA).

- Localización geográfica y características del proyecto.

- Identificación y descripción de los posibles impactos que puedan materializarse sobre los
elementos ambientales (Abiótico, biótico y social).

- Necesidades de usos y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables y no


renovables.

- Área de influencia y línea base ambiental

- Línea base o caracterización física, biótica y socioeconómica (no replicar EOT, POT u otra
documentación oficial).

-Identificación de áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas cercanas o


presentes en el área de influencia del proyecto, tales como: áreas protegidas, ecosistemas
especiales o de alto valor, territorios étnicos.

- Cronograma en el que se proyecte las actividades tendientes a la elaboración del –PAGA.

En virtud de lo anterior, el documento de avance enunciado anteriormente, deberá ser


entregado con el respectivo concepto por parte de la interventoría. Previamente a dicha
entrega el consultor deberá presentar avances a la firma interventora con el fin de viabilizar el
seguimiento respectivo. El concepto de la interventoría producto de la revisión de los citados
documentos, en el cual se formulan los respectivos requerimientos al consultor, deberán ser
valorados y atendidos por parte de la consultoría. Junto con el PAGA versión 1.0 la
interventoría informará a la unidad ejecutora con copia a la SMA del Instituto, dichos
requerimientos junto con las observaciones pendientes de ajustes que se deberán presentar
en la versión final del documento.

Vencido el plazo anterior y en un tiempo no superior al 80% del plazo inicial del contrato de
consultoría, deberá ser radicado ante la unidad ejecutora con copia a la SMA del Instituto, el
PAGA versión final, cumpliendo a cabalidad con las necesidades del proyecto y las
observaciones realizadas por la firma interventora. En todo caso la versión final del PAGA
debe incluir, registro del formato MSE-FR-28 y formatos MSE-FR-29 debidamente
diligenciados y anexos de los soportes correspondientes.

146
El Documento PAGA versión final deberá remitirse según la entrega de documentos al INVIAS
y forma de presentación establecida en los requerimientos técnicos del proyecto, con los
soportes respectivos del seguimiento por parte de la firma interventora.

La versión Final del PAGA deberá incluir como mínimo el contenido establecido en la Guía de
manejo Ambiental vigente. En especial se deberá hacer entrega de:

• Registro del Formato MSE-FR-28, del Manual de Interventoría de la Entidad vigente,


"Radicación de proyectos a la SMA", debidamente diligenciado y firmado por las partes,
acorde a lo establecido en el instructivo MSE-IN-18.

• Registro del Formato MSE-FR-29, del Manual de Interventoría de la Entidad vigente,


"Formato 2 A Presupuesto del programa de manejo social y ambiental", debidamente
diligenciado y firmado por las partes, acorde a lo establecido en el instructivo MSE-IN-18.

• Presentar a la firma interventora para su aprobación, el presupuesto de la gestión


ambiental conforme al diligenciamiento del Formato 2A, las Especificaciones Particulares,
Análisis de Precios Unitarios (APU) y justificación técnica, anexando los soportes
necesarios (cotizaciones).

• Todo los soportes técnicos necesarios para la radicación y/o solicitudes ante las
autoridades competentes (CAR´s, Agencia Nacional de Minería, entre otras), para la
obtención de permisos por uso y aprovechamiento de recursos necesarios para el
desarrollo del proyecto.

• Así mimo, el consultor deberá adjuntar en el documento PAGA, las solicitudes de


autorizaciones ante los propietarios de los predios, de los cuales se prevé la disposición
de materiales sobrantes. Al igual, el certificado de Planeación Municipal en el cual se
verifique el uso del suelo donde se dispondrán los materiales sobrantes. En todo caso que
la autoridad ambiental competente lo exija, deberá aportar el concepto de viabilidad
ambiental para la disposición en el predio previsto.

• Al respecto, el consultor deberá consultar los procedimientos constructivos de las obras


públicas reglamentados por los municipios tendientes a minimizar los impactos
ambientales en la disposición de escombros, así como dar cumplimiento a las
especificaciones ambientales resultantes de dicha reglamentación.

El Consultor entregará a la firma interventora, en medio magnético, informes de avance de las


actividades desarrolladas en el marco de la elaboración del PAGA, con una frecuencia
mensual, una vez aprobada la metodología e iniciado los trabajos. El consultor entregará los
informes dentro de los cinco (5) días calendario de vencimiento del periodo respectivo.

147
La interventoría remitirá a la Unidad ejecutora con copia a la SMA del INVIAS, copia en medio
magnético, de los informes de avance del consultor con concepto aprobatorio a más tardar a
los diez (10) días calendario del vencimiento del periodo respectivo. En caso de posible
incumplimiento en la entrega de los informes por parte del consultor, la Interventoría informará
de inmediato, y mediante oficio dirigido a la unidad ejecutora para los fines respectivos.

El consultor deberá presentar a la firma interventora para su aprobación, la versión final del
presupuesto de manejo ambiental conforme al diligenciamiento del Formato MSE-FR-29
versión final, desglosando para los Programas Sociales y Ambientales de cada una de las
actividades del componente social y ambiental del proyecto, presentando los soportes de
justificación específica y detalle de actividades para cada ítem e indicando el reconocimiento
que se dio a cada uno de estas actividades, ya sea por administración, ítem de obra o
reembolso de gastos con justificación técnica, anexando los soportes necesarios
(cotizaciones, especificaciones, facturas y contratos entre otros).

De acuerdo con la legislación ambiental aplicable, el Decreto No. 2041 de 2014 o aquellos
que los sustituyan, y sus reglamentarios, el consultor deberá revisar y analizar el alcance de
las labores contratadas, con el objeto de tener claridad si el proyecto a estudiarse y/o
ejecutarse se hace bajo los lineamiento generales del PAGA y/o requiere licenciamiento
ambiental. En caso de requerirse el trámite de licenciamiento Ambiental para la ejecución del
proyecto, el consultor deberá elaborar los estudios ambientales necesarios (Diagnóstico
Ambiental de Alternativas DAA, Estudio de Impacto Ambiental EIA, Otros) y realizar la gestión
necesaria para obtención de la respectiva Licencia Ambiental; conforme al alcance y
contenido señalados en los reglamentos sobre licencias expedidos por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible o la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales: Ley 99 de
1993, Decreto No. 2041 de 2014 (o aquellos que los sustituyan), y los términos de referencia
que establezca la autoridad ambiental, hasta el recibo a satisfacción por la interventoría y el
INVIAS.

Así mismo, en el evento que el corredor a estudiarse y/o ejecutarse requiera modificaciones,
cambios y/o ajustes que impliquen el mejoramiento de sus especificaciones técnicas iniciales
y se generen nuevos impactos ambientales, el consultor deberá informar y/o adelantar los
trámites correspondientes.

En todo caso para la gestión ambiental del proyecto, el consultor deberá dar cumplimiento a
la legislación aplicable especialmente a lo regulado en la Ley 1682 de 2013, “por la cual se
adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se
conceden facultades extraordinarias”, el Decreto No. 770 de 2014, “por la cual se establece un
listado de cambios menores o ajustes normales en proyectos del sector de infraestructura de
transporte que cuente con licencia o su equivalente” y el Decreto No. 769 de 2014, “Por la
cual se listan las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de transporte”.

El proponente identificará con precisión por alcance y localización del proyecto, todas las
recomendaciones para la gestión de los permisos de carácter ambiental del mismo, de tal
manera que permita al constructor la orientación idónea para la obtención de permisos y/o
autorizaciones.

148
El Consultor es responsable de dar a conocer entre sus subalternos y subcontratistas el
contenido de la Ley 1333 de 2009, “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
ambiental y se dictan otras disposiciones”, la cual faculta a la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales y demás autoridades ambientales del orden regional y nacional, para ejercer las
actividades preventivas y sancionatorias que considere, en caso de establecerse conductas,
hechos o actividades consideradas infracciones que atenten contra el medio ambiente o que
sean violatorias de la normatividad vigente, en especial el Código de Recursos Naturales
Renovables Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994, y en las
demás disposiciones que las sustituyan o modifiquen, y el contenido de los actos
administrativos emanados de la autoridad ambiental competente.

3.12.2.1 Responsabilidad En La Elaboración Del Paga

El Consultor se obliga a la elaboración del PAGA que debe corresponder al objeto y alcance
del proyecto y se convierte en el soporte contractual para el seguimiento y control por parte de
la Interventoría y del INVÍAS.

Previo a la elaboración del PAGA, se requiere que el Consultor consulte con el INVIAS y las
autoridades ambientales, con el objeto de establecer los pendientes socio ambientales de
proyectos viales que puedan existir en el área de influencia del proyecto, esto con el ánimo de
incluirlo en este documento y realizar su respectiva cuantificación, y de esta manera informar
a la Unidad Ejecutora quien determinará si esta actividad puede ser subsanada a través del
proyecto de obra que se contrate con base en el proyecto diseñado.

El Consultor se obliga a elaborar el PAGA a partir de un reconocimiento de la zona en la que


se desarrollará el proyecto, estableciendo la información de línea base necesaria para su
elaboración y determinación de los programas de la Guía aplicables, con sus
correspondientes actividades, medidas y obras necesarias para prevenir, mitigar, compensar o
evitar los impactos negativos y potenciar los positivos. Esta actividad se cumplirá conforme los
lineamientos del capítulo 5 y 7 de la guía.

El PAGA hace parte de los estudios y diseños de la obra, los que a su vez definen las
intervenciones a realizar, los volúmenes de recursos necesarios para su ejecución (agua,
excavaciones, materiales de relleno, vegetación, instalación de locaciones, entre otros). El
acopio y análisis de esta información permite identificar las necesidades de interacción con
actores locales en cuanto a permisos que requieren de gestión previa, conforme lo establecido
en las normas. A su vez, esta información es punto de partida para el análisis y evaluación de
impactos ambientales y sociales, que determinan la aplicabilidad de los programas y
proyectos contenidos en la Guía, de manera específica al proyecto.

3.12.2.2 Contenido Del Paga

El Consultor debe reconocer el contexto regional y geográfico en el cual se estudiará el


proyecto, a partir de lo cual, definen los programas de la Guía que aplican según el alcance y
duración del mismo, y las condiciones de su área de influencia; ésta evaluación tiene como

149
propósito garantizar el desarrollo de una obra sostenible con su entorno social y ambiental,
según las normas colombianas aplicables.

Bajo estos principios, el PAGA elaborado por el consultor no debe transcribir los contenidos de
la guía, sino particularizar cada uno de los Programas a las condiciones ambientales y
sociales del área de influencia del proyecto, una vez ponderados los impactos, conforme lo
indicado en el capítulo 5 y 7 de la guía.

De la valoración de éstos resultados puede concluirse que alguno de los programas no


aplique, ante lo cual el Consultor presentará la justificación correspondiente para sustentar
esta decisión.

Así mismo, a partir de lo indicado en las especificaciones generales adoptadas por INVIAS, le
corresponde al consultor adoptar buenas prácticas de ingeniería y establecer los
procedimientos constructivos que mejor se adapten al entorno para evitar impactos adversos,
que requieran posteriores medidas correctivas o la generación de pasivos ambientales.

El establecimiento del presupuesto reconocido como inversión ambiental debe partir de la


verificación de cuáles responsabilidades hacen parte del AIU del proyecto y cuáles están
contenidas en las Especificaciones Generales de Construcción.

Cabe resaltar que en términos generales, las Especificaciones de Construcción establecen el


cumplimiento de la legislación ambiental, social, de seguridad industrial y de salud
ocupacional de obligatorio cumplimiento por los contratistas lo cual se reconoce a cargo de la
Administración del proyecto.

Se debe realizar la respectiva verificación y análisis de las Especificaciones de Construcción,


frente a las diversas medidas y exigencias ambientales, cuya responsabilidad en el caso del
ítem de obra, es reconocida en su totalidad por Administración de las actividades de obra.

Así mismo, tratándose de los honorarios para los profesionales (ambiental y social) vinculados al
proyecto, así como los gastos de logística, permisos ambientales para el uso de los recursos
naturales que hacen parte del producto contratado –ítem de obra (incluidos trámites de obtención,
monitoreo, evaluación y seguimiento), la gestión y procedimientos ante el Instituto Colombiano de
Antropología, y la implementación del Programa de Salud Ocupacional, hacen parte de la
composición de la Administración del presupuesto oficial.

Por otra parte, serán objeto de análisis solamente aquellas NO incluidas en las
Especificaciones Generales, ítem de obra o en el AIU de las actividades de obra, para lo cual
se utilizará la provisión establecida como Actividades Ambientales estimada en el presupuesto
oficial, siendo estas de obligatorio cumplimiento ya que son requeridas por Autoridades
Ambientales, las cuales se regirán bajo los procedimientos establecidos por la entidad,
indicando que actividades deberán ser sujeto de reconocimiento por reembolso de gastos con
una afectación porcentual de Administración1 concertado entre la interventoría y consultor,
acorde con los instrumentos técnicos establecidos por la entidad tales como: guías

1 Administración que en todo caso debe ser inferior a la Administración del presupuesto oficial establecido para las actividades de
obra en el contrato, teniendo en cuenta que los ítems ambientales son de manejo especial.

150
ambientales, especificaciones técnicas, manual de interventoría, entre otros; así como la
legislación tributaria existente.

Considerando que el reconocimiento de las actividades ambientales identificadas a cargo de


reembolso de gastos, serán afectadas por un porcentaje de Administración, es
responsabilidad de la firma interventora, efectuar el análisis, evaluación y aprobación de dicho
porcentaje teniendo en cuenta que dicho porcentaje no deberá superar el porcentaje de la
Administración del presupuesto oficial del proyecto de obra que se contrate. En razón a lo
anterior, la interventoría convocará al consultor para que en un periodo no superior a treinta
(30) días después de la fecha de orden de inicio del contrato de consultoría, se haya
determinado el porcentaje de Administración mencionado. Este porcentaje de Administración
debe estar debidamente justificado y soportado en el que se indique la composición del
mismo, el cual debe incluir los bienes y servicios que son utilizados para el desarrollo de la
actividad objeto de reconocimiento.

Para el reconocimiento de los requerimientos de orden socio ambiental NO contenidos en los


ítems de obra o la Administración que estén a cargo de reembolso de gastos, se deberá
presentar para aprobación de la interventoría, todos los soportes técnicos (cotizaciones,
especificaciones particulares y otros), contractuales y jurídicos que evidencien la decisión de
reconocimiento propuesto.

Se podrá requerir el reconocimiento de pagos de evaluación y seguimiento requeridos para el


trámite de los permisos de aprovechamiento forestal y/o ocupación de cauce, como reembolso
de gastos, presentando el acto administrativo por el cual se establece el valor a cancelar y los
demás soportes que evidencien la necesidad del permiso. Las compensaciones ambientales
derivadas de los permisos por aprovechamiento forestal, y ocupación de cauce, podrán ser
reconocidas por la provisión estimada como Actividades Ambientales.

Realizado el análisis anteriormente propuesto y una vez establecido y aprobado el


presupuesto del PAGA, se diligencia el Formato MSE-FR-29 versión final desglosado para los
Programas Sociales y Ambientales cada una de las actividades del componente social y
ambiental del proyecto, presentando los soportes de justificación específica y detalle de
actividades para cada ítem e indicando que tipo de reconocimiento deberá darse a cada uno
de estas actividades, ya sea por administración, ítem de obra, reembolso de gastos y precios
no previstos.

3.12.2.3 Gestión Y Aprobación Paga

El Consultor entregará el documento PAGA versión final a la firma interventora para su


aprobación, incluyendo entre otros: relación de permisos ambientales necesarios para el
proyecto; la línea base completa con la caracterización de las áreas directa e indirecta; el
desarrollo de la matriz de valoración de impactos u otro método utilizado; así como la
adecuada formulación de los proyectos y programas requeridos de conformidad con el
alcance de las actividades del proyecto, y demás aspectos necesarios para la idoneidad del
documento, como requisitos indispensables para su aprobación, sin la cual no es válido.

151
El Documento PAGA versión final, deberá remitirse según la entrega de documentos al
INVIAS y forma de presentación establecida en los requerimientos técnicos del proyecto, con
los soportes respectivos a la firma interventora.

3.12.2.3.1 Determinantes de la Aprobación

Transcurrido el 50% del total del plazo del contrato de Consultoría, desde la orden de inicio
del mismo, se deberá entregar al INVIAS, el PAGA versión 1.0., el cual debe contener como
mínimo la siguiente información:

- Generalidades (establecer el objetivo y alcance del documento, el marco de referencia legal,


la metodología, antecedentes o aspectos relevantes del proyecto previo a la elaboración del
PAGA).

- Localización geográfica y características del proyecto.

- Identificación y descripción de los posibles impactos que puedan materializarse sobre los
elementos ambientales (Abiótico, biótico y social).

- Necesidades de usos y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables y no


renovables.

- Área de influencia y línea base ambiental

- Línea base o caracterización física, biótica y socioeconómica (no replicar EOT, POT u otra
documentación oficial).

-Identificación de áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas cercanas o


presentes en el área de influencia del proyecto, tales como: áreas protegidas, ecosistemas
especiales o de alto valor, territorios étnicos.

- Cronograma en el que se proyecte las actividades tendientes a la elaboración del –PAGA.

En virtud de lo anterior, el documento de avance enunciado anteriormente, deberá ser


entregado con el respectivo concepto por parte de la interventoría. Previamente a dicha
entrega el consultor deberá presentar avances a la firma interventora con el fin de viabilizar el
seguimiento respectivo. El concepto de la interventoría producto de la revisión de los citados
documentos, en el cual se formulan los respectivos requerimientos al consultor, deberán ser
valorados y atendidos por parte de la consultoría. Junto con el PAGA versión 1.0 la
interventoría informará a la unidad ejecutora con copia a la SMA del Instituto, dichos
requerimientos junto con las observaciones pendientes de ajustes que se deberán presentar
en la versión final del documento.

Vencido el plazo anterior y en un tiempo no superior al 80% del plazo inicial del contrato de
consultoría, deberá ser radicado ante la unidad ejecutora con copia a la SMA del Instituto, el
PAGA versión final, cumpliendo a cabalidad con las necesidades del proyecto y las
observaciones realizadas por la firma interventora. En todo caso la versión final del PAGA

152
debe incluir, registro del formato MSE-FR-28 y formatos MSE-FR-29 debidamente
diligenciados y anexos de los soportes correspondientes.

Ante el posible incumplimiento de lo descrito anteriormente, la Interventoría debe solicitar la


aplicación multas, según el Artículo 2, numeral 10 de la Resolución 3662 de 2007, que indica:
“Por no presentar oportunamente los documentos, informes y demás requerimientos
solicitados por la interventoría o por el Instituto Nacional de Vías para la debida ejecución,
será el 0.10% del valor del contrato por cada día de retraso”.

Para la aprobación del PAGA versión final por parte de la firma interventora, esta verificará el
contenido técnico y la consistencia con otros instrumentos que rigen el contrato, entre otros
las especificaciones generales y particulares de construcción, el pliego de condiciones, el
contrato y la normatividad aplicable.

Los formatos del Manual de Interventoría relativos al cumplimiento del PAGA, deben
diligenciarse en su totalidad por parte del consultor, y deberá contar con aprobación por parte
de la firma interventora. La firma de los mismos por los directores de consultoría e
interventoría, ratifica la responsabilidad con la información contenida, como soporte
contractual. La omisión en la presentación de los siguientes formatos debe considerarse
incumplimiento contractual por parte de la interventoría: MSE-FR-28 Radicación ambiental;
MSE-FR-29 Presupuesto PAGA.

3.12.2.1 Fuentes de Material

Todo lo relacionado con las fuentes de materiales de construcción necesarias para la


ejecución de los proyectos de infraestructura vial, se requiere conseguir legal y oportunamente
todos los materiales y suministros que se requieran para el proyecto, obra o actividad y a
mantener permanentemente una cantidad suficiente para no retrasar el avance de los
trabajos. Deberá cumplir a cabalidad con las normas legales y reglamentarias tanto del
Código de Minas, sus reformas y sus normas reglamentarias; como lo pertinente de la ley
1682 de 2013; Ley 99 de 1993 y sus normas reglamentarias, así como el Decreto Único 1076
de 2015, y lo establecido sobre este aspecto en la respectiva Licencia Ambiental del
Proyecto. El ejecutor del proyecto, obra o actividad debe prever que los precios a reconocer
por EL INSTITUTO deberán cubrir, entre otros, todos los costos de explotación incluidos
costos por evaluación y seguimiento de licencias, autorizaciones y/o permisos, tasas, regalías,
arrendamientos, servidumbres, producción, trituración, clasificación, almacenamiento, cargue
transporte y descargue. Los materiales, suministros y demás elementos que hayan de
utilizarse en la ejecución de los proyectos, obras o actividades, deberán ser los que se exigen
en las especificaciones y adecuados al objeto a que se destinen. Para los materiales que
requieran procesamiento industrial, éste deberá realizarse con tecnología limpia. La totalidad
de sus costos deberán estar incluidos en los ítems de pago del proyecto, obra o actividad. El
Instituto no aceptará ningún reclamo por parte del ejecutor del proyecto, por sobre - costos,
escasez de materiales o elementos de construcción ni transporte diferente a lo presupuestado
en ítems de pago del proyecto, obra o actividad.

153
3.12.2.2 Informes De Avance De La Elaboración Del Paga

El Consultor entregará a la firma interventora, en medio magnético, informes de avance de las


actividades desarrolladas en el marco de la elaboración del PAGA, con una frecuencia
mensual. En este caso el consultor entregará los informes dentro de los cinco (5) días
calendario de vencimiento del periodo respectivo. Como requisito para la validez de los
informes, estos serán presentados con base en el documento PAGA debidamente aprobado
por la interventoría, dentro del plazo establecido.

Interventoría remitirá copia en medio magnético, de los informes ambientales del consultor con
concepto aprobatorio a más tardar a los diez (10) días calendario del vencimiento del periodo
respectivo. En caso de posible incumplimiento en la entrega de los informes por parte del
consultor, la Interventoría informará de inmediato, y mediante oficio dirigido a la Unidad
Ejecutora.

En relación al componente social en el informe de avance se debe presentar una descripción


clara y concisa de cada una de las actividades adelantadas durante el desarrollo del
documento PAGA y el respectivo contrato; aspectos como:

• Total de reuniones con la comunidad, fechas de realización, temas tratados y número de


participantes con registros de asistencia.

• Adjuntar modelos de piezas comunicativas que apoyaron a la socialización del proyecto.

• Avance del inventario de necesidades prediales y aplicación de fichas sociales.

• Diagnóstico socio económico y relación de factores de compensación social, con costos por
factor susceptibles de reconocer.

• Anexar copia radicado de solicitud de certificación de existencia de comunidades étnicas


dirigida al Ministerio del Interior.

• Anexar copia del radicado de solicitud de autorización de intervención arqueológica, dirigido


al Instituto de Antropología Colombiano de Antropología e Historia.

• Y demás actividades pertinentes en marco del desarrollo del proyecto.

• Toda la información presentada debe acompañarse con soportes (actas de reuniones,


listados de asistencia, registro fotográfico, entre otros.) Estos anexos pueden entregarse de
forma digital y deben diligenciarse en los formatos que aparecen en el manual de
Interventoría y/o en los anexos de Guía de Manejo Ambiental.

3.12.3 CAPITULO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la elaboración y/o actualización del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (en adelante
EIA), el consultor deberá regirse por lo establecido en la legislación ambiental aplicable, el
Decreto único 1076 del 26 de mayo de 2015 o la norma que la sustituya, modifique o derogue

154
y sus reglamentarios, para lo cual el consultor deberá revisar y analizar el alcance del
proyecto, con el objeto de tener claridad si el proyecto se ejecuta bajo los lineamientos
generales del EIA. En caso de requerirse el trámite de licenciamiento ambiental, de acuerdo
con el alcance del proyecto contratado el consultor deberá elaborar los estudios ambientales
necesarios como: Diagnostico Ambiental de Alternativas DAA, Estudio de Impacto Ambiental
EIA, Estudio de sustracción de reserva forestal, levantamiento de veda, entre otros, y obtener
la licencia ambiental. Por lo tanto, una vez suscrita la orden de inicio del contrato de
consultoría, el consultor deberá elevar la consulta ante la autoridad ambiental competente de
conformidad con los Artículos 2.2.2.3.4.2 y 2.2.2.3.6.1 del Decreto 1076 de 2015 (Decreto
2041 de 2014, art. 18 y 23) y la Resolución 324 del 17 de marzo de 2015 o la norma que la
sustituya, modifique o derogue y los términos de referencia que establezca la autoridad
ambiental, hasta que se haya revisado, analizado y aprobado por parte de la interventoría y el
INVIAS.

La gestión ambiental del proyecto deberá estar enmarcada en la Ley 1682 de 2013, “por la
cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y
se conceden facultades extraordinarias”. El consultor deberá cumplir con la normatividad
ambiental vigente, además de los requerimientos adicionales exigidos por la autoridad
ambiental competente y del INVIAS.

El Consultor es responsable de dar a conocer entre sus subalternos y subcontratistas el


contenido de la Ley 1333 de 2009, “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
ambiental y se dictan otras disposiciones”, la cual faculta a la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales y demás autoridades ambientales del orden regional y nacional, para ejercer las
actividades preventivas y sancionatorias que considere, en caso de establecerse conductas,
hechos o actividades consideradas infracciones que atenten contra el medio ambiente o que
sean violatorias de la normatividad vigente, en especial el Código de Recursos Naturales
Renovables Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994, y en las
demás disposiciones legales que las sustituyan o modifiquen, y el contenido de los actos
administrativos emanados de la autoridad ambiental competente.

3.12.3.1 Lineamientos Generales Para La Elaboración Y/O Actualización Del EIA


(Estudio De Impacto Ambiental)

El Consultor se obliga al cumplimiento de lo establecido en el pliego de condiciones. En lo que


respecta a la gestión ambiental y social se requiere:

Realizar la consulta ante la autoridad ambiental competente de conformidad con los Artículos
2.2.2.3.4.2 y 2.2.2.3.6.1 del Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 324 del 17 de marzo de
2015 o la norma que la sustituya, modifique o derogue.

Presentación del Estudio de Impacto Ambiental -EIA.

El Consultor deberá elaborar el EIA con base en los lineamientos establecidos en los
Términos de Referencia identificados con el código M-M-INA-02 Versión No. 2 o la que la
sustituya, modifique o derogue, expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

155
Sostenible, quien podrá adaptarlos a las particularidades de la actividad que se va a
desarrollar y/o los que sean fijados de forma específica para cada caso.

Los términos de referencia están disponibles en:

http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=144&conID=7915

Estos términos, tienen un carácter genérico y en consecuencia deberán ser adaptados a la


magnitud y otras particularidades del proyecto, así como a las características ambientales
regionales y locales en donde se pretende desarrollar.

De igual manera, el Consultor deberá elaborar y/o actualizar el EIA siguiendo la Metodología
General para la presentación de Estudios Ambientales establecida en las Resoluciones 1503
de 2010 y 1415 de 2012 y contemplando además la normatividad vigente que aplique.

Como complemento del estudio a presentar, el consultor deberá presentar la siguiente


información:

- Respuesta de la petición dirigida a la autoridad ambiental competente, respecto de si el


proyecto requiere o no de la elaboración y presentación del diagnóstico ambiental de
alternativas -DAA.

- Planos que soporten el EIA, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 1415 de


2012, que modifica y actualiza el Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodatabase) o la
que la sustituya, modifique o derogue.

- Costo estimado de inversión y operación del proyecto.

- Certificado del Ministerio del Interior sobre presencia o no de comunidades étnicas y de


existencia de territorios colectivos en el área del proyecto de conformidad con lo dispuesto en
el Decreto 2613 de 2013 o la que la sustituya, modifique o derogue.

- Copia de la radicación del documento exigido por el Instituto Colombiano de Antropología e


Historia (ICANH), a través del cual se da cumplimiento a lo establecido en la Ley 1185 de
2008.

- Certificación de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas, en la


que se indique si sobre el área de influencia del proyecto se sobrepone un área
macrofocalizada y/o microfocalizada por dicha Unidad, o si se ha solicitado por un particular
inclusión en el registro de tierras despojadas o abandonadas forzosamente, que afecte alguno
de los predios.

- Y demás documentos adicionales requeridos por la autoridad ambiental y el INVIAS.

Nota: Toda la documentación que hace parte del estudio deberá ser entregada a la
interventoría en los formatos adoptados por la autoridad ambiental competente, para que esta
a su vez, verifique, analice y apruebe dicha información; con el objeto de que el Consultor
continúe con el trámite respectivo para la obtención de la licencia ambiental, es decir, deberá

156
aportar al INVIAS el estudio de impacto ambiental, anexando la documentación
correspondiente, con el fin de que a través de la Entidad se realice el trámite de radicado del
EIA ante la autoridad ambiental competente.

En caso que la autoridad competente proponga y adopte diferentes metodologías, protocolos


y lineamientos que se establezcan para la elaboración de estudios ambientales, el consultor
deberá acogerlos e implementarlos de acuerdo al régimen de transición establecido en cada
uno de ellos.

3.12.3.2 Productos Entregables

Transcurrido el 50% del total del plazo del contrato de Consultoría, desde la orden de inicio
del mismo, se deberá entregar al INVIAS, el EIA versión 1.0., el cual debe contener como
mínimo la siguiente información:

- OBJETIVOS

GENERALIDADES (Antecedentes, alcances, metodología, antecedentes o aspectos


relevantes del proyecto previo a la elaboración del EIA).

- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

- ÁREAS DE INFLUENCIA

- CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

- ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

- CRONOGRAMA EN EL QUE SE PROYECTE LAS ACTIVIDADES TENDIENTES A LA


ELABORACIÓN DEL –EIA.

En virtud de lo anterior, el documento de avance enunciado anteriormente, deberá ser


entregado con el respectivo concepto por parte de la interventoría. Previamente a dicha
entrega el consultor deberá presentar avances a la firma interventora con el fin de viabilizar el
seguimiento respectivo. El concepto de la interventoría producto de la revisión del mencionado
documento, en el cual se formulan los respectivos requerimientos al consultor, deberán ser
valorados y atendidos por parte de la consultoría. Junto con el EIA versión 1.0 la interventoría
informará a la unidad ejecutora con copia a la SMA del Instituto, dichos requerimientos junto
con las observaciones pendientes de ajustes que se deberán presentar en la versión final del
documento.

Vencido el plazo anterior y en un tiempo no superior al 80% del plazo inicial del contrato de
consultoría, deberá radicarse el Estudio de Impacto Ambiental versión final ante la Autoridad
Ambiental Competente, con copia a la unidad ejecutora del Instituto, con el fin de que la
Entidad pueda realizar el respectivo tramite de solicitud de licenciamiento ambiental.

157
Así mismo, el E.I.A. deberá remitirse según la entrega de documentos y con base a la
metodología general para la presentación de estudios ambientales, con los soportes
respectivos; con el objeto de que la Entidad continúe con el trámite de radicado del estudio
para la solicitud de la licencia ambiental, previo a la verificación, análisis y aprobación del
estudio por parte de la firma interventora.

Ante el posible incumplimiento de lo descrito anteriormente, la Interventoría debe solicitar la


aplicación multas, según el Artículo 2, numeral 10 de la Resolución 3662 de 2007, que indica:
“Por no presentar oportunamente los documentos, informes y demás requerimientos
solicitados por la interventoría o por el Instituto Nacional de Vías para la debida ejecución,
será el 0.10% del valor del contrato por cada día de retraso”.

3.12.3.3 Responsabilidad En La Elaboración Del EIA

El Consultor se obliga a la elaboración y/o actualización del EIA que debe corresponder al
objeto y alcance del proyecto y se convierte en el soporte contractual para el seguimiento y
control por parte de la Interventoría y del INVÍAS.

El Consultor se obliga a elaborar y/o actualizar el EIA a partir de un reconocimiento de la zona


en la que se desarrollará el proyecto, estableciendo la información de línea base necesaria
para su elaboración y determinación de los programas de manejo ambiental, con sus
correspondientes actividades, medidas y obras necesarias para prevenir, mitigar, compensar o
evitar los impactos negativos y potenciar los positivos.

Conforme a la normativa aplicable, el consultor dará estricto cumplimiento a lo contenido en


los términos de referencia vigente (o aquellos que lo sustituyan o modifique o derogue) y a las
metodologías existentes para tal fin, desde la orden de inicio del contrato, así como
suministrar la información técnica necesaria hasta la obtención de la licencia ambiental.

El consultor se obliga a presentar todos los informes que le sean solicitados por INVIAS, así
como aportar las certificaciones de cumplimiento expedidas por la interventoría, como soporte
del cierre del contrato de consultoría.

3.12.3.4 Gestión Y Aprobación Del Estudio De Impacto Ambiental

El Consultor entregará el EIA versión final a la firma interventora para su revisión y


aprobación, con base en los lineamientos señalados en los Términos de Referencia para la
elaboración del estudio de impacto ambiental, requerido para el trámite de licencia ambiental
de los proyectos de construcción de carreteras y/o túneles con sus accesos.

Para la aprobación del EIA versión final por parte de la firma interventora, esta verificará el
contenido técnico y la consistencia con otros instrumentos que rigen el contrato, entre otros
las especificaciones generales y particulares de construcción, el pliego de condiciones,
manual de consultoría, el contrato y la normatividad aplicable.

158
En el evento que la autoridad ambiental competente, requiera aclaraciones complementos o
ajustes al estudio, le corresponde al consultor resolverlas en el plazo o términos establecidos
por la autoridad ambiental, hasta la obtención de la licencia ambiental.

En el caso que el consultor presente información diferente a la solicitada por la autoridad


ambiental o no allegue la información en el plazo fijado y esta a su vez ordene el archivo de la
solicitud de la licencia ambiental, el consultor le corresponde reintegrar al INVIAS el valor no
reembolsado por la autoridad ambiental, el cual es equivalente al 35% del valor consignado
producto del servicio de evaluación de estudios ambientales (numeral 1, artículo 9 de la
Resolución 324 de 2015).

Para efecto de adelantar la visita de evaluación del EIA por parte de la autoridad ambiental, en
caso de requerirse, el consultor deberá tener a disposición el personal involucrado en la
formulación del estudio, de igual manera para asistir y participar en todas la reuniones que
requiera la autoridad ambiental y/o el INVIAS.

Los costos requeridos por las actuaciones de la Autoridad Ambiental Nacional en marco de la
Resolución No. 324 del 17 de marzo de 2015 (o aquellas que la sustituya o modifique)
correspondiente a los cobros por evaluación, deberá ser tenidos en cuenta por el oferente en
su propuesta económica.

3.12.4 CAPITULO 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Para la elaboración del DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS (en adelante DAA),


el consultor deberá regirse por lo establecido en la legislación ambiental aplicable, el Decreto
único 1076 del 26 de mayo de 2015 o la norma que la sustituya, modifique o derogue y sus
reglamentarios, para lo cual el consultor deberá revisar y analizar el alcance del proyecto, con
el objeto de tener claridad si el proyecto se ejecuta bajo los lineamientos generales del DAA.
En caso de requerirse el trámite de licenciamiento ambiental, de acuerdo al alcance del
proyecto contratado el consultor deberá elaborar los estudios ambientales necesarios como:
Estudio de Impacto Ambiental EIA, Estudio de sustracción de reserva forestal, levantamiento
de veda, entre otros, así como aportar la información técnica necesaria hasta el
pronunciamiento sobre el DAA (selección de la mejor alternativa del proyecto). Por lo tanto,
una vez suscrita la orden de inicio del contrato de consultoría, el consultor deberá aportar al
INVIAS (a través de la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social –SMA) la
información necesaria para que a través de la Entidad se eleve la consulta ante la autoridad
ambiental competente de conformidad con los Artículos 2.2.2.3.4.2 y 2.2.2.3.6.1 del Decreto
1076 de 2015 (Decreto 2041 de 2014, art. 18 y 23) y la Resolución 324 del 17 de marzo de
2015 o la norma que la sustituya, modifique o derogue y los términos de referencia que
establezca la autoridad ambiental, hasta que se haya revisado, analizado y aprobado por
parte de la interventoría y el INVIAS.

La gestión ambiental del proyecto deberá estar enmarcada en la Ley 1682 de 2013, “por la
cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y
se conceden facultades extraordinarias”. El consultor deberá cumplir con la normatividad
ambiental vigente, además de los requerimientos adicionales exigidos por la autoridad
ambiental competente y del INVIAS.
159
El Consultor es responsable de dar a conocer entre sus subalternos y subcontratistas el
contenido de la Ley 1333 de 2009, “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
ambiental y se dictan otras disposiciones”, la cual faculta a la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales y demás autoridades ambientales del orden regional y nacional, para ejercer las
actividades preventivas y sancionatorias que considere, en caso de establecerse conductas,
hechos o actividades consideradas infracciones que atenten contra el medio ambiente o que
sean violatorias de la normatividad vigente, en especial el Código de Recursos Naturales
Renovables Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994, y en las
demás disposiciones que las sustituyan o modifiquen, y el contenido de los actos
administrativos emanados de la autoridad ambiental competente.

3.12.4.1 Lineamientos Generales Para La Elaboración Del DAA (Diagnostico


Ambiental De Alternativas)

El Consultor se obliga al cumplimiento de lo establecido en el pliego de condiciones. En lo que


respecta a la gestión ambiental y social se requiere:

Realizar la consulta ante la autoridad ambiental competente de conformidad con los Artículos
2.2.2.3.4.2 y 2.2.2.3.6.1 del Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 324 del 17 de marzo de
2015 o la norma que la sustituya, modifique o derogue.

Presentación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas -DAA.

El Consultor deberá elaborar el DAA con base en los lineamientos establecidos en los
Términos de Referencia identificados como DA-TER-3-01 o la que la sustituya, modifique o
derogue, expedidos por el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Ambiental competente, quien
podrá adaptarlos a las particularidades de la actividad que se va a desarrollar y/o los que sean
fijados de forma específica para cada caso.

Los términos de referencia están disponibles en:

http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=144&conID=7915

Estos términos, tienen un carácter genérico y en consecuencia deberán ser adaptados a la


magnitud y otras particularidades del proyecto, así como a las características ambientales
regionales y locales en donde se pretende desarrollar.

De igual manera, el Consultor deberá elaborar el DAA inicialmente de conformidad con la


Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales que trata el Artículo
2.2.2.3.3.2 del Decreto 1076 de 2015 (art. 14, Decreto 2041 de 2014) y contemplando además
la normatividad vigente que aplique.

Como complemento del estudio a presentar, el consultor deberá presentar la siguiente


información:

- Respuesta de la solicitud de necesidad de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) para


el proyecto, obra o actividad.

160
- Localización del proyecto mediante coordenadas y planos. (Geodatabase estructurada y
diligenciada de acuerdo al modelo dispuesto en las Resoluciones 1503 de 2010 y 1415 de
2012, o las que la sustituya, modifique o derogue).

- Costo estimado de las alternativas de inversión y operación del proyecto.

- Certificación de la existencia de territorios adjudicados colectivamente a minorías en la zona


de influencia del proyecto con el objeto de analizar, estructurar y diagnosticar las alternativas
a proponer.

- Certificación de la presencia de minorías étnicas en el área de influencia del proyecto con el


objeto de analizar, estructurar y diagnosticar las alternativas a proponer.

- Y demás documentos adicionales requeridos por la autoridad ambiental y el INVIAS.

Nota: Toda la documentación que hace parte del estudio deberá ser entregada a la
interventoría en los formatos adoptados por la autoridad ambiental competente, para que esta
a su vez, verifique, analice y apruebe dicha información; con el objeto de que el Consultor
continúe con el trámite respectivo hasta la selección de la mejor alternativa del proyecto , es
decir, deberá aportar al INVIAS el estudio de diagnóstico ambiental de alternativas, anexando
la documentación correspondiente, con el fin de que a través de la Entidad se realice el
trámite de radicado del DAA ante la autoridad ambiental competente.

Adicionalmente para la elaboración del DAA, el consultor debe apoyarse en las guías
ambientales que adopte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para este tipo de
proyectos, como instrumento de autogestión y autorregulación. Estas guías constituyen un
referente técnico, de orientación conceptual, metodológica y procedimental para apoyar la
gestión, manejo y el desempeño de los proyectos, obras o actividades, por lo que deberán ser
utilizadas de forma complementaria a los términos de referencia.

Para efecto de adelantar la visita de evaluación del DAA por parte de la autoridad ambiental,
el consultor deberá tener a disposición el personal involucrado en la formulación del estudio,
de igual manera para asistir y participar en todas la reuniones que requiera la autoridad
ambiental y el INVIAS.

Los costos requeridos por las actuaciones de la Autoridad Ambiental Nacional en marco de la
Resolución No. 324 del 17 de marzo de 2015 (o aquellas que la sustituya o modifique)
correspondiente a los cobros por evaluación, deberá ser tenidos en cuenta por el oferente en
su propuesta económica.

3.12.4.2 Productos Entregables

Transcurrido el 50% del total del plazo del contrato de Consultoría, desde la orden de inicio
del mismo, se deberá entregar al INVIAS, el estudio de DAA versión 1.0., el cual debe
contener como mínimo la siguiente información:

161
- GENERALIDADES (Introducción, establecer el objetivo y alcance del documento,
Antecedentes, el marco de referencia legal, la metodología, antecedentes o aspectos
relevantes del proyecto previo a la elaboración del DAA).

- CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

- DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

- CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO

- DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

- CRONOGRAMA EN EL QUE SE PROYECTE LAS ACTIVIDADES TENDIENTES A LA


ELABORACIÓN DEL –DAA.

En virtud de lo anterior, el documento de avance enunciado anteriormente, deberá ser


entregado con el respectivo concepto por parte de la interventoría. Previamente a dicha
entrega el consultor deberá presentar avances a la firma interventora con el fin de viabilizar el
seguimiento respectivo. El concepto de la interventoría producto de la revisión del mencionado
documento, en el cual se formulan los respectivos requerimientos al consultor, deberán ser
valorados y atendidos por parte de la consultoría. Junto con el estudio DAA versión 1.0 la
interventoría informará a la unidad ejecutora con copia a la SMA del Instituto, dichos
requerimientos junto con las observaciones pendientes de ajustes que se deberán presentar
en la versión final del documento.

Vencido el plazo anterior y en un tiempo no superior al 80% del plazo inicial del contrato de
consultoría, deberá radicarse el DAA versión final ante la autoridad ambiental competente,
con copia a la unidad ejecutora del Instituto, con el fin de que la Entidad pueda realizar el
respectivo trámite de la solicitud de pronunciamiento sobre el DAA (elección de la alternativa
sobre la cual deberá elaborarse el correspondiente estudio de impacto ambiental).

Así mismo, El DAA deberá remitirse según la entrega de documentos y con base a la
metodología general para la elaboración de estudios ambientales, con los soportes
respectivos; con el objeto de que la Entidad continúe con el trámite de radicado del estudio
para la solicitud de pronunciamiento sobre el DAA (elección de la mejor alternativa), previo a
la verificación, análisis y aprobación del estudio por parte de la firma interventora.

Ante el posible incumplimiento de lo descrito anteriormente, la Interventoría debe solicitar la


aplicación multas, según el Artículo 2, numeral 10 de la Resolución 3662 de 2007, que indica:
“Por no presentar oportunamente los documentos, informes y demás requerimientos
solicitados por la interventoría o por el Instituto Nacional de Vías para la debida ejecución,
será el 0.10% del valor del contrato por cada día de retraso”.

162
3.12.4.3 Responsabilidad En La Elaboración Del DAA

El Consultor se obliga a la elaboración del estudio de DAA que debe corresponder al objeto y
alcance del proyecto y se convierte en el soporte contractual para el seguimiento y control por
parte de la Interventoría y del INVÍAS.

El Consultor se obliga a elaborar el DAA a partir de un reconocimiento de la zona en la que se


desarrollará el proyecto, estableciendo la información de línea base necesaria para su
elaboración y determinación de estrategias de manejo ambiental, con sus correspondientes
actividades, medidas y obras necesarias para prevenir, mitigar, compensar o evitar los
impactos negativos y potenciar los positivos.

Conforme a la normativa aplicable, el consultor dará estricto cumplimiento a lo contenido en


los términos de referencia vigente y a las metodologías existentes para tal fin, desde la orden
de inicio del contrato, así como suministrar la información técnica necesaria hasta el
pronunciamiento sobre el DAA( elección de la mejor alternativa).

El consultor se obliga a presentar todos los informes que le sean solicitados por INVIAS, así
como aportar las certificaciones de cumplimiento expedidas por la interventoría, como soporte
del cierre del contrato de consultoría.

3.12.4.4 Gestión Y Aprobación Del DAA

El Consultor entregará el D.A.A. versión final a la firma interventora para su revisión y


aprobación, con base en los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia para la
elaboración del diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales.

Para la aprobación del DAA versión final por parte de la firma interventora, esta verificará el
contenido técnico y la consistencia con otros instrumentos que rigen el contrato, entre otros
las especificaciones generales y particulares de construcción, el pliego de condiciones,
manual de consultoría, el contrato y la normatividad aplicable.

En el evento que la autoridad ambiental competente, requiera aclaraciones complementos o


ajustes al estudio, le corresponde al consultor resolverlas en el plazo o términos establecidos
por la autoridad ambiental, hasta el respectivo pronunciamiento sobre el DAA.

En el caso que el consultor presente información diferente a la solicitada por la autoridad


ambiental o no allegue la información en el plazo fijado y esta a su vez ordene el archivo de la
solicitud de pronunciamiento sobre el DAA, el consultor le corresponde reintegrar al INVIAS el
valor no reembolsado por la autoridad ambiental, el cual es equivalente al 35% del valor
consignado producto del servicio de evaluación de estudios ambientales (numeral 1, artículo 9
de la Resolución 324 de 2015).

Para efecto de adelantar la visita de evaluación del DAA por parte de la autoridad ambiental,
el consultor deberá tener a disposición el personal involucrado en la formulación del estudio,
de igual manera para asistir y participar en todas la reuniones que requiera la autoridad
ambiental y el INVIAS.

163
Los costos requeridos por las actuaciones de la Autoridad Ambiental Nacional en marco de la
Resolución No. 324 del 17 de marzo de 2015 (o aquellas que la sustituya o modifique)
correspondiente a los cobros por evaluación, deberá ser tenidos en cuenta por el oferente en
su propuesta económica.

3.12.4.5 Informes De Avance De La Elaboración Del DAA

El Consultor entregará a la firma interventora, en medio magnético, informes de avance de las


actividades desarrolladas en el marco de la elaboración del DAA, con una frecuencia mensual.
En este caso el consultor entregará los informes dentro de los cinco (5) días calendario de
vencimiento del periodo respectivo. Como requisito para la validez de los informes, estos
serán presentados con base en el documento DAA debidamente aprobado por la
interventoría, dentro del plazo establecido.

3.12.5 CAPITULO 5 COMPONENTE SOCIAL

Considerando que se hace necesario mejorar los niveles de desarrollo del país y que la
infraestructura de transporte es una de las variables propulsoras de crecimiento económico al
permitir la accesibilidad, conectividad y movilidad de la población para satisfacer necesidades,
producir y comercializar bienes y servicios, se entiende que la planificación y ejecución de los
proyectos viales no se limita a la ejecución de las obras, sino que trasciende al cumplimiento
de los objetivos institucionales propuestos: “proyectos que contribuyan al desarrollo de la
competitividad del país”, el cual se logra desde los beneficios locales que se van adicionando
para lograr una ganancia nacional.

Los proyectos de infraestructura del sector vial a cargo del INVIAS, además de incluir las
variables técnico económicas y ambientales que requieren darle viabilidad en estos aspectos,
necesitan abordar el desarrollo desde la perspectiva social, teniendo en cuenta el manejo de
los impactos que puedan afectar a las comunidades involucradas, de una manera participativa
conforme lo expresaba en la Constitución Nacional de 1991. Los proyectos deben
considerarse como una oportunidad para las comunidades localizadas en las áreas de
influencia directa de los proyectos viales; de ahí la importancia de una gestión social
comprometida con el diseño y la ejecución de los planes de gestión social que se adelanten.

3.12.5.1 Alcance De La Gestión Social

La gestión social de los proyectos de infraestructura del sector vial se agrupa en dos grandes
temas: la gestión Socio Ambiental inmersa en los estudios ambientales y planes de manejo
ambiental de los proyectos y la gestión Socio Predial, que si bien también hace parte de la
gestión ambiental, adquiere especial relevancia por enfrentar situaciones de alta sensibilidad
social como el de la vulnerabilidad de las familias o unidades sociales que ocupan predios
requeridos para la ejecución de las obras viales y tienen que desplazarse a causa de las obras
o actividades del proyecto vial .

164
La Gestión socio predial es la puerta de entrada al proyecto, para el caso de los proyectos
viales en fase de estudios y diseños (mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación) se
requiere inicialmente un inventario de los posibles requerimientos de adquisición predial y sus
afectaciones desde el punto de vista de la gestión socio predial. El cual debe contener
número de predios requeridos, número de familias posibles de ser intervenidas, aplicación de
las fichas socioeconómicas que se requieran, diagnóstico de vulnerabilidad y demás
actividades que conllevan esta gestión de acuerdo con el inventario de necesidades de
adquisición de predios.

De conformidad con lo establecido en la Guía Ambiental, se deben ajustar, para su


formulación y ejecución, los proyectos propuestos, en el Capítulo 6: Medidas de Manejo
Ambiental, Programa 6: Gestión Social.

En el caso específico de la Gestión Socio Predial, los lineamientos de esta actividad están
dados por la Resolución 1843 de 2008 expedida por INVIAS y sus modificatorias. De acuerdo
a esta resolución y sus modificatorias, se establecerá un diagnostico socioeconómico de los
posibles programas, así como el presupuesto o costos de reconocimiento de factores de
compensación social establecidos para los proyectos de infraestructura a cargo de INVIAS.

En caso de presentarse en esta etapa construcciones nuevas, que sean objeto de


licenciamiento ambiental, la gestión social a adelantarse se ajustará a lo establecido en el
Estudio de Impacto Ambiental – EIA, Plan de Manejo Ambiental en su componente social. Si
el EIA está por elaborarse, se ajustará a lo establecido por los Términos de Referencia
expedidos por autoridad ambiental competente.

Las Resoluciones No.1843 del 23 de abril de 2008 y su modificatoria, expedidas por el


Instituto Nacional de Vías, se constituyen en una herramienta de gestión, que permiten mayor
viabilidad social a la adquisición predial, al reconocer dentro de este proceso compensaciones
a las unidades sociales con afectación predial parcial o total, e integrarlas al mismo, en la
búsqueda de restablecer su forma de vida.

3.12.5.2 Diagnóstico Social Y Recomendación De Factores Sociales

3.12.5.2.1 Factores De Compensación Social

La elaboración del inventario de necesidades prediales, el diagnóstico social y la


recomendación de reconocer factores de compensación social, no limitan, ni elimina la
responsabilidad del Consultor en relación con las obligaciones de gestión social consideradas
en el PAGA o los documentos que hacen parte del contrato.

El análisis social permite contextualizar la unidad social frente a su situación económica,


donde se identifica la capacidad adquisitiva del hogar, obligaciones económicas, la(s)
fuente(s) de ingresos, la estabilidad de los ingresos y la relación económica con el predio, se
identifica la condición socioeconómica del jefe de hogar para satisfacer las necesidades
básicas del mismo, la composición familiar frente a las necesidades e ingresos del hogar, la
calidad de vida en la construcción en relación con el uso, el espacio y la composición familiar,

165
las redes sociales y económicas del hogar con el entorno barrial o veredal, las pérdidas y
ganancias identificadas por la afectación predial.

3.12.5.2.2 Levantamiento De La Ficha Social

Una vez identificada y/o determinación del área a adquirir, con base en el diseño definitivo, se
debe recopilar mediante la ficha social la información que permita establecer la afectación
social al propietario o habitante del predio, de manera que esta información se integre a la
evaluación de la afectación predial.

Las fichas sociales deben estar acompañadas de registros fotográficos en el que se soporte a
detalle, las condiciones de vida las unidades sociales del predio, así como las actividades que
se desarrollen en el predio, que representan factores importantes para la subsistencia de las
unidades sociales.

Productos a entregar:

 Caracterización de la población del área de influencia directa

 Diagnóstico de vulnerabilidad social

 Ficha social

 Registro fotográfico

 Registros de asistencia a reuniones

3.12.5.2.3 Relación Con La Comunidad

El consultor deberá contar con un profesional en el Área de Ciencias Sociales y Humanas o a


fines, para apoyar el desarrollo de la gestión socio ambiental y predial del proyecto; dicho
profesional deberá elaborar los programas de acuerdo con los lineamientos estipulados en la
Guía Ambiental y a la particularidad o condiciones del proyecto. Programa 6. Gestión Social
con las actividades que requiere cada programa.

3.12.5.2.4 Responsabilidades

Las actividades de gestión social que le competen al consultor están orientadas a las
obligaciones correspondientes a la elaboración del Programa de Adaptación de la Guía de
Manejo Ambiental –PAGA, documento elaborado por el Especialista Social o Grupo Socio
ambiental, siguiendo lo establecido en el numeral 6.1 de la Guía ambiental.

En cuanto al componente social es responsabilidad del consultor:

- Identificar a lo largo del corredor los sitios de manejo social: escuelas o colegios,
clubes, áreas de recreación, equipamientos comunales, etc.
- Indagar en las alcaldías municipales sobre las organizaciones comunitarias con el fin
de identificar a los líderes comunitarios.

166
- Investigar con base en información secundaria o a través del trabajo de campo, la
existencia de territorios titulados legalmente a minorías étnicas, para definir las acciones a
seguir, en cumplimiento de la legislación vigente.
- Investigar si existen zonas de interés arqueológico en las áreas de influencia directa
del proyecto, según registros del ICANH.

Acorde a las necesidades y a la particularidad del proyecto, el consultor deberá formular los
programas y actividades del Plan de Gestión Social, de acuerdo con lo estipulado en el
presente documento y la guía ambiental.

3.12.5.2.5 Reuniones De Socialización Del Proyecto

Para dar cumplimiento a los diferentes programas de gestión social, se deberá aplicar las
reuniones de inicio, avance y finalización; dando inclusión a los mecanismos de participación
establecidos por la normatividad vigente.

3.12.6 CAPITULO 6 NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

Las obligaciones para el cumplimiento ambiental se enmarcan en la normatividad vigente en


la materia, citada a continuación, no obstante el hecho de no encontrarse citada alguna norma
promulgada antes del cierre del proceso de selección, no exime al consultor/contratista de su
conocimiento y aplicabilidad, bajo su entera responsabilidad:

• La Constitución Política de Colombia


• Decreto Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
• Ley 09 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
• Ley 21 de 1991 Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la
Conferencia General de la OIT, Ginebra.
• Ley 52 de 1993 Por medio de cual se aprueba el convenio 167 y la recomendación
No. 175 sobre seguridad y salud en la construcción; adoptados por la 75ª reunión de la
conferencia general de la OIT, Ginebra de 1988.
• Ley 55 de 1993 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la
Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos
Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la
O.I.T., Ginebra, 1990.
• Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones.
• Ley 70 de 1993 Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política.
• Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana.

167
• Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de Servicios Públicos Domiciliarios y
se dictan otras disposiciones.
• Ley 299 de 1996 Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines
botánicos y se dictan otras disposiciones.
• Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua.
• Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan
otras disposiciones.
• Ley 472 de 1998 Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de
Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan
otras disposiciones.
• Ley 685 del 2001 Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
disposiciones.
• Ley 769 de 2002 Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
dictan otras disposiciones.
• Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas
• Ley 1333 de 2009 sobre el Régimen Sancionatorio Ambiental
• Decreto 1449 de 1977 Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5
del artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de 1974.
• Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia
de fauna silvestre.
• Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley
2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
• Decreto 1715 de 1978 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de
1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del
paisaje.
• Decreto 02 de 1982 Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 09 de
1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.
• Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de
1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -
Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
• Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los
artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45,
48 y 49 de la Ley 9ª de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control
de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
• Decreto 2107 de 1995 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de
1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.
• Decreto 605 de 1996 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la
prestación del servicio público domiciliario de aseo. Vigente solo el capítulo sancionatorio.
• Decreto 1697 de 1997 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de
1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire
• Decreto 321 de 1999 Relacionado con el Plan Nacional de Contingencias contra
derrames accidentales de hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para la salud,
en el sentido deque en cada actividad a realizar se debe realizar una evaluación de las
168
posibles contingencias que puedan presentarse y tomar las acciones correctivas o
preventivas según sea del caso.
• Decreto 1552 de 2000 Mediante el cual se modifica el art. 38 del Decreto 948 de 1995,
modificado por el articulo 3 del Decreto 2107 de 1995, relacionado con las emisiones de
vehículos Diesel.
• Decreto 1530 de 2002 Por el cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995,
modificado por el artículo 2º del Decreto 1697 de 1997 y por el Decreto 2622 de 2000,
respecto del contenido de plomo en los combustibles.
• Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000
y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
• Decreto 3100 de 2003 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras
determinaciones.
• Decreto 155 de 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre
tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones
• Decreto 3440 de 2004 Modifica parcialmente el Decreto 3100 de 2003.
• Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición
final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones
• Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de
los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
• Decreto 4742 de 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del decreto 155 de 2004 y se
reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de agua
• Decreto 979 de 2006 Por el cual se modifican los artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del
Decreto 948 de 1995
• Decreto 330 de 2007 Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se
deroga el Decreto 2762 de 2005.
• Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de
la Calidad del Agua para Consumo Humano.
• Decreto 4728 de 23 de diciembre de 2010 reforma el Decreto 3930 de 2010. Permiso
para Vertimientos al Recurso Hídrico, al Suelo y a los Alcantarillados.
• Decreto 2041 de 2014 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales.
• Decreto 770 de 2014 por la cual se establece un listado de cambios menores o ajustes
normales en proyectos del sector de infraestructura de transporte que cuente con licencia
o su equivalente.
• Decreto 769 de 2014 Por la cual se listan las actividades de mejoramiento en proyectos
de infraestructura de transporte.
• Resolución 1083 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se regula la
utilización de fibra natural en obras y actividades.
• Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente. Por medio del cual se regula
el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,
materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación
169
• Resolución 898 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se regula los
criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en
hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de
automotores.
• Resolución 005 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se reglamenta los
niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles
terrestres a gasolina o diesel y se definen los equipos y procedimientos de medición de
dichas emisiones.
• Resolución 909 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se modifica
parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de
emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y
se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan
otras disposiciones
• Resolución 273 de l997 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se establecen las
tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos para los parámetros,
demandas bioquímicas de oxígeno (DBO) y sólidos suspendidos totales (SST).
• Resolución 372 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se actualizan las
tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos y se dictan
disposiciones.
• Resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se prohíbe la
quema de llantas, baterías, plásticos y otros materiales que puedan generar emisiones
tóxicas al aire.
• Resolución 1197 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
medio de la cual se establece las zonas compatibles de minería en la Sabana de Bogotá.
• Resolución 1110 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento
de licencias, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental, y se
dictan otras disposiciones.
• • Resolución 1565 de 2004. del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Por la cual se modifica parcialmente la resolución 898 de 1995, que regulan los
criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en
hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de
vehículos automotores.
• Resolución 1023 de 2005. del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de autocontrol y
autorregulación.
• Resolución 2202 de 2005. del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales.
• Resolución 1402 de 2006. del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4711 del 30 de Diciembre de 2005, en
materia de residuos o desechos peligrosos.
• Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
• Resolución 349 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
la cual se establece el porcentaje de gastos de administración que cobrarán las
170
autoridades ambientales en relación con los servicios de evaluación y seguimiento
ambiental.
• Resolución 601 del 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
la cual se establece la norma de calidad de aire o nivel de inmisión para todo el territorio
nacional en condiciones de referencia.
• Resolución 2115 de 2007. del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano
• Circular 2000-2-44593 del 19 de mayo de 2006 del Viceministerio de Ambiente.
Lineamientos para la aplicación de tasas ambientales.
• Oficio 526974 de 28 de diciembre de 2005 concepto de la Oficina Asesora Jurídica del
Ministerio de Minas y Energía. Obligación de gestionar y obtener licencia ambiental en los
procesos de autorización temporal para materiales de construcción de carreteras.
• Oficio 2400-E-2-70830 del 4 de septiembre de 2006 concepto de la Dirección de
Licencias, permisos y trámites ambientales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Territorial: Obligación de gestionar y obtener licencia ambiental en los procesos de
autorización temporal para materiales de construcción de carreteras.
• Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura, Sub - sector Vial. (Versión
2011).
• Decreto 1320 de 1998, por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades
indígenas y negras.
• Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana.
• Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
• Es de absoluta responsabilidad del contratista la gestión ambiental, manejo ambiental,
social, predial de las obras y el cumplimiento de la normatividad vigente, hasta la entrega
del contrato al INVIAS.
• Resolución 1843 del 23 de abril 2008 "por la cual se establecen los criterios para la
elaboración de gestión socio predial con miras a compensar los impactos sociales
generados en la adquisición de áreas requeridas para la ejecución de proyectos a cargo
del Instituto Nacional de Vías -INVIAS", y sus modificatorias.
• Resolución 7798 del 31de diciembre 2009 "por la cual se revoca la Resolución No. 1007
del 7 de Marzo de 2008 y se hace una delegación para el reconocimiento de
compensaciones económicas a las comunidades étnicas afectadas por la ejecución de
proyectos a cargo del Instituto Nacional de Vías - INVIAS y se fijan los parámetros
técnicos para dichos reconocimientos, y sus modificatorias.
• Las relacionadas en los apéndices ambiental y predial.

3.12.7 CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Se deberá concluir los aspectos más relevantes del documento ambiental según corresponda

171
3.13 VOLUMEN XIII. ESTUDIO DE CANTIDADES DE OBRA, ANÁLISIS DE
PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO PARA LA
ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES
El informe final para la elaboración de los Estudios de cantidades de obra, análisis de
precios unitarios y presupuesto para la estructuración del pliego de condiciones, debe
contener los siguientes capítulos:

CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALANCES

CAPÍTULO 2. CANTIDADES DE OBRA

CAPÍTULO 3. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN.

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CAPÍTULO 5. PRESUPUESTO

CAPÍTULO 6. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


DE OBRA E INVERSIÓN, PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y
DE MATERIALES

CAPÍTULO 7. PRODUCTOS ENTREGABLES

CAPÍTULO 8. ESTIMACION DE COSTOS Y EVALUACION ECONOMICA PARA


PROYECTOS FASE I PRE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.13.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES

3.13.1.1 Objetivo

Proporcionar la información de ingeniería necesaria para configurar los Pliegos de


Condiciones de la Licitación de Construcción, estableciendo las Condiciones Técnicas para el
desarrollo de los trabajos así como el Programa de construcción, Cronograma de trabajo y de
inversión y el Presupuesto estimado para la ejecución de las obras.

Cuando se trate de un proyecto a Fase I, Pre factibilidad, con respecto a la Evaluación


Económica, el objetivo será realizar el análisis y comparación en términos de valor económico
actualizado, de los costos y beneficios de dos o más alternativas que propugnen por dar
solución a un problema expresado como deficiencia o carencia en el suministro de la
infraestructura vial, requerida para la comunicación y el transporte; conociendo y expresando
la naturaleza y circunstancia del mismo.

172
Los estudios en la búsqueda por identificar alternativas a nivel de trazado son requisito básico
para iniciar la identificación de beneficios económicos diferenciados en cada una de las
alternativas de trazado propuestas. En correspondencia, el resultado de la evaluación
económica se expresara mediante un juicio sobre la bondad o conveniencia de asignar
recursos para la continuación de los estudios a nivel de Fase II. Tal expresión de juicio,
deberá estar soportado en los indicadores generalmente aceptados y correspondientes a la
metodología definida para el cumplimiento del objetivo del estudio.

Únicamente se tendrá en cuenta el Capítulo 8 del presente volumen cuando se trate de


proyectos a nivel Fase I Pre factibilidad.

3.13.1.2 Alcances

Para lograr el objetivo propuesto, el Consultor dentro de este estudio específico debe
desarrollar los siguientes temas basado en los estudios, planos y diseños adelantados por las
diferentes áreas técnicas del proyecto.

 Identificar las características técnicas del Proyecto a partir de las diferentes áreas
técnicas: volúmenes de obra, materiales a emplear, longitudes de transporte de
materiales de construcción y de materiales sobrantes, etc.

 Calcular las cantidades de Obra

 Establecer las Especificaciones de Construcción generales y particulares aplicables a la


obra.

 Desarrollar el Análisis de Precios Unitarios

 Calcular el A.I.U.

 Desarrollar el Presupuesto oficial para la obra

 Elaborar el Programa de Construcción

3.13.1.2.1 Proyectos a Fase I Pre factibilidad

Cuando se trate de proyectos a nivel Fase I Pre factibilidad, el estudio dará cubrimiento
suficiente, en la caracterización de la región de aquellos municipios que entren en la zona de
influencia del proyecto y de los departamentos a los cuales pertenecen. La caracterización
deberá incluir los vínculos existentes entre las políticas, planes y proyectos nacionales y
departamentales con el objeto principal del proyecto.

A partir del análisis o estimación de costos, los cuales mantendrán un referente valido,
expresados bajo la consideración de los aspectos propios y singulares del sitio de la obra y los
resultados de los estudios particulares, es decir, aquellos que definen el trazado, zonas
vulnerables, estimativos de obras especiales, y en general las características y propiedades

173
de cada alternativa que resulten del estudio a nivel de Fase I, se realizara la Evaluación
Económica.

De forma que como condición insoslayable para el cumplimiento del Objetivo, el consultor
deberá identificar todos los costos y beneficios posibles atribuibles al proyecto con la precisión
que lo permita el nivel del estudio realizado. Para ello, deberá armonizar información
pertinente con cada una de las áreas complementarias del estudio, a fin de facilitar el
reconocimiento de las diferencias que se proyectan respecto a la situación Sin y Con
proyecto, para cada alternativa considerada.

3.13.2 CAPÍTULO 2. CANTIDADES DE OBRA

Las cantidades de obra para cada ítem se calcularán con base en los planos y según la
sectorización de la vía, presentando una matriz con las cantidades de obra, separando cada
obra de drenaje u obra especial si los hay. Esta valoración debe hacerse teniendo en cuenta
las Especificaciones Generales de Construcción vigentes del INVIAS, las Particulares
definidas por el estudio y las normas de tipicidad de obras especiales contenidas en manuales
de dimensionamiento vigentes.

Estos valores se presentan en el formato “LISTA DE CANTIDADES DE OBRA, PRECIOS


UNITARIOS Y VALOR TOTAL DEL PRESUPUESTO, en el cual debe incluirse el número y la
descripción del ÍTEM de PAGO, el número de la especificación que corresponda y sea
coincidente con el que figura en las Especificaciones Generales de Construcción del INVIAS
o las Particulares definidas por el estudio, las cuales serán agrupadas por capítulos y
ordenadas por ítems.

Finalmente el Consultor presentará una Memoria de Cálculo con detalle del sistema y
procesos aplicados

3.13.3 CAPÍTULO 3. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

3.13.3.1 Especificaciones generales

Se tendrá en cuenta todo lo estipulado en las “Especificaciones Generales de Construcción”,


vigentes del INVIAS, siguiendo su estructura de capítulos y subcapítulos.

3.13.3.2 Especificaciones particulares

3.13.3.2.1 Generalidades

Cuando las características del proyecto lo requieran podrán existir Especificaciones


Particulares de Construcción, correspondientes a trabajos no cubiertos por las
Especificaciones Generales, las cuales complementan, sustituyen o modifican las
Especificaciones Generales.

174
El Consultor elaborará dichas Especificaciones Particulares, teniendo en cuenta las
condiciones propias del proyecto y de la zona donde se van a ejecutar los trabajos y cuando
estos no tienen en su desarrollo total cubrimiento por las Especificaciones y Normas
Generales y/o cuando las características especiales de construcción requieran su
modificación. Estas deben estar documentadas y con la especificación y análisis detallado
justificando la modificación.

Estas Especificaciones Particulares prevalecen sobre las Generales. En la columna


correspondiente debe figurar el número de la especialización precedida de una P que modifica
parcial o totalmente la Especificación General.

3.13.3.2.2 Estructura

La estructuración de las Especificaciones Particulares debe contener:

 Descripción: Relacionando el conjunto de operaciones por realizar y sus límites.

 Clasificación: Algunos trabajos pueden ser clasificados, ya sea por sectores, por
características del trabajo o por características de los materiales, o condiciones
especiales de la zona donde se desarrollan

 Materiales: Se indicarán los diferentes materiales y las características, calidades y


ensayos que deben cumplir.

 Equipo: Relación del equipo mínimo y adecuado para ejecutar la actividad especial o
particular.

 Procedimiento de construcción: Descripción de un procedimiento apropiado en


concordancia con una secuencia. Algunas veces no se incorpora esta información por
considerar que el constructor conoce las prácticas correspondientes de construcción.

 Control y tolerancia: Valores admisibles para aceptación de una labor en cuanto a


espesores, cotas, pendientes, etc.

 Medida: Determinación de la unidad de medida y la forma de su cuantificación y


aproximación

 Pago: Diferentes aspectos cuyo costo se debe tener en cuenta en la elaboración del
precio unitario de acuerdo a la labor realizada

 Ítem de pago: Descripción del tipo de obra a ejecutar según la unidad de medida
especificada.

Cuando la Especificación Particular modifique la Especificación General, el texto de la


especificación particular debe corresponder al numeral complementado o modificado.

175
3.13.4 CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para elaborar los Análisis de Precios Unitarios el Consultor debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Las condiciones de ejecución de acuerdo a los ítems de pago de las Especificaciones


Generales y Particulares de Construcción del INVIAS vigentes.

 Las condiciones de la región en cuanto al acceso, recursos, insumos, combustibles,


disponibilidad de mano de obra, materiales de construcción, equipos y demás aspectos
que puedan influir en el costo final de los precios unitarios y que afectan los rendimientos
como los factores de humedad, altura sobre el nivel del mar, etc.

 La unidad de medida para pago deberá estar de acuerdo con la especificación


correspondiente y en cada análisis se debe incluir una Nota que diga según apartado
“medida de pago” de cada especificación.

 Las tarifas horarias de los equipos deberán ser analizadas teniendo en cuenta los costos
de propiedad y de operación, incluyendo los costos por manejo (operador y ayudante).

 Los precios de los materiales deben corresponder a valores actualizados. Es necesario


relacionar las cantidades requeridas para ejecutar cada ítem, según su unidad de medida
incluyendo desperdicios y los materiales o elementos auxiliares y/o adicionales
transitorios (formaletas, cimbras, vigas de lanzamiento, etc.)

 Los precios de los materiales para concretos (cemento, hierro, agregados, etc.), deben
corresponder a valores en el sitio de colocación incluyendo los costos de transporte.

 Solamente habrá pago por separado para transporte de materiales provenientes de


excavación de cortes, préstamos y remoción de derrumbes.

 Para la determinación de los Precios Unitarios de m3 de los materiales para la estructura


de pavimento como sub-base, base y mezcla asfáltica, se considerarán cuantificándolos
en su posición definitiva y se reconocerá el transporte desde la Fuente de Material o
Planta de Producción hasta el sitio de la colocación por m3-Km., siendo este m3
compacto.

 En la mano de obra se deben considerar los jornales de las cuadrillas de obreros y de


personal especializado teniendo en cuenta el jornal básico o el vigente en la región,
afectado del porcentaje de prestaciones sociales de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.

 Los rendimientos establecidos para equipos y personal deberán ser el resultado de un


estudio cuidadoso de las condiciones del proyecto.

 Tanto la calidad, como la dosificación de los materiales deberán corresponder a las


exigencias de las Especificaciones establecidas (Generales y Particulares) vigentes.

176
 Se debe incluir un anexo que contenga: Relación de materiales por emplear en el
proyecto con el cálculo de los consumos. Se debe incluir las cotizaciones que se
emplearon en la elaboración de los análisis.

 Análisis de las tarifas horarias y estudio de rendimientos y ciclos del equipo que se
empleará.

 Análisis de cuadrillas, rendimientos y cálculo del factor prestacional.

 No se debe permitir el uso de precios referenciales o usar el promedio de precio de


otros proyectos.

3.13.4.1 CÁLCULO DE LOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS (A.P.U)

3.13.4.1.1 Definición

Los análisis de precios unitarios permiten determinar el costo de producir una unidad de los
ítems del presupuesto.

Para calcular el precio de una actividad, lo primero que se debe revisar es su especificación,
para determinar qué actividades se incluyen en el ítem y como es la medida y pago de la
actividad analizada.

Una vez se tiene claro lo anterior se procede a determinar los materiales, mano de obra,
equipos y transporte requerido para ejecutar la actividad.

Con esta información se procede a determinar los rendimientos y consumos, según sea el
caso, requeridos para ejecutar una unidad del ítem analizado.

En ocasiones es necesario realizar composiciones, sub-análisis, análisis horarios, análisis de


cuadrillas o análisis auxiliares para determinar el costo de los elementos que se emplearan en
el análisis unitario.

A continuación, se indicará en detalle cómo debe realizarse el cálculo de cada uno de los
componentes del APU.

3.13.4.1.2 Metodología para el Cálculo de A.P.U.

Cálculo del costo de los Materiales

Precios:

Los precios de los materiales deberán estar respaldados por cotizaciones de los
proveedores del insumo. En el precio debe incluirse el IVA y el valor del flete para
llevarlo al sitio de la obra, y si aplica el valor del almacenamiento espacial que se requiera.

Las cotizaciones se incluirán como un anexo al informe de los A.P.U.

177
Si los materiales son producidos en la obra se deberá incluir el análisis que soporte el cálculo
del precio del insumo.

Cantidad:

Se debe calcular la cantidad del material que se va a consumir, para producir una unidad del
ítem que se está analizando, e incluir los posibles desperdicios que se puedan presentar, este
cálculo se debe incluir en una memoria que acompañara los A.P.U.

En el caso de los materiales granulares se debe incluir también el factor de compactación del
material, normalmente este factor varía entre 1.15 y 1.30.

En el caso de las mezclas de concreto asfáltico o hidráulico, si no se incluye la cotización del


suministro del material, deberá hacerse el respectivo análisis auxiliar, en este caso las
cantidades serán las dosificaciones utilizadas.

Valor de los materiales:

El valor de los materiales es el costo del material, multiplicado por la cantidad que se requiere
para producir una unidad del ítem que se analiza.

Cálculo del costo de la mano de obra

La mano de obra que se considera en el A.P.U., es la que se emplea directamente en la


ejecución de la actividad, los ingenieros y el personal administrativo de la obra se incluyen en
el análisis de A.I.U.

Costo de la mano de obra:

En primer lugar se debe determinar la escala salarial que se pagará en la obra, normalmente
se define clasificando el personal en maestros, oficiales y ayudantes y asignado el salario a
cada uno de ellos.

Los ayudantes son los obreros rasos y su asignación salarial normalmente es el salario
mínimo legal vigente. Los oficiales son los siguientes en la jerarquía y su asignación suele
estar entre los 2 y 4 smmlv, finalmente los maestros son los jefes de las cuadrillas y su
asignación puede estar entre los 3 y 5 smmlv. A todos los valores anteriores hay que
afectarlos por el factor prestacional, para incluir el costo de las prestaciones sociales.

Adicionalmente se debe hacer una composición del costo del jornal de la mano de obra,
considerando las horas ordinarias y nocturnas, de acuerdo con la jornada que se tenga
prevista para ejecutar la obra, definida en el programa de trabajo. Las horas extras y el costo
de los festivos se deben incluir en el cálculo del factor prestacional.

Análisis de cuadrillas – Rendimientos:

178
Se deben conformar cuadrillas, para cada trabajo, combinando la cantidad de maestros-
oficiales-obreros que se requieran para la actividad, calculando el jornal (costo diario) de la
cuadrilla.

Una vez se tienen conformadas las cuadrillas, se deben asignar a las actividades y determinar
el rendimiento de las mismas.

El rendimiento, es la cantidad de unidades del ítem que se analiza, que la cuadrilla produce en
una jornada de trabajo.

La estimación del rendimiento depende de las condiciones del trabajo que realiza la cuadrilla y
debe coincidir con las suposiciones utilizadas para elaborar el programa de construcción.

Valor de la mano de obra:

El valor de la mano de obra, es el costo de la mano de obra dividido entre el rendimiento de la


cuadrilla para producir una unidad del ítem analizado.

Cálculo del costo del equipo

La elección del tipo y tamaño de los equipos debe corresponder con la tarea que se va a
realizar y estar acorde con el plan de obra que se incluye en el programa de trabajo.

Tarifa horaria del equipo:

En el caso del equipo, si se tienen las cotizaciones de alquiler este es el precio que se debe
usar, incluyendo el IVA si aplica.

Las cotizaciones del alquiler de los equipos deben anexarse al informe de los A.P.U.

Si no se tienen las cotizaciones se debe realizar el análisis de costo horario de equipos.

En el caso anterior se debe incluir como anexo al informe de los A.P.U, el soporte del valor del
equipo que se utilizó.

Rendimiento del equipo:

El rendimiento es la cantidad de unidades del ítem analizado que el equipo produce en una
hora.

Para la estimación del rendimiento del equipo, se debe partir del manual del fabricante del
equipo, sin embargo es necesario considerar las reducciones por la disponibilidad del equipo y
las condiciones particulares de trabajo que tendrá.

Además es necesario calcular los ciclos de producción, que normalmente incluyen varios
equipos diferentes que se complementan en la ejecución de un grupo de ítems en particular y
condicionan sus rendimientos simultáneamente.

179
Estos ciclos de producción no solo sirven para estimar el precio unitario, sino también para
elaborar el programa de obra y estimar el tamaño de la flota que se requiere para el proyecto.

Como anexo a los A.P.U.s se debe dejar una memoria del cálculo del rendimiento del
equipo y de todos los ciclos de producción.

Valor del equipo:

El valor del equipo es el costo horario de este, dividido entre el rendimiento que se calculó
para el ítem analizado.

Valor del transporte o acarreo

Costo del acarreo por unidad de longitud:

El costo del acarreo es un caso particular del equipo, en el que se estima el costo del
transporte por metro cúbico por kilómetro, o por tonelada/kilómetro.

Valor del acarreo:

El valor del acarreo, es el que resulta de multiplicar el costo por unidad de longitud por la
distancia promedio que hay que acarrearla para producir una unidad del ítem analizado.

3.13.4.1.3 Cálculo del A.P.U.

Para todos los componentes del A.P.U., materiales, mano de obra, equipo y acarreos se hace
el respectivo análisis y luego se suman para determinar el valor del costo directo de la
actividad. El formato para este cálculo será el suministrado por el INVIAS.

3.13.5 CAPÍTULO 5. PRESUPUESTO

Con los precios unitarios de cada ítem y las respectivas cantidades de obra, se determinará el
Presupuesto Básico de la obra en pesos colombianos, a la fecha de presentación del estudio.

Debe agruparse de acuerdo con los Capítulos de las Especificaciones. Los códigos de los
ítems, sus unidades y descripción deben corresponder también con las especificaciones.

El presupuesto oficial total, será la suma del Presupuesto Básico o costo directo más el valor
correspondiente al A.I.U. calculado para el proyecto, como se indica a continuación.

3.13.5.1 Cálculo del A.I.U.

El Consultor presentará unos análisis de los costos de administración, imprevistos y utilidad;


con base en un experimentado ingeniero de construcción y establecerá estos costos
indirectos que deben tener en cuenta las condiciones de la zona, la localización de la obra con
respecto a los centros de producción y abastecimiento y la organización misma de los
trabajos.

180
Estos costos se presentarán discriminando los gastos administrativos generales de la
empresa, todos los demás costos indirectos y un estimativo de acuerdo con el tipo de
proyecto de unos imprevistos y la utilidad esperada.

Para el logro de éste propósito:

 Se definirá la estructura administrativa que requerirá el constructor del proyecto.

 La calidad de las instalaciones requeridas para la obra.

 El monto de las pólizas de seguros contractuales y no contractuales.

 Se debe considerar, de acuerdo con un planteamiento de Flujo de Fondos los Costos


Financieros.

 Se debe considerar la valoración de impuestos según las normas impositivas de acuerdo


con la categoría de la empresa que requiere el proyecto y el valor de la utilidad esperada.

 Se debe presentar un análisis del valor de los imprevistos del Constructor, (según nivel
de estudios, complejidad del proyecto, conocimiento de la región y su gente, rigor
climatológico, etc.).

 La estimación de la utilidad debe corresponder a la utilidad promedio de las empresas


constructoras, calculada a partir de los Estados Financieros que se consultan en la
Superintendencia de Sociedades o en balances presentados en Cámaras de Comercio.

Para el cálculo del AIU se usará un proceso interactivo donde inicialmente se llegará a un
valor porcentual de la administración con respecto a los Costos Directos (Valor Básico del
Presupuesto) para luego sumarle los valores porcentuales de los imprevistos y la utilidad.

3.13.5.2 Método para el Cálculo del A.I.U.

3.13.5.2.1 Definiciones

Costos Directos (CD):

Es el costo de ejecutar la obra, comprende únicamente los materiales, mano de obra,


transportes y equipo.

Gastos generales (GG):

Son los gastos administrativos, de infraestructura y logísticos en que se incurre para la


ejecución del contrato. Para determinarlos no se requiere conocer el precio de venta.

Factor de administración (FA):

Es la relación existente entre los gastos generales y los costos directos.

181
Entrega de material (EM):

Es el costo de ejecutar la obra, sin considerar los costos porcentuales. Se obtiene de sumar
los costos directos con los gastos generales. Muestra el costo de entregar la obra al dueño,
sin considerar los costos porcentuales.

Factor porcentual (FP):

Es el factor por el que hay que multiplicar el precio de venta para obtener los costos
porcentuales. Es la suma de todos los valores expresados como porcentaje del precio de
venta, como: pólizas, impuestos, imprevistos, utilidad, etc.

Es posible que en algunos casos el valor de las pólizas, se pueda determinar sin conocer el
precio de venta, por lo que pasarían a ser un gasto general.

Costos Porcentuales (CP):

Son los costos que se generan como un porcentaje del precio de venta, por ejemplo:
impuestos, utilidad, pólizas de seguro, imprevisto, etc.

Precio de Venta (PV):

Es el precio final ofrecido al cliente, cubre todos los costos directos, los gastos generales y los
costos porcentuales que se generan al ejecutar el proyecto.

Factor de A.I.U. (FAIU):

Es la relación entre el precio de venta y el costo directo de un proyecto.

Definición del AIU

El factor de A.I.U., incluye los costos indirectos del proyecto en el precio de venta que el
constructor cobrará a la entidad contratante.

Este factor incluye la administración, los imprevistos y la utilidad que espera el contratista.

La fórmula para obtener el A.I.U. es:

182
Sin embargo, la aplicación de esta fórmula que en apariencia es muy sencilla puede generar
grandes errores en la estimación del precio de venta. Para el cálculo del factor se tienen tres
métodos diferentes, que se describen a continuación.

3.13.5.2.2 Cálculo del A.I.U. a partir del costo directo (suma de factores):

En la práctica algunos Ingenieros multiplican los factores porcentuales por el costo directo y
suman los resultados para obtener el precio de venta. Luego con este precio de venta
calculan el factor de A.I.U.

Lo anterior es equivalente a sumar el factor de los costos porcentuales con el factor de


administración para obtener el factor de A.I.U.

Al proceder de esta manera se comete un grave error, ya que los factores porcentuales deben
aplicarse al precio de venta y no al costo directo.

Lo anterior se puede ver en el siguiente ejemplo:

Gastos generales 10.00


Costo directo 100.00
Subtotal 110.00
Pólizas 2.00% 2.40
Impuestos 6.00% 7.20
Imprevistos 5.00% 6.00
Utilidad 4.00% 4.80
Precio de Venta 131.40
A.I.U. 31.40%

Al utilizar esta forma de calcular el A.I.U. se está subestimando su valor, ya que los valores
porcentuales no le aplican al precio de venta, si no a un valor menor.

3.13.5.2.3 Método Directo para calcular el factor de A.I.U.

El precio de venta resulta de sumar la entrega material más los costos porcentuales:

Pero, la entrega de material es el resultado de sumar los gastos generales más los costos
directos:

Por definición:

183
Reemplazando en la ecuación anterior tenemos:

Factorizando llegamos a:

Por otro lado tenemos que el costo porcentual se define como:

Sustituyendo los resultados anteriores en la ecuación inicial obtenemos:

Desarrollando y reorganizando esta expresión:

Nuevamente por definición el factor de A.I.U.:

Finalmente llegamos a:

184
Empleando mismos datos el resultado del A.I.U. será:

Gastos generales 10.00


Costo directo 100.00
Subtotal 120.00
Factor de administración (Fa) 0.10
Pólizas 2.00%
Impuestos 6.00%
Imprevistos 5.00%
Utilidad 4.00%
Factor de porcentuales (Fp) 0.17
Precio de Venta 132.53
A.I.U. 32.53%

Este resultado difiere del anterior, y corresponde al valor real del precio de venta,
considerando el efecto de los costos porcentuales.

3.13.5.2.4 Método Iterativo para calcular el A.I.U.

De acuerdo a las definiciones citadas anteriormente, el precio de venta será:

Al aplicar el factor de porcentuales al precio de venta este se modifica nuevamente, lo que


hace necesario realizar varias iteraciones.

Durante las iteraciones el factor de porcentuales se mantiene constante y se recalcula


nuevamente el precio de venta hasta que este no presente variaciones importantes en dos
iteraciones consecutivas.

Aplicando este método al ejemplo anterior llegamos a:

Gastos generales 10.00


Costo directo 100.00
Subtotal 120.00

185
Factor de administración (Fa) 0.10
Pólizas 2.00%
Impuestos 6.00%
Imprevistos 5.00%
Utilidad 4.00%
Factor de porcentuales (Fp) 0.17
Precio de Venta 132.53
A.I.U. 32.53%

El resultado del método iterativo, coincide con el del método directo, ya que como el anterior
considera el efecto de los valores porcentuales aplicados al precio de venta.

3.13.5.2.5 Comparación de los Métodos

Usar el método de iteraciones o de la fórmula directa lleva a los mismos resultados y reflejan
el valor real del precio de venta.

El método de la suma de factores conduce a un resultado equivocado ya que los porcentuales


se aplican al costo directo y no al precio de venta.

3.13.5.3 Procedimiento para el Cálculo del A.I.U.

Lo primero que se debe tener en cuenta para calcular el A.I.U. de un proyecto, es que cada
proyecto es único y no existen valores típicos para este factor. El A.I.U. siempre debe
calcularse.

La planilla de cálculo del A.I.U., debe discriminar y clasificar los costos indirectos del proyecto,
de forma que puedan analizarse los efectos de cada grupo de costos en forma individual.

Todos los valores que se incluyan en el cálculo deben estar soportados con cotizaciones, de
forma que el A.I.U. sea lo más real posible.

En algunos casos como en el costo de las pólizas, será necesario realizar el cálculo de que
porcentaje representan del costo total, en el caso de la alimentación el total de comidas, etc.
Por lo anterior es necesario incluir una memoria con estos cálculos.

3.13.5.3.1 Gastos Generales:

Son los gastos indirectos que podemos determinar, son función del tiempo de permanencia,
traslados de equipos, montajes, del área construida, etc. Nunca son un porcentaje del precio
de venta.

Los gastos generales se pueden subdividir en:

186
Instalaciones:

Se debe incluir en este rubro, el costo de las construcciones requeridas para la obra, de
acuerdo con lo establecido en el plan general del proyecto. El costo puede ser el valor de la
construcción de las facilidades o el valor del alquiler de las mismas durante la ejecución del
proyecto.

Así mismo se debe incluir el costo de las dotaciones que se requieren para que estas
instalaciones sean utilizadas.

Personal administrativo:

En este rubro se debe incluir todo el personal que se requiere para la ejecución del proyecto y
no se incluye en los precios unitarios.

Se deben considerar los costos del personal, incluyendo el factor prestacional adecuado y la
permanencia en la obra. Si la obra es muy compleja se debe anexar un histograma
mostrando en qué momento llegan y salen los ingenieros especialistas del proyecto. Este
histograma debe coincidir con el programa de obra.

Equipo de Apoyo:

En este rubro se incluyen todos los vehículos y equipos que se requieren para ejecutar la obra
y no se cargaron en los precios unitarios, como por ejemplo los camiones para transporte
interno, grúas del taller, ambulancias, las camionetas de la administración, etc.

Dependiendo del proyecto se puede colocar una tarifa mensual por la cantidad de meses, o el
valor de compra del vehículo.

Varios:

En este apartado incluimos todos los rubros que no se pueden clasificar en los anteriores
rubros y tampoco se encuentran incluidos en los precios unitarios del proyecto (costo directo),
ni tienen ítem de pago por separado en el presupuesto.

Se incluyen costos como, la alimentación del personal, los costos ambientales, los costos
asociados a la seguridad industrial, montajes de planta, transporte de equipos, etc.

Costo Directo:

Es el valor que resulta de multiplicar las cantidades de obra por los precios unitarios. Se
puede decir que es el costo de la obra sin la administración que se requiere para construirla.

Entrega Material:

Es la suma de los Gastos Generales y el Costo directo, es el valor que cuesta construir la
obra, sin el pago de los valores porcentuales o que dependen del precio de venta.

187
Porcentuales:

Son los costos que dependen del precio de venta, se deben relacionar e indicar el porcentaje
respectivo.

Se deben incluir, las pólizas, impuestos, seguros especiales, imprevistos, utilidad, etc.

3.13.5.4 Cálculo del A.I.U. y del precio de venta:

Con todos los datos anteriores y utilizando las formulas descritas en este capítulo,
procedemos a calcular el A.I.U. y el precio de venta de venta del proyecto.

3.13.5.4.1 El A.I.U. y los pliegos de condiciones

Es muy importante que al elaborar los pliegos de condiciones se hagan las mismas exigencias
en personal administrativo, instalaciones, dotaciones, etc., que se consideraron al momento
de calcular el A.I.U.

3.13.6 CAPÍTULO 6. PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN, CRONOGRAMA


DE EJECUCIÓN DE OBRA, PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS, DE
MATERIALES Y DE INVERSIÓN.

El consultor elaborará un Programa de Trabajo e Inversión de acuerdo con una secuencia


lógica y armónica en el desarrollo de cada una de las actividades de la obra agrupada en
grandes partidas de pago, planteando la ejecución de la obras en un plazo técnica y
económicamente adecuado. Asimismo, recomendará el número de frentes de trabajo y el
ritmo requerido de construcción. El programa de trabajo e inversión se presentará en el
formato diseñado por el INVIAS.

El consultor deberá formular además un Cronograma de Ejecución Detallado de obra,


integrando volúmenes de ejecución y tiempos asociados, esto de acuerdo con los
Rendimientos planteados en los análisis de Precios Unitarios y cuyo análisis considerará las
restricciones que pueda existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como
lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.

El cronograma se elaborará, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta


crítica del proyecto. Se presentará también un diagrama de barras para cada una de las
tareas y etapas del proyecto. El consultor deberá dejar claramente establecido, que el
Cronograma es aplicable particularmente para las características del proyecto y condiciones
de la región. Asimismo presentará un Cronograma de Utilización de Equipos y Materiales.

Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto o


anticipo que se otorga al inicio de las obras y las fechas probables para que la Entidad efectúe
los pagos.

En la programación se tendrá en cuenta las actividades preliminares y organizativas del


contrato en obra como instalación de campamentos, transporte de equipos, montaje y

188
puesta en marcha Plantas de Triturados y Mezclas de Concreto Hidráulicos y de Concreto
Asfáltico.

3.13.6.1 Definiciones

Actividad: Es el conjunto de operaciones o tareas que es necesario hacer para llevar a


cabo la realización del proyecto.

Actividad Crítica: Es una actividad que presenta holgura total igual a cero.

Actividad que Precede: Es aquella que debe estar terminada inmediatamente antes
de la actividad que se está realizando.

Actividad que Sucede: Es aquella que puede iniciarse inmediatamente después de la


actividad que se está realizando.

Actividad Simultánea: Es la actividad que puede desarrollarse al mismo tiempo de la


actividad que está en proceso.

Actividades Administrativas: A este grupo pertenecen todas y cada una de las actividades
involucradas en la planeación, organización, dirección, coordinación y control del proyecto.

Capítulo: Es el compendio de actividades a desarrollar en un proyecto, que tienen


naturaleza similar o son parte de objetivo parcial común.

Curvas de Costo Tiempo: Es la presentación gráfica detallada del costo y el tiempo de las
actividades obtenidas a partir de un presupuesto, realizada para un proyecto específico.

Duración Fija: Es el tiempo mínimo de duración de una actividad, cuando su ejecución


depende de factores externos.

Duración Dependiente: Es el tiempo de duración de las actividades que pueden realizarse


con los recursos propios del proyecto.

Evento: Es el principio o fin de una o varias actividades; no consume tiempo, no consume


recursos, solo es un punto de control.

Evento Clave o Hito: Es un punto determinado de control de la programación, el cual resume


el seguimiento a un grupo de actividades o capítulos. Este punto de control no tiene duración
ni utiliza recursos.

Fluctuación – Holgura: Cantidad de tiempo que se puede demorar el inicio o terminación de


una actividad sin que se retrase la terminación del proyecto.

Holgura Libre: Es el margen de tiempo que tiene una actividad para atrasarse en su
iniciación o terminación sin que ello afecte el inicio de la actividad que sigue.

189
Holgura Total: Es el margen de tiempo que tiene una actividad de posponer su inicio o
terminación sin afectar el tiempo final de ejecución de todo el proyecto.

Línea de Base: Es el programa inicial del proyecto, sobre el cual se efectúa el control de
avance del mismo.

Metas de Gestión Financiera: Se refiere al cumplimiento de los objetivos de la ejecución


financiera del contrato con base en el plan de inversiones.

Método de la Ruta Crítica: Es un método de programación y control de proyectos que


permite definir la ruta crítica de un proyecto. Está basado en actividades; es determinístico y
está orientado a quien lo ejecuta.

Planeación: Es la etapa de inicio del proyecto en la cual se determina qué se va a realizar


y cómo se va a hacer, estableciendo objetivos claros y precisos.

Proyecto: Es el conjunto articulado de actividades orientadas a alcanzar uno o varios


objetivos, siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de diferentes tipos de
recursos cuya ejecución en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada. El
proyecto puede incluir la ejecución de uno o varios contratos.

Recursos: Son los elementos que se utilizan para la ejecución de las diferentes
actividades que intervienen en la realización de un proyecto.

Recursos Financieros: Dinero que se emplea para la realización de un proyecto.

Recursos Humanos: Personas profesionales, técnicos, empleados y obreros que intervienen


en la ejecución de las actividades.

Recursos Materiales o Físicos: Materia prima y equipo que se emplea en la ejecución de las
actividades.

Recursos Tecnológicos: Elementos de Software y hardware, entre otros, utilizados en la


realización de las actividades.

Recurso Tiempo: Margen de fechas disponible para la ejecución de un proyecto.

Ruta Crítica: Se define como la ruta de ejecución del proyecto conformada por las actividades
críticas.

Secuencia: Indica el orden o prelación de una actividad en relación con las demás.

Valor Ganado: Metodología de control de proyectos que identifica índices de avance del
proyecto en tiempo (adelanto-atraso), así como también índices de avance del proyecto en
inversión (ahorros o sobre-costos). Se basa en la comparación, en primera instancia, de las
cantidades de obra inicialmente programadas contra las cantidades de obra ejecutadas a
través del tiempo. En segunda instancia, se comparan los precios unitarios inicialmente
ofertados contra los precios unitarios pagados, durante la ejecución de las actividades.

190
3.13.6.2 Requisitos para la programación

Para la realización de las labores de programación y control de proyectos, se debe presentar


para aprobación del Interventor, la metodología a seguir en la ejecución de las actividades
propias del proyecto, con la cual se definan los requerimientos de recursos.

3.13.6.2.1 Programación

Para realizar la programación se deben tener en cuenta como mínimo los aspectos
relacionados a continuación.

Definición de las Actividades:

Se determinarán las actividades del proyecto. Las actividades deben ser concretas, deben
tener un propósito único, una duración específica y sus estimativos de tiempo y costo deberán
poder calcularse con facilidad.

Estructura de Distribución del Trabajo:

Para la organización de las actividades, se debe emplear la metodología de la estructura de


distribución del trabajo (EDT) siguiendo para ello los siguientes pasos:

Paso 1: Dividir el proyecto en sus objetivos principales, de manera tal que el proyecto
quede claramente definido por ellos.

Paso 2: Fragmentar cada objetivo en las actividades que es necesario llevar a cabo para
alcanzarlo.

Paso 3: En el caso de actividades que carezcan de una o más características, se deberán


dividir o agrupar hasta que tengan características definidas.

Paso 4: Elaborar una lista de todas las actividades, indicando la descripción de cada
actividad y sus características.

3.13.6.2.2 Secuencia de Ejecución de las Actividades

Una vez realizada la lista de actividades, se procederá a determinar las relaciones de


precedencia o la secuencia de ejecución entre ellas. En este proceso se deben definir las
actividades predecesoras, las actividades simultáneas y las actividades sucesoras, para lograr
el objetivo propuesto.

La secuencia de actividades se debe presentar en un formato que contenga como mínimo el


código, descripción o nombre de la actividad, unidad en la que se mide la actividad, cantidad a
ejecutar, actividad que precede y actividad que sucede.

191
3.13.6.2.3 Determinación de los Tiempos de Ejecución de las Actividades

Una vez determinadas las actividades y la secuencia de ejecución, se calcular las duraciones
de cada una de éstas, teniendo en cuenta los recursos propuestos, las cantidades y los
rendimientos. En este proceso es importante tener presente las demoras que pueda tener
cada una de las actividades a realizar.

En términos generales, la duración de cada actividad se debe estimar con base en los
recursos requeridos para el proyecto. Se considerará la dependencia entre actividades y los
eventos que condicionan la duración de éstas.

Se deben contemplar los tiempos mínimos definidos para la realización del proceso por parte
de las Entidades o personas relacionadas con dicha actividad en caso de tener duraciones
fijas. Se presentarán para aprobación del INVIAS, los tiempos definidos en las duraciones fijas
así como su justificación.

La programación del proyecto deberá presentar holgura total igual a cero, y la duración total
estará acorde con el plazo contractual.

3.13.6.2.4 Presentación de Actividades y Distribución de Recursos

Se debe presentar un cuadro con cada una de las actividades que componen el proyecto con
su número de ítem respectivo, unidad de medida, cantidad a ejecutar, duración, holgura libre,
actividades precedentes y actividades sucesoras, costo inicial y recursos para desarrollarla.

Las actividades que presenten holguras libres, se deberán ajustar dentro de su margen de
fluctuación, de modo que la demanda periódica de los recursos sea la más conveniente para
el INVIAS.

Se elaborará una programación y nivelación de recursos, de tal forma que su utilización sea la
óptima a lo largo del proyecto, evitando en todo momento tener iniciaciones adelantadas o
terminaciones tardías.

3.13.6.2.5 Determinación de Capítulos o Ítems de Grandes Pagos

Se deben definir los ítems de grandes pagos o capítulos que forman parte del proyecto. Cada
capítulo debe tener el recurso financiero asignado para su ejecución en el tiempo definido
para el proyecto, así como la duración del mismo y la relación de actividades que lo
componen. Se deberá presentar un cuadro que contenga como mínimo los capítulos, su
duración y su costo inicial.

3.13.6.2.6 Determinación de la Ruta Crítica del Proyecto

Se deberá definir la ruta crítica del proyecto (secuencia de actividades con holgura libre cero)
del proyecto que permita establecer el tiempo de ejecución real del mismo. Se deben tener en
cuenta los factores limitantes propios del proyecto o externos al mismo, que afecten su
ejecución. Se considerarán los recursos asignados a las diferentes actividades así como las
duraciones fijas y dependientes de recursos.

192
3.13.6.2.7 Diagrama de Barras o Diagrama de Gantt

Se debe presentar para aprobación del INVIAS el diagrama de barras o Gantt que permita
visualizar con claridad, la secuencia de ejecución de las actividades del proyecto. La ruta
crítica estará identificada por flechas y las actividades críticas se presentarán en diferente
color a las actividades no-críticas. Se deberán identificar de igual forma los eventos o puntos
de control de la programación.

3.13.6.2.8 Flujo de Inversión

En el flujo de inversión del proyecto se debe presentar la distribución de los recursos


financieros en el tiempo para cada uno de los capítulos o ítems de grandes partidas, definidos
previamente.

3.13.6.2.9 Presentación de la Programación

Los documentos a ser entregados y aprobados por el INVIAS, son los definidos a
continuación:

 Metodología detallada de la labores a realizar.

 Formato de actividades, de acuerdo a lo estipulado en el numeral 7.2.3.

 Formato de capítulos, de acuerdo a lo estipulado en el numeral 7.2.4.

 Cuadro de recursos para el proyecto.

 Cuadro de recursos por actividad.

 Cuadro de inversión por capítulo.

 Diagrama de barras o Gantt con la ruta crítica definida.

 Flujo de inversión.

3.13.6.2.10 Línea Base para el Control del Proyecto

El programa del desarrollo de los trabajos aprobados por el INVIAS es la Línea -Base sobre la
cual se efectuará el seguimiento y control del avance del proyecto, durante su ejecución. La
Línea Base no se podrá alterar o modificar, salvo ocasiones especiales la Empresa autorice
cuando existan las justificaciones del caso, modificaciones y/o adiciones.

3.13.7 CAPÍTULO 7. PRODUCTOS ENTREGABLES

El consultor deberá entregar como productos resultantes de los estudios y diseños para este
volumen el presupuesto oficial para la licitación con todos sus soportes (Análisis APU y AIU,

193
rendimientos mano de obra y equipos y cotizaciones) en los formatos dispuestos por el
INVIAS en su sistema de calidad.

El Consultor deberá entregar como producto la programación de obra inicial, línea de base, en
medio físico y en medio magnético utilizando uno de los software del mercado como Project,
Primavera o similar adjuntando el cuadro de recursos y asignación de los mismos, diagrama
de Gantt con ruta crítica y el análisis de tiempos de acuerdo a los rendimientos calculados
para los recursos.

Se recomienda implementar software como el desarrollado por CONSTRUDATA, GUAFA o


similares para presupuestación, desarrollar una metodología de aplicación del mismo y
talleres dirigidos a los funcionarios del INVIAS.

Se recomienda que la diferencia entre el presupuesto oficial para licitación calculado por el
Consultor y el presupuesto ofertado no difiera del 15% por debajo.

El consultor deberá de igual manera presentar un presupuesto detallado para la contratación


de la Interventoría de la obra a contratar.

3.13.8 CAPÍTULO 8. ESTIMACION DE COSTOS Y EVALUACION ECONOMICA PARA


PROYECTOS FASE I PRE FACTIBILIDAD

El consultor con base en la localización del proyecto, deberá caracterizar la región en sus
aspectos demográficos, sociales, económicos, dotación de infraestructura, usos del suelo,
producción y en especial las condiciones de vida de sus pobladores según corresponda a uno
u otro municipio y a uno u otro departamento, y con la información correspondiente a la
estimación de los costos de cada alternativa realizará la Evaluación Económica pertinente.

3.13.8.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

Aquí el consultor presentará la metodología de evaluación económica y definirá la


metodología para la estimación de costos y los pormenores para su realización. De estos
últimos deberá incluirse una recapitulación de la información utilizada, presentada de forma
específica y relacionada con las diferentes áreas de estudio. Es decir, que el estudio deberá
requerir de las otras áreas de la ingeniería la información pertinente y necesaria para el
completo desarrollo de la metodología.

3.13.8.1.1 Análisis costo beneficio

Es común que en los estudios que tienen por objeto la Construcción y pavimentación de
nuevas vías, se lleve a cabo la Evaluación Económica mediante la aplicación de la
Metodología Análisis Costo Beneficio (ACB), utilizando para ello la herramienta que permita la
generación de informes como Costos de Operación Vehicular y Costos de Mantenimiento
entre otros, para cada alternativa.

Elementos a tener en cuenta en la estimación de costos:

194
 Tránsito: Volumen de TPD actual y futuro, composición y tasas de crecimiento para
cada alternativa. Identificación de Tránsito Atraído, Tránsito desviado, y Tránsito
Generado. Identificación de la ocupación vehicular y en lo posible los motivos de viaje
de las personas.

 Costos: En cuanto a los Costos del proyecto, estos deberán reunir los Costos de la
Obra, la Interventoría, costos por compra de predios e indemnizaciones, Costos
correspondientes a la gestión ambiental y a las obras de mitigación, así como lo
relacionado con impuesto, utilidad y demás. Considerando el alcance de los estudios
estos valores corresponderán a un estimativo debidamente relacionado con
características y particularidades del proyecto.

3.13.8.2 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto como fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos, deberán ser
asociados con la ejecución del proyecto en particular y corresponden a la inversión misma de
la obra, al costo causado por el ejercicio de la interventoría, a los costos de las obras de
protección ambiental o mitigación de los efectos, indemnizaciones, adquisición de zonas, etc.,
así como también formarán parte de los costos todos aquellos beneficios actuales que se
obtienen antes de implementar el proyecto y que posteriormente, con la materialización del
proyecto se dejarán de percibir.

3.13.8.2.1 Identificación de costos y beneficios

El consultor deberá identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, medirlos y


valorarlos con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de realizar el proyecto. La
determinación de los beneficios económicos radica, en primera instancia en la definición de la
demanda de transporte como modo de asociar la actividad económica que genera un proyecto
de esta índole, determinando el valor neto de los Costos de Operación Vehicular bajo
condiciones Sin y Con proyecto, constituyéndose de esta manera en beneficios básicos de
primer orden.

De igual manera los costos netos generados por los Tiempos de Viaje de las personas en
cada alternativa, deben calcularse a partir del volumen de vehículos de pasajeros como de su
correspondiente nivel de ocupación; identificando los motivos de viaje que permitan efectuar
su justa valoración. Los costos netos por Tiempo de Viaje de las personas se constituyen
como beneficio de segundo nivel para el proyecto, pudiendo ser o no considerado dentro del
agregado de beneficios para la comparación con el total actualizado de costos.

En resumen los beneficios se deberán definir en función del efecto que ejercen en los
objetivos fundamentales del proyecto; los costos se definirán en función del costo de
oportunidad, es decir, en términos de beneficios a los que se renuncia, de no utilizar los
recursos en las mejores opciones disponibles. En consideración a ello, la evaluación que el
consultor debe realizar es la comparación de los beneficios frente a los costos que implica
para la sociedad en su conjunto, de tal manera que pueda hacerse un pronunciamiento sobre
la contribución que el proyecto hace al ingreso o crecimiento económico, y su distribución a
través de su vida económica.

195
3.13.8.2.2 Precios económicos

A partir entonces de los Precios de Mercado utilizados en la conformación del presupuesto, el


consultor calculará el Precio Económico del proyecto y del resto de componentes que
intervienen en la estructuración del presupuesto, permitiendo así la definición de los beneficios
e insumos del proyecto, tasados a precios económicos. Para ello deberá utilizarse las RPCs
(Razones Precio Cuenta) que generalmente son calculados a nivel nacional; los
correspondientes a los insumos, el de la divisa, el de la mano de obra calificada y no calificada
y los costos de operación vehicular.

Al realizar el cálculo de los precios económicos para valorar los beneficios, los insumos y los
eventuales efectos indirectos del proyecto, el consultor cumplirá con el objeto de conocer el
verdadero valor económico de los costos y sus beneficios netos medibles, de modo que la
evaluación económica incorpora todos los efectos deseables y su incidencia sobre el
bienestar de la sociedad en su conjunto.

El informe que de esta evaluación hará el consultor, deberá ser presentado en tal forma que
sea posible reconstruir los resultados obtenidos, requisito indispensable para su recibo,
revisión y aprobación.

3.13.8.2.3 Período de inversión y de operación

Será preciso para todos los efectos del proceso de evaluación económica, definir un período
de inversión que guarde una relación directa con la longitud del proyecto y con los
rendimientos anuales que puedan ser previstos durante su construcción.

Considerando el período de operación o vida útil del proyecto como el tiempo durante el cual
éste producirá beneficios, se estima pertinente que el mismo no deberá supera los 20 años,
aun cuando existan acciones de mantenimiento periódico, y que al final del mismo existirá un
valor residual equivalente al 30,0%.

3.13.8.3 INDICADORES ECONÓMICOS

En lo que concierne al proyecto de construcción de una nueva vía que complementará la


movilidad de un volumen de usuarios muy importante, y donde los costos y beneficios son
posible de reconocimiento y cuantificación, los indicadores económicos que determinen la
viabilidad económica serán aquellos que resulten apropiados y convenientes para la
representatividad de los impactos que generen las inversiones requeridas.

Por consideración a las características del proyecto, una vez se hayan construidos los Flujos
Económicos que permitirán la comparación de alternativas, será posible que el consultor
calcule los indicadores relacionados con el Valor Presente Neto (VPN) actualizado, la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y la Razón Beneficio Costo (R B/C) del proyecto.

La identificación de los Flujos Económicos netos corresponderá al flujo de la “situación base”


o “situación sin proyecto” menos la “situación con proyecto” proyectada en cada uno de ellos.
Existirán tantos Flujos Económicos netos como existan alternativas de solución propuestas.

196
La acumulación de los beneficios netos de cada año, descontados al año cero mediante el
uso de una tasa Inter.-temporal del 12%, permitirán hallar el Valor Presente Neto (VPN), la
Tasa Interna de Retorno (TIR), una Relación de Beneficios y Costos económicos (B/C) de
cada alternativa y la determinación del momento Óptimo de la realización del proyecto. De
esta forma quedará señalada la conveniencia o inconveniencia de implementar la totalidad de
las acciones de intervención propuestas, o la necesidad de implementar tal o cual acción y de
postergar otras; acentuando y reconociendo los impactos positivos y negativos de unas y
otras.

De otra parte y retomando el caso donde la tipología de proyecto no concuerde con la


Metodología Análisis Costo Beneficio, los indicadores correspondientes a esta metodología
estarán dados por la calificación agregada y determinación de los niveles de Direccionalidad,
Sostenibilidad y Suficiencia de la Alternativa en particular y el Problema General formulado.
Como complemento se calcularán los indicadores Costo Anual Equivalente (CAE) y alguna
relación del Costo actualizado con los resultados predecibles del proyecto. No sólo se buscará
el nivel de eficiencia sino que también se determinará el impacto que se alcanza en primera
instancia y aquellos efectos secundarios que se obtengan.

3.13.8.3.1 Análisis de sensibilidad

Como parte del desarrollo de la primera metodología (ACB), es posible que los valores así
calculados no correspondan a los valores reales; por ello, deben establecerse los efectos en
el Valor Presente Neto (VPN) como producto de variaciones en los costos o beneficios
esperados, y para ello, el consultor modificará la magnitud de las variables más importantes,
solas o en combinación, en un determinado porcentaje, identificando en qué proporción es
sensible a tales cambios el VPN. Adicionalmente, deberá determinarse hasta dónde será
necesario que se modifiquen los ítems más sensibles y representativos de costos y beneficios,
para que el VPN sea igual a cero.

Otro de los análisis de sensibilidad deberá ser el de excluir, de los beneficios, los que puedan
reportarse por ahorros en los tiempos de viaje de los pasajeros. Si el proyecto requiere de
este beneficio para su sostenibilidad, entonces se determinará el costo mínimo necesario de
la hora del viajero para que el proyecto sea rentable.

3.13.8.4 COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS

El proyecto de construcción de una nueva vía implica la síntesis de costos y beneficios que
ocurrirán en distintos períodos. Sin embargo las dificultades para la identificarlos y
relacionarlos directamente con el proyecto se manifiestan al momento de medirlos y
valorarlos. Por ello es preciso que el consultor documente todos aquellos costos y beneficios,
pero que en razón a sus peculiaridades no puedan ser cuantificados. Esto último es muy
importante en cuanto que son estas originalidades, dependiendo de la magnitud de las
mismas, las que determinarán la metodología de evaluación del proyecto de inversión pública.

A partir de ello todo costo o beneficio inherente al proyecto deberá describirse e incorporarse
en la evaluación. Sin embargo, es posible la identificación de costos y beneficios de difícil
cuantificación, los cuales deberán explicarse mediante el suministro de la información que

197
demuestre su existencia y magnitud, a fin de tenerlos en cuenta al momento de la toma de la
decisión sobre la continuidad o no de los estudios del proyecto.

3.13.8.5 ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

El alcance de la evaluación económica guardará una relación directa con la precisión de los
estudios de ingeniería y análisis económicos. Considerando que los estudios para la
construcción y pavimentación del proyecto corresponden a un nivel de Fase I, la evaluación
deberá realizarse igualmente con la precisión que lo permitan los estudios de ingeniería en
cuanto a la determinación de costos y beneficios, propios de un nivel de prefactibilidad. Sin
embargo el uso de supuestos que se incorporen deberá estar fortalecido con información
económica y estadística apropiada.

En consecuencia, la evaluación económica corresponderá al nivel de la información que se


obtenga y al nivel mismo en que se encuentren los estudios, especialmente los relacionados
con los ajustados a los aspectos de Transporte, Trazado, Sección típica y tipo de superficie
apropiada. Es decir, que podrá existir una evaluación a nivel de Fase I, en la medida que la
información corresponda a esta etapa de estudio.

3.13.8.6 RESUMEN Y CONCLUSIONES

En este capítulo se presentará el resumen de los aspectos considerados como elementos


participes en el ejercicio de evaluación económica e interrelacionando los asuntos
socioeconómicos observados y las características propias del proyecto. Para tal efecto el
consultor deberá destacar los contenidos relevantes que como producto del tratamiento de
cada capítulo se hayan podido obtener.

A partir de los resultados expresados mediante los indicadores económicos, el consultor hará
una interpretación de los mismos y expresará los posibles aportes del proyecto al bienestar de
la población y los alcances que puedan tener sobre ellos. De igual manera y considerando los
tres indicadores básicos utilizados: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR)
y la Relación Beneficio Costo (B/C) y su correspondiente análisis de sensibilidad, el consultor
hará una interpretación de los mismos y proyectará los aspectos que deben ser atendidos
durante la ejecución de la Evaluación Económica del Proyecto en la Fase II.

Por último, el consultor deberá expresar el nivel de cumplimiento de los Objetivos y Alcances
dentro de los cuales se enmarcó el ejercicio de Evaluación Económica del proyecto de
inversión pública.

3.13.8.6.1 ANEXOS

 Información demográfica, socioeconómica de la región, municipio o departamento.

 Soportes respecto a los resultados de la evaluación, e información básica utilizada.

198
3.13.9 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Consultor deberá presentar las conclusiones y recomendaciones que considere pertinentes


con referencia al área de estudio y que deben tenerse en cuenta durante la etapa de
construcción del proyecto de infraestructura.

3.14 VOLUMEN XIV. EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL PROYECTO


El Informe Final de los Estudios Socioeconómicos y Evaluación Económica realizados para
carreteras debe considerar los siguientes capítulos, a saber:

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS Y ALCANCES.

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.

CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN.

CAPÍTULO 5 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS EL PROYECTO.

CAPÍTULO 6 INDICADORES ECONÓMICOS.

CAPÍTULO 7 COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS.

CAPÍTULO 8 ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.

CAPITULO 9 EVALUACIÓN TÉCNICA, AMBIENTAL, SOCIO ECONÓMICA Y SELECCIÓN


DE ALTERNATIVA, PARA PROYECTOS A NIVEL FASE I PRE FACTTIBILIDAD.

CAPITULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

3.14.1 CAPÍTULO 1. OBJETIVOS Y ALCANCES

3.14.1.1 Objetivos

El Análisis Socioeconómico, además de precisar la localización del proyecto, deberá


caracterizar la región en sus aspectos demográficos, sociales, económicos, dotación de
infraestructura, usos del suelo, producción y en especial las condiciones de vida de sus
pobladores según corresponda a uno u otro municipio y a uno u otro departamento, y con la
información correspondiente a los Estudios Técnicos: de Tránsito, Análisis de Precios
Unitarios y Cálculo de Presupuesto, entre otros, realizará la Evaluación Económica pertinente.

Con respecto a la Evaluación Económica, el objetivo será realizar el análisis y comparación en


términos de valor económico actualizado, de los costos y beneficios de dos o más alternativas
de mejoramiento funcional y estructural que propugnen por dar solución al problema o
dificultad identificado y reconocido a través de los estudios técnicos elaborados. Tales

199
deficiencias en la prestación del servicio o carencia en el suministro de la infraestructura vial
requerida para la comunicación y el transporte deberán expresarse según su naturaleza y
circunstancia.

Como resultado del proceso de evaluación, el Consultor expresará juicio sobre la bondad o
conveniencia de asignar recursos para el sector, según las diferentes alternativas diseñadas
con tal propósito, como requisito indispensable para obtener beneficios económicos
identificados y diferenciados en cada una de ellas. Tal expresión de juicio, deberá estar
soportado en los indicadores generalmente aceptados y correspondientes a la metodología
definida para el cumplimiento del objetivo del estudio.

Para proyectos a nivel Fase I; Pre factibilidad, una vez reunidas las alternativas que resulten
del estudio, precisa la selección de una de ellas para efectos de llevarla a estudios de Fase II
o pre diseños para su futura implementación. En consecuencia, la escogencia debe responder
al cumplimiento del conjunto de restricciones técnicas, ambientales y económicas que
representen los mejores criterios de selección.

Únicamente se tendrá en cuenta el Capítulo 9 del presente volumen cuando se trate de


proyectos a nivel Fase I Pre factibilidad.

3.14.1.2 Alcances

El estudio profundizará en la caracterización de la región, de aquellos municipios que entren


en la zona de influencia del proyecto y de los departamentos a los cuales pertenecen. La
caracterización deberá incluir los vínculos existentes entre las políticas, planes y proyectos
nacionales y departamentales actualizados con el objeto y alcance principal del proyecto.

El propósito de ésta caracterización es resaltar las condiciones de la población que habita en


la región donde esta o estará ubicado el proyecto, dando oportunidad a la generación de
indicadores que puedan ser utilizados, por ejemplo en la definición de las tasas de crecimiento
del TPD, o en el establecimiento de beneficios exógenos por cumplimiento de mejoramientos
en el bienestar de la población aledaña.

Como condición insoslayable para el cumplimiento del Objetivo, el Consultor deberá identificar
todos los costos y beneficios posibles atribuibles al proyecto con la precisión que lo permita el
nivel del estudio realizado. Para ello, deberá armonizar información pertinente con cada una
de las áreas complementarias del estudio, a fin de facilitar el reconocimiento de las diferencias
que se proyectan respecto a la situación Sin y Con proyecto, para cada alternativa
considerada.

Para proyectos a nivel Fase I Prefactibilidad, el consultor con base en la caracterización de


todas las alternativas y mediante un modelo cuantitativo de análisis multicriterio y
multiobjetivo, considerando elementos técnicos, ambientales y socioeconómicos seleccionará
la mejor alternativa.

200
3.14.2 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La definición del problema deberá marcar una estrecha relación con las actividades de
ingeniería que participan en la generalidad del estudio; es decir, que tales exposiciones
deberán estar asociadas a los aspectos puntuales y particulares de las áreas de la ingeniería
y de las dificultades mismas que éstas atenderán mediante el ofrecimiento de soluciones y
recomendaciones especificas, sin acometer en igualdades entre problemas y soluciones. El
“Problema” se deberá expresar mediante tres variables, a saber:

 Manifestaciones: Cómo se revela el problema.

 Causas: Orígenes y fuerzas que lo crean.

 Consecuencias: Si no se resuelve que pasa.

Aspecto importante que debe tratarse son los efectos observables en estudios previos que
generan una relación entre el problema o deficiencia y los objetivos generales y específicos de
la entidad Contratante que manifiesta interés por brindar una posible solución. Al llevar a cabo
este análisis, es importante considerar los efectos actuales, aquellos que existen en el
momento presente y que pueden ser observados, como los que pudiesen acaecer en el futuro
inmediato. Mediante el ordenamiento de las causas y efectos seleccionados de acuerdo a su
relación con el posible problema, se podrán reconocer efectos directos o consecuencias
inmediatas y efectos indirectos o de futuro de mediano plazo.

Si bien las características y circunstancias de los proyectos en lo funcional y/o estructural


difieren por razones de los niveles de deformaciones superficiales que conllevan a la
conceptualización rápida de soluciones, es importante para su justificación y comprensión de
las soluciones propuestas, el levantamiento de información técnica respecto al tipo de daño,
gravedad y extensión del mismo que se encuentran, permitiendo con ello la expresión de las
manifestaciones del problema, las posibles causas y las consecuencias que puedan
sucederse por la no acción pronta de la intervención. Por lo anterior, es preciso que el
Consultor realice oportunamente la auscultación de la vía y determine los daños para cada
segmento homogéneo que haya definido como segmentación apropiada para el análisis,
facilitando con ello la información indispensable para el proceso de evaluación técnico
económica del proyecto.

Un último aspecto que puede y debe tratarse aquí, es la identificación del nivel de usuarios de
la infraestructura que se pretende mejorar y su relación histórica con la misma, así como las
implicaciones con respecto de aquellos que se generen por la implementación del proyecto;
pudiendo desde luego ampliarse el análisis en otro aparte, en común y estrecha relación con
el especialista o con el informe del estudio apropiado y que conforma la condición de
unificación entre los estudios previos y los actuales.

3.14.3 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Aquí el Consultor presentará la metodología de evaluación y los pormenores para su


realización. De estos últimos deberá incluirse una recapitulación de la información utilizada,

201
presentada de forma específica y relacionada con las diferentes áreas de estudio. Es decir,
que el estudio deberá requerir de las otras áreas de la ingeniería, la información pertinente y
necesaria para el completo desarrollo de la metodología, dejando constancia de los valores de
cada variable utilizada de forma que los resultados del estudio puedan ser reconstruidos o
verificados a partir de esta información.

3.14.3.1 Análisis costo beneficio

En la generalidad de los casos, los estudios que tienen por objeto la Construcción y
pavimentación de nuevas vías, así como el Mejoramiento de vías en cuanto a cambios de
especificaciones, como la pavimentación de vías existentes pero con superficie en afirmado,
o cambios en las dimensiones, como la construcción de segunda calzada, y la Rehabilitación
de vías que tienen por objeto específico la reconstrucción o recuperación de las condiciones
iniciales, dada la posibilidad de identificar en ellos costos y beneficios, deberá adelantarse la
Evaluación Económica mediante la aplicación de la Metodología Análisis Costo Beneficio
(ACB), utilizando para ello el Modelo de Evaluación Técnico – Económica denominado HDM
en su versión 4. Herramienta de evaluación que permite la generación de informes como los
relacionados con los Costos de Operación Vehicular, Costos de Mantenimiento, la
Comparación Económica de Alternativas, Análisis de Costo Beneficio, Flujo de Costos
Anuales de la Administración y del Usuario, Beneficios Netos Anuales entre otros, para cada
alternativa.

Para todos los efectos de realizar los Estudios de Evaluación, el consultor reunirá la
información pertinente a las condiciones existente de la vía actual y del proyecto propuesto,
de forma que permita digitar información pertinente en el Modelo HDM - 4. De forma general,
a continuación se indica la información que debe ser recaudada:

 Segmentos homogéneos dinámicos: Por volumen de Tránsito, Subrasante, Tipo de


pavimento, Estado o condición de éste último y cualquier otro aspecto que amerite su
incorporación. Sin embargo, es significativo considerar los diferentes niveles de tránsito
que se presentan en el corredor actual y la información histórica de volúmenes de tránsito
que aplique para cada segmento homogéneo que se determine.

 Características geométricas: Para cada segmento homogéneo representado y


expresado, se deberá identificar con mayor precisión lo siguiente: Longitudes de
segmento, Curvatura vertical (Subidas + bajadas) (m/Km.) y Curvatura horizontal (grados/
km.), Anchos de calzada y bermas. Número de carriles. Velocidad limite y altitud. Tipo de
drenaje. (Situación Sin y Con proyecto)

 Características estructurales: Tipo de Compactación y Material de la superficie


señalando el tipo de grava para cada una de ellas. Espesores de las capas, tipo de
daños y áreas afectadas. (Situación Sin proyecto). Para la situación Con proyecto se
requiere de los Números estructurales para cada segmento homogéneo, Valores de
CBR, Espesores de cada una de las Capas.

202
 Tipo de Daños: Profundidad media de ahuellamiento, Valor del Índice de Rugosidad
Internacional (IRI), (Situación Sin proyecto). (Para las vías en afirmado se reunirán
criterios de calificación según la expresión, previa identificación del tipo de daño
encontrado y representativo de la condición).

 Tránsito: Volumen de TPD actual y futuro, composición y tasas de crecimiento para cada
segmento homogéneo identificado. Identificación de Tránsito Atraído, Tránsito desviado,
y Tránsito Generado. Identificación de la ocupación vehicular y en lo posible los motivos
de viaje de las personas.

 Costos: En cuanto a los Costos del proyecto, estos deberán reunir los Costos de la Obra,
la Interventoría, costos por compra de predios e indemnizaciones si las hubiere, Costos
correspondientes a la gestión ambiental y a las obras de mitigación, así como lo
relacionado con impuesto, utilidad y demás. Considerando el alcance de los estudios
estos valores corresponderán a un estudio específico debidamente relacionado con
características y particularidades del proyecto.

3.14.4 CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN

El diagnostico que enmarque y soporte el documento, corresponderá a aquel que compendie


el conjunto de disciplinas participantes en el análisis de la situación actual del proyecto, y
proyección futurista de los elementos de la infraestructura requerida para soportar y equilibrar
la demanda actual y futura de infraestructura para el desarrollo industrial, comercial y socio
cultural de la regional y aledaño a la zona del proyecto.

Con miras a obtener un documento auto-sostenible, el Consultor deberá incluir dentro del
informe, los antecedentes relacionados con el problema por solucionar, identificando el área
geográfica y caracterizando la región a través de sus aspectos demográficos y
socioeconómicos, además de un resumen de resultados y conclusiones a que se llegue en el
estudio de las áreas complementarias del estudio de ingeniería y necesarias para una
completa evaluación económica.

Entre estos antecedentes, el Consultor deberá considerar los referidos a la población


beneficiada con el proyecto, sus niveles de ingreso, calidad de vida, actividades productivas,
usos de la tierra. Otro aspecto por tratar se refiere a los aspectos legales e institucionales dentro
de los cuales se encuentra inserto el proyecto.

Con los antecedentes generales y los estudios de tráfico apropiados, se identificará la situación
actual o sin proyecto. Se identificará, de manera clara el problema que se pretende solucionar o
la necesidad insatisfecha, indicando y cuantificando todas las alternativas de solución,
incluyendo dentro de ellas la no realización de acción alguna, enunciando las implicaciones que
ello pueda generar.

203
3.14.5 CAPÍTULO 5. DETERMINACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto como fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos deberán ser
asociado con la ejecución del proyecto en particular y corresponden a: la inversión misma de
la obra, al costo causado por el ejercicio de la interventoría, a los costos de las obras de
protección ambiental o mitigación de los efectos, indemnizaciones, adquisición de zonas si los
hubiere, y costos de futuros cercanos por acciones de mantenimientos rutinarios y periódicos,
así como también formaran parte de los costos todos aquellos beneficios actuales que se
obtienen antes de implementar el proyecto y que posteriormente, con la materialización del
proyecto se dejaran de percibir.

Tales costos en especial los de inversión deberán estructurarse a partir de una identificación
de los montos que permitirán cubrir todo lo relacionado con: Equipo, Mano de Obra,
Transporte y Materiales. Estos últimos deberán dividirse a su vez en Acero, Concretos,
Asfaltos, Material de sub base y base libres de los costos de transporte, y Otros. Una
proporción de la Mano de Obra Calificada y no Calificada es importante considerarla.

3.14.5.1 Identificación de costos y beneficios.

El ejercicio de identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, medirlos y valorarlos


con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de realizar el proyecto, constituye de por sí
la Evaluación del Proyecto. La determinación de los beneficios económicos radica, en primera
instancia en la definición de la demanda de transporte como modo de asociar la actividad
económica que genera un proyecto de esta índole, determinando el Valor Neto de los Costos
de Operación Vehicular bajo condiciones Sin y Con proyecto, constituyéndose de esta manera
en beneficios básicos de primer orden.

De igual manera los costos netos generados por los Tiempos de Viaje de las personas en
cada alternativa, deben calcularse a partir del volumen de vehículos de pasajeros como de su
correspondiente nivel de ocupación; identificando los motivos de viaje que permitan efectuar
su justa valoración. Los costos netos por Tiempo de Viaje de las personas se constituyen
como beneficio de segundo nivel para el proyecto, pudiendo ser o no considerado dentro del
agregado de beneficios para la comparación con el total actualizado de costos.

Adicionalmente deberán calcularse los costos estimados evitables por concepto de


mantenimiento vial con la implementación del proyecto.

En resumen los beneficios se definirán en función del efecto que ejercen en los objetivos
fundamentales del proyecto; los costos se precisarán en función del costo de oportunidad, es
decir, en términos de beneficios a los que se renuncia, de no utilizar los recursos en las
mejores opciones disponibles. En consideración a ello, la evaluación que el Consultor debe
realizar es la comparación de los beneficios frente a los costos que implica para la sociedad
en su conjunto, de tal manera que pueda hacerse un pronunciamiento sobre la contribución
que el proyecto hace al ingreso o crecimiento económico, y su distribución a través de su vida
económica.

204
3.14.5.2 Precios económicos.

A partir de los Precios de Mercado utilizados en la conformación del presupuesto, el Consultor


calculará el Precio Económico del proyecto y del resto de componentes que intervienen en la
estructuración del presupuesto, permitiendo así la definición de los beneficios e insumos del
proyecto, tasados a precios económicos. Para ello deberá utilizarse las RPCs (Razones
Precio Cuenta) que generalmente son calculados a nivel nacional; los correspondientes a los
insumos, el de la divisa, el de la mano de obra calificada y no calificada y los costos de
operación vehicular.

Al realizar el cálculo de los precios económicos para valorar los beneficios, los insumos y los
eventuales efectos indirectos del proyecto, el Consultor cumplirá con el objeto de conocer el
verdadero valor económico de los costos y sus beneficios netos medibles, de modo que la
evaluación económica incorpora todos los efectos deseables y su incidencia sobre el bienestar
de la sociedad en su conjunto.

El informe que de esta evaluación hará el Consultor, deberá ser presentado en tal forma que sea
posible reconstruir los resultados obtenidos, requisito indispensable para su recibo, revisión y
aprobación.

3.14.5.3 Período de inversión y de operación

Será preciso para todos los efectos del proceso de evaluación económica, definir un período
de inversión que guarde una relación directa con la longitud del proyecto y con los
rendimientos anuales que puedan ser previstos durante su construcción.

Considerando el período de operación o vida útil del proyecto como el tiempo durante el cual
éste producirá beneficios, se estima pertinente que el mismo no deberá superar los 20 años,
aun cuando existan acciones de mantenimiento periódico, y que al final del mismo existirá un
valor residual equivalente al 30,0%.

3.14.6 CAPÍTULO 6. INDICADORES ECONÓMICOS

En lo que concierne a un proyecto de construcción o mejoramiento de una vía que


complementará la movilidad de un volumen de usuarios importantes, y donde los costos y
beneficios son posible de reconocimiento y cuantificación, los indicadores económicos que
determinen la viabilidad económica serán aquellos que resulten apropiados y convenientes
para la representatividad de los impactos que generen las inversiones requeridas.

Por consideración a las características del proyecto, una vez se hayan construido los Flujos
Económicos que permitan la comparación de alternativas, será posible que el Consultor
calcule los indicadores relacionados con el Valor Presente Neto (VPN) actualizado, la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y la Razón Beneficio Costo (R B/C) del proyecto.

La identificación de los Flujos Económicos netos corresponderá al flujo de la “situación base”


o “situación sin proyecto” menos la “situación con proyecto” proyectada en cada uno de ellos.
Existirán tantos Flujos Económicos netos como existan alternativas de solución propuestas.

205
La acumulación de los beneficios netos de cada año, descontados al año cero mediante el
uso de una tasa Inter.-temporal del 12%, permitirán hallar el Valor Presente Neto (VPN), la
Tasa Interna de Retorno (TIR), una Relación de Beneficios y Costos económicos (B/C) de
cada alternativa y la determinación del momento Óptimo de la realización del proyecto. De
esta forma quedará señalada la conveniencia o inconveniencia de implementar la totalidad de
las acciones de intervención propuestas, o la necesidad de implementar tal o cual acción y de
postergar otras; acentuando y reconociendo los impactos positivos y negativos de unas y
otras.

3.14.6.1 Análisis de sensibilidad

Como parte del desarrollo de la metodología (ACB), es posible que los valores así calculados
no correspondan a los valores reales; por ello, deben establecerse los efectos en el Valor
Presente Neto (VPN) como producto de variaciones en los costos o beneficios esperados, y
para ello, el Consultor modificará la magnitud de las variables más importantes, solas o en
combinación, en un determinado porcentaje, identificando en qué proporción es sensible a
tales cambios el VPN. Adicionalmente, deberá determinarse hasta dónde será necesario que
se modifiquen los ítems más sensibles y/o representativos de costos y beneficios, para que el
VPN sea igual a cero.

Otro de los análisis de sensibilidad deberá ser el de excluir, de los beneficios, los que puedan
reportarse por ahorros en los tiempos de viaje de los pasajeros. Si el proyecto requiere de este
beneficio para su sostenibilidad, entonces se determinará el costo mínimo necesario de la hora
del viajero para que el proyecto sea rentable.

El cálculo de los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad deberá efectuarse en


términos de valor económico.

3.14.7 CAPÍTULO 7. COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS

El proyecto de mejoramiento de una vía implica la síntesis de costos y beneficios que


ocurrirán en distintos periodos. Sin embargo las dificultades para identificarlos y relacionarlos
directamente con el proyecto se manifiestan al momento de medirlos y valorarlos. Por ello es
preciso que el Consultor documente todos aquellos costos y beneficios, pero que en razón a
sus peculiaridades no puedan ser cuantificados. Esto último es muy importante en cuanto que
son estas originalidades las que dependiendo de la magnitud de las mismas, determinaran la
metodología de evaluación del proyecto de inversión pública.

A partir de ello todo costo y/o beneficio inherente al proyecto deberá describirse e incorporarse
en la evaluación. Sin embargo, es posible la identificación de costos y beneficios de difícil
cuantificación, los cuales deberán explicarse mediante el suministro de la información que
demuestre su existencia y magnitud, a fin de tenerlos en cuenta al momento de la toma de la
decisión sobre la continuación o no de los estudios del proyecto.

206
3.14.8 CAPÍTULO 8. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

El alcance de la evaluación económica guardará una relación directa con la precisión de los
estudios de ingeniería y análisis económicos. Considerando que los estudios para el
Mejoramiento de la estructura del proyecto corresponden a un nivel equivalente a Fase III, la
evaluación deberá realizarse igualmente con la precisión que lo permitan los estudios de
ingeniería en cuanto a la determinación de costos y beneficios, propios de un nivel de
factibilidad. Sin embargo el uso de supuestos que se incorporen deberá estar fortalecido con
información económica y estadística apropiada.

En consecuencia la evaluación económica corresponderá al nivel de la información que se


obtenga y al nivel mismo en que se encuentre los estudios, especialmente los relacionados
con los aspectos de Transporte, Trazado, Sección transversal típica y tipo de superficie.

3.14.9 CAPITULO 9. EVALUACIÓN TÉCNICA, AMBIENTAL, SOCIO ECONÓMICA Y


SELECCIÓN DE ALTERNATIVA, PARA PROYECTOS A NIVEL FASE I PRE
FACTTIBILIDAD.

Desde el punto de vista de las diferentes especialidades, es importante considerar los


procesos de toma de decisiones, puesto que la decisión no está en la búsqueda de la solución
con respecto a un único criterio, sino que se desea realizar esta tarea con arreglo a diferentes
criterios que reflejen las preferencias por áreas técnicas específicas.

3.14.9.1 Descripción De Alternativas

A modo de resumen, el consultor realizara una descripción de las Alternativas a través de


características específicas relacionadas con cada una de las áreas que contribuyeron
estrechamente en su definición. Es importante que cada especialidad determine los
principales criterios con los cuales se podría seleccionar una u otra Alternativa.

3.14.9.2 Presentación Y Sustentación De La Metodología De Selección De La


Alternativa

El consultor deberá presentar y sustentar ante la Interventoría, para su respectiva aprobación


la metodología multicriterio y multiobjetivo a utilizar para seleccionar la mejor alternativa.

3.14.9.3 Desarrollo Y Aplicación De La Metodología

El consultor desarrollará y aplicará la metodología aprobada por la Interventoría y mostrará y


documentará todos los resultados obtenidos para que puedan ser fácilmente verificables.

3.14.9.4 Resumen Y Conclusiones

Además del resumen y conclusiones en el proceso de Análisis y Selección de Alternativas, el


consultor expresará las recomendaciones respecto a la conveniencia o inconveniencia de
continuar con los estudios en el nivel siguiente.
207
3.14.10 CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentará el resumen de los aspectos considerados como elementos


participes en el ejercicio de evaluación económica e interrelacionando los asuntos
socioeconómicos observados y las características propias del proyecto. Para tal efecto el
Consultor deberá destacar los contenidos relevantes que como producto del tratamiento de
cada capítulo se hayan podido obtener.

A partir de los resultados expresados mediante los indicadores económicos, el Consultor hará
una interpretación de los mismos y expresará los posibles aportes del proyecto al bienestar de
la población y los alcances que puedan tener sobre ellos. De igual manera y considerando los
tres indicadores básicos utilizados: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR)
y la Relación Beneficio Costo (B/C) y su correspondiente análisis de sensibilidad, el Consultor
hará una interpretación de los mismos y proyectará los aspectos que deben ser atendidos
durante la ejecución de la Evaluación Económica del Proyecto en la Fase Operativa o de
seguimiento del proyecto, sí se quisiera adelantar.

Por último se deberá expresar el nivel de cumplimiento de los Objetivos y Alcances dentro de
los cuales se enmarco el ejercicio de Evaluación Económica del proyecto de inversión pública.

3.15 VOLUMEN XV. INFORME FINAL EJECUTIVO

En este volumen se presentará un informe ejecutivo que le permita al lector, localizar


geográficamente el tramo de vía en estudio, conocer la importancia socio-económica del
mismo y a través de una ficha técnica resumen en formato “powerpoint”, donde se dispondrá
los resultados técnicos más importantes de la consultoría. El consultor e interventor se
obligará a realizar una presentación del resultado del estudio para ser expuestas ante los
directivos del INVIAS, gremios de la zona y comunidades afectadas por el proyecto, para lo
cual se obliga la presencia del Director y especialistas que se requieran necesarios.

El consultor deberá presentar el informe final ejecutivo en el siguiente orden:

3.15.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Para la localización geográfica, el consultor deberá indicar la troncal o transversal a la que


pertenece, e identificar la ruta y tramo o las mas cercanas de acuerdo con lo establecido en
el decreto 1735 del 28 de agosto de 2001 o el documento equivalente que se encuentre
vigente en el momento de realización de los estudios. Esta localización se podrá ilustrar con
cartografía del IGAC para el contexto regional y para el detalle se utilizará el levantamiento
topográfico realizado durante los estudios, amarrado a coordenadas planas de Gauss en el
sistema Magna-Sirgas.

3.15.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Para la definición de la importancia socio-económica del tramo de vía en estudio, el consultor


elaborará un análisis de tipo socio-económico en la zona de influencia del proyecto y

208
determinará el impacto del mismo como apoyo a las actividades productivas teniendo en
cuenta el contexto económico en los niveles local, regionales y nacionales e indicando los
beneficios desde el punto de vista del transporte bien sea de carga o de pasajeros. Este
análisis deberá efectuarse en el marco de las políticas nacionales definidas mediante
documentos CONPES, deberá ir acorde al volumen de “EVALUACION SOCIO ECONOMICA
DEL PROYECTO”.

3.15.3 FICHA TÉCNICA

La ficha técnica resume los resultados de los estudios efectuados y deberá indicar las
características más relevantes del diseño tales como dimensiones, tipo de estructura,
velocidad de diseño, tipo de accesos, TPD actual y proyectado indicando periodo de diseño,
tipo de terreno tipo de pavimento y espesores, presupuesto total y presupuesto discriminando
obra, ajustes, presupuesto de la Interventoría y presupuesto de obras ambientales si se
estimaron por separado, plazo de ejecución de obras y un cronograma general de ejecución.

Para proyectos a nivel Fase I Pre factibilidad, la ficha técnica resume los resultados de los
estudios efectuados y deberá indicar las características más relevantes del corredor
seleccionado.

Adicionalmente este informe contendrá los resultados más importantes de cada volumen
desarrollado.

El consultor deberá entregar en formato “powerpoint” entregado al supervisor del INVIAS toda
la información relevante de la ficha técnica.

209
4 ENTREGA DE DOCUMENTOS AL INVIAS

El Consultor entregará al INVIAS, dentro del plazo previsto para la ejecución de los estudios,
los volúmenes descritos en el numeral anterior incluidos tablas, anexos, planos, y demás
información.

Los volúmenes se entregarán impresos a doble cara en original y cuatro (4) copias en medio
magnético (DVDs) en formato PDF. Los planos originales se entregarán debidamente
firmados en papel de seguridad y cuatro (4) copias en medio magnético (DVDs) en formato
PDF y AutoCAD DWG editable.

Las copias en medio magnético (DVDs) en formato PDF, de los volúmenes (tomos) y planos
deben ser escaneadas y fiel copia de su original.

Se debe entregar junto con los volúmenes y planos finales un listado maestro de los planos y
volúmenes (tomos) allegados.

Para cada volumen técnico que contenga información georreferenciada se deberá entregar la
respectiva base de datos espacial diseñada por el especialista en SIG y cumpliendo con lo
establecido por la oficina encargada del SIG en el INVIAS, lo cual deberá ser consultado por
el consultor en dicha oficina.

Para cada tomo técnico final que se entregue este debe tener un máximo de 200 hojas.

Rotulo: El rotulo debe contener la información necesaria que evidencie el contenido del
volumen entregado, como lo es:

 Logo del Instituto Nacional de Vías INVIAS.


 Número del contrato y año del mismo.
 Objeto del contrato.
 Número del volumen con su respectivo nombre.
 Número del tomo cuando este exceda más de un tomo para el respectivo volumen.
 Ruta, Tramo e indicar PR de inicio y PR final. En el caso que aplique.
 Nombre del Consultor ejecutor de los estudios y diseños.
 Nombre del Interventor que acompaño en la ejecución de los estudios y diseños.
 Fecha de entrega de los estudios y diseños.

Diseño para rótulos:

210
La fuente del texto del rótulo es Arial 12. No se utilizará color en los planos ploteados en papel
de seguridad a fin de obtener una buena calidad en reproducciones de éstos.

Los planos deberán contener código, ruta, tramo, sector, PR de inicio y PR final. Los mapas
deberán entregarse también en formato PDF/A. No se deberá entregar archivos comprimidos.

En caso de que el proyecto supere una cantidad de 12 planos, se elaborará un nuevo tomo
denominado Mapas, que deberá contener páginas preliminares como los otros tomos del
proyecto doblándose a mitades.

Los originales de los planos se entregarán enrollados y protegidos por tubo. No se deberá
hacer ningún pliegue, dichos planos deben venir firmados por el Director de Consultoría,
Director de Interventoría, Especialista de la Consultoría que lo elaboro y Especialista de la
Interventoría que lo reviso y aprobó.

Presentación electrónica

1. El DVD debe estar debidamente rotulado con el número del contrato, nombre del
proyecto, dirección, fecha, contratista, logos corporativos, etc.

2. 1 CD que contenga todos los planos, figuras y esquemas del proyecto. Estos deberán ser
elaborados en Autocad, última versión en el medio.

3. Documento digital de Metadatos según Norma NTC 4611, mínimos o detallados,


dependiendo del proyecto.

4. El registro fotográfico del proyecto deberá insertarse al Sistema de Información


Geográfico por medio de links o hipervínculos que deberán funcionar adecuadamente,
incluso desde el CD o DVD.

211
3. FORMA DE PRESENTACIÓN

De acuerdo con el memorando SA 35138 del 28 de mayo de 2015, de la Subdirección


Administrativa del INVIAS, la documentación correspondiente a los Estudios Técnicos deberá
prestarse en la siguiente forma:

Documentación escrita

Presentación de los estudios técnicos:

Carátula: Tapa dura en cartón liso de 2.5 mm color azul estampado dorado. Forrada en
percalina o cuerina, cocida.

Páginas. Máximo 200

Impresión: 1x2 tintas

Formato: Carta 21,59 cm * 27,94 cm

Fuente: Arial 12, espaciado a 1.5

Tipo de Papel: Propalibros 70g a 1x1 tintas; art lemon a 1x1 tintas; esmaltado brillante de
150g;

Rotulado. Logo de INVIAS; número del contrato y fecha y código.

Contenido Normas ICONTEC

212
Contrato 2151-2015

Mejoramiento Puente
Malagá en Boyacá
Contrato
1 de 7
2151-2015
Geología

Tomo 4 de 4

Código
Código 01-24747
01-24747
Tramo
Presentación de los planos: Ruta

Sector. Talaigua. Bolívar

PR 01+500 PR 04+900
Empaque: Porta planos debidamente rotulados (ver información de la portada estudio
técnico)
HMV Consultores
Tamaño: Pliego 70 cm * 100 cm Mayo 5 de 2015

Papel: De seguridad Cronalfex o Diazzo ribeteado (original)

213
3 cms

Esquema de la portada

Número del contrato y año del mismo

Objeto del contrato


Número del volumen con su respectivo nombre
Número del tomo cuando este exceda más de un tomo para el respectivo volumen

Código
Ruta, Tramo
Sector
PR de inicio y PR Final. (En caso que aplique)
4 cms 2 cms

Nombre del Consultor que ejecuta los estudios y diseños

Fecha de entrega de los estudios y diseños

3 cms
214

También podría gustarte