Edi San Roj 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PARA LA TITULACIÓN
EN EDUCACIÓN VERSION LXXIV

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“INFLUENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN EL
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I. E.
“DOMINGO SAVIO” N° 15508 TALARA-PIURA- 2019”

PRESENTADO POR:

Br. IRMA SANDOVAL ROJAS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN


EDUCACIÓN INICIAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

EDUCACIÓN, FAMILIA Y SOCIEDAD:


Características de la familia y sistematización de
experiencias de intervención educativa y terapéutica de la
familia disfuncional

Talara, Perú

2019

i
ii
iii
iv
v
vi
vii
DEDICATORIA

i g i i

A mis Padres por darme la vida y estar siempre conmigo

viii
AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme y darme la fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de


debilidad.
A mis padres, por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer,
por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

ix
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................vii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................ix

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................12

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................14

1.1. Caracterización de la problemática ........................................................................14


1.2. Enunciado del problema .......................................................................................17
1.3. Justificación de la investigación ............................................................................17
1.4. Objetivos de investigación ....................................................................................19
1.4.1. Objetivo General ....................................................................................19

1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................19

1.5. Hipótesis de investigación.....................................................................................19


1.5.1. Hipótesis General ...................................................................................19

1.5.2. Hipótesis específicas: ............................................................................19

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................21

2.1. Antecedentes de la investigación ...........................................................................21


2.2. Bases teórico-conceptuales ...................................................................................25
2.2.1. Desnutrición crónica infantil ...................................................................25

2.2.2. Emergencia silenciosa ...........................................................................26

2.2.3. Algunos estudios previos .......................................................................28

2.3. Desarrollo intelectual............................................................................................31


2.3.1. Teorías que explican el desarrollo intelectual .......................................31

2.3.2. Factores del Desarrollo Intelectual ........................................................34

2.3.3. Dimensiones del Desarrollo Intelectual .................................................36

CAPÍTULO III. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................39

3.1. Tipo y nivel de investigación.................................................................................39


3.2. Diseño de investigación ........................................................................................39
3.3. Población y muestra .............................................................................................39
3.4. Variables de investigación ....................................................................................40
3.4.1. Definición de variables ...........................................................................40
x
3.4.2. Definición de atributos de desarrollo intelectual ....................................40

3.4.3. Definición de atributos de desnutrición ..................................................42

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .....................................................44


3.6. Diseño de análisis de datos ...................................................................................44

CAPÍTULO IV. RESULTADOS ..............................................................................45

4.1. Selección, Validación y Confiabilidad De Instrumentos . ........................................45

CONCLUSIONES ....................................................................................................56

RECOMENDACIONES ...........................................................................................57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................58

ANEXOS 61

xi
Influencia de la desnutrición en el aprendizaje de los niños de 5 años de la I. E.
― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019

Irma Sandoval Rojas

_________________________________________________________________

RESUMEN

L e e te i ve tig ió llev t t l ―Influencia de la desnutrición en


el e diz je de l iñ de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de
Talara, 2019, cuyo objetivo principal es determinar el grado de influencia de la
desnutrición en el rendimiento escolar de los niños de los niños de 5 años de la I. E.
― i g S vi ‖ N° 15508 de T l . Esta investigación es de tipo básica –
correlacional, dirigidos a 23 estudiantes de educación inicial de 5 años de edad (10
niños y 13 niñas) a quienes se le aplicaron instrumentos, entre ellos tenemos la
observación y ficha de registro de estado nutricional (a través de esta ficha se registrará
el nombre, edad, peso y talla de los estudiantes de la I.E). Finalmente concluimos que
si existe una relación significativa entre el aspecto nutricional y el rendimiento
escolar es así que esta variable constituye un factor importante en el desempeño
escolar de cada estudiante de educación inicial.

Palabras claves: Desnutrición y rendimiento escolar, desnutrición leve, desnutrición


moderada, desnutrición crónica

xii
Influence of malnutrition on the learning of 5-year-old children of the E. E.
― i g S vi ‖ N 15508 f Talara, 2019

Irma Sandoval Rojas

_________________________________________________________________________

ABSTRACT

This research is entitled Influence of malnutrition on the learning of 5-year-old


hild e f the E E ― i g S vi ‖ N 15508 f Talara, 2019, whose main
objective is to determine the degree of influence of malnutrition on performance
school of children of 5-year-old children of EI "Domingo Savio" N ° 15508 of
Talara. This research is of a basic - correlational type, aimed at 23 5-year-old initial
education students (10 boys and 13 girls) to whom instruments were applied, among
them we have the observation and nutritional status registration form (through This
name will record the name, age, weight and size of the students of EI). Finally, we
conclude that if there is a significant relationship between the nutritional aspect and
school performance, this variable is an important factor in the school performance of
each initial education student.

Keywords: Malnutrition and school performance, mild malnutrition, moderate


malnutrition, chronic malnutriti

xiii
INTRODUCCIÓN

―La mala nutrición está provocando una crisis de alfabetización en los países
en vías de desarrollo, y es un gran obstáculo para seguir avanzando en la lucha contra
la mortalidad infantil. Los líderes mundiales deben comprometerse a buscar
soluciones a esta crisis‖ ex li vid del C Re ble de Programas
Internacionales de Save the Children.

La desnutrición infantil genera debilidad mental y esto origina bajo


rendimiento académico en los estudiantes. Cuando los niños van al colegio sin
desayunar, su rendimiento disminuye y esto se debe a que estos estudiantes provienen
de familias con bajos rendimientos económicos. La nutrición también afecta
indirectamente el rendimiento escolar. Los niños con desnutrición (baja talla para la
edad) tienden a ser matriculados en la escuela más tarde que los niños que están mejor
nutrida. Esto puede ser porque los padres creen que los niños con baja talla son más
jóvenes, porque creen que los niños no son lo suficientemente grandes físicamente
como para ir al colegio o a lo mejor porque están invirtiendo más en los niños mejor
nutridos. En cualquier caso, la matriculación tardía empeora los problemas de daño
intelectual causados por déficits nutricionales

El presente trabajo de investigación titulado ―Influencia de la desnutrición en


el aprendizaje de los niños de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de
Talara, 2019; tiene la finalidad de determinar el grado de influencia de la
desnutrición en el aprendizajer de los niños de 5 años de Talara. Es evidente que el
crecimiento del ser humano es el resultado de una compleja interacción de factores
genéticos, hormonales y ambientales, y en que estos últimos se destaca el papel de la
nutrición. Los aspectos básicos de la nutrición adecuada que debe tener un niño en
esta importante etapa de su crecimiento y desarrollo. Mediante la alimentación
adecuada se brinda a todos los niños y niñas el mejor comienzo posible de vida.
Consideraciones importantes en el ámbito académico para conseguir el éxito en las
actividades académicas. El trabajo está estructurado en capítulos tal como se indica a
continuación. El capítulo I, el Marco Teórico, desarrolla los antecedentes del estudio

12
a nivel internacional y nacional relacionadas con cada una de las variables de
desnutrición infantil y el rendimiento escolar, de la investigación donde se describe
los aspectos relacionados con la desnutrición infantil y el rendimiento escolar, y la
definición de los términos básicos. Capítulo II, referido al planteamiento del
problema constituido por la determinación del problema, la formulación del
problema de investigación ¿De qué modo influye la desnutrición en el aprendizaje de
l iñ de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019? la
justificación teórica, metodología, epistemología, practica y legal relacionadas con el
estudio, las limitaciones del estudio y finalmente el objetivo que persigue el estudio.
Capítulo III, referido al Marco Metodológico se presenta las hipótesis, las variables,
la metodología, la población y muestra de las unidades de observación, los métodos
de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos. El capítulo
IV, presenta los resultados del estudio, se detalla la descripción de los resultados
orientados a los objetivos de la investigación, la contratación de las hipótesis y la
discusión de los resultados. Por último, se determina las conclusiones y sugerencias
del estudio. Así mismo se presenta las referencias bibliográficas con sus respectivos
anexos.

13
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Caracterización de la problemática

Actualmente, ante el consumo desmesurado de alimentos bajos en


contenido nutricional, es una necesidad invertir en la alimentación de nuestros
hijos, no un lujo. Una breve reseña de la evidencia demuestra la importancia de
la nutrición para el poder intelectual y educacional.
El 36% de los niños menores de cinco años tienen retardo de
crecimiento (esto es, su talla para la edad es baja). Este número puede aumentar
a cerca del 50 por ciento en los niños en edad escolar. (Cravioto & Arrieta,
2010).
El retardo de crecimiento, aun en casos leves o moderados, está
asociado con una reducción substancial en la capacidad mental y con un
rendimiento escolar deficiente, lo cual finalmente conduce a una productividad
laboral reducida.
Se estima que mil seiscientos millones de personas en el mundo tienen
deficiencia de yodo. La deficiencia de yodo está asociada con una reducción
promedio de 13.5 puntos en el coeficiente intelectual en una población. La
deficiencia en niños escolares conlleva a una disminución en la función
cognoscitiva, mientras que la deficiencia durante el estado fetal puede tener
efectos profundos e irreversibles sobre la capacidad mental del niño: todavía es
ible e t ― eti i ‖ defi ie i de y d e á e t ñ y
de llanuras inundables alrededor del mundo. (García Espinosa, Padrón
Rosenberg, & Ortiz-Hernández, 2005).
El diecisiete por ciento de los niños tienen bajo peso al nacer (menos de
2.5 kilogramos), lo que resulta en un menor rendimiento cognoscitivo durante
la niñez, aunque este efecto es eclipsado por la desnutrición. En el largo plazo,
los niños con bajo peso al nacer tienen un nivel de concentración pobre en el
colegio.
53% de los niños en edad escolar sufren de anemia por deficiencia de
hierro. Esto se asocia con una reducción en las habilidades cognoscitivas tanto
14
en infantes como en niños en edad escolar, con reducciones similares en el
e di ie t e l − e el de de una desviación estándar.
Cuando los niños van al colegio sin desayunar, su rendimiento
disminuye alrededor de 0.1 desviaciones estándar (4 percentiles), pero sólo si
están desnutridos o provienen de las familias más pobres.
La nutrición también afecta indirectamente el rendimiento escolar. Los
niños con desnutrición (baja talla para la edad) tienden a ser matriculados en las
escuelas más tarde que los niños que están mejor nutridas. Esto puede ser
porque los padres creen que los niños con baja talla son más jóvenes, porque
creen que los niños no son lo suficientemente grandes físicamente como para ir
al colegio o a lo mejor porque están invirtiendo más en los niños mejor
nutridos. En cualquier caso, la matriculación tardía empeora los problemas de
daño intelectual causados por déficits nutricionales.
Una mejora en la talla, operando tanto a través de la capacidad física
como a través de la capacidad de aprendizaje y del rendimiento escolar, resulta
en una mayor productividad y en mejores salarios en la edad adulta. Un análisis
de datos en los Estados Unidos encontró que un incremento de una libra en el
peso al nacer lleva a un aumento del 7 por ciento en los ingresos percibidos a lo
largo de la vida. Otro estudio en Brasil encontró que un aumento del 1 por
ciento en la talla resulta en un aumento del 2.4 por ciento en los ingresos de un
hombre adulto. El sólo impacto de las mejoras cognoscitivas relacionadas con
la nutrición es de 1.3 a 1. (Pollitt, 2002).

¿Cómo pueden ser resueltos estos problemas? Los tres primeros años de
vida, más la fase prenatal, son los períodos más importantes en términos del
desarrollo mental, físico y emocional. Es durante estas ventanas de tiempo
críticas que se forma el capital humano. La mayoría del retardo en el
crecimiento ocurre entre los 6 y los 24 meses de vida. Un daño temprano
causado por anemia, deficiencia de yodo y desnutrición crónica sólo puede
revertirse parcialmente más tarde en la vida. Por ende, se les tiene que dar una
prioridad alta a los programas de salud, planificación familiar y nutrición para
la mujer, antes y durante el embarazo, son críticos para asegurar que tanto la
15
madre como el niño salgan de la experiencia del parto en condiciones físicas y
mentales óptimas. Después del nacimiento, los programas que promueven el
crecimiento y el desarrollo infantil, los programas integrados en la infancia
temprana y la educación de los padres son críticos –y más baratos. El retorno a
la inversión en programas de estimulación del crecimiento y en programas de
micronutrientes varía entre 7:1 y 84:1, mientras que se estima que los
programas que promueven un desarrollo infantil temprano tienen un
t −be efi i de xi d e te 2:1 L e t di de le e t ió
preventiva con proteína y de suplementación con hierro durante los dos
primeros años de vida han hallado considerables beneficios para el desarrollo
intelectual de los niños aun hasta 10 años después. La fortificación focalizada
de alimentos durante el período de terminación de la lactancia materna es
barata y se le atribuye el haber erradicado la mayoría de la anemia en Suecia y
los Estados Unidos. Los programas de fortificación de alimentos (la yodación
de la sal y fortificar con hierro los alimentos básicos) son baratos y efectivos en
el combate de la mayoría de estas deficiencias de micronutrientes en toda la
población.
Los esfuerzos terapéuticos dirigidos a niños de mayor edad, tales como
los programas preescolares, los programas de salud y nutrición escolar y las
intervenciones en adolescentes, ayudan a los niños a mejorar en el colegio; sin
embargo, debido a la falta de intervenciones más tempranas en su vida, muchas
ve e é t y e t l legi ― e d ñ d ‖ El i l i l
estimulación psicosocial en los programas de suplementación terapéutica,
además de los suplementos nutricionales, puede ser crítico. Varios años de
desnutrición tienen un efecto acumulativo que necesita ser revertido; en este
contexto, una combinación de intervenciones nutricionales y psicosociales
puede tener un mayor efecto en el desarrollo cognoscitivo y en el crecimiento
físico que cualquiera de estas intervenciones en forma individual.
Existe mucha controversia sobre si los niños en edad escolar, sobre todo
los adolescentes, pueden alcanzar su crecimiento físico o su capacidad mental.
Los niños son más vulnerables a los efectos de un déficit nutricional durante los

16
primeros años de vida y algunos de estos efectos pueden ser irreversibles.
(Pollitt, León, & Cueto, 2002).
La desnutrición es generalizada entre los niños en edad escolar (en
particular en la I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l ) y su estado
nutricional a menudo se deteriora durante los años escolares. Sin embargo,
poco se sabe sobre cómo revertir ese deterioro. Así mismo, a menudo se
observa niños con sueño, desconcentración continua, etc. Por otro lado hay
muchos casos en que los estudiantes de primaria son muy pequeños en talla
para la edad que tienen.
En resumen, la desnutrición limita el potencial intelectual de los niños
de la I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l . Tiene efectos profundos, el
daño es radical en el desarrollo físico, mental y social. El cuidado de la salud, la
nutrición y la estimulación psicosocial tempranas pueden prevenir la
desnutrición y su impacto sobre el aprendizaje. Esta poderosa sinergia entre la
estimulación psicosocial y la nutrición sugiere que es crítico que exista una
atención integrada al infante y que los primeros años de la niñez son el período
en el que las inversiones en educación son más baratas.
Las intervenciones tardías en niños en edad escolar son medidas
terapéuticas útiles cuando el niño ha sufrido daños a una edad temprana
continúa sufriendo de desnutrición. Se debe hacer un gran esfuerzo para
prevenir la desnutrición antes del segundo año de vida, como una inversión de
alta prioridad en el potencial educativo y en el crecimiento económico.

1.2. Enunciado del problema


Por lo expuesto, resulta de interés responder la siguiente interrogante:
¿De qué modo influye la desnutrición en el aprendizaje de los niños de
5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019?

1.3. Justificación de la investigación


Desde hace muchos años se observa que el rendimiento académico
junto con factores socioculturales, psicológicos y del sistema educacional, se
vincula a la historia nutricional. Una de cada 7 personas en el mundo no tienen

17
suficiente para alimentarse cada día. Lo que supone que en la actualidad sean
más de 800 millones de seres humanos los que pasan hambre: 792 en los países
pobres y 34 en los países del norte.
De ellos, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las
naciones unidas (FAO) estima que 200 millones de niños sufren Malnutrición y
11 millones mueren anualmente por causas relacionadas a la falta de una
adecuada alimentación.
Por otro lado, el conocimiento que se tiene sobre nutrición y desarrollo
cognoscitivo o intelectual carece de datos experimentales suficientes (tanto en
la Región, como en el Distrito y en Localidad) que permitan establecer con
certeza, la interrelación que existe entre desnutrición y rendimiento intelectual
del niño en la edad escolar.
En lo que respecta a nutrición y rendimiento intelectual del niño
escolar, todavía existen grandes vacíos o desconocimiento, debido quizá a la
complejidad de los factores comprometidos (genéticos, hereditarios,
ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales), que dificultan su
evaluacióne interpretación y, por tanto, el diseño de investigaciones relevantes
sobre el tema.
Por esta razón, y en un intento de aproximar la revisión de estas
complejas interrelaciones, se asume que la función cognoscitiva del escolar está
influida por su estado nutricional previo y el ambiente psicosocial que
enmarcan su crecimiento y desarrollo.
La investigación busca contribuir al mejor conocimiento de la
influencia de la nutrición en el rendimiento académico (aspecto teórico), por
otro lado, trata de implementar las formas como proceder en este tipo de
investigaciones (aspecto metodológico) y a través del acercamiento a la
realidad concreta se analizará y determinará el grado de influencia de la
desnutrición en el desarrollo intelectual (práctico). En estos aspectos serán las
contribuciones de la investigación como eje del desarrollo de las capacidades
básicas y la búsqueda de la mejora continua de la educación.

18
1.4. Objetivos de investigación
La investigación ha previsto los siguientes objetivos: General y
específicos.
1.4.1. Objetivo General
Determinar el grado de influencia de la desnutrición en el
aprendizaje de los niños de 5 años de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508
de Talara, 2019.

1.4.2. Objetivos específicos


1. Investigar el estado nutricional de los niños del nivel inicial de la I.E.
los niños de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l
2019.
2. Determinar el aprendizaje de los niños del nivel inicial de la I.E. los
iñ de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l
2019.
3. Identificar cómo se relaciona el estado nutricional del niño con su
desarrollo intelectual.
1.5. Hipótesis de investigación
La investigación ha previsto las hipótesis siguientes:

1.5.1. Hipótesis General


La desnutrición influye en gran medida en el desarrollo intelectual
de los niños del nivel inicial de I.E. los niños de 5 años de la I.E.
― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019

1.5.2. Hipótesis específicas:

1. Los niños y niñas del nivel inicial de 5 años de la I.E. los niños de 5
ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de Talara, 2019.
2. El aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial de la I.E. los
iñ de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l
2019.
19
3. El alto índice de desnutrición de los niños y niñas, del nivel inicial
de la I.E l iñ de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508
de Talara, 2019., disminuye el aprendizaje.

20
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes de la investigación

En la actividad de búsqueda de antecedentes de investigación, se han


identificado los siguientes:

García Espinosa, Padrón Rosenberg, & Ortiz-Hernández, 2005. Efecto


de la desnutrición sobre el desempeño académico de escolares. Trabajo
bli d e l Revi t Mexi de Ped i t V l 72 Nú 3 • May.-Jun.
2005. México.

La investigación tiene como propósito analizar el posible vínculo entre


desnutrición y rendimiento escolar en niños. Se estudió la condición nutricia de
972 escolares, mediante índices antropométricos. Por encuesta se obtuvo
información de los tutores de los niños acerca del peso y la longitud que
tuvieron éstos al nacer. Para conocer del rendimiento escolar se indagó si
habían o no reprobado algún año escolar y su calificación en español y
matemáticas en los últimos bimestres.

Los resultados muestran que entre los escolares con talla baja el
porcentaje de reprobación fue más alto que en los de talla normal. Los niños
con depleción de grasa tuvieron menor promedio en matemáticas. Por modelos
de regresión logística los niños con mayor peso al nacer tuvieron menor
probabilidad de haber reprobado algún año escolar. Los niños con sobrepeso y
peso normal tuvieron menor riesgo de reprobar. El pliegue cutáneo se asoció
positivamente con la calificación en matemáticas y español.

En las conclusiones, se destaca, que tanto las formas de desnutrición


actual como la crónica parecen estar asociadas con una menor capacidad de
aprendizaje de los niños.

Pollitt ,Ernesto. 2002. Consecuencias de la desnutrición en el escolar


peruano, Texto publicada por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.
21
El lib tie e d bjetiv e e fi :e i e l g ―ev l i el
retardo en el crecimiento intrauterino, la deficiencia energético proteica, el
retardo en el crecimiento físico, y la deficiencia de hierro y de yodo, pueden
afectar el porvenir del niño desde su infancia temprana hasta su participación
escolar. Todas estas condiciones han sido o son muy frecuentes en nuestro
‖ (Pollitt, Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano, 2002,
pág. 25). Los capítulos VI, VIII, XIV y XV tratan de esos temas con gran
minuciosidad y despliegue de erudición y de análisis de las técnicas de
investigación.

En segundo lugar, entra a tallar el problema de la pobreza. En los


capítulos IX al XIII se analiza con gran detalle la influencia de la alimentación
en el desarrollo de los niños y niñas. La relación entre nutrición, salud y
pobreza confluye en hacer de la situación de los niños y niñas algo
e e i l e te g ve e el Pe ú ―E e te t b j el i te é e tá e t e el
posible impacto de una dieta cuantitativa y cualitativamente deficiente e
infecciones frecuentes desde muy temprana edad en una niña o niño que es
parte de una familia sin los recursos económicos para satisfacer las necesidades
fi i lógi de ie b ‖ (Pollitt, Consecuencias de la desnutrición en el
escolar peruano, 2002, pág. 28).

En las conclusiones, resalta que los autores están más interesados en la


desnutrición absoluta, no en el sentido de que son carencias en todos los
aspectos de la desnutrición, sino en la desventaja de quienes la sufren respecto
de quienes no tienen ese problema. Éste es sin duda un problema de fondo.
Desde el punto de vista de la economía, sería muy interesante que tal
información se complementara con correlaciones entre indicadores
nutricionales de situación relativa o comparativa y sus efectos en la capacidad
competitiva entre pobres, o entre desnutridos, en los mercados. En la medida en
que, debido a las reglas de la economía, compiten entre sí, también cuentan las
dotaciones relativas de recursos mentales. El tipo de causalidad que a lo largo
de cada vida iría de nutrición a educación y a ingreso es elemental:

22
i) Desigualdad nutricional à desigualdad educativa y

ii) Desigualdad educativa à desigualdad de ingreso

Pollitt ,Ernesto;León,Juan; Cueto, Santiago. 2002. Desarrollo infantil y


rendimiento escolar en el Perú, Texto publicada por el Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

El propósito de la investigación es analizar la siguiente proposición: las


diferencias en la calidad de vida y, más específicamente, las que afectan el
desarrollo psicobiológico entre los 0 y los 5 años de edad de niñas, niños y
adolescentes en el Perú, contribuyen a la variación de sus logros educativos.
Motiva la preocupación ante el riesgo de que la actual situación
socioeconómica del Perú —y, concretamente, la extensión de la pobreza
crónica— afecte el desarrollo infantil de forma tal que interfiera con los fines
del sistema educativo estatal.

E l i ve tig ió e e lt q e ―l ge t ió l i e d
años de vida, aproximadamente, se caracterizan por eventos biológicos que
regulan parcialmente nuevas formas de conducta manifiestas después del
i ie t ‖ (Pollitt, León, & Cueto, Desarrollo infantil y rendimiento escolar
en el Perú, 2002, pág. 486)

Periodos del desarrollo psicológico definidos por sus determinantes

23
Fuente: (Pollitt, León, & Cueto, Desarrollo infantil y rendimiento escolar en
el Perú, 2002, pág. 487)

La investigación, en las conclusiones, destaca que: En comparación con


los niños no pobres, sanos y bien nutridos, los niños que nacen y crecen en la
pobreza sufren una desventaja progresiva en el desarrollo de las competencias y
en la adquisición de los conocimientos requeridos para responder a las
demandas educativas. Esa desventaja se debe a los efectos adversos producidos
por la continua exposición a las privaciones biológicas y sociales durante largos
periodos, que constituyen la pobreza crónica.

La desventaja progresiva se debe a la suma o relación sinérgica de los


efectos producidos por diferentes privaciones en el mismo o en diferentes
periodos, así como a la suma de los efectos aditivos por la continua exposición
a una privación.

Debido al carácter formativo del desarrollo y a su plasticidad biológica


y social, los efectos producidos por la exposición a la pobreza crónica durante
los primeros años de vida pueden ser atenuados mejorando la salud, la
nutrición y la educación de los niños, antes y después de entrar a la escuela.
24
2.2. Bases teórico-conceptuales

La nutrición juega un rol fundamental en el desarrollo de las


capacidades cognitivas o habilidades intelectuales de los niños.

2.2.1. Desnutrición crónica infantil

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave.


Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco
años sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de políticas y
programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo
elevada, así como lo son también las diferencias en esta materia entre
individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza. De los
determinantes de la desnutrición crónica infantil en el Perú (Beltrán &
Seinfeld, 2009, pág. 2), se desprende la importancia de atender el problema
nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de
perpetuación del problema, que se va reproduciendo en los niños más
pequeños de cada familia, si es que este problema no es atacado
tempranamente.

Se presentaron además los resultados del modelo para los hogares de


los dos quintiles más pobres. De ellos se derivan una serie de medidas de
política destinadas a combatir la desnutrición: dotación de agua potable y
desagüe, de cocinas mejoradas y de piso acabado, así como incremento de
las raciones PIN, de puestos de en el distrito y del número de nutricionistas
MINSA que trabajan en el distrito. Entre las estrategias más costo-efectivas
se encuentran la dotación de cocinas mejoradas, el incremento de las
raciones del PIN y el aumento del número de nutricionistas en cada distrito.
Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas revisadas en el
documento, se derivan algunas estrategias a considerar para reforzar la
estrategia nutricional en el caso peruano: (i) La integralidad de las
atenciones, (ii) La importancia del monitoreo y (iii) Ampliación de la

25
cobertura de las iniciativas, pero sobre la base de un sistema transparente y
eficaz de focalización hacia la población carente.

2.2.2. Emergencia silenciosa

La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006)


como una emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se
manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de
inmediato. La primera señal es el bajo peso, seguido por la baja altura; sin
embargo, ellas son solo las manifestaciones más superficiales del problema.
Según UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o
indirectamente, por un pobre estado nutricional. La etapa más vulnerable del
desarrollo humano va desde la gestación hasta los tres años.

En este periodo se forma el cerebro y otros órganos vitales como el


corazón, el hígado y el páncreas. Por esta razón, un individuo malnutrido
durante esa etapa de su vida es más vulnerable a los efectos negativos de
dicha condición. Hay que considerar, además, que, dado el rápido
crecimiento de los niños en sus primeros años, los requerimientos
nutricionales son más altos y específicos, y que la alimentación depende
enteramente de terceros (padres o cuidadores), quienes pueden no tener los
recursos y/o los conocimientos suficientes para llevar a cabo esta tarea de
forma adecuada.

Una mala nutrición en edad temprana tiene efectos negativos en el


estado de salud del niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse,
para desarrollar el pensamiento analítico, la socialización y la habilidad de
adaptarse a nuevos ambientes (Gajate & Iturregui, 2002). Como explican
Sagan y Dryuyan (1994), el cuerpo humano le da prioridad a la
sobrevivencia frente al crecimiento y desarrollo, destinándole más recursos
energéticos a la primera cuando las sustancias alimenticias que recibe no
son suficientes. (UNICEF, 2006)

26
Además, el sistema inmunológico se ve debilitado por una mala
nutrición; por ello, un niño desnutrido tiene menos resistencia a
enfermedades comunes, aumentando su probabilidad de morir por causas
como la diarrea o las infecciones respiratorias.

Desde un punto de vista social, las consecuencias de la desnutrición


son graves. El daño que se genera en el desarrollo cognitivo de los
individuos afecta el desempeño escolar, en un primer momento y, más
adelante, la capacidad productiva laboral. Peor aún, una niña malnutrida
tiene mayor probabilidad de procrear, cuando sea adulta, a un niño
desnutrido, perpetuando los daños de generación en generación.

A pesar de ciertos avances, la prevalencia de la desnutrición crónica


en niños menores de 5 años en el Pero se ha mantenido alta en los últimos
17 años (27.5% en el 2008, según la ENDES y con el nuevo estándar de la
OMS); si bien hubo una reducción importante entre 1992 y 1996, desde
entonces, la caída ha sido mucho más lenta, a pesar de los distintos
esfuerzos gubernamentales por reducir la desnutrición y del compromiso del
país de alcanzar las Metas del Milenio. (Beltrán & Seinfeld, 2009, pág. 3)

Más aun, este indicador nacional resulta poco preciso para mostrar la
heterogénea situación en distintas zonas del país y entre diversos sectores
socioeconómicos. Por ejemplo, 45 de cada 100 niños en la zona rural sufre
de desnutrición crónica, mientras que solo 14 de cada 100 la padece en la
zona urbana. La brecha entre el quintil más pobre y el quintil más rico es
aún mayor: entre el 20% de familias más pobres, 53 de cada 100 niños
sufren de desnutrición crónica, mientras que en el 20% más rico, sólo 6 de
cada 100 niños la padecen. Igualmente, amplia es la brecha cuando se
considera el nivel de educación de la madre, ya que 58 de cada 100 niños
con madres sin educación son desnutridos crónicos, mientras que esta
proporción baja a 8 niños cuando la madre tiene educación superior.
(Cortez, 2002)

27
2.2.3. Algunos estudios previos

Varios estudios han sido realizados a nivel internacional con la


finalidad de establecer los determinantes de la desnutrición infantil. Un
interesante análisis de países (cross- country) es el de Smith y Haddad
(2000). Los autores usan información de 63 países para el período 1970-
1996 con tres objetivos:

1. Dar luces respecto a las principales causas de la desnutrición infantil.


2. Proyectar cuántos niños serán vulnerables a la malnutrición en el
año 2020, dadas las tendencias actuales.
3. Identificar las acciones prioritarias que se deberían de llevar a cabo
para reducir la desnutrición en las siguientes décadas.

Para lograr estos objetivos, los autores separaron los determinantes


de la desnutrición infantil en tres niveles de causalidad, como se ve en el
Gráfico los inmediatos (consumo de alimentos y estatus de salud), los
subyacentes (seguridad alimentaria, cuidado de las madres y niños, y
calidad del ambiente sanitario) y los determinantes básicos (disponibilidad
de recursos económicos y contexto político). En el mismo se aprecia que el
estatus nutricional de un niño es producto de una serie de factores, como el
tipo de alimentación que recibe diariamente, el contexto cultural, la
situación política del lugar en que vive, entre varios otros. Los
determinantes básicos actúan sobre los subyacentes, los que a su vez
actúan sobre los inmediatos. Los determinantes se refuerzan y guardan
fuertes relaciones entre sí; por lo mismo, una estrategia destinada a
combatir la desnutrición debe tener en cuenta todos ellos.

Los autores se concentraron en el análisis de los determinantes


subyacentes. La educación de la madre tiene el impacto más fuerte en la
desnutrición infantil, seguido por la disponibilidad de alimentos per
cápita, y el estatus de la mujer en relación al hombre en el hogar. Los
autores concluyen que la desnutrición puede reducirse en las próximas

28
décadas si se toman acciones inmediatas para incrementar la educación
de la mujer, aumentar la oferta de alimentos (o reducir el crecimiento
poblacional), elevar el estatus de la mujer en relación al del hombre, y
mejorar el ambiente sanitario. Estas medidas deben complementarse con
intervenciones nutricionales más directas (programas de reparto de
alimentos). Debido a limitaciones en la información, la investigación no
analiza los efectos que tienen la seguridad alimentaria y la pobreza sobre
la desnutrición.

Existen además otros factores como biológicos de riesgo (nutrición,


enfermedades infecciosas y exposición ambiental) y factores psicosociales
29
de riesgo (factores relacionados al cuidado de los padres). Con respecto a la
nutrición, se identificaron algunos riesgos específicos: crecimiento intrauterino
(reflejado en bajo peso al nacer), desnutrición (reflejado en baja talla),
deficiencia de yodo y hierro y otros componentes nutricionales (como lactancia
materna y consumo de zinc). La baja talla (o desnutrición crónica) resultó ser el
factor más riesgoso, principalmente por su alta prevalencia en países en
desarrollo y sus costosas consecuencias.

(Victoria, 2006) Revisa la relación entre nutrición materna e infantil, y


el desarrollo del capital humano y los riesgos de enfermedades en adultos, en
países de bajos y medianos ingresos (Brasil, Guatemala, India, Filipinas y
Sudáfrica). El trabajo encontró que la desnutrición está fuertemente asociada
con menor talla en la adultez, menor escolaridad, productividad económica
reducida, y menor peso al nacer de los hijos, en el caso de las mujeres;
asimismo, concluye que el mejor predictor de estos indicadores de capital
humano es el índice de talla para la edad a los dos años de vida. Relaciones con
indicadores de enfermedades en adultos no resultaron claras: mayor peso al
nacer y durante la niñez está positivamente asociado con el índice de masa
corporal en la adultez y, en menor grado, con valores de presión sanguínea,
pero no con la concentración de glucosa en la sangre. Ellos afirman,
finalmente, que el daño sufrido durante la temprana edad genera deficiencias
permanentes que también afectan a las futuras generaciones.

Otro trabajo relevante es el de (Behrman, 2009)que utiliza información


de Guatemala. En el estudio se analizan los indicadores nutricionales de los
hijos de un grupo de mujeres guatemaltecas que participaron en una prueba de
complementación nutricional cuando eran niñas. En el experimento, dos
ciudades recibieron un alimento reforzado conocido como atole, mientras que
otras dos accedieron a un alimento de menor contenido nutricional (fresco).
Los hijos de las mujeres que consumieron atole tuvieron mejores indicadores
nutricionales (mayor peso al nacer, altura, circunferencia de la cabeza y puntaje
z de talla para la edad). El estudio concluye que la atención nutricional de las

30
niñas genera incrementos sustanciales en el peso al nacer y crecimiento
lineal de sus futuros hijos.

2.3. Desarrollo intelectual


2.3.1. Teorías que explican el desarrollo intelectual

Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su


nacimiento hasta la vida adulta. Postula que el niño nace con la necesidad y
con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos
subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los niños
asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de
acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden
resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para
enfrentar la nueva situación. Esta teoría se puede relacionar con el aprendizaje
significativo de Ausubel. El niño tiene conocimientos previos y al recibir la
nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.

Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres


humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos
procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el
paso a la siguiente etapa. Las etapas que diferencia son las siguientes:

Etapa sensoriomotora. Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años


aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones
motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha
cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos
cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de
inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la
invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar
representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha
desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como preverbal. En la
última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones",
es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.

31
Etapa preoperacional. De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la
transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el
lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas,
comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el
vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de
representación internas que emergen simultáneamente al principio de este
periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido
desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el
funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está
marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.

Etapa de operaciones concretas. Esta fase que se desarrolla entre los 7


y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el
pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la
reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que
acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables,


cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios.
Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido
incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los
objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para
realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.

Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se


convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente
ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.

Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la


inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer
comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o
subclase, y el todo o clase superior.

32
Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su
egocentrismo, se vuelven más sociocéntricos. A medida que muestran una
mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más
concientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de
sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a
tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de
ideas. Al estar consciente de los puntos devista ajenos, el niño busca justificar
sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más
lógicas.

Etapa de las operaciones formales. Este periodo que abarca de los 11 a


los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más
allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las
posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con
interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de
relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de
segundo orden.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel


lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos
únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las
abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de
metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones
espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en
las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.

Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de


estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios
anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso
de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán
de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada
uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o
elevado de la jerarquía de las conductas.

33
2.3.2. Factores del Desarrollo Intelectual

Antes de abordar los factores que intervienen en el desarrollo


intelectual, habría que precisar qué se entiende por inteligencia, labor difícil ya
que no hay concordancia entre los psicólogos para definir el término.

Dejando de lado el debate sobre cuál es la definición más precisa, se


puede señalar en forma general que inteligencia es el conjunto de aptitudes
(aprendizajes, memoria, razonamiento, lenguaje, etc.) que permite al ser
humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con
eficacia, utilizando relaciones.

En general se pueden establecer dos factores generales para el


Desarrollo Intelectual: el biológico-hereritario y el ambiental. Diversas
investigaciones han establecido que si bien los dos son importantes, el último
es determinante, ya que puede permitir el incremento de las capacidades
intelectuales o reducirlas. Pero, alcanzar un ambiente acorde para el Desarrollo
Intelectual nos lleva a aspectos que van más allá del campo de la Psicología y
que implican un Desarrollo Humano adecuado, en el que las personas cuenten
con oportunidades para su crecimiento.

Abordemos primero el factor biológico-hereritario. Diversos estudios en


hermanos gemelos separados desde bebés concluyeron que ellos tienden a
obtener calificaciones de Coeficiente Intelectual similar, lo que dejaría la
posibilidad de que la inteligencia es hereditaria. Sin embargo, estas
investigaciones no son concluyentes al no establecen si es resultado de una
herencia de los padres o de desarrollo en ambientes similares a pesar de vivir
con familias distintas.

En el aspecto biológico, habría que preguntarse si la forma del cerebro


es determinante para la formación de la inteligencia. De acuerdo a un estudio
elaborado por la Universidad de Ontario al cerebro de Albert Einstein (Gajate
& Iturregui, 2002)se detectó que el área parietal inferior era un 15 por ciento
más ancha que los cerebros analizados de 35 hombres y 50 mujeres. Además,
34
no tenía surco en esa área, lo que hace especular que la ausencia permitió un
mayor número de conexiones entre las neuronas.

¿Es determinante el aspecto biológico? En todos los casos no. Un


programa de estimulación temprana del Hospital de la Universidad de Pekín en
bebés que tuvieron problemas de circulación cerebral por asfixia parcial
durante su nacimiento, no solo permitió minimizar las deficiencias mentales,
sino un mayor desarrollo intelectual (Cortez, 2002)En otros casos, como el
Síndrome de Down, el niño presenta un bajo desarrollo intelectual general (G),
pero es posible mejorar sus capacidades mediante una educación especial.

Una mala nutrición afecta el desarrollo biológico del niño y origina un


Desarrollo Intelectual bajo, aunque existe la posibilidad de mejorar el
rendimiento a través de una buena alimentación y en forma simultánea un
programa educativo diseñado para su nivelación.

Con relación al sexo, no hay diferencias generales sobre los niveles de


inteligencia, pero sí en algunos aspectos específicos, como la capacidad verbal
en las mujeres y la capacidad espacial en los hombres. Sin embargo, las
diferencias son mínimas y habría que preguntarse si son resultado del género o
del entorno social que establece roles para hombres y mujeres, lo que conlleva
al desarrollo de habilidades diferentes.

En los aspectos señalados líneas arriba, se confirma que el ambiente


permite a un niño incrementar su desarrollo intelectual. Por el contrario, un
ambiente sin estímulos adecuados origina un estancamiento en el niño y no le
permite un desarrollo adecuado.

Pero, como alcanzar un adecuado ambiente para el Desarrollo


Intelectual en un país como el Perú, ubicado en el puesto 82 entre 173 países en
el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, con un 49 % de la
población pobre, una tasa de alfabetización de adultos del 68,8 %, un índice
neto de matrícula secundaria de 61 %, un 8 % de niños de hasta cinco años con
insuficiente peso y un 13 % de población total desnutrida.
35
Se concluye entonces, que el Desarrollo Intelectual está muy
relacionado con el Desarrollo Humano, definido como el proceso mediante el
cual se amplían las oportunidades de las personas aumentando sus funciones y
capacidades (PNUD, 2002). Al no contar con un mínimo de oportunidades,
conseguir un Desarrollo Intelectual adecuado para todos será una quimera.

2.3.3. Dimensiones del Desarrollo Intelectual

El desarrollo intelectual tiene como dimensiones a la

2.2.3.1. Motivación

En la vida diaria, los seres humanos actúan y se comportan de una


determinada manera, es una combinación de procesos intelectuales,
fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada con vigor y
energía hacia una dirección encauzada, según Solana, Ricardo F(1993).

L tiv ió e defi e ―el t f d q i i l


q e tie e l f e z de l ió y eñ l di e ió ‖- dice F. Dorsh, el
autor del Diccionario de Psicología, citado por Rodríguez (1998). También
e defi e tiv ió ―l di iones responsables de la variación
de l i te id d lid d y di e ió del t ie t ‖ H e (1976)

Es bueno saber, antes de continuar, lo que señalan los expertos


(R d g ez 1998) e de q e l l b tiv ió vie e de ― tiv ‖
y motivo viene del verbo latino movere, motum, de donde también
proceden móvil, motor, emoción, terremoto, etc.

Se di e t bié q e e ―el j t de l z e q e ex li l
t de jet ‖ el j t de e ie t i i e de e
condicionamientos e intereses que mueven a las personas a actuar en
determinadas formas, se vuelve un factor principal en el estudio de todo lo
referente a las organizaciones y su medio de desarrollo.

36
En el aspecto laboral, la motivación puede ayudar a regular el
comportamiento de los colaboradores, Rodríguez, (1988), ayuda a deducir
que según la capacidad de los individuos y el cómo manejar el camino a
lograr los objetivos, el rendimiento de éstos está dado por la capacidad que
posean por la motivación que se aplique en ellos.

"La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia


serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir
que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan
cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los
subordinados a actuar de determinada manera." Koontz, Harold; Weihrich,
Heinz (1999).

Por razones de estudio de la motivación, es necesario definirla,


categorizarla y comprenderla; con fundamento aun para construir un
instrumento que puede ayudar y analizar la conducta y el comportamiento
de los alumnos materia del presente trabajo que tiene como fin comprender
el comportamiento y conducta de los demás.

2.2.3.2. Atención

La atención es un mecanismo por medio del cual se activan y


distribuyen los recursos disponibles del organismo para llevar a cabo algún
tipo de actividad cognitiva. Atender significa estar alerta, preparado para
recibir estimulación y asimilarla.

La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros


recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o
bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más
adecuadas de entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y
de alerta que permite tomar conciencia de lo que ocurre en el entorno
(Ballesteros, 2002).

37
Tudela (1992) ha definido la atención como un mecanismo central
de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la
actividad consciente del organismo conforme a un objetivo determinado.

Es la toma de posesión por la mente, de un modo vívido y claro, de


uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente
posibles. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia.
Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar
efectivamente otras.

2.2.3.3. Memoria

La memoria es fundamental para el aprendizaje y adaptación de los


individuos a su entorno, da la capacidad para anticiparse a eventos
relevantes de la vida cotidiana y da la integridad como el yo. Hay distintos
tipos de memoria y también diferentes procesos celulares para tener
memoria.

La memoria es un proceso cognitivo relativamente complicado y


en consecuencia se presupone que el sistema neuroanatómico subyacente
ha de ser complejo. En los últimos años, numerosos estudios en animales
de laboratorio con alteraciones mnésicas tras lesiones cerebrales y
humanos con alteraciones de la memoria han mejorado la compresión de
cómo el cerebro controla el funcionamiento mnésico y el aprendizaje.

Fisiológicamente, los recuerdos se producen por variaciones de la


sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Estas
variaciones a su vez generan nuevas vías o vías facilitadas de transmisión
de señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías nuevas o
facilitadas se llaman huellas de memoria. Son importantes porque una vez
establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los recuerdos.
(Ortega Loubon & Franco, 2010)

38
CAPÍTULO III. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación educativa que orientará el desarrollo de la


investigación es: básica - correlacional

El nivel de investigación correlacional

3.2. Diseño de investigación

El referido diseño se grafica de la siguiente manera:

X1 X2

Dónde: X1, X2: son variables

: es un conector que significa correlación entre desnutrición


y desarrollo intelectual

3.3. Población y muestra

La población está conformada por todos los alumnos y docentes de


educación inicial de la I.E. Virgen de Fátima N° 222, Villa Primavera,
Zarumilla, Tumbes, 2018. En total suman 23 personas

INICIAL 05 AAÑOS
Total
Cantidad NIÑOS NIÑAS

Alumnos 10 12 22

Docentes 1 1

Total 23

Total: 23

39
3.4. Variables de investigación

A continuación, se hace una definición de las variables y sus


respectivas dimensiones:

3.4.1. Definición de variables


3.4.1.1. Variable dependiente

Desarrollo: es entendido como el desarrollo de un conjunto de


aptitudes, cualidades relacionadas con el aprendizaje, el razonamiento,
el lenguaje y la memoria. El desarrollo intelectual tiene como
dimensiones al desarrollo conceptual, simbolización y desarrollo de
problemas.

3.4.1.2. Variable independiente

Desnutrición: La desnutrición de manera general es entendida


como aquel estado en que el niño tiene deficiencias de proteínas,
vitaminas, yodo entre otras y que están directamente relacionados a la
edad, talla por edad y el peso.

3.4.2. Definición de atributos de desarrollo intelectual

Desarrollo conceptual: El desarrollo conceptual constituye uno de


los aspectos centrales de la cognición y su desarrollo.

Los conceptos constituyen el mecanismo cognitivo por el que se es


capaz de dar sentido de forma económica a la gran cantidad de
información a la que estamos sometidos continuamente permitiendo
captarla y procesarla de forma selectiva y discriminativa.

Este sistema de conceptos que obtiene la máxima información con


los mínimos recursos cognitivos va más allá de la mera categorización de
la experiencia.

40
Los conceptos sirven de forma muy directa a la comprensión,
aportando el conocimiento relevante que permite relacionar lo nuevo
(nuevas experiencias) con lo antiguo, modificando u organizando el
conocimiento y el sistema conceptual previo por ello los conceptos
constituyen una base para el aprendizaje.

Otra importante función relacionada es la inferencial: cuando algo


se ha asignado a una determinada categoría conceptual pueden hacerse
predicciones sobre sus propiedades o su conducta.

Los conceptos están implicados en la capacidad para razonar y para


explicar los sucesos del entorno. Se utiliza conceptos para definir metas y
planificar la conducta. Tienen mucho que ver con el lenguaje ya que están
en el centro de los procesos de comunicación.

Todas las formas y niveles de pensamiento surgen y se desarrollan


sobre la base de un determinado sistema de conceptos que a su vez
evoluciona y se enriquece en paralelo a las crecientes capacidades
intelectuales del niño.

Simbolización: El desarrollo conceptual está ligado en sus inicios al


desarrollo de la capacidad simbólica (capacidad de crear representaciones
mentales acerca de objetos y sucesos no presentes).

Para Piaget el verdadero pensamiento surge a partir de la función


simbólica (hacia el final del segundo año) al posibilitar formas de
representación que trascienden las categorías meramente perceptivo-
motoras del periodo sensorio-motor para propiciar el desarrollo de la
categorización propiamente conceptual.

Resolución de problemas: La escuela debe mantener viva la curiosidad


infantil y la actitud cuestionadora adolescente, creando una atmósfera
favorable a las preguntas y los cuestionamientos.

41
Resolver problemas implica investigar, y para ello es útil el
conocimiento organizado del área correspondiente, y su relación con
generalizaciones significativas, organizado por el estudiante y aplicado por
él a una variedad de contextos.

En tal sentido, la escuela debe proveer no sólo información, y


criterios para seleccionarla según cada problema particular a resolver, sino
también un bagaje de experiencias diversas entre sí, puesto que hay una
relación neta entre tener conciencia de la existencia de un problema en un
área y tener experiencia en esa área.

Para que los niños aprendan a resolver problemas, Raths y


Wasserman proponen las siguientes alternativas: a) presentar situaciones
que exigen aplicar principios. Se presentan también algunos datos y el
alumno debe buscar la solución. b) Se presenta la solución del problema y
se trata de indagar cómo se ha llegado a ella. c) Se plantea una situación
que exige construír hipótesis para hallar posibles soluciones.

3.4.3. Definición de atributos de desnutrición

Talla: El individuo de pie, erecto, pies juntos, talones, glúteos, espalda y


zona posterior de la cabeza en contacto con la escala. La medida será
tomada de la cabeza al suelo, con el individuo examinando en inspiración
máxima, con el cursor en 90º en relación con la escala.

Edad: la edad puede ser calculada por años y meses desde el nacimiento
hasta la actualidad.

Peso: El individuo de pie en el centro de la plataforma de la balanza, con


ropa ligera, colocándose de espaldas a la escala y mirando un punto fijo en
el frente evitando oscilaciones en la balanza.

Para calcular el índice de masa corporal (BMI) se aplicará la


siguiente fórmula

42
IMC = Peso (Kg.)

Talla (m2)

Atributos o
Variables Indicadores
dimensiones
Capta de manera adecuada los contenidos de las áreas
Procesa la información de manera selectiva
Desarrollo Organiza, secuencia imágenas
conceptual Modifica la información agregando datos del lugar
donde vive
Explica diversos hechos de su entorno utilizando la
expresión oral
Crea imágenes y representaciones a partir de temas
propuesto
V.D Rendimiento Genera nuevas maneras de lectura y comprensión de las
Simbolización
áreas
Crea nuevos esquemas y formas de representar los
contenidos
Tiene curiosidad por los temas y problemas de su
Resolución de entorno
problemas Consulta sus inquietudes con el docente
Plantean hipótesis sencillas
Rendimiento
Promedio de notas de los últimos tres meses
académico
Masculino
Sexo
Femenino
Normal para el grado de estudios que cursa
Edad Por encima del promedio de edad para el grado de
estudios que cursa
Normal
Talla
Bajo
V.I Desnutrición Normal
Peso
Bajo
< 5 déficit
5-85 normal
IMC/Edad
85-95 sobrepeso
> 95 obesidad
Normal
Talla/Edad
Bajo

43
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La investigación en proceso ha previsto utilizar las siguientes técnicas,


instrumentos y medios de recolección de datos:

• Evaluación. La evaluación tiene como instrumento a un conjunto de


cuestionarios destinados a medir el desarrollo intelectual en sus
dimensiones conceptual, simbólico y de resolución de problemas. Esta
será valorada en una hoja de evaluación junto a los indicadores de la
desnutrición.

• Ficha de registro de estado nutricional: a través de esta ficha se


registrará el nombre, edad, peso y talla de los estudiantes de la I.E.

3.6. Diseño de análisis de datos

En el procesamiento y análisis de datos se asumirá el procedimiento que


a continuación se indica:

 Conteo: Se hará el conteo de respuestas dadas en cada uno de los


instrumentos a través de una matriz de datos. Para el caso de la guía de
observación esta matriz de datos se creará en el programa SPSS

 Tabulación: Con el uso de este mismo programa se elaborarán tablas


para organizar la distribución de frecuencias absolutas y relativas.

 Graficación: Se procederá a construir gráficos de pasteles y barras


para representar los datos ordenados a través de la tabulación.

 Análisis estadístico: Se utilizará las medidas de tendencia central


(moda, media aritmética, etc) y de correlación (Chi cuadrada).

 Interpretación: Se hará una referencia introductoria, la descripción de


los datos significativos y las síntesis y conclusiones relativas.

44
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
Las técnicas e instrumentos que se han utilizado en el presente trabajo para la
recolección de la información, se ha desarrollado de acuerdo con las características y
necesidades de cada variable.

4.1. Selección, Validación y Confiabilidad De Instrumentos .


La confiabilidad del instrumento será hallada mediante el procedimiento de
consistencia interna con el coeficiente Kuder Richarson – 20. En este caso, para el
cálculo de la confiabilidad por el método de consistencia interna, se partió de la
premisa de que si el instrumento tiene preguntas dos alternativas de respuesta, como
en este caso; se utiliza el coeficiente de confiabilidad Kuder Richarson – 20.
En la presente investigación se ha utilizado la prueba de confiabilidad Kuder
Richarson – 20 mediante el software SPSS 20, que es el indicador más frecuente de
análisis.
Este coeficiente determina la consistencia interna de una escala analizando la
correlación media de una variable con todas las demás que integran dicha escala;
para ello los ítems son con opciones en escala binomial.
Se realizó el proceso de confiabilidad, para lo cual fue necesario realizar una
prueba piloto a un pequeño porcentaje de la muestra de estudio, un total de 10
estudiantes.
KUDER RICHARSON 20

Dónde:

K = Número de ítems del instrumento

p = Porcentaje de personas que responde correctamente cada ítem

q = Porcentaje de personas que responde incorrectamente cada ítem

σ = Varianza total del instrumento

45
Tabla N° 01
Estadísticos de fiabilidad

Encuesta Nº de ítems Nº de Casos Alfa de Cronbach

Ficha de evaluación de estado 20 10 0.781


nutricional
Fuente: Anexos
Elaboración: Uno mismo

Los valores encontrados después de la aplicación del instrumento al grupo


piloto, a nivel de la variable, para determinar el nivel de confiabilidad, pueden ser
comprendidos mediante la siguiente tabla:
Tabla N° 02
Valores de los niveles de confiabilidad
VALORES NIVEL DE CONFIABILIDAD

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,60 a 0,65 Confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

Fuente: Hernández S., R. y otros (2006). Metodología de la investigación científica.


Edit. Mac Graw Hill. México. Cuarta edic. Pags. 438 – 439.

Dado que en la aplicación del instrumento obtuvo el valor de 0.781 podemos deducir
que ambos instrumentos tienen una excelente confiabilidad.

Tabla N° 03
Distribución por sexo

Sexo f %
Masculino 10 44.4
Femenino 12 55.6
TOTAL 22 100.0

46
Figura 1
Distribución por sexo

hombres mujeres

60 [VALOR] %

50
[VALOR] %

40

30

20

10

0
hombres mujeres

Interpretación:

Según la Tabla 3 y Figura 1, la distribución por sexo, de 22 sujetos, 10 sujetos


son de sexo masculino lo que representa un 44.0 %, y 12 sujetos son de sexo
femenino lo que representa un 55.6 %. Lo que indica que la mayoría de sujetos son
de sexo femenino.

Desnutrición infantil

El instrumento que se empleó para medir la variable desnutrición infantil fue,


con una ficha para recolectar datos sobre talla, peso, edad y sexo de los 22 niños de 5
años de la I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019

47
Objetivo General:

Determinar el grado de influencia de la desnutrición en el aprendizaje de los


niños de 5 años de la I.E. ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019

Tabla N° 04
Grado de influencia de la desnutrición en el aprendizaje de los niños

Grados f %
Alto 8 36.36
Regular 12 54.54
Bajo 2 9.10
Nulo 0 0
Total 22 100.0
Fuente: ficha de estado nutricional.

Interpretación:

Según la Tabla N° 04, el grado de influencia de la desnutrición en el


aprendizaje de los niños es de 36.36% alto y un 54.54% en grado regular de los niños
de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de Talara, 2019

48
Figura N° 02

Grado de influencia de la desnutrición en aprendizaje de los niños

60
54.54

50

40 36.36

30
%

20

9.1
10
0
0
Alto Regular Bajo Nulo

influencia

Interpretación:

Según la Tabla 4 y Figura 2, existe un alto grado de influencia de la


desnutrición en el rendimiento escolar de los niños de 5 años del nivel inicial,
contando con un 36.36% y además 54.54% de grado ―regular‖, es decir que afecta a
la gran mayoría de estudiantes en su nivel académico al no contar con una buena
nutrición, y esto se debe a distintos factores como: factor económico, factor social
etc.

49
Objetivo específico 1.

Investigar el estado nutricional de los niños del nivel inicial de 5 años de la I.E.
― i g S vi ‖ N° 15508 de Talara, 2019.

Tabla N° 05

Estado nutricional de los niños del nivel inicial de 5 ñ de l I E ― i g


S vi ‖ N° 15508 de T l 2019

Estado nutricional f %
Bueno 6 27.27
Regular 14 63.63
Malo 2 9.09
Total 22 100.0
Fuente: ficha de estado nutricional.

Interpretación:

Según la Tabla N° 05, el estado nutricional que se encuentran los estudiantes


del nivel inicial de l I E de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l e
de nivel regular contando con un 63.63% y un 9.09% con mal estado nutricional.

50
Figura N° 03
Estado nutricional de los niños del nivel inicial de la I.E. de 5 años

60 54.54

50

40 36.36

30
%

20
9.1
10

0
Bueno Regular Malo

Estado nutr.

Fuente: ficha de estado nutricional.

Interpretación:

Según la Tabla N° 05 y figura N° 03, el 54.5% de los estudiantes se encuentra


con un nivel regular en su estado nutricional, sin embargo, el 9.09% de los estudiantes
se encuentra con mal estado nutricional, esto implica que los niños de 5 años del nivel
i i i l de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de Talara, no están bien alimentados; esto
afecta seriamente en su aprendizaje (Resultando en un bajo coeficiente intelectual) y
crecimiento físico.

51
Objetivo específico 2.

Aprendizaje de los niños escolar de los niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.
― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019.

Tabla N° 06

El aprendizaje de los niños de los niños de 5 años del nivel inicial

Rendimiento Escolar f %
Logro 6 27.2
Proceso 12 54.5

Inicio 4 18.1
Total 22 100.0
Fuente: Instrumento de recolección de datos

Interpretación:

Según la Tabla N° 06, nos indica que los niños de 5 años del nivel inicial de la
IE ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019, tienen un rendimiento escolar
― edi ‖ t d 54 5% y 18 1% b j e di ie t

52
Figura N° 04

El aprendizaje de los niños de 5 años del nivel inicial

60 54.5

50

40

30 27.2
%

18.1
20

10

0
Logro Proceso Inicio

Rendimiento escolar

Fuente: ficha de estado nutricional.

Interpretación:

Según la Tabla N° 06 y figura N° 04 aprendizaje de los niños del nivel inicial de


l IE ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019 e e e t e ― e ‖
contando con un 54 5% y el 18 1% de l ee e t e el ivel de ―i i i ‖
esto se da por que los alumnos se duermen en el aula, lo cual significa que están siendo
mal alimentados.

53
Objetivo específico 3.

Identificar cómo se relaciona el estado nutricional del niño con su desarrollo


intelectual.

Tabla N° 07

Cómo se relaciona el estado nutricional del niño con su desarrollo intelectual de la


IE ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019

Estado nutricional f % Rendimiento Escolar f %


Bueno 6 27.27 Logro 6 27.2
Regular 14 63.63 Proceso 12 54.5
Malo 2 9.09 Inicio 4 18.1
Total 22 100.0 Total 22 100.0
Fuente: Instrumento de recolección de datos

Interpretación:

Según la Tabla N° 07, el estado nutricional de los niños del nivel de inicial de 5
años de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019 es de estado regular
contando con un 63.6%, mientras que los aprendizajes de los niños se encuentran en
―proceso‖ contando con un 54.5%, esto significa que existe una relación entre ambos.

54
Figura N° 05

Cómo se relaciona el estado nutricional del niño con su desarrollo intelectual de la


IE ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l 2019

70

60

50

40 Estado nutricional
Rendimiento escolar
30

20

10

0
Bueno/ logro Regular/ Proceso Malo/ Inicio

Fuente: tabla N° 07

Interpretación:

Según la Tabla N° 07 y figura N° 05, se logra observar que el estado


nutricional de los niños es muy primordial para su aprendizaje y de cierta manera
ambas variables están ligadas estrechamente. Según la gráfica se observa que el estado
nutricional de los estudiantes es de 63.6% y su aprendizaje de los niños es de 54.5%,
esto significa que existe una relación entre ambos y nos da credibilidad con los
resultados obtenidos. Por otro lado, los estudiantes que tienen un buen estado
nutricional cuentan con un buen aprendizaje (según la gráfica).

55
CONCLUSIONES

1. La mayoría de estudiantes de inicial de 5 años de l I E ― i g S vi ‖ N°


15508 de Talara, se encuentran en nivel regular en el estado nutricional.

2. El grado de influencia de la desnutrición en el aprendizaje de los niños del


ivel i i i l de 5 ñ de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de T l se
encuentran en estado regular contando con un 54.54% y un 36.36%de grado de
influencia alta.

3. L iñ de 5 ñ del ivel i i i l de l I E ― i g S vi ‖ N° 15508 de


Talara se encuentran con un nivel regular en su estado nutricional, sin
embargo, el 9.09% de los estudiantes se encuentra con mal estado nutricional,
esto implica que los niños, no están bien alimentados; esto afecta seriamente en
su aprendizaje (Resultando en un bajo coeficiente intelectual) y crecimiento
físico.

4. La mayoría de l e t di te del ivel i i i l de l I E ― i g S vi ‖ N°


15508 de Talara, 2019, en su aprendizaje, e e e t e ― e ‖ y un
mínimo de alumnos se en e t e el ivel de ―i i i ‖

56
RECOMENDACIONES

1. Las Instituciones Educativas deben observar con atención el nivel nutricional


de los niños del nivel inicial, pues de ello depende el ritmo de aprendizaje de
los misamos

2. Es importante utilizar en la investigación una muestra más amplia que involucre


a todas las instituciones educativas del nivel inicial, para determinar con mayor
exactitud en el nivel de desnutrición que tienen los niños de esta edad.

3. Hacer un seguimiento a los niños para poder apreciar si están nutridos,


desnutridos para poder realizar escuela de padres y otorgarles sugerencias para
poder ayudar a sus menores hijos.

4. Es importante concientizar a los padres de familia que de una buena nutrición


depende mucho su nivel de aprendizaje.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archila Duran, J., & Pérez Delgado, G. A. (2011). Factibilidad para la creación de
una empresa dedicada a producir y comercializar loncheras saludables para
niños en edad preescolar de colegios privados de la ciudad de
Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Arevalo Fasabi, J., & Castillo Arroyo, J. A. (2011). Relación entre el estado
nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la Institución
Educativa Nº 0655 “Jose Enrique Celis Bardales. Mayo – diciembre. 2011.
Lima: UNMSM.

Arismende, J. (2011). Nutrición Infantil: Comer bien y sano. Bogotá: Gamma.

Behrman, J. (2009). Evidencias de investigación sobre retornos de inversión en


educación inicial. Chile: Seminar.

Beltrán, A., & Seinfeld, J. (2009). Desnutrición Crónica Infantil en el Perú, Un


problema persistente. Lima: Universidad del Pacífico.

Bonilla Arce, S. E. (2015). Efecto de intervención educativa sobre el nivel de


conocimiento de las madres y mejora de preparación de las loncheras del
prescolar. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Colquehuanca Colque, Z. I. (2014). Conocimiento sobre preparación de loncheras


nutritivas en madres con niños de 4 a 5 años de educación inicial de la
Institución Educativa Adventista Túpac Amaru y la Institución Educativa Nº
305 - Juliaca, 2014. Juliaca: Universidad Peruana Unión.

Cortez, R. (2002). La nutrición de los niños en edad preescolar. Lima: Centro de


Investigación Universidad del Pacífico.

Cravioto, J., & Arrieta, R. (2010). Efecto de la desnutrición sobre el desarrollo


neurointegrativo del niño (segunda parte). México: Bol Med.

Escudero Padilla, I. E. (2012). Influencia de la ingesta calórica durante la jornada


escolar en el sobrepeso y obesidad en niños y niñas de la escuela fiscal
primera constituyente Riobamba 2011. Ecuador: Universidad Politécnica de
Chimborazo.

Fuentes Contreras, E. P. (2014). Relación entre el aporte nutricional de las


loncheras y el índice de masa corporal en un grupo de niños de transición
del colegio Champagnat en la ciudad de Bogotá, D.C. Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana.

Gajate, G., & Iturregui, M. (2002). El impacto de los programas alimentarios sobre el
nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del
Propencity Score Matching. Lima: GRADE.

58
García Espinosa, M. G., Padrón Rosenberg, J. A., & Ortiz-Hernández, L. (2005).
Efecto de la desnutrición sobre el desempeño académico de escolares.
Revista Mexicana de Pediatría, 1-10.

Henríquez Pérez, G., & Dini Golding, E. (2009). Nutrición en pediatría. Venezuela:
CANIA, Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano.

Industria Gráfica. (2009). Loncheras nutricionales. Lima: Graficsa.

La República. (5 de octubre de 2015). Obesidad infantil aumentó de 3% a 19% en


los últimos 30 años. Obtenido de
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/708242-obesidad-infantil-aumento-de-
3-19-en-los-ultimos-30-anos

Maguiña Álvarez, M. (2008). Alimentación del preescolar y escolar: Loncheras o


refrigerios escolares. Renut, 107-115 .

Martínez Ruiz, H., & Ávila Reyes, E. (2009). Metodología de la Investigación.


México: CENGAGE.

Mayor Salas, D. I. (2015). Efecto de intervención educativa en los conocimientos de


alimentación saludable y prácticas alimentarias de las madres de
preescolares, institución educativa. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Ordinola, M., & Fonseca, C. (2014). Desarrollando Innovaciones para la Seguridad


Alimentaria y Nutricional con base a la biodiversidad. Lima, Perú: Centro
Internacional de la papa.

Ortega Loubon, C., & Franco, J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la


memoria. Archivos de medicina, 1-7.

Pajuelo, J. (2015). Peso bajo, sobrepeso, obesidad y crecimiento en adolescentes


en el Perú 2009-2010. Anales de la Facultad de Medicina, 147-154.

PNUD . (2002). El rol de la prensa en el desarrollo humano, Programas de las


Naciones Unidas para el Desarrollo. Lima, Perú: PNUD .

PNUD . (2002). Informe sobre desarrollo humano 2002, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. Nueva York, Estados Unidos: PNUD .

Pollitt, E. (2002). Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano. Lima:


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pollitt, E., León, J., & Cueto, S. (2002). Desarrollo infantil y rendimiento escolar en
el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sánchez-Chávez, N. P. ( 2010). Conductas para Preparar Loncheras Mediante un


Programa de Intervención Educativa Sobre Nutrición con Madres de
Preescolares. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 30-34, México.

Simón, C. (1999). El cerebro de Einstein tenía más desarrollada la zona parietal


inferior. Recuperado el 18 de febrero de 2014, de Diario Médico:
http://diariomedico.com/neurologia/n180699.html
59
UNICEF. (2006). Un buen inicio de la vida. Perú: USAID.

Victoria, R. (2006). La desnutrición en niños y la formación de capital humano.


España: Díaz de Santos.

Zapata Ancajima, J. C. (2012). Investigación Educativa. Piura: Universidad Nacional


de Piura.

WEBGRAFÍA

Simón, C. (1999). El cerebro de Einstein tenía más desarrollada la zona parietal inferior.
Recuperado el 18 de febrero de 2018, de Diario Médico:
http://diariomedico.com/neurologia/n180699.html

60
NEXOS

61
Anexo 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

Problema Variables Dimensión operacional Atributos o dimensiones Indicadores


Capta de manera adecuada los contenidos de las áreas
Procesa la información de manera selectiva
Es entendido como el desarrollo Desarrollo conceptual Organiza, secuencia imágenes
de un conjunto de aptitudes, Modifica la información agregando datos del lugar donde vive
cualidades relacionadas con el Explica diversos hechos de su entorno utilizando la expresión oral
aprendizaje, el razonamiento, el Crea imágenes y representaciones a partir de temas propuesto
V.D Aprendizaje de los
lenguaje y la memoria. El Simbolización Genera nuevas maneras de lectura y comprensión de las áreas
niños
desarrollo intelectual tiene Crea nuevos esquemas y formas de representar los contenidos
como dimensiones al desarrollo Tiene curiosidad por los temas y problemas de su entorno
conceptual, simbolización y Consulta sus inquietudes con el docente
Resolución de problemas
desarrollo de problemas.
Plantean hipótesis sencillas
¿De qué modo
Rendimiento académico Promedio de notas de los últimos tres meses
influye la
desnutrición en el Masculino
Sexo
aprendizaje de los Femenino
niños y niñas de 5
Normal para el grado de estudios que cursa
años de la I.E. Edad
― i g S vi ‖ Por encima del promedio de edad para el grado de estudios que cursa
N° 15508 de La desnutrición de manera Normal
Talara, 2019. general es entendida como Talla
Bajo
aquel estado en que el niño
tiene deficiencias de proteínas, Normal
V.I Desnutrición Peso
vitaminas, yodo entre otras y Bajo
que están directamente
< 5 déficit
relacionados a la edad, talla por
edad y el peso. 5-85 normal
IMC/Edad
85-95 sobrepeso
> 95 obesidad
Normal
Talla/Edad
Bajo
62
Anexo 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

General: General:

Determinar el grado de La desnutrición influye en gran Tipo y nivel de


influencia de la desnutrición medida en el aprendizaje de los investigación
¿De qué modo en el aprendizaje de los niños de 5 años de la I.E. V.D
influye la niños de 5 años de la I.E. ― i g S vi ‖ N° 15508 Aprendizaje básica - correlacional
desnutrición en ― de los niños
i g S vi ‖ N° de Talara, 2019
el aprendizaje de 15508 de Talara Diseño de
los niños de 5 investigación
años de la I.E.
― i g Específicos: Específicos: X1 X2

S vi ‖ N°
15508 de 1.Investigar el estado 1. Los niños del nivel inicial de Población y muestra
Talara, 2019.? nutricional los niños de 5 la I.E ― i g S vi ‖ N°
La población está
ñ de l I E ― i g 15508 de Talara, presentan un
conformada por todos
S vi ‖ N° 15508 de elevado índice de desnutrición V.I los alumnos y
Talara, 2019.. Desnutrición docentes de
2.El aprendizaje de los niños del
educación inicial de
2. Determinar el aprendizaje nivel inicial de la I.E. la I.E. Virgen de
de los niños de 5 años de la ― i g S vi ‖ N° 15508 Fátima N° 222, Villa
I.E ― i g S vi ‖ N° de Talara es muy bajo Primavera, Zarumilla,
15508 de Talara, 2019 Tumbes, 2018. En
3. El alto índice de desnutrición total suman 23
3. Identificar el modo como de los niños, del nivel inicial I.E. personas
se relaciona el estado ― i g S vi ‖ N° 15508
nutricional del niño con su de Talara, disminuye el Técnicas e
aprendizaje. aprendizaje instrumentos de
recolección de datos

Evaluación.

Ficha de registro de
estado nutricional

63
Anexo 3: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE EVALUACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL

Datos generales:

N b e: ………………………………………………………………………………

Nivel: …………………………………………………………………………………

Área: ………………………………………………………………………………………

Fecha de nacimiento: …………… …………..……………………………………………

Ed d: ……………………………………………………………….………………………

Sex : ………………………………………………… ……………………………………

Estado nutricional

Pe (Kg): ………………………………………………………………………

T ll ( ): …………………………………………………………………………

IMC: ……………………………………………………………………………

Rendimiento académico

Desempeño
Promedio
0-10 en inicio 11-14 en proceso 15-17 logro 18-20 destacado

1. ¿Qué opina de la siguiente imagen?


Imágenes Hipótesis

64
¿Es saludable la dieta vegetariana?

INSTRUCCIÓN: leer a los niños en voz alta con entonación adecuada

La dieta vegetariana es la mejor opción para la persona que desea mantenerse


saludable, por ello, es recomendable que todo aquel que esté interesado en lograr un estado
físico y espiritual envidiable la tome en cuenta. Existen muchas razones que avalan lo que
estamos proponiendo; a continuación, mencionaremos sólo las más importantes.

En primer lugar, el hombre no necesita comer ningún tipo de alimento proveniente


de ningún animal. Todos los elementos nutritivos que se encuentran en la carne, los lácteos o
los huevos (como las proteínas, algunas vitaminas y minerales) pueden obtenerse de fuentes
vegetales si se hace la combinación adecuada.

En segundo lugar, casi todos los efectos negativos de las comidas (como la
indigestión y los problemas intestinales y al colon) son producidos por los alimentos de
origen animal. Si uno los mantiene alejados de su dieta también mantendrá alejadas a las
enfermedades.

Otro punto importante es que la estructura dental del ser humano no está diseñada
para comer carne: No tenemos grandes caninos para desgarrar sino más bien fuertes muelas
para triturar. Esto prueba que el hombre es por naturaleza herbívoro.

65
En conclusión, sobran las razones para demostrar que el régimen vegetariano es el
más adecuado para las personas y deberíamos intentar seguirlo con miras a mejorar nuestra
salud integral.

Después de haber leído el contenido del texto se debe preguntarse a los niños lo siguiente:
1. ¿Qué entienden por dieta vegetariana?
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

2. ¿Tus padres te alimentan con verduras y frutas? ¿Cuáles?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
3. Dibuje uno de los vegetales que más te agrada
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

66

También podría gustarte