Evaluacion #2, Electricidad y Electronica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA

INFORME N° 2

“Circuito 555 Estado Biestable”

NOMBRE: Álvaro Bahamonde


Carlos Ramírez Segovia.
CARRERA: Electromecánica.
ASIGNATURA: Electricidad y Electrónica Aplicada II.
PROFESOR: Claudio Quinteros Martínez.
FECHA: 24 noviembre 2020.
Contenido
TITULO PORTADA TRABAJO...............................................................................................................1
Circuito 555 Estado Biestable........................................................................................................................1
1 Introducción...........................................................................................................................................4
2 ¿Qué es un Circuito Lógico?...................................................................................................................5
2.1 Clasificación Circuito lógico............................................................................................................5
2.1.1 Combinacionales....................................................................................................................5
2.1.2 Secuenciales...........................................................................................................................5
3 ¿Qué es un circuito Biestable?...............................................................................................................6
3.1 Tipos de Circuitos Biestables..........................................................................................................7
3.1.1 Biestable RS............................................................................................................................7
3.1.2 Biestable D (Data o Delay)....................................................................................................10
3.1.3 Biestable T (Toggle)..............................................................................................................11
3.1.4 Biestable JK..........................................................................................................................12
3.1.5 Biestable JK Maestro-Esclavo...............................................................................................14
4 Circuitos integrados.............................................................................................................................15
4.1 Temporizador (timer) 555............................................................................................................15
4.1.1 El 555 como Biestable..........................................................................................................17
5 Conclusión............................................................................................................................................18

2
1 Introducción
En el presente trabajo se refiere al tema de circuito 555 biestable que se puede definir como un
multivibrador capaz de permanecer en un estado determinado o en el contrario durante un
tiempo indefinido. Además, mencionaremos lo que es el circuito 555 biestable, como se
clasifican, los tipos de biestable y sobre el circuito integrado etc.

Por otra parte, ante la necesidad de obtener circuitos generadores de pulsos, multivibradores
(temporizadores) se crearon circuitos basados en amplificadores operacionales en distintas
aplicaciones.

Sin embargo, en 1972 la compañía Signe tics introdujo en el mercado un nuevo componente,
que no solo cumplía con estas necesidades, sino que mejoraba los resultados obtenidos por los
circuitos basados en amplificadores operacionales en muchos aspectos.

Además sigue siendo de uso generalizado debido a su facilidad de uso, precio bajo y la
estabilidad y lo fabrican muchas empresas en bipolares y también en CMOS de baja potencia.

3
2 ¿Qué es un Circuito Lógico?
Un Circuito Lógico es aquel que maneja la información en forma de "1" y "0", dos niveles lógicos
de voltaje fijos. "1" nivel alto o "high" y "0" nivel bajo o "low". Puede ser cualquier circuito que se
comporte de acuerdo con un conjunto de reglas lógicas. Los circuitos lógicos, forman la base de
cualquier dispositivo en el que se tengan que seleccionar o combinar señales de manera
controlada. Entre los campos de aplicación de estos tipos de circuitos pueden mencionarse la
conmutación telefónica, las transmisiones por satélite y el funcionamiento de las computadoras
digitales.

Todos los circuitos cuyos componentes realizan operaciones análogas a las que indican los
operadores lógicos se llaman "Circuitos Lógicos" o "circuitos digitales".

Los Circuitos Lógicos están compuestos por elementos digitales como la compuerta AND (Y),
compuerta OR (O), compuerta NOT (NO) y otras combinaciones muy complejas de los circuitos
antes mencionados.

2.1 Clasificación Circuito lógico


Los circuitos lógicos se clasifican en dos tipos:

2.1.1 Combinacionales
Se denomina sistema combinacional o lógica combinacional a todo sistema lógico en el que sus
salidas son función exclusiva del valor de sus entradas en un momento dado, sin que
intervengan en ningún caso estados anteriores de las entradas o de las salidas. Las funciones
booleanas –compuestas por operadores OR, AND, NAND, XOR– se pueden representar
íntegramente mediante una tabla de la verdad. Por tanto, carecen de memoria y de
retroalimentación.

2.1.2 Secuenciales
A diferencia de los sistemas combinacionales, en los sistemas secuenciales, los valores de las
salidas, en un momento dado, no dependen exclusivamente de los valores de las entradas en
dicho momento, sino también dependen del estado anterior o estado interno. El sistema
secuencial más simple es el biestable, de los cuales, el de tipo D (o cerrojo) es el más utilizado
actualmente. El sistema secuencial requiere de la utilización de un dispositivo de memoria que
pueda almacenar la historia pasada de sus entradas (denominadas variables de estado) y le
permita mantener su estado durante algún tiempo, estos dispositivos de memoria pueden ser
sencillos como un simple retardador o celdas de memoria de tipo DRAM, SRAM o
multivibradores biestables también conocido como Flip-Flop.

4
3 ¿Qué es un circuito Biestable?
La base de los circuitos secuenciales es el biestable, es el dispositivo más pequeño que es
capaz de memorizar la información a la que antes se hacía referencia. Almacena el estado 0 ó el
estado 1, y por ello recibe el nombre de biestable, tienen dos estados estables de
funcionamiento.

Un biestable, también es llamado (flip-flop en inglés), es un multivibrador capaz de permanecer


en un estado determinado o en el contrario durante un tiempo indefinido. Esta característica es
ampliamente utilizada en electrónica digital para memorizar información. Se puede hacer que
cambie de estado mediante señales aplicadas a una o más entradas de control y tiene una o dos
salidas. Los circuitos biestables son componentes fundamentales de los sistemas electrónicos
digitales como las memorias de las computadoras, dispositivos de comunicación digital y muchos
otros tipos de sistemas.

Los circuitos biestables tienen la capacidad de permanecer en uno de dos estados posibles
durante un tiempo indefinido en ausencia de perturbaciones. El paso de un estado a otro se
realiza variando sus entradas. Dependiendo del tipo de dichas entradas los biestables se dividen
en:

 Asíncronos: solamente tienen entradas de control. El más empleado es el biestable RS.


 Síncronos: además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de
reloj.

Si las entradas de control dependen de la de sincronismo se denominan síncronas y en caso


contrario asíncronas. Por lo general, las entradas de control asíncronas prevalecen sobre las
síncronas.

La entrada de sincronismo puede ser activada por nivel (alto o bajo) o por flanco (de subida o de
bajada). Dentro de los biestables síncronos activados por nivel están los tipos RS y D, y dentro
de los activos por flancos los tipos JK, T y D.

Los biestables síncronos activos por flanco (flip-flop) se crearon para eliminar las deficiencias de
los latches (biestables asíncronos o sincronizados por nivel).

5
3.1 Tipos de Circuitos Biestables
A continuación, se detallaran los diferentes tipos de circuitos biestables.

3.1.1 Biestable RS
Dispositivo de almacenamiento temporal de 2 estados (alto y bajo), cuyas entradas principales
permiten al ser activadas:

 R: el borrado (reset en inglés), puesta a 0 o nivel bajo de la salida.


 S: el grabado (set en inglés), puesta a 1 o nivel alto de la salida

Si no se activa ninguna de las entradas, el biestable permanece en el estado que poseía tras la
última operación de borrado o grabado. En ningún caso deberían activarse ambas entradas a la
vez, ya que esto provoca que la salida directa (Q) y negada (Q') queden con el mismo valor:
abajo, si el flip-flop está construido con puertas NOR, o alto, si está construido con puertas
NAND. El problema de que ambas salidas queden al mismo estado está en que al desactivar
ambas entradas no se podrá determinar el estado en el que quedaría la salida. Por eso, en las
tablas de verdad, la activación de ambas entradas se contempla como caso no deseado (N. D.).

6
3.1.1.1 Biestable RS (Set Reset) asíncrono
Solo posee las entradas R y S. Se compone internamente de dos puertas lógicas NAND o NOR,
según se muestra en la siguiente figura:

Tabla de verdad biestable RS

R S Q (NOR) Q (NAND)

0 0 q N. D.

0 1 1 0

1 0 0 1

1 1 N. D. q

N. D.= Estado no deseado q= Estado de memoria

7
3.1.1.2 Biestable RS (Set Reset) síncrono

Además de las entradas R y S, posee una entrada C de sincronismo cuya misión es la de


permitir o no el cambio de estado del biestable. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de
un biestable síncrono a partir de una asíncrona, junto con su esquema normalizado:

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad biestable RS

C R S Q (NOR)

0 X X q

1 0 0 q

1 0 1 1

1 1 0 0

1 1 1 N. D.

X=no importa

8
3.1.2 Biestable D (Data o Delay)

El flip-flop D resulta muy útil cuando se necesita almacenar un único bit de datos (1 o 0). Si se
añade un inversor a un flip-flop S-R obtenemos un flip-flop D básico. El funcionamiento de un
dispositivo activado por el flanco negativo es, por supuesto, idéntico, excepto que el disparo
tiene lugar en el flanco de bajada del impulso del reloj. Recuerde que Q sigue a D en cada flanco
del impulso de reloj.

Para ello, el dispositivo de almacenamiento temporal es de dos estados (alto y bajo), cuya salida
adquiere el valor de la entrada D cuando se activa la entrada de sincronismo, C. En función del
modo de activación de dicha entrada de sincronismo, existen dos tipos:

 Activo por nivel (alto o bajo), también denominado registro o cerrojo (latch en inglés).
 Activo por flanco (de subida o de bajada).

La ecuación característica del biestable D que describe su comportamiento es:

Y su tabla de verdad es:

3.1.3 Biestable T (Toggle)

9
Dispositivo de almacenamiento temporal de 2 estados (alto y bajo). El biestable T cambia de
estado ("toggle" en inglés) cada vez que la entrada de sincronismo o de reloj se dispara mientras
la entrada T está a nivel alto. Si la entrada T está a nivel bajo, el biestable retiene el nivel previo.
Puede obtenerse al unir las entradas de control de un biestable JK, unión que se corresponde a
la entrada T.

La ecuación característica del biestable T que describe su comportamiento es:

Y la tabla de verdad:

T Q Qsiguiente

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 0

3.1.4 Biestable JK
Es versátil y es uno de los tipos de flip-flop más usados. Su funcionamiento es idéntico al del flip-
flop S-R en las condiciones SET, RESET y de permanencia de estado. La diferencia está en que
el flip-flop J-K no tiene condiciones no válidas como ocurre en el S-R.

Este dispositivo de almacenamiento es temporal que se encuentra dos estados (alto y bajo),
cuyas entradas principales, J y K, a las que debe el nombre, permiten al ser activadas:

 J: El grabado (set en inglés), puesta a 1 ó nivel alto de la salida.


 K: El borrado (reset en inglés), puesta a 0 ó nivel bajo de la salida.

10
Si no se activa ninguna de las entradas, el biestable permanece en el estado que poseía tras la
última operación de borrado o grabado. A diferencia del biestable RS, en el caso de activarse
ambas entradas a la vez, la salida adquirirá el estado contrario al que tenía.

La ecuación característica del biestable JK que describe su comportamiento es:

Y su tabla de verdad es:

J K Q Qsiguiente

0 0 0 0

0 0 1 1

0 1 X 0

1 0 X 1

1 1 0 1

1 1 1 0

X=no importa

Una forma más compacta de la tabla de verdad es (Q representa el estado siguiente de la salida
en el próximo flanco de reloj y q el estado actual):

J K Q

0 0 q

0 1 0

1 0 1

1 1

11
3.1.4.1 Biestable JK activo por flanco

Junto con las entradas J y K existe una entrada C de sincronismo o de reloj cuya misión es la de
permitir el cambio de estado del biestable cuando se produce un flanco de subida o de bajada,
según sea su diseño. Su denominación en inglés es J-K Flip-Flop Edge-Triggered. De acuerdo
con la tabla de verdad, cuando las entradas J y K están a nivel lógico 1, a cada flanco activo en
la entrada de reloj, la salida del biestable cambia de estado. A este modo de funcionamiento se
le denomina modo de basculación (toggle en inglés).

3.1.5 Biestable JK Maestro-Esclavo

Aunque aún puede encontrarse en algunos equipos, este tipo de biestable, denominado en inglés J-K
Flip-Flop Master-Slave, ha quedado obsoleto ya que ha sido reemplazado por el tipo anterior.

Su funcionamiento es similar al JK activo por flanco: en el nivel alto (o bajo) se toman los valores de
las entradas J y K y en el flanco de bajada (o de subida) se refleja en la salida.

Otra forma de expresar la tabla de verdad del biestable JK es mediante la denominada tabla de
excitación:

J K Q Qsiguiente

0 X 0 0

1 X 0 1

12
X 1 1 0

X 0 1 1

X=no importa

Siendo Q el estado presente y Qsiguiente el estado siguiente.

La ecuación característica del flip flop JK es: Qsiguiente=JQ+KQ la cual se obtiene de la tabla


característica del flip flop.

4 Circuitos integrados
Los circuitos integrados (C.I.) son circuitos que tienen un uso específico, compuestos de los
elementos simples estudiados: transistores, diodos, resistencias, condensadores, etc.,
fabricados en una oblea de silicio (miniaturizados), conectados los lugares importantes donde
daremos señal y recogeremos los resultados con contactos eléctricos o terminales, y
empaquetados o protegidos por una carcasa de plástico. También se les llama microchips o,
simplemente, chips.

Un microchip hoy en día es un prodigio tecnológico. Los elementos del circuito son tan pequeños
que se necesita un buen microscopio para verlo. En un microchip de un par de centímetros de
largo por un par de centímetros de ancho pueden caber millones de transistores además de
resistencias, diodos, condensadores, etc. Un ejemplo muy bueno sería el microprocesador de un
ordenador.

4.1 Temporizador (timer) 555

El temporizador (timer) 555 es un circuito integrado que genera señales temporales con mucha
estabilidad y precisión, lo cual lo convierte en el circuito base de muchas aplicaciones que
necesiten un control del tiempo: temporizadores, generadores de señales, relojes, retardadores,
etc. Con él seremos capaces de que en la salida un tiempo determinado esté alta (a Vcc) y otro
tiempo esté baja (a 0 V), y ambos tiempos los podamos controlar muy bien con este chip.

13
La descripción de los pines de un 555 se refiere al de encapsulado DIP-8. El encapsulado es la
cubierta de plástico con los contactos, y DIP 8 significa que tiene cuatro patas a un lado y cuatro
a otro.

El patillaje es el siguiente:

PATILLA 1.- Masa (GND). En ella se conecta el polo negativo de


la fuente de alimentación. Es el terminal a 0 voltios.

PATILLA 2.- Entrada de disparo (Trigger). Es la entrada del


circuito. Por ella se introducen las señales para dispararlo o
ponerlo en marcha.

PATILLA 3.- Salida (Output). Cuando está activada proporciona


una tensión aproximadamente igual a la de alimentación.

PATILLA 4.- Reset. Permite la interrupción del ciclo de trabajo.


Cuando no se usa se conecta al positivo de la alimentación.

PATILLA 5.- Tensión de Control (Control Voltage). Esta tensión debe ser 1/3 de la de
alimentación. Cuando no se usa, se debe conectar un condensador entre 10nF y 100 nF entre
éste y tierra.

PATILLA 6.- Umbral (Threshold). Esta tensión debe ser 2/3 de la de alimentación. Permite
finalizar el ciclo de trabajo.

PATILLA 7.- Descarga (Discharge). En este pin se conecta el condensador exterior que fija la
duración de la temporización.

PATILLA 8.- Alimentación (V+ o Vcc). Conexión de la alimentación de 4,5 a 16 V, respecto de


masa.

14
4.1.1 El 555 como Biestable
Este circuito tiene dos estados estables (en los que se permanece indefinidamente), según este
funcionamiento:

Encontramos dos pulsadores, SET y RESET. Al activar SET, se activa la salida, que
permanecerá activada hasta que se active RESET. Sucesivas pulsaciones de SET con la salida
activada no producen ningún cambio en ella. Sólo se obtiene la desactivación al accionar
RESET.

Así mismo, sucesivas pulsaciones de RESET no provocan ningún cambio en la salida. Sólo lo
habrá al pulsar de nuevo SET, que volverá a activarla.

Hemos construido un biestable R-S o flip-flop R-S, que será una unidad básica de memoria en
electrónica digital.

Ilustración 1: Circuito Biestable como 555

15
5 Conclusión
De esta manera hemos expuesto todo lo que es un circuito 555 biestable y todo lo relacionado
con el circuito integrado 555 ya que aprendimos que el circuito 555 biestable. es el elemento de
almacenamiento básico en lógica secuencial,

Además, que es ampliamente utilizado en la electrónica digital para memorizar información.

Por otro lado hoy en día el 555 sigue siendo un componente básico en la construcción de
circuitos multivibradores, generadores de pulsos, divisores de frecuencia ...

La principal ventaja del 555 radica en que consigue temporizaciones más precisas, al ser un
circuito integrado reduce el número de conexiones a la vez que el precio, factor que todo
ingeniero debe tener en cuenta a la hora del diseño. También este trabajo nos sirvió para
aprender como funciona el circuito 555 biestable, como se conecta etc.

16

También podría gustarte