Reconocimiento de Imágenes II. Unizar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Composición I

Daniel Garcia Pulla


Domus cristiana, Doura-Europos, Salhiyeh, frontera Irán, Siria c230/232
Se trata de una casa particular construida junto a
la muralla de la ciudad, reconvertida para uso de la
congregación. Se conserva gracias a que se
recubrió de tierra. En la modificación de la casa
para su uso como iglesia se eliminó una pared
para unir dos habitaciones, mientras que otra de
las habitaciones se reconvirtió en baptisterio,
mediante la construcción de una pequeña pileta
cubierta por una marquesina sostenida por cuatro
columnas.
Catedral de San Juan de Letrán (S. Giovanni in Laterano), Roma, 315
Para proporcionar una residencia
digna al obispo de Roma, Constantino
donó el palacio imperial de Letrán, y
poco después, junto al palacio, se
inició la construcción de esta catedral,
la de Roma, dedicada a San Juan.
Basílica antigua de San Pedro, Roma, 319-329 d.C. /390d.C

Fue construida en la pendiente del


monte Vaticano, sobre un cementerio
en el que se encontraba el
enterramiento de San Pedro. Un gran
atrio daba paso a cinco naves. La
nave central conducía a un transepto
de donde arrancaba un ábside
semicircular rematado por una
semicúpula, que estaba centrado con
la tumba de San Pedro.
Iglesia de la Natividad, Belén (Israel), ca. 326-333 d.C.

Constaba de un atrio y una basílica con cinco


naves que terminaba en un gran cuerpo de base
octogonal cubierto con una cúpula y con una
abertura en el suelo para que los peregrinos
pudieran contemplar la cueva
Zenobio: Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén, Israel, 335 d.C.
Anastasis rotonda, 325

La basílica tenía un compacto atrio y cinco naves.


Terminaba en un ábside circular con una corona
de 12 columnas en su interior, simbolizando a los
12 apóstoles. Los dos lugares más importantes de
esta construcción son el lugar donde se crucificó a
Jesucristo y la tumba donde se enterró.
Constantino: Baptisterio Laterano, Roma, 315. reconstruido Sixto III, 432-440 d.C

Construido en el 315 y reconstruido por Sixto III


entre 432 y 440, la remodelación se basa en santa
Constanza. Aunque en el Baptisterio Laterano
antes de ser remodelado seguía un esquema
circular, se transformó en dos anillos octogonales
de columnatas adinteladas que se elevaban en el
centro para sostener el alto espacio central que
había sobre la fuente bautismal.
Mausoleo de Santa Constanza, Roma, 350 d.C.

Originalmente adosado a la iglesia de


Sant’ Agnese (Santa Inés), era un
mausoleo de planta circular anular. El
anillo exterior era un porche sostenido
por una columnata y vestíbulo que
conectaba con la iglesia. El segundo
anillo era un muro grueso perforado
por nichos, entre ellos el de Santa
Constanza. El anillo central, rodeado
por un deambulatorio anular de bóveda
de cañón, se compone de seis pares
de columnas que elevaban un cilindro
con doce ventanas rematado con una
cúpula. Exterior sencillo e interior
decorado con mosaicos.
S. Stefano Rotondo, Roma, 468-483 d.C.

Construido para ser un martyrium de planta


circular anular, comprendía tres anillos: Una alta
nave central cilíndrica sostenida sobre columnas
jónicas, un deambulatorio alrededor de esta y un
anillo formado por cuatro capillas y cuatro salas de
acceso espaciadas regularmente. Exterior sencillo
e interior en el que destacan las cortinas de
columnas.
Iglesia de los Santos Apóstoles (ahora S. Nazaro), Milán, c. 382.

Ideada por San ambrosio está formada por


una estructura en forma de cruz de una sola
nave, con dos exedras en cada brazo del
transepto cerca de la unión de la nave.
Iglesia de S. Lorenzo, Milán, c. 370.
Construida probablemente como capilla imperial. El gran espacio central está formado
por una cúpula octogonal reforzada por cuatro medias cúpulas. En el exterior, cuatro
exedras formadas por un grueso muro separadas en las esquinas por 4 torres.
Mausoleo de Galla Placidia, Rávena, 425.
Planta en forma de cruz derivada de los martiria milaneses, albergaba
tres sarcofagos, el de Galla Placida, su marido y su hermano. En el
exterior se aprecia una arcada continua de nichos ciegos de ladrillo
mientras que en el interior está revestido por paneles de mármol y
mosaicos. Los brazos están cubiertos por bóvedas de cañón que se
unen en una cúpula vaída.
Baptisterio Ortodoxo, Ravenna, 400‐450.

En el exterior su planta es cuadrada con


esquinas redondeadas que, mediante
cuatro semicúpulas, se acaba convirtiendo
en un octógono. En el interior existe una
rica decoración y el nivel del suelo se ha
ido elevando progresivamente hasta
alcanzar la mitad de la primera columnata
original..
Tumba de Teodorico, Ravenna, 526.

Estructura mazida construida con


sillería de grandes bloques y
coronada con una cúpula monolítica.
En el interior tiene dos alturas, una
cámara cruciforme abajo y una
circular arriba,
Hagios Demetrios, Salónica, Grecia, finales del s. V.

Fue fatalmente restaurada después de un incendio a comienzos del S


XX. En el interior se aprecia cinco naves paralelas intersecadas por un
transepto, que estaba dividido en tres secciones, con las alas laterales
formando un espacio diferente al del medio, que se encontraba a la
misma altura que la nave central.
Martyrium de S. Simeón el Estilita. Qalat Siman, Siria, c. 470.
Dedicado a San Simeón Estilita, que pasó la última parte de su vida encima
de un columna, era de un gran tamaño, aunque su esquema era muy
simple. Un octógono con el techo de madera situado alrededor de la
columna del santo y cuatro naves, divididas en central y laterales que
formaban cada una una basílica de por sí, conducían al octógono a través
de un anillo de arcos macizos.
Basílica de Qalb Louzeh, Siria, c. 460‐500

Estaba formada por una nave dividida en tres


gracias a una pesada arcada que se apoyaba
sobre sólidos pilares, cubierta por una bóveda de
cañón y una fachada con torres gemelas de poca
altura.
Martyrium de S. Gereon, Colonia, c. 380.

Es un espacio ovalado de 24 metros de largo rodeado por


nueve ábsides y al que se entraba por un nártex con doble
ábside y que con el tiempo, fue incorporado a una iglesia
románica.
Santa Sofía, Constantinopla, 532‐537
Iglesia de los Santos Sergio y Baco, Constantinopla, 527‐531 d.C
Construida a modo de capilla de
palacio, los historiadores creen
que sirvió de referencia para la
construcción de Santa Sofía,
edificada pocos años después. El
edificio tiene que adaptar un
diseño nuevo y audaz a un solar
irregular, dando como resultado
ciertas deformaciones. Se trataba
de una estructura de doble
cáscara que por fuera tenía planta
cuadrada. Interiormente, ocho
robustos pilares, situados en los
vértices de un octógono, colocado
dentro de un cuadrado
incongruente, apoyaban la cúpula
central.
Hagia Irene, Constantinopla, c548 d.C.
Es ilustrativa de una tipología de la que
derivarían muchas de las iglesias bizantinas
y ortodoxas rusas construidas durante el
milenio siguiente. Tiene una planta de tipo
axial. En ella están presentes los
componentes básicos de crujías cuadradas
rematadas por cúpulas y conectadas
mediante bóvedas de cañón cortas.
Iglesia de San Vitale, Rávena, Italia, 526‐532‐548 d.C.
La planta de doble caparazón
comprendía un núcleo octogonal
cubierto con una cúpula, con
pilares que enmarcan ábsides de
dos alturas con un presbiterio
profundo. El caparazón exterior,
también era octogonal, de
manera que las naves laterales,
comprendian una serie de
espacios trapezoidales uniformes.
El nártex está puesto en una
inclinación axial.
Iglesia de los Santos Apóstoles, Constantinopla, 536‐550 d.C.
Tenía una planta en forma de cruz griega de cinco unidades de cruces
acupuladas, encerradas dentro de un caparazón de naves laterales y
galerías separadas de la nave central por cortinas de columnas.
Iglesia de San Juan Evangelista, Éfeso, 527‐565 d.C.
Tenía una planta en forma de cruz griega de seis unidades de cruces
acupuladas, el brazo occidental incluía una unidad extra, recalcando el axis
principal e incrementando la capacidad de albergar peregrinos.
Iglesia de San Marcos, Venecia, 830 / 1063‐1095
S. Hripsime, Vagharshapat, Armenia, 618.
Tiene una complicada configuración de espacios, centro acupulado del que radian cuatro ábsides, separados
por nichos cilíndricos, que conducían a cuatro sacristías en cada esquina, todo ello, encerrado en un
caparazón rectangular, en los que los ábsides eran planos en el exterior, logrando un estilo poderoso y
compacto dentro y fuera.
Bodrum Camii (Myrelaion), Constantinopla, c. 920
Iglesia monástica mal conservada de dos plantas con una configuración
interior de cruz dentro de un cuadrado. Conserva sus proporciones, su
cúpula y una fuerte articulación exterior de arcos ciegos y contrafuertes
semicirculares.
Nea Monis, Chios, Grécia, 1042‐1056.
Presenta una planta rectangular, que se hace más compleja a medida
que se eleva. La zona central es octogonal acupulada y el nártex por
el exterior presenta un doble ábside y tres cúpulas mientras que el
interior presenta una cúpula y “naves laterales” cubiertas por bóvedas
de cañón.
Iglesia de Theotokos, c960. Iglesia de Katholikon, c 1020.
Monasterio de Hosios Loukas, Focis, Grécia
Iglesia de Theotokos, c960. Iglesia de Katholikon, c 1020.
Monasterio de Hosios Loukas, Focis, Grécia
La iglesia de Theotokos (la menor) presenta en planta una cruz dentro de un cuadrado, aunque tambien
aparecieron formas más elaboradas. Donde el exterior permanecía prácticamente cerrado y cúbico, pero los
interiores estaban labrados formando complicadas configuraciones. La iglesia de Katholikon (la mayor),
presenta un núcleo central cuadrado que a traves de las esquinas se convierte en un octógono coronado por
una cúpula sobre pechinas. Presenta gran luminosidad en el interior. Ambas iglesias están unidas
Iglesia de Dormition, Daphni, 1100.
No conserva su revestimiento pero si sus mosaicos. Presenta el esquema de
octógono-cruz griega pero en una sola planta, cuya simplificación logra un
equlibrio y armonía clasicos. La sensación de las elegantes proporciones es
resonante en el exterior.
Kariye Camii (San Salvador en Chora),
Constantinopla, 1077‐1081
Uno de los mejores exponentes del arte bizantino que se conservan. El
primitivo santuario estaba formado por una única nave de planta
cuadrada, con un nártex y un ábside semicircular, más tarde se le añadió
el exonartex y el parekklesion.
Iglesia de los Santos Apóstoles, Salónica, 1312‐1315.
La planta, básicamente cuadrada, contiene en su interior otro
cuadrado dividido en una cruz griega, con una airosa cúpula
levantada en su centro y una triple cabecera. Sobre las esquinas del
cuadrado exterior se alzan cuatro cúpulas más pequeñas.
Catedral del Beato Basilio, Plaza Roja, Moscú, 1555‐1560.
Se trata de una iglesia pictórica en la que se exageran las características de
la arquitectura ruso-bizantina. El concepto inicial era construir 9 pequeñas
capillas diferentes, pero la construcción de la torre central unifica estos
espacios. Las otras ocho torres son coronadas con cúpulas en forma de
bulbo. El interior presenta una decoración menos espectacular.
Fioravanti: Catedral de la Asunción [Uspenski Sobor], Moscú, 1475.

Se encuentra en el lado norte del Kremlin de


Moscú. Es un edificio de 6 columnas con 5
ábsides y 5 cúpulas. Está construido de
bloques de piedra blanca bien recortados.
Posee bóvedas de crucería y arcos
transversales. Se han ido sucediendo
diferentes iglesias en el mismo emplzamiento.
Palacio‐villa en Mshatta, Jordania, c744‐750.

Poseía espacios dispuestos simétricamente en dos ejes alrededor de un patio. Rodeado por un sistema de
muros, diseñado regularmente, con torretas, dando la impresión de ser una fortaleza militar.
Villa en Khirbat al‐Mafjar, Jericó, 793‐744.

Según las reconstrucciones, poseía una puerta


monumental con arco, una sala de audiencias y
unos espacios de asambleas con cúpula y
ábside. Además contaba con un complejo de
baños abovedado.
Cúpula de la Roca, Jerusalén, 691‐692.
Es un lugar sagrado para cristianos, judíos y musulmanes. El santuario
de enorme escala, está formado por un octógono exterior que encerraba
otro octógono formado por pilares y columnas, que a su vez encerraba un
núcleo cilíndrico cubierto por una cúpula fenestrada de madera dorada.
Gran Mezquita Omeya, Damasco, Siria, 706‐715.

Construida dentro de las ruinas de los muros de un templo romano. Fue


una de las primeras en presentar la orientación hacia la Meca y el mihrab,
nicho de oración. El recinto amurallado incluía un patio abierto porticado,
que se construyó para funcionar como un enorme lugar de reuniones.
Gran Mezquita de Masjid‐i‐Jami, Isfahán, Irán, 1088

Era de los ejemplos más bellos de la arquitectura Seljuk, donde el


ladrillo se convierte en algo delicado y sutil. Posee 4 iwanes. Un
incendio consumió gran parte de la mezquita original y fue
reconstruida posteriormente. Destaca la Cámara Norte, en la que
las pechinas están ahuecadas, formando concavidades ondulantes,
y el tambor está articulado por medio de arcadas ojivales en
bajorrelieve.
Mezquita, Madrasa del Sultán, Hasan‐al‐Nasir, El Cairo, 1356.
Una de las estructuras más importantes de El Cairo en términos de tamaño, función y decoración. Posee 4
iwanes que salen de un patio a través de un enorme arco apuntado formando un diseño cruciforme. Uno de
ellos es el Santuario de la Mezquita, los otros tres funcionaban como madrasas. En las esquinas de la cruz
había cuatro madrasas similares, cada una con sus habitaciones de estudiantes, un patio e iwanes.
Mausoleo del Sultán Hasan‐al‐Nasir, El Cairo, 1356.

Es lo más majestuoso de la Mezquita del Sultán. Mausoleo monumental cubierto con una cúpula, flanqueado
por minaretes y adyacente al santuario. Posee claridad geométrica y volúmenes cúbicos libres de columnas.
Mezquita del Sultán Suleiman, Estambul, 1550
Construcción otomana en la que el espacio central está acupulado y
se abre a través de grandes arcos hacia espacios subsidiarios
abovedados en dos lados por medio de medias cúpulas de refuerzo.
Posee un gran patio porticado rectangular formado por módulos
abovedados. Situadas en las esquinas del patio se encuentran
cuatro minaretes.
Sedefkar Mehmet Ağa: Mezquita Azul o Mezquita del Sultán Ahmed,
Estambul, 1609‐17
Situada frente a Santa Sofía, sintetiza la arquitectura otomana y las formas arquitectónicas del arte islámico
tradicional. El exterior del edificio presenta una sucesión de cúpulas escalonadas que crecen hasta llegar a la
gran cúpula central y seis minaretes. Las dimensiones del templo son gigantescas, el patio presenta el mismo
tamaño que la sala de oración. El nombre de Mezquita Azul viene precisamente del fastuoso interior del templo
que se encuentra revestido con más de veinte mil azulejos azulados.
Shah Jehan: Mausoleo del Taj Mahal, Agra, India, 1631‐1648.
La tumba de mármol blanco se combina
con jardines y agua como una evocación
del Paraíso. Posee una planta octogonal
irregular, en las que las caras largas
presentan iwanes. En el centro se erige
una gran cúpula bulbosa y a su lado cuatro
de menor tamaño. En las esquinas del
muro cuadrado exterior se levantan
minaretes. Posee simetrías tanto vertical y
horizontal como a 45º.
Gran Mezquita de Córdoba, Córdoba, 786
Ibn al‐Ahmar: La Alhambra, Granada
Capilla Palatina, Aquisgrán, 796‐805
Es un octógono de doble caparazón y dos plantas marcados por una cornisa. El muro exterior está construido
sobre una planta de 16 lados formando espacios rectangulares y triangulares, cubiertos por bóvedas de cañón
adaptadas a la planta que junto con otras bóvedas ayudan a soportar la cúpula maciza.
Iglesia de St Riquier, Centula, Francia, 790‐799
Es una reconstrucción a partir de documentos antiguos. Su planta, recuerda a la basílica
paleocristiana. A partir del modelo típico, la iglesia se extendía hacia afuera (con una
antecoro rectangular), y hacia arriba (con una linterna sobre el crucero). El exterior estaba
dominado por las torres sobre cruceros, el ábside y las torres gemelas.
Casa del Guarda ‐Torhalle‐ de la Abadía, Lorsch, Alemania, 767‐744
Pequeño edificio que estaba a la entrada de un monasterio que casi ha
desaparecido, comprendía un bloque central con un tejado a dos
aguas flanqueado por torres gemelas más pequeñas y de escalera
cilíndricas. Para permitir el acceso 3 bóvedas de cañón.
Iglesia en Germigny‐Des‐ Près, Orleans, 799‐818
Restaurada en el S. XIX, conserva su planta original. Refleja la influencia de la
arquitectura bizantina y musulmana. Fue diseñada como un quincunce bizantino
pero los ábsides y arcos tienen forma de herradura, propia de la arquitectura
islámica.
Monasterio de St Gall, Suiza, c820
S. Pedro de la Nave, Campillo (Zamora), F. S. VII
Su primera traza respondió a una planta de cruz griega, si bien
luego se trazaron las dos naves laterales que le confieren el
aspecto final híbrido entre la planta basilical y la cruciforme. El
conjunto de todo ello viene a componer una planta rectangular del
que sobresalen tres capillas: la del cabecero que forma un Ábside
rectangular, y otras dos en los extremos del transepto.
San Juan Bautista de Baños, Palencia, 661

Posee planta basilical con 3


naves y 3 ábsides. Después
de una mala reconstrucción
desaparecieron los ábsides
laterales y la planta quedó
convertida en un simple
rectángulo con la cabecera
desfigurada. Tiene una
cubierta hecha de madera,
que en la nave central es a
dos aguas. El ábside central
tiene una bóveda de cañón
en vez de techumbre.
San Fructuoso de Montelios, Braga, Portugal, 665

Posee una planta de cruz griega, un cimborrio, apoyado mediante arcos


de herradura, en la parte central, cúpulas sobre pechinas en tres de los
brazos y en el que sirve de acceso una bóveda de cañón. Al exterior
tiene arquerías ciegas de medio punto y triangulares que se alternan y
se apoyan sobre pequeñas pilastras.
San Julián de los Prados, s. IX
Es un templo espacioso que presenta una planta basilical de tres naves,
separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto, un
transepto con un remarcado alzado y una triple cabecera. Posee pinturas al
fresco siguiendo la técnica bizantina. De las tres entradas al templo hoy en
día dos están tapiadas.
Santa María del Naranco, s. IX
De planta rectangular con dos alturas, contaba con una
balconada y una escalera de acceso lateral. Ambas
plantas constan de un cuerpo central abovedado con
arcos fajones. La planta superior se encuentra
flanqueada por dos miradores cubiertos con bóveda. Al
exterior, en sus lados mayores, son visibles los
contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones
interiores. Simetría biaxial.
Santa Cristina de Lena, s. IX
Pequeño edificio con planta de cruz griega, que usa la bóveda
de cañón sobre arcos fajones reforzados en el exterior por
contrafuertes. En los muros laterales encontramos arquería
ciega y en el suelo dos alturas, con la entrada más baja
respecto al altar. Está dotada de nártex y de iconostasis.
Catedral de Münster, Essen, Alemania (comenzada finales del s. X)
Su interior repleto de referencias a los modelos carolingios y bizantinos. El
antecoro se abría a unas cámaras laterales a través de dos hileras de
arcadas dobles. El extremo oeste del edificio visto desde la nave central
presentaba una reducción medio-hexagonal, que en diagonal con sus lados
se levantan unos torreones
gemelos.
San Miguel, Hildesheim, Alemania, c 1001‐1003
Basílica de doble cabecera con doble transepto y una alternancia de un
pilar y dos columnas en el cuerpo central, que implícitamente divide la nave
central en tres paños casi cuadrados parecidos a los cuadrados del
crucero, a los laterales de los tanseptos se levantan torres cilíndricas y en
los cruceros cimborrios.
Ste. Gertrude, Nivelles, Bélgica, 1000‐1046.
La iglesia tiene una gran cabecera plana prolongada por un
ábside semicircular. Al oeste, la iglesia presenta un potente
macizo occidental compuesto por cuatro elementos: un macizo
barlongo, contra-ábside, un campanario octogonal y dos torretas
laterales. En el interior tres arcos diafragma dividen la nave
central, que tiene un techo plano, mientras que las laterales
presentan bóvedas de cruceria.
Catedral de Speyer, Alemania, 1030‐1060.
La iglesia original presentaba un inmenso macizo occidental. En el extremo oriental
presenta un transepto en cuyo crucero se levanta un cimborrio octogonal. Desde el
transepto se puede acceder a dos torres de mayor tamaño que las del otro extremo. En
el interior, se intercalan pilares débiles con fuertes,
que levanta unas bóvedas de arista.
Santuario de Mont‐Saint‐Michel, Normandía,
Francia, mediados S. XI
Construido sobre una ínsula rocosa de la costa se conectaba con tierra
dependiendo de las mareas. La iglesia posee una estructura robusta, el
transepto se encuentra en mitad de la iglesia, posee un deambulatorio con
capillas y un cimborrio en el crucero.
Iglesia de la abadía de Notre‐Dame de Jumièges,
Francia, 1040‐1067
Organización del muro en el sistema de doble paño. La iglesia es de una gran
altura y en la fachada presenta dos torres que pasan de una planta cuadrada a
una octogonal, posee un deambulatorio con capillas, en la actualidad se
encuentra en ruinas.
Iglesia de la abadía de St‐Martin‐du‐Canigou, Francia, 1001‐1026
Se encuentra en los pirineos franceses, el claustro se encuentra a un nivel inferior que
la iglesia, construida totalmente con bóvedas. En la cabecera posee tres ábsides
Segunda iglesia de la Abadía de Cluny, 655‐981.
Se construye encima de la primera construida en madera. Poseía un atrio
con pórtico de arcadas, un largo antecoro, nártex de tres naves y 7 paños,
el transepto poseía capillas y en el crucero una gran torre. Esta construida
en gran parte por bóvedas de cañón.
Abadía de St. Philibert, Tournus, Francia, c960‐1120.

Posee mampostería decorada con


pilastras y frisos en voladizo y una
fachada equilibrada por la formación
piramidal. Nartex a dos niveles con
tres naves abovedadas cada uno.
Posee un cuerpo de basílica normal,
en las naves laterales posee
bóvedas de arista. La cabecera
presenta un coro y un deambulatorio
con capillas rectangulares.
Iglesia de St. Etienne, Nevers, 1063‐1097
Edificio románico puro, es una iglesia de peregrinación en el camino de Santiago. La nave
central está construida con bóveda de cañón y arcos fajones. El deambulatorio posee
capillas.
Ste‐Foy, Conques

Fachada con torres gemelas,


naves laterales con bóvedas de
arista, transepto y deamulario
con capillas radiantes, en
crucero se levanta un cimborrio
octogonal.
St Martin, Tours

Con cinco naves, de las que las


de los extremos poseen bóvedas
de arista, transepto y
deambulatorio con capillas
radiantes. Cimborrio cilindrico
rematado con una cúpula
St. Sernin, Toulousse, Francia, 1080‐1120.
Posee unas proporciones esbeltas y elegantes.
El nártex da paso a cinco naves poco iluminadas
ya que la luz solo entraba por las laterales,
contrastando con el crucero y el ábside
iluminados. La nave central está levantada
mediante bóvedas de cañón mientras que las
laterales por bóvedas de arista. El deambulatorio
posee capillas radiantes. El crucero presenta un
gran cimborrio octogonal.
Cluny III, Abadía de St. Pierre, 1121.

Inmensa estructura de cinco naves y


dos transeptos con cuatro capillas
cada uno y un deambulatorio con
otras cinco capillas. Poseía seis
torres, las de los cimborrios de los
cruceros, la del primer transepto es
de mayor tamaño que a su vez, este
transepto, poseía otras dos torres y
las torres gemelas de la fachada.
Abadía de St. Savin‐sur‐Gartempe, Francia, 1095‐1115.
Las naves laterales están cubiertas con bóvedas de arista,
casi tan altas como su nave central de bóveda de cañón. En
ella se encuentran frescos y coloridas columnatas. transepto
con dos capillas y deambulatorio con cinco capillas radiales.
St‐Front, Periguéux, Francia, mediados del s. XII.

Iglesia con planta de cruz griega y


cúpulas sobre pechinas bizantina.
Ningún tipo de decoración
enmascara la estructura. La cúpula,
los pilares, los arcos y las pechinas
están separados por medio de:
embutidos, hilada a soga, contrastes
en la mampostería.
Santiago de Compostela, 1075
Ejemplo de la arquitectura románica
en España. Las torres y la fachada
son barrocas, pero la nave central se
cubre con una bóveda de cañón
ciega, por eso la iglesia es oscura,
con arcos fajones. Posee dos
capillas en cada uno de los brazos
del transepto y cinco más en el
deambulatorio. El acceso de los
peregrinos podía realizarse por tres
puntos.
Catedral de Cefalú, Sicilia, 1131 / 1240

Presenta una fachada con torres gemelas, que conecta mediante tres naves con una
triple cabecera. Destaca el uso de la arcada ciega intersectada, motivo normando de
origen islámico. En el interior está dominado por un majestuoso mosaico.
Catedral de Monreale, Palermo, Sicilia, 1174‐1182
Catedral cuyo interior está dominado por una majestuoso mosaico. En el
exterior destaca el uso de la arcada ciega intersectada, motivo normando de
origen islámico. Posee una fachada con dos torres, un claustro y una triple
cabecera.
S. Nicola de Bari, Apulia, Italia, 1085.
Primera gran construcción normanda al sureste
de Italia. Aquí la fórmula paleocristiana se
fundió con las elevadas proporciones de los
modelos normandos. Posee unas tres naves,
las laterales de bóveda de arista, que
desembocan en un iconostasio y una triple
cabecera.
S Nicola Pellegrino, Trani, 1098
Se puede apreciar más el estilo que fundió las tradiciones paleocristianas con las elevadas
proporciones normanadas. Se alza junto al mar y está construida con piedra caliza blanca.
Su cripta se extiende debajo de toda la iglesia. Las elevadas proporciones del transecto
están enfatizadas por una tríada de ábsides estrechos y altos.
San Ambrogio, Milán, principios del siglo XII.
Presenta un atrio de bóvedas de arista, flanqueado por dos torres, que se
une con la triple cabecera mediante tres naves de bóvedas nervadas, la nave
central presenta cuatro paños mientras que las laterales presentan ocho, es
por ello que se levanta pilares fuertes y débiles intercalados.
San Michele, Pavía, c1100‐1060.

Presenta tres naves que acaban en un pequeño transepto con un cimborrio octogonal. La fachada presenta
elementos decorativos aunque planos.
San Miniato al Monte, Florencia, s. XII / s. XV.

Construida sobre una colina, su interior está partido en tres paños por medio de
arcos de diafragma. En el paño oriental convergen una cripta, un coro y el
ábside. El interior está decorado con mármol y figuras geométricas al igual que
su fachada.
Baptisterio de S. Giovanni, Florencia, 1060‐1150.

Gran similitud con el panteón, planta centralizada octogonal,


entablamento continuo, posee una cúpula octogonal.
Catedral de Pisa, 1063
Catedral de Pisa, (Campanile, 1372)
Catedral de Pisa, (Baptisterio, 1153)
Catedral de Pisa, (camposanto, s XIII)
Catedral de Durham, Inglaterra, c1130
Catedral de Ely, Inglaterra, s. XII
En ella se refleja el resurgimiento de los hábitos locales y la erosión del normando. De
tres naves, aparece un cimborrio octogonal irregular. La cabecera presenta bóvedas
nervadas. Se accede mediante pasando debajo una alta torre.
William the Conqueror: White Tower, Londres, 1047

Perteneciente a “la Torre de Londres”. Era el punto más fuerte del castillo militar, y
proporciona alojamiento para el rey y sus representantes, así como una capilla.
Enrique II: Castillo de Dover, Inglaterra, 1180

Este castillo medieval se


planificó como
entretenimiento a los
visitantes pero también como
recurso estratégico. El castillo
cuenta con tres habitaciones,
y el recinto presenta varias
murallas a diferentes niveles y
una iglesia.
Enguerrand III: Chateau de Coucy, Picardy, 1220
El castillo tenía forma de un
trapecio irregular. En las
cuatro esquinas hay torres
cilíndricas. Su torre del
homenaje fue la más grande
de Europa.
Ricardo III: Chateau Gaillard, Les Andelys, c1200
Se construyó en un tiempo inusualmente corto, dos años. Tiene un diseño
complejo y avanzado, y utiliza los primeros principios de la fortificación
concéntrica; fue uno de los primeros castillos europeos en utilizar matacanes.
El castillo consta de tres recintos separados por fosos , con un torreón en el
recinto interior.
Eduardo I: Castillo de Harlech, Gales,1286‐1290

Es un castillo concéntrico
construido en la cima de un
acantilado cerca del mar
de Irlanda, es muy notable
su enorme puerta de
entrada. El castillo fue el
objetivo de numerosos
asaltos y sitios durante su
periodo de fortaleza.
Federico II: Castel Del Monte, Apulia, 1240‐50

Monumental hospedaje de caza


del emperador Federico II. Es una
estructura octogonal de piedra
caliza blanca, con torres
octogonales en cada esquina y con
un portal asombrosamente clásico.
Está colocado en la cima de una
colina y dominaba sus reservas de
gamos al Sur de Italia.
Saint‐Denis, París, 1144
Notre Dame de Laón, 1155-1235
El proyecto original, constaba de un coro con tres paños y una
girola semicircular sin capillas radiales, pero se sustituyó por
una cabecera rectangular acabada en un rosetón y tres
ventanales. La nave consta de cuatro cuerpos en su alzado. La
bóveda es sexpartita de sección cuadrada, causando una
alternancia en los soportes de los nervios. Fachada de gótico
posterior, en que sobresalen los pórticos. Las arcadas se
sostienen sobre columnas cilíndricas.
Notre Dame de Noyon, c1131
Es la primera en añadir la cuarta altura al alzado de la nave central, que es de bóveda sexpartita de sección
cuadrada produciendo una alternancia entre pilares fuertes y columnas débiles. Se desarrollan en gran medida
los arbotantes.
Notre Dame de Paris, 1163-1240

Construida sin interrupción gracias a una gran


financiación. Construida sobre un templo romano,
una basílica y una iglesia románica. Posee cinco
naves que recorren toda la iglesia incluido el coro.
Entre los contrafuertes se construyeron capillas se
solapan las naves antiguas con rosetón y las
nuevas con ampliación de claristorio.
Cathédrale de l'Assomption de Notre-Dame, Chartres, 1194-1260
Introduce un sistema de bóveda cuatripartita de base
rectangular en la nave central, también introduce el pilar
cantonné, que es la suma de líneas verticales que van a
la bóveda. En el alzado interior aparece la tracería (dos
ojivas rematadas con un óculo). El contrafuerte se eleva
por la nave lateral, es más grueso, permite abrir
vidrieras y se acercan acerca a la nave, eliminando las
capillas entre contrafuertes. En la fachada presenta un
triple
pórtico y dos torres.
Notre Dame de Reims, 1211-1275

Programa escultórico de suma importancia, bóvedas cuatripartitas de


base rectangular, pilares cantonné, fachada con tres pórticos y dos
torres gemelas.
Notre Dame d’Amiens, 1220
St. Urbain, Troyes, 1262
Posee una planta más simple, con tres naves, tres ábsides y un
transepto que no sobresale. Interiormente, se elimina la zona del triforio,
ganando espacio para unos enormes vitrales que en el ábside se
prolongan a la arcada inferior. Anticipo del Gótico Flamígero.
San Pedro de Beauvais, 1272

Construida sobre un templo carolingio, sólo se terminaron el


crucero, el coro y el ábside, formado por siete capillas absidales y
girola. Pretendía ser la más monumental, pero sufrió varios
derrumbes que la dejaron inacabada. Posee bóvedas cuatripartitas
y sexpartitas, un triforio acristalado y se construyó una torre en el
transepto que se derrumbó.
Sainte Chapelle, 1236-1248

Esta dividida en capilla alta y baja, la alta se accedía por


palacio, con bóvedas pintadas de azul con detalles en dorado
y grandes vidrieras, la baja era para el pueblo, y era un salón
de tres naves que aliviaban las cargas de la capilla alta con
una decoración similar a la alta.
Catedral de Canterbury (1175)
Catedral de Salisbury (1220)

La nave central presenta pilares muy


esbeltos, bóvedas cuatripartitas, una
extrema longitud, doble transepto, coro
rectangular, fachada más sobria que el
gótico frances. También tiene un
claustro y un alto cimborrio.
Catedral de Lincoln, 1088
Aparece un nervio de espinazo y unos nervios
llamados terceletes que denominan a la
bóveda que soportan. Las enjutas están
decoradas con motivos vegetales y ángeles.
Catedral de Wells (1175-1490)

Los nervios de la bóveda de red del coro


forman un dibujo. Bloqueando la visión del
coro hay unos arcos entrelazados. La Sala
Capitular, tiene una bóveda de terceletes con
forma y su basta tracería geométrica en las
ventanas.
Iglesia Abadía de Westminster (1245)
La abadía original es del estilo románico, pero la
iglesia es gótica. Bóvedas con gran cantidad de
nervios, fachada con dos torres gemelas, claustro
cuadrado.
Catedral de Gloucester (1508-1515)
Es un edificio complejo,
su coro presenta una
bóveda continua con gran
cantidad de nervios.
Mientras que en las naves
presenta unas bóvedas
cuatripartitas con un
nervio de espinazo.
King’s College Chapel (1337)
Capilla medieval inglesa de la Universidad de Cambridge.
Se considera uno de los mejores ejemplos de finales del
gótico perpendicular de la arquitectura
inglesa, posee bóvedas de abanico por
toda la nave. Las grandes vidrieras de la
capilla no se completaron hasta 1531.

También podría gustarte