TNT Trabajo Grupal Teologia Juanina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO

Actividad de Aprendizaje No. 1

“PERSPECTIVA TEOLÓGICA”
Juanina: Evangelio de Juan, 1,2,3 Carta de Juan, Apocalipsis.

Presentado por:
EDWIN ANGARITA
ANA SAAVEDRA
Estudiantes

Presentado a:
Lic. RICARDO M. RUIZ CARRILLO
Maestro

Seminario Bíblico - Centro Cristiano Internacional


Asambleas de Dios
Bucaramanga
2020
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Actividad de Aprendizaje No. 1

INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta una perspectiva teológica de la teología Juanina,


la cual denota una concentración cristológica que no se encuentra en ninguna
otra parte del Nuevo Testamento y en la cual puede vislumbrarse el progreso
histórico de la revelación, quiénes han recibido ese develamiento, así como el
progreso de la doctrina. Los escritos de Juan revelan su carácter a la par que
dan cuenta del último periodo de progreso de la revelación.

La teología Juanina fue propuesta como la teología del futuro1, así mismo;
Juan, bien conocido como el apóstol del amor, tiene lugar no solo como el
ultimo, sino como quien tiene el más alto lugar en la sucesión de los
testimonios apostólicos; veamos.

1
Witnes, s to Jesús, Appleton, Johns, New York, Association Press, 1955, p 9.
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Actividad de Aprendizaje No. 1

“PERSPECTIVA TEOLÓGICA JUANINA”

En principio debe citarse que dicha teología se denomina Juanina o Joánica,


ya que se le atribuye al apóstol Juan la autoría del cuarto Evangelio, de las
tres Epístolas (1,2,3) que llevan su nombre y del libro del Apocalipsis. Para
conocer la teología debe conocerse algo del instrumento humano a través de
quien vino. La vida de Juan naturalmente se divide en dos periodos: el primero
concluye con la partida de Jerusalén después de la ascensión de Cristo, y el
segundo continúa desde ese tiempo hasta su muerte. La fuente de información
para los hechos del primer período corresponde a la biblia y para el segundo
de otras fuentes disciplinarias del conocimiento extrabíblico que dan cuenta de
ello. No obstante, la autoría Juanina ha sido causal de discusión de diversos
estudiosos quienes afirman que Juan el apóstol no era el mismo Juan el
anciano y el Juan evangelista, sin embargo; así como tiene detractores como
Raymond Brown y Alán Culpepper, también hay estudiosos que le afirman,
entre otros, como Papías de Hierápolis; quien en su declaración y análisis
sugiere que la paternidad literaria de los textos denominados Juaninos
corresponden a Juan el apóstol, también llamado Juan anciano.

Escritores de buena reputación en los siglos primitivos aseveran que Juan


escribió su evangelio al final del siglo primero, atribuyendo a tales escritos la
exposición condensa de la predicación de las verdades más profundas que él
aprendió en la comunión íntima con Cristo. Entre los apóstoles, Juan era quien
disfrutaba del más íntimo compañerismo con el Maestro. Juan era uno de los
integrantes del círculo más íntimo de Jesús, que eran Pedro, Santiago y él,
quienes permitido por Jesús estuvieron presentes en el desarrollo de las
grandes crisis de su ministerio, como, por ejemplo: la transfiguración y la
agonía en el Getsemaní. El apóstol Juan fue quien tuvo el privilegio y la
confianza de recostarse sobre el pecho de su Señor durante la Cena Pascual;
fue él quien, cuando los demás discípulos habían huido, siguió a su Señor al
juicio (Juan 18:15); de todos los apóstoles, fue el único que estuvo al pie de la
cruz para recibir el mensaje del Señor antes de expirar (Juan 19:25-27). Esa
comunión con el Señor, junto con una experiencia de medio siglo como pastor
y evangelista, lo calificó muy bien para escribir el evangelio, las epístolas y las
revelaciones, los cuales, contiene las enseñanzas más espirituales y sublimes
sobre la persona de Cristo en pasado, presente y futuro.

1.TEOLOGIA JUANINA – TESIS

La teología Juanina presenta características propias y auténticas como el


hecho de construir sobre el paulinismo, no con violación de derechos de autor,
sino como bases históricas, tales, como cuando hizo alusión al contraste de
Pablo entre Moisés y Cristo. (Juan 1: 17; 10: 34, 15: 25).

El evangelio según San Juan, es el único que no incorpora discursos


predictivos del futuro de los judíos. En sus escritos, Juan también le da gran
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Actividad de Aprendizaje No. 1

importancia a la fe, al amor como se denota en su primera epístola y en el


capítulo 13 del evangelio. En ese sentido, su teología preponderantemente
incorpora la conducta cristiana adecuada a través de la manifestación del amor
al hermano. (Ver también 1 Juan 2: 7-11 y 4: 11-12).

La teología Juanina revela su amor por el Antiguo Testamento, usándolo para


dar a conocer a Cristo y con ello denotando hostilidad abierta frente al
judaísmo, ya que, con el uso del Antiguo Testamento, Juan buscaba conducir
a los judíos para extraer de tales escritos tipos y profecías del Mesías ya que
sus mismas Escrituras les hubiera dirigido hacia Él, de estar más apercibidos.

De otra parte, la teología Juanina preponderantemente en su primera Epístola


presenta el énfasis de Juan acerca de la ética, la cual presenta, como que la
conducta adecuada de una persona deberá fundarse en el patrón de la vida
terrenal llevada por Cristo (1 Juan 2:6), y que la encarnación de Cristo en el
hombre es el fundamento real y autentico para la ética. (1Juan 4:1) Y también
como se referenció en párrafos anteriores, el amor al hermano, todo esto en
conjunto plantea como resultado una vida de justicia constante por lo que en
conclusión, la conducta ética para Juan se funda en la sana doctrina y esta
permite la imitación de Cristo. Juan se ha convertido en el auténtico intérprete
del amor inculcado por Jesús, y así, con su teología ha generado por siglos
que el mandato del amor a los hermanos sea un criterio dominante de las
exhortaciones de Jesús. (Juan 13, 34; 1 Juan 2, 7-11; 3, 11-18; 4, 7-21; 2 Juan
5).

En cuanto a temas escatológicos, los Sinópticos y Pablo enseñan que con


Jesús ha empezado ya el presente salvífico (Mateo 12, 28; Romanos 3, 21; 5,
9; 6, 22; 7, 6); pero en la teología de Juan, se hace más radical, ya Juan
presenta a Cristo como el acontecimiento escatológico por excelencia, en el
que la salvación y la condenación no se deciden sólo en el futuro, ¡sino ya!
“ahora”. La salvación entonces no consiste solamente en el logro de un
definitivo futuro sino en el misterio de la comunión con Cristo que el Padre
otorga y que nos trae la vida ahora al mantenernos en Cristo; no obstante,
también la teología Juanina conoce la existencia de un juicio futuro como se
ve en Juan 5, 27; 15, 6 y de la futura participación manifiesta de los discípulos
en la gloria celestial del Glorificado, después de la resurrección de los muertos
y en la contemplación del Cristo glorioso sin velos. (Juan 17, 24).

La teología Juanina soteriológicamente afirma la vida como Cristo, pues El no


solamente confiere la vida, sino que El mismo, como El Logos de vida,
preexistente, oriundo del mundo celestial de Dios y encarnado es la vida en
persona al afirmar: “Yo soy la vida” (Juan 1, 4; 1 Juan 1, 1, Juan 14. 6).

La Iglesia también hace parte de la teología de Juan a través de su expresión:


nosotros; dejando sentado la koinonía de la comunidad de fe y tradición;
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Actividad de Aprendizaje No. 1

manifestando una conciencia comunitaria muy exclusiva, en cuanto afirma que


la comunidad está en el mundo, pero no es del mundo (Juan 17, 11-19).

La cristología de Juan no está orientada en un sentido metafísico ni histórico,


por el contrario, se afirma en la acción salvífica de Dios Encarnado como el
portador absoluto de la revelación de la verdad.

2. ANTITESIS EN LA TEOLOGIA JUANINA

Juan en sus escritos también presenta contrastes tales como la antítesis del
cristiano y el mundo, pensamiento bastante pronunciado de Juan donde el
cristiano y el mundo están separados no desde una dualidad metafísica sino
desde una perspectiva ética.

Otra de sus antítesis corresponde a la luz y las tinieblas, los cuales para él son
símbolos del conocimiento, que de un lado expresan la idea de Dios mismo y
de otra parte representa las esferas de la vida (1 Juan 1: 5; 1 Juan 1:7).

Así mismo, plantea el apóstol Juan una ultima antítesis acerca de la muerte y
la vida, donde el autor asocia la vida con la plenitud de la acción ética correcta
y la muerte con la falta de esta (1Juan 3: 14; Juan 8: 51).

La teología de Juan presenta las verdades Cristo-céntricas desde una


perspectiva mística cristiana correcta: Juan no era un apologeta o polémico,
sino que se esmero por mostrar a Cristo aún con el empleo de señales
milagrosas. Entre los discípulos, Juan fue el más joven cristiano y por ello pudo
con tanta firmeza y amor comunicar las verdades de la fe cristiana, el se quedó
en Éfeso, dirigiendo, enseñando, hasta que llegó el momento en que su fruto
llego a su plena maduración y se dio a la iglesia como lo predicó: en amor.

3. CONCLUSIONES

✓ En la teología de Juan se produce una concentración cristológica que


no se encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento,
mostrándose a Jesucristo como Logos (verbo) encarnado, en doble
aspecto, esto es, en cuanto Logos y en cuanto a encarnado, pero
resaltando la unidad de ambas dimensiones; mostrando también como
en Jesucristo esto fue visible en favor de testigos oculares como los
apóstoles (Juan 1; 14; 1 Juan 1:1).

✓ La teología Juanina no solo deja ver el amor y la firmeza de Juan, sino


de Cristo mismo.
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Actividad de Aprendizaje No. 1

✓ La teología Juanina presentan la deidad de Jesús en palabras y


acciones audaces y directas.

✓ La teología Juanina como lo expreso C.H. Dodd, enfatiza en una


escatología realizada, donde Dios da inmediatamente vida eterna a los
creyentes.

✓ La teología Juanina establece la combinación entre creencia y actitud


correctas.

✓ La teología Juanina define que la única manera de vencer al mundo es


creyendo en Jesucristo.

✓ La teología Juanina afirma la certidumbre de la relación con Dios como


hijos y el nuevo nacimiento en El.

✓ La teología Juanina en las revelaciones presenta un mapa de ruta para


el futuro.
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Actividad de Aprendizaje No. 1

BIBLIOGRAFÍA

✓ El nuevo testamento, su trasfondo y su mensaje, Thomas D Lea,


Editoral Mundo Hispano, 2000.

✓ Una teología del Nuevo Testamento, Francois Vouga, Editorial Verbo


Divino, 2002.

✓ Teología Bíblica del Nuevo Testamento, Charles Ryrie, Editorial


Portavoz, 1959.

✓ Witnes, s to Jesús, Appleton, Johns, New York, Association Press,


1955.

También podría gustarte