Contenidos Segundo Básico
Contenidos Segundo Básico
Contenidos Segundo Básico
Clima
Centroamérica goza de diversidad de climas, desde el frío en las grandes alturas hasta
el cálido en las costas. Estando ubicada en el trópico de cáncer, su clima en general
debería ser tropical, fenómeno que solamente se cumple en zonas muy bajas sobre el
nivel del mar.
El clima está conformado por multitud de factores: precipitación pluvial, temperatura,
presión atmosférica, humedad, nubosidad y vientos. Además, está dado por la
localización geográfica de los territorios, corrientes marinas, corrientes eólicas, altitud
del terreno, latitud, vida animal y vegetal.
De acuerdo a la altura y temperatura en Centroamérica se distinguen las siguientes
zonas:
Cálidas: tierras que tienen de 0 a 900 metros sobre el nivel del mar.
Templadas: de 900 a 1,800 metros.
Frías: de 1,800 a 4500 metros.
La temperatura media anual en la zona cálida varía entre 220° y 280°, en la zona
templada ente 16°C y 210° C y en la zona fría es menor de 160°C. El régimen de lluvias
divide el año en dos estaciones: lluviosa o invierno y seca o verano.
En algunas regiones llueve hasta diez meses al año y en otras de tipo desértico son
contadas las lluvias.
Los ciclones tropicales, algunas veces alcanzan el territorio centroamericano causando
grandes destrozos, pero no son comunes. Se produce un fenómeno concomitante como
lo son los “temporales”, que señalan el paso de una tormenta en el océano.
Sobre el litoral Caribe soplan desde octubre hasta abril, los vientos alisios del Norte
cargados de humedad oceánica.
Zonas ecológicas:
Las zonas ecológicas comprenden aquellas regiones donde existen recursos naturales
renovables, La inmensa cantidad de recursos de que dispone la naturaleza no son
renovables. El planeta Tierras es infinito, la energía que generan los seres humanos
está contaminando gravemente la atmósfera y el aire que se respira.
En Centroamérica existen grandes extensiones de zonas ecológicas, los principales
elementos que transforman estas zonas son los organismos vivientes y la variedad de
vida animal y vegetal. Para su estudio se divide en dos ramas: Las zonas
fitogeográficas y la zoogeografía.
Zonas fitogeográficas:
La flora centroamericana es muy variada debido a sus distintas condiciones climáticas y
de suelos. Tres cuartas partes de su territorio se encuentran cubiertas de bosques
(aunque son amenazados por el uso abusivo de que son objeto).
El resto lo constituyen sabanas y regiones semidesérticas.
La vegetación pertenece a una zona de transición entre la flora neoártica de la zona
templada septentrional y la zona neotropical sudamericana.
Las principales zonas que se distinguen en Centroamérica son las siguientes:
a) Selvas tropicales húmedas y selvas tropicales monzónicas.
b) Bosques deciduos secos, bosques galería y sabanas.
c) Bosques de coníferas, praderas húmedas y pajonales.
d) Bosques nebulosos.
e) Regiones costeras
f) Regiones semidesérticas
Zoogeografía:
La fauna es el conjunto de animales que viven en una determinada región. La Tierra se
ha dividido en varias zonas geográficas y los animales de Centroamérica se clasifican
en la zona neotropical.
Los animales han sufrido deterioro de sus ambientes debido a la expansión de la
agricultura y la labor de eliminación sistemática por medio de la cacería, por ello se han
replegado a zonas inaccesibles e improductivas para el hombre.
Los principales son: mamíferos, aves, reptiles, anfibios.
En las aguas marinas, fluviales, esteros y lagunas, abundan: Los peces, crustáceos,
cefalópodos, anfibios y otros.
Los insectos son abundantes y junto a otros animales articulados producen beneficios y
daños a la agricultura.
Migraciones:
Se llama migración a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar
de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual.
DESARROLLO SUSTENTABLE.
La sustentabilidad.
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-
económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumiría en el Principio 3°. de la Declaración de Río (1992):
Su historia se inicia en la década de los años setenta cuando la defensa del medio
ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes de las campañas y agendas
políticas en distintos países. Fue precisamente en junio de 1972, durante la conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo,
Suecia, cuando creció la convicción de que se estaba atravesando por una crisis
ambiental a nivel mundial.
A partir de esta conferencia, en donde se reunieron 103 estados miembros de las
Naciones Unidas y más de 400 organizaciones gubernamentales, se reconoció que el
medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano.
Desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible ocurre cuando se satisfacen las actividades y necesidades
actuales, sin comprender las de las generaciones futuras; cuando se da igualdad de
oportunidades para alcanzar el bienestar de las generaciones presentes y futuras,
incluyendo lo ambiental, lo económico y lo social.
EL BUEN USO DE LOS RECURSOS NATURALES
El crecimiento y desarrollo económico de los últimos años ha generado cambios que
han afectado, de forma desigual, a los recursos naturales y a los distintos países y
grupos sociales.
El reto fundamental consiste en asegurar que el uso de los recursos naturales sirva
para elevar la calidad de vida de las actuales generaciones, sin comprometer las
futuras.
Cuando se habla de la explotación irracional de los recursos naturales, se refiere al
abuso de la explotación de los recursos sin tener en cuenta ciclos y consecuencias en
el medio ambiente y el planeta.
Se puede explotar los recursos, para subsistir y satisfacer nuestras necesidades,
siempre y cuando se tenga un control consciente de las consecuencias que ello trae
para que el impacto ambiental no sea tan fuerte.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL.
Derecho al medio ambiente sano:
Todo ser humano tiene derecho a vivir en un ambiente sano que le propicie la
oportunidad de desarrollarse tanto física como intelectualmente en un entorno natural y
bien preservado. Por esta razón la legislación guatemalteca establece en su artículo 64
“Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio de la nación. El Estado fomentará la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley
garantizará su protección y la de fauna y flora que en ellos exista”.
Por otro lado, la Ley Forestal en su artículo 34 establece: “Prohibiciones. Se prohíbe el
corte de árboles de aquellas especies protegidas en vías de extinción, contenidas en
listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente con el INAB y
el CONAP, y aquéllos que de acuerdo con los convenios internacionales que
Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan
genotipos superiores, identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a
especies y estimulará su conservación y reproducción”.
Derecho a un aire sin contaminación:
Todos los habitantes del planeta tenemos derecho a respirar un aire sin contaminación,
en donde el uso de los combustibles y agentes contaminantes por las industrias y
automotores puedan ser regulados de manera eficiente, pues éstas son las principales
causas de contaminación. La Constitución Política de la República de Guatemala, en su
artículo 97 establece “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional están obligados a proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico
que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”.
LA ZONA DE RESERVA.
Se define como zona de reserva, aquéllas que poseen un gran valor ecológico, en las
cuales se permite realizar sólo actividades que tiendan a conservar y mejorar el recurso
natural. En estas zonas prevalece la protección de todas las especies vegetales y
animales el peligro de extinción.
RIESGO AMBIENTAL.
El riesgo ambiental se define como: la probabilidad de daños a una comunidad o grupo
humano en un lugar dado, debido a las amenazas propias del ambiente y a la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Vulnerabilidad es: La capacidad de cambio que tiene un sistema ante las amenazas
ambientales.
La vulnerabilidad urbana se entiende como propensión de personas, bienes y
actividades a ser dañados.
Cooperación y solidaridad en caso de desastres:
Existen dos tipos de desastres, los naturales y los provocados directamente por la
intervención del hombre. Los desastres naturales son aquellos que debido a
circunstancias propias de la naturaleza ponen en peligro el bienestar del hombre y su
medio circundante como los fenómenos climáticos geológicos.
Entre los desastres provocados por el hombre se encuentra, sin duda alguna, el más
grande error humano como lo fue la explosión del reactor nuclear en el accidente de
Chernobil que provocó muerte, enfermedades y caos en Ucrania y muchos países de
Europa.