Contenidos Segundo Básico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ZONAS NATURALES DE AMÉRICA

Clima
Centroamérica goza de diversidad de climas, desde el frío en las grandes alturas hasta
el cálido en las costas. Estando ubicada en el trópico de cáncer, su clima en general
debería ser tropical, fenómeno que solamente se cumple en zonas muy bajas sobre el
nivel del mar.
El clima está conformado por multitud de factores: precipitación pluvial, temperatura,
presión atmosférica, humedad, nubosidad y vientos. Además, está dado por la
localización geográfica de los territorios, corrientes marinas, corrientes eólicas, altitud
del terreno, latitud, vida animal y vegetal.
De acuerdo a la altura y temperatura en Centroamérica se distinguen las siguientes
zonas:
Cálidas: tierras que tienen de 0 a 900 metros sobre el nivel del mar.
Templadas: de 900 a 1,800 metros.
Frías: de 1,800 a 4500 metros.
La temperatura media anual en la zona cálida varía entre 220° y 280°, en la zona
templada ente 16°C y 210° C y en la zona fría es menor de 160°C. El régimen de lluvias
divide el año en dos estaciones: lluviosa o invierno y seca o verano.
En algunas regiones llueve hasta diez meses al año y en otras de tipo desértico son
contadas las lluvias.
Los ciclones tropicales, algunas veces alcanzan el territorio centroamericano causando
grandes destrozos, pero no son comunes. Se produce un fenómeno concomitante como
lo son los “temporales”, que señalan el paso de una tormenta en el océano.
Sobre el litoral Caribe soplan desde octubre hasta abril, los vientos alisios del Norte
cargados de humedad oceánica.

Zonas ecológicas:
Las zonas ecológicas comprenden aquellas regiones donde existen recursos naturales
renovables, La inmensa cantidad de recursos de que dispone la naturaleza no son
renovables. El planeta Tierras es infinito, la energía que generan los seres humanos
está contaminando gravemente la atmósfera y el aire que se respira.
En Centroamérica existen grandes extensiones de zonas ecológicas, los principales
elementos que transforman estas zonas son los organismos vivientes y la variedad de
vida animal y vegetal. Para su estudio se divide en dos ramas: Las zonas
fitogeográficas y la zoogeografía.
Zonas fitogeográficas:
La flora centroamericana es muy variada debido a sus distintas condiciones climáticas y
de suelos. Tres cuartas partes de su territorio se encuentran cubiertas de bosques
(aunque son amenazados por el uso abusivo de que son objeto).
El resto lo constituyen sabanas y regiones semidesérticas.
La vegetación pertenece a una zona de transición entre la flora neoártica de la zona
templada septentrional y la zona neotropical sudamericana.
Las principales zonas que se distinguen en Centroamérica son las siguientes:
a) Selvas tropicales húmedas y selvas tropicales monzónicas.
b) Bosques deciduos secos, bosques galería y sabanas.
c) Bosques de coníferas, praderas húmedas y pajonales.
d) Bosques nebulosos.
e) Regiones costeras
f) Regiones semidesérticas

Riquezas que proporcionan los bosques de Centroamérica.


a) Plantas maderables: caoba, cedro, ébano, hormigo, Guanacaste, guayacán,
granadillo, madrecacao, guachipilín, quiebrahacha o chipate, matilisguate, pino
ciprés y otros.
b) Plantas tintóreas: palo de brasil, encina, mangle, nance, sándalo Campeche.
c) Goma y resinas: liquidámbar, copal, hule, pino, copinol, etc.
d) Plantas textiles: henequén, remino, algodón, plátano, cocotero, cheche, etc.
e) Estimulantes aromáticas: café, cacao, tabaco.
f) Medicinales: zarzaparrilla, achiote, ajo, chile, amapola, anona, ayote, artemisa,
barbasco, canela, cañafitsula, etc.

Zoogeografía:
La fauna es el conjunto de animales que viven en una determinada región. La Tierra se
ha dividido en varias zonas geográficas y los animales de Centroamérica se clasifican
en la zona neotropical.
Los animales han sufrido deterioro de sus ambientes debido a la expansión de la
agricultura y la labor de eliminación sistemática por medio de la cacería, por ello se han
replegado a zonas inaccesibles e improductivas para el hombre.
Los principales son: mamíferos, aves, reptiles, anfibios.
En las aguas marinas, fluviales, esteros y lagunas, abundan: Los peces, crustáceos,
cefalópodos, anfibios y otros.
Los insectos son abundantes y junto a otros animales articulados producen beneficios y
daños a la agricultura.

NATALIDAD, MORTALIDAD Y MIGRACIONES COMO FACTORES DE CAMBIO


DEMOGRÁFICO.
Entre los factores que influyen en la dinámica de crecimiento poblacional podemos
mencionar: La natalidad, La mortalidad y las migraciones.
La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de
nacimientos, fallecimientos, y migraciones habidos a lo largo de un periodo de tiempo
determinado.
Natalidad: Es el número proporcional de nacimientos en una población en un tiempo
determinado. La natalidad es un factor que determina en forma directa el tamaño de
una población.
Mortalidad: Es el número de muertes en una población y tiempo determinado.
Es la acción de la muerte sobre los individuos y las colectividades o el proceso de
extinción al que están sometidas todas las poblaciones.
La mortalidad se puede clasificar en:
Mortalidad General: Proceso demográfico donde están incluidas las muertes por
diferentes causas, menos los accidentes.
Mortalidad Total: Proceso demográfico dónde están incluidas las muertes por los
accidentes.
Mortalidad Infantil: Es el número de muertes en menores de un año.
Mortalidad de la primera Niñez: Es el número de muertes de niños desde el primer
año hasta los cuatro años cumplidos.
Mortalidad Neonatal: Número de muertes desde el nacimiento hasta los 27 días.
Mortalidad Materna: Es aquella que se refiere al número de muertes por causas
ligadas directamente al embarazo o parto.

Migraciones:
Se llama migración a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar
de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual.

SISTEMA NATURAL, SOCIAL; ORGANIZACIÓN ESPACIAL.


Sistema Natural:
El sistema natural precede al hombre y al sistema social en miles de millones de años y
está formado por una parte viva (biótica) y otra no viva (abiótica), que le sirve de base y
sustento.
La parte biótica está compuesta por los animales, las plantas y los microbios. La base
abiótica lo está por la materia orgánica y subproductos de la actividad orgánica y de los
procesos de descomposición, más elementos inorgánicos, cono el agua, el anhídrido
carbónico, el oxígeno, los carbonatos, los fosfatos y, finalmente, una serie de factores
físicos como la radiación solar, la temperatura, la humedad, los vientos, etc.
El sistema natural no es algo estático e inmutable. Tiene una dinámica que hace posible
recuperar los elementos que son extraídos por el hombre en su actividad productiva, y
al mismo tiempo garantiza la preservación de las condiciones que como ya se dijo,
permiten al humano vivir.
Los elementos del sistema natural son: clima, topografía, tipo de roca, estructura de la
roca, biota y suelos. Estos elementos son afectados por la energía solar, que pone en
marcha procesos; los movimientos tectónicos, que determinan la existencia de las
diferentes estructuras presentes en la corteza terrestre, y la gravedad, que hace fluir los
materiales sólidos y el agua pendiente abajo.
Sistema Social:
Desde el punto de vista estructural, los individuos viven comúnmente en una forma
estructurada, existe un orden mínimo, a través del cual las personas actúan y se
comportan dentro del molde de un sistema social, que cada uno distingue con una
claridad distinta. La existencia de un sistema social ocurre cuando hay un grupo de
individuos acomodados, la mayoría por algunas normas culturales, intervienen
habitualmente unos sobre otros, y existen ciertas metas comunes. Por tanto, un sistema
social es el carácter por el cual el sociólogo le da al elemento una explicación racional
al conjunto de los fenómenos sociales concretos para procurarles una coherencia.
Organización espacial:
Desde el momento en que un grupo humano elige un determinado lugar y se establece
en él, se inicia un proceso de interacción mutua mediante el cual lo que se podía
denominar el hábitat natural empieza a transformarse por la acción del grupo que trata
de adaptarlo a sus necesidades.
El desarrollo de la ciudad como forma de organización y ocupación espacial pone
término a la comunidad primitiva estructurada en función de la propiedad colectiva,
iniciándose así un proceso de alejamiento del hombre de su medio natural.
La ciudad será el lugar propicio para estimular el proceso de división del trabajo y el
intercambio. En la ciudad se inicia el desarrollo de los valores de cambio que permitirán
la aparición del capital y la formación de la propiedad privada.
El desarrollo de la ciudad medieval se liga con otras funciones y con la aparición de
otras clases sociales, utilizando a veces estructuras y organizaciones espaciales
heredadas del imperio romano, a veces creando otras nuevas.
La ciudad de hoy está asociada al desarrollo del sistema industrial, que supone un
proceso de organización del espacio en función de la dinámica de dos fenómenos
sociales específicos: a) la descomposición de la estructura agraria preexistente con la
consiguiente migración del campo a la ciudad y b) la transformación del sistema
económico, que de estar centrado en la economía agraria, pasa a estructurarse de
acuerdo con los requerimientos del sector manufacturero e industrial que está
surgiendo.
DESARROLLO.
El desarrollo podemos decir, es el incremento de las oportunidades que las sociedades
y el propio individuo poseen para vivir conforme a sus valores.
El desarrollo no es sólo crecimiento económico, sino también el crecimiento de la
capacidad humana, el desarrollo humano tiene estrecha relación con los derechos
humanos; siendo su objetivo primordial la libertad de la persona, la cual es básica para
desarrollar sus capacidades y ejecutar sus derechos.
SUBDESARROLLO.
El subdesarrollo está determinado por el nivel de pobreza, el atraso, la marginación y la
subordinación dentro del sistema económico mundial, el subdesarrollo causa frustración
y sensación de impotencia a las personas que se encuentran inmersas en él.
Factores del subdesarrollo:

 Tasa de natalidad bastante elevada.


 Baja mortalidad
 Dependencia exterior
 Globalización
 Estructuras de gobierno caducas.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS PATRONOS.


Las obligaciones de los trabajadores y de los patronos según Decreto 14-41 del
Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo en sus artículos 61 al 75
establecen lo siguiente:
Trabajadores:
1. Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de sus
representantes.
2. Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiado y en la forma,
tiempo y lugar convenidos.
3. Restituir al patrono los materiales no usados y conservar un buen estado los
instrumentos y útiles que se les faciliten para su trabajo
4. Conservar buenas costumbres en el trabajo.
5. Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a
cuya elaboración concurran directa o indirectamente.
Patronos:
1. Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:
- Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual
estuviese unida de hecho el trabajador, o de los padres o hijos, tres días.
- Cuando contrajera matrimonio, cinco días.
- Por nacimiento de hijo, dos días.
2. Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en la finca
donde trabajan, la leña indispensable para su consumo doméstico, siempre que
la finca de que se trate la produzca en cantidad superior a la que el patrono
necesite para la atención normal de la respectiva empresa.

El trabajo como un derecho humano:


La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 101 establece: “El
trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país
debe organizarse conforme a principios de justicia social”.
Relación salud y trabajo:
Todo trabajador para desempeñar en forma eficiente su trabajo necesita contar con una
buena salud que le permita aportar ideas y desenvolverse en la sociedad. El trabajador
goza del derecho a la salud, la cual debe ser proporcionada por su patrono al permitirle
hacer uso del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el cual es una
institución de asistencia social que funciona por las distintas cuotas que patrono y
trabajador pagan para hacer uso de ella.
Todo patrono tiene la obligación de registrar a sus trabajadores en el IGSS para que
ellos hagan uso de la mencionada institución cuando sea necesario.
Algunos trabajadores tienen la posibilidad de contar con un seguro médico el cual cubre
todas sus necesidades, pero lo importante no es el nivel de atención médica sino los
chequeos constantes que el trabajador realice para ejecutar eficientemente su trabajo.
No podemos obviar que la salud es un derecho que todo ciudadano goza y que es la
clave para mejorar la calidad de vida.
Instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos laborales:
El trabajo, tanto en Guatemala, como en otros países es una fuente importante para las
familias guatemaltecas, debido a ese factor existen instituciones designadas por el
Estado para velar por la protección tanto del trabajador como de los beneficios que
éstos obtienen por gozar del derecho a ser de la clase trabajadora.
Entre estas instituciones podemos mencionar:
1. Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
2. Inspección General de Trabajo.
3. Juzgado de Trabajo y Previsión Social.
4. Tribunales de Conciliación y Arbitraje.
5. Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.
6. Comisión Nacional de Salarios.

CAUSAS DE LA MIGARCIÓN EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO DE


AMÉRICA.
Causas Políticas: Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen
presentarse en cientos países. Muchas personas que temen a la persecución y
venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro.
Causas culturales: La base cultural de una población determinada es un factor muy
importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión,
idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones.
Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones
de un lugar a otro.
Causas socioeconómicas: Son las causas fundamentales en cualquier proceso
migratorio. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos,
buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países
subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en
multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
Causas Familiares: Los vínculos familiares resultan un factor importante en la decisión
de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante
de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país
de mayor desarrollo económico.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales: Constituyen una verdadera fuente
de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la
población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor.
Catástrofes generalizadas: Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías
prolongadas, ciclones, tsunamies, epidemias, y otras catástrofes tanto naturales como
sociales, han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también
podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero
que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población
y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de estas catástrofes.

IMPACTO DE LAS REMESAS EN LA ECONOMÍA DE GUATEMALA.


La población latinoamericana ha enfrentado la pobreza y la pobreza extrema, producto
del subempleo, el desempleo, así como no contar con los medios necesarios para su
sobrevivencia son las migraciones al exterior, vendiendo su fuerza de trabajo. Esto ha
resultado contraproducente porque han llegado sobre todo a los Estados Unidos de
América de manera ilegal, lo que ha provocado su deportación y pérdida de su situación
económica y afectando a su familia en su país de origen.
Entre los impactos positivos de las remesas podemos enumerar los siguientes:
- Un medio de vida para el migrante y su familia.
- Contar con dinero efectivo para las necesidades básicas: alimentación,
vivienda, vestuario, etc.
- Aseguramiento de la educación de los hijos.

DESARROLLO SUSTENTABLE.
La sustentabilidad.
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-
económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumiría en el Principio 3°. de la Declaración de Río (1992):
Su historia se inicia en la década de los años setenta cuando la defensa del medio
ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes de las campañas y agendas
políticas en distintos países. Fue precisamente en junio de 1972, durante la conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo,
Suecia, cuando creció la convicción de que se estaba atravesando por una crisis
ambiental a nivel mundial.
A partir de esta conferencia, en donde se reunieron 103 estados miembros de las
Naciones Unidas y más de 400 organizaciones gubernamentales, se reconoció que el
medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano.
Desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible ocurre cuando se satisfacen las actividades y necesidades
actuales, sin comprender las de las generaciones futuras; cuando se da igualdad de
oportunidades para alcanzar el bienestar de las generaciones presentes y futuras,
incluyendo lo ambiental, lo económico y lo social.
EL BUEN USO DE LOS RECURSOS NATURALES
El crecimiento y desarrollo económico de los últimos años ha generado cambios que
han afectado, de forma desigual, a los recursos naturales y a los distintos países y
grupos sociales.
El reto fundamental consiste en asegurar que el uso de los recursos naturales sirva
para elevar la calidad de vida de las actuales generaciones, sin comprometer las
futuras.
Cuando se habla de la explotación irracional de los recursos naturales, se refiere al
abuso de la explotación de los recursos sin tener en cuenta ciclos y consecuencias en
el medio ambiente y el planeta.
Se puede explotar los recursos, para subsistir y satisfacer nuestras necesidades,
siempre y cuando se tenga un control consciente de las consecuencias que ello trae
para que el impacto ambiental no sea tan fuerte.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL.
Derecho al medio ambiente sano:
Todo ser humano tiene derecho a vivir en un ambiente sano que le propicie la
oportunidad de desarrollarse tanto física como intelectualmente en un entorno natural y
bien preservado. Por esta razón la legislación guatemalteca establece en su artículo 64
“Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio de la nación. El Estado fomentará la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley
garantizará su protección y la de fauna y flora que en ellos exista”.
Por otro lado, la Ley Forestal en su artículo 34 establece: “Prohibiciones. Se prohíbe el
corte de árboles de aquellas especies protegidas en vías de extinción, contenidas en
listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente con el INAB y
el CONAP, y aquéllos que de acuerdo con los convenios internacionales que
Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan
genotipos superiores, identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a
especies y estimulará su conservación y reproducción”.
Derecho a un aire sin contaminación:
Todos los habitantes del planeta tenemos derecho a respirar un aire sin contaminación,
en donde el uso de los combustibles y agentes contaminantes por las industrias y
automotores puedan ser regulados de manera eficiente, pues éstas son las principales
causas de contaminación. La Constitución Política de la República de Guatemala, en su
artículo 97 establece “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional están obligados a proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico
que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”.

LA ZONA DE RESERVA.
Se define como zona de reserva, aquéllas que poseen un gran valor ecológico, en las
cuales se permite realizar sólo actividades que tiendan a conservar y mejorar el recurso
natural. En estas zonas prevalece la protección de todas las especies vegetales y
animales el peligro de extinción.

RIESGO AMBIENTAL.
El riesgo ambiental se define como: la probabilidad de daños a una comunidad o grupo
humano en un lugar dado, debido a las amenazas propias del ambiente y a la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Vulnerabilidad es: La capacidad de cambio que tiene un sistema ante las amenazas
ambientales.
La vulnerabilidad urbana se entiende como propensión de personas, bienes y
actividades a ser dañados.
Cooperación y solidaridad en caso de desastres:
Existen dos tipos de desastres, los naturales y los provocados directamente por la
intervención del hombre. Los desastres naturales son aquellos que debido a
circunstancias propias de la naturaleza ponen en peligro el bienestar del hombre y su
medio circundante como los fenómenos climáticos geológicos.
Entre los desastres provocados por el hombre se encuentra, sin duda alguna, el más
grande error humano como lo fue la explosión del reactor nuclear en el accidente de
Chernobil que provocó muerte, enfermedades y caos en Ucrania y muchos países de
Europa.

También podría gustarte