Dependencia y Mov Emanc en Venezuela
Dependencia y Mov Emanc en Venezuela
Dependencia y Mov Emanc en Venezuela
INTRODUCCION
A través de la siguiente investigación, se va a dar a conocer uno de los temas más
importantes de nuestra historia independentista en el siglo XIX, el 19 de abril de 1810, el
cual Se forma como un movimiento con que se inicia en Caracas y se constituye como
el proceso histórico de la Independencia de Venezuela, al ser destituidas las autoridades
españolas y sustituidas por una Junta de Gobierno.
Aunque no es propiamente un acta de la independencia, pues ésta no será declarada
jurídicamente hasta el 5 de Julio de 1811, da fe de que han cesado en sus funciones los
personajes que hasta entonces habían ejercido el mando en Venezuela, entre ellos: el
Gobernador y Capitán General Vicente de Emparan, el Intendente de Ejército y Real
Hacienda Vicente Basadre, el Regerente y demás miembros de la Real Audiencia, junto
con otros altos funcionarios civiles y militares españoles.
El poder político quedaría entonces en manos del Cabildo o Ayuntamiento caraqueño el
cual, ampliado con representantes del clero y del pueblo, entre éstos el de los pardos,
forma ya un nuevo gobierno, como se expresa en el mismo documento.
La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de
la historia de Venezuela, de los pensamientos que se tenían en lasdiversas épocas que a
cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera
directa o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera la
educación que poseemos en la actualidad y no tanto eso si no que gracias a estos
movimientos nosotros también nos liberamos del yugo español consiguiendo así nuestra
libertad .
PERIODO REPUBLICANO
Primera República
Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el período
transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este lapso como tal, se
inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y
capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas
pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se
declaró "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al
logro de la independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante
este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de
Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y
Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de
misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca
(Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por
iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela
del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de
guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso
donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas,
Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de
Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español
Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San
Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo
mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental fue sometida
también al poco tiempo por las fuerzas realistas.
Segunda República
Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre
de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no
es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a
mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón
Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de
Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la
ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo
durante la Segunda República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná
(3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña
de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la
cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Tercera República
De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza conla
restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su
definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de
la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar. Tal como señalábamos al
comienzo, debe tenerse en cuenta que Tercera República (al igual que Primera y
Segunda República) es una expresión moderna, que no usaban los contemporáneos de
aquellos sucesos, aunque a veces se habla de la "segunda o tercera época de la
República". Los principales acontecimientos de este período histórico son: la liberación de
Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco
(1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-
1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva
Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este último acontecimiento
se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser
parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y
Ecuador.
Cuarta República
Con este nombre se suele designar al breve período inicial del restablecimiento del estado
venezolano al desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta República haya
perdurado hasta nuestros días, el concepto es utilizado por los historiadores para referirse
específicamente al año 1830 y los inmediatos siguientes.
Quinta República
En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar con
exactitud su comienzo y mucho menos su final. No obstante, tentativamente se puede
señalar la derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta
Magna en 1999, como la fecha de su posible inicio.
Rebelión de Andresote: Andresote, apodo del zambo Andrés López del Rosario, se
alzó en armas, entre 1730 y 1733, contra las autoridades españolas, a pesar de que su
insurrección en el valle del Yaracuy iba dirigida contra los funcionarios de la Compañía
Guipuzcoana que ponían obstáculos al contrabando entre la costa y la isla de Curazao; su
levantamiento tuvo éxito al principio pero se vio obligado a abandonar la lucha; con
algunos seguidores, se embarcó en una balandra holandesa y nunca regresó a
Venezuela. Pero en las montañas del Yaracuy quedó el foco de la sublevación que sólo
llegó a ser dominada gracias a la colaboración que misioneros capuchinos prestaron a las
autoridades.
Condiciones Políticas
La constitución de 1830 establece que los límites del Estado de Venezuela son los
mismos que tenía la Capitanía General de Venezuela en el año de 1810. Dicho principio
se conserva en las sucesivas constituciones que se han promulgado en el país.
La constitución de 1830 fue Aprobada por el Congreso Constituyente de Valencia, el 22
de septiembre de 1830 y promulgada por el General José Antonio Páez dos días
después. ... El Congreso de Valencia diseñó la organización nacional mediante los tres
poderes públicos clásicos, a saber: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Fue redactada por el primer Congreso Constituyente en la ciudad de Riobamba.
La constitución de 1830 estuvo en vigencia durante el primer período de gobierno de
Juan José Flores, hasta 1835 en la presidencia de Vicente Rocafuerte.
En 1830, José Antonio Páez lanzó una proclama que apuntaba a la separación. Tras
varios años de intentos por conciliar las posturas de los federalistas y centralistas, la
separación de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de 'La
Cosiata' de José Antonio Páez.
CONCLUSIONES
Por ello, el poeta Andrés Bello, poco antes de salir hacia Londres con Simón Bolívar y
Luís López Méndez en misión diplomática, había escrito a fines de abril o comienzos de
mayo de 1810 la letra de una canción revolucionaria que decía así: "Caraqueños, otra
época empieza..."