Los Grupos Focales o Focus Group Como Método de La Investigación Cualitativa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO

MENCION: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: TESIS I

NOMBRE DEL TRABAJO: SESIONES DE GRUPOS


“FOCUS GROUPS”

PROFESOR DEL CURSO:


Dr. MORÓN ORELLANA JUAN EDUARDO

ALUMNO: Marco Aurelio Alba Lostaunau


CONTENIDO

PARTE INTRODUCTORIA

1.-Conceptos de Investigación Cualitativa


2.-Utilidad
3.-Métodos que se utilizan
4.-Naturaleza de los métodos cualitativos.
5.-Raíces de la Investigación Cualitativa
6.-¿Por qué utilizar la Investigación cualitativa?
7.-Problemas relacionados con la Investigación cualitativa
8.-Forma de utilizar la investigación cualitativa

SEGUNDA PARTE

1.- Sesiones de grupo (“focus grups”)


2.- Clases de grupos:
3.-Origen del método:
4.- Importancia de la utilización de los grupos
focales o cuando utilizarlos.
5.- Cuestiones a considerar:
6.- Características del focus groups
7.- Pasos para realizar sesiones de grupos
8.- Bibliografía
SESIONES DE GRUPOS O “FOCUS GROUP” COMO MÉTODO
DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Parte introductoria:
Los Grupos Focales son instrumentos que se utilizan en la investigación
cualitativa, por lo tanto, antes de abordar el estudio de los grupos focales,
que es materia de este trabajo, permítaseme, a manera de preámbulo, tratar
brevemente algunos aspectos importantes del método de investigación
cualitativa.

1.- CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

“La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que


frece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo de lo que las
personas piensan y cuáles son sus sentimientos”. (Concepto extraído
Health Com-Manual para Excelencia en la Investigación mediante Grupos
Focales de Mary Debus –Porter/Novell

2.- UTILIDAD: Sirve para comprender mejor las actitudes, creencias,


Motivos, comportamientos de la población beneficiaria.

3.- LOS MÉTODOS QUE SE UTILIZAN:


En la investigación cualitativa se utilizan dos métodos:
a. Los grupos focales
b. Las entrevistas individuales a fondo

4 .- NATURALEZA DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS:


- Estos métodos tienen que ver con las áreas sensibles y cambiantes de
las personas como son los sentimientos y emociones, las actitudes y
distintas formas de pensar, ver y percibir las cosas.
- Tienen que ver con actitudes culturales los contextos y las
circunstancias en que se manifiestan o se exteriorizan los
sentimientos y los comportamientos, y por lo tanto, son áreas más
complejas y de difícil medición. Por esta razón las
técnicas cualitativas, se utilizan junto con las técnicas cuantitativas
de una forma interrelacionadas y complementarias .
La investigación cualitativa responde a la pregunta ¿Por qué.
La investigación cuantitativa, ¿Cuánto?, ¿Con qué frecuencia?.
El proceso de investigación cualitativa es de descubrimiento,
El proceso de investigación cuantitativa busca pruebas.
La investigación cualitativa es de índole interpretativa en vez de
descriptiva.

5.- RAÍCES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:


Proviene de varias disciplinas: La Crítica literaria, las Ciencia sociales
y las Teorías psicoanalíticas. Estas disciplinas son interpretativas,
sintetizan ideas y conceptos.

6.- ¿POR QUÉ UTILIZAR LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?


Razón Conceptual:
- Porque proporciona una mayor profundidad de respuesta y, por lo
tanto, mayor comprensión que la que se puede obtener con la
investigación cuantitativa.

Razón Práctica:
- Permiten combinar grupos de comportamientos que guardan relación
con una determinada decisión o acción, es decir, se identifican los
vínculos que existen entre las distintas decisiones y comportamientos
a un nivel individual, obteniendo un cuadro más claro de todo el
proceso de adopción.

Razones Programáticas:
- Costo: Es más económico que la investigación cuantitativa.
- Oportunidad: Pueden ejecutarse y analizarse con rapidez
- Flexibilidad: El diseño del estudio puede modificarse durante el
proceso de investigación.
- Vínculo directo con el público beneficiario: Se examina directamente
a los grupos beneficiarios y se experimenta con ellos.
- Falta de instalaciones técnicas: Se pueden realizar en áreas que
carezcan de computadoras y otras instalaciones técnicas.
7.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

- Cuando se utiliza en lugar de una investigación cuantitativa. La


investigación cualitativa se analiza como si fuera un estudio
cuantitativo, llegando a conclusiones sólidas y rápidas o proyectando
resultados en vez de hacerlo desarrollando hipótesis y obteniendo
una mejor comprensión de las respuestas.
- La investigación cualitativa está relacionada con su subjetividad,
porque depende mucho de la perspicacia y la interpretación, está
sujeto a un sesgo subjetivo por parte del investigador u observadores.
- La investigación cualitativa tiene un alto grado de flexibilidad y no
requiere de un formato de cuestionario altamente estructurado, lo cual
trae como consecuencia que el investigador sea un poco disciplinado
y no piense a fondo en importantes cuestiones de estudio.

8.-FORMA DE UTILIZAR LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Se utiliza de cuatro formas:


- Como mecanismo de generación de ideas.
- Para ayudar a llevar a efecto un estudio cuantitativo
- Para ayudar a evaluar un estudio cuantitativo
- Como método principal de recopilación de datos en relación con un
tema de investigación.
SEGUNDA PARTE

1.- SESIONES DE GRUPO (“FOCUS GRUPS”)


¿QUÉ SON LAS SESIONES DE GRUPO?
Son métodos de recolección de datos,”consisten en reuniones de
grupos pequeños o medianos (5 a 10 personas), en los cuales los
participantes conversan en torno a uno o varios temas en un
ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista
en dinámicas grupales”( tomado de Fundamentos de Metodología de la
Investigación-Roberto Hernandez Sampieri y otros-(1)Edit.Mc. Graw
Hill-Madrid 2007. Pag. 224.227).

Aquí otra definición:”…Es una reunión de un grupo de individuos


seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la
experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de
investigación” Pag. Web: Ricoveri Marketing (2).

Otra…”Es una de las formas cualitativas en el que se reúne a un grupo


de personas para indagar a cerca de actitudes y reacciones frente a un
producto, servicio concepto, publicidad, idea o empaque (3)

2.- CLASES DE GRUPOS:


-Un grupo con una sesión única
-Varios grupos que participen en una sesión cada uno
-Un grupo que participa en dos, tres o más sesiones
-Varios grupos que participa en múltiples sesiones.

3.-ORIGEN DEL MÉTODO:


Robert K Merton en 1956(2), en su libro”TheFocused interview”, nos
habla del origen de los Focus Groups y nos dice que se originan en las
dinámicas grupales.
Roberto Fernandez Sampieri, incide en lo mismo, pero añade: “Se
origina en las dinámicas de grupo muy socorridas en la psicología, y el
formato de las sesiones es parecido a una reunión de neuróticos
anónimos o grupos de crecimiento en el desarrollo humano”(Op.Cit)
4.- IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS GRUPOS
FOCALES O CUANDO UTILIZARLOS.

La importancia no solo se mide por su utilidad y beneficios, sino


principalmente por la naturaleza de su fundamento y que da consistencia
al concepto.
En la actualidad el uso de las técnicas del Focus Groups se encuentra en
demanda creciente y viene a llenar un vacío dejado por los cuestionarios
que presentan grandes limitaciones por la constante frecuencia de
preguntas cerradas que constriñen y sesgan las respuestas de los
participantes.

El Focus Groups se usa en el acontecer diario para evaluar estados de


ánimo, conocer sobre nuevos productos, evaluar empaques, etiquetas,
precios, y conocer opiniones sobre problemáticas y políticas públicas.
Es importante considerar los fundamentos generales que sustentan el
conocimiento del mundo humano y considerarlo desde una perspectiva
fenomenológica. Dentro de este marco de referencia epistemológica se
suele decir que la realidad es una construcción subjetiva, es decir,
una especie de consenso de toda la sociedad.

Para contestar este punto hemos consultado el libro Manual para la


excelencia en la investigación mediante Grupos Focales de Mary Debus-
Porter/Novell Pag.15 (3)
Las razones principales son las siguientes:
- Interacción en grupo: La interacción entre las personas fomentará
generalmente respuestas más ricas y permitirá en aporte de idea
nuevas y originales-
- Observación: El promotor puede observar el debate y obtener un
conocimiento directo de los comportamientos, actitudes, lenguajes y
percepciones del grupo.
- Costo y calendario: Los grupos especiales requieren menos tiempo y,
por lo general, son menos costosos que una serie de entrevistas a
fondo.
5.- CUESTIONES A CONSIDERAR:
- Interacción del grupo: La interacción entre los participantes puede
fomentar respuestas más interesantes o nuevas e ideas originales.
- Presión de homólogos/ grupo: La presión de los homólogos/grupo
será valiosa para promover sus reflexiones y dilucidar opiniones
contrarias.
- Sensibilidad de la materia: La materia no es tan delicada que los
participantes den respuestas neutras o no proporcionen cierta
información.
- Profundidad de las respuestas individuales: La naturaleza del tema es
tal que la mayoría de los participantes pueden decir todo lo que
conocen en menos de diez minutos.
- Fatiga del entrevistador: es deseable tener un entrevistador a cargo de
la investigación; varios grupos no producirán fatiga o aburrimiento en
el entrevistador.
- Material de estímulo: El volumen de la materia de estímulo no es
extenso.
- Continuidad de la información: Se está examinando en profundidad
una sola área temática y las series de comportamientos son menos
pertinentes.
- Experimentación con la guía de entrevista: Se conoce lo
suficientemente para establecer una guía temática buena.
- Observación: Es posible y deseable que los ejecutivos clave observen
directamente la información del consumidor.
- Aspectos logísticos: Puede reunirse en un solo lugar a un número
aceptable de los participantes previstos.
- Costo y calendario: Es necesario obtener resultados rápidos y los
fondos son limitados.

6.- CARACTERÍSTICAS DEL FOCUS GROUPS

-Los conocimientos obtenidos por la técnica del Focus Groups son


conocimientos construidos bajo diferentes perspectivas que son
imposibles de alcanzar por una sola persona.
-Es un conocimiento referido a una verdad compatible, conciliada y
complementaria.
-Mas que un conocimiento unívoco es una perspectiva.
-Es un conocimiento inter subjetivo.
-Es un conocimiento construido bajo una descriptiva significativa, donde
la amplitud de criterios aporta una estructura edificada por las opiniones
y pensamientos de todos sus participantes.
-Es un conocimiento que satisface el por qué y cómo de los fenómenos
estudiados.
-Se obtiene con una velocidad que permite construir un conocimiento
rápido sobre una temática determinada.
-Es un conocimiento sobre el conocimiento.
-Obedece a un proceso sistémico.
-Se presenta en forma de lenguaje común.
-Es muy singular.
-Es un conocimiento individual (investigador) sobre un conocimiento
colectivo (participantes).
-Es un conocimiento inferido por observación sobre la conducta.

En conclusión:
La técnica del Focus Groups, es una herramienta de investigación y tiene
La propiedad de proveer al investigador de un conocimiento construido
bajo diferentes perspectivas, que no es posibles de alcanzar por una sola
persona. Así tenemos que, la percepción de los fenómenos sociales se
obtiene por el principio de “Complementariedad”. (Niels Bohr considera
el principio de Complementariedad como un aspecto central de la
descripción de la Naturaleza) (4) Por esta razón , el patrimonio de este
tipo de conocimientos inter-subjetivos se configura o complementa
estructuralmente construida con las opiniones y pensamientos de todos
los participantes.
Esta característica es excepcionalmente útil para explorar conocimientos
y experiencias, y pueden ser usados para examinar no solo lo que la
gente piensa ,sino, cómo piensa y por qué piensa de determinada manera

7.- PASOS PARA REALIZAR SESIONES DE GRUPOS

1.- Se determina el número de grupos y sesiones que habrán de realizarse


2.- Se define el tipo de personas (perfil o perfiles) que participarán en las
sesiones
3.-Se detectan personas del tipo elegido.
4.- Se invita a estas personas a la sesión o sesiones.
5.- Se organizan la sesión o sesiones. Cada sesión deben realizarse en un
lugar confortable, silencioso y aislado. Los sujetos deben sentirse
tranquilos, despreocupados y relajados.
Planear cuidadosamente lo que se va a tratar (desarrollar una agenda), en
ella se deben señalar las actividades principales. y asegura hasta los
detalles( bebidas, letreros de los nombres Etc.)
6.- Se lleva a cabo la sesión. El conductor debe ser una persona
entrenada en el manejo de grupos y que genere un clima de confianza en
los participantes. Debe propiciar la participación ordenada de todos los
participantes .La paciencia es una característica fundamental. Durante la
sesión se pueden pedir opiniones, hace preguntas, administrar
cuestionarios, discutir casos, intercambiar puntos de vistas. Es
recomendable que se grave en audio o mejor en video, para captar las
interacciones, los gestos de las manos y el rostro, posturas corporales
Etc.
El conductor debe tener muy en claro la información o datos que habrán
de recolectar.
7.- Elaborar el reporte de la sesión. Este incluye datos sobre los
participantes, fecha y duración de la sesión. Información completa del
desarrollo de la sesión. Actitud y comportamiento de los participantes
hacia el conductor y la sesión en sí, resultados de la sesión. Información
completa del desarrollo de la sesión. Y observaciones del conductor, así
como una bitácora de la sesión.

8.- BIBLIOGRAFÍA

1.- Health Com- Manual para Excelencia en la investigación mediante


Grupos Focales. Mary Debus- Porter/Novell
Academy for Educational Development -125523rd Street .NW.
Washington DC.

2.-Fundamnetos de Metodología de la Invetigación-Roberto Hernández


Sampieri-Carlos Fernandez Collado- Pilar Baptista Lucio-
Editorial Mc. Graw Hill. Madrid 2007

3.-Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa: Manuel González


Ávila. Facultad de Odontología- Universidad de San Carlos de
Guatemala

4.-Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales:Felipe


Pardinas. Editores Siglo XXI.S.A. 1969
5.-Los Focus Group y el Conocimiento:Ricardo Pérez.Sociología
UCV.Caracas

También podría gustarte