Informe de Sifón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

Universidad Un Ingeniero
Innovadora, Científica Químico, Una

Determinación experimental de la altura máxima


de un sifón explicando el fenómeno de cavitación

CÁTEDRA:
PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE FLUIDOS

CATEDRÁTICO:
Ing. Ms. GUEVARA YANQUI Pascual Víctor

REALIZADO POR:

SEMESTRE:
VI

FECHA:

HUANCAYO-PERÚ
Contenido
PAPITULO I...........................................................................................................................................................................4

INTRODUCCION.............................................................................................................................................................4

CAPITULO II.........................................................................................................................................................................5

RESUMEN.......................................................................................................................................................................5

CAPITULO III........................................................................................................................................................................6

OBJETIVOS.....................................................................................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................6

CAPITULO IV........................................................................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................................................7

3.1. DEFINICIÓN DE UN SIFON...............................................................................................................................7

3.2. CEBADO Y AUTOCEBADO...............................................................................................................................7

3.3. CONDICIONES DE CIRCULACIÓN...................................................................................................................8

3.4. PÉRDIDAS DE CARGA EN LA TUBERÍA ENTRE LOS PUNTOS A Y B..........................................................9

3.5. VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN.....................................................................................................................10

3.6. INFLUENCIA DE LA ALTURA ENTRE LA CUMBRE Y EL NIVEL DE AGUAS EN EL DEPÓSITO (Z).........11

3.7. INFLUENCIA DEL DESCENSO.......................................................................................................................13

3.8. CARGA ESTÁTICA DE ASPIRACIÓN.............................................................................................................15

3.9. TIPOS DE SIFONES.........................................................................................................................................16

3.10. DIAMETRO MINIMOS....................................................................................................................................17

3.11. CAVITACIÓN..................................................................................................................................................17

3.12. PRESION DE VAPOR....................................................................................................................................18

3.13. GASTO O CAUDAL:......................................................................................................................................19

3.14. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD:...................................................................................................................20

3.15. ECUACION DE ENERGIA ENTRE EL TANQUE DE DESCARGA Y EL PUNTO MÁS ALTO DEL
CONDUCTO (T).......................................................................................................................................................20

3.16. APLICACIONES DE UN SIFON.....................................................................................................................22

FIGURA 13 Como descargador de seguridad en canales......................................................................................23

FIGURA 14 Para alimentar surcos de riego............................................................................................................24

CAPITULO V.......................................................................................................................................................................24

PARTE EXPERIMENTAL..............................................................................................................................................24

MATERIALES...........................................................................................................................................................24

REACTIVOS.............................................................................................................................................................24

PROCEDIMIENTO:..................................................................................................................................................24

HALLANDO LA VELOCIDAD EN EL QUE SALE EL LIQUIDO O EN EL PUNTO ``D´´.........................................25

HALLANDO LA PRESION EN “A”...........................................................................................................................26


CALCULAR LA MAYOR ALTURA POSIBLE A LA QUE EL SIFÓN PUEDE ELEVAR EL AGUA.........................26

.......................................................................................................................................................................................26

.......................................................................................................................................................................................26

CÁLCULOS Y RESULTADOS......................................................................................................................................28

CONSIDERACIONES:..................................................................................................................................................28

DATOS EXPERIMENTALES:..................................................................................................................................28

BALANCE DE MASA:..............................................................................................................................................28

BALANCE DE ENERGÍA:........................................................................................................................................29

HALLANDO LA PRESION DE VAPOR DEL AGUA A 15 °C.................................................................................29

CAPITULO VI......................................................................................................................................................................31

DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................................................................................31

CAPITULO VII.....................................................................................................................................................................31

CONCLUSIONES..........................................................................................................................................................31

RECOMENDACIONES.................................................................................................................................................31

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................................32

ANEXOS........................................................................................................................................................................33

GRAFICOS DEL INFORME

FIGURA 1 ESQUEMA DE UN SIFÓN.........................................................................................7


FIGURA 2 Representación esquemática de los planos A y B para el análisis de las
condiciones de circulación en el sifón.....................................................................................8
FIGURA 3 Representación esquemática de los planos A y C para el análisis de las condiciones
de circulación en el sifón............................................................................................................ 12
FIGURA 4 Representación esquemática de los planos C y B para el análisis de las
condiciones del descenso en el sifón....................................................................................13
FIGURA 5 Ramas oblicuas...................................................................................................... 16
FIGURA 6 Pozo vertical,........................................................................................................... 16
FIGURA 7 Ramas verticales.................................................................................................... 17
FIGURA 8 Con cámaras de limpieza.......................................................................................17
FIGURA 9 CAVITACIÓN........................................................................................................... 18
FIGURA 10 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.............................................................................20
 FIGURA 11 En instalaciones hidráulicas en edificios..................................................22
FIGURA 12 En aparatos electrodomésticos...........................................................................23
FIGURA 13 Como descargador de seguridad en canales..........................................................23
FIGURA 14 Para alimentar surcos de riego...............................................................................24
FIGURA 15 RECONOCIMIENTO DEL MODULO.....................................................................25
FIGURA 16 GRAFICO PARA PODER RECONOCER MI ALTURA MAXIMA..........................26
FIGURA 17 GRAFICO PARA RECONOCER BALANCE DE MASA Y ENERGIA...................27
INTRODUCCIÓN
Todas las formas de vida dependen del agua, y es por ello que el hombre la ha
utilizado desde los albores de la historia. Sin embargo, existen zonas que se
encuentran limitadas en el uso y aprovechamiento de embalses de agua construidos o
naturales, debido a que no cuentan con la disponibilidad de energía eléctrica como
para instalar estaciones de bombeo para lograr el transporte del agua.
La ingeniería hidráulica se auxilia de los sifones para transportar agua por encima de
una elevación o colina. Los sifones pueden ser tan diminutos como podamos imaginar
hasta verdaderas obras ingenieriles, siempre que en el caso del agua la altura entre la
fuente y la parte más elevada del sifón no supere los diez metros, porque la presión
atmosférica no puede mantener el peso de una columna de agua a esa altura. Los
conocimientos de ingeniería obtenidos en nuestra formación, exige una la
comprensión del funcionamiento de los sifones para la ejecución en obras de sistemas
sanitarios, la topografía del ambiente, etc.
Ante la imposibilidad que muchas veces tiene el hombre para garantizar la extracción y
el transporte de grandes volúmenes de agua, por la falta de energía eléctrica, lo cual
no le permite la instalación de estaciones de bombeo para el aprovechamiento de
embalses de agua construidos o naturales, en el presente estudio se lleva a cabo el
análisis de una nueva alternativa capaz de cumplir la misma función, bajo el principio
de extraer grandes volúmenes de agua sin el consumo de la energía eléctrica.
En la actualidad el uso del sifón para el campo de la ingeniería ha ido incrementando
considerablemente debido al bajo costo que este puede presentar en la operación de
trasvasar un fluido de un nivel superior a otro inferior. Este proceso está inmerso de la
utilización de energía eléctrica por lo que habría un gran ahorro en las industrias que
realizan con frecuencia la operación mencionada.
El sifón es un tubo con forma de “U” invertida en el que fluye un líquido subiendo en su
primera mitad, impulsado por una fuerza exterior, y bajando en la otra, y funciona
siempre que el punto de entrada esté por encima del de salida: es decir, tiene que
haber un cierto desnivel entre los puntos inicial y final que permita compensar el
rozamiento; este es el principio de los vasos comunicantes. Si el tubo está inicialmente
lleno, el líquido comienza a fluir. El movimiento del líquido se describe por la ecuación
de Bernoulli.
RESUMEN
El presente trabajo describe el objetivo general que es determinar la altura
máxima de un sifón y explicar el fenómeno de cavitación en un sifón el caudal,
la velocidad máxima, la presión del fluido, aprender los conceptos básicos de
los sifones y su funcionamiento.
El sifón es una estructura hidráulica que se utiliza para trasvasar un líquido en
Canales a través de obstáculos tales como un rio, una depresión del terreno u
otro canal.
Para el funcionamiento del sifón en primer lugar armamos el módulo, después
cébanos de agua la manguera que se transfiere de un nivel superior a uno
inferior luego anotamos los caudales a las diferentes alturas y la altura a la que
se realiza la cavitación, además teniendo en cuenta las alturas del cilindro,
podemos determinar la presión en puntos diferentes
Los fluidos ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entra en
contacto debido a que las moléculas están en constante movimiento, en el caso
de nuestro experimento medimos el tiempo, volumen a una altura determina
para hallar un caudal experimental para luego compararlo con el teórico luego
buscamos una altura máxima a la cual la acción del sifón se realiza que fue de
H máx =6.91 m Con los datos obtenidos hallamos las respectivas presiones
CAPITULO III

I. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar experimentalmente la altura máxima de un sifón y explicar el


fenómeno de cavitación en un sifón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar la ECUACION DE BERNOULLI en el sifón.


 Determinar la velocidad de salida del fluido.
 Determinar del caudal del fluido
II. .MARCO TEÓRICO
3.1. DEFINICIÓN DE UN SIFON

"El tipo especial de conducción destinada a trasvasar líquido de un depósito


superior a uno de nivel inferior, pasando por un punto más alto que la superficie
libre del depósito superior. Con la particularidad de que todo el tramo
ascendente y parte del descendente se encuentran a una presión inferior a la
atmosférica. Para que un sifón pueda funcionar es preciso cebarlo, operación
que se efectúa generalmente aspirando aire desde el punto más alto del
conducto”

FIGURA 1 ESQUEMA DE UN SIFÓN

Fuente: sifón auto cebante pdf


Hebert Addison ratifica que para cebar el sifón es necesario extraer "...el aire de su
interior por medio de una bomba o un aspirador en el punto más alto..."

3.2. CEBADO Y AUTOCEBADO

En el epígrafe anterior se ha definido qué es un sifón, y que además este debe


ser cebado para que funcione. De las referencias mencionadas; en el
Diccionario VOX, la voz CEBAR se define como:
"..., Llenar de líquido un sifón o una bomba, dar empuje al volante de una
máquina, para que empiece a funcionar,..."
De donde; queda claro que un sifón ha sido CEBADO cuando inmediatamente
de realizar esta acción queda en operación, es decir ha empezado a funcionar.
Si al realizar la acción de CEBAR el flujo no se establece, tal acción no ha sido
completada y el sifón no queda en operación, siendo necesario realizar
nuevamente la acción de cebar cuidando entonces de que todo el aire
contenido en el conducto haya sido evacuado, o lo que es igual: que el
conducto este totalmente lleno de líquido para poder establecer el flujo.
Luego, el autocebado se logrará cuando en el conducto, de algún modo, sea
capaz de llenarse por sí mismo e iniciar el flujo. Algunos autores como:
González, Díaz, González y Guzmán, muestran soluciones de autocebado,
Krystal y Annett estudian y profundizan en su diseño pero en todos los casos
se utiliza el trabajo de una bomba, que al succionar el líquido contenido en un
depósito o tubo, crea el vacío necesario para elevar el agua hacia la bomba e
iniciar su impulsión.
En ningún caso, en la literatura estudiada, pudo encontrarse una solución que
provocara el autocebado y elevación del líquido desde una superficie libre
hasta un punto superior sin la utilización de un mecanismo o dispositivo
consumidor de energía para crear el vacío.

3.3. CONDICIONES DE CIRCULACIÓN

Las condiciones de circulación en un sifón se determinan aplicando la ecuación


de Bernoulli entre los puntos en que se requiere precisar las mismas, en la figura se
plantea para el flujo total entre los planos A y B.
FIGURA 2 Representación esquemática de los planos A y B para el análisis de las
condiciones de circulación en el sifón.

Fuente: sifón auto cebante pdf


Si se aplica Bernoulli entre los puntos A y B, se tiene que:

……………………………. (1)

Tomando como base que el plano de referencia pasa por B, los términos de la
ecuación se expresan como:
Si se aplican estas condiciones en la ecuación, se obtiene que:

…………………………………………………………………… (2)

3.4. PÉRDIDAS DE CARGA EN LA TUBERÍA ENTRE LOS


PUNTOS A Y B

Si se asume las pérdidas de carga entre los puntos A y B como:

……………………….. (3)
.....……………………(4)

3.5. VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN

Si se sustituye la ecuación (4) en la ecuación (2) se obtiene que:

Si se extrae como factor común el término se tiene que:

Despejando la velocidad de circulación, para el flujo establecido, se obtiene que:

……………………………………….. (5)
Lo que significa que la velocidad de circulación en el sifón depende solamente
de la diferencia de altura entre los niveles de los planos superior e inferior y de
las pérdidas por fricción y locales de la tubería.
Evidentemente, la velocidad para el flujo establecido no depende de la altura a
que se sitúe la cumbre. Sin embargo, esto solo es posible dentro de ciertos
límites ya que con el aumento de la altura (Z) disminuye la presión absoluta en
la sección superior del sifón y cuando ésta se hace igual a la presión del vapor
saturado se produce la cavitación formándose vapor que se dirige al punto más
elevado de la tubería. Como consecuencia de este fenómeno el gasto en
circulación disminuye en la medida en que el vapor se acumula hasta que cesa
el flujo.
El valor de la presión del vapor saturado a la temperatura de 25 (°C) es de
0,032 (kg/cm2) (0,32 m).

3.6. INFLUENCIA DE LA ALTURA ENTRE LA CUMBRE Y EL


NIVEL DE AGUAS EN EL DEPÓSITO (Z)

Para el análisis de la influencia de la altura entre la cumbre y el nivel de aguas


en el depósito (Z), se aplica la ecuación de Bernoulli entre los puntos en que se
requiere precisar las mismas, en la figura 3 se plantea para el flujo entre los
planos A y C.

FIGURA 3 Representación esquemática de los planos A y C para el análisis de las


condiciones de circulación en el sifón.
Fuente: sifón auto cebante pdf
Si se aplica Bernoulli entre los puntos A y C, se tiene que:

………………………………. (6)
Tomando como base que el plano de referencia pasa por A, los términos de la
ecuación (6) se expresan como:

Si se aplican estas condiciones en la ecuación (6) se obtiene que:

……………………………….. (7)
Si se considera la cumbre del sifón (punto C) como el punto crítico en cuanto al
comportamiento de las presiones en el sifón, ya que con el aumento de (Z) es
posible disminuir la presión absoluta en este punto, pudiéndose alcanzar la
igualdad con la presión de vapor saturado, lo cual provocaría la ocurrencia del
fenómeno de cavitación, la ecuación (7) reviste especial importancia, pues a
través de ella se puede obtener el valor de la presión que tiene lugar en la
cumbre, cuando el flujo queda totalmente establecido.
Si a los efectos prácticos se aplica el criterio de A. Scháffer, quien establece
2,00 (m) como valor mínimo para la presión en la cumbre, para prevenir el
fenómeno de la cavitación, entonces se debe asumir siempre que:

Para evitar la ocurrencia de la cavitación y sus


consecuencias.

De donde se obtiene un valor inferior al posible teóricamente, pero capaz de


garantizar la no ocurrencia del fenómeno de la cavitación y sus consecuencias.

3.7. INFLUENCIA DEL DESCENSO

Las condiciones del descenso en el sifón se determinan aplicando la ecuación


de Bernoulli entre los puntos en que se requiere precisar las mismas, en la
figura 4.3 se plantea para el flujo entre los planos C y B.

FIGURA 4 Representación esquemática de los planos C y B para el análisis de las


condiciones del descenso en el sifón.
Fuente: sifón auto cebante pdf
Si se aplica Bernoulli entre los puntos C y B, se tiene que:

……………………………………………(8)
Tomando como base que el plano de referencia pasa por B, los términos de la
ecuación (8) se expresan como:

Si se aplican estas consideraciones a la ecuación (8), se obtiene que:

Aplicando la ecuación de continuidad y asumiendo que el diámetro del sifón no varía,


se tiene que la velocidad de circulación el sifón durante el descenso es única (Vd.),
obteniéndose:

…………………………………………………………….. (9)
Tomando en cuenta que los sifones operan con la cumbre a cierta altura sobre el nivel
del agua a extraer, es necesario forzar el agua hacia la cumbre por medio de la acción
de la presión atmosférica.
Si se logra que la presión en el tubo que lleva el agua del depósito a la cumbre,
sea inferior a la atmosférica, el agua subirá a una altura equivalente a la de la
depresión creada, o sea, la diferencia entre la presión atmosférica y la presión
en el interior de la tubería. Esta diferencia se denomina vacío perfecto o vacío
parcial, dependiendo de si se logra o no una diferencia equivalente al valor
absoluto de la presión atmosférica.
El vacío perfecto, al nivel del mar sería 1.033 (kg/cm2), por debajo de la
presión atmosférica. Por consiguiente, 10.33 (m) representa la altura máxima
que podrá alcanzar la columna de agua que la presión atmosférica puede
elevar dentro del tubo del sifón, con la ayuda de un vacío perfecto en el mismo.
En la bibliografía consultada, se ha podido establecer que en el sifón, solo se
ha podido lograr la elevación del flujo del depósito hasta la cumbre, por medio
del uso de dispositivos auxiliares, bombas de vacío o eyectores, encargados de
extraer el aire de su interior creando a su vez una depresión o vacío que
permite lograr el propósito del cebado.
Si se toma en cuenta los criterios antes planteados, en el presente estudio,
para lograr la depresión o vacío necesario para elevar el flujo del depósito a la
cumbre, se utilizará el volumen de agua almacenado en la rama descendente,
el cual actuará como émbolo para lograr dicho propósito.
Si se adopta el criterio de que los líquidos circulan del lugar de mayor energía
al lugar de menor energía, resulta una condición importante a tener en cuenta
en el sifón autocebante el garantizar siempre que la carga a presión que tiene
lugar en la cumbre durante el descenso del émbolo
Sea inferior a la carga a presión que tiene lugar en dicho punto para el
flujo establecido

Por tal motivo, durante el experimento del sifón autocebante, deberá adoptarse
como condición de comprobación importante, el criterio:

Para que se establezca la circulación del flujo.


3.8. CARGA ESTÁTICA DE ASPIRACIÓN

En un sifón, se le llama carga estática de aspiración a la distancia vertical entre la


cumbre y el nivel del líquido en el depósito de donde se extrae.
Como se vio en el epígrafe 3.5, la succión que puede realizar un sifón tiene un valor
práctico que debe garantizar la no ocurrencia del fenómeno de cavitación para el flujo
establecido

Y puede ser determinado por la expresión:

3.9. TIPOS DE SIFONES

Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación:

a) Ramas oblicuas, se emplea para cruces de obstáculos para lo


que se cuenta con suficiente desarrollo, y en terrenos que no presentan
grandes dificultades de ejecución.
FIGURA 5 Ramas oblicuas

b) Pozo vertical, con una o dos ramas verticales, son preferidos


para emplazamientos de poco desarrollo o en caso de grandes
dificultades construidas. Sus características; de fácil limpieza y reducido
espacio, los hacen muy aconsejables

FIGURA 6 Pozo vertical,


c) Ramas verticales, similar al inciso b
FIGURA 7 Ramas verticales

d) Con cámaras de limpieza, tiene su aplicación en obras de cruce de vías


subterráneas

FIGURA 8 Con cámaras de limpieza

El sifón invertido es una obra de costo relativamente elevado y presenta dificultades de


limpieza y desobstrucción, razón por la cual debe ser utilizado solamente después de
un estudio comparativo con otras alternativas

3.10. DIAMETRO MINIMOS

Considerando que para tuberías de menor dimensión es mayor la posibilidad de


obstrucción, es recomendable que el diámetro mínimo del sifón tenga un valor similar
al fijado para los colectores, esto es, 150 mm (6").
Por tanto se recomienda un diámetro de 150 mm como diámetro mínimo.

3.11. CAVITACIÓN
Es un fenómeno que ocurre cuando la presión absoluta dentro del conducto se reduce
hasta alcanzar la presión de vapor del líquido y se forman burbujas de vapor. En un
sistema hidráulico debe evitarse la aparición de cavitación por las siguientes razones:

a) La cavitación significa una discontinuidad en el escurrimiento y por lo tanto una


reducción de la eficiencia de conducción.

b) La cavitación significa inestabilidad en el escurrimiento y puede dar lugar a


ruido o vibraciones.

c) La ruptura de las burbujas


produce tensiones muy
fuertes que pueden conducir a
la falla estructural de la
tubería.

FIGURA 9 CAVITACIÓN

3.12. PRESION DE VAPOR


Presión de vapor es la ejercida por el vapor de un líquido cuando se encuentra en
equilibrio de fase.
PRESIÓN f. (lat. pressio). Acción y efecto de apretar o comprimir.
VAPOR m. (lat. vapor) Gas debido a la vaporización de un líquido o, a veces, de un
sólido.
El intercambio de moléculas entre las fases líquida y gaseosa origina presión por
acción y por reacción. La molécula que sale se impulsa y aumenta la presión; la
molécula que llega choca y aumenta la presión, el número de moléculas
intercambiadas es estable para cada temperatura, la presión del vapor en el equilibrio
de fase es única y se conoce como presión de vapor. La presión de vapor es medida
en unidades estándar de presión. El Sistema Internacional de Unidades (SI) reconoce
a la presión como una unidad derivada de la fuerza ejercida a través de un área
determinada, a esta unidad se le conoce por el nombre de Pascal (Pa). Un pascal es
equivalente a un newton por metro cuadrado (N·m-2 ó kg·m-1·s-2).
La medición experimental de la presión de vapor es un procedimiento simple para
presiones similares que estén entre 1 y 200 kPa. Resultados más exactos son
obtenidos cerca del punto de ebullición de cada sustancia en particular y con índice de
error más significativo en mediciones menores a 1 kPa. Con frecuencia, algunos
procedimientos consisten en purificar las sustancias que son analizadas, aislando la
sustancia deseada en un contenedor, evitando cualquier gas indeseado y midiendo la
presión de equilibrio de la fase gaseosa de la sustancia en el sistema cerrado a
distintas temperaturas. El uso de herramientas como un isoteniscopio genera una
mayor exactitud en el proceso.

Temperatura (ºC) Presión de Vapor (Pa)


0 588.3
5 882.5
10 1176.4
20 2447.3
40 7400.1
60 19605.7
80 46447.0

3.13. GASTO O CAUDAL:


El Volumen de fluido que pasa por un área transversal perpendicular a la sección recta
de tubería en la unidad de tiempo se llama gasto o caudal, y lo designamos con la letra
Q. Las unidades dependen del sistema usado.

Sistema Inglés:
Sistema Métrico:

3.14. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD:

La ecuación de continuidad es una consecuencia del principio de conservación de la


masa. Para un flujo permanente, la masa de fluido que atraviesa cualquier sección
transversal perpendicular a la sección recta de la tubería de un conducto, por unidad
de tiempo, es constante. Esta puede calcularse como sigue para el caso de flujo
permanente. FIGURA 10 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

                       Figura 1             y                 Figura 2


Consideramos un flujo a través de un tubo o conducto circular, figura 1, siendo las
secciones 1 y 2 normales a las líneas de corriente formadas por la circulación del
líquido que forman la circulación del líquido en el tubo. Para un valor de la densidad
1 y una velocidad normal V1, el caudal en masa por unidad de tiempo que atraviesa
la sección es 1V1 dA1, ya que V1dA1 es el volumen por unidad de tiempo.
Análogamente, el caudal en masa que atraviesa la sección 2 es 2V2dA2. Como en
un flujo permanente la masa no puede variar con el tiempo, y como no hay paso de
fluido a través de la superficie de contorno del tubo, el caudal en masa a través del
tubo de corriente es constante. Por tanto: 
 
1V1 dA1 = 2V2 dA2

Las densidades 1 y 2 se mantienen constantes en cada sección genérica dA, y las


velocidades V1 y V2 representan las velocidades del fluido en el tubo de corriente en
las secciones 1 y 2, respectivamente.

De aquí:

Integrando:

1V1 dA1 = 2V2 dA2 ó 1V1 A1 = 2V2 A2

Para fluidos incompresibles (y para algunos casos de flujos comprensibles) la


densidad es constante, es decir 1 = 2, por tanto:

3.15. ECUACION DE ENERGIA ENTRE EL TANQUE DE DESCARGA Y EL


PUNTO MÁS ALTO DEL CONDUCTO (T).

Por estar el conducto por encima de la línea estática, la presión atmosférica es el


principal factor que contribuye al ascenso del fluido tal como se verá en las siguientes
ecuaciones. Es por ello que se recomienda hacer el análisis en términos de presiones
absolutas.
P Atmosferica1 V 21 P AbsolutaT V 2T T
z 1+ + =z T + + +∑ h p
γ 2g γ 2g 1

Despejando la presión atmosférica y haciendo despreciable la cabeza de velocidad en


el tanque de carga, se tiene que solo se cuenta con la presión atmosférica del lugar
para vencer un desnivel hasta el punto T, garantizar una presión absoluta en T,
garantizar una cabeza de velocidad en T y vencer las pérdidas entre 1 y T.

P Atmosferica1 P AbsolutaT V 2T T
=z1 −zT + + +∑ h p
γ γ 2g 1
L a presión atmosférica del lugar depende de la altitud del lugar, siendo la máxima al
nivel del mar. Para otras elevaciones puede usarse la siguiente expresión aproximada:

P Atmosferica1 1.2∗altitud del lugar(m)


lugar =10.33−
γ 1000

Despejando la altura de ascenso z T −z1, se tiene que la altura de ascenso del sifón por
encima de la línea estática, debe ser menor que la presión atmosférica del lugar.

P Atmosferica1 P AbsolutaT V 2T T
z 1−z T = − − −∑ h p
γ γ 2g 1

Para evitar problemas de cavitación, la presión absoluta en T debe ser siempre mayor
que la presión de vapor del agua.se recomienda por seguridad que sea mayor que dos
o 3 mca.
La presión de vapor se refiere a la presión necesaria para que un fluido pase de
estado liquide al gaseoso a una temperatura dada.

3.16. APLICACIONES DE UN SIFON

 En instalaciones hidráulicas en edificios

La aplicación más común de los sifones es en los desagües de fregaderos, lavabos,


inodoros, etc. Para evitar que el mal olor de las cañerías ascienda por los desagües.
Consiste en un tubo en forma de "S" tumbada, de manera que, al desaguar, se llena la
primera curva del tubo y la segunda actúa como un sifón, vaciando la primera hasta
que el nivel de agua baja y entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de
funcionar y retrocede el agua que está en la parte ascendente entre las dos eses,
llenando la primera curva del tubo y aislando el desagüe de los gases de la cañería.
Actualmente, se suelen llevar todos los desagües a un sifón común, llamado "bote
sifónico".
 FIGURA 11 En instalaciones hidráulicas en
edificios
 En aparatos
electrodomésticos
La toma de lejía y suavizante de las lavadoras suele ser un sifón. El suavizante está
en su cubeta y no alcanza la parte superior del sifón, pero cuando se abre la válvula
de entrada de agua, el nivel sube, comenzando el sifonamiento, que no se interrumpe
hasta haber vaciado el depósito de suavizante. El sifón es la parte de la tubería de
desagüe de los lavabos y fregaderos que se obstruye con más facilidad.
Este elemento esencial de fontanería está formado por un tubo en forma de 's'
acostada que lleva un tapón enroscado en la parte más baja.

FIGURA 12 En aparatos electrodomésticos

 Como descargador de seguridad en canales


Aprovechando las características hidráulicas de los sifones, estos son más eficientes
que los vertederos libres para descargar el agua que, por alguna maniobra
equivocada aguas arriba, podría desbordarse de un canal provocando cuantiosos
daños a las estructuras, por ejemplo, de canales de riego.
FIGURA 13 Como descargador de
seguridad en canales

 Para alimentar surcos de riego


Es un sistema bastante utilizado puesto que permite retirar el agua desde el canal
terciario de riego sin dañar el canal mismo, que generalmente es de tierra.
Generalmente estos sifones son de PVC flexible, de un diámetro de entre 2" y 3".
FIGURA 14 Para alimentar surcos de riego
PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

Probetas
Cronómetro
Venoclisis
Cinta métrica
Baldes

REACTIVOS

Agua (H2O)

PROCEDIMIENTO:

 Primero se reconoció el modulo a trabajar.


 Conocer las partes del modulo
 Cebar la manguera y verificarla
 Llenar de agua el cilindro para bombear el agua hacia el otro recipiente
 Realizar las mediciones de la tubería (longitud y diámetro).
 Medir la altura del nivel inferior hacia el nivel superior del agua.
 Medir el volumen en un cierto tiempo de bombeo para hallar el caudal.
 Verificar la altura adecuada para que la acción del sifón no se realice.
 Tome g=10m/s2.
 Tomar las lecturas de las alturas del depósito superior lleno de agua, y el
tiempo de vaciado del depósito, teniendo en cuenta una línea de referencia.
 Repetir todas las observaciones y mediciones.
FIGURA 15 RECONOCIMIENTO DEL MODULO

HALLANDO LA VELOCIDAD EN EL QUE SALE EL LIQUIDO O EN EL


PUNTO ``D´´

Aplicamos BERNOULLI para ello se escoge dos puntos la idea es que en uno
de los puntos se conoce los datos y en el otro de los puntos no se conoce
datos asumiendo de que la velocidad de que disminuya el líquido es lenta y
podemos decir que la velocidad en el punto B es despreciable y los puntos a
considerar es B y D luego aplicamos BERNOULLI con la observación que
nuestro nivel de referencia es en el punto D

1 1
PD  VD2   gyD  PB  VB2   gyB
2 2
1
Patm  VD2  Patm   g (h3  h2 )
2
VD  2 g (h3  h2 )
HALLANDO LA PRESION EN “A”

Hallando BERNOULLI en los puntos A y D ya que nuestro nivel de referencia


está fijado en el punto D para poder hallar la presión en el punta A. Como el
caudal es constante en el caudal en el punto A es igual que el caudal en el
punto D esto implica que

QA  QD
AAVA  ADVD
AA  AD
VA  VD
1 1
PA  VA2   gy A  PD  VD2   gyD
2 2
PA  Patm   g (h1  h2  h3 )

CALCULAR LA MAYOR ALTURA POSIBLE A LA QUE EL SIFÓN PUEDE


ELEVAR EL AGUA

FIGURA 16 GRAFICO PARA PODER RECONOCER MI ALTURA MAXIMA

Para hallar la mayor altura realizamos de la siguiente manera colocamos la manguera


lo subsionamos el líquido y empezamos a su estirar la manguera hasta que llegue un
momento que el líquido ya no sale notamos que la presión atmosférica ejerce una
fuerza tal que esa fuerza se transmitía para hacer subir el agua como a medida que
estirábamos la manguera y de repente apareció una presión manométrica y una altura
h donde ya no fluía líquido y lo que paspo es que el agua que está marcado hasta h
entonces cuando la presión manométrica es igual a la presión atmosférica ya no fluye
agua.

Pmanometrica  Patm
Pmanometrica   gh
Patm   gh
despejando h tenemos que
Patm
h
g

Remplazando los valores anterior mente hallada obtenemos la altura.

1atm 1.013*105 Pa
Patm  520mmHg * *  69310.52632 Pa
760mmHg 1atm
69310.52632 Pa
h  7.078
999.1kg / m3*9.8m / s 2

h  7.078 m

FIGURA 17 GRAFICO PARA RECONOCER BALANCE DE


MASA Y ENERGIA

V.C
.

C
CÁLCULOS Y RESULTADOS

CONSIDERACIONES:

 Flujo estable.
 Flujo incompresible.
 Flujo a lo largo de una línea corriente.
 El depósito es grande comparando con el tubo.

DATOS EXPERIMENTALES:

CORRIDAS Hs VOLUMEN TIEMPO CAUDAL CAUDAL


(m) (mL) (s) (mL/s) (m3/s)
1 2.5 100 30.35 3.2948 3.2948 x10-6
2 3 100 33.7 2.967 2.967 x10-6
3 3.5 100 35.1 2.849 2.849 x10-6
4 4 100 43.1 2.32 2.32 x10-6
5 4.5 100 54.6 1.831 1.831 x10-6
6 5 100 67.3 1.4859 1.4859 x10-6
7 5.5 100 82.6 1.21 1.21 x10-6
8 6 100 100.5 0.995 0.995 x10-6
9 6.5 100 111.2 0.899 0.899 x10-6
10 6.8 100 120.5 0.829 0.829 x10-6

BALANCE DE MASA:
∬ ρ ( v́ . ń ) dA+ ∂∂t ∭ ρdV =0
sc vc


Tenemos que: ∭ ρdV =0
∂ t vc

∬ ρ( ⃗v∗⃗n ¿)dA=0 ¿
ρ B ( v B ) A B + ρ A (−v A ) A A =0
ρ B ( v B ) A B= ρ A ( v A ) A A

BALANCE DE ENERGÍA:

δQ δ W s P ∂ δ Wu
− =∬ (e+ ) ρ(⃗v∗⃗n ¿)dA + ∭ eρdV + ¿
δt δt ρ ∂t δt

En campo, Ciudad de Huancayo a una T° ambiente de 17°C

13.595 kg
m2
Patm=( 520 mmHg ) x =7069.4 kg /m2
1 mmHg

Datos:
ρ H 2O =999.1 kg /m3

γ H 2 O =999.15 kg /m3
g=9.8 m/s 2
Q=0.829∗10−6 m 3/s
kg
μ=1.139∗10−3
ms
L AB=1.32 m
LBc =13.68 m
L AC =15 m
HALLANDO LA PRESION DE VAPOR DEL AGUA A 15 °C

13.595 kg
Pvp 15° C=12.795 mmHg
m2
1 mmHg
| =173.884
kg
m2
|
Aplicando para el sifón entre los puntos A y B tenemos:

δWu ∂
W P=0 ,Q=0 , =0 , ∭ eρdV =0
δt ∂t

P
∬ (e+ ρ ) ρ(v⃗ ∗⃗n ¿) dA=0 ¿
v B2 P v 2 P
( z B g+
2 )
ρ ( 2 ρ)
+u B + B ρ ( v B ) A B + z A g+ A +u A + A ρ (−v A ) A A =0

v B2 PB v A2 P
( z B g+
2
+u B +
ρ )( (
ρ v B ) A B = z A g+
2 ρ )
+u A + A ρ(v A ) A A

v B2 P v 2 P
( z B g+
2 )(
+u B + B = z A g+ A +u A + A
ρ 2 ρ )
v B2 u B P B v A2 u A P A
( zB + + +
2 g g ρg )(
= zA + + +
2 g g ρg )
v B2 P B uB −u A v A2 P A
z B −z A +
2g γ
+ +
g ( = +
2g γ )
v B2 P B v A2 P A
Hs+ + +h fAB = +
2g γ 2g γ
v A2 v B2 P A P B
Hs= − + − −h fAB
2 g 2g γ γ

2 m
Si P A =Po=520 mmHg=7069.4318 kgf /m , v A =0 , v B=0.0359
s

Entonces:
P o v B2 P B
Hs= − − −h fAB
γ 2g γ

Para una tubería lisa:

kg m
( 998.2 )(0.0359 )(0.003 m)
ρvD m 3
s
ℜ= = =92.753
μ −3 kg
1.139∗10
m. s
64 64
f= ℜ = =0.69
92.753

Reemplazando datos:

kgf m 2 −6 m
3 2

Hs=
7069.4
m2

0.0359 (
s2

)
PB

0.678∗8∗0.542 m∗( 0.345∗10
s
)
kgf m kgf m
π 2∗( 0.003m )5∗(9.81 2 )
998.2 3
m
2 9.81 2
s ( )
998.2 3
m s
PB
H s =7.0822−0.00006568− −0.0112311
kgf
998.2
m3
PB
H s =7.0709−
kgf
998.2 3
m

kgf
Si asumimos que , PB ≅ 173.884
m2

P o v B2 f 8 LQ 2 PB
H máx = − − −
γ 2 g π 2 D5 g kgf
998.2 3
m

Reemplazando datos:
kgf m 2
7069.43
H máx =
m2

(0.035 )
s2
−0.174
kgf m
998.2 3
m (
2 9.81 2
s )
H máx =6.91 m
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Los datos obtenidos en la práctica nos muestran la altura máxima teórica es


6.91 m
 Tomando en consideración la suposición de que la manguera no sufrió ninguna
deformación y que los datos fueron correctamente tomados el día de la práctica
de laboratorio la Hmax=6.8m.
CONCLUSIONES

 Se aplicó la ecuación de la conservación de la energía en el sifón.


 Se determinó la altura máxima experimentalmente: Hmax.=6.8m
 Utilizando la ecuación de BERNOULLI en el sifón mediante cálculos

matemáticos se halló la altura máxima: Hmax.= h  7.078 m

RECOMENDACIONES

 El acondicionamiento del equipo al momento de formar el Sifón debe compensar o


disminuir la presión estática dentro de la tubería (que depende de la altura de la columna
de agua dentro de ella).
 Debemos tener en cuenta, en las corridas, una serie de medidas de precaución para que
la nueva entrada de agua se hiciera gradualmente y mas no de una forma brusca. Para
esto debemos tener en cuenta algunos principios.
 Aunque, como se ha dicho, debemos prever un cierto desnivel para compensar la
fricción de las tuberías y el agua.
 Si no queda más alternativa, a la salida puedes controlar el flujo mediante un escalón
que provoque que el tubo funcione lleno, y después diseñas una caída. Otra forma de
lidiar con el problema es dividir el gasto en dos o más líneas de conducción para
diferentes casos de gastos, y alturas de agua, por ejemplo para gasto normal y para
gasto con aportes pluviales.

BIBLIOGRAFÍA

 Mecánica de los fluidos y maquinas hidráulicas. Claudio Mataix.


Biblioteca de la U.S.B.
 Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. A.H. Church.
 Mecanica de Fluidos y Maquinas hidraulicas; SeverianoF.Pérez
 Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha Felices.
 Separatas de clase.
 CLAUDIO MATAIX; "Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas"; 2da.
Edición. Editorial Harla S.A. México 1987.
 J.R.WELTY “Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa”,
primera edición. Editorial Limusa. México 1985.
 OCONTOJO,”Problemas de Ingeniería Química”, cuarta edición.
 PASCHOAL SILVESTRE; "Fundamentos de Hidráulica General";
Editorial LIMUSA, México, 1987.

También podría gustarte