Ciclo de Vida Fitopatogenos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Fase 2 ciclos de la enfermedad

Manejo integrado de enfermedades

Presentado a:

Efrén Venacio Ramos

Por:

Hugo Andrés Arias Gómez

Código: 1096199208

Curso: 358155_6

Universidad nacional abierta y a distancia “UNAD”

UDR Barrancabermeja

Programa de agronomía

Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente

Ecampa

23/09/2020
Paso 1.

El estudiante debe escoger un esquema de ciclo de vida de fitopatógenos: una especie de

hongo, un tipo de virus, una especie de bacteria y una especie de nematodos (Tener en

cuenta que cada integrante del grupo escoge un fitopatógeno, el cual no debe ser igual o

repetido dentro del grupo).

Ciclo de vida del hongo

Reproducción

Asexual Sexual

Germinación Germinación

proceso de proceso de

Mitosis Mitosis

Mycellium
Mycellium

Plasmogami
a
Producción de Número de
estructuras de esporas
esporas Fusión de
citoplasma

Se repite el proceso de
reproducción asexual Estado
heterocariotico
Cariogamia
Meiosis
( fusión de
núcleo)
Zigoto
Proceso de 2N
Existe gran diferencia entre los ciclos de vida según los diferentes grupos de hongos. Los

hay desde algunos sumamente complicados por los grupos de hongos. Los hay desde

algunos sumamente complicados por la necesidad de varios hospederos como es el caso de

los hongos parásitos tipo necesidad de varios hospederos como es el caso de los hongos

parásitos tipo royas y carbones, hasta los más sencillos como es el caso del ciclo de vida de

royas y carbones, hasta los más sencillos como es el caso del ciclo de vida de algunos

macrohongos conocidos también como setas o champiñones.

En general cuando las condiciones ambientales son las adecuadas las esporas germinan y

producen células alargadas llamadas hifas, las cuales se ramifican produciendo una masa

algodonosa llamada micelio, que corresponde a que corresponde la fase vegetativa. El

micelio es una masa filamentosa que generalmente no se observa a simple vista, la cual

dependiendo de la especie puede desarrollarse sobre diferentes hábitats: terrestre, lignícola

(sobre madera), coprófilo (sobre boñiga), fungícola (sobre otros hongos), como parásito o

asociado con raíces de (sobre otros hongos), como parásito o asociado con raíces de ciertos

tipos de árboles formando una micorriza. Los factores climáticos más importantes para que

las esporas germinen y cuerpos fructíferos son la humedad y la temperatura. La mayoría de

los macrohongos, por ejemplo, necesitan una humedad relativa de aproximadamente70% y

un intervalo de temperatura que va de 10 a 25 grados centígrados. Cabe70% y un intervalo

de temperatura que va de 10 a 25 grados centígrados. Cabe aclarar que existen también

muchas especies que son capaces de desarrollarse en condiciones extremas tanto de

humedad como de temperatura.


Cuando las condiciones son las adecuadas, el micelio forma primordios que son etapas

tempranas de desarrollo de los cuerpos (fase reproductiva), los cuales están envueltos por

una membrana o velo universal que cubre totalmente el cuerpo fructífero, protegiéndolo.

Cuando éste crece, la membrana se rompe y forma escamas y la volva. El himenóforo o

parte fértil también se encuentra cubierto por una membrana, llamada velo parcial, parte

fértil también se encuentra cubierto por una membrana, llamada velo parcial, que se rompe

y da origen al anillo. Cuando el cuerpo fructífero madura, dispersa las esporas y muere.

Cuando el cuerpo fructífero madura, dispersa las esporas y muere.

Son los primeros en la cadena alimenticia proporcionan enzimas, minerales, vitaminas y

algunas proteínas para el cuerpo humano, los vegetales pudieran vivir solo en la tierra, pero

nosotros sin los vegetales no pudiéramos vivir.

Ciclo de vida del virus:

Celula
Fijación virus
hospedadora

Rompimiento
Penetracion Capside se
de membrana
separa
de la celula

ARN viral y
Copias dey expresion del
Replicacion Proteinas
gen ribosoma del
genomas virales
anfitrión

Ensamblaje

Infestación a
Liberación
una nueva
del virus
célula
1. Fijación. El virus reconoce y se une a una célula hospedera a través de una molécula

receptora situada en la superficie celular.

2. Penetración. El virus o su material genético entra en la célula.

3. Replicación genómica y expresión génica. El genoma viral se copia y sus genes se

expresan para producir proteínas virales.

4. Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se ensamblan a partir de las copias del

genoma y de las proteínas virales.

5. Liberación. Las partículas virales terminadas salen de la célula y pueden infectar a

otras células

Ciclo de vida de las bacterias

Es la fase donde las


bacterias disminuyen el
Fase 3 crecimiento, por
ESTACIONARIA acumulacion de residuos
Ciclo de vida de y espacio desacelerando
la bacteria la fase exponencial.

Las bacteria se multiplican unas


en menor tiempo y otras tardan
Fase 1 dias. Es donde tambien s Fase 4
epresenta la fision binaria donde
LATENCIA MUERTE
se desgarra la creacion de dos
celuas hijas identicas que
comienzan dividiendo de nuevo

Pérdida de
Realizacion de copias de su capacidad para
ADN y si el entorno les dividirse
Fase 2
propicia buen suministro
de nutrientes pasan a la EXPONENCIAL
siguiente fase de vida.
Los factores que influyen en el crecimiento de las bacterias encontramos:

 Temperatura

 Acidez

 Fuente de energía y la presencia de oxigeno

 Nitrógeno y minerales de agua

Cabe recordar que las bacterias tienen una capacidad de degradar compuestos orgánicos en

lo que hallamos los desechos de las basuras al igual que los hidrocarburos.

También debemos tener presente que durante el ciclo las bacterias realizan su proceso de

multiplicación por un proceso llamado fisión binaria que consiste en el aumento del

volumen de una célula hasta que se divide a la mitad, produciendo así dos células hijas

idénticas.

 Por otro lado, ahí bacterias que realizan el proceso de germinación donde una célula hija

nace como si fuera una extensión de la célula progenitora. La célula hija empieza como una

pequeña protuberancia y crece hasta ser del mismo tamaño que la célula madre, para luego

separarse.

Ciclo de vida de los nematodos


Se inicia
el ciclo
HUEVO FERTILIZADO ECLOSIÓN

DIVISIÓN EMBRIOGENESIS

ADULTO

LARVA 3 LARVA 1

LARVA 4 LARVA 2

Consta de dos fases parasitaria y preparasitaria, la primera se lleva a cabo en el hospedador

definitivo y la segunda es una fase libre.

1. Los huevos son liberados al ambiente exterior

2. Luego estos huevos pasan por tres etapas de desarrollo larva 1, 2 y 3 antes de poder

infestar a otro huésped.

3. El l se desarrolla en los ambientes adecuados dentro del huevo, para que la larva

aumente de tamaño necesita producir una cutícula que es parte de la pared del

cuerpo y es muy compleja, con tres capas: cortical, mediana y basal. Está formada

por fibras de colágeno entrecruzadas. Es flexible y funciona como antagónica de la

musculatura longitudinal., por el otro lado el proceso de muda se lleva en dos pasos:

síntesis y desvainamiento.
Paso 2. Realice una descripción completa del patógeno, explique con sus propias palabras

el ciclo de vida, estructura y funcionalidad; posterior a esto;

Phytophthora palmivora:

A partir del año 2008, se encontró que el responsable de la Pudrición del cogollo de la

palma de aceite era Phytophthora palmivora. Esté patógeno se encuentra en la siguiente

clasificación taxonómica (Thines, 2014):

Súper reino: Eucaryota

Reino: Cromista

Subreino: Chromobiota

Infrareino: Heterokonta

División: Oomycota

Clase: Eumicetes

Orden: Peronosporales

Familia: Peronosporaceae

Género: Phytophthora

Nombre científico: Phytophthora palmivora

La Pudrición del cogollo es la principal enfermedad de la palma de aceite en Colombia,

asociado a esta enfermedad ha sido registrado Phytophthora palmivora como agente

causante (Martínez et al., 2008, Sarria et al., 2008; Torres et al., 2010), a la fecha se han

registrado más de 40000 hectáreas afectadas por la Pudrición del cogollo en la Zona

Central. La enfermedad inicia como resultado de la infección de los tejidos inmaduros de

las flechas y las lesiones producidas por el patógeno que se hace visible tres o cuatro días

más tarde como pequeñas lesiones necróticas sobre los costados de la flecha más joven en

la medida en que esta crece (Martínez, 2010). Si las condiciones son apropiadas para una
nueva infección, particularmente la presencia de lluvias, nuevas y nuevas infecciones van

teniendo lugar y la severidad de la enfermedad se incrementa en la medida en que se

presentan más lesiones que, finalmente, destruyen las nuevas flechas, que son infectadas

por contacto entre los tejidos infectados y los sanos, en el corazón de la palma (Ariza et al.,

2008; Martínez et al., 2008). Los tejidos afectados son posteriormente colonizados por

hongos y bacterias que continúan el proceso de pudrición y eventualmente destruyen todos

los nuevos tejidos, conduciendo finalmente a la Pudrición del cogollo (Vélez et al., 2008).

Ciclo de vida, estructura y funcionalidad

Phytophthora palmivora se caracteriza por presentar micelio cenocítico (sin septas),

ramificado de color blanco, delgado, crecimiento deprimido y consistencia acuosa. El

diámetro del micelio se encuentra en 5 - 8 µm, siendo este valor variable y dependiente de

las condiciones naturales o químicas de medio de cultivo. Los esporangios de P. palmivora

presentan diferentes formas predominan las ovoides, esféricas y elipsoides; son caducos,

papilados y de pedicelo corto; con un diámetro entre 50 y 25 µm de ancho y

aproximadamente 62,5 µm de largo. (Erwin & Ribeiro, 1996; Gallegly & Hong, 2008).

Presentan dos tipos de germinación descrita por Ribeiro (1983), la primera, germinación

directa con el desarrollo de un tubo germinativo seguida la formación de micelio. La

segunda, germinación indirecta, con diferenciación de citoplasmas en el esporangio dando

origen a zoosporas, de gran motilidad.

El género Phytophthora produce clamidosporas, las cuales son el órgano de conservación y

supervivencia del microorganismo. Generalmente, estas son de forma redondeada con una

pared definida de más 2 µm de espesor, son normalmente intercalares, pero se pueden

encontrar en el punto terminal de la hifa. Inicialmente estas son hialinas, tornándose a un

color amarillo. (Stamps, 1998).


P. palmivora tiene un alto potencial de dispersión debido a sus múltiples generaciones al

año. Siendo su característica más relevante la formación de esporangios y cantidades

abundantes de zoosporas sobre tejidos enfermos. Su diseminación es fácil y rápida debido a

que los esporangios son caducos, se desprenden y dispersan fácilmente, diseminados por el

agua lluvia, el viento y otros vectores (Drenth & Sendall, 2001)

El ciclo de vida de Phytophthora sp involucra tanto el estado asexual como el sexual, que se

presentan dependiendo de las condiciones ambientales. Predomina el estado asexual, el cual

inicia cuando la estructura vegetativa o esporangio germina, y en condiciones óptimas de

humedad y temperatura libera las zoosporas. Éstas son estructuras móviles, de vida corta y

poseen dos flagelos, uno anterior y otro posterior. El anterior es el responsable de movilizar

la zoospora a través del agua, mientras que el flagelo posterior actúa como una

hélice que le da la dirección a la célula (Salinas, 2014). El hongo mantiene en el suelo su

población afectado repetitivamente a las raíces vigorosas. Los ambientes favorables de

temperatura y grado alto de humedad, le da condiciones favorables para producir esporas


que luego libera a las zoosporas móviles, siendo atraído por la formación de nuevas raíces,

las raíces exudan naturalmente nutrientes. En contacto con la enfermedad empieza su

infección en el córtex y a avanzar la pudrición en la raíz; produciendo que las plantaciones

mueran (Drenth & Guest, 2004)

Paso 3. Identifique el momento en el cual se debe realizar un control y proponga como

realizaría el control y por qué.

Actualmente el control que se tiene establecido es el siguiente:

Control cultural

El desarrollo de prácticas culturales hace más difícil que la enfermedad se disemine por el

cultivo por tal razón se tienen en cuenta los siguientes factores:

Las inspecciones de campo deben comenzar al principio de la temporada de lluvias,

después de 2 o 3 días de lluvia continua revise y remueva las infecciones primarias en las

plantas, el Material de plantas infectadas tiene que ser desechado cuidadosamente la quema

de material infectado debe ser usado únicamente como último recurso, por sus efectos en

el medio ambiente.

Mejorar la circulación de aire y reducir la humedad (y la incidencia de enfermedades) Si se

reduce la humedad se reduce también el agua disponible para las esporas dañinas, los

semilleros deben ser plantados en sitios apartes y secos.

Control químico

Persad C en 1987 realizó estudios para determinar la eficacia de varios fungicidas en el

control de la enfermedad causada por Phytophthora palmivora en Trinidad. Se efectuaron


experimentos in vitro en los cuales se ensayaron varios fungicidas para ver su eficacia

contra P. palmivora y se registraron datos que incluían la concentración inhibitoria

mínima y los efectos del crecimiento micélico y producción de esporangias. Se observó que

el fungicida metaxyl, al ser probado como único producto y en combinación con otros

fungicidas, inhibía tanto el crecimiento micélico como la esporulación de P. palmivora

en bajas concentraciones, en comparación con las formaciones fungicidas de cobre que

inhibían el crecimiento y esporulación de P. palmivora solamente en alta

concentraciones.

También se hicieron estudios de campo durante un período de tres años para evaluar la

efectividad de los fungicidas metalaxyl, fosetyl-al y el hidróxido corriente de cobre para

reducir la incidencia de la enfermedad.

Control biológico

Métodos biológicos son usando tales como hongos y bacterias los cuales han sido

investigados en laboratorios y en el campo, pero estos organismos no están disponibles

comercialmente.

Trichoderma martiale. Es un microorganismos eficientes para evitar la colonización por

P. palmivora, este microorganismo reduce progresivamente la severidad de la enfermedad

causada por este fitopatógeno ; este es un hongos endófito siendo un organismos inherente

a las plantas estableciendo una asociación específica con su hospedero para mutuo

beneficio, las planta provee al hongo alimento, hospedaje y protección; por su parte, aunque

no hay certeza sobre los mecanismos de acción, Trichoderma martiale confieren gran

potencial adaptativo a las especies vegetales hospederas frente a condiciones adversas que
generen estrés, ya sean de tipo abiótico (salinidad, acidez) o biótico ataque de plagas en

nuestro caso el Fitopatógeno P. palmivora.

Propuesta de control para P. palmivora

En nuestra experiencia en el cultivo de palma el control establecido por la zona e incidencia

en el que se presenta el patógeno, damos orientación del control de la siguiente manera:

en la preventiva consta

Aplicar excelentes prácticas agronómicas 

Seleccionar y sembrar solo material adquirido en viveros autorizados por el ICA.

Preparación del terreno buscando la aireación y des compactación del suelo y aplique

enmiendas cuando sea necesario.

Realizar el trazado y fertilice adecuadamente el suelo.

Establecer coberturas.

Construir drenajes para evitar encharcamientos.

No trinchar los drenajes ya que favorece la diseminación de la enfermedad.

Eliminar las palmas espontaneas.

En cuanto al manejo recomendamos

Se realiza censos fitosanitarios cada 8 días, remueva el tejido enfermo en palmas con grado

de severidad 1, 2 y 3.

Eliminación de palmas con grados de severidad 4, 5, cráter y con síntoma de hoja clorótica.

Utilizamos los métodos mecánicos avalados por el ICA, teniendo en cuenta no afectar al

productor vecino y realizar lo mejor teniendo en cuenta el medio ambiente.


Carbonización de los cogollos y tejidos afectados, esto se hace recolectando desde el lote

todo el material afectado en bolsas para llevarlos a un horno y realizar la operación de

quema.

Maneja de trampas para Rynchophorus.

Aplique rondas fitosanitarias efectivas, a través de los fungicidas y bactericidas alternando

los productos de acuerdo al grado de severidad de las palmas afectadas. En algunos lotes se

hace rondas generalizadas o por anillos.

Con estas decisiones si se catan podemos disminuir el riesgo de que aparezca el patógeno

como el corte de su ciclo de vida con el propósito de generar una buena productividad y

ganancia económica al cultivo.


Bibliografía

Anónimo. Reproducción y crecimiento microbiano. Recuperado de:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_

6_crecimiento.pdf

Asunción M. (2015). Hongos. Recuperado en: https://slideplayer.es/slide/2692136/

Ávila K., Sarria G., et al. (2017) sanidad. Identificación de estructuras de infección de

Phytophthora palmivora en hojas de clones de palma de aceite (Elaeis guineensis

Jacq.) recuperado en: file:///C:/Users/Hugo%20Arias/Downloads/12404-Texto-14191-

1-10-20180723.pdf

Contreras K., Fernández Y., et al. (2016). Hongos fitopatógenos, universidad popular

del cesar. Recuperado en: https://www.slideshare.net/jeancklingonzalez/libro-de-

hongos-fitopatgenos

Echemendia Y. (sin fecha). TÍTULO: Phytophthora: Características, diagnóstico y

daños que provoca en algunos cultivos tropicales. Medidas de control. Instituto de

Investigaciones en Fruticultura Tropical. Recuperado en:


http://www.fao.org/docs/eim
s/upload/cuba/1060/cuf0022s.pdf

Elías. (2016). Ciclo de vida general para hongos. Blog. Recuperado en:

http://repasosdebiologia.blogspot.com/2016/12/ciclo-general-de-los-hongos.html

Esquivel P. (2016). Ciclo de vida de las bacterias e importancia ecológica. Recuperado

en: https://prezi.com/foavpnq0pd5m/ciclo-de-vida-de-las-bacterias-e-importancia-

ecologica/

Franco. (2010). Bacterias. Microorganismo y defensas. Recuperado en:

https://es.slideshare.net/fezdoat/bacterias-5389466

González M. (2012) Nematodos. Recuperado en:

https://es.slideshare.net/marthagonzalezhinestroza/nemtodos-14065120

Khan academy. (2020). Introducción a los virus. Recuperado en:

https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-human-body-systems/hs-

the-immune-system/a/intro-to-viruses

Life the science of biology. (2017). Hongos. Ciclo de vida general para hongos.

Recuperado en: https://www.uprm.edu/labs3051-3052/wp-

content/uploads/sites/168/2019/02/Hongos-2.pdf

Moreno F. (2019) Evaluación in-vitro de ingredientes activos para el control

dePhytophthora palmivora en palma de aceite. Poster. Recuperado en:

https://www.cenipalma.org/wp-content/uploads/2019/10/6.-Evaluacio%CC%81n-in-

vitro-de-ingredientes-activos-para-el-control-de-Phytophthora-

palmivora_compressed.pdf

También podría gustarte