A Pie de Obra PDF
A Pie de Obra PDF
0799P04
A pie de obra
A pie de obra María de los Ángeles Álvarez González
Descubriendo los secretos de la construcción Dra. arquitecto, con las especialidades de Edi-
ficación y Urbanismo por la UPV. Cuenta con
María de los Ángeles Álvarez González otras titulaciones en decoración, delineación,
por la Escuela de AA y OO. de Valencia, psico-
Este libro quiere descubrir los secretos de la construcción grafología y perito caligráfico, por el Instituto
arquitectónica a los estudiantes de primer curso de arquitectura y IDAUMA de Valencia, además de ser experta en
A pie de obra
a toda persona interesada en este conocimiento. grafística y documentoscopia por la UE-ADEIT,
Fundació Universitat Empresa de la Universitat
Se considera que es el primer contacto que se tiene con el tema, de València.
por ello se da una visión global y básica de las fases de
construcción, es decir, cada capítulo o tema se corresponde con Ejerce la profesión libre de arquitecto desde
una fase constructiva, por lo que no son necesarios conocimientos 1990, y es profesora asociada en la Escuela
previos, salvo los elementales en matemáticas, física y dibujo.
descubriendo los secretos de la construcción
Técnica Superior de Arquitectura de la Univer-
sitat Politècnica de València desde el año 2000.
Se emplea una metodología que combina los conceptos con Ha participado en numerosos proyectos de I+D
imágenes explicativas y con ejercicios a realizar por el lector para y en diversos trabajos para la administración
afianzar esas ideas; al final de cada capítulo se ofrece una serie pública como el Ayuntamiento de Valencia;
de juegos a realizar sobre el tema, para que de una manera AUMSA; Conselleria d’Educació, Investigació,-
amena se repase lo visto, todo ello resuelto para su Cultura i Esport; Conselleria d’Obres Públiques
comprobación. Además ofrece una serie de términos de i Vertebració del Territori; Conselleria d’Eco-
vocabulario para que el entendimiento se haga más cómodo. nomia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i
Treball de la Generalitat Valenciana.
A pie de obra
Descubriendo los secretos de la construcción
Colección Académica
Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: Álvarez González, María de los Ángeles
(2018). A pie de obra: Descubriendo los secretos de la construcción. Valencia: Editorial Universitat
Politècnica de València
Dra. arquitecta
TABLA DE
CONTENIDOS
Introducción ........................................................................................................... 1
El terreno .................................................................................................................. 9
La figura del cliente o promotor es la que sufre esa necesidad y por ello
acude al arquitecto.
INTRODUCCIÓN
En primer lugar, si corresponde a suelo edificable.
Hay que tener en cuenta, aunque nos salgamos de nuestra materia y nos
metamos en temas urbanísticos, que:
3
La clasificación es la que determina cual es el régimen urbanístico en el
que se divide el suelo, es decir, determina si es urbano, urbanizable,
urbanizable programado o no urbanizable, estableciendo los derechos y
deberes de sus propietarios.
Hay que saber que existe una Ley del Suelo, y un Plan General de
Ordenación Urbana, en cada Municipio donde se establece la
clasificación y calificación del suelo del Municipio.
Con estas premisas, sólo podremos construir sobre terreno con las
características de solar.
SUPERFICIE EDIFICABLE
Es la superficie máxima que se permite
construir en ese solar.
ALTURA DE CORNISA
Altura desde la rasante en el punto
medio de la fachada principal a la
parte inferior del último forjado.
ALTURA DE CUMBRERA
Altura desde la rasante en el punto
medio de la fachada principal a la
parte más alta de la cubierta.
Con estos datos, y con las Escrituras de propiedad del terreno, donde se
determina la ubicación, lindes, cotas y superficies del mismo,
procederemos...
4
b) Si no tiene edificación medianera, requeriremos de un topógrafo para
que marque los lindes y los niveles de terreno, nos presentará un
levantamiento del terreno donde actuaremos.
LEVANTAMIENTO
El levantamiento de un solar o terreno es trasladar al papel esa parcela con sus
cotas, con las coordenadas exactas y orientación.
El levantamiento es aplicable a cualquier espacio edificado, levantaremos el
plano de una vivienda, cuando queramos intervenir en ella, por ejemplo...
hacer una reforma.
INTRODUCCIÓN
necesidades.
ANTEPROYECTO
Es la primera fase del trabajo, en la que se exponen los aspectos
fundamentales, tanto funcionales (distribución de los espacios), formales
(aspecto estético de la envolvente), constructivas (tipo constructivo que se
propone), económicas (coste aproximado de las obras). El objetivo es ofrecer al
promotor una primera imagen del proyecto.
Este anteproyecto se discutirá con el promotor, puede sufrir cambios o ser
aceptado directamente.
EL ESTUDIO GEOTÉCNICO
Es el conjunto de operaciones que permiten obtener la información geológica y
geotécnica del terreno, necesaria para el tipo y cálculo de la cimentación del
edificio.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Es el conjunto de planos, y textos explicativos utilizados para plasmar en papel,
el diseño de una edificación, antes de ser construida.
De tal manera que, con ese material se pueda construir por personas ajenas a
las que lo concibieron.
5
El proyecto arquitectónico se compone:
- Memoria
- Planos
- Estudio de Seguridad y Salud
https://goo.gl/8apT5N
6
¿En qué casos nos interesará desdoblar el proyecto?
INTRODUCCIÓN
7
EL TERRENO
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
Códigos QR:
- Documento Básico de Seguridad Estructural: Cimientos, que recoge el CTE
(Código Técnico de la Edificación). https://goo.gl/bfZsSy
- Cristian Glez. Publicado el 16 mayo 2015. Asentamientos diferenciales-Mecánica
de Suelos Aplicada-Ingeniería Civil-ITESO. https://goo.gl/o9GRcs
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Estudio Geotécnico. Programación y
confirmación. https://goo.gl/Udrmj1
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Estudio Geotécnico. Pruebas de campo y
ensayos. https://goo.gl/5YQny7
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Estudio Geotécnico. Técnicas de
reconocimiento. https://goo.gl/FgZe9n
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Movimiento de Tierras. Generalidades.
https://goo.gl/7Qmoad
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Replanteos: instrumentos utilizados y tipo de
replanteo. https://goo.gl/DHkP8q
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Movimiento de Tierras. Vaciados.
https://goo.gl/h8bXMy
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Movimiento de Tierras. Entibaciones.
https://goo.gl/kh7NRc
OBJETIVOS
- Enumerar los requisitos que debe tener una parcela para ser considerada
solar.
1. Introducción .......................................................................................................... 13
2. Mapa conceptual................................................................................................. 14
3. Solar .......................................................................................................................... 15
6. Replanteo .............................................................................................................. 33
7. Excavación ............................................................................................................ 40
- Entibaciones .................................................................................................. 44
12
1. Introducción
EL TERRENO
de la historia de la arquitectura. El edificio se debe proyectar
adecuándose a su entorno.
13
2. Mapa conceptual
14
3. Solar
SOLAR
Es el suelo dotado de infraestructuras urbanísticas (suministro de agua, de
electricidad, alcantarillado, aceras, accesibilidad, calzada asfaltada,...) sobre
el que se puede edificar.
MOVIMIENTO DE TIERRA
Es una de las operaciones para acondicionar el terreno, donde hay transporte
de tierras.
BROZA
EL TERRENO
Conjunto de desperdicios, restos de
plantas, como ramas, hojas secas...
DESBROZAR
Limpiar de broza un terreno, un canal, una
acequia,...
DESMONTE
Acción y efecto de desmontar, o porción
de terreno desmontado.
TERRAPLÉN
Volumen de tierra con que se rellena una
concavidad en el terreno.
También se dice del desnivel con una
cierta pendiente.
15
La operación de explanación y posterior apisonado siempre son
convenientes para una buena preparación del terreno para su replanteo.
EXPLANACIÓN
Acción y efecto de allanar un terreno, también llamado nivelación. Incluye
algunas operaciones como desmonte, terraplén y apisonado.
APISONADO
Acción y efecto de allanar un terreno,
también llamado nivelación.
REPLANTEO
Conjunto de operaciones que facilitan el marcado de referencias para la
ejecución de los distintos elementos constructivos previstos en el proyecto.
EJERCICIO-01
¿En qué suelo podemos edificar sin gestionar ningún trámite urbanístico?
EJERCICIO-02
Definición de SOLAR
16
La propiedad del solar puede ser pública o privada, sus límites o lindes
constarán en las escrituras correspondientes. Hemos de solicitar a la
propiedad que nos facilite estos datos.
EL TERRENO
nuestra construcción. Por ello, uno de los datos esenciales a saber, es la
tensión admisible del terreno.
17
- Tipos de terreno
Hay que saber que, los materiales pétreos son aquellos que provienen de la
roca; habitualmente se encuentran en forma de bloques, losetas o
fragmentos de distintos tamaños, principalmente en la naturaleza, aunque
de igual modo existen otros que son procesados e industrializados por el ser
humano.
SUELOS COHESIVOS
ARENAS 0,06 – 2 mm
GRAVAS 2 – 60 mm
18
Cada tipo de terreno tiene una tensión admisible, es necesario saber cuál
es la de nuestro terreno para poder calcular la cimentación del edificio.
CIMENTACIÓN
Es la parte de la estructura de la edificación cuya misión es transmitir al terreno
todas las cargas que gravitan sobre ella.
ASENTAMIENTO
Se le llama a la compresión de masa de suelo o deformación vertical del suelo.
Es una forma de inestabilidad gravitatoria que se caracteriza por el
desplazamiento.
EL TERRENO
Como hemos dicho, cada tipo de terreno asienta de una forma distinta, los
datos están establecidos en el Documento Básico de Seguridad Estructural:
Cimientos, que recoge el CTE (Código Técnico de la Edificación):
https://goo.gl/bfZsSy
19
Exponemos la tabla de la antigua norma NBE-AE-88, Acciones en la
Edificación, al ser más simplificada se puede interpretar con claridad.
20
El agua se presenta en las arcillas en tres formas:
Hidratación (químicamente combinada)
Plasticidad (rodeando las partículas minerales)
Intersticial (rellenando los huecos entre los granos)
Por las características de los suelos, estableceremos los terrenos por orden
EL TERRENO
de bondad respecto a la cimentación:
ROCAS
SUELOS GRANULARES O NO COHESIVOS
SUELOS COHESIVOS
SUELOS DEFICIENTES
21
Los suelos granulares también llamados no cohesivos, son los formados por
partículas, relativamente grandes, visibles a simple vista, como gravas,
arenas gruesas, arenas finas. son buenos terrenos de cimentación siempre
que su compacidad sea media o alta.
POROSIDAD
Es la propiedad que presentan los materiales o elementos que poseen poros o
pequeños orificios.
COMPACIDAD
Es el grado de densidad de un determinado material.
Este tipo de suelos tiene unos asientos rápidos pero, pueden ser excesivos,
el asiento rápido es más conveniente para nosotros que el lento, o lo que
es lo mismo, se va compactando el peso del edificio.
Los suelos cohesivos están formadas por partículas muy pequeñas unidas
por fuerzas intermoleculares. Su consistencia y capacidad portante
dependen de la humedad del suelo.
22
Los terrenos deficientes son aquellos como los suelos orgánicos y suelos de
relleno.
EL TERRENO
Patologías de asentamiento en terreno de distintos estratos:
Esta práctica de asientos diferenciales son hace ver, de modo claro, cómo
trabajan los distintos terrenos ante una carga:
https://goo.gl/o9GRcs
23
- El estudio geotécnico
Los datos que nos ofrece el Estudio geotécnico son, entre otros, los
siguientes:
- Naturaleza del terreno
- Estratificación
- Propiedades geotécnicas
- Tipo de suelo
- Tensiones admisibles
- Posición del Nivel Freático
- Tipología de cimentación más adecuada
Antes de continuar, visionemos estos vídeos Polimedia del profesor José
Ramón Ruíz Checa, completando la información sobre el Estudio
Geotécnico:
https://goo.gl/Udrmj1 https://goo.gl/5YQny7
EJERCICIO-03
¿En qué momento pediríamos el estudio geotécnico?
24
3.2. Técnicas de reconocimiento del terreno
Prospecciones manuales:
Calicatas o pozos
Sondeos manuales
Prospecciones mecánicas:
Sondeos mecánicos
Pruebas de penetración estática
Pruebas de penetración dinámica
Métodos geofísicos:
EL TERRENO
Georradar
Este vídeo Polimedia del profesor José Ramón Ruíz Checa, completa la
información sobre las Técnicas de reconocimiento del terreno:
https://goo.gl/FgZe9n
25
PROSPECCIONES MANUALES:
- Calicatas o pozos
26
- Sondeos manuales
PROSPECCIONES MECÁNICAS
- Sondeos mecánicos
EL TERRENO
27
- Pruebas de penetración estática
La hinca se realiza por golpeo de una maza con un peso definido, sobre un
cabezal colocado en la parte superior del varillaje.
28
MÉTODOS GEOFÍSICOS
- Georradar
EL TERRENO
transmisión de ondas electromagnéticas de banda ultra ancha en los
materiales.
EJERCICIO- 04
Realice un mapa conceptual de lo visto dentro del apartado Técnicas de reco-
nocimiento del terreno.
29
4. Levantamiento de planos
Los planos contienen dibujos a escala del edificio proyectado, es decir que
existe una relación determinada entre la línea representada y lo que ésta
ha de medir en la realidad.
30
Las cotas pueden expresarse mediante cotas parciales o acumuladas,...
Gráfica .................
EL TERRENO
Se empleará una u otra, según nos interese.
TAREA
Realizar el levantamiento de tu dormitorio, únicamente los elementos fijos o
construidos, paredes, puerta, ventanas y tarima.
31
5. Movimiento de tierras
Visionemos este vídeo Polimedia del profesor José Ramón Ruíz Checa sobre
las generalidades de movimiento de tierra:
https://goo.gl/7Qmoad
7
desmonte
32
6. Replanteo
EJERCICIO- 05
¿Qué relación tiene un levantamiento y un replanteo?
EL TERRENO
Veamos este vídeo de apoyoPolimedia del profesor José Ramón Ruíz
Checa sobre Replanteo:
https://goo.gl/DHkP8q
TIPOS:
- Replanteo previo
- Replanteo principal
- Replanteo secundario
33
Replanteo previo
Sitúa el edificio en el interior del solar, de manera exacta, tal y como está
representado en el proyecto; fijándose sobre el terreno los puntos y
alineaciones principales.
Replanteo principal
Situando:
- La cimentación (zapatas, muros y zanjas de cimentación, etc...)
- Los ejes de pilares
- La red de saneamiento horizontal
- Se localiza y concreta la referencia del nivel o rasante del edificio
34
Replanteo secundario
Tabiquería
Instalaciones
Ubicación de sanitarios
Huecos de fachada
Conductos de ventilación
etc.
EL TERRENO
El replanteo secundario dura hasta la finalización de la obra.
- Operaciones de replanteo
Las operaciones de replanteo son todos aquellos trabajos que hay que
realizar para transferir con exactitud la situación y las cotas de los
elementos constructivos del proyecto a la obra.
Los criterios que hay que seguir en las operaciones de replanteo son:
35
Trazar alineaciones
Una línea se define por dos puntos o por un punto y una dirección.
EJERCICIO- 06
¿En qué momento empezaremos a REPLANTEAR?
EJERCICIO- 07
Nombre de los elementos y su utilidad...
Medir
Los utensilios más comunes que se emplean para medir son, la cinta
métrica invariable, el teodolito, el nivel de anteojo, y los aparatos de rayos
láser.
36
Trazar ángulos rectos y paralelas
EL TERRENO
Trazar curvas
Teodolito
Para replantear curvas con precisión, es necesario definir sobre el terreno
cierto número de puntos característicos pertenecientes a su trazado.
Nivelar
Aplomar
37
- Métodos de replanteo
Uniendo estos puntos se puede situar las aristas del edificio según el
proyecto.
Por ello, debemos preparar un plano que determine estos puntos y los
triángulos acotados.
Por otro lado, nos desplazaremos desde el vértice "x" metros y realizaremos
la misma operación; fijaremos un extremo de la cuerda en ese punto, la
cuerda de longitud "y" metros... con la cuerda tensa formaremos el trazado
de un segmento de circunferencia... este segmento se cruzará con el
anteriormente trazado. El punto de cruce es el que buscamos, lo
señalizaremos con una estaca. Este procedimiento se realizará en todos los
puntos que necesitemos situar.
38
Método por coordenadas cartesianas
Este método resulta muy práctico cuando la planta del edificio está
definida por planos ortogonales.
Sistema cartesiano
EL TERRENO
Método por coordenadas polares
39
7. Excavación
ZANJA
Excavación larga y estrecha que se hace
en la tierra con diversos fines, como realizar
los cimientos de un muro, colocar tuberías,
cimentación con vigas, etc.
POZO
Excavación más profunda que alguno de
sus lados en planta, para realizar zapatas,...
40
En edificación se suele utilizar para la realización de:
- sótanos excavación a plena anchura
- pozos excavación de pozos (zapatas)
- zanjas excavación en zanja (vigas, canalizaciones, etc.)
EL TERRENO
- Si dejamos el terreno simplemente ataluzado cuando las condiciones son
favorables.
ENTIBADO
Estructura auxiliar y provisional que
contiene tierras.
BATACHE
Tipo de excavación por tramos
alternos.
1 4
TALUD
El talud es la pendiente máxima
que puede tener un suelo sin riesgo
de desmoronarse. Este va a
depender de la cohesión del
terreno, su ángulo de rozamiento
interno, de su estructura y de su
contenido de humedad.
MURO PANTALLA
Es un muro de contención y tipo
de cimentación profunda que se
construye antes de efectuar el 2 3
vaciado de tierras.
41
Como ya sabemos, el talud es la pendiente máxima que puede tener un
suelo sin riesgo de desmoronarse. Este va a depender de la cohesión del
terreno, su ángulo de rozamiento interno, de su estructura y de su
contenido de humedad.
O haciendo el corte vertical, solo será posible con arcillas duras, siempre
con atención al posible riesgo de desprendimientos inesperados.
- Filtraciones de agua.
Talud natural es el que tiene cada terreno por su naturaleza, con el que se
estabiliza y deja de desmoronarse.
Por otro lado, cuanto mayor sea la pendiente del talud, más peligroso será
trabajar sin entibar el terreno…
42
EJERCICIO- 08
Relacione cada imagen de taludes naturales con la peligrosidad de trabajar sin
entibación.
EJERCICIO- 09
¿Qué es mejor para construir… un terreno con asientos lentos o rápidos?.
EL TERRENO
En el tramo excavado, se realiza el muro de contención; de esta manera
se va construyendo todo el muro por partes alternas , o lo que es lo mismo,
bataches.
Este vídeo PoliMedia del profesor José Ramón Ruíz Checapuede completar
y aclarar algunos conceptos del vaciado:
https://goo.gl/h8bXMy
43
- Entibaciones
- Si existe la posibilidad
de modificaciones en
el estrato natural.
- Cuando se quiere
ampliar el espacio
disponible para
desarrollar el resto de
los trabajos.
- Si se atraviesan
distintos estratos con
peligro de
desmoronamiento.
- Si existe peligro de
transmisión de
vibraciones o cargas
móviles.
- Si existen cargas
próximas a la zona de
la excavación, que no
se pueden evitar.
44
EJERCICIO- 10
Observando este dibujo, describa el proceso de excavación de este sótano.
EL TERRENO
- No dejar las tierras al borde de la excavación (peligro de sobrecargas).
EJERCICIO- 11
Observando estas entibaciones... ¿qué se podría decir del terreno que
sustentan?
45
https://goo.gl/kh7NRc
Este vídeo Polimedia del profesor José Ramón Ruíz Checa puede
completar y aclarar algunos conceptos sobre entibaciones.
TABLESTACAS
Tipos:
- de acero, los más utilizados
- de hormigón
- de madera
Las tablestacas de acero tienen un elevado momento resistente, de fácil
hinca, pocas vibraciones, son recuperables y reutilizables.
46
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
EL TERRENO
Entre estos términos, encuentre los16 referentes a este tema:
PILOTES - ENTIBACIÓN - REPLANTEO - TEODOLITO- SOFITO- SONDEO -
GEORRADAR - PASAMUROS - JALÓN- TORNAPUNTAS - CALICATA - CODAL -
TABLESTACA - TALUD - ZANJA - DESBASTADO - SOLAR - PUNTAL - ZANCA -
LOSA - EMPARRILLADO - MIMBEL - CUMBRERA.
49
CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
1.- Tipo de estudio que ofrece información sobre el terreno. 3.- Sujeción provisional
del terreno para que no se desmorone.4.-Tipo de reconocimiento del terreno a
cielo abierto y manual.6.- Movimiento de tierra para regular el perfil del terreno,
extracción.8.- Tipo de reconocimiento más completo por profundo y atravesar el
nivel freático. 10.- Útil para hallar la verticalidad. 11.- Tipo de terreno con asientos
rápidos en el tiempo.12.- Acción de trasladar algo construido a un papel o plano.
13.-Pendiente que adquiere un terreno al ser excavado.14.- Terreno apto para
edificar por tener servicios públicos, acera, asfaltado, etc.15.- Suelo con asientos
muy importantes y lentos.
VERTICAL
2.- Extracción de tierra dejando una concavidad.5.- Limpiar el terreno antes del
replanteo. 7.- Conjunto de operaciones necesarias para trasladar la información
del plano al terreno. 9.- Tipo de replanteo que se utiliza para la ubicación de la
edificación en el terreno y con el que se procede al Acta de replanteo, iniciando
los plazos de ejecución.
50
EL ROSCO
EL TERRENO
51
Con la A...Elemento público construido que bordea, al menos, la fachada principal de
un terreno contribuyendo a que sea un solar.
Con la B...Excavación realizada por tramos alternos.
Con la C...Tipo de terreno al que pertenece la arcilla, su asientos pueden ser muy
importantes y lentos:.
Con la D...Primer proceso antes de empezar a construir.
Con la E...Sujetar provisionalmente los paramentos de una excavación.
Con la F...Tipo de terreno que se clasifica como deficiente y tiene, normalmente, una
resistencia nula.
Con la G...Estudio previo que solicitamos en los inicios del proyecto.
Con la H...Acción que se realiza con un tablestacado en el terreno.
Con la I...Terreno falto de equilibrio.
Con la J...Elemento metálico de 2 m. de longitud, acabado en punta y pintado,
alternativamente, rojo y blanco, cada 10 cm. útil para marcar puntos de referencia.
Con la L...Cuando se traslada algo construido al papel.
Contiene la M...Útil para trazar las líneas en el terreno, como consecuencia de un
replanteo.
Con la N...Utensilio que permite determinar si una superficie es horizontal o no.
Contiene la Ñ...Pieza de madera de forma triangular, que sirve para ajustar dos piezas
de una estructura provisional.
Con la O...Disposición de un tornapuntas con respecto al plano vertical y al horizontal.
Con la P...Elemento lineal vertical que forma parte de un apeo o entibación.
Contiene la Q...Elemento vertical de señalización, que sirve para marcar un punto de
referencia provisional durante el replanteo.
Con la R...Operación que traslada sobre el terreno o la construcción lo detallado en el
plano.
Con la S...Técnica de reconocimiento del suelo en la que se extrae las capas sucesivas
del terreno a distintas profundidades, pudiendo atravesar el nivel freático.
Con la T...Dato necesario saber para calcular la cimentación.
Con la U...Calificación del terreno para que tenga la condición de solar.
Con la V...Cerco de construcción ligera alrededor de un terreno.
Contiene la X...Tipo de estructura que se utiliza para entibar el terreno.
Con la Y...Mineral con el que se marcan las líneas en el terreno al replantearlo.
Con la Z...Excavación de más longitud que anchura y profundidad.
52
ENTRETRÉS
ACTA DE REPLANTEO
REPLANTEO
PREVIO
SANEAMIENTO
TABIQUERÍA
ARRANQUE DE PILARES
EL TERRENO
ELECTRICIDAD
REPLANTEO
PUERTAS PRINCIPAL
CERRAMIENTO
CONTORNO VIVIENDA
CIMENTACIÓN
FONTANERÍA REPLANTEO
SECUNDARIO
VENTANAS
53
TAREA
Extraiga todos los términos correspondientes a este tema y forme fichas
con ellos. Dividiendo en 4 partes un A4... en la mitad superior se indica el
término y en la mitad inferior el dibujo señalando el elemento.
Ejemplo:
54
SOLUCIONES
DE EJERCICIOS
Y JUEGOS
EJERCICIO-01
¿En qué suelo podemos edificar sin gestionar ningún trámite urbanístico?
Suelo Urbano…aquel que se compone de solares.
EJERCICIO-02
Definición de SOLAR
Suelo dotado de infraestructuras urbanísticas (suministro de agua, de
electricidad, alcantarillado, aceras, accesibilidad, calzada asfaltada,...)
sobre el que se puede edificar.
EJERCICIO-03
¿En qué momento pediríamos el estudio geotécnico?
Sería conveniente, cuando se formaliza el contrato con el cliente, para
tenerlo en el momento que se necesite para determinar la cimentación.
EJERCICIO-04
Realice un mapa conceptual de lo visto dentro del apartado Técnicas de
reconocimiento del terreno.
EL TERRENO
EJERCICIO-05
¿Qué relación tiene un levantamiento y un replanteo?
Un LEVANTAMIENTO es trasladar algo construido al papel, dibujándolo… a
una escala apropiada.
Un REPLANTEO es trasladar lo dibujado en un papel al terreno para,
posteriormente, construirlo. Dicho de otra manera, dibujar en el terreno el
dibujo del papel, a la escala correspondiente.
57
EJERCICIO-06
¿En qué momento empezaremos a REPLANTEAR?
Después de acondicionar el terreno y con la licencia de obra en vigor,
comenzamos el replanteo previo.
EJERCICIO-07
Nombre de los elementos y su utilidad...
EJERCICIO-08
Relacione cada imagen de taludes naturales con la peligrosidad de
trabajar sin entibación.
58
EJERCICIO-11
Observando estas entibaciones... ¿qué se podría decir del terreno que
sustentan?
EL TERRENO
SOPA DE LETRAS
59
CRUCIGRAMA
EL ROSCO
Acera- Batache- Cohesivos- Desbroce- Entibar- Fango- Geotécnico-
Hincado- Inestable- Jalón- Levantamiento- Camilla- Nivel- Cuña- Oblicua-
Puntal- Piqueta- Replanteo- Sondeo- Tensión (admisible del terreno)-
Urbano- Valla- Auxiliar- Yeso- Zanja.
ENTRETRÉS
REPLANTEO PREVIO: ACTA DE REPLANTEO, CONTORNO VIVIENDA.
REPLANTEO PRINCIPAL: SANEAMIENTO, CIMENTACIÓN, ARRANQUE DE PILARES.
REPLANTEO SECUNDARIO: CERRAMIENTO, TABIQUERÍA, FONTANERÍA, VENTANAS,
PUERTAS, ELECTRICIDAD.
60
ESTRUCTURAS
BAJO RASANTE
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
Códigos QR:
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Principios Estructurales constructivos.
https://goo.gl/o9dPtS
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Cimentación: tipos de cimentación.
https://goo.gl/2rt6V7
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Cimentación. https://goo.gl/rXXRfC
- Ale DS. Publicado el 26 abr. 2014. Detalle de cimentación. Zapata aislada
centrada. https://goo.gl/HZW7bj
- Profesor Vicente López Mateu. Cimentación con Pilotes en Edificación.
https://goo.gl/HJX34o
- Analia Porcal. Publicado el 31 mar. 2015.Micropilotes Ejecución de
micropilotes en seguridad AETESS Español. https://goo.gl/oWpb3d
- Profesor Vicente López Mateu. Muros Pantalla. https://goo.gl/yQVXGU
OBJETIVOS
1. Introducción .......................................................................................................... 65
2. Mapa conceptual................................................................................................. 68
3. Cimentaciones....................................................................................................... 69
64
1. Introducción
CIMENTACIÓN
65
Cargas:
Fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo, exceptuando las fuerzas de
reacción a través de los apoyos del cuerpo.
Peso propio:
Fuerza con la que la masa de la Tierra atrae a un cuerpo en relación
directa a su masa.
Momento:
Movimiento de giro que origina un par de fuerzas o una fuerza cuyo punto
de giro no coincide con la dirección de la fuerza.
Tensión:
Fuerza o resistencia interna por unidad de superficie que se origina en un
cuerpo debido a la acción de una fuerza externa.
66
Resistencia:
Fuerza con la que se opone un cuerpo a un desplazamiento o un cambio
de forma a causa de la acción de la fuerza externa.
Equilibrio:
Estado en que la suma de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo no
origina ningún movimiento; es decir, los movimientos son iguales a cero.
https://goo.gl/o9dPtS
67
2. Mapa conceptual
68
3. Cimentaciones
Toda construcción necesita de una cimentación para transmitir las cargas
al terreno.
b) La estructura:
HELACIDAD
Capacidad para resistir ciclos sucesivos de congelamiento/ descongelamiento
al estar totalmente impregnado con agua.
69
Es interesante visionar este vídeo Polimedia, del profesor José Ramón Ruíz
Checa, sobre los tipos de cimentaciones:
https://goo.gl/2rt6V7
https://goo.gl/rXXRfC
70
3.1.Clasificación y características de las cimentaciones
Las cimentaciones las podemos clasificar según la profundidad a la que se
transmiten las cargas:
71
Zapatas aisladas:
COMPRESIÓN
Es la resultante de las tensiones que existen
dentro de un sólido deformable, tendiendo a un
acortamiento del cuerpo en esa dirección.
TRACCIÓN
Esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo
por la aplicación de dos fuerzas que actúan en
sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
72
ESFUERZO NORMAL, AXIL o AXIAL
Es el esfuerzo interno o resultante de las
tensiones perpendiculares (normales) a
la sección transversal de un prisma me-
cánico.
73
¿Cómo se distribuyen las tensiones y qué efectos producen en la
cimentación?
EJERCICIO-01
Con esta imagen defina Zapata Rígida y Zapata Flexible, indicando cuál de
ellas llevará más armadura.
ZAPATAS:
En este vídeo veremos cómo se ejecuta una zapata...
https://goo.gl/HZW7bj
EJERCICIO-02
Dibuje una sección constructiva de lo visto en el vídeo.
74
El proceso de ejecución de una cimentación superficial por zapata aislada
es el siguiente:
75
4.- Sobre este emparrillado se coloca la armadura de espera del pilar. Y las
armaduras de las vigas de atado, las barras o redondos de este tipo de
elementos se atan con alambre entre ellas. Todos los pasos se realizan con
previo replanteo.
5.- Una vez están todas las armaduras colocadas con exactitud, se
procede al hormigonado, este es un hormigón estructural con una
resistencia superior al del hormigón de limpieza o pobre, esta resistencia
está determinada en proyecto.
COQUERA
Bolsa de aire que se crea en el hormigón, si no se
vibra bien el hormigón.
76
7.- Una vez fraguado el hormigón se posicionará la armadura completa del
pilar, con los correspondientes separadores y su encofrado; continuando
así... la ejecución de la estructura aérea de la construcción.
Solera
77
Zapatas combinadas:
- Existan varios pilares muy próximos entre sí, o bien las cargas por pilar sean
muy elevadas.
Zapatas corridas:
78
por una variación importante de sus cargas o por posibles
heterogeneidades del terreno de cimentación.
Emparrillados:
Losas de cimentación:
79
Otro motivo para utilizar losa en una cimentación es el económico, ya que,
en ocasiones la excavación de un emparrillado es más costoso que vaciar
todo el solar.
Se recomienda su utilización:
80
El bulbo de presiones es proporcional a la superficie de apoyo, con lo cual
en las losas se transmiten tensiones a mayor profundidad, pudiendo afectar
a edificios colindantes.
Asientos inducidos
ARQUETA
Pequeño depósito utilizado para recibir, enlazar y
distribuir canalizaciones o conductos
subterráneos; suelen estar enterradas y tienen
una tapa en la parte superior para poder
registrarlas y limpiar su interior de impurezas.
Hay que tener en cuenta que. Habrá que poner piquetas de toma a tierra que
irá unida a toda masa susceptible de conducción de electricidad (se tratará en
el capítulo de instalaciones).
81
6.- Se sitúan sobre el armado inferior unas piezas de acero con una forma
espacial, llamadas pie de pato, cuya función es la de sujetar la armadura
superior de la losa, se coloca la armadura de espera de los pilares de
hormigón, si se han proyectado pilares metálicos se colocan placas de
anclaje, y cualquier refuerzo indicado en el proyecto, recordemos que
todo elemento necesita de un replanteo. Todas las barras o redondos, y
cualquier otro elemento de acero, se sujeta entre ellos a modo de atado
con alambre.
Losa con armadura en espera
Pie de pato
7.- Una vez están todas las armaduras colocadas con exactitud, se
procede al hormigonado.
82
8.- Conforme se va hormigonando se va vibrando, para sacar cualquier
bolsa de aire que se pueda producir.
EJERCICIO-03
Comente las características que deben cumplir los calzos.
EJERCICIO-04
Indique en la imagen las vigas riostras y las vigas centradoras
83
Pozos de cimentación:
84
- Cimentaciones profundas
ESTRATO NO FIRME
ESTRATO FIRME DE
POCO ESPESOR
TERRENO FIRME
85
Las cimentaciones profundas se pueden clasificar, según el C.T.E.:
a) Pilote aislado
b) Grupo de pilotes
c) Zonas pilotadas
d) Micropilotes
Completemos los pilotes con este vídeo Polimedia, del profesor Vicente
López Mateu:
https://goo.gl/HJX34o
86
Tipos de pilotes:
87
Tampoco pueden emplearse cuando los impactos generen ruido,
vibraciones, etc. no tolerables o cuando pueda inducirse asientos o
inestabilidad en edificios próximos.
AZUCHE
Punta de hierro que suele colocarse en la extremidad inferior del pilote.
EJERCICIO-05
Observando los dibujos, identifique el tipo de cimentación y su ejecución...
88
Encepado
89
Vamos hacer un esquema de las fases de construcción de un pilote
prefabricado hincado:
Los pilotes deben estar arriostrados entre ellos, de esta manera su trabajo
es conjunto.
90
Esquema de las fases de construcción de un pilote "in situ":
2.- Se excava, para contener las tierras se emplea lodo tixotrópico, también
llamado bentonita, si este lodo no consigue sujetar las paredes,
emplearemos camisas, son tubos huecos.
91
EJERCICIO-06
Identifique que grupos de pilotes son prefabricados y cuales in situ...
Son pilotes de pequeño diámetro, oscilan sobre los 10cm. Se utilizan para
recalzar estructuras que se hunden. Se componen de unos tubos de
encofrado que se introduce a presión contra el terreno, donde se
introduce la armadura en forma de tubo o barra que se recubre de una
lechada de cemento que queda en contacto con el terreno, al extraer el
tubo de encofrado.
Su principal virtud es la versatilidad, debida a las pequeñas dimensiones de
los equipos y a los rendimientos que pueden obtenerse.
92
Se utilizan en:
Recalces de edificios.
Refuerzo de cimentaciones en ampliaciones de edificios.
Cimentaciones profundas en solares de dimensiones reducidas.
Sostenimiento de cimentaciones existentes para excavación de
sótanos.
Muros pantalla en espacios reducidos.
Cimentaciones profundas en terrenos no aptos para pilotajes
convencionales.
https://goo.gl/oWpb3d
93
4. La contención del terreno
- Muros
- Pantallas
94
Una primera clasificación de las estructuras de contención las dividiría en
dos grandes grupos:
muros de contención, con su extremo superior libre.
muros de sótano, los que tras una fase intermedia en las que su
comportamiento difiere poco de los muros de contención, tras la
ejecución del forjado en su extremo superior pasan a comportarse
como muros de sótano, con la deformación impedida en la
coronación del mismo.
EJERCICIO-07
Identifique estos tres muros.
95
- Muros de contención
a) Muros de gravedad
b) De gravedad aligerados
c) De contrafuertes
d) En L o en ménsula
e) De sótano
f) Los realizados por bataches a medida que se ejecuta la
excavación.
96
De gravedad De sótano
De gravedad
aligerada
97
Vamos a construir un muro de contención:
Replanteo
Encofrado
- Calzos o separadores
- Hormigonado
98
6.- Vertido del hormigón con utilización de tubo y vibrado
ENDURECIMIENTO
Adquisición de resistencia (propiedades mecánicas), función de la temperatura
y humedad.
EJERCICIO-08
Indique la diferencia entre muro de gravedad y muro en ménsula.
99
EJERCICIO- 09
EJERCICIO-09
Observando la imagen, coméntela.
coméntela
EJERCICIO-10
Observando la imagen, coméntela.
- Muros de sótano
100
EJERCICIO-11
Denomine cada muro e indique las diferencias entre ambos.
EJERCICIO-12
Realice la sección constructiva de un muro de contención de hormigón
armado y otro de mampostería.
- Muros pantalla
101
Por lo tanto:
EJERCICIO-13
Realice en sección la secuencia de la ejecución de un muro pantalla.
Como hemos comentado, este tipo de muros se diferencia del resto, entre
otras cosas, por el sistema de construcción.
Se construyen desde la superficie del terreno previamente a la ejecución
de la excavación y trabajan fundamentalmente a flexión.
En cualquier caso, será necesario un acabado final de su superficie, ya
que se hormigona contra el propio terreno y al excavarlo con la pala
queda rugoso.
En primer lugar, se replantea el terreno disponiendo unos muretes como
guía de la excavación, formando así, un tipo de zanja, cuyo espesor varía,
normalmente, entre 0,40 y 1,50 m. dependiendo del cálculo e indicado en
proyecto. Por bataches se va excavando, generalmente de 2,50 a 4,50 m,
dependiendo del terreno y del tamaño de la cuchara bivalva de la
excavadora.
En terrenos sin cohesión, como arenas y limos, bajo el nivel freático, la
excavación necesitará de estabilidad, la entibación solo se conseguirá
introduciendo lodos tixotrópico; que son suspensiones en agua de arcillas
tixotrópicas, de muy alta plasticidad, como bentonitas.
La fase crítica en la vida de la pantalla es la de la ejecución.
102
Una vez hecha la excavación de ese módulo, se introducirá la armadura y
seguidamente el hormigonado por medio de un tubo, para conseguir un
llenado completo.
Se concluye la ejecución de la pantalla con la viga de coronación, que
ata todas las partes superiores de los tramos realizados, también llamadas
cabezas.
Vamos a completar este punto con el visionado del vídeo Polimedia, del
profesor Vicente López Mateu sobre la construcción de un muro pantalla:
https://goo.gl/yQVXGU
103
EJERCICIO-14
A continuación se disponen varias imágenes del proceso de construcción de un
muro pantalla, debe ordenarlas por fase de ejecución, y en su caso, completar
104
Pantallas de pilotes
Las pantallas de pilotes se efectúan mediante pilotes perforados, aunque
en determinadas ocasiones podrían ejecutarse con pilotes prefabricados
hincados.
Si no hay necesidad de que la pantalla sea estanca, los pilotes podrán
disponerse con una cierta separación entre ellos, inferior al doble del
diámetro.
Cuando haya que excavar bajo el nivel freático será necesario que los
pilotes sean secantes, con separación menor a su diámetro y con
tratamiento del terreno entre pilotes.
105
Pantallas acodaladas
Son aquellas que contienen el empuje del terreno por medio de codales
que trabajan a compresión. Es una solución provisional en tanto se
construyen los forjados de sótano que acabarán finalmente trabajando
como "codales" definitivos.
Pantallas ancladas
106
Pantallas mixtas
Son aquellas en las que se combinan los anclajes con los codales,
convenientemente usadas pueden ofrecer las ventajas de ambos sistemas.
107
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
111
CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
2.- Cimentación superficial que se realiza por vigas de cimentación. 3.- Elemento
que regulariza el terreno entre pilares de planta baja. 8. -Tipo de zapata utilizada en
muros portantes. 11.- Cimentación que se utiliza cuando por cálculo salen zapatas
grandes y poco terreno sin excavar entre ellas.12.- Zapata que recoge la carga de
dos pilares.13.- Elementos que se utilizan para que la estructura pueda recubrirse de
hormigón estructural cuando se vierta.
VERTICAL
7.- Tipo de cimentación más frecuente para cargas moderadas y fácil ejecución.6.-
Armadura que recibe al siguiente elemento estructural.1.- Armadura de una
zapata. 4.- Elemento que une por la cabeza a grupos de pilotes.5.- Tipo de
cimentación especial que se utiliza para consolidar el terreno.9.- Tipo de
cimentación para suelos sin estrato resistente.10.- Tipo de hormigón que se utiliza
en las cimentaciones por losas en una capa de 10 cm. 14.- Muro de contención
que no trabaja en ménsula por tener un forjado en la parte superior que
contrarresta el empuje.15.- Zapata que recoge las cargas de cuatro pilares.
112
ESTRUCTURAS BAJO RASANTE
113
EL ROSCO
Con la A...Elemento que se introduce una vez hecha la excavación y llena lodo.
Con la B...Sistema de excavación realizada por tramos alternos para la ejecución de
muros pantalla.
Con la C...Zapata que recoge la carga de tres o más pilares.
Con la D...Cimentaciones que reparten las cargas de la estructura en un plano de
apoyo horizontal.
Con la E... Elemento que agrupa las cabezas de los pilotes.
Con la F...Zapata de poco canto y gran cuantía de armadura.
Con la G...Un muro de contención que trabaja solo por su propio peso.
Con la H... Sistema de ejecución de un pilote prefabricado.
Con la I...Cara visible de un muro de contención.
Con la J...Nombre que recibe la armadura de un encepado.
Con la L... Material que se utiliza para contener las tierras desmoronables en la
ejecución de un pilote.
Contiene la M... Elemento que sirve de guía para la excavación de un muro pantalla.
Con la N... Denominación de las alturas bajo tierra.
Contiene la Ñ... Cuestión a tener en cuenta antes del cálculo de la cimentación.
Acaba con la O... Operación que se realiza después del vertido de hormigón para
eliminar las burbujas de hormigón.
Con la P... Cimentación semiprofunda, muy utilizada en pilares de puentes.
Contiene la Q... Estado en que la suma de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo no
origina ningún movimiento.
Con la R... Cota 0 del terreno.
Con la S... Muro que contiene el terreno con su cabeza arriostrada por un forjado.
Con la T... Lo que hay que tener en cuenta del terreno para calcular la cimentación.
Acaba con la U... Se dice de los elementos que se realizan en obra.
Con la V... Elemento que ata, coronando todas las partes realizadas por bataches de
un muro pantalla.
Contiene la X... Esfuerzo al que se calculan las vigas de atado.
Contiene la Y... Acción que se realiza con la lechada después de perforar el muro
pantalla con el terreno e introducir el tirante.
Con la Z... Tipo de cimentación superficial.
114
ENTRETRÉS
ACTA
ZAPATA
DEEN
REPLANTEO
ESQUINA
CIMENTACIÓN
SUPERFICIAL
PILOTES
SANEAMIENTO
"IN SITU"
PILOTESTABIQUERÍA
PREFABRICADOS
ZAPATA
ELECTRICIDAD
CONTINUA
CIMENTACIÓN
MURO
PUERTAS
PANTALLA PROFUNDA
VIGAS
CERRAMIENTO
DE ATADO
VIGAS CENTRADORAS
ZAPATAS COMBINADAS
TIRANTES MUROS DE
CONTENCIÓN
ZAPATA AISLADA
115
TAREA
116
SOLUCIONES DE
EJERCICIOS Y
JUEGOS
EJERCICIO-01
Con esta imagen defina Zapata Rígida y Zapata Flexible, indicando cuál de
ellas llevará más armadura.
EJERCICIO-02
Dibuje una sección constructiva de lo visto en el vídeo.
Esquema de ejecución:
- Se replantea en el terreno la zapata y las riostras.
- Se excava.
- Se echa una capa de hormigón de limpieza (10 cm.)
- Se distribuyen los calzos.
- Se coloca la armadura de la zapata, la armadura de espera del pilar y la
de las vigas riostras.
- Se hormigona.
119
EJERCICIO-03
Comente las características que deben cumplir los calzos.
Los calzos o separadores son elemento que van a estar en contacto con
la armadura y el hormigón, su función es la de separar dicha armadura del
hormigón de limpieza en los casos de cimentaciones, o separarla del
encofrado, en pilares, etc. con la finalidad de que, cuando se vierta el
hormigón estructural, esta quede recubierta del mismo y de ese modo,
protegida de la superficie, evitando su oxidación.
Por lo que tienen que cumplir unas características de forma adecuadas a
su función, y mantenerse en su sitio fijos en el momento de verter el
hormigón, así como de resistencia.
Pueden realizarse de cualquier material que no altere ni al hormigón, ni al
hierro, como de hormigón, plástico, etc. lo que no es nada recomendable
es utilizar ladrillos o trozos de ladrillos cerámicos, ya que son materiales que
tienden a absorber agua a través de sus poros, lo que acaba haciendo
que ese agua acabe en contacto con el acero al que sirven de apoyo y
por lo tanto facilitan la oxidación del mismo.
EJERCICIO-04
Indique en la imagen las vigas riostras y las vigas centradoras.
R = RIOSTRA
C = CENTRADORA
120
EJERCICIO-05
Observando los dibujos, identifique el tipo de cimentación y su ejecución...
EJERCICIO-06
Identifique que grupos de pilotes son prefabricados y cuales "in situ"...
121
EJERCICIO-07
Identifique estos tres muros...
EJERCICIO-08
Indique la diferencia entre muro de gravedad y muro en ménsula.
DE GRAVEDAD: Muro de contención realizado con hormigón en masa y
que es capaz de resistir al vuelco o deslizamiento por su propio peso.
EN MÉNSULA: Muro de contención construido de hormigón armado,
resistente al vuelco y al deslizamiento por la zapata con vuelo sobre la que
se apoya.
EJERCICIO-09
Observando la imagen, coméntela.
EJERCICIO-10
Observando la imagen, coméntela.
122
EJERCICIO-11
Denomine cada muro e indique las diferencias entre ambos
EJERCICIO-13
Realice en sección la secuencia de la ejecución de un muro pantalla.
De forma esquemática y vista de frente, 1º Replanteo, 2º Muretes guía, 3º
Excavación por bataches y con ayuda de lodos para la contención del
terreno, 4º Introducción de la armadura, 5º Hormigonado, vibrado, 6º
Acabados todos los tramos, disposición de la armadura de la viga de
coronación, encofrado y hormigonado, vibrado. 7º Excavación del solar y
atirantado del muro. 8º Ejecución de la cimentación del edificio
proyectado.
123
EJERCICIO-14
A continuación se disponen varias imágenes del proceso de construcción
de un muro pantalla, debe ordenarlas por fase de ejecución, y en su caso,
completar.
124
SOPA DE LETRAS
125
EL ROSCO
Armadura- Batache- Continua- Directas- Encepado- Flexibles-
Gravedad- Hincado- Intradós- Jaula- Lodo- Murete- Nivel- Diseño-
Vibrado- Pozo- Equilibrio- Rasante- Sótano- Tensión- "In situ"- Viga-
Axil- Inyectar- Zapata .
ENTRETRÉS
Cimentación Superficial: zapata en esquina- emparrillado- zapata
continua- vigas de atado- vigas centradoras- zapatas combinadas-
zapata aislada.
Cimentación Profunda: pilote "in situ"- pilotes prefabricados- muro
pantalla.
Muros de contención: muro pantalla- tirantes.
126
ESTRUCTURAS
DE MUROS
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
Códigos QR:
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Muros de carga. https://goo.gl/8rB6F1
- Profesora Liliana Palaia Pérez. Muros Construidos con la Técnica del
Tapial. https://goo.gl/F4Lv2w
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Fábricas de mampostería y sillería:
definición y tipos. https://goo.gl/N87QXs
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Fábricas de ladrillo: dimensiones y tipos.
https://goo.gl/tAhj8a
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Fábrica de Bloques: tipos de bloques.
https://goo.gl/FZ7igC
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Bóvedas: tipos de bóvedas simples.
https://goo.gl/22hjfG
OBJETIVOS
- Enumerar los distintos tipos de muros de carga según los materiales que
los forman.
- Identificar y definir los elementos y/o materiales que constituyen los muros
de carga.
CONTENIDOS
1. Introducción ........................................................................................................131
2. Mapa conceptual...............................................................................................133
130
1. Introducción
Las cargas del edificio están provocadas por el peso propio de los
elementos, los materiales que lo componen, el uso del mismo, agentes
exteriores, etc.
ESTRUCTURAS DE MUROS
centraremos en la estructura superficial en las que dos de sus dimensiones
largo y ancho, son mayores que el espesor: Los muros portantes.
Nos interesa saber cómo pueden ser esas uniones, enlaces, ligaduras o
apoyos; estos restringen de alguna manera los movimientos del sistema
estructural y permiten la transmisión de los esfuerzos.
131
Como apoyos podemos encontrar:
EMPOTRAMIENTO
132
2. Mapa conceptual
ESTRUCTURAS DE MUROS
133
3. Estructuras superficiales
Son estructuras, como se ha comentado, que presentan una gran
superficie en contraposición con un espesor o una sección muy pequeño.
Mantienen su estabilidad y resisten las acciones distribuyendo las cargas
por toda su superficie.
Estructuras murarias
Estructuras abovedadas
Estructuras laminares
MURO DE CARGA
Es un elemento estructural que se dispone verticalmente, que soporta las
acciones verticales y a veces, horizontales.
BÓVEDAS Y CÚPULAS
Son elementos estructurales que transmiten las cargas verticales a los apoyos
por compresión de las piezas que los componen, esto produce empujes
laterales que necesitan contrarrestarse.
LOSA
Es un elemento estructural que se dispone, por lo general, en horizontal, porque
también puede disponerse según un plano inclinado.
CERCHA
Es un armazón estructural formado por elementos lineales, barras que se unen
formando una triangulación, estando estos elementos sometidos a esfuerzos
axiales de compresión y tracción. Aunque esté formado por elementos lineales,
se considera superficial por trabajar en conjunto.
134
3.1. Estructuras de muros portantes
ESTRUCTURAS DE MUROS
El uso de este elemento constructivo, el muro portante, ha sido utilizado
con bloques ciclópeos; los de tapial de la arquitectura árabe; de
mampostería y sillares, etc.
PARAMENTO
Cada una de las caras o planos del muro; el intradós es la interior y el trasdós la
exterior.
135
IMPOSTA
En obras de fábrica, hilada de piezas que sobresale del plano de la fachada y
la recorre horizontalmente, indicando los niveles de los distintos pisos, y los
puntos de arranque de elementos singulares como arcos o bóvedas. Su misión,
a la vez que compositiva, es evitar que el agua discurra de forma continua por
la superficie de los paramentos.
RETALLO
Resalto que se produce en los paramentos por
diferencia de espesor entre dos muros tanto
horizontal como verticalmente.
VERDUGADA
Hiladas de ladrillo, generalmente dos, que se
intercalan en el muro de mampostería o tapial,
atravesando todo su espesor y separadas
alrededor de un metro, para darle mayor
trabazón.
MECHINAL
Cada uno de los agujeros que se dejan en un
muro, con el objeto de poder meter en ellos los
maderos horizontales de un andamio.
O los huecos que se dejan en los muros de
contención para facilitar el drenaje del agua
que puede acumularse en el trasdós del muro.
ZÓCALO
Parte baja del muro, es la zona más cargada
del muro; se reviste como protección
resistiendo golpes u otras acciones, y aislante
de las humedades que el terreno pueda
transmitir.
136
- Clasificación de los muros
Muros de tapia
Muros de piedra
Muros de fábrica y bloques de elementos cerámicos
Muros de fábrica de bloques de hormigón
Muros de hormigón armado
ESTRUCTURAS DE MUROS
https://goo.gl/8rB6F1
Muros de tapia
Los muros de tapia son aquellos elaborados con tierras, con ayuda de un
encofrado utilizado para su construcción llamado tapial y, por extensión,
también se llama así a la técnica constructiva por ello, también ha llegado
a llamarse tapial a la propia construcción, cuyo nombre propio es tapia.
Hay que diferenciar, tapias y fábricas:
Muro de fábrica es aquel que se compone de piezas manejables por un
operario, de cerámica o de hormigón, entre otros materiales.
Muro de tapia es aquel que se forma por tierra apisonada, por medio de
tongadas.
Tapias monolíticas, en las que el muro se construye de manera
homogénea, existiendo variedades en función de la
composición de la tierra y materiales apisonados o el
tratamiento de las juntas.
Tapias mixtas, en las que aparecen elementos verticales como
machones, compuestos por diferentes materiales no
apisonados, embutidos en el muro como refuerzo, mampuestos,
ladrillos cerámicos, madera, etc.
137
Visionemos este vídeo Polimedia, de la profesora Liliana Palaia Pérez, para
entender de manera básica la construcción de una tapia:
https://goo.gl/F4Lv2w
Se clasifican:
Tapial monolítico
- Tapial calicastrado.
- Tapial de tierra estabilizada.
- Tapial reforzado con mampostería o ladrillos.
- Tapial de hormigón o de argamasa.
Tapial mixto
- Tapias con machones.
- Tapias con entramado de madera.
138
En el tapial monolítico, se encuentran soluciones de:
Tapia con tierra en estado natural, en la que tan sólo se produce un
cribado, aireado y humedecimiento de la tierra previo a su
compactación.
ESTRUCTURAS DE MUROS
resistencia. Una variante de este tapial es el que se realiza
apisonando una tongada de mortero de cal contra el tapial, para
luego rellenarlo con tierra estabilizada: Calicastrado.
Tapia de argamasa.
139
Muros de piedra
Son los muros construidos con este material, y pueden estar formados por:
una sola hoja
dos con relleno de argamasa
una hoja exterior y relleno de argamasa por el interior
MAMPUESTO
Es el fragmento de piedra sin labrar, de forma irregular.
SILLAR
Es la pieza de piedra escuadrada para la construcción
de muros de piedra, empleando juntas finas con
mortero para unir los sillares o a hueso, sin mortero.
140
APAREJO
Es el resultado frontal de la disposición de las piezas que constituyen un muro.
HILADA
Es la sucesión de piezas en un mismo plano.
MORTERO DE ASIENTO
Es el material que se emplea para unir las piezas de una hilada con las de abajo,
en las obras de fábrica.
JUNTAS
Son las líneas de unión que se forman por la disposición de las piezas que
ESTRUCTURAS DE MUROS
constituyen las fábricas.
LLAGA
Junta vertical.
TENDEL
Junta horizontal.
https://goo.gl/N87QXs
141
MURO EN SECO
Es el muro formado sólo por ripios, mampuestos, o sillares, sin mortero.
SILLAREJO
Es el sillar pequeño labrado toscamente.
RIPIO
Pequeña piedra que se acopla en los huecos que dejan los mampuestos al
formar un muro.
SILLAR LLENO
Es una pieza labrada de piedra, de forma ortogonal, pero que atraviesa la
totalidad del muro.
SILLAR DE HOJA
Es una pieza similar a la anterior pero que empleada en muros de dos hojas, solo
atañe a una de las hojas del muro.
MAMPOSTERÍA CONCERTADA
Son muros construidos con mampuestos que
presentan sus caras de asiento planas logrado
mediante labrado.
142
MAMPOSTERÍA ORDINARIA
Son muros en los que los mampuestos tienen diferentes tamaños, están
ordenados y enrasados, formando algo parecido a una hilada.
ESTRUCTURAS DE MUROS
tamaños, están ordenados y enrasados, formando algo parecido a una hilada.
143
Muros de fábrica cerámica
Son los muros construidos con material cerámico en cualquier formato:
Ladrillos y bloques. Estos materiales están fabricados con arcillas cocidas.
Los ladrillos tienen forma prisma rectangular, a menos que se trate de
piezas de formato especial. Se pueden construir muros de ladrillo de una o
de varias hojas, dependiendo de su función.
Los bloques cerámicos más utilizados para muros portantes cerámicos son
los de arcillas aligeradas, denominados de termoarcilla aligerada. Estos se
obtienen mediante adición a la pasta arcillosa de materias varias que
desaparecen durante la cocción, produciendo una porosidad añadida y
característica en la pieza cocida de arcilla aligerada. Sus formatos son
variables.
LADRILLO CERÁMICO
Son piezas de tamaño adecuado para manejarlas con una mano, en forma de
paralelepípedo resultantes de la cocción de tierras arcillosas.
BLOQUE CERÁMICO
Son piezas de tamaño, solo manipulable con dos manos. El material que lo
constituye es arcilla aligerada, obtenida por adición a la pasta arcillosa de
varias materias que desaparecen durante la cocción, produciendo una
porosidad añadida.
144
Veamos las partes de un paralelepípedo rectangular:
Superficies:
tabla
canto
testa
Aristas:
soga
ESTRUCTURAS DE MUROS
tizón
grueso
MACIZO
PERFORADO O PANAL
HUECOS
145
Algo que tenemos que tener en consideración es que...
Los muros de fábrica se forman por hiladas, recordemos que es una hilada:
HILADA
Serie horizontal de ladrillos o piedras que se disponen para la ejecución de una
fábrica.
FÁBRICA
Construcción fabricada por piezas de pequeñas dimensiones.
146
Sabiendo las dimensiones del ladrillo tipo, ya que existen muchos formatos,
y sabiendo que un pie de espesor lo determina la soga de este, por lo que
medio pie lo determina el tizón...
ESTRUCTURAS DE MUROS
Vemos el aparejo que se va obteniendo...
Es un aparejo a soga, hay dos hiladas distintas, por lo que se habrá guiado
el albañil de un dibujo como este:
147
EJERCICIO - 01
Dibuje las hiladas impar y par de un muro de fábrica de un pie de espesor y de
una hoja... sin aparejo prefijado. Dibuje el aparejo que obtenga.
ROMPEJUNTAS
Dos hiladas están a rompejuntas, cuando sus juntas verticales, llagas, no
coinciden.
Completemos este apartado con este vídeo Polimedia, del profesor José
Ramón Ruíz Checa, sobre las fábricas de ladrillos:
https://goo.gl/tAhj8a
148
Bloque de esquina, es una pieza que sirve para limitar una esquina por
estar la testa acabada lisa, a diferencia de los bloques normales en los que
esta cara no es lisa, asomando los tabiquillos que constituyen las caras del
paramento.
ESTRUCTURAS DE MUROS
soga de 40 cm, y que se emplea exclusivamente para la construcción de
zunchos, sirviendo de encofrado perdido.
149
Bloque de densidad normal, es una pieza que tiene una densidad de unos
2000 kg/m3.
Bloque ligero, es una pieza que tiene una densidad inferior de 2000 kg/m3,
y está fabricado con áridos ligeros.
Visionemos este vídeo Polimedia, del profesor José Ramón Ruíz Checa,
sobre Muros de bloques:
https://goo.gl/FZ7igC
EJERCICIO - 02
150
Se replantea sobre la zapata ya ejecutada el encofrado. Se marcan las
juntas del hormigonado, que deberán tener una distancia entre ellas que
no supere los 15 m.
ESTRUCTURAS DE MUROS
examinarse, limpiarse y observar que no hayan sido atacadas por la
corrosión.
El vertido del hormigón puede hacerse por caída libre o mediante tubo,
siempre por tongadas de hasta 60 cm. compactando el hormigón por
vibradores de aguja.
151
Después de hormigonar deberá esperarse, al menos 24 horas, para
comprobar el estado del hormigón. Se tendrá especial cuidado en que no
se produzcan coqueras.
Hay que tener en cuenta que, al ser muros de hormigón hay que prever el
paso de conductos, cableados, etc. por lo que hay que poner antes del
hormigonado, pasatubos o pasamuros, y comprobar que estén en la
posición correcta, así como cualquier elemento indicado en proyecto que
tenga que ir anclado.
CURADO
Es el mantenimiento del grado de humedad y temperatura satisfactorios en el
hormigón. Empieza después de su acabado, permitiendo que el hormigón
pueda desarrollar su resistencia y dureza.
152
BERENJENO
Pieza de sección triangular o trapezoidal, de madera o poliestireno expandido,
colocada en el encofrado con la finalidad de achaflanar la construcción
resultante. Por extensión, el hueco que deja.
ESTRUCTURAS DE MUROS
PASAMUROS
Elemento hueco y sellada que se sitúa en muros donde no se pueden hacer
regatas o rozas para pasar instalaciones de una estancia a otra.
153
incrementando el grueso de los muros de carga, mediante la
incorporación de contrafuertes, arcos arbotantes, o mediante la adición
de otras estructuras como capillas.
Visionemos bóvedas:
https://goo.gl/22hjfG
154
Una cercha es una celosía; una estructura reticular de barras rectas
interconectadas en nodos formando triángulos planos, en celosías planas,
o pirámides tridimensionales, en celosías espaciales. El interés de este tipo
de estructuras es que las barras trabajan predominantemente a
compresión y tracción presentando comparativamente flexiones
pequeñas.
Como ya se ha dicho, aunque estén formadas por barras, al trabajar
conjuntamente, se consideran estructuras superficiales.
ESTRUCTURAS DE MUROS
3.3. Estructuras laminares
Son estructuras en las cuales dos de sus dimensiones predominan sobre su
espesor. Son aquéllas que actúan principalmente por su continuidad
estructural y su forma.
Son láminas curvas, convenientemente apoyadas en las que el equilibrio
de las cargas externas se logra fundamentalmente por medio de esfuerzos
normales y tangenciales.
155
CENTRO CULTURAL
HEYDAR ALIYEV.
Azerbaiyán
Zaha Hadid
MUSEO GUGGENHEIM
Bilbao
Frank Gehry
LOTUS TEMPLE
Delhi
Fariborz Sahba
156
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
ESTRUCTURAS DE MUROS
Entre estos términos, encuentre los16 referentes a este tema:
ARCO - ENTIBACIÓN - BÓVEDA - PIE DE PATO- SOFITO- CÚPULA - CERCHA -
PASAMUROS - APOYO - CALICASTRADO- CIMENTACIÓN - TAPIA - TAPIAL -
ANCLAJE - CONTENCIÓN - DESBASTADO - PANTALLA - SILLAR - SILLAREJO -
APAREJO - HILADA - VERDUGADA - JUNTAS - MAMPUESTO- RIPIO.
159
CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
1.- Es un elemento estructural que transmite cargas verticales y momentos (por acciones
horizontales). 4.-Es un elemento traccionado, en el que la longitud prima sobre las dimensiones
de la sección.6.- Es un elemento superficial y estructural que se dispone por lo general
horizontalmente, aunque también puede disponerse según un plano inclinado y transmite las
cargas a elementos verticales.8.-Es un elemento resistente que transmite cargas a los pilares.
Trabaja a flexión.11.-Es un elemento estructural superficial que se dispone verticalmente, que
soporta las acciones verticales y en algunos casos, también, horizontales.12.-Es la pieza de
piedra labrada y escuadrada para la construcción de muros.13.-Es la sucesión de piezas en
un mismo plano.14.- Es un armazón estructural formado a partir, de elementos lineales
llamados barras que se unen formando una triangulación, estando estos elementos sometidos
a esfuerzos axiales (compresión y tracción).
VERTICAL
2.-Es una estructura curva lineal que permite salvar huecos. Es capaz de transmitir la carga
vertical mediante esfuerzos de compresión axial que se transmiten a través de las piezas que
los constituyen.3.- Son elementos estructurales que transmiten las cargas verticales a los
apoyos por compresión de las piezas que los constituyen, produciéndose empujes laterales
que es necesario contrarrestar o absorber.4.- Es un elemento que tracciona a los llamados
tirantes.5.- Es el trozo pequeño de piedra.7.- Es la ordenación de piezas prismáticas que
constituyen un muro.9.- Son elementos estructurales de revolución que transmiten las cargas
verticales a los apoyos por compresión de las piezas que los constituyen, produciéndose
empujes laterales que es necesario contrarrestar o absorber.10.-Es el refuerzo de los muros de
mampostería que se realiza mediante hiladas de ladrillo que atraviesan el grueso total del
muro. Suelen ser dos hiladas las que se construyen en ladrillo y suelen separarse alrededor de
un metro en altura.
160
ESTRUCTURAS DE MUROS
161
EL ROSCO
Con la A... Es el resultado frontal de la disposición de las piezas que constituyen un muro.
Con la B... Elemento estructural de revolución de un arco, que transmite las cargas verticales
a los apoyos por compresión de las piezas que los componen, esto produce empujes laterales
que necesitan contrarrestarse.
Con la C... Es un armazón estructural formado por elementos lineales, en forma de triángulo,
Se considera superficial por trabajar en conjunto.
Con la D... Elemento que se forma con bloques en forma de "U" que permite el armado.
Con la E... Elemento necesario para la ejecución de muros de hormigón armado.
Con la F...Construcción fabricada por piezas de pequeñas dimensiones.
Con la G... La arista más pequeña de un ladrillo.
Con la H... Es la sucesión de piezas en un mismo plano.
Con la I... En obras de fábrica, hilada de piezas que sobresale del plano de la fachada,
indicando los niveles de los distintos pisos.
Con la J... Son las líneas de unión que se forman por la disposición de las piezas que
constituyen las fábricas.
Con la L... Son piezas de tamaño adecuado para manejarlas con una mano, en forma de
paralelepípedo, resultantes de la cocción de tierras arcillosas.
Contiene la Q... Son piezas de tamaño, solo manipulable con dos manos.
Con la R... Pequeña piedra que se acopla en los huecos que dejan los mampuestos al formar
un muro.
162
ENTREDOS
ACTA DE
BARRA
REPLANTEO
MURO
SANEAMIENTO
DE BLOQUE
MURO
TABIQUERÍA
DE TAPIA
ESTRUCTURA
ESTRUCTURAS DE MUROS
LINEAL
ARRANQUE
ARCO
DE PILARES
ELECTRICIDAD
VIGA
BÓVEDA
PUERTAS
CERRAMIENTO
CÚPULA
MURO DE MAMPOSTERÍA
ESTRUCTURA
SUPERFICIAL
MURO DE SILLERÍA
CERCHA
MURO DE FÁBRICA
163
TAREA
164
SOLUCIONES DE
EJERCICIOS Y
JUEGOS
EJERCICIO-01
Dibuje las hiladas impar y par de un muro de fábrica de un pie de espesor
y de una hoja... sin aparejo prefijado. Dibuje el aparejo que obtenga.
EJERCICIO-02
ESTRUCTURAS DE MUROS
Ventajas y desventajas de un bloque de hormigón...
Los bloques de hormigón son un material utilizado en la construcción de
edificios, siendo elegido por su resistencia y propiedades aislantes de
sonido y temperatura.
SOPA DE LETRAS
167
CRUCIGRAMA
EL ROSCO
Aparejo- Bóveda- Cercha- Dintel- Encofrado- Fábrica- Grueso-
Hilada- Imposta- Junta- Ladrillo- Mampuesto- Nivelado- Paño-
Ordinaria- Pie- Bloque- Ripio- Sillar- Tapia- Cúpula- Verdugada-
Mixta- Apoyo- Zócalo.
ENTREDOS
Estructura lineal: Barra, Arco, Viga.
Estructura superficial: Muro de bloque, Muro de Tapia, Bóveda,
Cúpula, Muro de mampostería, Muro de sillería, Cercha, Muro de
fábrica.
168
ESTRUCTURAS
PORTICADAS
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
* Hormigón armado
1. Introducción ........................................................................................................173
2. Mapa conceptual...............................................................................................174
172
1. Introducción
ESTRUCTURAS PORTICADAS
Este tipo de pórticos se consideran como viga quebrada:
173
2. Mapa conceptual
174
3. Estructuras porticadas
Están formadas por una red o trama de elementos lineales unidos entre sí,
que funcionan como una unidad autónoma en el sostenimiento de las
cargas gravitatorias y horizontales que se produzcan en ella.
PÓRTICO
Conjunto de pilares y vigas en un mismo plano.
ESTRUCTURAS PORTICADAS
VANO
Es el hueco entre pilares y viga.
LUZ
Es la distancia entre pilares, libre o entre ejes.
ZUNCHO
Es el elemento estructural que no soporta cargas de elementos del forjado. Su
función es de unión o de atado entre pilares no unidos mediante vigas y la de
rematar cabezas de viguetas.
RETÍCULA ESTRUCTURAL
Es la red o malla que define los puntos en los que se sitúan los elementos
verticales de la estructura. Esta puede ser regular o irregular.
CRUJÍA
Es el espacio delimitado entre pórticos, entre muros de carga o entre pórtico y
muro de carga.
PILAR
Elemento resistente estructural, lineal, generalmente vertical, que transmite
cargas y momentos a la cimentación.
VIGA
Es el elemento resistente estructural, lineal, generalmente horizontal, que
transmite cargas de los forjados o planos horizontales, a los pilares. Trabaja
principalmente a flexión.
175
EJERCICIO- 01
Atendiendo a la definición de pórtico, ¿cuántos pórticos y crujías vemos en la
imagen?.
EJERCICIO- 02
Describa el pórtico de la imagen...
176
EJERCICIO- 03
¿Cuántos pórticos y crujías hay en esta imagen?
ESTRUCTURAS PORTICADAS
3.1.Clasificación según su material
Dependiendo de los materiales, las estructuras deberán acogerse a la
normativa pertinente y vigente. En este esquema se introducen estructuras
lineales y superficiales:
FLEXIÓN,
HORMIGÓN ARMADO VIGAS, PILARES, MUROS COMPRESIÓN,
TRACCIÓN
FLEXIÓN,
VIGAS, PILARES, CERCHAS,
ACERO COMPRESIÓN,
TIRANTES
TRACCIÓN
FLEXIÓN,
MADERA VIGAS, PILARES, CERCHAS COMPRESIÓN,
TRACCIÓN
177
EJERCICIO- 04
En esta imagen, indique cuántos pórticos componen la estructura.
178
Por otro lado, las obras de hormigón armado requieren de mayor personal
técnico a pie de obra para interpretación de planos, y montaje de las
armaduras. En los encofrados sí que deben de participar operarios con
experiencia, si son encofrados de madera, han de ser carpinteros hábiles,
según la envergadura de la obra.
Su parte desfavorable:
ESTRUCTURAS PORTICADAS
El hormigón es un pétreo artificial, es decir, que es un material que tiene las
propiedades de un pétreo natural, pero al ser elaborado artificialmente se
le aportan características como el ser moldeable. Soporta bien los
esfuerzos a compresión pero, a tracción reduce su capacidad de
resistencia en un 1/10.
179
El cemento se fabrica a partir de piedra caliza mezclada con arcillas y otras
adiciones que, tras un proceso de calcinación, resulta un material capaz de
combinarse con el agua, lo que denominamos fraguado, endureciendo por la
evaporación del agua.
Las barras de acero son de sección circular, pueden ser lisas o corrugadas.
Las corrugas son resaltos que tienen la finalidad de agarrarse al hormigón,
ofreciendo resistencia al deslizamiento por ello, para armar las estructuras
de hormigón se emplean las barras corrugadas, teniendo las barras lisas
una aplicación secundaria.
180
Las barras identifican en sus corrugas las características del acero, su
resistencia, si es soldable, etc.
Las barras para aumentar su longitud de trabajo deben solaparse, la
longitud de solape está determinada por la normativa.
Se relacionan unas con otras mediante atado por medio de alambre. En
otros casos se constituye una malla que forma una retícula empleando
distancias uniformes, que llegan a obra electrosoldadas desde taller.
ESTRUCTURAS PORTICADAS
181
Los encofrados constituyen el molde necesario para dar forma al
hormigón.
182
ESTRUCTURAS PORTICADAS
El hormigón moldeado “in situ” puede amasarse o prepararse en la misma
obra, para pequeños trabajos, nunca para hormigón estructural.
183
Si los elementos a hormigonar son altos y estrechos, puede verterse el
hormigón por medio de una manguera flexible, hay otro sistema por
bombas que impulsan el hormigón hasta 500 m en horizontal y 100 m en
vertical, o más.
La puesta en obra del hormigón es una operación delicada. Hay que tener
en cuenta la posible segregación de los materiales, por lo que es
conveniente verter desde una altura no mayor de 1 m, y adoptar un
tiempo de vibración o de compactación suficiente.
El vibrado se realiza mediante un vibrador que consiste en una manguera
provista de una aguja en movimiento. Se manejan a mano, teniendo
cuidado de no mover las armaduras en el momento de vibrar el material.
184
- Estructuras de acero
También llamadas estructuras metálicas son las construidas a partir de
perfiles laminados de acero para la construcción. Como cualquier otro
elemento constituyente de una obra, estas estructuras se rigen por la
normativa vigente.
ESTRUCTURAS PORTICADAS
- Solución para cubrir grandes luces por gran capacidad resistente.
185
IPE Perfil laminado con sección “doble T”. Los bordes de las alas son
angulosos.
186
Los roblones consisten en clavos que tienen una cabeza redonda o plana,
que sirve de asiento, y un cuerpo o fuste cilíndrico que se remacha hasta
formar una segunda cabeza de cierre. Esta segunda cabeza se puede
formar en caliente o bien en frío, mediante un martillo de aire comprimido.
Los roblones formados en caliente se han empleado durante años para
construir las estructuras metálicas.
ESTRUCTURAS PORTICADAS
Las soldaduras consisten en unir sólidamente dos piezas metálicas
mediante la aportación de una aleación fundida, consiguiendo el enlace.
187
Platabanda
Las estructuras metálicas presentan una gran ventaja frente a las de hormigón
armado, y consiste en la rapidez de su ejecución.
188
- Estructuras de madera
ESTRUCTURAS PORTICADAS
material que arde con cierta facilidad. Es decir, la madera es un material
combustible, por lo que, a lo largo de la historia de la arquitectura ha
dado paso al empleo de otros materiales incombustibles.
Hay que tener en cuenta es que las estructuras de madera presentan una
estabilidad al fuego mucho mayor que las estructuras metálicas.
189
Como ventaja, su fácil manipulación con herramientas sencillas que
permiten un fácil y rápido montaje de los elementos en obra. Las uniones
de los elementos se realizan empleado ensambladuras afianzándolas
mediante el empleo de elementos metálicos de conexión.
La madera maciza limita las dimensiones de las piezas a los fustes de los
árboles, en el caso de la madera laminada se pueden lograr estructuras
de elementos de grandes dimensiones.
190
- Estructuras mixtas
ESTRUCTURAS PORTICADAS
4. Otras estructuras
Otro tipo de estructuras, no por ello menos importantes o difundidas, son las
estructuras:
1. Estructuras prefabricadas
2. Estructuras singulares
3. Estructuras espaciales
191
Las estructuras prefabricadas de tipo túnel son sistemas prefabricados
especiales, en forma de “U”. Tienen la ventaja de su rápida construcción,
adecuadas para construir gran número de viviendas en poco tiempo,
cuando hay necesidad. Con el inconveniente de soluciones estándar de
diseño.
Estos módulos también pueden estar hormigonados "in situ" de una pieza
aunque ya no serían prefabricados.
192
Las estructuras singulares son las que presentan aspectos muy
diferenciados de lo que estamos acostumbrados a ver, por ello son
construcciones únicas e irrepetibles. Pueden estar construidas con todos
los materiales que hemos expuesto hasta el momento.
ESTRUCTURAS PORTICADAS
Como estructura singular podemos identificar la Torre Eiffel, en París. Torre
de 300 metros, construida por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel
para la Exposición de París finales del siglo XIX. El museo Guggenheim de
Bilbao, diseñado por del arquitecto Ghery, también es una estructura
metálica a la que posteriormente se le dio un revestimiento de chapas de
titanio.
193
Las estructuras espaciales, están formadas por barras, resuelven la
estructura en tres direcciones, y no en el plano como lo hacen las cerchas
o los pórticos. Se construyen a partir de perfiles de acero laminado,
mediante soldadura, y también existen sistemas patentados que organizan
la unión de tubos circulares huecos mediante conexiones especiales.
194
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
ESTRUCTURAS PORTICADAS
197
CRUCIGRAMA
HORIZONTALES
1.- Conjunto de pilares y vigas en un mismo plano.3.- Espacio entre pórticos. 4.-
Elemento estructura lineal, normalmente, horizontal que recibe cargas y las
transmite a pilares. 7.- Elemento estructura lineal, vertical que transmite las cargas a
la cimentación. 9.- Distancia entre pilares. 13.- Superficie formada por dos pilares y
una viga. 14.- Elemento estructural lineal que no recibe cargas y ata pórticos.
VERTICALES
2.- Tipo de material que se identifica por su perfil laminado en formas varias p.e. H.
5.- Elemento que sirve de molde para formar piezas de hormigón armado.6.-
Denominación de las estructuras que combina materiales.7.- Tipo de unión en las
estructuras de hormigón armado. 8.- Elementos que se utilizan para que el armado
quede recubierto de 2 cm de hormigón. 10.- Material con que se fabrican los
separadores de los pilares. 11.- Tipo de encofrado con el que se realiza una viga.
12.- Tipo de estructuras que lo elementos van a obra acabados y se unen en ella.
198
199
ESTRUCTURAS PORTICADAS
EL ROSCO
Con la A... Distancia en vertical en que se dividen los pórticos.
Con la B...Elemento metálico de sección circular liso o corrugado.
Con la C... Nombre del espacio entre pórticos.
Con la D...Desmantelamiento del encofrado que contiene el hormigón y que se realiza
una vez que este haya endurecido.
Con la E...Unión que forman los elementos estructurales de hormigón.
Con la F...Distancia entre la fibra neutra de una viga en estado en reposo y cargada.
Con la G...Abertura larga y estrecha producto de la separación del material.
Con la H...Distribución de los distintos pórticos.
Con la I...Perfil laminado con sección “doble T”. Los bordes de las alas son angulosos.
Contiene la J...Elemento que puede ser manipulado con facilidad.
Con la L...Es la distancia libre o entre ejes, entre pilares.
Contiene la M...Tipo de estructura en la que se necesita mano de obre especializada.
Con la N...Unión entre los barras de estructuras espaciales.
Contiene la Ñ... No se considera
Acaba con la O...Superficie libre que determina dos pilares y una viga.
Con la P...Elemento estructural lineal vertical que forma parte de un pórtico.
Contiene la Q...No se considera
Con la R...Puntos en los que se sitúan los elementos verticales de la estructura. Esta
puede ser regular o irregular.
Con la S...Sistema de unión entre elementos estructurales metálicos.
Con la T...Uno de los elementos de unión en estructuras metálicas..
Con la U... Número de pórticos que se representa en una modelización plana.
Con la V... Elemento lineal horizontal que forma parte de un pórtico.
Contiene la X...Tipo de estructura que se compone de varios materiales.
Contiene la Y...Sistema de unión entre vigas y pilares de distinto material.
Con la Z... Elemento con el que se atan los pórticos.
200
ENTRETRÉS
ESPACIO
ESTRUCTURAS PORTICADAS
LUZ
VANO DISTANCIA
CRUJÍA
SUPERFICIE
201
TAREA
202
SOLUCIONES DE
EJERCICIOS Y
JUEGOS
EJERCICIO-01
Atendiendo a la definición de pórtico, ¿cuántos pórticos y crujías vemos en
la imagen?.
La imagen tiene dos pórticos y una crujía.
ESTRUCTURAS PORTICADAS
EJERCICIO-02
Describa el pórtico de la imagen.
Es un pórtico de un vano y dos alturas.
EJERCICIO-03
¿Cuántos pórticos y crujías hay en esta imagen?
La imagen representa solamente un pórtico
205
EJERCICIO-04
En esta imagen, indique cuántos pórticos componen la estructura.
La estructura la compone tres pórticos de un vano y tres alturas, con dos
crujías.
SOPA DE LETRAS
206
CRUCIGRAMA
ESTRUCTURAS PORTICADAS
EL ROSCO
Altura- Barra- Crujía- Desencofrado- Empotramiento- Flecha- Grieta-
Hilera- IPE- Manejable- Luz- Metálica- Nudo- Vano- Pilar- Retícula-
Soldadura- Tornillo- Uno- Viga- Mixta- Apoyo- Zuncho.
ENTRETRÉS
Luz Distancia
Vano Superficie
Crujía Espacio
207
FORJADOS
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
Códigos QR:
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Forjado sanitario. https://goo.gl/2ZfSVH
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Forjado tipo: https://goo.gl/d6iGHz
OBJETIVOS
1. Introducción ........................................................................................................213
2. Mapa conceptual...............................................................................................217
212
1. Introducción
FORJADOS
Forjados unidireccionales: Son aquellos que flectan en una
dirección y donde los elementos resistentes van dispuestos en una
sola dirección, por lo que transmiten las cargas a las vigas y de la
viga pasan a los soportes.
213
Estos forjados pueden apoyarse en:
PÒRTICOS
PÒRTICOS Y MUROS
MUROS
https://goo.gl/2ZfSVH https://goo.gl/d6iGHz
214
Una vez visualizados estos vídeos referentes a forjados. Vamos a
preguntarnos algunas cuestiones:
EJERCICIO- 01
¿Qué es un forjado sanitario?
EJERCICIO- 02
¿Qué función tiene un forjado sanitario?
EJERCICIO- 03
¿Sobre qué elementos se puede apoyar un forjado sanitario?
EJERCICIO- 04 FORJADOS
¿Qué es un pasamuros?
215
EJERCICIO- 05
¿Qué es un encofrado?
EJERCICIO- 06
¿Qué es un encofrado perdido?
EJERCICIO- 07
¿Por qué se utilizan bovedillas ciegas en los extremos, unión con vigas?
EJERCICIO- 08
¿Qué condición debe cumplir un buen encofrado del forjado?
EJERCICIO- 09
¿Qué proceso tiene la ejecución de un forjado?
216
2. Mapa conceptual
FORJADOS
217
3. Consideraciones generales de requisitos y exigencias
Resistencia, el forjado debe resistir las acciones a las que está sometido
con el establecido margen de seguridad; es decir, debe estar muy alejado
del agotamiento.
RESISTIR
AGOTAMIENTO Recibir una carga que ejerce
Debilitamiento que sufre cualquier fuerza o presión, sin sufrir
elemento al estar sometido a cargas. movimiento, daño o alteración.
FISURA
GRIETA
Rotura que aparece en cualquier
Hendidura o abertura longitudinal,
material como consecuencia de
de ancho mayor de 1 mm, que se
la existencia de tensiones, externas
hace en un cuerpo sólido
o internas, superiores a la
producido por diferentes causas
capacidad resistente del mismo,
tales como, acciones exteriores o
que se manifiesta en forma de
por defectos del material.
hendidura longitudinal poco
La grieta trabaja, y para anularla hay profunda y abertura menor a 1
que eliminar el motivo que la produjo mm.
y además ejecutar trabajos especiales
de reparación.
FLECHA
Distancia máxima del punto central, de un
elemento que ha sufrido una deformación,
por la aplicación de una fuerza en ese
punto con su posición inicial.
Flechas permitidas:
flecha<L/300 diáfano
flecha<L/400 tabiques ordinarios
flecha<L/500 tabiques frágiles
218
4. Clasificación de los forjados
4.1. Por su sistema de unión
-Forjados apoyados, son aquellos que únicamente son capaces de
transmitir las cargas gravitatorias al resto de la estructura. Es un
sistema de construcción sencillo de ejecución y cálculo.
FORJADOS
4.2. Por su construcción
-Forjados realizados “in situ”, en el que todos los elementos del
forjado se ejecutan en obra, sin la presencia de elementos
prefabricados. Ejemplo de forjado completamente realizado “in
situ”, en obra, son las losas de hormigón armado.
219
-Forjados totalmente prefabricados, aunque los elementos sean
prefabricados siempre tienen pequeños trabajos de unión en obra,
hormigonado de las juntas o la ejecución de la capa de
compresión que no se consideran como parte del forjado "in situ",
como ocurre con las losas alveolares.
220
-Forjados metálicos
-Forjados de hormigón
FORJADOS
-Forjados mixtos
221
-Pretensado, cuando las piezas estructurales han sufrido un proceso
de tracción previo a su colocación en obra.
222
-Postensado, proceso similar al pretensado pero, en esta ocasión, la
diferencia es que los esfuerzos de tracción en las armaduras se
realizan una vez colocadas en su posición definitiva en obra y,
vertido el hormigón del forjado, cuando este ha endurecido, es
decir, ha alcanzado su resistencia.
FORJADOS
Disposición de los tubos con la armadura.
223
5. Elementos de los forjados
Forjado unidireccional "in situ"
Este tipo de forjados, como todos excepto los prefabricados, se construyen
sobre un encofrado plano, aunque aún se ven encofrados con elementos
lineales separados, llamados sopandas; sobre este se replantean los
huecos y elementos, y se van colocando los elementos intervinientes.
Se comienza poniendo entre los pilares la armadura de la viga, con lo que
se formarán los pórticos.
Se atarán estos pórticos con zunchos, se coloca su armadura.
Se delimitarán los huecos con la armadura de elementos que
posteriormente determinaremos, zunchos y brochales.
Seguidamente se dispondrán las viguetas en dirección perpendicular a las
vigas, apoyándose en ellas, y en los brochales.
Entre las viguetas se van colocando las bovedillas, llamado también
entrevigado.
Se situarán las armaduras de negativos necesarias, según cálculo.
El mallazo y se hormigonará, formando la llamada capa de compresión.
Recordemos que todo hormigonado necesita de vibrado y curado.
Sección constructiva:
Vigueta de hormigón armado pretensado semirresistente y bovedilla
cerámica.
1. Vigueta semirresistente
2. Bovedilla
3. Mallazo
4. Armado de negativos
5. Capa de compresión
6. Canto del forjado
7. Intereje
224
Vigueta armada y bovedilla de hormigón:
FORJADOS
Los encofrados para forjados pueden ser por sopandas, red y puntales
pero, en la actualidad se utilizan tablas y puntales, resultan más seguros y
su trabajo sobre ellos es más eficaz.
Usado en la actualidad
En desuso
225
VIGA
Elemento estructural lineal que recibe cargas de otros elementos del forjado y
apoya en muros o pilares para transmitirles las cargas del mismo.
madera
perfil metálico
hormigón armado
TIPOS DE MATERIALES DE LOS ELEMENTOS
BROCHAL
Elemento estructural lineal que recibe cargas de otros elementos del forjado y,
al menos, un extremo no apoya en muros o pilares.
ZUNCHO
Elemento estructural lineal que NO recibe cargas de otros elementos del
forjado.
VIGUETA
Elemento estructural lineal que apoya en vigas y/o brochales. Pueden ser
metálicas, de madera, de hormigón armado pretensado (autoportante o
semirresistente, se completa en obra con armadura y hormigón), armadas,
cerámicas.
Vigueta semirresistente
226
Viguetas de hormigón pretensadas autoportantes y, entrevigado realizado
con revoltón.
BOVEDILLA
También denominado entrevigado al espacio que ocupa entre las viguetas.
Elemento pequeño, normalmente abovedado que apoya entre viguetas, de
dimensiones variables, alrededor de 60x20x26 cm. También pueden ser tablones
de madera, de hormigón, cerámicas, de poliestireno expandido. Cuando son
de ladrillo abovedado o piezas cerámicas abovedadas se denomina revoltón.
FORJADOS
Hormigón Cerámica
Poliestireno expandido
Revoltón
227
Ejemplo de diseño de un forjado:
EJERCICIO- 10
De la imagen anterior, identifique los dos elementos que no están indicados.
0 1 2
3 4
228
Forjado unidireccional prefabricado
Este forjado está formado por placas alveoladas, los alveolos son los
huecos longitudinales que aligeran el elemento y esta placa está armada
longitudinalmente, de forma pretensada.
Sección constructiva:
FORJADOS
La placa alveolar es un elemento superficial plano de hormigón pretensado,
aligerado mediante alvéolos longitudinales. Tienen una anchura estándar de
1.200 mm y puede fabricarse con cantos que van desde los 160 mm hasta los
1.000 mm.
229
Forjado bidireccional reticular
En este forjado podemos distinguir varios elementos que lo conforman:
VIGAS DEBORDE
ÁBACOS
CASETONES PILARES
Es un forjado que está aligerado por medio de casetones, estos pueden ser
recuperables o perdidos, entre ellos se dispone armadura en ambas
direcciones, se denominan nervios. Al perímetro del forjado, de hormigón
armado se llama viga de borde. La zona alrededor del pilar se maciza, por
lo que no se disponen casetones, será toda de hormigón armado para
aumentar la resistencia a punzonamiento, se denomina ábaco.
Sección constructiva:
Casetón perdido
Casetón recuperable
230
6. Criterios de elección
La elección del tipo de forjado debe estar condicionada por varios
aspectos:
Economía del proceso constructivo.
La empresa constructora con conocimientos y medios para su
ejecución.
Condiciones térmicas y acústicas del forjado empleado para las
condiciones de uso.
Por las luces y cargas previstas.
El cumplimiento de la normativa existente, que recogerá todas las
condiciones de seguridad, estabilidad y servicio.
FORJADOS
frecuente acudir a soluciones con forjados unidireccionales prefabricados
y a forjados bidireccionales.
En zonas con riesgo sísmico no se pueden utilizar forjados unidireccionales.
231
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
FORJADOS
235
CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
1. Elemento estructural lineal que recibe cargas de otros elementos del forjado y
transmite las cargas a muros o pilares.3. Elemento estructural lineal que recibe
cargas de otros elementos del forjado y transmite las cargas, al menos, un extremo
en otro elemento horizontal.4. Elemento estructural lineal que no recibe cargas de
otros elementos del forjado.6. Tipo de forjado prefabricado que forman las placas
alveolares.8. Tipo de forjado que se compone por nervios.10. La función de un
casetón.11. Elemento de entrevigado más común en un forjado unidireccional.12.
Nombre de la capa que se forma sobre el forjado que recoge todos los elementos
y reparte las cargas, compuesta de un mallazo y 5 cm de hormigón.13. Elemento
estructural que ata pórticos.14. Zona macizada alrededor de un pilar que da al
forjado resistencia al punzonamiento.15. Denominación de la vigueta con zapatilla
de hormigón.
VERTICAL
2. Entrevigado con forma abovedada.5. Función del entrevigado.7. Elementos que
conforman un forjado reticular, entre los casetones.9. Tipo de forjado bidireccional
compuesto por hormigón armado, sin elementos aligerantes.
236
EL ROSCO
FORJADOS
237
Con la A...Placa prefabricada que forma forjados unidireccionales prefabricados.
Con la B... Elemento estructural que recibe cargas de otros elementos del forjado y, al
menos, uno de sus extremos apoya en un elemento horizontal.
Con la C...Elementos que conforman un forjado reticular, pueden ser perdidos o
recuperables.
Con la D... Direcciones en las que trabaja un forjado reticular.
Con la E... Espacio que rellenan las bovedillas.
Con la F... Distancia máxima del punto central, de un elemento que ha sufrido una
deformación, por la aplicación de una fuerza en ese punto con su posición inicial.
Con la G... Hendidura o abertura longitudinal, de ancho mayor de 1 mm, que se hace
en un cuerpo sólido producido por diferentes causas tales como, acciones exteriores o
por defectos del material.
Con la H... Material utilizado en forjados empotrados o continuos, en los que el enlace
con los restantes elementos de la estructura permite transmitir otros esfuerzos como
momentos flectores y se producen menos flectores.
Con la I... Cuando una construcción se realiza en la misma obra.
Con la J... Elemento estructural sinónimo de viga.
Con la L... A tener en cuenta para la elección del tipo de forjado.
Contiene la M... Elemento estructural sobre el que puede apoyar un forjado sanitario.
Con la N... son armaduras que se colocan en la parte superior de las vigas o viguetas,
donde se producen los momentos flectores negativos.
Contiene la Ñ...No se considera.
Acaba con la O... Parte reforzada en los forjados reticulares para proteger del
punzonamiento.
Con la P...Conjunto de pilares y vigas en un mismo plano.
Contiene la Q... Formación patológica que aparece en el hormigón debido al exceso
de vibrado.
Con la R... Tipo de forjado que se compone de nervios y una viga de borde.
Con la S... Elemento perteneciente al encofrado.
Con la T... Operación que se realiza a la armadura, antes o después del hormigonado.
Con la U...Forjado que trabaja en una dirección.
Con la V...Elemento estructural que apoya en viga o brochales.
Contiene la X...Tipo de forjado que se compone de varios materiales..
Contiene la Y...Sistema de unión en forjados que únicamente son capaces de transmitir
las cargas gravitatorias al resto de la estructura.
Con la Z...Elemento estructural que no recibe cargas de otros elementos del forjado sin
importar donde apoye.
238
ENTREDOS
ACTA DE
VIGA
REPLANTEO
SANEAMIENTO
JÁCENA
VIGA
TABIQUERÍA
DE BORDE
FORJADO
UNIDIRECCIONAL
ARRANQUE
EMPARRILLADO
DE PILARES
FORJADOS
PLACA
ELECTRICIDAD
ALVEOLADA
PUERTAS
ÁBACO
CERRAMIENTO
LOSA
NERVIOS
ZUNCHO
FORJADO
BIDIRECCIONAL
BROCHAL
CASETÓN
BOVEDILLA
239
TAREA 1
Realice las secciones constructivas de cinco forjados unidireccionales
distintos...
TAREA 2
Extraiga todos los términos correspondientes a este tema y forme fichas
con ellos. Dividiendo en 4 partes un A4... en la mitad superior se indica el
término y en la mitad inferior el dibujo señalando el elemento...
Ejemplo:
240
SOLUCIONES DE
EJERCICIOS Y
JUEGOS
EJERCICIO-01
¿Qué es un forjado sanitario?
Es un forjado que se construye a cierta distancia de la rasante, lo suficiente
como para que una persona quepa arrastrándose entre la tierra y el
forjado para poder garantizar un mínimo mantenimiento.
EJERCICIO-02
¿Qué función tiene un forjado sanitario?
Es un forjado que sirve para mejorar la salubridad de una vivienda,
aislándola de la humedad del terreno, evitando mohos, hongos, etc.
EJERCICIO-03
¿Sobre qué elementos se puede apoyar un forjado sanitario?
-Mediante pequeños muros de carga de ladrillo macizo, bloques de
hormigón reforzados con armaduras, sobre los que apoyar el forjado.
-Utilizando la misma estructura de hormigón armado que para el resto del
edificio, por medio de enanos o pilares de poca altura.
FORJADOS
-Con sistemas de piezas no recuperables que eleven el primer forjado.
EJERCICIO-04
¿Qué es un pasamuros?
Son piezas, normalmente, recuperables, tubulares o de sección cuadrada
que se colocan según proyecto, en los puntos por dónde van a pasar
instalaciones, antes de hormigonar.
También existen máquinas que perforan forjados y muros para permitir el
paso de instalaciones. Hay que tener especial cuidado al perforar forjados,
evitando perforar elementos estructurales como vigas, brochales, zunchos,
viguetas.
EJERCICIO-05
¿Qué es un encofrado?
Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se
utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el
tapial, etc. Sin embargo, no deben ser considerados como simples moldes.
Son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas y acciones.
Condiciones a tener en cuenta en el diseño y la construcción:
Seguridad, Precisión en las medidas, Economía.
243
EJERCICIO-06
¿Qué es un encofrado perdido?
Un encofrado no recuperable, queda en obra.
EJERCICIO-07
¿Por qué se utilizan bovedillas ciegas en los extremos, unión con vigas?
Para evitar la entrada de hormigón.
EJERCICIO-08
¿Qué condición debe cumplir un buen encofrado del forjado?
La seguridad y estabilidad es la condición fundamental que deben cumplir
los encofrados. Así como que, los materiales y elementos empleados no se
deformen o cambien de forma más de lo permitido.
Interesa que tenga un fácil montaje y desmontaje.
EJERCICIO-09
¿Qué proceso tiene la ejecución de un forjado?
Una vez montado el encofrado... con los planos de montaje donde
encontramos la separación entre viguetas, cantos, dimensiones y formato
de las piezas de entrevigado, etc. se replantea, marcando los ejes, los
límites del forjado, los huecos, etc.
Después del armado de las vigas, brochales, se van ubicando las viguetas.
Posteriormente, se colocan las piezas de entrevigado como bovedillas.
A continuación se colocan las armaduras de los zunchos y las indicadas en
los planos de proyectos. Seguidamente se coloca el mallazo y previo al
hormigonado debe regarse toda la superficie a hormigonar. A
continuación se vierte el hormigón, se vibra y reglea.
EJERCICIO-10
De la imagen, identifique los dos elementos que no están indicados.
BROCHAL
ZUNCHO
244
SOPA DE LETRAS
CRUCIGRAMA
FORJADOS
245
EL ROSCO
Alveolada- Brochal- Casetones- Dos- Entrevigado- Flecha- Grieta-
Hormigón- In situ- Jácena- Luz- Muretes- Negativos- Ábaco- Pórtico-
Coquera- Reticular- Sopanda- Tensado- Unidireccional- Vigueta-
Mixto- Apoyado- Zuncho.
ENTREDOS
FORJADO UNIDIRECCIONAL:
Viga- Jácena- Placa alveolada- Zuncho- Brochal- Bovedillas.
FORJADO BIDIRECCIONAL:
Viga de borde- Emparrillado- Ábaco- Losa- Nervios- Casetón.
246
comunicación
vertical
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
Códigos QR:
1. Introducción ........................................................................................................251
2. Mapa conceptual...............................................................................................252
3. Escaleras................................................................................................................253
250
1. Introducción
COMUNICACIÓN VERTICAL
elevadores, se establecerán criterios de selección, y se manejará y definirá
los términos específicos de la materia. Todos los puntos a tratar irán
combinados con ejercicios para proporcionar una mayor interacción con
el tema y posteriormente, comprobar su entendimiento.
Toda fase del proyecto debe regirse por la normativa vigente: Código
Técnico de la Edificación. También hay normas reguladoras de la
habitabilidad y diseño de viviendas, en la actualidad está vigente, en la
comunidad valenciana el Texto integrado de la Orden de 7 de diciembre
de 2009 de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda
por la que se aprueban las condiciones de diseño y calidad en desarrollo
del Decreto 151/2009 de 2 de octubre, del Consell.
https://goo.gl/ngmFDe
251
2. Mapa conceptual
252
3. Escaleras
Elementos fijos:
Las escaleras
Las rampas
COMUNICACIÓN VERTICAL
En este vídeo Polimedia, el profesor José Ramón Ruíz Checa nos presenta,
Elementos y partes de la escalera:
https://goo.gl/Rivz8Q
253
Veamos las distintas definiciones de cada elemento.
Escalera:
TRAMO O TIRO
Sucesión de peldaños o escalones.
Las escaleras pueden ser fijas, transportables o móviles. Serán fijas, las
hechas de obra; transportables, aquellas que se puedan desplazar, bien
con ruedas o manualmente; y móviles, las que posean algún tipo de
mecanismo.
ALTURA
Dimensión o cota de la contrahuella.
HUELLA
Elemento horizontal que compone un peldaño en el que se apoya el pie para
realizar un movimiento de traslación.
COLLARÍN
Perímetro del ojo de la escalera.
ÁMBITO
Se denomina así al ancho del tramo de escalera.
254
REBORDE O BOCEL
Parte del peldaño que vuela sobre la tabica.
BORDE
Arista entre huella y tabica, arista entre huella
y tabica.
CONTRAHUELLA O TABICA
Elemento material que conforma o materializa
la altura de un peldaño, ofreciendo la
posibilidad de un movimiento de elevación.
PELDAÑO O ESCALÓN
Elemento que se compone de un plano horizontal, llamado huella, a cierta
altura de la huella anterior. Proporciona un movimiento de traslación y
COMUNICACIÓN VERTICAL
elevación.
https://goo.gl/yC5ZWL
https://goo.gl/SJ5wWD
255
EJERCICIO- 01
Defina ESCALERA
EJERCICIO- 02
Describa la escalera de la imagen.
EJERCICIO- 03
256
3.1. Clasificación de las escaleras
- Escalera exterior, las que están al aire libre y dan acceso al edificio por
encontrarse a diferente nivel que el terreno. Escalinata, cuando el ámbito
es de gran dimensión.
Escalera frontal
Escalera adosada
COMUNICACIÓN VERTICAL
-Escalera interior, cuando se ubican en el interior del edificio, comunicando
las distintas plantas o niveles del mismo.
De un tramo recto
De dos tramos en ángulo
De dos tramos de ida y vuelta sin ojo
De dos tramos de ida y vuelta con ojo
De tres o cuatro tramos
Imperial
Poligonal
Dos tramos con descansillo y rectas: Están formadas por una
sola zanca de dos tramos.
Dos tramos con descansillo: Están formadas por dos zancas
en distinto plano.
257
- Curvas, son las que sus tramos son curvos y pueden ser:
Circulares
De caracol o de husillo: La de forma espiral.
Elípticas
Parabólicas
258
Por el elemento sustentante:
COMUNICACIÓN VERTICAL
Sobre Zancas, vigas inclinadas sobre las que se apoyan los peldaños.
Las escaleras pueden ser realizadas con una sola o más zancas por tramo.
Las zancas pueden ser de materiales como:
Madera
Metálicas
De hormigón armado
259
Por su función:
De mano, todo aquel elemento portátil o accesorio, que su función es la
comunicación con otro nivel y para ello es necesario la utilización de las
manos.
260
De tijera o doble, escalera de mano formada por dos largueros unidos con
bisagras por la parte superior, encajados transversalmente y a igual
distancia unos travesaños que sirven de escalones.
COMUNICACIÓN VERTICAL
De servicio, escalera de acceso secundario que tienen algunos edificios
para dar paso a la servidumbre y a los abastecedores. Las existentes en
residencias, hoteles y otro tipo de edificio público donde el tránsito de
público deba ser independiente al del personal de servicio y
mantenimiento del mismo.
261
Escalera ciega, si no tiene ojo.
ESCALERA
Conjunto de peldaños o escalones que enlazan dos
planos a distinto nivel en una construcción o terreno,
y que sirven para subir y bajar.
CAJA DE ESCALERA
Recinto donde se ubica la escalera. Paredes que
rodean a los tramos de una escalera.
ARRANQUE
Zona de apoyo de la escalera en el comienzo en
cada nivel, por la que se inicia el ascenso.
DESEMBARCO
Zona de apoyo de la escalera en cada nivel por la
que finaliza el ascenso.
EJERCICIO- 04
262
3.2. Diseño de escaleras
COMUNICACIÓN VERTICAL
peldaño y de él la proporción que existe entre la huella y la contrahuella,
ya que además de otros factores determina el ángulo de inclinación de la
escalera, es decir la pendiente de la escalera.
263
Regla de la seguridad: Es la que hace sentir la escalera más segura. La
pendiente de la escalera es la que nos da la sensación de seguridad,
pudiendo llegar a producir vértigo bajando una escalera con mucha
pendiente elementos esenciales para dar seguridad son las barandilla y/o
pasamanos.
Regla del paso: Las dimensiones de una escalera deben permitirnos subir
cada escalón consecutivo con un pie diferente. De este modo, no solo nos
cansaremos menos sino que nuestra subida o bajada será constante y con
ello, segura. En escalera exterior, escalinatas, es fácil encontrar huellas muy
grandes, de no estar bien diseñadas, con la medida media del paso...
L = H + 63n, se hace muy incómodo subir siempre con el mismo pie o,
incluso, se dan traspiés. Aplicable esta ley a los descansillos.
Los peldaños tendrán en los tramos rectos una huella mínima de 28 cm.
Relación Huella/Contrahuella: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm
264
Documento Básico SU - Seguridad de utilización:
https://goo.gl/SSsDbY
El ámbito del peldaño deberá ser como mínimo de 100 cm, admitiéndose
en escaleras interiores de vivienda hasta 80 cm.
Otra cuestión a tener en cuenta es el número de peldaños máximo en
cada tramo para que no resulte fatigosa la circulación a una persona, este
número está entre los 12 y 15 peldaños, las normas aconsejan como
máximo 16 peldaños.
COMUNICACIÓN VERTICAL
Para que los peldaños de una escalera estén adaptados a personas con
algún tipo de minusvalía serán sin resaltes, ni discontinuidad entre huella y
contrahuella, la huella acabada con material antideslizante y de 30 cm
como mínimo, así la altura como máximo de 16 cm.
La anchura o ámbito del tramo como mínimo de 90 cm, el pasamanos a
90-95 cm y un número de peldaños máximos sin rellano de 12.
0º º 18º RAMPAS
265
4. Rampas
Las rampas son planos inclinados dispuestos para salvar diferencias de
niveles, permiten un ascenso o descenso suave, lento y según su
inclinación podrán ascender o descender, cochecitos de niños, sillas de
inválidos y camillas. Y con otras pendientes, vehículos.
El uso de rampas peatonales es necesario en locales públicos para evitar
barreras arquitectónicas.
La inclinación de la rampa debe de ser suave, para evitar accidentes
sobre todo en los descensos, no suelen diseñarse en los edificios de
viviendas por el elevado espacio que esto implica, lo que se conoce
como desarrollo de la rampa, aunque todos los zaguanes deben ser
accesibles hasta el ascensor.
266
Las rampas peatonales y para minusválidos para desniveles no mayores de
3.00 m, se determina la pendiente dependiendo de la longitud del tramo:
Para tramos menores de 3 m, se permite una pendiente hasta el 10%
máximo.
Para tramos entre 3 –10 m, se permite una pendiente hasta el 8% máximo.
Para tramos entre 10 –15 m, se permite una pendiente hasta el 6% máximo.
Su construcción es similar a la rampa realizada como zanca de la
escalera, superficies formadas por losas o forjados inclinados, siendo la
pendiente mucho más suave.
COMUNICACIÓN VERTICAL
Es conveniente que el acabado o revestimiento de las rampas se haga
con material antideslizante para evitar caídas y probables accidentes.
267
5. Elevadores mecánicos
Ascensores:
- Ascensores eléctricos
- Ascensores hidráulicos
268
Los ascensores son aparatos elevadores instalados permanentemente, que
sirven a niveles definidos, que utilizan una cabina, en la que las dimensiones
y constitución permiten evidentemente el acceso de personas,
desplazándose al menos parcialmente, a lo largo de guías verticales o
cuya inclinación sobre la vertical es inferior a 15º.
COMUNICACIÓN VERTICAL
El profesor Ignacio Despujol Zabala nos explica en este vídeo Polimedia el
funcionamiento de los ascensores:
https://goo.gl/x441EW
269
Atendiendo a la máquina como elemento impulsor del movimiento,
podemos distinguir dos tipos:
HUECO, RECINTO
Espacio por el cual se desplaza la cabina y el
contrapeso, si existe. Este espacio queda
materialmente delimitado por el fondo del
foso, las paredes y el techo.
CABINA, CAMARÍN
Elemento del ascensor o del montacargas
destinado a recibir las personas y/o la carga
a transportar.
FOSO
Parte del hueco situado por debajo del nivel
de parada más bajo servido por la cabina.
MÁQUINA
Conjunto tractor que produce el movimiento
y la parada del ascensor.
270
BASTIDOR
Estructura metálica que soporta a la cabina o al contrapeso y a la que se fijan
los elementos de suspensión. Esta estructura puede constituir parte integrante
de la misma cabina.
CUARTO DE MÁQUINAS
Local donde se hallan los elementos motrices y/o su aparellaje.
GUÍAS
Elementos destinados a guiar la cabina o contrapeso, si existe.
COMUNICACIÓN VERTICAL
PARACAÍDAS
Dispositivo mecánico que se destina a parar e inmovilizar la cabina o el
contrapeso sobre sus guías en caso de exceso de velocidad en el descenso o
de rotura de los elementos de suspensión.
CARGA NOMINAL
Máxima carga que pude elevarse en condiciones normales, para la que ha sido
construido el aparato y para la cual el suministrador garantiza un
funcionamiento normal.
VELOCIDAD NOMINAL
Velocidad a la que se mueve la cabina por el hueco, para la que ha sido
construido el aparato y para la cual el suministrador garantiza su
funcionamiento.
SUSPENSIÓN
Conjunto de los elementos (cables, cadenas y accesorios) que sostienen y
mueven la cabina y el contrapeso cuando existe, accionados por el grupo
tractor.
SUPERFICIE ÚTIL
Es la superficie de la cabina que pueden ocupar los pasajeros y la carga
durante el funcionamiento del ascensor, medida a un metro por encima del
pavimento y sin tener en cuenta los pasamanos si existen.
271
Montacargas
Monta-platos
EJERCICIO- 05
272
Monta-camas y monta-camillas
COMUNICACIÓN VERTICAL
Monta-coches
273
Escaleras mecánicas
Curiosidades
Hay inventores tan creativos que han ideado cientos de cosas, pero pocos
tan precoces como Jesse Wilford Reno. Diseñó “un nuevo y útil
transportador o elevador sin fin”, según reza la solicitud de su patente, en
1861, cuando tenía 16 años.
https://goo.gl/iEGWau
VELOCIDAD NOMINAL
Velocidad determinada por el fabricante.
ANGULO DE INCLINACIÓN
Ángulo máximo, respecto a la horizontal, en el cual se desplazan los escalones,
placas o bandas.
PEINES
Elementos que, a las entradas y a las salidas (rellanos), encajan con los
escalones placas o banda, para facilitar la transición de los pasajeros.
PASAMANOS
Elemento móvil destinado a servir de asidero a los pasajeros transportados.
274
Las escaleras mecánicas tienen como ventaja:
Eficiencia de transporte entre plantas muy elevadas.
El transporte es continuo y sin esperas, ya que aún en horas punta
de tráfico, existe un avance continuo hacia la escalera.
A diferencia del ascensor, en caso de avería en su mecanismo de
traslación o de emergencia, pueden utilizarse como escaleras
normales.
ESCALERA MECÁNICA
Una escalera mecánica o eléctrica es un dispositivo de transporte, que consiste
en una escalera inclinada, cuyos escalones se mueven hacia arriba o hacia
abajo. Fue inventada en 1897 por Jesse Reno, en Nueva York, Estados Unidos.
Rampas mecánicas
COMUNICACIÓN VERTICAL
Empleadas en centros comerciales y grandes superficies, generalmente,
para un uso de los clientes por la comodidad de circular con carros de
compra, por ejemplo.
Andén mecánico
275
Sillas elevadoras para escaleras
276
Concluiremos con:
La elección del sistema de transporte ha de hacerse a nivel de
anteproyecto, fundamental para la determinación del espacio.
COMUNICACIÓN VERTICAL
el ascensor eléctrico e hidráulico son válidos, si bien éste último
consume mayor energía.
277
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
COMUNICACIÓN VERTICAL
281
CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
4.- Elemento macizo en el ojo de una escalera de caracol, donde se
sujetan los peldaños. 5.- Zona en donde desemboca la escalera.6.-
Tabicones que recogen la escalera a lo largo del edificio. 7.- Elemento que
sobresale de la huella respecto la tabica. 8.- Rodapié que bordea el
peldañeado. 9.- Elemento de la escalera que nos protege de caídas. 12.-
Elemento en el borde del peldaño que protege al material de
recubrimiento.14.- Línea virtual que encierra el ojo de la escalera en
planta.15.- Espacio en planta que dejan los tramos.
VERTICALES
1.- Línea imaginaria por donde se pisa al subir y bajar la escalera. 2.-
Distancia desde la huella al elemento construido inmediatamente
superior.3.- Meseta intermedia.10.- Meseta de planta. 11.- Anchura del
tramo. 13.- Sucesión de peldaños sin interrupción.
282
COMUNICACIÓN VERTICAL
283
EL ROSCO
Con la A...Anchura del tramo de una escalera.
Con la B...Arista de un peldaño.
Con la C...Perímetro del ojo de una escalera.
Con la D... Zona del tramo de una escalera que llega a un rellano de planta.
Con la E... Sinónimo de peldaño.
Con la F... Excavación con amortiguadores que necesitan los ascensores.
Con la G...Elementos destinados a dirigir la cabina o contrapeso, si existe.
Con la H... Parte del peldaño que nos desplaza en horizontal.
Con la I... Escalera generalmente metálica destinada a facilitar la salida de un edificio
de sus ocupantes o la entrada en él a los operativos en caso de emergencia.
Contiene la J... Recinto donde se ubica la escalera.
Con la L... Parte de una escalera que se representa en planta por lo que ocupan todas
sus huellas.
Contiene la M... Sistema eléctrico e hidráulica para elevadores.
Con la N... Elemento que sustenta los peldaños de una escalera de caracol.
Contiene la Ñ... Sinónimo de escalón.
Con la O... Espacio libre que queda entre los tramos de una escalera.
Con la P... Tipo de escalera que aprovecha el espacio del descansillo para disponer
peldaños, por falta de espacio en planta.
Contiene la Q... Zona de apoyo de la escalera en el comienzo en cada nivel, por la que
se inicia el ascenso.
Con la R... Plano inclinado por el que se puede ascender o descender.
Con la S... Elementos de rápida instalación y ocupan poco espacio, dan servicio a
personas impedidas para su elevación en pequeños recorridos.
.Con la T... Pieza que reviste la altura d un peldaño.
Con la U... Parte inferior de una puerta o entrada, también se consideran a los peldaños
de acceso a la vivienda.
Con la V... Porcentaje de variación permitido en las cotas de la normativa de escaleras
para viviendas unifamiliares.
Contiene la X...Escalera de mano que da paso al desván o zonas bajo cubierta de
algunas viviendas.
Con la Y... No se considera.
Con la Z... Viga o vigas inclinadas sobre las que se apoyan los peldaños.
284
VERDADERO O FALSO
Indique qué afirmación es verdadera y cuál es falsa…
COMUNICACIÓN VERTICAL
VERDADERO
FALSO
285
TAREA
Extraiga todos los términos correspondientes a este tema y forme fichas
con ellos. Dividiendo en 4 partes un A4... en la mitad superior se indica el
término y en la mitad inferior el dibujo señalando el elemento.
Ejemplo:
286
SOLUCIONES DE
EJERCICIOS Y
JUEGOS
EJERCICIO- 01
Defina ESCALERA
Una escalera es una construcción diseñada para comunicar plantas
situadas a distintas alturas. Está formada por escalones o peldaños y puede
disponer de varios tramos separados por descansillos, mesetas o rellanos.
EJERCICIO- 02
Describa la escalera de la imagen.
COMUNICACIÓN VERTICAL
que parten de forma radial desde un punto, se realiza por falta de
superficie en planta para el desarrollo de la escalera, ya que son
incómodas..
EJERCICIO- 04
Indique el tipo de escalera de la imagen y su construcción
289
EJERCICIO- 05
Determine las características esenciales entre ascensores eléctricos e
hidráulicos.
https://goo.gl/rjwYx9
290
SOPA DE LETRAS
COMUNICACIÓN VERTICAL
CRUCIGRAMA
291
EL ROSCO
Ámbito- Borde- Collarín- Desembarque- Escalón- Foso- Guías- Huella-
Incendio- Caja- Longitud- Mecánico- Nabo- Peldaño- Ojo- Partida-
Arranque- Rampa- Salvaescaleras- Tabica- Umbral- Veinte-
Excusada- Zanca.
VERDADERO- FALSO
1.- V - 2.- F - 3.- F - 4.- V - 5.- V - 6.- V - 7.- F - 8.- V - 9.- F
292
FACHADAS
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
Códigos QR:
- Documento Básico HE. Ahorro de Energía https://goo.gl/fLQgFV
- Documento Básico HS. https://goo.gl/UCzRBN
- Profesora: Gracia López Patiño. Fachada ventilada: Concepto.
https://goo.gl/M64cjt
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución: Fachadas.
https://goo.gl/fL3hqs
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución: Particiones
(a). https://goo.gl/w8JCAC
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución: Particiones
(b). https://goo.gl/MDjf5u
OBJETIVOS
1. Introducción ........................................................................................................297
2. Mapa conceptual...............................................................................................299
3. Fachadas. .............................................................................................................300
- Carpinterías................................................................................................. 309
296
1. Introducción
FACHADAS
concepto de la envolvente exterior al desligarse de su función resistente
pudiendo concebirse el cerramiento con total libertad, a la vez que, la
división interior también se libera a nivel de diseño y distribución.
EJERCICIO- 01
Identifique las ciudades de estas imágenes solo con la referencia de los rasgos
de sus fachadas.
297
También es cerramiento la fachada interior recayente a patios de
manzana o a patios interiores, debiendo estar sujetos a las mismas
consideraciones de diseño que la fachada principal.
PATIO DE LUCES
Es un tipo de patio interior en el edificio.
PATIO DE MANZANAS
Es un tipo de patio interior en el que recaen distintos edificios, que forman parte
de la manzana.
298
2. Mapa conceptual
FACHADAS
299
3. Fachadas
- Carpinterías
- Vidrios
- Otros
Con los vanos se permite establecer las relaciones interior-exterior que son
necesarias para conseguir la visualidad, la iluminación y ventilación
natural.
¿Qué implica esta discontinuidad en las fachadas?, siempre que exista una
discontinuidad de materiales, será un punto crítico en su construcción, hay
que tener cuidado de no producir puentes térmicos en la zona de unión,
además de garantizar la estanqueidad.
PUENTE TÉRMICO
Zona donde se transmite más fácilmente el calor que en las zonas limítrofes.
Puede deberse a:
Distinta conductividad de los materiales.
Diferente espesor de los materiales.
Una mala ejecución en obra.
300
TRANSMITANCIA
Es la cantidad de energía que atraviesa, en la unidad de tiempo, una unidad
de superficie de un elemento constructivo de caras planas paralelas cuando
entre dichas caras hay un gradiente térmico unidad. Es el inverso a la resistencia
térmica. Las unidades son W/m2 ºK.
Evidentemente, hay que regirse por la normativa vigente por lo que nos
FACHADAS
remitimos al Documento Básico HE de ahorro de energía.
https://goo.gl/fLQgFV
301
3.1. Paños ciegos
Con este dato nos dirigimos al cuadro o mapa de zonas climáticas para
saber cuál nos corresponde.
302
Vemos que nos corresponde la zona B, al ser fachada, el valor de
transmitancia máxima permitido es
U = 1,07 W/m2 oK
FACHADAS
RT = resistencia térmica total del componente constructivo, (m2·K/W).
303
Iremos completando nuestra ecuación:
304
RT = 1,764 m2K/W,, U= 0,566 W/m2·K
FACHADAS
https://goo.gl/UCzRBN
Estamos en la zona IV
305
Haremos la misma comprobación con las zonas de exposición al viento:
E1 terreno al borde del mar, terreno rural llano sin obstáculos o con algunos
obstáculos como árboles o pequeñas construcciones.
E0 restantes casos.
Como nuestro edificio tiene una altura menos a los 15m. y está entre
medianeras (E0), encontramos en la tabla 2.6 que el grado de exposición
al viento es V2
306
Comprobamos que el grado de impermeabilidad mínimo exigido a las
fachadas es 3.
Con este valor nos vamos a la siguiente tabla para ver si la solución
diseñada cumple los requisitos a este respecto:
FACHADAS
Nuestra fachada está diseñada con caravista, luego... no tiene
revestimiento exterior, bajaremos por la columna correspondiente hasta la
fila 3, obteniendo estas posibles soluciones:
307
3.2. Vanos
Como ya sabemos que los vanos, o huecos, son las aberturas que se
realizan en los cerramientos para conseguir visualizar el exterior, obtener
ventilación e iluminación natural. Estos huecos deben completarse con
carpinterías y vidrio, para formar puertas y ventanas, ya que deben ser
igual de eficaces que los paños ciegos en cuanto a acondicionamiento
térmico y acústico, y proporcionar privacidad y seguridad a los espacios a
los que sirven.
Lo más crítico al abrir un vano es la transmisión del peso de las fábricas
situadas sobre el hueco, hacia los laterales del mismo; como soluciones
tenemos la opción mediante dintel, recto o mediante un arco, curvo.
308
- Carpinterías
FACHADAS
actualidad también se emplea el acero inoxidable para carpinterías por
medio de chapas plegadas.
El aluminio es el material más difundido en la actualidad, ya sea el
anodizado o el lacado con una gran gama de colores. Como ventajas
tiene ligereza y resistencia y que no necesita de cuidados especiales solo
de limpieza. Como desventaja, son propensos a tener puentes térmicos si
no se utilizan carpinterías especiales.
Las carpinterías de PVC están introduciéndose con bastante fuerza en el
campo de la construcción actual, sobre todo en viviendas unifamiliares.
Suelen tener alma de tubos metálicos para darle mayor resistencia
mecánica. Como ventaja, no necesitan mantenimiento. Por el contrario
tienen como condicionante que las secciones de las carpinterías son de
mayor grosor comparadas con las de los otros materiales.
309
- Vidrios
310
- Otros
SISTEMAS DE OSCURECIMIENTO
Los sistemas de oscurecimiento son necesarios para el control del caudal
de luz, al mismo tiempo que proveen de intimidad y aportan condiciones
de seguridad al espacio interior.
Vamos a esquematizar los principales sistemas de oscurecimiento:
- Elementos fijos de obra:
Toldos
- Sistemas vegetales:
Arbolado, vegetación
FACHADAS
- Estructuras complementarias:
311
Los sistemas de oscurecimiento son necesarios para:
- El control de los rayos solares
- Dar intimidad
- Seguridad
PERSIANA
Son elementos que se emplean para completar los huecos abiertos en los
cerramientos que sirven para oscurecer los locales.
Persiana enrollable
Persiana veneciana
Persiana de cuerda
CONTRAVENTANA
Elemento de carpintería que se sitúa el
exterior de la ventana, empleado para
proteger de los rayos solares. Sus hojas
pueden ser correderas o abatibles.
Cuando tiene lamas fijas o regulables se
denomina MALLORQUINA.
Contraventana mallorquina
312
POSTIGO
Son elementos como puertas que se implantan en otro elemento de mayor
tamaño.
FACHADAS
PROTECCIÓN
Son los elementos o sistemas que se utilizan como protección para evitar
caídas accidentales de las personas desde cierta altura con respecto al
nivel del suelo.
Dentro de estos elementos tenemos las barandillas que permiten la visión a
la vez que proveen de suficiente protección. Suelen ser metálicas, de
aluminio o cualquier otro material apropiado. Pueden estar compuestos
de varios materiales. Hay que tener en cuenta que, deben soportar el
peso de una o varias personas que se apoyen en él. Los puntos de agarre
deben diseñarse basándose en la seguridad. Así mismo, debe tenerse en
cuenta en el diseño el uso por niños para evitar la escalada y posible
accidente, como que la distancia entre barrotes no sea mayor a 10 cm.
Los parapetos son de obra, generalmente, del mismo material que el
empleado en la fachada, de altura variable que se completa con otros
elementos hasta alcanzar la altura pertinente para cumplir la función de
protección.
313
DINTEL
Elemento recto, que apoya en las jambas. Su misión es soportar la fábrica que
se encuentra por encima del hueco.
JAMBAS
Son los elementos verticales que determinan el hueco lateralmente y soportan
las cargas que les transmiten los dinteles.
ALFÉIZAR
Es la superficie horizontal del antepecho, sobre la que se asienta la ventana, del
grosor del muro.
ANTEPECHO
Es la parte de obra inferior de la ventana y en cubiertas planas transitables
como prolongación de la fachada, de un metro de altura aproximadamente,
que tiene como misión ofrecer seguridad a las personas.
VIERTEAGUAS
Elemento horizontal sobre el alféizar, tiene como misión alejar el agua del plano
del paramento del muro. Para evitar que las gotas de agua se deslicen por el
muro, lleva un goterón. Debe ser de un material lo suficientemente
impermeable para evitar que el agua penetre al muro por el alféizar.
BARANDILLA
Es un elemento de protección del hueco, hasta una altura de 1,00 cm
aproximadamente, y de distintos materiales
MAINEL
Es el elemento vertical fijo perteneciente a
la carpintería que divide la luz de un hueco.
LUZ
Es la dimensión interior de un vano, es decir
la distancia entre dos jambas.
314
HOJA
Es el elemento móvil que completa la carpintería. Dependiendo de la luz del
vano es necesario dos o más hojas. Consisten en un bastidor, formado por
travesaños superior e inferior y por dos largueros.
UMBRAL
Es la pieza de pavimento que se coloca entre las jambas de una puerta.
PREMARCO O CERCO
Es la pieza fija de la carpintería, que recibe las hojas. Está formado por dos
largueros laterales y dos travesaños, uno superior y otro inferior. Se coloca en
obra al mismo tiempo que se levantan los cerramientos definiendo así los
huecos en su posición.
EJERCICIO- 02
Diferencia entre mainel y parteluz.
FACHADAS
PARTELUZ
Elemento de obra delgado que divide en dos partes el hueco de una puerta o
ventana. Que puede o no recibir cargas del dintel.
315
4. Diseño
- Accesibilidad
EJERCICIO- 03
Función de la fachada y diferencia según su orientación.
316
5. Clasificación de las fachadas
Uno de los posibles criterios de clasificación de las fachadas es por los
materiales de los que están compuestos los paños ciegos del cerramiento,
que pueden ser:
De obra de fábrica:
Simples
Compuestos
Prefabricados:
Paneles prefabricados de hormigón
Paneles ligeros
Muros cortina
FACHADAS
El cerramiento de obra de fábrica puede ser simple o compuesto, se
apoyan en el borde de los forjados y se construyen sobre el forjado.
CERRAMIENTOS SIMPLES
Son los formados por una sola hoja. Esta solución, debido a su reducido
espesor, pueden no cubrir las necesidades mínimas de confort ambiental
exigidas por la normativa vigente, especialmente con respecto al logro del
confort térmico y acústico.
Los materiales empleados son el ladrillo y bloques cerámicos, la piedra
natural y los bloques de hormigón.
Referente a los bloques cerámicos, son elementos ligeros, elaborados a
partir de arcillas que incorporan en su masa materias que, al producirse su
combustión se extinguen creando porosidad en el material. De este modo
aumenta también su capacidad como aislante térmico. Se conocen bajo
el nombre comercial de bloques de termoarcilla.
HOJA
Elemento constructivo superficial y autónomo, que forma parte de un
cerramiento o elemento divisorio de espacios interiores.
317
1. Fábrica de ladrillo hueco de 7o 9cm, con revestimiento continuo por
ambas caras.
2. Fábrica de ladrillo hueco de 11 cm, con revestimiento continuo por
ambas caras.
3. Fábrica de ladrillo macizo de 12 cm, con revestimiento continuo por
ambas caras.
4. Cerramiento de bloque de hormigón de 20 cm, con revestimientos
continuos.
318
CERRAMIENTOS COMPUESTOS
Son elementos formados por dos o varias hojas, creando una separación o
cámara de aire que favorece el aislamiento térmico y acústico. Constituye
la solución más generalizada para construir el cerramiento del edificio.
FACHADAS
1-Fábrica de ladrillo macizo “caravista” de 12 cm, con revestimiento de
mortero de cemento, cámara de aire, tabique interior de 7 cm, con
revestimiento de yeso por la cara interior.
2- Fabrica de dos hojas, ladrillo hueco, 2 hojas, exterior ladrillo hueco de 9-
11cm, con cámara de aire y aislamiento térmico interior, hoja interior de
ladrillo hueco de 7 cm, capa mortero de yeso.
3- Fábrica de dos hojas, bloque de hormigón, con revestimiento exterior
discontinuo (cerámico, pétreo) con material de agarre, enfoscado interior,
aislamiento térmico y hoja interior de ladrillo hueco de 7 cm, con
revestimiento interior continuo.
Tradicionalmente se ha construido disponiendo que, la hoja exterior sea la
de mayor espesor. Esta hoja puede ser de ladrillo macizo, perforado o
hueco, de bloque de hormigón, de bloque cerámico ligero, e incluso de
hormigón armado. Si la hoja se forma por una fábrica, debería de
enfoscarse por uno de sus paramentos para evitar la entrada de
humedad. Separada de esta hoja se construye otra hoja interior, de menor
espesor, formando una cámara de aire que favorece el aislamiento
térmico del conjunto. Esta segunda hoja suele ser de tabique de ladrillo
hueco de 7 o 9 cm de grueso.
319
Las cámaras de aire pueden o no, estar ventiladas.
Es conveniente que las dos hojas estén vinculadas, mediante llaves o lañas,
para lograr la estabilidad del conjunto.
320
Estos cerramientos van apoyados de forjado a forjado. Para que sean
estables solamente pueden volar un tercio de su base, es decir, 4 cm, lo
que no permite poner aislante térmico en el frente del forjado,
produciéndose el tan oído, puente térmico.
FACHADAS
LOS MATERIALES DE ACABADO DE LA HOJA EXTERIOR
En el caso de que las fábricas sean revestidas por otros materiales, pueden
darse dos casos, que se hagan con:
Revestimientos continuos
Revestimientos discontinuos
321
Los morteros se componen de un conglomerante (cal aérea, cal
hidráulica o cemento), mezclado con arena y amasados con agua. La
primera capa que se extiende sobre los paramentos la constituye el
revoco o enfoscado que se termina con otra capa de acabado exterior,
más fina y de mejor terminación.
Actualmente se emplean morteros que además de los componentes antes
indicados, se le incorporan resinas y otros aditivos como pigmentos que
colorean el mortero en su masa, y constituyen los llamados morteros
monocapa.
Los revestimientos discontinuos están formados por placas que se fijan al
paramento dándoles el acabado final.
Los más utilizados son:
Piedra natural o artificial
Materiales cerámicos
322
Los nuevos materiales de la construcción han introducido variaciones
como el de invertir el sistema de construcción, ejecutando en primer lugar
la hoja interior resistente, es decir, la de mayor espesor, siendo la hoja
exterior la susceptible de acabados de fachada. De este modo, al tener
una hoja exterior continua, aunque suspendida de los distintos forjados
que existen en toda la altura en un edificio y de la hoja interior portante, se
puede conseguir la independencia completa de ambas hojas. Esta hoja
exterior hace de acabado del cerramiento.
La hoja exterior podría hacerse de un material ligero puesto que tan solo
tendrá como misión dar el acabado exterior del cerramiento, a la vez que
protege el aislamiento y la hoja interior resistente.
Aquí tenemos un vídeo Polimedia, de la profesora Gracia López Patiño,
sobre fachada ventilada:
FACHADAS
https://goo.gl/M64cjt
Esta forma de resolver el cerramiento vertical con dos hojas, hace que
éstas tengan temperaturas muy diferentes y que experimenten variaciones
dimensionales por causas térmicas, distintas en cada una de ellas,
situación que se agrava cuando se intercala un material de aislamiento
entre ambas. Este diferente comportamiento se pone en evidencia en los
huecos, puesto que son elementos que interrumpen la continuidad de los
paños ciegos y que involucran ambas hojas del cerramiento.
La construcción de la hoja interior resistente permite diversas soluciones,
entre las cuales está la de construir un aplacado exterior pesado. Esta hoja
exterior pesada se cuelga de la hoja interior resistente o de la estructura
resistente por medio de un sistema de guías metálicas preparadas para
fijar las piezas del aplacado exterior. En este caso, el aplacado se
considera un revestimiento discontinuo de la fachada.
323
Este vídeo Polimedia de la profesora Esther Valiente Ochoa, recordemos
que, aunque esté enfocado al control de calidad aspecto asumido por el
aparejador o arquitecto técnico, nos da una visión de aspectos a tener en
cuenta en las fachadas, nos afianzará ideas ya vistas:
https://goo.gl/fL3hqs
324
diferente. Del mismo modo puede tratarse la superficie interior. Obliga a
tener juntas, como resultado de su propia naturaleza, es decir, que se
genera como la suma de elementos que son fabricados en taller, y que
son incorporados a la obra posteriormente, siendo este proceso evidente.
Las juntas han de ser tratadas para que sean estancas al agua y al viento.
FACHADAS
Otro tipo de panel de hormigón que componen el cerramiento de una nave.
325
El empleo de los paneles prefabricados de hormigón supone un ahorro en
materiales y en tiempo, permitiendo una organización eficaz del proceso
constructivo.
Los espesores de estos paneles son los que permiten que éstos sean
autoportantes. Las grandes dimensiones que generalmente tienen estos
paneles hace que éstos resulten poco manejables, difíciles de transportar y
de elevar.
Por otra parte, al tratarse de elementos modulados requiere exactitud en
la construcción, que en algunas ocasiones es difícil de alcanzar. Los
paneles llegan a obra para ser colocados en su emplazamiento, no
admitiendo que se produzcan rectificaciones posteriores. Estas uniones
requieren cierta holgura y tolerancias algo mayores en las fijaciones.
Se pueden fijar en uniones en seco mediante fijaciones metálicas, o bien
mediante uniones hormigonadas.
Los paneles pueden estar formados solo por hormigón armado, o pueden
estar trasdosados con aislamiento térmico. También hay paneles de
hormigón ligero y de hormigón reforzado con fibra de vidrio. Cada uno de
ellos confiere características diferentes al cerramiento.
326
PANELES LIGEROS
Las fachadas ligeras se forman a partir del empleo de paneles, que suelen
llevar incorporados todos los elementos necesarios para lograr su
adecuación a las exigencias de confort requeridas. Estos paneles no son
autoportantes dado su poco peso y poca rigidez por lo que necesitan una
estructura auxiliar para sujetarlos.
Los paneles pueden ser de una o varias capas, que son las que ofrecen los
acabados interior-exterior del cerramiento, con un aislamiento entre
ambas. Los paneles de dos capas pueden ser de aluminio, de acero, de
FACHADAS
vidrio, de poliéster reforzado o de paneles de madera baquelizados. Los
paneles de una sola capa suelen ser de aluminio.
Tienen un problema de condensación y la pérdida de su planeidad por
cuestiones derivadas de la dilatación térmica. Para reducir los problemas
de condensación se construyen fachadas ventiladas, y para reducir el
problema de la falta de planeidad que se produce por efectos térmicos,
es conveniente emplear paneles de dimensiones menores y/o con
pliegues en los bordes, que absorban los movimientos.
327
MUROS CORTINA
Las piezas se fijan en obra en seco, a los perfiles metálicos previstos. Con
estas soluciones se aligeran considerablemente las cargas gravitatorias en
las estructuras. Estas cargas se transfieren a la estructura del edificio a
través de una estructura auxiliar de anclajes y apoyos de acero; también
ha de estar calculada para soportar la presión del viento, variable según su
situación con respecto a los edificios de su entorno y zona geográfica.
328
6. Patologías frecuentes en las fachadas
FACHADAS
aislamiento térmico, pueden producir condensaciones y humedades en el
interior de la vivienda.
329
Una de las patologías más comunes debida a la contaminación de las
ciudades son las manchas, debido a los humos, grasas, etc.
330
Desprendimientos...
FACHADAS
La fisuración también es frecuente, observándose piezas rotas y
desprendidas. Igualmente es habitual encontrar juntas disgregadas en las
que el mortero está prácticamente pulverizado.
331
Las fachadas aplacadas deben estar bien ejecutadas y hacer una
inspección periódica, ya que los aplacados pétreos sujetos mediante
elementos metálicos, pueden ocasionar patologías que llevan al
desprendimiento; en aplacados que se colocan con mortero ocurre con
más frecuencia, además de lesiones por roturas por golpes debido a no
tener una masa uniforme de adhesivo.
332
También hay que prestar una especial atención al estado de conservación
de elementos de cerrajería metálica como rejas, barandillas, elementos de
sujeción de jardineras, sobre todo por la oxidación y corrosión.
EXPECTATIVA DE DURABILIDAD:
Difícil determinar la durabilidad de un edificio en su conjunto.
El CTE (Código Técnico de la Edificación) determina que será de 50 años:
Cerramientos 25-50 años
Estructura, al menos lo mismo
Instalaciones 10-15 años
Pinturas 5-10 años.
Masillas 3-7 años.
FACHADAS
Algo importante a tener en cuenta en el diseño de nuestros edificios es,
además de el buen empleo de los materiales, la posibilidad de un fácil
mantenimiento.
MANTENIMIENTO............................................. 10%
333
7. Divisiones interiores
Deben de cumplir con todos los requisitos exigidos de las normas vigentes
sobre:
Bloques de hormigón
Piedra
Adobe
Tapial
Hormigón armado
334
PANELES CARTÓN-YESO
FACHADAS
Son tabiques autoportantes y vienen preparados para ser instalados en el
interior del edificio, sin necesidad de mano de obra cualificada.
Su puesta en obra es más limpia y rápida por el tamaño de las piezas y por
su ejecución en seco.
TABIQUERÍA CERÁMICA
335
- Tabique simple: tabique construido con ladrillo hueco cuyo espesor no es
mayor de diez centímetros, incluidos los enlucidos de 1 o 1,5 cm. Se
construye recibido por canto o testa con mortero de cemento o de yeso.
Esta disposición de los ladrillos de denomina a panderete o a soga.
336
La disposición a sardinel es la que se hace con ladrillos verticales, puestos
de canto. Utilizados para formar dinteles o remates de antepechos entre
otras aplicaciones.
FACHADAS
hueco de 12 cm.
337
Otro uso muy frecuente es, bajo cubierta inclinada, ventilada; utilizado
como elemento de apoyo, de altura e inclinación variable, que permite
construir superficies inclinadas sobre las cuales se dispone el acabado de la
cubierta
https://goo.gl/w8JCAC
https://goo.gl/MDjf5u
338
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
FACHADAS
341
CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
6.- Nombre de la capa de mortero de cemento.7.- Elemento que distribuye las
cargas superiores para abrir un vano.9.- Hoja por la que se inicia la construcción en
una fachada invertida.10.- Tipo de recubrimiento de una fachada que es de
caravista.13.- Superficie interior, al vano, de las jambas.14.- Coeficiente que indica
si la fachada está bien diseñada.
VERTICAL
1.- La fachada invertida frente a la tradicional, mejora esta capacidad.2.-
Superficie superior del antepecho o vierteaguas.3.- Tipo de fachada a la que
pertenece una con acabado enfoscado y pintura.4.- Hendidura que se le hace a
la pieza del vierteaguas para expulsar el agua del plano vertical de fachada.5.-
Nombre que recibe la hoja exterior de una fachada tradicional.6.- Nombre de la
capa de mortero de yeso.8.- Nombre que recibe la hoja interior de una fachada
invertida.11.- Tipo de fachada a que pertenece la fachada ventilada.12.-
Elemento estructural en el que apoyan las fachadas tradicionales.
342
EL ROSCO
FACHADAS
343
Con la A... Parte ciega del cerramiento bajo una ventana.
Con la B... Es un elemento de protección del hueco, hasta una altura de 1,00 cm
aproximadamente, y de distintos materiales
Con la C... Es la pieza fija de la carpintería, que recibe las hojas.
Con la D... Elemento superior recto, que apoya en las jambas. Su misión es soportar
la fábrica que se encuentra por encima del hueco.
Con la E... Mortero de cemento aplicado en un paramento.
Con la F... Abertura alargada de menos de 1 mm de anchura entre sus bordes.
Con la G... Hendidura inferior de un vierteaguas para evitar que el agua de lluvia
llegue a la fachada.
Con la H... Es el elemento móvil que completa la carpintería.
Con la I... Fachada que se construye del interior al exterior.
Con la J... Son los elementos verticales que determinan el hueco lateralmente y
soportan las cargas que les transmiten los dinteles.
Con la L... Es la dimensión interior de un vano, es decir la distancia entre dos
jambas.
Contiene la M... Es el elemento vertical fijo perteneciente a la carpintería que
divide la luz de un hueco.
344
ENTRECUATRO
ARRANQUE
4.- EL AISLANTE
DE PILARES
RECUBRE EL FORJADO
FACHADA
COMPUESTA
FACHADAS
5.- LA ELECTRICIDAD
FACHADA VENTILADA ES PROPIA DE...
6.- UN MURO
PUERTAS
DE MAMPOSTERÍA ES UNA...
7.- LACERRAMIENTO
HOJA PORTANTE QUEDA AL INTERIOR
FACHADA
TRADICIONAL
8.- FACHADA DE UNA HOJA
345
TAREA
Extraiga todos los términos correspondientes a este tema y forme fichas
con ellos y las que a continuación se exponen. Dividiendo en 4 partes
un A4... en la mitad superior se indica el término y en la mitad inferior el
dibujo señalando el elemento.
Ejemplo:
346
SOLUCIONES DE
EJERCICIOS Y
JUEGOS...
EJERCICIO-01
Identifique las ciudades de estas imágenes solo con la referencia de los
rasgos de sus fachadas.
A. Venecia
Esta ciudad se identifica por su urbanismo,
canales, puentes y por la identidad de su
arquitectura, palacios venecianos, donde se
reúne el estilo bizantino, gótico, renacentista y
barroco.
C. Ciudad japonesa
FACHADAS
Aquellos edificios que han sobrevivido hasta
nuestros días, muestran evidentes signos de
arquitectura japonesa pre-moderna son, en
general, castillos, templos budistas, y santuarios
Shinto.
EJERCICIO-02
Diferencia entre mainel y parteluz.
MAINEL es el montante fijo perteneciente a una carpintería, sin embargo, el
PARTELUZ es un elemento arquitectónico sustentante, en forma de
columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco
EJERCICIO-03
Función de la fachada y diferencia según su orientación.
La fachada es parte de la envolvente del edificio, su función es la de
proteger a los habitantes del edificio. Se llama fachada principal a la que
vuelca a la viario y por donde se suele acceder.
La incidencia del sol según las orientaciones provocan distintos efectos que
influyen en la calificación energética. Existen estudios donde se recogen
las orientaciones de las fachadas principales de los inmuebles certificados
en España según la calificación energética obtenida.
349
SOPA DE LETRAS
CRUCIGRAMA
350
EL ROSCO
Antepecho- Barandilla- Cerco- Dintel- Enfoscado- Fisura- Goterón- Hoja-
Invertida- Jambas- Luz- Mainel- Tabicón- Paño- Oblicua- Parteluz-
Tabiquería- Resistencia- Seca- Telar- Umbral- Vierteaguas- Exfoliación- Yeso-
Alfeizar.
ENTRECUATRO
FACHADAS
351
CUBIERTAS
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
Códigos QR:
- Profesor: José Ramón Ruíz Checa. Tipos de cubiertas: Cubiertas planas.
https://goo.gl/ydC5qW
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Cubiertas. https://goo.gl/2qhGq9
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Tejados. https://goo.gl/Zi6HKJ
OBJETIVOS
1. Introducción ........................................................................................................357
2. Mapa conceptual...............................................................................................359
3. Cubiertas ...............................................................................................................360
356
1. Introducción
CUBIERTAS
El objetivo de una buena construcción es la adecuación al ambiente,
tanto exterior como interior que proporcione el edificio, proporcionando así
la sensación de confort a las personas que lo habitan.
357
En este capítulo veremos los requisitos necesarios que deben cumplir las
cubiertas, las distintas clasificaciones de las cubiertas, distinguiremos entre
las tipologías de cubiertas, se establecerán criterios de selección, y se
manejará y definirá los términos específicos de la materia. Todos los puntos
a tratar irán combinados con ejercicios para proporcionar una mayor
interacción con el tema y posteriormente, comprobar su entendimiento.
Cubierta
Tejado
Azotea
Terraza
358
2. Mapa conceptual
CUBIERTAS
359
3. Cubiertas
Por otro lado, "tejado" es la cubierta acabada con tejas, lo que implica
que es una cubierta inclinada, como se explicará más adelante.
360
4. Diseño
Protección ambiental:
CUBIERTAS
- Aislamiento térmico y control higrotérmico
- Impermeabilidad
- Aislamiento acústico
CONFORT HIGROTÉRMICO
Es la ausencia de malestar térmico.
- Protección del viento
AISLAMIENTO ACÚSTICO
La capacidad de los materiales y técnicas desarrolladas para atenuar o suprimir
el nivel sonoro.
AISLAMIENTO TÉRMICO
La capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor por
conducción.
IMPERMEABILIDAD
Cualidad que no permite el paso de la humedad, el agua u otro líquido.
361
La protección ambiental es una característica recíproca, nosotros tenemos
que protegernos del ambiente a la vez que, los materiales que constituyen
nuestro edificio deben de ser respetuosos con el medio ambiente.
Seguridad:
- Estabilidad estructural
- Allanamiento y expolio
ESTABILIDAD
Propiedad de un cuerpo de mantenerse en equilibrio estable o de volver a
dicho estado tras sufrir una perturbación.
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
Capacidad de equilibrio mecánico de un elemento bajo las fuerzas que actúan
sobre él.
Durabilidad:
Condiciones estéticas:
362
5. Clasificación de las cubiertas
5.1. Según su pendiente
- Losas
- Forjados
CUBIERTAS
- Compuestas
- Curvas
CUBIERTAS SIMPLE
Son aquellas en las que su inclinación es a un agua, a dos aguas, a cuatro
aguas, poliédricas, formadas desde uno a varios faldones, que se disponen
según las condiciones establecidas por una geometría sencilla o regular de
lados.
363
CUBIERTAS COMPLEJAS
Las formadas por varios faldones que se cruzan, produciendo encuentros
múltiples: limatesas y limahoyas, a distintas alturas, siguiendo geometrías
complejas o irregulares de planta.
CUBIERTAS COMPUESTAS
Son las cubiertas inclinadas con formas simples repetidas o seriadas: en diente de
sierra.
CUBIERTAS CURVAS
Son las constituidas por formas geométricas o fragmentos curvos, derivadas
elementos de revolución (cilíndricas, cónicas, esféricas), o superficies regladas
(paraboloides, hiperboloides...)
364
Las cubiertas inclinadas pueden construirse sobre distintos soportes:
- Losas o forjados
CUBIERTAS
- Superficies estructurales como bóvedas, cúpulas, superficies de revolución
y regladas.
365
5.2. Según su uso
- Transitables, estas siempre serán planas y estarán adecuadas con
respecto a la seguridad de los usuarios, como la colocación de un
antepecho y con un material de acabado que permita caminar sobre ella.
Hay que conseguir que la cámara de aire esté suficientemente ventilada para
que desempeñe su función correctamente.
366
Sea cual sea el sistema constructivo de la cubierta ventilada, es indudable
que este tipo de cubierta aporta muchas ventajas en relación con las
cubiertas calientes o no ventiladas:
CUBIERTAS
permiten el constante reciclaje de aire por lo que se disminuye la
posibilidad de aparición de bacterias y hongos.
367
EJERCICIO- 01
Identifique el tipo de cubierta y detalle esquemáticamente el proceso
constructivo.
368
Independientemente de otros materiales intervinientes, estos y su
disposición son los que determinan si son cubiertas tradicionales o cubiertas
invertidas...
EJERCICIO- 02
Sin importar el orden, qué debemos preguntarnos para denominar a una
cubierta?.
EJERCICIO- 03
Dibuje la sección constructiva de una cubierta inclinada con soporte de forjado
inclinado, caliente e invertida.
EJERCICIO- 04
Dibuje la sección constructiva de una cubierta inclinada con soporte de forjado
horizontal, fría.
EJERCICIO- 05
CUBIERTAS
Cubierta inclinada con tabiquillos conejeros. Comente las imágenes indicando
qué construcción es la más estable, justificándolo.
EJERCICIO- 06
Dibuje el esquema que hace de una cubierta... convencional o tradicional.
EJERCICIO- 07
Dibuje el esquema que hace de una cubierta... invertida.
EJERCICIO- 08
Haga el esquema constructivo de la ejecución de una cubierta inclinada
ventilada sobre forjado inclinado.
369
EJERCICIO- 09
Funciones de los tabiquillos conejeros o palomeros.
Aquí tenemos un vídeo Polimedia, del profesor José Ramón Ruíz Checa,
sobre tipos de cubiertas, cubiertas plana:
https://goo.gl/ydC5qW
370
6. Componentes de una cubierta
Sabiendo las condiciones que debe de cumplir una cubierta, veamos las
partes de la cubierta que las materializan.
IMPERMEABILIZANTES O HIDRÓFUGOS
Son sustancias que tienen como objetivo detener el agua, impidiendo su paso.
Funcionan eliminando o reduciendo la porosidad del material, llenando
filtraciones y aislando la humedad del medio. Pueden tener origen natural o
sintético, orgánico o inorgánico. Dentro de los naturales destaca el aceite de
CUBIERTAS
ricino y, dentro de los sintéticos, el petróleo.
GEOTEXTIL
Es una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, principalmente polipropileno
y poliéster.
HORMIGÓN CELULAR
Es un material de construcción,
producido exclusivamente a partir de
materias primas naturales; se compone
de agua, arena de sílice, cemento y
aire.
371
BARRERA DE VAPOR
Es cualquier lámina o material que ofrezca gran resistencia al paso de vapor de
agua. Se utilizan ampliamente en construcción para evitar las condensaciones
intersticiales.
ANTIRRAÍCES
Tratamiento o lámina que establece una barrera al paso de las raíces, lámina
artificial de polietileno de baja densidad de color negro, que evita la penetra-
ción de las raíces en la capa de impermeabilización.
CONDENSACIÓN INTERSTICIAL
Es un fenómeno de condensación que se produce en el interior de un material
debido a una brusca caída de temperatura entre uno de sus lados y el otro.
Este fenómeno es típico en la mayoría de los aislantes térmicos.
DRENANTE
Sistema de recogida y evacuación del agua para evitar su acumulación.
Necesitan de un filtro para evitar su contaminación.
AISLANTE TÉRMICO
Es un material caracterizado por su alta resistencia térmica. Establece una
barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a
igualarse en temperatura, impidiendo que el calor traspase.
MATERIAL DE ACABADO
Elementos de distintos materiales que rematan una cubierta. Los materiales
dependerán del tipo de cubierta: Inclinada, plana, transitable, no transitable.
EJERCICIO- 10
¿Qué tienen en común el hormigón celular y el realizado con arcilla expandida?
372
De materiales continuos
- Elementos naturales: Paja, tierra, etc.
- Chapas de distintos materiales: cinc, cobre, policarbonato, etc.
- Materiales bituminosos (láminas o rollos gran formato)
- Materiales sintéticos aplicados en masa, emulsión, etc.
De materiales discontinuos (piezas)
- Madera
- Piedra natural
- Tejas
- Baldosas
- Prefabricados
- Bituminosos (pequeño formato)
- Vidrio (piezas)
CUBIERTAS
EJERCICIO- 11
Una cubierta acabada de grava... ¿Tiene el revestimiento continuo o
discontinuo?
EJERCICIO- 12
Dibuje una teja cerámica curva o árabe.
EJERCICIO- 13
Dibuje una teja cerámica plana o alicantina.
EJERCICIO- 14
Dibuje una teja cerámica mixta.
EJERCICIO- 15
Dibuje una teja de pizarra.
373
7. Procesos de ejecución de las cubiertas
PROCESOS DE EJECUCIÓN
Es la sucesión de trabajos y elementos que se van realizando y disponiendo,
siguiendo un orden para la realización de las cubiertas.
DETALLE CONSTRUCTIVO
Un detalle o sección constructiva es la representación del corte que se le hace
al elemento donde se aprecia la disposición de todos los elementos y materiales
que lo componen.
CUBIERTA TRANSITABLE
374
- Cubierta transitable, ventilada.
Las cubiertas frías o ventiladas están formadas por dos partes, separadas
por una cámara de aire, de tal forma que la parte superior está destinada
a cumplir la función de impermeabilización y la parte inferior tiene la misión
de proporcionar el adecuado aislamiento térmico.
CUBIERTAS
Convencional o invertida, en función del orden en que se disponen los
elementos de impermeabilización y aislamiento térmico de la cubierta.
Posee una cámara de aire para crear corrientes que atenúan las altas
temperaturas de la parte superior de la cubierta. No se necesita barrera de
vapor porque la cámara misma funciona impidiendo la condensación.
375
- Cubierta plana transitable con placas aislantes o filtrantes
CUBIERTA NO TRANSITABLE
376
- Cubierta no transitable, no ventilada, convencional o invertida, según la
disposición de sus componentes, con protección de grava o de lámina
autoprotegida.
CUBIERTAS
- Cubierta autoprotegida no transitable es una cubierta plana que, debido
a su delgado espesor, se emplea por lo general, en voladizos o
marquesinas.
Hay que cuidar el remate perimetral con un goterón realizado con un perfil
y que sirve para proteger las láminas impermeables y asegura el borde libre
ya que no posee capa de acabado.
377
- Cubierta ajardinada, cuya protección pesada está formada por una
capa de tierra de plantación y la propia vegetación, siendo no ventilada.
378
Las membranas impermeabilizantes utilizadas en estas cubiertas deben ser
resistentes a la perforación por raíces y a microorganismos.
- Cubierta inundada, cuya protección pesada está formada por una capa
de agua, siendo no ventilada.es una variante de la cubierta ajardinada
con la diferencia que en lugar de tener una cubierta verde, posee una
lámina de agua.
CUBIERTAS
Requiere de un alimentador continuo de agua ya que la misma tiende a
evaporarse.
Auditorio de la Universidad de Alicante, realizado con cubierta inundada, iluminación con claraboyas.
379
Este vídeo Polimedia por la profesora Esther nos dará una visión clara de la
construcción de las cubiertas planas, aunque está basado en el control de
calidad e inspección, aspecto del que se responsabiliza el arquitecto
técnico o aparejador, nos aportará mucha información:
https://goo.gl/2qhGq9
EJERCICIO- 16
¿Qué nombre recibe este elemento, dónde se sitúa y cuál es su utilidad?
Resuelto con tejas planas o mixtas con fijación sobre rastreles dispuestos
normales a la línea de máxima pendiente; fijados al soporte resistente,
entre los cuales se coloca el aislante térmico.
380
• Cubierta inclinada ventilada, con forjado inclinado.
Ejemplo:
Resuelto con tejas planas o mixtas con tacones que permitan su enganche
y fijación sobre listones dispuestos normales a la línea de máxima
pendiente, clavados a su vez sobre rastreles fijados al soporte resistente en
el sentido de la máxima pendiente; de manera que entre éstos últimos se
ubica el material aislante y queda establecida la aireación, que se
producirá naturalmente de alero a cumbrera.
CUBIERTAS
1. Soporte resistente
2. Lana mineral
3. Cámara ventilada
4. Tablero cerámico
5. Mortero de cemento
6. Lámina impermeabilizante
7. Protección de la L.I.
8. Acabado con teja
381
• Cubierta inclinada ventilada con forjado horizontal. Siendo sus subtipos
más representativos:
Este vídeos nos dará una visión clara de la construcción de las cubiertas
inclinadas, aunque está basado en el control de calidad e inspección,
aspecto del que se responsabiliza el arquitecto técnico o aparejador, nos
aportará mucha información:
https://goo.gl/Zi6HKJ
EJERCICIO- 17
¿A qué tipo de cubierta corresponde este proceso constructivo?
- acabado
- geotextil
- aislamiento térmico
- impermeabilización
- formación de pendiente
- soporte resistente
EJERCICIO- 18
¿A qué tipo de cubierta corresponde este proceso constructivo?
- acabado
- geotextil
- impermeabilización
- aislamiento térmico
- barrera de vapor
- formación de pendiente
- soporte resistente
382
CUBIERTA AJARDINADA O CUBIERTA INTENSIVA
Es la que utiliza como vegetación plantas más altas, arbustos o árboles, y puede
usarse como zonas transitables. Son jardines situados sobre una cubierta.
EJERCICIO- 19
Haga el esquema del proceso constructivo de una cubierta tradicional con
baldosas flotantes armadas. Dibuje la sección constructiva. Indique si es una
cubierta fría o caliente.
EJERCICIO- 20
CUBIERTAS
Haga el esquema del proceso constructivo de una cubierta ventilada a la
catalana. Y un dibujo de la sección constructiva.
EJERCICIO- 21
Dibuje la sección constructiva de una cubierta ajardinada tradicional.
EJERCICIO- 22
Con todo lo visto hasta ahora, vamos a describir y determinar qué tipo de
cubierta es la representada en esta sección constructiva.
383
EJERCICIO- 23
Comente esta sección constructiva. Indique los materiales que intervienen.
EJERCICIO- 24
Comente estas dos secciones constructivas.
384
8. Patologías frecuentes en las cubiertas
Las lesiones que se producen con mayor frecuencia en las cubiertas son:
CUBIERTAS
Falta de calidad de los materiales empleados.
385
9. Instalaciones en las cubiertas
Los shunts, las claraboyas, los casetones, las chimeneas, los sumideros, etc.
son perforaciones que se realizan en el forjado de la cubierta que hay que
resolver con destreza para evitar filtraciones de agua, falta de aislamiento,
etc.
386
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
CUBIERTAS
Entre estos términos, encuentre los16 referentes a este tema:
CLARABOYA - ENTIBACIÓN - GÁRGOLA - MANSARDA- SOFITO- TABLERO -
LOSA - COBIJA - ANTEPECHO - MIMBEL - SUMIDERO - LUCERNARIO -
BUHARDILLA - BALDOSÍN - ACROTERIO - TRANSITABLE - PANTALLA - MURETES -
BOCATEJA - CANAL - PISABLE - SONDEO - CENTRADORA - COMBINADA.
389
CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
1.- Cubierta inclinada con varias pendientes.3.- Elemento, aparentemente,
decorativo con función de expulsar el agua de cubiertas.4.- Elemento de
ventilación en una cubierta plana y fría.7.- Formación cóncava que
forman los faldones.9.- La limatesa más alta.13.- Inclinación de una
cubierta.14.- Superficie inclinada que conforma un tejado.
VERTICAL
2.- Elemento lineal hueco, dispuesto verticalmente para la evacuación de
aguas.5.- Elemento en forma de media caña.6.- Las primeras tejas canal
de un tejado.7.- Arista de unión entre faldones.8.- Parte del faldón que
sobresale de la fachada.10.- Elemento de saneamiento situado sobre
elemento superficial, para evacuación de aguas.11.- Elemento que
sobresale de la cubierta y deja pasar los rayos solares de forma
indirecta.12.- Elemento lineal cóncavo, con pequeña pendiente, que
conduce el agua de la cubierta.
390
EL ROSCO
CUBIERTAS
391
Con la A... Murete de remate que se hace para ocultar la altura de la cubierta plana o
inclinada.
Con la B... Primeras tejas canales que conforman el extremo del alero de un tejado.
Con la C...Tabique que se emplea en la cubiertas inclinadas para darle pendiente y
ventilación..
Con la D... Espacio o junta que se deja entre los materiales de construcción, de gran
superficie, para permitir los movimientos normales estos con los cambios higrométricos
del ambiente, evitando su rotura.
Con la E... Tipo de arcilla en gránulos sometida a elevadas temperaturas lo cual
aumenta su volumen desprendiendo gas.
Con la F... Plano inclinado que forma parte de una cubierta.
Con la G... Pequeño conducto de evacuación al exterior.
Contiene la H... Habitáculo bajocubierta.
Con la I... Láminas o membranas, que evitan el paso de la humedad, agua u otro
líquido.
Con la J... Espacio que se deja entre los materiales de construcción, instalaciones, etc.
de gran superficie, para permitir los movimientos normales estos con los cambios
higrométricos del ambiente, evitando su rotura.
Con la L... Elemento en la cubierta por el que penetra la luz indirectamente al interior de
la vivienda.
Contiene la M... Elemento perimetral en las cubiertas planas, transitables, ventiladas.
Acaba con la N... Casquete perforado en sumideros para evitar emboces.
Contiene la Ñ... Es la parte superior triangular del muro de un edificio utilizado para
disponer las pendientes de la cubierta. También llamado MURO HASTIAL o ASTIAL.
Contiene la O... Saliente que remata el borde superior de la pared de un edificio o de un
muro..
Con la P... Piezas que revisten una cubierta plana, transitable.
Contiene la Q... Propiedad que deben cumplir todas las cubiertas para evitar la
penetración del agua al interior.
Con la R... Listón grueso de madera que sirve de base para clavar o fijar otros elementos
de revestimiento de una pared, suelo, techo, etc.
Con la S... Cubiertas en las que su inclinación es a un agua, a dos aguas, a cuatro
aguas, poliédricas, formadas desde uno a varios faldones, que se disponen según las
condiciones establecidas por una geometría sencilla o regular de lados.
Con la T... Cubierta con el impermeabilizante sobre el aislante térmico.
Con la U... Uno de los tipos por el que se clasifican las cubiertas.
Con la V... Plano inclinado que forma parte de una cubierta.
Contiene la X... Situación en la que se encuentra el aislante térmico respecto al
impermeabilizante en una cubierta invertida.
Contiene la Y... Intersección de dos faldones en forma de “v” (cóncava).
Contiene la Z...Cubierta más o menos llana de un edificio, dispuesta para distintos fines.
392
ENTRECUATRO
1.- ACTA
TABIQUILLO
DE REPLANTEO
CONEJERO
CUBIERTA PLANA
VENTILADA
SANEAMIENTO
2.- MIMBEL
3.-
TABIQUERÍA
RODAPIÉ
4.-ARRANQUE
JUNTAS DE DE
DILATACIÓN
PILARES
CUBIERTA PLANA
CUBIERTAS
CALIENTE
ELECTRICIDAD
5.- CANALÓN
6.-
PUERTAS
TEJAS
7.-
CERRAMIENTO
SUMIDEROS CUBIERTA INCLINADA
CALIENTE
8.- MORRIÓN
9.- BARDOS
11.- GRAVA
393
TAREA
Extraiga todos los términos correspondientes a este tema, así como los
definidos a continuación, y forme fichas con ellos. Dividiendo en 4
partes un A4... en la mitad superior se indica el término y en la mitad
inferior el dibujo señalando el elemento.
Ejemplo:
394
ACROTERIO
Murete de remate que se hace para ocultar la altura de la cubierta plana o
inclinada.
AISLAMIENTO TÉRMICO
Elemento que independiza térmicamente una vivienda, consiste en lograr que
sus elementos en contacto con el exterior aumenten su resistencia al paso del
calor.
ANTEPECHO
Es la parte maciza inferior del hueco que define una ventana.
BARANDILLA
CUBIERTAS
Tipo de parapeto formado de elementos que constituye un conjunto de
protección para balcones, escaleras, etc.
ARQUETA
Pequeño depósito utilizado para recibir, enlazar y distribuir canalizaciones o
conductos subterráneos; suelen estar enterradas y tienen una tapa en la parte
superior para poder registrarlas para su mantenimiento.
BARRERA DE VAPOR
Cualquier lámina o material que ofrezca alta resistencia al paso de vapor de
agua. Se utilizan en construcción para evitar las condensaciones intersticiales.
BAJANTE
Conducto vertical para evacuación de aguas.
CABIO
Pieza longitudinal de poca escuadría, situada sobre la correas, siguen la
inclinación de los pares, forman el apoyo al tablero de la cubierta sobre el que
se colocará el acabado o revestimiento.
395
BOCATEJA
Primeras tejas canales que conforman el extremo del alero de un tejado.
CANALÓN
Sistema de recogida de aguas de lluvia de un tejado, puede ser oculto o “de
caja” y suspendido o exterior.
CAPA DRENANTE
Sistema de recogida y evacuación del agua para evitar su acumulación.
Pueden ser de distintos materiales.
CASETÓN
Caseta que sobresale de la azotea y alberga la escalera del edificio.
CERCHA
Es una composición de barras rectas unidas entre sí en sus extremos para
constituir una armazón rígida de forma triangular.
CLARABOYA
Ventana abierta a ras la cubierta, por donde entra la luz directa y, si es
practicable, proporciona ventilación.
CORREA
Elementos longitudinales que se apoyan sobre los pares de una cercha, en
horizontal para servir de apoyo a los cabios.
CORNISA
Saliente o voladizo, generalmente adornado con molduras, que remata el
borde superior de la fachada o muro de un edificio.
396
JUNTA DE DILATACIÓN
Espacio que se deja entre los materiales de construcción, instalaciones, etc. de
gran superficie, para permitir los movimientos normales estos con los cambios
higrométricos del ambiente, evitando su rotura.
LÁMINA IMPERMEABLE
Láminas o membranas que se fabrican en forma de rollo, se extienden y se les
da continuidad por aplicación de calor o adhesivos o elementos plásticos
como láminas de PVC, EPDM, que evitan el paso de la humedad, agua u otro
líquido.
LIMA
Intersección de dos faldones.
CUMBRERA
Remate de un tejado que suele solapar a la última teja de la limatesa de más
CUBIERTAS
altura o cota del tejado.
FALDÓN
Plano inclinado que define la cubierta.
GÁRGOLA
Pequeño conducto de evacuación al exterior.
JUNTA DE DILATACIÓN
Espacio que se deja entre los materiales de construcción, instalaciones, etc. de
gran superficie, para permitir los movimientos normales estos con los cambios
higrométricos del ambiente, evitando su rotura.
LIMA
Intersección de dos faldones.
397
LÁMINA IMPERMEABLE
Láminas o membranas que se fabrican en forma de rollo, se extienden y se les
da continuidad por aplicación de calor o adhesivos o elementos plásticos
como láminas de PVC, EPDM, que evitan el paso de la humedad, agua u otro
líquido.
CORNISA
Saliente o voladizo, generalmente adornado con molduras, que remata el
borde superior de la fachada o muro de un edificio.
CUMBRERA
Remate de un tejado que suele solapar a la última teja de la limatesa de más
altura o cota del tejado.
LÁMINA SEPARADORA
Lamina destinada a la protección de otro material, pueden ser de poliester,
geotextil, polietileno.
PAVIMENTO
Recubrimiento del suelo, solera, forjado, terreno, etc. realizado con materiales
estables y resistentes al tránsito previsto, tanto por piezas pequeñas, como por
grandes superficies.
RASTREL
Listón grueso de madera que sirve de base para clavar o fijar otros elementos
de revestimiento de una pared, suelo, techo, etc.
REVESTIMIENTO
Acabado con algún tipo de material con la que se cubre una superficie.
LIMATESA
Intersección de dos faldones en forma de “v” invertida (convexa).
398
LIMAHOYA
Intersección de dos faldones en forma de “v” (cóncava).
LÁMINA ANTIRRAÍCES
Lámina de protección contra el avance de las raíces en las cubiertas o zonas
ajardinadas.
MORRIÓN
Elemento que protege los desagües de hojas, papeles, etc, así como del canto
rodado en las cubiertas que tengan este tipo de acabado.
LUCERNARIO
Elemento que sobresale de la cubierta, siendo una abertura que proporciona
luz indirecta y ventilación.
CUBIERTAS
PENDOLÓN
Elemento vertical que conforma el armazón de una cercha.
PENDIENTE
Inclinación del tejado, en porcentaje o en grados.
RODAPIÉ
Elemento horizontal de poca altura que se coloca en la parte inferior de la
pared, del mismo material que el del pavimento para proteger.
TIRANTE
Elemento horizontal que conforma el armazón de una cercha, unen la parte
inferior de los pares.
MANSARDA
Cubierta donde las vertientes o faldones se quiebran o tienen distintas
pendientes, y acentúan la pendiente en la parte inferior.
399
MIMBEL
Remate perimetral de una cubierta ventilada plana, que resuelve el encuentro
con el antepecho protegiendo la ventilación de la ésta por medio de un
elemento sobresaliente y recubierto con el mismo baldosín del resto.
MURO PIÑÓN
Es la parte superior triangular de la pared o muro de un edificio utilizado para
disponer las pendientes de la cubierta, que se apoyan en él. También llamado
MURO HASTIAL o ASTIAL.
PAR
Elemento inclinado que conforma el armazón de una cercha, determinando su
inclinación, sirviendo de apoyo a las correas.
TABIQUILLO CONEJERO
Tabique utilizado como elemento de apoyo, de altura e inclinación variable,
que permite construir superficies inclinadas sobre las cuales se dispone la
cubierta. Se suelen colocar los ladrillos separados horizontalmente para permitir
la ventilación del espacio debajo cubierta.
TEJA
Son pequeñas piezas que se disponen y colocan ensambladas o con solapes.
TEJA CANAL
Un tejado tiene dos piezas fundamentales, una de ellas es la teja canal, es la
teja árabe dispuesta con la concavidad hacia arriba, así recoge las aguas de
lluvia, llevándolas fuera del perímetro de la construcción.
VERTIENTE
Pendiente o inclinación de la cubierta de un edificio.
400
SUMIDERO
Hueco donde se recogen las aguas.
TEJA COBIJA
Un tejado tiene dos piezas fundamentales una de ellas, la teja cobija, es la teja
árabe dispuesta con la convexidad hacia arriba, de esta manera es la que
tapa la junta entre las canales.
TEJADO
Cubierta inclinada de un edificio, generalmente recubierta de tejas.
TORNAPUNTAS
Elementos inclinados que conforma el interior del armazón de una cercha.
CUBIERTAS
VENTANAS ABUHARDILLADAS
Ventana vertical que cierra un cuerpo saliente del faldón de una cubierta
inclinada. También llamada ventana de buhardilla.
401
SOLUCIONES DE
EJERCICIOS Y
JUEGOS...
EJERCICIO-01
Identifique el tipo de cubierta y detalle esquemáticamente el proceso
constructivo.
CUBIERTAS
superficie.
- Se dispone una lámina impermeabilizante.
- Capa de protección de la lámina impermeabilizante.
- Disposición del acabado, tejas.
EJERCICIO-02
Sin importar el orden, qué debemos preguntarnos para denominar a una
cubierta?.
Plana- Inclinada / Transitable- Pisable / Tradicional- Invertida / Caliente- Fría
EJERCICIO-03
Dibuje la sección constructiva de una cubierta inclinada con soporte de
forjado inclinado, caliente e invertida.
405
EJERCICIO-04
Dibuje la sección constructiva de una cubierta inclinada con soporte de
forjado horizontal, fría.
EJERCICIO-05
Cubierta inclinada con tabiquillos conejeros. Comente las imágenes
indicando qué construcción es la más estable, justificándolo.
La disposición de los tabiquillos perpendiculares a la pendiente es más
inestable ya que, el empuje de todos los materiales que hay sobre ellos, así
como la lluvia incidente, la nieve, etc. pueden producir el vuelco de los
mismos, por lo que resulta más estable la disposición de los tabiquillos
paralelos a la pendiente.
EJERCICIO-06
Dibuje el esquema que hace de una cubierta... convencional o tradicional.
El esquema se puede reducir a que la lámina impermeabilizante esté por
encima del aislante térmico:
EJERCICIO-07
Dibuje el esquema que hace de una cubierta...invertida.
El esquema se puede reducir a que la lámina impermeabilizante esté por
debajo del aislante térmico:
406
EJERCICIO-08
Haga el esquema constructivo de la ejecución de una cubierta inclinada
ventilada sobre forjado inclinado.
La cámara de aire se puede formar, por ejemplo, con un entramado de
perfiles metálicos.
El impermeabilizante siempre debe de estar protegido.
EJERCICIO-09
Funciones de los tabiquillos conejeros o palomeros.
- Formación de la pendiente de la cubierta, cuando es sobre forjado
horizontal.
CUBIERTAS
- Cámara de aire, por el espacio que se deja entre sus elementos.
- Como apoyo de los materiales de la cubierta.
EJERCICIO-10
¿Qué tienen en común el hormigón celular y el realizado con arcilla
expandida?
407
EJERCICIO-11
Una cubierta acabada de grava... ¿Tiene el revestimiento continuo o
discontinuo?
Al ser tratada como capa de grava se considera un revestimiento
continuo.
EJERCICIO-12
Dibuje una teja cerámica curva o árabe.
EJERCICIO-14
Dibuje una teja cerámica mixta.
EJERCICIO-15
Dibuje una teja de pizarra.
La forma de la teja puede variar.
408
EJERCICIO-16
¿Qué nombre recibe este elemento, dónde se sitúa y cuál es su utilidad?
Morrión/ Parahojas. Se disponen en sumideros exteriores.
EJERCICIO-17
¿A qué tipo de cubierta corresponde este proceso constructivo?
- acabado
- geotextil
- aislamiento térmico
- impermeabilización
- formación de pendiente
CUBIERTAS
- soporte resistente
EJERCICIO-18
¿A qué tipo de cubierta corresponde este proceso constructivo?
- acabado
- geotextil
- impermeabilización
- aislamiento térmico
- barrera de vapor
- formación de pendiente
- soporte resistente
409
EJERCICIO-19
Haga el esquema del proceso constructivo de una cubierta tradicional con
baldosas flotantes armadas. Dibuje la sección constructiva. Indique si es
una cubierta fría o caliente.
- Forjado
- Pendiente
- Aislante térmico
- Impermeabilizante
- Lámina separadora
- Acabado
En este caso, se trata de un acabado por baldosas flotantes armadas, son
baldosas apoyadas en sus esquinas en un elemento regulador en altura.
Cada elemento telescópico recoge la esquina de cuatro baldosas,
consiguiendo un acabado completamente horizontal para ser transitado.
No tiene cámara de aire, lo que podría confundirse por ella es el espacio
que queda entre los apoyos telescópicos y la baldosa. Por lo tanto, es una
cubierta caliente.
EJERCICIO-20
Haga el esquema del proceso constructivo de una cubierta ventilada a la
catalana. Y un dibujo de la sección constructiva.
- Forjado
- Tabiquillos conejeros
- Aislante térmico
- Tablero cerámico/ dos roscas
de ladrillos
- Capa reguladora de mortero
de cemento
- Lámina impermeabilizante
- Protección del
impermeabilizante
- Mortero de agarre
- Baldosín catalán
410
EJERCICIO-21
Dibuje la sección constructiva de una cubierta ajardinada tradicional.
tierra
lámina filtrante
capa de drenaje
impermeabilizante
aislante térmico
formación de pendiente
soporte resistente
EJERCICIO-22
Con todo lo visto hasta ahora, vamos a describir y determinar qué tipo de
cubierta es la representada en esta sección constructiva.
CUBIERTAS
La cubierta inundada es una variante de la cubierta ajardinada con la
diferencia que en lugar de tener una cubierta verde, posee una cubeta de
agua. En esta cubierta, el agua tiene la función de servir de lastre y de
protección del impermeabilizante. Requiere de un alimentador continuo
de agua ya que la misma tiende a evaporarse, si no es un clima lluvioso. La
altura mínima del agua debe ser de 10 cm. El mantenimiento debe ser
constante para evitar la aparición de cualquier organismo. Debe estar
provista de un sistema de desagüe y rebosaderos para el control del nivel
del agua. La impermeabilización en este tipo de cubiertas debe ser muy
cuidada ya que una pequeña filtración puede producir un gran problema,
deben tener una buena elasticidad para evitar fallos.
411
EJERCICIO-23
Comente esta sección constructiva. Indique los materiales que intervienen.
Es una cubierta plana, transitable, ventilada y tradicional.
412
EJERCICIO-24
Comente estas dos secciones constructivas.
CUBIERTAS
413
SOPA DE LETRAS
CRUCIGRAMA
414
EL ROSCO
Acroterio- Bocateja- Conejero- Dilatación- Extrusionado- Faldón- Gárgola-
Buhardilla- Impermeabilizantes- Juntas- Lucernario- Mimbel- Morrión- Cuña-
Piñón- Cornisa- Pavimento- Estanqueidad- Rastrel- Simples- Tradicional-
Uso- Vertiente- Exterior- Limahoya- Azotea.
ENTRECUATRO
CUBIERTA PLANA CALIENTE: 3, 4, 7, 8, 10, 11
CUBIERTA PLANA VENTILADA: 1, 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11
CUBIERTA INCLINADA CALIENTE: 5, 6
CUBIERTA INCLINADA VENTILADA: 1, 5, 6, 9
CUBIERTAS
415
INSTALACIONES
SECRETO
BIBLIOGRAFÍA
Códigos QR:
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalaciones en general. https://goo.gl/BVBnj3
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalación de electricidad. https://goo.gl/cVPLCN
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalación de fontanería. https://goo.gl/yqhd8T
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalación de saneamiento. https://goo.gl/w96sPV
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalación de ventilación. https://goo.gl/pE3cpD
OBJETIVOS
1. Introducción ........................................................................................................421
2. Mapa conceptual...............................................................................................423
3. Instalaciones .........................................................................................................424
420
1. Introducción
Las instalaciones están relacionadas con el diseño del edificio, ya que hay
que tenerlas en cuenta a la hora de proyectar porque las instalaciones
necesitan de una ubicación espacial que se debe tener en cuenta.
INSTALACIONES
Haremos un recorrido básico por las instalaciones, para tener una visión
global de ellas.
421
Se pueden clasificar las instalaciones de nuestro edificio en tres grandes
grupos:
Recordemos que, los diseños y proyectos que se definan estarán regulados por
unos reglamentos y normativas que condicionarán las características,
ubicación y dimensionamiento de cada instalación.
422
2. Mapa conceptual
INSTALACIONES
423
3. Instalaciones
Las instalaciones van a permitir que nuestro edificio pueda llegar a tener
uso y ser habitable.
3.1. Diseño
Durante las fases de proyecto y diseño hay que prestar gran atención a la
ubicación de todas las instalaciones que formarán parte de nuestro
edificio. Así como el cálculo de cada una de ellas.
424
3.2. Clasificación de las instalaciones
- Otras Instalaciones
INSTALACIONES DE AGUA
INSTALACIONES
ACOMETIDA
Es la parte de la instalación que conecta la conducción de la red pública, con
la instalación del edificio.
LLAVE DE TOMA
Es la llave encargada de abrir o cerrar el paso
del agua y que controla la compañía
suministradora.
425
RED GENERAL DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
Es la red pública por donde circula el agua en
una población o urbanización. De esta red, y
previa solicitud, recibiremos un caudal según el
uso previsto de agua en nuestro edificio.
MONTANTE
Es el conducto que une el contador situado en la
planta baja con la vivienda. Será visible en todo
su recorrido y en aquellos casos que no lo pueda
ser, quedará alojado en una canalización que
permita la inspección y control de posibles fugas.
LLAVE DE REGISTRO
Es la encargada de dar o quitar el servicio de
agua. Se encuentra situada en la tubería de la
red de distribución pública antes de la entrada a
nuestro edificio.
LLAVE DE PASO
Es la válvula que permite el paso desde el
montante al interior de la vivienda, donde
comienza la red de distribución interior.
426
VÁLVULAS DE RETENCIÓN O ANTI-RETORNO
Son las encargadas de impedir que el agua circule en sentido contrario a la
entrada del edificio.
INSTALACIONES
ALJIBES O DEPÓSITOS DE ACUMULACIÓN
Consisten en unos recipientes con una gran capacidad de almacenaje que
están ubicados en las zonas más altas del edificio. Suministrando agua por
gravedad a las viviendas situadas a una cota inferior para solucionar fallos de
presión en la red de distribución, aumentar la dotación en aquellos momentos
de consumo masivo o forman parte de la instalación de protección contra
incendios.
GRUPO DE PRESIÓN
Este elemento se encarga de crear en nuestra red de distribución de agua una
sobrepresión capaz de llegar a las viviendas en altura. Además se puede
combinar con depósitos estancos reguladores de agua situados en las últimas
plantas capaces de distribuir el suministro por gravedad.
427
RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR
Conjunto de tuberías y conductos de distinto diámetro y materiales, que
distribuyen el agua por el interior de las viviendas hasta sus correspondientes
elementos de uso (grifos, electrodomésticos, calderas de agua y otros). En el
inicio de esta distribución existirá una llave de paso encargada de cerrar o abrir
el suministro para toda la vivienda. En las dependencias húmedas (cocinas y
baños) también existirán llaves de paso que cierren, ante posibles fugas, todo el
servicio en dicha zona.
AGUA CALIENTE
Dentro de las instalaciones de fontanería y calefacción puede existir la
distribución de agua caliente producida mediante calentadores o calderas de
producción centralizada o individual. El proceso consiste en calentar el agua
procedente de la red de distribución, mediante un foco calorífico y reenviarla
por conducción separada a los puntos de distribución en el interior de la
vivienda.
CONTADOR
Es un dispositivo que sirve para
medir el caudal que pasa por
él en un periodo de tiempo,
obteniendo el consumo del
usuario. La batería de
contadores es la zona donde
están todos los contadores del
edificio, situados en planta
baja, para facilitar la lectura
de los mismos por la compañía
suministradora.
428
Los materiales que constituyen las canalizaciones y tuberías de agua son
normalmente de acero galvanizado, cobre o polietileno, quedando
prohibido el uso de tuberías de plomo, debido a la alta toxicidad que
presentan.
INSTALACIONES
CALDERA O CALENTADOR
Es el elemento que produce agua caliente. En su interior se realiza la
combustión del gas generando el calor necesario para calentar el agua
distribuida para el uso sanitario o para calefacción.
VÁLVULAS DE SEGURIDAD
Dispositivos que se sitúan cerca de los elementos de uso y que tienen por
función cerrar automáticamente el suministro del combustible cuando la presión
sea superior o inferior a la normal, para evitar posibles fugas, explosiones o
incendios.
429
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CUARTO DE CONTADORES
Es el local donde se encuentran los contadores de las viviendas, fusibles de
seguridad, bornes de salida y la conexión de protección de puesta a tierra.
DERIVACIONES INDIVIDUALES
Son las líneas constituidas por un conductor que enlazan el contador individual
con el cuadro general de distribución en el interior de cada vivienda.
LÍNEA REPARTIDORA
Es el elemento que enlaza la Caja General de Protección con el cuarto de
contadores y derivaciones individuales
ACOMETIDA
Es la parte de la instalación comprendida entre la red pública y la caja general
de protección.
INSTALACIÓN INTERIORINDIVIDUAL
Es el conjunto de circuitos constituidos por un conductor de fase, un neutro y
uno de protección, que partiendo del cuadro general de distribución,
alimentan a cada uno de los puntos de utilización.
430
CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN
Es la caja situada en la entrada de las viviendas o locales que contiene los
elementos de protección general contra contactos indirectos de cada uno de
los circuitos interiores.
INSTALACIONES
En las obras con distribuciones de tabiques de ladrillo cerámico, las
instalaciones exigen la apertura de las rozas necesarias para el
alojamiento de conductos, tuberías, cajas, etc., muchas veces a esta labor
se le da menos importancia de la que merece y se considera como una
actividad residual sin el control necesario.
Todas las instalaciones irán separadas entre sí, siendo en todo su recorrido
estancas y accesibles para su mantenimiento.
ROZAS O REGATAS
Zanja que se abre en los tabiques para empotrar
instalaciones.
431
MACARRÓN
Conducto flexible y
rugoso que se empotra en
las rozas, por donde se
introducirán los cables por
medio de una guía,
pasacables.
432
INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
INSTALACIONES
de las cubiertas para permitir captar mejor la señal. Normalmente se
unifican en un solo mástil metálico vertical al que se le colocan las
diferentes antenas orientadas hacia la dirección de donde procede la
señal. En los casos en los que la altura necesaria supera los seis metros se
coloca una torre metálica.
433
ANTENA
Es la encargada de captar la señal y conducirla a la caja de distribución.
AMPLIFICADOR
Es el mecanismo electrónico que permite aumentar la entrada de las señales.
Se suele colocar cerca de la antena.
RED DE DISTRIBUCIÓN
Se realiza mediante montantes que alimentan como máximo a 8 viviendas. Las
conexiones de salida se deberán realizar en serie, para no debilitar la señal.
Normalmente se empotra en las paredes mediante unas canalizaciones hasta
llegar al punto de utilización del usuario.
434
CONEXIÓN DE TOMA TIERRA
Consiste en conectar los elementos metálicos que componen la instalación y
derivarlos al suelo mediante un cable de cobre tal y como se realiza con la
instalación eléctrica.
INSTALACIONES
Telefonía básica y telecomunicación por cable.
435
Como la conexión y puesta en marcha de este servicio depende de la
compañía suministradora se deberá prever en el proyecto de una
canalización desde la acometida de la compañía hasta cada
canalización de distribución vertical.
RED DE DISTRIBUCIÓN
Corresponde al reparto en el interior de la vivienda de los puntos de toma
necesarios según la distribución y ubicación de los aparatos a colocar.
436
- Instalaciones de salida o evacuación
Son las encargadas de evacuar el agua residual, agua de lluvia, gases,
residuos u otras sustancias fuera del edificio. Corresponden a las
instalaciones de saneamiento, ventilación y evacuación de residuos.
INSTALACIONES DE SANEAMIENTO
Todo edificio, deberá tener red de evacuación que podemos clasificar
en:
Aguas pluviales (aguas limpias)
Aguas residuales formadas por aguas fecales o aguas usadas de
fregaderos, duchas, etc. (aguas sucias)
INSTALACIONES
particulares, a la conexión de un sistema unitario auxiliar denominado Fosa
Séptica.
437
Aquí observamos distintos tipos de evacuación, siendo la red pública
separativa.
FOSA SÉPTICA
Es un depósito para el tratamiento primario de las aguas residuales domésticas.
En ella se realiza la separación y transformación físico-química de la materia
orgánica contenida en esas aguas. Está indicada para zonas situadas en
parajes aislados, sin red de alcantarillado. Puede ser estanca o filtrante
dependiendo del tipo de terreno que se disponga.
438
Cualquier tipo de sistema de evacuación deben una ejecución perfecta
para evitar pérdidas que afecten estructuralmente al edificio.
SUMIDERO
Es el elemento que recoge el agua de la cubierta y la canaliza hasta una
bajante de aguas pluviales.
BAJANTE
Son las tuberías por donde desciende la materia a evacuar. El material
dependerá del tipo de evacuación. Los puntos de unión deben de estar bien
sellados.
DESAGÜE
Es el conducto por el que discurren las aguas hasta la conexión con las
bajantes.
INSTALACIONES
ARQUETA
Es el depósito realizado en el terreno para recibir y conectar distintos conductos
y permitir la salida de uno solo hacia la red de evacuación. Existe un tipo de
arqueta denominada sifónica que impide el retorno de los olores.
ARQUETA DE REGISTRO
Es la abertura existente sobre el colector general o sobre cualquier arqueta
capaz de permitir un acceso de mantenimiento en la red de evacuación.
SIFÓN
Es un elemento fundamental en la red de evacuación de aguas residuales, ya
que impide el paso de los gases y olores al interior de la vivienda. Consiste en
un tramo de tubería doblado de forma que el agua rellene su interior
manteniendo una estanqueidad.
439
INSTALACIONES DE VENTILACIÓN
- Ventilación estática
- Ventilación mecánica
- Ventilación mixta
440
Extracción de humos de cocina, y extracción de gases de baños
Patinillo
INSTALACIONES
La ventilación mecánica, está constituida por extractores de aire, grupos
eléctricos y motoventiladores que extraen según su potencia un
determinado volumen de aire. Se utiliza en aquellos lugares en los que una
ventilación natural no es posible, o una estática no es suficiente.
441
INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS
442
- Otras instalaciones
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
INSTALACIONES
- Instalaciones generadoras de calor
443
Existen también aparatos individuales independientes capaces de realizar
la misma función en aquellos lugares donde presente dificultad la
distribución de estos conductos.
444
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
EXTINTORES
Son depósitos portátiles que almacenan un material capaz de extinguir el
fuego. Existen diversos tipos que varían en función de la fuente del incendio
que se quiera controlar.
INSTALACIONES
COLUMNA SECA
Es una instalación de extinción para el uso exclusivo del servicio de extinción de
incendios. Consiste en una canalización vacía de acero galvanizado que se
conecta a los camiones cisterna y que permite alcanzar mayores distancias
que con las mangueras convencionales.
445
COLUMNA HÚMEDA O B.I.E.
Es una canalización de acero galvanizado con una manguera instalada en un
armario señalizado al efecto y manipulable en el caso de necesidad por
cualquier persona. También se denomina B.I.E. (boca de incendio equipada) y
suelen situarse cerca de las puertas o salidas. Se considera como zona de
protección la longitud de la manguera mas 5 m. por la proyección del agua.
ROCIADORES
Son unos elementos dispuestos en los techos y dotados con un rociador de
disparo individual y automático en presencia de fuego, están conectados a
una conducción de agua independiente.
446
DETECTORES
Son mecanismos encargados de
detectar humos, gases e incluso el
movimiento y tránsito de personas.
Pertenecen a la instalación de
detección automática que está co-
nectada a la red eléctrica
independiente del edificio.
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
INSTALACIONES
Consiste en una fuente emisora de luz
que se conecta cuando el sistema
eléctrico se desconecta
involuntariamente. Se encarga de
iluminar las estancias de la vivienda y
los pasillos y escaleras de
evacuación. Esta pequeña carga
almacenada tiene un tiempo
limitado de unos 10 o 20 minutos.
ALARMAS
Son los elementos capaces de generar una
señal acústica o luminosa para alertar de algún
peligro. Estas señales van conectadas a la red
eléctrica o a un sistema autónomo de
alimentación de energía para ser capaces de
funcionar perfectamente.
447
DOMÓTICA
Los elementos como detectores, sensores, etc., transmiten las señales a una
unidad central que tratará y elaborará la información recibida. En función
de dicha información y de una determinada programación, actúa sobre
determinados circuitos enviando las órdenes programadas para cada
campo correspondiente.
448
INSTALACIONES VARIAS
Existen numerosas instalaciones con unos cometidos muy puntuales que se
colocan para solucionar problemas causados por patologías o por
diferentes factores sociales.
Entre las muchas existentes se pueden citar:
- Instalaciones especificas:
Sistema para ahuyentar las palomas. Consiste en una instalación
de alto voltaje formada por dos cables que generan un campo
magnético que ahuyenta e impide que se posen las palomas.
Sistemas de electroforesis. Consisten en la instalación de electrodos
que invierten la polaridad y no permiten que ascienda el agua por
capilaridad.
Pararrayos, consiste en una instalación externa a la vivienda o
edificio que atrae los efectos eléctricos de las tormentas y las
deriva al suelo. Normalmente se ubican en los edificios más altos y
en los puntos donde abarque una mayor zona de cobertura.
INSTALACIONES
Sistemas de alerta anti-intrusos, son las instalaciones encargadas de
detectar una la intrusión o presencia extraña o ajena en un
determinado recinto. Suelen ir conectadas a señales acústicas,
luminosas y en ocasiones por vía telefónica a comisarías de policía
o empresas privadas de seguridad.
Sistemas de alarma y seguridad, son las instalaciones encargadas
de detectar un fallo o una disfunción en una instalación.
Normalmente van conectadas a una alarma sonora o luminosa
que nos advierte del mal funcionamiento.
Instalación de audio, consisten en las instalaciones formadas por
sistemas de altavoces conectados a una fuente emisora de
sonidos (radio, equipo HI-FI, micrófono).
449
Estos vídeos enfocados al control de calidad, aspecto asumido por el
aparejador o arquitecto técnico, nos da una visión de aspectos a tener en
cuenta en las instalaciones, nos afianzarán ideas ya vistas:
Instalaciones en general
https://goo.gl/BVBnj3
Instalación de electricidad
https://goo.gl/cVPLCN
Instalación de fontanería
https://goo.gl/yqhd8T
Instalación de saneamiento
https://goo.gl/w96sPV
Instalación de ventilación
https://goo.gl/pE3cpD
450
4. Patologías frecuentes en las instalaciones
INSTALACIONES
- Goteras en techo por causas diversas como daños en tuberías de la
vivienda superior, inundación por no cerrar grifo o por roturas.
451
Humedades y deterioro de otros materiales por fisuras en las
tuberías o fallos en sus uniones.
Condensaciones y congelación por la falta de aislamiento en las
tuberías.
Corrosión de las tuberías por falta de protección exterior o por
empleo de materiales no adecuados y como consecuencia,
corrosión y manchas en falsos techos y paredes.
Daños en elementos estructurales por el paso de instalaciones por
zonas no convenientes.
452
ACTIVIDADES
Y JUEGOS
SOPA DE LETRAS
INSTALACIONES
455
CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
1.-Parte de la instalación que conecta la conducción de la red pública, con la instalación del
edificio.4.-Dispositivo que sirve para medir el caudal de agua.6.- Válvula que impide que el
agua circule en sentido contrario a la entrada en el edificio.8.-Conducto que une el contador
situado en la planta baja con la vivienda.11.- Recipiente con una gran capacidad de
almacenaje que están ubicado en las zonas más altas del edificio. 12.- Elemento cuya misión
es la de producir agua caliente.13.- Elemento que captar la señal y la conduce a la caja de
distribución.14.- Elemento situado en una cubierta que recoge el agua de la misma y la
canaliza hasta un bajante de aguas pluviales.
VERTICAL
2.- Conducto por el que discurren las aguas hasta la conexión con las bajantes o con la red
de evacuación general.3.-Tuberías por donde desciende el material a evacuar. 4.- Depósito
realizado normalmente sobre el terreno para recibir y conectar distintos ramales o bajantes y
permitir la salida de uno solo hacia la red de evacuación.5.- Ventilación estática.7.- Método
que consiguen calefactar y enfriar el ambiente.9.- Método que consigue elevar la
temperatura mediante la transmisión de calor desde una fuente que se encuentra a una
mayor temperatura. 10.- Depósito portátil que almacena un material capaz de extinguir el
fuego.
456
457
INSTALACIONES
EL ROSCO
Con la A... Es la encargada de captar la señal y conducirla a la caja de distribución.
Con la B... Son las tuberías por donde desciende la materia a evacuar. El material
dependerá del tipo de evacuación. Los puntos de unión deben de estar bien sellados.
Con la D... Conducto por el que discurren las aguas hasta la conexión con las bajantes.
Con la E... Depósito portátil que almacena un material capaz de extinguir el fuego.
Con la F... Instalación de entrada de agua.
Con la G... Instalación destinada a conducir y almacenar combustibles.
Contiene la H... Conducto de ventilación que une el local con el exterior, en cubierta.
Con la I... Líneas o derivaciones constituidas por un conductor que enlazan el contador
con el cuadro general de distribución en el interior de cada vivienda.
Contiene la J... Recipiente con una gran capacidad de almacenaje que está ubicado
en las zonas más altas del edificio.
Con la L... También llamada conducción.
Contiene la M... Conducto flexible y rugoso que se empotra en las rozas, por donde se
introducirán los cables por medio de una guía, pasacables.
Con la P... Llave que permite la circulación desde el montante al interior de la vivienda,
donde comienza la red de distribución interior.
Contiene la Q... Depósito realizado en el terreno para recibir y conectar distintos
conductos y permitir la salida de uno solo hacia la red de evacuación.
Con la R... Elementos dispuestos en los techos y dotados con un mecanismo de disparo
individual y automático en presencia de fuego, están conectados a una conducción
de agua independiente.
Con la S... Fosa o depósito para el tratamiento primario de las aguas residuales
domésticas.
Con la T... Instalaciones encargadas de captar las señales de emisoras de televisiones,
radios y demás sistemas digitales y transformarlas para que puedan ser vistas y oídas.
Con la U... Sistema de evacuación que junta aguas limpias o pluviales con aguas
residuales.
Con la V... Instalaciones destinadas a la renovación del aire, mediante movimiento
forzado.
Contiene la X... Ventilación conjunta, mecánica y estática.
Contiene la Y... Instalación externa a la vivienda o edificio que atrae los efectos
eléctricos de las tormentas y los deriva al suelo.
Con la Z... Por donde se disponen las acomedidas enterradas.
458
ENTRETRÉS
ACTA1.-
DE AGUA
REPLANTEO
INSTALACIÓN
DE
SANEAMIENTO
2.- MONTANTE DOTACIÓN
TABIQUERÍA
3.- GAS
ARRANQUE
4.- BAJANTE
DE PILARES
INSTALACIONES
ELECTRICIDAD
5.- ANTENA
INSTALACIÓN
6.- VENTILACIÓN
PUERTAS DE
EVACUACIÓN
7.-CERRAMIENTO
CLIMATIZACIÓN
8.- DOMÓTICA
9.- PARARRAYOS
11.- ELECTRICIDAD
459
TAREA
Extraiga todos los términos correspondientes a este tema y forme fichas
con ellos. Dividiendo en 4 partes un A4... en la mitad superior se indica el
término y en la mitad inferior el dibujo señalando el elemento.
Ejemplo:
460
SOLUCIONES DE
EJERCICIOS Y
JUEGOS...
SOPA DE LETRAS
INSTALACIONES
CRUCIGRAMA
463
EL ROSCO
Antena- Bajante- Climatización- Desagüe- Extintor- Fontanería- Gas- Shunt-
Individuales- Aljibe- Línea- Macarrón- Normativa- Compañía- Rozas- Paso-
Arqueta- Rociadores- Séptica- Telecomunicación- Unitario- Ventilación-
Mixta- Pararrayos- Zanjas.
ENTRETRÉS
OTRAS INSTALACIONES: 5, 7, 8, 9.
464
BIBLIOGRAFÍA
AITIM. Estructuras de madera. Madrid, 1998.
ALLE, E. Cómo funciona un edificio. Barcelona, 2000
BIBLIOGRAFÍA
DEL ÁGUILA, A., Las tecnologías de la industrialización de los edificios de
vivienda. Madrid, 1986-1992.
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Vigésima Primera
Edición.
ENGEL, H. Sistemas Estructurales. Barcelona, 2000.
GENERALITAT VALENCIANA e IVE: Guía para la planificación de Estudios
geotécnicos. Valencia, 2000.
GONZÁLEZ, J.L. y otros. Claves del construir arquitectónico, 3 Vol., Barcelona,
1997.
GONZÁLEZ PÉREZ, G.; QUILES CASADO, V.: Reconocimiento y
acondicionamiento del terreno en la edificación. Editorial UPV. Valencia, 2003
HISPALYT. Manual de diseño y ejecución de cubiertas de teja cerámica. Madrid
1998.
INE-MOPU, NTE. Normas Tecnológicas de la Edificación. Madrid, 1984
467
MONJO, J. y otros. Tratado de construcción. Sistemas. Madrid, 2001.
MONJO, J. y otros. Curso de Patología. Conservación y Restauración de
edificios, Tomo 3. Madrid, 2003
ORTEGA, F. Humedades en la edificación. Sevilla, 1989.
PALAIA PÉREZ, L. y otros. Introducción a la Construcción arquitectónica.
Valencia, 2002.
PALAIA PÉREZ, L y otros. Aprendiendo a construir la arquitectura. Valencia, 2005.
PANIAGUA, J.R. Vocabulario básico de arquitectura. Madrid, 2000
Códigos QR:
- CTE, parte I, Anejo I. https://goo.gl/8apT5N
- Documento Básico de Seguridad Estructural: Cimientos, que recoge el CTE
(Código Técnico de la Edificación). https://goo.gl/bfZsSy
- Cristian Glez. Publicado el 16 mayo 2015. Asentamientos diferenciales-
Mecánica de Suelos Aplicada-Ingeniería Civil-ITESO. https://goo.gl/o9GRcs
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Estudio Geotécnico. Programación y
confirmación. https://goo.gl/Udrmj1
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Estudio Geotécnico. Pruebas de campo y
ensayos. https://goo.gl/5YQny7
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Estudio Geotécnico. Técnicas de
reconocimiento. https://goo.gl/FgZe9n
468
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Movimiento de Tierras. Generalidades.
https://goo.gl/7Qmoad
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Replanteos: instrumentos utilizados y tipo
de replanteo. https://goo.gl/DHkP8q
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Movimiento de Tierras. Vaciados.
https://goo.gl/h8bXMy
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Movimiento de Tierras. Entibaciones.
https://goo.gl/kh7NRc
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Principios Estructurales constructivos.
https://goo.gl/o9dPtS
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Cimentación: tipos de cimentación.
https://goo.gl/2rt6V7
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Cimentación. https://goo.gl/rXXRfC
- Ale DS. Publicado el 26 abr. 2014. Detalle de cimentación. Zapata aislada
centrada. https://goo.gl/HZW7bj
- Profesor Vicente López Mateu. Cimentación con Pilotes en Edificación.
BIBLIOGRAFÍA
https://goo.gl/HJX34o
- Analia Porcal. Publicado el 31 mar. 2015. Micropilotes Ejecución de
micropilotes en seguridad AETESS Español. https://goo.gl/oWpb3d
- Profesor Vicente López Mateu. Muros Pantalla. https://goo.gl/yQVXGU
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Muros de carga. https://goo.gl/8rB6F1
- Profesora Liliana Palaia Pérez. Muros construidos con la técnica del Tapial.
https://goo.gl/F4Lv2w
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Fábricas de mampostería y sillería:
definición y tipos. https://goo.gl/N87QXs
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Fábricas de ladrillo: dimensiones y tipos.
https://goo.gl/tAhj8a
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Fábrica de Bloques: tipos de bloques.
https://goo.gl/FZ7igC
- Profesor José Ramón Ruíz Checa. Bóvedas: tipos de bóvedas simples.
https://goo.gl/22hjfG
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Forjado sanitario. https://goo.gl/2ZfSVH
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Forjado tipo: https://goo.gl/d6iGHz
- Texto integrado de la Orden de 7 de diciembre de 20 09 de la Consellería de
Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda por la que se aprueban las
condiciones de diseño y calidad en desarrollo del Decreto 151/2009 de 2 de
octubre, del Consell. https://goo.gl/ngmFDe
- Profesor: José Ramón Ruíz Chueca. Elementos y partes de la escalera.
https://goo.gl/Rivz8Q
469
- Profesora: Liliana Palaia Pérez. Denominación de los distintos tipos de
escalera. https://goo.gl/yC5ZWL
- Profesora: Liliana Palaia Pérez. Vocabulario específico de las escaleras de
edificación. https://goo.gl/SJ5wWD
- Documento Básico SU. https://goo.gl/SSsDbY
- Profesor: Ignacio Despujol Zabala. Instalaciones (III). https://goo.gl/x441EW
- Documento Básico HE Ahorro de Energía https://goo.gl/fLQgFV
- Documento Básico HS https://goo.gl/UCzRBN
- Profesora: Gracia López Patiño. Fachada ventilada: Concepto.
https://goo.gl/M64cjt
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Fachadas. https://goo.gl/fL3hqs
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Particiones (a). https://goo.gl/w8JCAC
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Particiones (b).https://goo.gl/MDjf5u
- Profesor: José Ramón Ruíz Checa. Tipos de cubiertas: Cubiertas planas.
https://goo.gl/ydC5qW
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Cubiertas. https://goo.gl/2qhGq9
- Profesora: Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución: Tejados.
https://goo.gl/Zi6HKJ
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalaciones en general. https://goo.gl/BVBnj3
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalación de electricidad. https://goo.gl/cVPLCN
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalación de fontanería. https://goo.gl/yqhd8T
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalación de saneamiento. https://goo.gl/w96sPV
- Profesora Esther Valiente Ochoa. Control de Calidad en Ejecución:
Instalación de ventilación. https://goo.gl/pE3cpD
470