Ge33a 4 2017 Bloque Sur PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

GE33A-4: Estudio Metalogenético de la

Faja magmática Jurásico – Cretácica, asociado a los


depósitos minerales tipo IOCG y Pórfidos entre
Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Bloque Sur
Equipo de trabajo

William Martínez Valladares, Joel Francisco Otero Aguilar,


Walther León Lecaros y Alonso Arturo Marchena Campos

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO - INGEMMET


Dirección de Recursos Minerales y Energéticos - DRME
Programa de Metalogenia

Junio, 2018
i

Indice
PREFACIO ........................................................................................................................................................................... IV
RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 1
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 3
1.1 UBICACIÓN Y ACCESOS......................................................................................................................... 4
1.2 ESTUDIOS PREVIOS ............................................................................................................................. 4
1.3 GEOMORFOLOGÍA................................................................................................................................ 6
1.4 METODOLOGÍA - TRABAJOS REALIZADOS .................................................................................................. 9
1.4.1 Análisis espectral ..................................................................................................................... 9
1.4.2 Topografía .............................................................................................................................. 9
1.4.3 Cartografiado Geológico ........................................................................................................... 9
1.4.4 Geoquímica de Rocas, Yacimientos y Sedimentos ...................................................................... 9
1.4.5 Geofísica Aérea .................................................................................................................... 10
1.4.6 Petromineralogía ................................................................................................................... 10
1.4.7 Geocronología ....................................................................................................................... 10
1.4.8 Espectometría ....................................................................................................................... 10
1.4.9 Participantes ......................................................................................................................... 10
2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ............................................................................................................................. 11
2.1 SÍNTESIS ESTRATIGRÁFICA DEL PROTEROZOICO Y PALEOZOICO DEL SUR DEL PERÚ ................ 11
2.2 ESTRATIGRAFÍA DE LA COSTA CENTRO - SUR DEL PERÚ ............................................................. 11
A. PALEO PROTEROZOICO ........................................................................................................... 11
2.2.1 COMPLEJO BASAL DE LA COSTA .................................................................................................. 11
2.2.2 GEOCRONOLOGÍA ........................................................................................................................ 12
2.2.3 INTRUSIONES TARDÍAS EN EL COMPLEJO BASAL DE LA COSTA .................................................. 13
2.2.3.1 GEOCRONOLOGÍA ................................................................................................................... 13
B.- PALEOZOICO............................................................................................................................ 14
2.2.4 GRUPO CABANILLAS (Devónico) .................................................................................................... 14
2.2.6 GRUPO TARMA (Carbonífero Superior) ............................................................................................ 18
2.2.7 GRUPO MITU (Permiano Superior) ................................................................................................... 19
C.- MESOZOICO-CENOZOICO ........................................................................................................ 20
2.2.8 CORDILLERA DE LA COSTA ........................................................................................................... 20
2.2.9 JURÁSICO MEDIO .......................................................................................................................... 20
2.2.9.1.- Columna estratigráfica del Sector de Alto el Madero. ........................................................................ 20
2.3.9.2.- Columna Estratigráfica del Sector de Vila Vila-Punta Gentilar. ........................................................... 25
2.2.9.3.- Columna Estratigráfica del Sector Río Sama .................................................................................... 27
2.2.10 CORDILLERA OCCIDENTAL ........................................................................................................... 30
2.2.10.1. Columna estratigráfica del Sector Pachía-Palca. ...................................................................... 30
2.2.11 JURÁSICO INFERIOR A MEDIO (CALLOVIANO)............................................................................... 33
2.2.12 CRETÁCEO SUPERIOR BASAL AL PALEÓGENO ............................................................................ 33
2.2.12.1 GRUPO TOQUEPALA........................................................................................................... 33
2.2.13 LAS FORMACIONES CHOCOLATE, GUANEROS Y MATALAQUE, SU RELACIÓN COMO
METALOTECTOS DE LOS DEPÓSITOS DE PÓRFIDOS DE COBRE (DPC) Y LOS DE ÓXIDOS DE HIERRO,
COBRE y ORO (IOCG) .................................................................................................................................... 45
2.2.13.1 Relaciones estratigráficas ...................................................................................................... 45
Características ..................................................................................................................................... 47
2.2.13.2 Caracterización Geoquímica .................................................................................................. 48
2.2.13.3 Elementos traza e Isótopos .................................................................................................... 48
2.2.13.4 Evolución del volcanismo calcoalcalino del Permo- Jurásico al Cretáceo .................................... 50
2.2.13.4 Discusión e interpretación ...................................................................................................... 51
3. ASPECTOS METALOGENÉTICOS REGIONALES ................................................................................................. 51
3.1 MARCO GEOLÓGICO Y TECTÓNICO ........................................................................................................ 52
3.1.1 Proterozoico .......................................................................................................................... 52
3.1.2 Paleozoico ............................................................................................................................ 52
3.1.3 Mesozoico y Cenozoico .......................................................................................................... 53
3.1.4 Épocas metalogenéticas regionales en Perú ............................................................................ 53
3.1.5 Geoquímica regional del magmatismo mesozoico ..................................................................... 58
ii

3.1.6 Consideraciones tectono-magmáticas y metalogenéticas del Jurásico-Cretáceo .......................... 65


4. CONTROLES ESTRUCTURALES Y GEOQUÍMICOS DE LA MINERALIZACIÓN ................................................. 66
4.1. CONTROL ESTRUCTURAL Y MAGNÉTICO ................................................................................ 68
4.2. ALTO ESTRUCTURAL DE COCACHACRA – OMATE ................................................................... 68
4.3. CONTROLES GEOQUÍMICOS Y LITOLÓGICOS .......................................................................... 72
4.4. FUENTE DE LOS METALES Y CONCENTRACIÓN ....................................................................... 77
5. TIPOS DE YACIMIENTOS METÁLICOS EN EL BLOQUE SUR ............................................................................. 77
5.1. Magmáticos .......................................................................................................................... 77
5.2. Pegmatíticos ......................................................................................................................... 77
5.3. Hidrotermales ........................................................................................................................ 78
5.4. Estratoligados Hidrotermales .................................................................................................. 78
5.5. Depósitos tipo Pórfido de Cobre (DPC) .................................................................................... 78
5.6 Vetas ........................................................................................................................................ 78
6. DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS ................................................................................................ 78
6.1 ESTUDIOS PETROGRÁFICOS DE LAS UNIDADES VOLCÁNICAS E INTRUSIVAS ............................. 78
6.1.1 UNIDADES VOLCÁNICAS ..................................................................................................... 79
6.1.1.1 FORMACIÓN CHOCOLATE ............................................................................................................. 79
6.1.1.2 FORMACIÓN GUANEROS .............................................................................................................. 80
6.1.1.3 ZONA DE TRANSICIÓN FORMACIÓN GUANEROS AL GRUPO TOQUEPALA .................................... 83
6.1.2 UNIDADES INTRUSIVAS ....................................................................................................... 86
6.1.2.1 PALEOZOICO SUPERIOR - JURÁSICO............................................................................................ 87
6.1.2.2 BATOLITO ATICO – CAMANÁ – MEJÍA ....................................................................................... 87
6.1.2.3 SUPER UNIDAD PUNTA COLES ............................................................................................... 89
6.1.2.4 SUPER UNIDAD ILO ...................................................................................................................... 93
6.1.2.5 SUBVOLCÁNICOS ASOCIADOS ...................................................................................................... 94
6.1.2.6 PETROGRAFÍA DE ALGUNOS CUERPOS INTRUSIVOS ASOCIADOS A LOS PÓRFIDOS DE Cu-Mo-Au
97
A. PÓRFIDO TÍA MARÍA ...................................................................................................................... 97
B. PÓRFIDO LA TAPADA .................................................................................................................... 97
C. PÓRFIDO LOS CALATOS ............................................................................................................... 97
D. PÓRFIDO CHIPISPAYA................................................................................................................... 98
6.1.3 ESTUDIOS ESPECTRALES DE MINERALES .......................................................................... 98
6.1.4 ESTUDIOS DE EDADES GEOCRONOMÉTRICAS ................................................................... 99
6.1.4.1 Formación Guaneros – Hda. Chucarapi ........................................................................................... 100
6.1.4.2 Diques que cortan a la Formación Guaneros en la Qda. El Bronce - Moquegua .................................. 101
6.1.4.3 Formación Guaneros – Qda. Honda ................................................................................................ 102
7. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS EN LA REGIÓN ................................................................. 104
7.1 MINA MORRITO ........................................................................................................................... 104
7.2 MINA PROVIDENCIA .................................................................................................................... 105
7.3 PROYECTO CANICORA ............................................................................................................... 107
7.4 PROYECTO CHAMPAL ................................................................................................................. 108
7.5 PROYECTO CERRO PELADO ....................................................................................................... 109
7.6 PROYECTO HATUN SUNKKU ....................................................................................................... 110
7.7 MINA HUARACANE ...................................................................................................................... 111
7.8 MINA MARÍA EUGENIA ................................................................................................................. 112
7.9 PROYECTO ELISA SUR ................................................................................................................ 113
7.10 PROYECTO SANTA RITA ......................................................................................................... 114
7.11 PROYECTO SAN JOSÉ ............................................................................................................ 115
7.12 MINA VENADOS ...................................................................................................................... 116
7.13 MINA SANTO DOMINGO .......................................................................................................... 117
7.14 MINERA RAMICS ..................................................................................................................... 118
7.15 PÓRFIDOS .............................................................................................................................. 119
7.15.1 MINA TOQUEPALA ............................................................................................................. 119
7.15.2 MINA CUAJONE ................................................................................................................. 124
7.15.3 PROYECTO LOS CALATOS ................................................................................................ 127
iii

7.15.4 PROYECTOS TÍA MARIA - LA TAPADA................................................................................ 130


7.15.5 PROYECTO QUELLAVECO ................................................................................................. 132
7.15.6 PROYECTO CHIPISPAYA ................................................................................................... 135
8. CONTEXTO GEOTECTÓNICO ................................................................................................................................. 139
8.1 TIPO DE MARGEN GEOTECTÓNICO – DEPÓSITOS MINERALES ................................................................... 140
9. DATOS PALEOMAGNÉTICOS Y PALEONTOLÓGICOS ............................................................................................ 141
10. POSICIÓN DE LOS TERRENOS Y FAJAS METALOGENÉTICAS ........................................................................... 143
11. CARACTERÍSTICAS PETROGENÉTICAS Y PETROQUÍMICAS DE LOS MAGMAS............................................... 143
11.1 Relaciones espaciales; Distancia a la fosa, altura y tiempo de emplazamiento de los DPC ........ 155
12. POTENCIAL MINERO DEL BLOQUE SUR ................................................................................................................ 157
12.1 ANOMALÍAS MAGNÉTICAS, SATELITALES E INTERSECCIONES ESTRUCTURALES ................. 157
12.1.1 Mapa de Reducción al Polo.- ................................................................................................ 158
12.1.2 Mapa Señal Analítica.- ......................................................................................................... 158
12.1.3 Intersecciones Estructurales ................................................................................................. 159
12.2 DEPÓSITOS CON OCURRENCIAS MINERALES ....................................................................... 159
12.3 MAPAS GEOQUÍMICOS DE SEDIMENTOS ACTIVOS DE QUEBRADA ........................................ 159
12.4 SECTORES CON POTENCIAL DE EXPLORACIÓN .................................................................... 160
12.4.1 Sectores propuestos y prioridades de exploración .................................................................. 161
13. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 163
13.1 ESTRATIGRÁFICO ....................................................................................................................... 163
13.2 ESTRUCTURAL ........................................................................................................................... 163
13.3 YACIMIENTOS ............................................................................................................................ 164
13.4 TECTONO-MAGMÁTICO ................................................................................................................ 164
13.4 TARGETS DE EXPLORACIÓN .......................................................................................................... 165
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................................... 165
15. ANEXOS ................................................................................................................................................................. 179
A. ESTUDIOS PETROMINERAGRÁFICOS ......................................................................................... 179
B. ANÁLISIS DE ESPECTROS DE MINERALES .................................................................................. 179
C. ANÁLISIS GEOQUÍMICOS DE ROCAS Y MINERALES .................................................................... 179
D. BASE DE DATACIONES GEOCRONOMÉTRICAS DE ROCAS Y MINERALES ECONÓMICOS ............ 179
E. MAPAS TEMÁTICOS .................................................................................................................... 179
iv

PREFACIO

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) desarrolla actividades geológicas de


investigación geocientífica a través del programa de Metalogenia. La Dirección de Recursos Minerales y
Energéticos (DRME), emplea para la investigación, un conjunto de herramientas geológicas, como el
criterio y análisis de la información estratigráfica, estructural, espectral, geofísica y geoquímica; con el
objetivo de predecir el descubrimiento de un yacimiento económico de interés al país. El desarrollo de
técnicas de investigación a través de los data sets (multi capas), como; geológicos, satelitales, geofísicos,
geoquímica, estratigráficos y estructurales, han llevado a predecir “targets” o blancos de exploración en
áreas que prácticamente no muestran evidencias de estructuras, vetas o alteraciones hidrotermales.
El desarrollo del presente informe tiene como objetivo principal entender la metalogenia y el origen de los
elementos metálicos distribuidos en los diferentes yacimientos minerales en la región, asi como generar
los lineamientos necesarios para el descubrimiento de depósitos tipo ciegos o no aflorantes, siendo
propicio recordar los hallazgos efectuados en Pampa de Pongo (Bella Unión-Arequipa) o La Tapada (Tía
Maria) donde a pesar de la cobertura sedimentaria, estos fueron ubicados con herramientas alternativas,
en este caso la correlación tectono-estratigráfica y su comprobación geofísica. Los motivos de ejecutar el
presente estudio, viene dado por entender la naturaleza del origen de los yacimientos minerales, su
estructura, disposición espacial y su época de emplazamiento.

La investigación metalogenética se desarrolla en dos formas o corrientes de investigación;

1. Metalogénesis de fajas mineralizadas


2. Origen de los depósitos minerales

El punto 1 está representado en extensa información sobre mapas metalogenéticos con la


implementación de los “Dominios Metalogenéticos” (ROUTHIER, 1980), donde menciona que existen
zonas de la corteza que conservan cierta aptitud respecto a ciertos metales.

El punto 2 se refiere al origen-emplazamiento y entender cómo y por qué se forman determinados tipos
de depósitos minerales.

Los denominados “Reveladores” como intrusivos, fallas o plegamientos, han permitido que el potencial
sea expresado en un yacimiento mineral, estando estos presentes a lo largo de la faja magmática
estudiada.

Todos estos conceptos se encuentran bajos los parámetros la “Tectónica de Placas”, de magmas
oxidados-reducidos, contaminación, fraccionamiento (REE), isótopos, etc.

El informe describe información de carácter estratigráfico, estructural y geoquímica principalmente, cuyos


objetivos como se mencionó es conocer el origen de los metales, su distribución y su ley, con lo cual en
base a los estudios referidos se dará la predicción de targets de exploración, sobre todo en áreas con
fuerte cobertura sedimentaria o volcánica.

El conocimiento de la metalogenia de la región en la actualidad está poco estudiada y deja de ser


completo, pero es ayudado enormemente por investigadores nacionales y extranjeros, así como del
esfuerzo del INGEMMET y de universidades, instituciones públicas y privadas, con los cuales en las
últimas décadas se logró un significativo avance en la investigación del origen de los metales.

La organización del informe, basado en dar y entregar la información de la mejor manera posible, ha sido
preparado sobre la base de 12 capítulos, que comprenden uno introductorio con información de la
ubicación, estudios previos, infraestructura, etc., como de los participantes involucrados en la
investigación. En el capítulo segundo, guarda información estratigráfica de la región de estudio desde el
Paleoproterozoico hasta el Mesozoico, que es el tiempo esencial del desarrollo y emplazamiento de los
depósitos minerales de la faja estudiadas. En el capítulo tercero se discuten los aspectos metalogenéticos
v

de carácter regional en términos de épocas y geoquímica. El capítulo cuarto abarca los aspectos
estructurales regionales, importantes herramientas para entender la configuración de la región. El capítulo
quinto abarca la clasificación de los yacimientos minerales, enmarcados en la clasificación que maneja la
institución. El capítulo seis se desarrolla la descripción petrográfica de las principales unidades que dieron
origen a los yacimientos en términos de unidades parentales. El capítulo siete es una breve descripción
de los yacimientos, proyectos y minas visitados durante la investigación incidiendo en los grandes
depósitos tipo Pórfidos de Cu-Mo-Au (DPCs). El capítulo ocho, está dedicado a los ambientes tectónicos
y tipo de margen continental de la zona de investigación. Los capítulos nueve y diez tocan datos
recopilados sobre paleomagnetismo estudiado, así como su posición de estas fajas en el tiempo y que
marcan un giro o desplazamiento antihorario de la región de estudio. El capítulo once trata de poner en
evidencia el origen de los yacimientos y sus relaciones espaciales, en base a sus características
petrogenéticas y petroquímicas. Por último, en el capítulo doce, se da una visión sobre el potencial de la
región de estudio basado en el análisis de multicapas (data sets), para discriminar áreas de interés en
términos ocultos.

En efecto, el presente informe basa sus interpretaciones sobre argumentos tangibles y verificables, los
cuales pueden ser repetidos e interpretados por los investigadores en base a la extensa base de datos
adjuntada al presente informe.
1

RESUMEN

El proyecto GE33A-4 intitulado; “Estudio Metalogenético de la Faja magmática Jurásico –


Cretáceo, asociado a los depósitos minerales tipo IOCG y Pórfidos entre Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna” (Bloque sur), tuvo como objetivo principal el estudio del origen de los
metales en base a las herramientas como los controles tectono-mágmáticos, estratigráficos,
estructurales y específicamente analizando e interpretando la geoquímica de magmas.
La investigación abarcó la vertiente occidental de la cordillera entre Ica y Tacna y dada su
extensa área (750 x 60 Km), fue dividida en dos sectores; un bloque norte de Ica hasta
Arequipa y un bloque sur de Arequipa hasta Tacna. La separación en dos bloques se basa en
que las condiciones tanto estratigráficas, estructurales y magmáticas en la transecta de Atico,
cambian radicalmente; como ejemplo se puede poner la culminación de los Arcos magmáticos
Casma-Río Grande por el norte y el Grupo Toquepala-Guaneros por el sur, aunque entre estas
unidades mencionadas (Río Grande-Guaneros) guarden similares características geoquímicas
y estratigráficas.

Los estudios estratigráficos puntualizados para el mesozoico como punto de partida del inicio
de la subducción y ciclo andino, nos permitieron aclarar la problemática de la diferenciación
espacial de rocas volcánicas de edad Jurásica aflorantes en la sierra entre Tacna y Arequipa
con las rocas Jurásicas aflorantes en la costa entre Tacna e Ica.
La Formación Chocolate está diferenciada solo en la cordillera occiental, entre Tacna y
Arequipa de edad Permo-Jurásica. Está diferenciada tanto geoquímicamente como
estratigráficamente de la Formacion Guaneros, aflorante en la costa.
La Formación Guaneros, representado por andesitas-basaltos, aflora en la costa del sur de
Perú y está asociada a yacimientos de hierro como Morrito, Canicora o Chombo (todos
enTacna)
La unidad Yarabamba está asociada a importantes yacimientos de pórfidos de Cu-Mo de edad
Paleocena como Cerro Verde, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, mientras que el
Batolito Challaviento está asociado al pórfido Chipispaya de edad Miocena.
El Grupo Toquepala superior es el que está asociado a los yacimientos porfídicos de Cu-Mo, la
Formación Carpanito representa el rejuvecimiento magmático juvenil a lo largo del Sistema de
Fallas Incapuquio.
El magmatismo del Mioceno en la serranía de Tacna y asociado al Batolito Challaviento se
encuentra relacionado al pórfido Chipispaya, con magmas muy diferenciados (Adakíticos), y al
metalotecto Falla Challaviento, que es parte del Sistema de Fallas Incapuquio - Cincha - Lluta.
Las condiciones estructurales muestran una importante relación en el Sistema de Fallas
Cincha-Lluta / Incapuquio - Challaviento, el cual funciona como un significado metalotecto
estructural que canalizó la mayoría de los sistemas de pórfidos y yacimientos de Oro-Cobre del
sur de Perú.
Esta falla translitosférica funcionó por lo menos desde tiempos Jurásicos, distribuyendo las
facies marinas de las unidades Jurásicas entre Tacna y Arequipa y canalizando los fluidos
hidrotermales que generaron los principales yacimientos de pórfidos de Cu-Mo-Au.
En el aspecto geoquímico de los magmas, para los pórfidos del Jurásico aflorantes en
Cocachacra (Tía María - La Tapada), se discute el modelo de adelgazamiento cortical por
efecto de sistemas de fallas transtensivas y relacionadas al evento magmato-efusivo
“Guaneros”, el cual tuvo eventos discontinuos a lo largo del arco magmático, generando pulsos
magmáticos (pórfidos Jurásicos), los cuales se interpretan como producto de la diferenciación
del batolito parental Punta Coles.
2

La Superunidad Punta Coles al parecer fue favorable para yacimientos de Cu-Au debido a
encontrarse altamente hidratada en un contexto de corteza delgada y mostrando una relación
espacial, geocronológica y geoquímica con el volcanismo del Jurásico (Guaneros).
La Superunidad Yarabamba muestra un contenido de Cu promedio superior al resto de
unidades ígneas regionales (en torno a 100 ppm a mayor), asimismo presenta una
diferenciación extensa desde un magmatismo de arco normal hacia rangos adakíticos.
Se sugiere una diferenciación de varios reservorios magmáticos instalados en la corteza
superior, revelada por los indicadores de fraccionamiento de fases minerales estables en este
nivel cortical, siendo precursora posiblemente de la generación y desarrollo de los sistemas
porfiríticos Cu-Mo para el Paleoceno.

La dispersión litogeoquímica para los cocientes de elementos traza inmóviles del magmatismo
relacionado a la generación de los pórfidos, al parecer indica que la contaminación cortical? ha
sido un evento desencadenante en la generación y aparición de estos pórfidos, ello
principalmente por el ascenso de magmas intermedios/máficos de reservorios en la corteza
profunda-manto superior que a su vez generaron rejuvenecimiento termal que permitió a los
pórfidos en los niveles de la corteza superior continuar diferenciándose por efecto termal con
retroalimentación de fluidos hidrotermales.

Por último se menciona para el Mioceno en el contexto de la regresión magmática (rollback) del
arco Tacaza asociado al depósito de pórfido de Cu-Mo-Au (DPC) Chipispaya, con generación
de magmatismo efusivo (arco Huaylillas), con generación de adelgazamiento cortical, ascenso
de magmas primitivos (parentales) a través del Sistema de Fallas Incapuquio-Challaviento y
emplazamiento de stocks (reveladores) que generaron el emplazamiento del DPC Chipispaya.
3

1. INTRODUCCIÓN
El plan operativo 2017 del INGEMMET consideró el Proyecto GE33A-4: “Estudio Metalogenético de la
faja magmática Jurásico – Cretáceo asociado a los depósitos minerales tipo IOCG y pórfidos entre
Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna” como parte de los estudios metalogenéticos y desarrollo de
proyectos en términos del entendimiento y evolución a través del tiempo del origen de los metales. Para
efectos de investigación se dividió el proyecto en dos áreas; bloque norte (Ica-Arequipa) y bloque sur
(Arequipa-Tacna) basados en diferentes controles Tectono-estratigráficos y Tectono-Magmáticos que
involucran diferentes terrenos en espacio y tiempo.
Este informe corresponde al bloque sur que se ubica entre los paralelos 15°28’20’’ y 18°21’3’’ de Latitud
Sur y entre los meridianos 69°44’49’’ y 73°37’60’’ de Longitud Oeste. Las razones de esta separación en
dos bloques, son los diferentes marcos estructurales, magmáticos y de yacimientos entre estas dos
áreas, como ejemplo se tiene la culminación del Grupo Casma- Bella Unión-Río Grande por el norte y la
culminación del magmatismo volcánico Chocolate - Guaneros- Toquepala por el sur.
El estudio se realizó con el objetivo de conocer la metalogénesis de los metales y sus principales
características tectono-magmáticas en la Cordillera Occidental entre Ica y Tacna y por otro lado, de
contribuir al desarrollo de las exploraciones mineras mediante la predicción de objetivos de exploración en
esta parte del Perú. La zona de investigación comprende las franjas metalogenéticas IV, V, VIII, IX y X,
destacando en importancia los Depósitos de Pórfidos de Cu-Mo-Au (DPC), los depósitos tipo Óxidos de
Hierro, Cobre y Oro (IOCG), así como los relacionados con “stocks” intrusivos; cuerpos, vetas, mantos,
etc. Se busca así, mantener actualizado el mapa metalogenético del Perú y desarrollar conceptos sobre
el origen de los yacimientos minerales basados en datos geocronológicos, geoquímicos, isotópicos,
estratigráficos y estructurales. Para cumplir con estos objetivos, se realizaron estudios interpretativos,
trabajos de terreno y recopilación de información de las bases de datos que tienen el INGEMMET
publicados e inéditos, tesis de maestría y doctorales, y de esta manera poder desarrollar estrategias para
la prospección y el descubrimiento de nuevos depósitos minerales de tipo ocultos y/o ciegos.

Mapa Geológico Minero


El informe de investigación adjunta el Mapa Geológico Minero a la escala 1:500,000 (Mapa N°1, anexo E)
que ha sido elaborado en base a la información de los mapas geológicos de la Carta Geológica Nacional
publicados desde el año 2000 hasta el 2003 oficialmente por INGEMMET a escalas 1:100,000 y 1: 50,000
de las Franjas 1, 2, 3; empleando los cuadrantes ubicados en la zona costera y en las estribaciones de la
Cordillera Occidental. Para la nueva versión del mapa a la escala 1:500,000, se efectuaron los siguientes
trabajos:
 Compilación de la información de los cuadrángulos geológicos publicados entre los años 2000
hasta el 2003 de las franjas 1, 2, 3 (paralelos 13°30’- 18°30’) a escala 1:100,000 y 1:50,000.
 Generación de un mapa geológico a escala 1:250,000 a partir de la síntesis de los mapas
geológicos para continuar con la elaboración del mapa a escala 1:500,000.
 Integración y conversión de la base geológica de las zonas 17s y 18s a la zona 18s en
coordenadas geográficas.
 Análisis y síntesis de las principales unidades lito-cronoestratigráficas más representativas para
la zona costera y las estribaciones de la Cordillera Occidental, para la elaboración de la leyenda
geológica.
El mapa se encuentra en proyección UTM, referenciada a la zona 18 del Hemisferio Sur, con Datum
WGS-84 (World Geodetic System 1984).

Leyenda
La leyenda representa la simplificación de las unidades lito-cronoestratigráficas adecuadamente
diferenciadas y adaptadas para el Mapa Geológico Minero a la escala 1:500,000. Para las unidades
cronoestratigráficas se ha tomado como patrón la Tabla Estratigráfica Global publicada por la Unión de
Ciencias Geológicas (2016) y de uso oficial en el INGEMMET. Los símbolos para las unidades
cronoestratigráficas comprende los rangos de Eratema, Sistema y Serie, complementadas con el tipo
unidad litoestratigráfica (Grupo o Formación) acompañado de su respectiva abreviatura.
4

Para las rocas intrusivas los simbolos representa la edad del emplazamiento y el tipo de roca,
individualizadas por su asociación de minerales máficos que han sido agrupadas en unidades litodémicas
(superunidades). Teniendo en cuenta la densidad de información y la escala, sólo se han representado
las principales fallas regionales longitudinales y transversales al eje de los Andes ( Mapa N°2-Mapa
estructural, anexo E).
Los colores empleados corresponden a la tabla internacional propuesta por la Unión Internacional de
Ciencias Geológicas (IUGS), los cuales, se obtuvieron combinando distintas proporciones de RGB (rojo-
verde-azul) utilizando las herramientas propias de las tablas de colores del software ArcGis. Los mapas
temáticos; satelital, estructural, yacimientos, geoquímicos, geofísicos y de targets, conservan el mismo
formato, esto es, escala, símbolos, etiquetas y leyendas para el mejor uso de la información.

GENERALIDADES

1.1 Ubicación y accesos


El área de estudio comprende parcial y totalmente 25 cuadrángulos de la Carta Geológica Nacional, a
escala 1:100,000, distribuidos en 15 provincias y 71 distritos. Dentro de la región se encuentran ciudades
importantes como Caraveli, Condesuyos, Castilla, Camaná, Islay, Ocoña, La Joya, Arequipa, Moquegua,
Ilo, Palca, Tarata, Ilabaya y Tacna entre otras, en estas localidades se desarrollan actividades
económicas importantes como turismo, comercio, agricultura, mediana y gran minería (Figura 1 y Figura
2).
El área de estudio comprende la parte occidental de los departamentos de Tacna, Moquegua y el sector
centro-sur de Arequipa, presentando una topografía variable que en su mayor parte comprende relieves
planos y desérticos de la planicie costanera hasta relieves poco accidentados y no muy elevados de las
estribaciones andinas de la Cordillera Occidental. Su extensión aproximada es de 37 744 Km2, cuyos
extremos se encuentran comprendidas entre las coordenadas UTM Norte: 8288900 (Zona 18 Sur) –
7970464 (Zona 19 Sur), y Este: 420870 (Zona 19 Sur) – 646190 (Zona 18 Sur), Datum WGS84. (Figuras
1 y 2).
La principal vía de acceso al área de estudio es la carretera panamericana sur, partiendo desde Lima
pasando por ciudades importantes como Ica, Nasca, Chala, Atico, Ocoña, Camana, Moquegua y Tacna.
Desde esta vía principal parten otras numerosas vías asfaltadas y afirmadas que conducen a ciudades
como Arequipa, Castilla, Condesuyos, Moquegua, Ilabaya, Tarata, Jorge Basadre, entre otras. Las
alternativas de acceso son por vía aérea desde Lima hasta el Aeropuerto Internacional Rodriguez Ballón
de Arequipa con una distancia de 647 km y tiempo de vuelo de 50 minutos o hacia el aeropuerto Carlos
Ciriane en Tacna, con una distancia de 982 Km y 1.5 horas de vuelo. Las alternativas terrestres son:

Tabla 1. Accesos a la zona de estudio


ACCESO DISTANCIA (Km.) TIEMPO
Lima - Arequipa 1024 16 h 40’
Arequipa - Islay 130 2 h 20’
Arequipa - Moquegua 225 3 h 20’
Arequipa - Ilo 250 4h
Arequipa - Jorge Basadre 305 4 h 15’
Arequipa - Tacna 373 3 5h

1.2 Estudios previos

Los estudios en términos de estratigrafía, tectónica y yacimiento minerales fueron diversos, varios
investigadores dedicaron años en el conocimiento de las principales características estratigráficas,
tectónicas y geoquímicas principalmente de las unidades Mesozoicas. Se hace una breve descripción de
los trabajos realizados desde la década de los 60:

Entre los años de 1960 y 1994 se realizaron estudios regionales por parte del Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico en la elaboración de la Carta Geológica Nacional, cartografiando a escala 1:100,000 los
cuadrángulos de Ocoña (MENDIVIL y CASTILLO, 1960); Pachia y Palca (WILSON y GARCÍA, 1962);
Punta de Bombón y Clemesí (BELLIDO y GUEVARA, 1963); La Yarada, Tacna y Huaylillas (JAEN LA
5

TORRE y ORTIZ, 1963); Ilo y Locumba (NARVÁEZ, 1964); Tarata (JAEN LA TORRE, 1965); Mollendo y
La Joya (GARCÍA, 1968); Aplao (GUIZADO, 1968); Camana y La Yesera (PECHO Y MORALES, 1969);
Characato (GUEVARA, 1969); Arequipa (VARGAS, 1970); Puquina (GARCÍA, 1993); Moquegua
(BELLIDO, 1979); Caravelí (PECHO, 1983); Huambo (CALDAS, 1993); y Chuquibamba (OLCHAUSKI y
DAVILA, 1994) y Pausa y Caravelí (PECHO, V. (1983).

CLARK, (1990), realiza un trabajo sobre las brechas de deformación del pórfido Cu-Mo de Toquepala y
sus implicancias para el redondeo de fragmentos en brechas hidrotermales.

MIODUCHOWSKI, A. (2001), elabora su tesis de maestría sobre la geoquímica y petrología del proyecto
Tía María en el departamento de Arequipa.

Entre los años 2000 y 2003 se realizan trabajos geoquímicos (sedimentos) y de yacimientos por franjas
(Franja 1 y Franja 2) entre los paralelos 14° y 18°30’, publicando un estudio de los Recursos Minerales
del Perú a cargo de la Dirección de Geología Económica y Prospección Minera del INGEMMET
(INGEMMET 2000 y 2002).

ALEJANDRO A., SEMPERE T., y JACAY J. En el año 2006, publican un trabajo sobre los aspectos
estratigráficos y petrográficos del volcanismo jurásico de la costa sur peruana entre Moquegua y Tacna,
donde proponen que los volcánicos de la Formación Chocolate pertenecen a un sistema de arco
volcánico mientras que los depósitos de la Formación Guaneros son señal de un adelgazamiento cortical.

ACOSTA J. en el 2006, publica en el INGEMMET un estudio de las características metalogenéticas de los


yacimientos asociados a los Arcos Magmáticos Mesozoicos y Cenozoicos del Sur del Perú entre las
latitudes 16° y 18°30’. El mismo autor un año después realiza su tesis de maestría sobre las inclusiones
fluidas como guías de exploración en depósitos de minerales, usando como ejemplo el pórfido de cobre
Lara, Ayacucho – Perú. (ACOSTA, J., (2007)

SILLITOE R., (2010), publica un trabajo sobre la longevidad en la formación del pórfido de cobre
Quellaveco en el 2010.

DECOU. et al. (2011), realizan un estudio sobre los sedimentos de la cuenca antearco cenozoica en el
sur del Perú (15°-18° S): restricciones estratigráficas y de minerales pesados para la evolución de los
Andes Centrales en el Eoceno-Mioceno.

DEMOUY et al. (2012), expone un trabajo sobre la evolución espacial y temporal de la actividad del arco
Liásico al Paleoceno en el sur de Perú esclarecido por datos de U-Pb y Hf in-situ en zircones de las rocas
plutónicas.

BOEKHOUT, F., et al. (2012), publica un trabajo en la revista Lithos sobre “Mesozoic arc magmatism
along the southern Peruvian margin during Gondwana breakup and dispersal” en base a su tesis doctoral
(2012).

SIMMONS A., (2013), publica su tesis doctoral sobre el magmatismo y estratigrafía hidrotermal asociado
con la formación de pórfidos Cu-Mo en el Paleoceno-Eoceno del Perú meridional.

Finalmente los investigadores VALDIVIA et al. (2015) exponen un estudio sobre la aplicación de la
geocronología y litogeoquímica a la exploración de pórfidos en el Paleoceno.
6

1.3 Geomorfología

Se observa una gran variedad de formas topográficas, el terreno más alto se encuentra en la parte
oriental y consiste de conos volcánicos que alcanzan alturas máximas de 5,500 msnm. Como;
Chuquiananta, Tutupaca y Cordillera del Barroso.

Dominio costanero

Planicie litoral
Segmento paralelo a la línea de costa, con un ancho aproximado de 200 m mar afuera, se extiende entre
Concordia y Punta Icuy, y está constituido por arenas y gravas, configurando una llanura. A lo largo de su
extensión se presentan entradas y salidas disectadas en varios tramos por la prolongación de
afloramientos del Jurásico-Cretáceo; en el valle de Ite presenta una entrada bastante notoria, uniéndose
con el delta formado por la desembocadura del río Locumba, Camana y Tambo.

Cerros costaneros
Consiste en una faja de terreno de poca elevación, con rumbo paralelo a la línea ribereña y altitudes
variables entre 200 y 900 m. El límite occidental de esta unidad geomorfológica se caracteriza por la
presencia de farallones localmente muy pronunciados. Hacia el sureste se observan los cerros de relieve
moderado que caracterizan la cadena costanera, perdiéndose gradualmente su elevación hasta
interrumpirse en el lado norte del cono de deyección del Caplina. Litológicamente está constituido por
secuencias sedimentarias, volcánicas e intrusivas del Ordovícico, Triásico, Jurásico y Cretáceo.

Planicies costaneras
Es un terreno llano de 30 a 50 km de ancho, entre 500 y 1,000 msnm, con una suave inclinación hacia el
sur y suroeste, extendiéndose fisiográficamente a lo largo de las pampas de Clemesí, Locumba, Yarada y
de Hospicio, y está disectado por numerosas quebradas de poca profundidad. Litológicamente está
constituido por sedimentos aluviales y eólicos del Cuaternario.

Dominio de la Cordillera Occidental

Estribaciones preandinas disectadas


Se ubican entre las localidades de Toquepala, Ilabaya, Pachía y Palca, con altitudes desde 800 a 3200
msnm. Se encuentran disectados por lineamientos estructurales, longitudinales y transversales, siendo de
mayor relevancia la prolongación de la falla Incapuquio. Litológicamente está constituido por rocas ígneas
y sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico.

Plataformas volcánicas disectadas


Son planicies ubicadas sobre 1200 msnm. Se presentan como remanentes de la erosión, estabilizada en
bancos subhorizontales, con una inclinación de 5° a 10°. Litológicamente están constituidas por rocas
volcánicas de composición dacítica y riolítica de edad Miocena.

Complejo de montañas volcánicas


Secuencia rocosa constituida por el alineamiento de conos volcánicos del Cenozoico que presentan
orientación andina, destacando entre ellas los volcanes del Barroso, Tarata, Yucamane y Tutupaca, que
se emplazan sobre 4,500 msnm.
7

Figura 1 Mapa de ubicación de las zonas de estudio; bloque norte Arequipa-Ica (Zona II) y bloque sur (zona I); Arequipa-Moquegua-Tacna
8

Figura 2 Mapa de ubicación del bloque sur


9

1.4 Metodología - Trabajos realizados


1.4.1 Análisis espectral
El procesamiento de imágenes ASTER para el proyecto G33A-4, fue realizado por el laboratorio de
Teledetección del INGEMMET.
El procesamiento digital de las imágenes TERRA ASTER, haciendo uso del software ENVI han obtenido
mapas que son útiles en etapas exploratorias y en la determinación de guías de mineralización. Las
imágenes ASTER (subsistemas VNIR y SWIR) permiten obtener mapas de tipos de alteración como son
alteraciones hidrotermales, minerales, asociaciones minerales, alteración argílica, fílica y propilítica.
Adicionalmente se incluye la secuencia para la determinación de zonas de alteración por óxidos.
Asimismo se usaron las nuevas imágenes satelitales SENTINEL-2 Óptico para visible infrarrojo de 12
bandas con el cual se realizaron ratios de bandas como objetivo de diferenciación de alteraciones
hidrotermales. ( Mapa N°3 Mapa Satelital escala 1:500,000, Anexo E).

1.4.2 Topografía
La base topográfica oficial impresa publicada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), fue empleada
como base para los estudios regionales, especialmente la cartografia de escala 1:100,000. La toponimia
fue empleada, respetando los nombres de las localidades, afloramientos, hidrografía y relieves.

1.4.3 Cartografiado Geológico


El cartografiado geológico regional del bloque sur, está dado por los mapas geológicos generados por la
dirección de Geologia Regional (DGR), el cual completo mapas geológicos a escala 1:100,000 y 1:50,000
de la zona de estudio. La validadcion de las unidades geológicas fue supervisada en terreno de acuerdo a
las necesidades del proyecto; para efectos metalogenéticos por ejemplo, se separo el arco magmático
Jurásico de la faja costanera (Formación Guaneros) de la faja magmática de la cordillera (Formación
Chocolate), ya que las dos unidades tectono-magmáticas guardan importantes diferencias en cuanto al
marco de emplazamiento-emisión, geoquímica y petrografía, asimismo el arco generador de la Formación
Chocolate al parecer es más antiguo en la sierra entre Arequipa y Tacna (Permo-Triasico?) que la
Formación Guaneros de la faja costera.
Para los efectos de los trabajos de investigación se fijaron itinerarios previstos en gabinete de tal forma
que los datos geológicos obtenidos en el campo fueron vertidos sobre las hojas topográficas e imágenes
satelitales. El trabajo de campo se realizó en cuatro etapas, hubo oportunidad de contar con buenos
elementos de juicio para realizar el reconocimiento y determinación de blancos prospectivos que se
detallan en el capítulo 12 (Mapa N°4.- Mapa con Objetivos de Exploración, anexo E).
Asimismo, se levantaron columnas litológicas de importantes sectores para controlar la posición de las
manifestaciones minerales y de la posición de los terrenos; por ejemplo, la columna del Alto el Madero en
las pampas La ClemesÍ (Moquegua), fue ejecutada ya que representa una importante sección relacionada
a los yacimientos tipo IOCG y pórfidos como Tía María y Posco. Durante los estudios cartográficos se vio
la necesidad de recolectar muestras para análisis geocronométricos e isotópicos de importantes sectores
como la base y tope de la Formación Guaneros y del Grupo Toquepala, este último para determinar
cuando comenzó el magmatismo de este importante metalotecto de los depósitos de pórfidos de Cu-Mo-
Au (DPC) del sur peruano. Las muestras recolectadas para estos estudios, fueron enviadas al Juniata
College Huntingdon en Pensylvania (USA) para estudios; Ar-Ar/Sm-Nd e isotopos Re-Os, este último de
las minas Cuajone y Toquepala.

1.4.4 Geoquímica de Rocas, Yacimientos y Sedimentos


Como complemento a estos trabajos de investigación se ha realizado los estudios geoquímicos,
estratigráficos y petromineragráficos de los diferentes proyectos-minas-ocurrencias visitados. Para el caso
de rocas, minas y ocurrencias minerales se recolectaron un total de 203 muestras (Chips) primarias a las
cuales se adicionó 17 controles (9 blancos, 5 estándares y 3 duplicados). Las muestras fueron enviadas
al laboratorio ALS los tipos de análisis son: Analisis multielemental por fusión de peróxido de sodio,
lectura ICP-AES/ICP-MS, Analisis por fluorescencia de rayos X (RXF) y Analisis de Au por ensayo al
fuego 50gr. Con los resultados del tratamiento estadístico se elaboraron mapas geoquímicos y
litogeoquímicos (anexo C análisis geoquímico de rocas y minerales). Los puntos de muestreo de
sedimentos de quebrada y sus resultados se tomaron de la base de datos de Geocatmin-INGEMMET
10

(Mapa N°5.- Mapa Geoquímico de Au, Mapa N°6.- Mapa Geoquímico de Ag, Mapa N°7.- Mapa
Geoquímico de Cu, Mapa N°8.- Mapa Geoquímico de Mo, Mapa N°9.- Mapa Geoquímico de Pb, Mapa
N°10.- Mapa Geoquímico de Zn anexo E).

1.4.5 Geofísica Aérea


Se ha efectuado la interpretación aeromagnética disponible en esta área, con el apoyo del software
Geosoft Oasis Montaj V5, tomando como base los 63 500 Km lineales del levantamiento aeromagnetico,
efectuado en el año 1975 por Aeroservice. Dicha información fue reprocesada por el equipo de geofísica
de INGEMMET, el objetivo principal de este trabajo es proporcionar información a partir de los mapas de
reducción al polo, campo total y señal analítica principalmente (Mapa N°11.- Mapa Geofísico reducción al
polo y Mapa N°12.- Mapa Geofísico señal analítica, anexo E). El procesamiento e interpretación nos ha
permitido brindar lineamientos de carácter regional con el objetivo de identificar targets relacionados a
posibles depósitos ocultos. Como resultado de estos trabajos se identificó zonas favorables como blancos
de prospección que se detallan en el capitulo 12: Potencial minero.

1.4.6 Petromineralogía
Se realizaron estudios petromineralógicos de las secuencias volcánicas jurásicas como las unidades
Chocolate y Guaneros con el objetivo de diferenciarlas y estar en concordancia con los análisis
geoquímicos. Asimismo se determinaron modalmente unidades intrusivas como Ilo y Punta Coles y
batolito de Atico- Camana, esta última de importancia en el desarrollo del arco magmatico ordoviciano
(anexo A estudios petromineragráficos).

1.4.7 Geocronología
Se ha recolectado una extensa base de datos (795), mayormente de edades U-Pb, Ar-Ar y K-Ar
realizadas mayormente en unidades paleozoicas, Jurásicas y Cretáceo-Paleógenas. Estas dataciones
ayudaron a posicionar temporalmente las diferentes unidades volcánicas e intrusivas estudiadas. Por otro
lado se realizaron 5 dataciones Ar-Ar en secuencias Jurásicas asignadas a la Formacion Guaneros y una
a las riolitas de la base del Grupo Toquepala. (anexo D base de datos geocronologicos de rocas y
minerales económicos)

1.4.8 Espectometría
Se realizaron varios estudios espectométricos en unidades volcánicas e intrusivas, especialmente en las
unidades volcánicas de edad Jurásica, como Hierro Morrito –Isquirimachi (Tacna), La Mina Cuajone,
Cerros de Trapiche (Tacna), Pórfido Elisa Sur (Moquegua) y Qda. Guaneros. (anexo B estudio de
espectros de minerales)

1.4.9 Participantes
El bloque norte estuvo a cargo de los geólogos Michael Valencia Muñoz y Victor Lozada Valdivia, el
bloque sur tuvo como participantes a los geólogos; Joel Otero Aguilar y William Martínez Valladares (jefe
del proyecto). Los temas de estratigrafía y tectónica regional tanto del bloque norte como sur, estuvo a
cargo del geólogo Walther León Lecaros, asi como la elaboración de los dos mapas geológicos a escala
1:500,000 que acompañan a cada informe. El geólogo-tesista Alonso Marchena Campos apoyó en los
estudios de investigación inherentes a los controles tectono-magmáticos-yacimientos de todo el proyecto.
Los temas de geofísica su elaboración e interpretación, estuvieron a cargo del equipo de geofísica
liderado por el geofísico Gaston Ronald Yura-Paredes. Por último los geólogos Michael Valencia Muñoz y
William Martínez Valladares, se encargaron de los temas de tecto-magmatismo, geoquímicos y
estructurales del proyecto.

1.5. Agradecimientos
Se agradece el aporte geológico de los Ing. Julio Rojas Mondragón y Germán Valenzuela Ortiz, por su
colaboración en la toma de muestras de colección para nuestra litoteca y para los estudios geo-científicos
del proyecto, de igual forma al Ing. Victor Valdivia, por sus colaboración en la recolección de muestras del
proyecto Quellaveco.
11

2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

La estratigrafía del sur peruano fue estudiada por numerosos autores como JENKS (1948), BENAVIDES
(1956, 1962), WILSON y GARCIA (1962), VICENTE(1979, 1981, 1982), SALINAS (1987), JAILLARD
(1995), ROMEUF (1992, 1993, 1995), PINO (2004), etc.. Sin embargo no hay un estudio que realice una
interpretación a nivel de toda la cuenca entre Arequipa y Tacna.

2.1 SÍNTESIS ESTRATIGRÁFICA DEL PROTEROZOICO y PALEOZOICO DEL SUR DEL PERÚ

La evolución tectono-estratigráfica del Sur del Perú tiene una historia compleja que dura desde el
Proterozoico hasta el Cuaternario reciente, tiempo en el cual se produce la evolución de la cadena
costanera al pie de la actual Cordillera de los Andes. Las rocas más antiguas (Proterozoico) pertenecen al
Complejo Basal de la Costa y afloran en la zona litoral de la costa sur (BELLIDO Y NARVÁEZ, 1960); y
ellas consisten de gneises, granitos, gneisoides, y esquistos micáceos (Formación San Juan). La
evolución continuó con la formación de los conglomerados, cuarcitas, calizas marmolizadas y metapelitas
de la Formación Marcona asignada por LOEWY (2004) al Neoproterozoico – Ordoviciano Temprano,
aunque SHACKLETON et al (1979) lo consideró del Ordovíciano Tardio – Siluriano temprano; todas estas
rocas han registrado un metamorfismo penetrante (CALDAS, 1978). Entre el Siluriano tardío al
Devoniano se registraron dos pulsos magmáticos efímeros como parte del emplazamiento del Batolito de
San Nicolás (MUKASA Y HENRY, 1990) y otro en el Ordoviciano representado por el Batolito de Atico-
Camana SHACKLETON (1979). Un duradero hiato depositacional y erosional ha sido coetáneo con los
múltiples eventos orogénicos que se han producido antes de formarse las areniscas y lutitas del Grupo
Ambo (Carbonífero Inferior). Estudios de metamorfismo y dataciones también fueron realizados en la
región (AGUIRRE, L. & OFFLER, R. 1977 y 1985, AGUIRRE, L.; LEVI, B. & NYSTROM, J. 1989

2.2 ESTRATIGRAFÍA DE LA COSTA CENTRO - SUR DEL PERÚ

La secuencia estratigráfica del sur de Perú, comprende rocas que van desde el Paleo-proterozoico hasta
el Cenozoico. Sin embargo para el presente trabajo se realizara una breve descripción de la secuencia
del Paleo Proterozoico y Paleozoico, dando mayor énfasis en la Secuencias Jurásica-Cretácica inferior al
Paleogeno, ya que en estos tiempos crono-estratigraficos es donde se emplazo la mayoría de los
sistemas hidrotermales de la región.

A. PALEO PROTEROZOICO

Corresponde al basamento cristalino, conocido como el Complejo Basal de la Costa (CBC). Los mayores
afloramientos se tienen a lo largo de la Cordillera de la Costa entre los ríos Tambo, Mollendo y Camaná.
Otros afloramientos importantes, se encuentran en el borde Oeste de la Cordillera Occidental, entre
Aplao, Lluta y el río Sihuas. Tambien se tienen pequeños afloramientos aislados a lo largo del borde
Oeste de la Cordillera Occidental (Charcani, Coalaque-Omate y el de Pachía-Palca) los que generalmente
se hallan limitados por fallas trans-litosféricas de rumbo. Litológicamente el CBC, se compone de
micaesquistos de muscovita, esquistos, gneises, gneis Charnockiticos, granulitas y anfibolitas.
En el Cuadrángulo de Mollendo COBBING et al. (1977), recolectó un gneis granulítico, el que fue datado
por Rb/Sr, indicando una edad 1,811 ± 39 Ma Del mismo modo, los gneises de la Costa entre Atico y
Mollendo (BELLIDO y NARVÁEZ 1960), reportaron una edad de 1900 Ma en Rb-Sr.

2.2.1 COMPLEJO BASAL DE LA COSTA

BELLIDO y NARVÁEZ (1960) usaron el nombre de Complejo Basal de la Costa para describir una
secuencia de rocas metamórficas que afloran a lo largo de la costa sur peruana. Las exposiciones de esta
faja metamórfica están de manera discontinua desde la península de Paracas hasta el norte de Chile.
Estos terrenos también son descritos con el nombre de “Macizo de Arequipa” (DOUGLAS, 1920;
DALMAYRAC et al. 1977; SHACKLETON et al. 1979). En la costa central este macizo separa a las
cuencas Pisco Oriental y Occidental y sus límites han sido trazado mar adentro (offshore) con el nombre
de “dorsal de plataforma externa” (THORNBURG y KULM, 1981).
12

Sección Camaná – Mollendo: Los afloramientos de las rocas proterozoicas entre Mollendo-Camana
están compuestas casi en su totalidad por rocas granulíticas de alta presión asi como gneis granito-
tonalítico, diorita gnéisica y esquistos micáceos, asociado con intrusiones de granitos alcalinos y
pegmatitas; que registran un intenso metamorfismo a -1000 Ma a un protolito viejo de -1900 Ma
(DALMAYRAC et al 1977).

Sección Punta Lobos – Ocoña: En los acantilados y farallones del litoral entre Punta Lobos–Ocoña se
exponen gneis migmatítico, y esquistos cloritosos y hornabléndicos con intrusiones de diorita y granito
rojo. Las mayores exposiciones corresponden a los paragneises, donde los esquistos son de color
verdoso que gradan de esquistos micáceos, cloritosos y hornabléndicos a filitas micáceas plegadas y
fracturadas. Sus asociaciones mineralógicas con la sillimanita indican un alto grado de metamorfismo
pero no supera la isóclina de la clorita.

Sección de Charcani (Arequipa): En el río Chili, cerca de la hidroeléctrica de Charcani, se exponen


afloramientos de rocas del basamento metamórfico compuestos por gneis cuarzo-feldespático con
bandas plegadas de minerales máficos, gneis gris oscuro a verdoso, con alto contenido de anfíbol,
asociados con granitos rojos.

Sección de mal Paso (Tacna): En la carretera Tacna-Tarata (Km. 60) aflora una franja angosta y
alargada de rocas metamórficas compuesta por paragneises silico-alumínicos y esquistos calco-
alumínicos foliados (SALINAS, 1987). Los gneises cuarzo-feldespáticos presentan bandas rosadas de
feldespato potásico y bandas verdosas de ferromagnesianos, epidota y clorita; y los gneises de cordierita
están asociados con minerales de granate, cuarzo, feldespato, ferromagnesianos y minerales opacos. En
menor proporción se presentan esquistos de sillimanita.

Entre Mollendo y Atico, LEÓN et al. (2000) ha diferenciado tres facies metamórficas durante la cartografía
del Complejo Basal de la Costa agrupadas en:

 Facies de granulitas y gneis con afloramientos representativos en la caleta de Quilca, pampa El


Toro, y al norte de Lomas de Camaná; donde se exponen rocas metamórficas de alto grado de
metamorfismo, y que presentan bandas de ortosa con cuarzo hialino y biotita.
 Facies de esquisto/gneis con mejores exposiciones en la desembocadura y valle del río Ocoña
(cerro Quichin y paraje Pedregal), donde afloran principalmente esquistos micáceos, cloritosos y
hornabléndicos, y filitas de color verdoso; y en menor proporción ortogneises graníticos y
granodioríticos, con bandas de minerales máficos plegados.
 Facies de migmatita formada como resultado de la intrusión de magmas graníticos por anatexis
y/o segregación a lo largo de los planos de foliación de los esquistos y gneises micáceos, rojos,
con bandas de ortosa y cuarzo. Los afloramientos más relevantes están entre Punta Blanca y el
curso inferior del río Atico.

Al norte del valle de Yauca, LEÓN y TORRES (2003) han cartografiado al complejo metamórfico
separando:
 Facies de gneis que aflora en el cuadrángulo de San Juan, en el curso inferior del río Ica
(Lomitas) y en el valle del Yauca.
 Facies de esquisto que se expone en la quebrada Huaricangana (Palpa) y en la hoja de San
Juan.
 Facies de gneis migmatítico expuesta en el cerro Tres Hermanas (San Juan).

2.2.2 GEOCRONOLOGÍA

Las primeras edades geocronológicas del Complejo Basal de la Costa fueron realizadas mediante
dataciones por el método K/Ar para un gneis granítico del área de Cerro Verde obteniendo la edad de 679
±12 Ma; y otra para un gneis del área entre Murco-Llucllo que dio la edad de 642 ±16 Ma
13

Posteriormente en la región de Mollendo-Quilca, COBBING (1977, 1978) determinó una isócrona en roca
total por Rb/Sr de 1811 ±39 Ma Sobre gneis de facies de granulita, donde la relación inicial 87Sr / 86Sr
sugiere una historia de metamorfismo en la corteza antes del evento fechado.

En el cerro Tres Hermanas (San Juan) dos muestras de gneises han dado edades de 1424 ±70 Ma y
1307 ±65 Ma (Caldas, 1978), una muestra de granito poco deformado y otra de anfibolita datadas por
Rb/Sr indican edades de 809 ±40 May 970±45 Ma, respectivamente.

LOEWY et al. (2004) analizó dos muestras de gneises bandeados por el método U/Pb. La primera
muestra proviene del área de San Juan y corresponde a un gneis granítico, rosado, con bandas de
minerales máficos; donde obtuvo cinco fracciones de Zircón U/Pb que definieron una línea con edades
entre1819,17/16Ma y 1033 ±31 Ma La segunda muestra proviene del área de Mollendo y corresponde a
un gneis con cuarzo y bandas ricas en feldespatos sericitizados, donde obtuvo ocho fracciones de
zircones U/Pb que definen una línea entre 1851 ±5 Ma y 935 ±14 Ma Una tercera muestra del área de
San Juan (LOEWY et al. 2004) que corresponde a un granito foliado, rico en feldespato potásico;
mediante el análisis de ocho fracciones de zircones U/Pb se obtuvo una línea concordia entre 1793 ± 6
Ma y 1052 ±12Ma.

2.2.3 INTRUSIONES TARDÍAS EN EL COMPLEJO BASAL DE LA COSTA

Los granitos alcalinos asociados generalmente a pegmatitas en forma de “stocks” reducidos son muy
característicos en las localidades de Atico, Camaná e Islay. Los tipos de rocas intrusivas más comunes
asociadas al basamento metamórfico son dioritas, granodioritas y granitos rojos.

Algunos granitos que intruyen a las rocas metamórficas en forma de stock y diques están asociados con
pegmatitas. En determinadas zonas estas pegmatitas se encuentran concordantes con la foliación
gnéisica. Mostrando igualmente, cierta orientación de minerales en los bordes. Las cajas están
compuestas esencialmente por metamorfitas que no han sufrido mayor deformación a causa de la
intrusión. El contacto con la roca ígnea es generalmente sin transición y parece no haber metamorfismo
de contacto.

2.2.3.1 GEOCRONOLOGÍA

En el cerro Tres Hermanas (San Juan), tres granitos (augen gneis) dieron edades de 631 ±30 Ma, 681±
30 Ma y 540 ±27 Ma, cifras que están acordes con el evento de deformación posterior a los granitos
(CALDAS, 1978).

El granito de Camaná junto con un gneis granítico y un granito con muscovita al norte de Atico,
analizados por el método Rb/Sr en toda la roca, muestran una relación lineal aproximada con una
isócrona de 539 ±90 Ma y una proporción inicial de Sr/Sr de 0.7084 ±0.0013 (intersección con ordenada).
El alineamiento no perfecto de los tres puntos se interpreta como error experimental por pérdida o
ganancia de rubidio y/o estroncio. Sin embargo las edades de 679 ±12 Ma (Gneis granítico), 642 ±16 Ma
(Gneis básico), 540 ± 27 Ma (Granito milonitizado), relacionados con la isócrona anterior, sugieren que
dentro del Neoproterozoico – Cambriano inferior ocurrió un evento de migmatización que afectó tanto al
gneises como a los esquistos (SÁNCHEZ y LEÓN, 1995).

Tres muestras de granitos fueron analizadas por LOEWY et al. (2004) por el método U/Pb. La primera
corresponde a un pórfido granítico de feldespato potásico recolectado en Mollendo, donde cuatro
fracciones de zircón U/PB dan un grupo (cluster) de 460 Ma y un intercepto en la línea de 468 ±4 Ma La
segunda muestra tomada en Atico, es un granito débilmente foliado, con cristales de feldespato potásico,
donde tres fracciones de zircón U/Pb dan una edad de 464 ±4 Ma La tercera muestra tomada en San
Juan, corresponde a un granito no deformado, con abundante cuarzo y feldespato, de grano fino, con dos
edades de zircón U/Pb que dan 500 y 1050 Ma Considerando que los sedimentos se depositaron y
deformaron después de los 1.03 Ga. (Edad del metamorfismo del basamento), LOEWY et al. (2004)
sostienen que el zircón de 1050 Ma, debió ser heredado; sin embargo el zircón con edad de 500 Ma Es
14

casi concordante con las demás cristales datados (método U/Pb), por lo que consideran que el granito de
San Juan pertenece a la misma serie del granito de Mollendo que presenta edades entre 468 y 440 Ma
(Ordoviciano).

B.- PALEOZOICO

EL Paleozoico en el Suroeste peruano está representado por rocas del Paleozoico superior.
Devoniano
Los afloramientos se observan en el valle de los ríos Majes (sector de Torán) y Río Tambo (poblados El
Fiscal y Chucarapi); otros afloramientos en Ilo y Pachia-Palca. Se trata de una secuencia de areniscas
cuarzosas, intercaladas con lutitas grises, conteniendo abundantes fósiles. Esta secuencia fue
denominada como Formación Toran, Formación Cabanillas (SÁNCHEZ y ROSELL 2000); los
afloramientos del sector de Pachia–Palca; corresponde a una secuencia de lutitas y areniscas
denominadas Formación Machani (WILSON y GARCIA 1962).
Carbonífero
Rocas correspondientes al Carbonífero, se tienen en el sector de Pachia-Palca, donde la secuencia está
representada por areniscas y lutitas grises oscuras; conteniendo fósiles de Calamites (PINO et al. 2002).
Estas secuencias se encuentran conformes bajo flujos de lavas de composición andesitica asignadas a la
Formación Chocolate, dado su condición paraconforme entre estas dos unidades, se estima que la
Formación Chocolate podria llegar al Triásico-Pérmico?, ello sustentado porque no existe discordancia
angular entre esta dos unidades.
Pérmico
Sobreyaciendo a la secuencia anteriormente descrita, se tiene una secuencia de lutitas grises, areniscas
y calizas, intercaladas con conglomerados. Los cuales contienen fósiles de: Gloverilinapratti NEWELL del
Permiano medio y Heteropecten cf. H. Catherinae del Permiano inferior.
Las rocas Paleozoicas presentes en costa sur peruana, se restringen a los afloramientos de
conglomerados, calizas y metapelitas del Formación Marcona, los clásticos marinos del Grupo Cabanillas
asignada al Devoniano, las rocas silicoclásticas del Grupo Ambo de edad Carbonífero inferior, las calizas
del Grupo Tarma del Pensylvaniano y las areniscas arcósicas del Grupo Mitu asignada al Permiano
superior. El episodio ígneo está documentado por el batolito de San Nicolás que se ha emplazado a lo
largo de la Cordillera de la Costa siendo asignado al Siluro-Devoniano.

2.2.4 GRUPO CABANILLAS (Devónico)

Un importante hiato estratigráfico existe entre el Complejo Basal de la Costa y los depósitos
sedimentarios del Grupo Cabanillas, debido a los proceso de levantamiento, erosión y tectonismo.
WILSON y GARCÍA (1962) describen en el cerro Machani (Pachía, Tacna) una secuencia de areniscas,
conglomerados y lutitas que cubren en discordancia angular a los gneises del Complejo Basal de la
Costa, y se encuentran por debajo de las lavas de andesita y riolita de la Formación Junerata (Formación
Chocolate); asignando a la denominada Formación Machani la edad Triásico-Jurásico. BELLIDO y
GUEVARA (1963) emplea la terminología de Grupo Yamayo para describir una secuencia de areniscas y
limolitas negras con delgadas intercalaciones de andesitas porfíricas, que se encuentra en discordancia
angular entre el Complejo Basal de la Costa y los volcánicos de la Formación Chocolate (Permo-
Triásico?-Jurásico Inferior); haciéndole equivalente a los conglomerados Pócoma y las lutitas
Cocachacra. NARVÁEZ (1964) y GARCÍA (1968) también emplean la terminología de Grupo Yamayo
para describir en las quebradas Guaneros, Osmore y bajada a El Fiscal, una secuencia de limolitas y
areniscas grises cubiertas por las rocas volcánicas de la Formación Chocolate, asignada al Triásico-
Jurásico Inferior. Cabe mencionar, los autores ante la ausencia de fósiles diagnósticos y por la posición
estratigráfica consideran a estos afloramientos como depósitos post-paleozoicos, y por la presencia de
plantas fósiles asumieron su edad del Triásico Superior – Jurásico Inferior. GUIZADO (1968) bajo la
terminología de Formación Torán, documenta en el valle de Majes (Hacienda Torán), la exposición de
afloramientos de rocas sedimentarias clásticas que contienen fósiles del Devoniano medio, y que
15

sobreyacen al Complejo Basal de la Costa. SALINAS (1985) asocia la fauna de los braquiópodos
encontrados en el cerro Machani con las edades del Grupo Copacabana (Permiano Inferior).

Los estudios de la revisión de la Carta Geológica Nacional en los cuadrángulo de Pachía-Palca (MONGE
y CERVANTES, 2000), Punta Bombón - Clemesí – Ilo - Locumba (SÁNCHEZ, 2000) confirman la
presencia de los terrenos Devonianos en la Costa Sur del Perú, con litofacies y restos fósiles similares a
los descritos para el Grupo Cabanillas de la región andina, considerando mantener dicha terminología
para todos los afloramientos que fueron descritas como Formación Machani:, conglomerado Pocoma,
lutitas Cocachacra, Grupo Yamayo y Formación Torán.

Sección de Mal Paso (Tacna): En los alrededores del Cerro Machani (Mal Paso, Pachia), la base del
Grupo Cabanillas expone un conglomerado basal de guijarros gneisicos, con capas delgadas de arcosas
y limolitas; continuando la sección con areniscas feldespáticas, de grano fino, y lutitas negras;
intercalaciones de limolitas negras fisibles, con areniscas cuarzosas gris oscuras, de grano fino a medio;
areniscas parda-amarillentas, en capas medianas, con delgadas intercalaciones de limolitas oscuras,
areniscas calcáreas, calizas y conglomerados.

BELLIDO (1962) reporta una sección incompleta de 1046 m. en el cerro Machani, SALINAS (1987) midió
una sección de 1,000 m. entre los cerros Machani y Chero; MONGE y CERVANTES, (2000) estiman un
grosor de 1,200 m. para el Grupo Cabanillas de Mal Paso.

MONGE y CERVANTES (2000) reportaron la presencia de restos fósiles en el área de Mal Paso, que
fueron identificados como: Mytilares sp, - Phestia cf. P. Brevirostris, - Paracyclas rugosa (Goldfuss),
Limoptera macroptera Conrad), - Pterimopecten sp., - Ectenodesma sp., -Dysodonta sp., Paraprothyris
sp., - Naticopsis sp.; que indican la edad Devoniana para los afloramientos del cerro Machani.

Sección de Pocoma: En su base presenta un conglomerado basal de 40 a 50 m. de grosor, compuesta


por conglomerados con clastos de gneis y granito rojo, y escasos rodados de cuarcita y cuarzo blanco.
Por encima de los conglomerados se encuentran areniscas y lutitas gris verdosas, cubiertas por los
clásticos finos de las lutitas Cocachacra. La composición del conglomerado evidencia una denudación del
gneis y granito del Complejo Basal de la Costa. A escala regional los conglomerados de Pocoma se
consideran equivalente al conglomerado basal expuesto en el cerro Machani. En esta sección no se ha
reportado el hallazgo de restos fósiles.

Sección de Cocachacra: Está representado por un pequeño afloramiento no mayor de 30 m., compuesto
esencialmente por lutitas y limolitas fosilíferas gris claro a gris oscuro, con restos de braquiópodos mal
conservado; encontrándose las litologías astilladas y fracturadas.

SÁNCHEZ et al. (2000) en el cerro Yamayo, cerca al poblado de Cocachacra, reporta la fauna fósil
representada por el género acrospirifer cf atlanticus (clarke), findispririfier sp; Paracyclas rugosa
(golafuss) que caracterizan el Devoniano medio.

Sección El Fiscal: En la bajada 8 Km. en la bajada al puente El Fiscal (La Joya-Cocachacra) se


encuentra una sección compuesta por un conglomerado basal con rodados de diorita gnéisica, cuarcitas y
metavolcánicos oscuros, con intercalaciones de capas de areniscas de grano grueso, pardo rojizo y
verde. Por encima se exponen limolitas grises, verdes y negras, bien estratificadas, con intercalaciones
de areniscas fosilíferas y cuarcitas; ocasionalmente afloran delgadas capas de rocas volcánicas.

GARCÍA (1968) reporta un grosor de 929 m. para lo que denominó Grupo Yamayo, el cual se encuentra
sobreyaciendo en discordancia angular al Complejo Basal de la Costa, y está cubierto en ligera
discordancia por los volcánicos de la Formación Chocolate
VALENCIA y CHACALTANA (2000) en la sección de El Fiscal encuentran abundante fauna fósil que
fueron descritas como: Acrosperifer cf. A. atlanticus (CLARKE), Acrosperifer cf. A. murchisoni
(CASTELNAU), Astutorhyncha cf. A. proserpina (BARRANDE), Ferganella sp., Fimbrispirifer sp.,
Notiochonetes cf. Skottsbergi (CLARKE), Orbiculoidea sp. (Braquiópodos); Cypricardella cf. Gregaria
16

(HALL & WHITTFIELD), Enteletacea ind., Lyriopecten cf. L. orbiculatus (HALL), Mytilarea sp., Mytilarea cf.
M. chemangensis (CONRAD), Paracyclas rugosa (GOLDFUSS), Pterinopecten (Newellipecten) cf. P. (N)
guangxiensis (ZHANG) (Pelecypodos); Lophospiridae (Gasterópodo); Michelinoceras sp. (Cephalópodos);
Fenestrellina sp., Polypora sp., (Bryozoarios); y Ctenorinus sp. (Crinoideo); que representan el Devoniano
inferior-medio (Emsiano-Eifeliano)

Sección Hacienda Torán: En la ladera del valle del río Majes se encuentran afloramientos incompletos
compuestos por conglomerados gruesos, consolidado, con cantos de gneis redondeado; lutitas fosilíferas
gris oscuras, estratificadas en capas delgadas; areniscas limosas gris verdosas, con intercalaciones de
lutitas calcáreas grises y gris rojizas; areniscas arcósicas con restos de braquiópodos mal conservados.

GUIZADO (1968), describe en la Hacienda Torán los fósiles Mesoconularia ulrichana CLARKE,
Paleoneilo cf. Pondeana HARTT y Tentaculites jaculus CLARKE; que corresponden al Devoniano inferior
a medio.

2.2.5 GRUPO AMBO (Carbonífero Inferior)

Como antecedentes de esta unidad en otras regiones se describe lo siguiente: NEWELL et al. (1953) en
su artículo primigenio sobre las rocas del Paleozoico Superior del Perú, describieron y correlacionaron los
afloramientos de la playa La Mina (Paracas) con las rocas de la localidad típica (Ambo, Huánuco) ubicada
en los Andes Centrales. MENDIVIL (1960) describe en el valle de Ocoña rocas clásticas gruesas y lutitas
que cubren en discordancia angular al Complejo Basal de la Costa, que lo hace equivalente al Grupo
Ambo de Paracas. OLCHAUSKI (1980) reporta afloramientos al sur de Chala compuesto por areniscas y
lutitas negras con plantas fósiles del Mississsipiano. FERNÁNDEZ DÁVILA (1993) cartografió los
afloramientos del Grupo Ambo en el cuadrángulo de Pisco (playa la Mina y punta Prieto) que contienen
abundante paleoflora del Missipiano. En el área de Tacna (Mal Paso), PINO (2002) describe rocas
clásticas con capas de lutitas que contienen plantas fosilizadas del Carbonífero Inferior. ACOSTA et al.
(2011) en base al hallazgo de la paleoflora descrito por PINO (2002), consideran que los afloramientos
expuestos entre el complejo metamórfico y la Formación Chocolate del Cerro Machani son equivalentes al
Grupo Ambo; sin embargo no precisan su relación con los afloramientos que contienen fauna fósil
Devoniana reportada por MONGE y CERVANTES (2000).(Figura 3)

FUCHS (1903), ZEILLER (1910) y BERRY (1922) describieron la paleo-flora del Grupo Ambo de Paracas,
asignando la edad Westfaliana que fue confirmada por STEINMANN (1929). Los paleontólogos de
INGEMMET identificaron Cyclostigma pacifica (Steinmann), Calamites cf., Calamitesl peruvianun Gothan,
y Lepidodendron sp, Sphenopteris paracasica Gothan? Rhacopteris circularis Walton, cuyas edades
coinciden con el Mississippiano. Los estudios de ALLEMAN y PFEFFERKORN (1998) describen la
presencia de bosques carboníferos con restos de Tomiodendrom en posición vertical e inclinada.
ALLEMAN (1991) también reporta la presencia del lamelibranquio Myaliniidae de agua salobre, en la
sección de la Playa La Mina.
17

Figura 3.- Columna litológica del sector Palca, Tacna. Nótese la similitud entre las secuencias del Carbonífero;
Grupo Ambo (izquierda) y las secuencias volcánicas asignadas a la Formación Chocolate (derecha). La edad de la
Formación Chocolate en sus secuencias basales es importante para ubicar el tiempo de inicio del volcanismo y su
asociación con yacimientos minerales desde el Permiano al Jurásico.
18

Sección de Ocoña: La base de la sección expone conglomerados formados por rodados de granito rojo,
gneises, esquistos, areniscas cuarcíticas y cuarzo. Encima del conglomerado gris verdoso, se distinguen
conglomerados de coloración rojiza, donde se puede ver una mayor abundancia de granito rojo,
estimando un grosor de la secuencia de conglomerados entre 500 – 600 m. (MENDÍVIL, 1960). Los
conglomerados pasan gradualmente a areniscas conglomeradicas rojizas, y luego a areniscas de grano
grueso, que contienen entre sus estratos lutitas grises de 2 a 4 cm. de grosor, que al norte de la sección
cambian a limolitas arenosas, limolitas y lutitas verdosas, violáceas, marrones y pardas. ALLEMAN y
PFEFFERKON (1991, 1998) reportan la especie Nothorhacopteris cf. Kellaybelenensis que indica el
Mississipiano superior, que son comparables con aquellas de las secciones de Puerto Viejo y Paracas.

Sección de Puerto Viejo: Está conformado por un pequeño afloramiento que expone areniscas gris
oscuras a negras, de grano fino, con granos de cuarzo, feldespato y biotita. Se intercalan lutitas negras
pizarrosas y limolitas gris oscuras, con presencia de restos de plantas fósiles. OLCHAUSKI (1980) reporta
la presencia de paleoflora de las especies: Archeocalamites sp., Calamites (Stylocalamites?),
Sphenopteris sp., Ciclostigma pacífica (STEINMANN) y Lepdodendron sp., marcadores del Carbonífero
Inferior.

Sección de Mal Paso (Pachía): Representa una sección incompleta de aproximadamente 500 m., donde
una falla la pone en contacto con el basamento metamórfico, no observando su parte inferior; mientras
que el tope se encuentra cubierto por las lavas de andesita de la Formación Chocolate. Este intervalo
está compuesto por conglomerados y areniscas con litoclastos de gneis y cuarzo, con delgadas
intercalaciones de lutitas negras. Continúa la sección con limoarcillitas negras y calcarenitas, areniscas de
grano fino, con capas de lutitas gris oscuras con restos de plantas fósiles. En el cerro Machani, en la
parte superior de la sección, se reconocen limoarcillitas esquistosas negras con abundante paleoflora,
que presentan delgadas intercalaciones de areniscas cuarzo feldespáticas de grano fino. ACOSTA et al.
(2011) menciona el hallazgo de amonites paleozoicos, descritos por los paleontólogos de Ingemmet como
Glaphyrites sp., Cravenoceras sp., y Goniatites sp., asignados al Mississipiano Superior. PINO et al.
(2002, 2004) reporta plantas fósiles que fueron determinadas como Nothorhacopteris cf. kellaybelenensis
y Tomiodendron sp., que indican el Misisipiano superior (Viseano superior - Serpukhoviano inferior; 340 -
325 Ma), especialmente las especies Nothorhacopteris cf. kellaybelenensis, que han sido reconocidos
ampliamente en Ocoña- Puerto Viejo y Paracas (ALLEMAN Y PFEFFERKORN, 1998).

2.2.6 GRUPO TARMA (Carbonífero Superior)

BELLIDO y NARVÁEZ (1960) describe en el cuadrángulo de Atico afloramientos de calizas grises a


negras, con fusilínidos, areniscas de grano fino y lutitas; que lo correlacionan con las litologías de la
Formación Tarma que fueron descritas por DUMBAR y NEWELL (1946) en su localidad tipo del Perú
Central (cercanías de Tarma), y considerada del Pensilvaniano. Similares afloramientos han sido
descritos por PECHO y MORALES (1969) al NO de Camaná (quebrada La Chira), estos forman parte del
substrato pre Cenozoico de la cuenca de antearco Camaná.

Sección Colina de la Quebrada Lobos (Atico): La sección está representada en la base por calizas grises
a negras, intercaladas con lutitas amarillentas a rojizas, areniscas brunas, lutitas y limolitas verdosas. En
la parte superior afloran calizas masivas fosilíferas, calizas arenosas grises, areniscas rojizas y grises de
aspecto pizarroso. En la cabecera de la quebrada lobos BELLIDO y NARVÁEZ (1960) reporta una
secuencia incompleta de 550 m. Por encima de esta sección se describe 600 m. de areniscas paradas de
grano fino, intercaladas con lutitas negras y calizas en capas delgadas; que pasan sección arriba con más
de 300 m. de lutitas gris verdosas y violáceas, de estratificación fina, que contiene intercalaciones de
limolitas y areniscas finas. La base de la sección cubre en discordancia angular al Complejo Basal de la
Costa, y el tope se encuentra cubierto por rocas continentales de la Formación Moquegua del Neógeno.

La fauna colectada en la cabecera de la quebrada Lobos por BELLIDO y NARVÁEZ (1960), corresponde
a fusilínidos representativos del género Triticites que caracterizan el Pensylvaniano Medio a Superior. Los
mismos autores en la sección de la quebrada Atico reportan la presencia de braquiópodos como la
19

Buxtonia peruviana d’Orbrydny, Linoproductos Cora d’Orbrydny, que según NEWELL (1953)
corresponden al Pensylvaniano medio.
Sección Río Atico: Está conformada por una sección de 260 m. de areniscas grises, de grano fino, bien
estratificadas; areniscas pizarrosas gris oscuras, con delgadas intercalaciones de lutitas arenosas gris
verdosas; areniscas conglomerádicas con clastos de cuarcita, cuarzo y metavolcánicos; y calizas grises,
intercaladas con lutitas marrones fosilíferas con restos de fusilínidos. La sección se encuentra cubriendo
en discordancia a las dioritas del Batolito Camaná – Atico (Ordovícico) y está cubierta por las areniscas
del Grupo Mitu (Permiano Superior).

Sección Quebrada la Chira (Camaná): En la quebrada la Chira la parte inferior del Grupo Tarma consiste
de lutitas grises a negras, finamente estratificadas, que se intercalan con limolitas arenosas, limolitas
calcáreas y areniscas de grano fino, gris verdosas; y estratos de calizas gris amarillentas, con restos de
fósiles mal conservados. La parte superior contiene areniscas grises de grano medio a grueso, bien
estratificadas, con niveles delgados de conglomerados constituidos por gneis, granito rojo, cuarcitas y
metavolcánicos andesíticos. PECHO y MORALES (1969) reportan una sección incompleta de 709 m.,
considerando que el Grupo Tarma podría alcanzar el grosor de 1,200 m.; porque se encuentra cubierta en
ligera discordancia por las areniscas feldespáticas del Grupo Mitu.

Pequeños afloramientos del Grupo Tarma también han sido reconocidos en los acantilados de la playa La
Caleta, 02 Km. al oeste de la desembocadura de la quebrada la Chira; donde se observa un
conglomerado basal compuesto esencialmente por cantos de gneis, granito rojo, y en menor cantidad
cuarcitas y metavolcánicos; el conjunto conforman la parte más inferior del Grupo Tarma, que por erosión
se encuentra cubierta directamente por las areniscas marinas de la Formación Camaná (Oligo-Mioceno).

En base al hallazgo del ammonite Seudoparaleo Amotapensis, los afloramientos del Grupo Tarma en el
área de Camaná fueron considerados del Pensylvaniano. PECHO y MORALES (1969) reportan el
hallazgo de las especies Sanguinolites y Buxtonia que igualmente caracterizan el Pensylvaniano medio.

2.2.7 GRUPO MITU (Permiano Superior)


Los afloramientos más representativos del Grupo Mitu de la costa sur peruana, están expuestos en el Río
Atico y las quebradas Pescadores (Ocoña) y La Chira (Camaná); conformando franjas de rocas
sedimentarias clásticas de ambiente continental que están cubriendo a las calizas y lutitas marinas de
Pensylvaniano. En las secciones de campo no se ha puesto en evidencia la presencia de rocas
volcánicas como las descritas en la región andina para el Grupo Mitu; existiendo un importante hiato entre
las rocas clásticas del Permiano superior y el Cenozoico.

Sección del Río Atico: En el río Atico se observa un conglomerado de 2 a 3 m. de grosor con rodados
calcáreos; seguido por más de 1200 m. de una secuencia compuesta por areniscas rojas de grano
grueso, areniscas marrones con intercalaciones de conglomerados cuarcíticos; areniscas pizarrosas, de
grano fino, en estratos delgados; areniscas arcósicas gris rojizas, de grano grueso; con fragmentos
angulosos de cuarcitas y metavolcánicos. BELLIDO y NARVÁEZ (1960) estiman un grosor de 2,750 m.
para una sección compuesta del Grupo Mitu expuesta en el cuadrángulo de Atico.

Localmente, la base del Grupo Mitu expone un conglomerado basal de 250 m. (quebradas Chocón y
Vizcachas) compuesto por fragmentos angulosos a subangulos de calizas, pobremente cementadas por
areniscas gruesas de color gris a rojizo. Los fragmentos contienen abundantes fósiles como los descritos
para las calizas del Grupo Tarma, de donde se deduce su procedencia.

Sección de la Quebrada Pescadores: La litología observada en la quebrada Pescadores, consiste


esencialmente de una secuencia de areniscas verdosas de grano fino, que alternan con otras de grano
grueso, estratificadas y con capas de limolitas y lutitas verdes, grises; así como areniscas arcósicas y
areniscas conglomerádicas de color rojizo. Los niveles de conglomerados contienen fragmentos de
esquistos, granito rojo, cuarcita, diorita gnéisica, gneis y cuarzo. Las areniscas del Grupo Mitu en el área
de Ocoña se encuentran sobre el Complejo Basal de la Costa e infrayacen a las rocas clásticas y
volcánicas del Neógeno.
20

Sección Quebrada La Chira: En esta localidad se expone una sección incompleta de 900 m. compuesta
por conglomerados con rodados de gneis, granito rojo y andesitas, intercalados con areniscas y lutitas
gris verdosas; cubierto por areniscas arcósicas gris rojizas, de grano grueso, en capas delgadas; que
pasan a areniscas arcósicas verde grisáceas y gris rojizas, de grano fino, intercaladas con areniscas de
grano grueso; culminando la sección con lodolitas arenosas rojas bien estratificadas.

En la quebrada La Chira las areniscas del Grupo Mitu, desprovistas de fósiles, están cubriendo a las
calizas del Grupo Tarma del Pensylvaniano; y en base a su posición estratigráfica se asume su edad del
Permiano Superior.

C.- MESOZOICO-CENOZOICO
La Secuencia Mesozoica-Cenozoica del Suroeste Peruano, se ha dividido en dos sectores: Un sector
Oeste (Cordillera de la Costa) y otro sector Oriental (Cordillera Occidental). Los estudios se centraron
prácticamente en el Mesozoico, dada su importancia como entidad en la generación de depósitos
minerales.

2.2.8 CORDILLERA DE LA COSTA


En este sector la secuencia Mesozoica está representada por rocas que van desde el Jurásico medio a
superior. Sin embargo anteriormente, y sin muchos argumentos, tan sólo en base a correlaciones
litológicas, se consideraba rocas correspondientes al Jurásico inferior, denominada como Formación
Chocolate (BELLIDO y GUEVARA 1963).

2.2.9 JURÁSICO MEDIO


La Secuencia del Jurásico medio en este sector sur esta representada por la Formación Guaneros
(BELLIDO y GUEVARA 1963). Se han medido algunas columnas estratigráficas, con el objetivo de
posicionar los yacimientos minerales como Posco y los afloramientos de cuerpos de sílice aflorantes a lo
largo de las pampas La Clemesí. Por otro lado se verifica que los cuerpos de sílice y fuerte alteración se
encuentran al final de las fases volcanoclasticas y comienzo de las secuencias sedimentarias de edad
calloviana, interpretándose como eventos hidrotermales de fondo oceánico soterrado por las facies
sedimentarias.

2.2.9.1.- Columna estratigráfica del Sector de Alto el Madero.

Esta columna está ubicada en el Cuadrángulo de La Clemesí (35-t), en las coordenadas N8091654 y
W240735. La sección estratigráfica del cerro Alto El Madero se ubica en el cuadrángulo de Clemesí (35-t)
al 60 Km. al NO de la ciudad de Moquegua. (Figura 4 y Fotografia 1)
Se realizó la medición estratigráfica empleando el método del distanciómetro laser, así como la vara de
Jacob registrando la columna estratigráfica a la escala 1:400 con intervalos 1:200 en los tramos donde se
que requería mayor detalle. La medición se inició en el punto con coordenadas UTM: 242167 W –
8093833 N y se culminó en el punto UTM: 242891 – 8095866. El grosor pasa los 2000 metros en una
sección continua sin interrupción de fallas.

El objetivo ha sido revisar el perfil estratigráfico del cerro Alto El Madero, que inicialmente fue descrita por
BELLIDO Y GUEVARA (1961) como parte de la Formación Guaneros. Con similar terminología ha sido
cartografiada por SÁNCHEZ et al. (2000) en la actualización del cuadrángulo de Clemesí. Sin embargo
ACOSTA H. et al. (2008) redefinen la estratigrafía de Alto El Madero describiendo en la parte inferior dos
unidades litológicas dentro de la Formación Chocolate, cubierta por las calizas de la Formación Socosani
en discordancia angular; culminando la sección con rocas sedimentarias de la Formación Puente que
representa la parte inferior del Grupo Yura. Debido a esta última interpretación en la estratigrafía en Alto
El Madero y por su relevancia en descifrar la estratigrafía del Jurásico de la costa peruana, se ha vuelto a
levantar las columnas.

 La sección se inicia con tobas vítreas de color rosado, en estratos delgados a medianos.
Continúa la sección con una secuencia de tobas de caída de grano fino, con tobas vítreas y
tobas de lapilli que buzan hacia la quebrada, cubiertas por 50 metros de depósitos cuaternarios.
21

Por encima de la cobertura aluvional continúa 50 metros de la secuencia de epiclástos antes


descrita. Sección arriba se describe 30 metros de una secuencia compuesta por capas delgadas
de tobas vítricas cristalinas intercaladas con tobas de caída, que están cubiertas por un estrato
de 4 metros de andesita basáltica, gris claro, de textura porfírica, con plagioclasa y piroxenos.
 Continua la sección por 160 metros de una secuencia monótona de tobas vítricas cristalinas,
intercaladas con tobas de lapilli, tobas líticas y tobas de caída. Esta secuencia se encuentra
cubierta por 60 metros de suelo, exponiéndose por encima 30 metros de tobas vítricas cristalinas
y tobas de lapilli en capas delgadas. En este intervalo estratigráfico se expone 20 metros de un
domo lava o domo resurgente (resurgent dome) de composición andesítica y de estructura
masiva; que está cubierta en contacto onlap por 30 metros de capas bien estratificadas de tobas
líticas cristalinas con cemento calcáreo, intercaladas con delgadas capas de calizas de grano
fino y tobas de lapilli; seguido por 20 metros de intercalaciones de tobas líticas vitreas, tobas de
lapilli y tobas de caída en un proporción 1:1 a 3:1.
 Continúa la sección con 400 metros de secuencias monótonas dominadas por estratos
laminados de tobas de caída, marrón grisáceo, de textura fisible, con capas subordinadas de
tobas de cristales y tobas líticas en una proporción 1:3 a 1:5; cortado por diques de andesita.
 Continúa la sección con 45 metros de tobas de lapilli y tobas de cristales con intercalaciones de
tobas de caída representando un intervalo con facies gruesas de volcanoclásticos, y que están
cubiertas por 25 metros de calizas, calcarenitas y calizas detríticas con restos fósiles de bivalvos,
con delgadas intercalaciones de tobas líticas. La sección medida culmina con 45 metros de una
secuencia monótona de tobas líticas y tobas de lapilli con delgadas y esporádicas
intercalaciones de andesitas basalticas.

Cabe resaltar que la columna litoestratigráfica en su base, corresponde a una interaccion entre las
secuencias volcánicas inferiores y sedimentarias donde se ubican yacimientos de sílice hidrotermal con
abundantes óxidos de hierro como los ubicados en “Posco” y a lo largo de 10 Km.

Discusión Estratigráfica

En base al registro litoestratigráfico de Alto El Madero, se puede argumentar que los más de 2000 metros
de la sección está compuesta esencialmente por rocas volcanoclásticas (epiclásticas) como tobas vítreas,
tobas de lapilli, tobas de cenizas, tobas de caída (cenizas) que en una gran proporción contienen
cemento calcáreo el cual reacciona al HCl. Con respecto a la discordancia angular descrita por ACOSTA
et al. (2008) Entre el tope de la Formación Chocolate? y la base de la Formación Socosani?; en el campo
se observa que esta relación corresponde a la geometría sedimentaria que se ha formado por la
presencia de un domo lava o domo resurgente (resurgent dome), que ocasiona una geometría tipo
“onlap” al llegar la sedimentación de las tobas finas y las delgadas intercalaciones de calizas (Fotografia
1). Así mismo no se ha encontrado evidencias de paleosuelos, superficies endurecidas, zonas
bioturbadas de superficie, etc., que sugieran la presencia de un paleorelieve vinculado a una discordancia
tectónica. Tampoco se ha encontrado evidencia de la presencia de las calizas de la Formación Socosani
como está descrita en su estratotipo; así como de las rocas de la Formación Puente que se caracteriza
por estar conformado de areniscas cuarcíticas con delgadas intercalaciones de lutitas oscuras (estratotipo
del Grupo Yura en Arequipa).

En conclusión, y en base a la estratigrafía de campo, se puede afirmar que el perfil estratigráfico de la


sección del cerro Alto El Madero pertenece a las rocas volcaniclásticas con delgadas intercalaciones de
rocas sedimentarias que forman parte de la Formación Guaneros como han sido descritas inicialmente
por BELLIDO y GUEVARA (1961) y SÁNCHEZ et al. (2000).

Relaciones Metalogenéticas.- La columna estratigráfica (Figura 4) muestra una típica secuencia


asociada a la Formación Guaneros inferior sustentada por BELLIDO y GUEVARA (1963), la cual contiene
dos secuencias claramente diferenciadas: una secuencia inferior netamente volcánica de posible edad
Hettangiana al Batoniano? y una superior volcano-sedimentaria de edad Calloviana. Entre estas dos
secuencias, aparentemente se emplazaron cuerpos de sílice masiva de más de 10m de grosor, mayor a
50m de longitud y terminación biselada, el cual presenta altas concentraciones de hierro y un evidente
desarrollo de procesos hidrotermales (presencia de cuarzo cristalizado, geodas, drusas). Estos cuerpos
22

de sílice, se encuentra concordantes con las secuencias estratificadas de la Formación Guaneros, por lo
que se puede interpretar como procesos hidrotermales con acumulación de sílice en la parte superior y
posibles cuerpos de sulfuros masivos en profundidad? La Figura 5 muestra un típico modelo tipo Kuroko
(ISHIHARA 1974), donde se muestra la característica silicificación de chert, pirita, zeolitas, arcillas,
carbonatos y hematita, que hacen recordar en parte a los hallados en los afloramientos de Posco, e
infiriendo que en profundidad se encuentre la zona de mineralización masiva?
(Pirita+Esfalerita+Calcopirita+Galena+Baritina+Pirrotita y Cuarzo). Se menciona que los valores
geoquímicos encontrados, muestran valores anómalos de Cu 220ppm, Mo; 69 ppm y Zn; 30 ppm.
(Fotografias 2, 3, 4 y 5)

Fotografia 1.- Afloramiento de la Formación Guaneros en Alto el Madero; obsérvese el onlap del domo-lava
asignado al mismo evento Guaneros, de las secuencias de areniscas, arcosas y calca-arenitas buzantes al NE

Fotografia 2.- Afloramiento de sílice en el yacimiento Posco (Mina Claudia Eugenia); obsérvese la intensa
hematización. Mirando al SO

Fotografia 3.- Primer plano del afloramiento de sílice en el yacimiento Posco (Mina Claudia Eugenia); obsérvese la
intensa hematización y limonitización. Mirando al NE.
23

Fotografia 4.- Afloramiento de sílice en el yacimiento Posco (Mina Claudia Eugenia); obsérvese la intensa
hematizacion y limonitizacion. Mirando al NE.

Fotografia 5.- Afloramiento de sílice en el yacimiento Posco (Claudia Eugenia; nótese la silicificación e intensa
hematización.
24

Figura 4.- Columna estratigráfica del sector Alto el Madero, Pampas La Clemesí, Moquegua. Los cuerpos de sílice y
alteración con hematita, jarosita y silicificación intensa, se ubica al tope de los flujos volcánicos y base de las
secuencias sedimentarias de edad Calloviana (Jurásico medio-superior).
25

Figura 5.- Gráfico de un yacimiento tipo Kuroko, cuyas concentraciones de sílice y óxidos de hierro
(hematita+jarosita+goetita) infieren similitudes a los encontrados en Posco. Tomado de Ishihara, 1974.

2.3.9.2.- Columna Estratigráfica del Sector de Vila Vila-Punta Gentilar.

Esta columna está ubicada en la hoja La Yarada (37-u), con las coordenadas N 7995366 y E 318109
(Figura 6 y Fotografía 6). Presenta un grosor de 3110 m y puede dividirse en tres grandes secuencias:

Secuencia inferior (550 m). Se trata de una secuencia grano y estrato creciente; en la parte inferior está
compuesta por areniscas cuarzosas grises y pardas, las que se intercalan con microconglomerados,
conglomerados y brechas volcánicas, correspondientes a ambientes fluviales probablemente.
Secuencia media (1860 m), esta secuencia se encuentra incompleta, la parte inferior presenta un tramo
cubierto de 500 m; hacia la parte media se compone de areniscas cuarzosas grises, blanquecinas y
rosadas, presenta estructuras de deslizamientos (slumping), esta secuencia se halla intercalada por
numerosos sills. Hacia la parte superior de esta secuencia dentro las areniscas se han encontrado fósiles,
los cuales indican una edad Bajociano superior y Bajociano-Calloviano. Antes de pasar a la parte superior
de esta secuencia se tiene otro tramo cubierto de 500 m. Finalmente la parte superior (260 m), se
compone de brechas volcánicas gris verdosas, las cuales se hallan cortadas por numerosos diques.
Secuencia superior (700 m), Esta secuencia se inicia con coladas volcánicas intercaladas con
areniscas, las cuales pasan a areniscas finas grises a gris pardas correspondiendo a depósitos de
ambiente turbidítico, las cuales a su vez pasan hacia la parte superior a areniscas, microconglomerados,
conglomerados y brechas volcánicas de coloración verdosa. Con respecto a su edad, muestras con
fosiles de posidonia. En la Figura 6, se puede observa la posición de los terrenos que indican al
Calloviano superior (Jurásico medio).
26

Figura 6.- Columna estratigráfica del sector Vila-Vila a Punta Gentilar, La Yarada Tacna.
27

Relaciones Metalogenéticas.- La columna estratigráfica muestra una típica secuencia asociada a la


Formación Guaneros sustentada por BELLIDO y GUEVARA (1963). Mineralización de óxidos de cobre y
hierro se presentan concordantes a la estratificación de las secuencias volcano-clasticas de composición
andesito-basalto de la Formación Guaneros. Se noto que mineralizaciones a lo largo de la faja magmática
entre La Yarada y Punta de Bombón, aparecen siempre entre las secuencias sedimentarias y volcánicas
de la unidad Guaneros, especialmente en la transición entre las secuencias sedimentarias y las
volcánicas. Estas mineralizaciones son concordantes con la estratificación lo que supone una
mineralización coetánea con la sedimentación? Esta relaciones estratigráficas se verifican en Posco, Alto
el Madero, Puerto Grau-y Morro Sama, muy diferente a los cuerpos y vetas de hierro magnetita de
Canicora al sur del puerto de Ilo. Los valores geoquímicos encontrados muestran valores anómalos de;
Cu >2% (20600 ppm), Mo; 55 ppm y Zn; 60 ppm, Au; 0.02 y Ag; 8 ppm.

Fotografia 6.- Afloramiento de mineralización de óxidos de cobre y hierro en secuencias concordantes a lavas de la
Formación Guaneros. Sur de Morro de Sama-La Yarada; a) afloramiento y fracturamientos, b) intenso fracturamiento
de las secuencias volcánicas c) muestras recolectadas.

2.2.9.3.- Columna Estratigráfica del Sector Río Sama

Esta columna está ubicada en el sector La Yarada (37-u), fue medida en la margen derecha del Río
Sama, próximo a su desembocadura (Figura 7 y Fotografia 7). Presenta un grosor de 4300 m; de acuerdo
al análisis estratigráfico es posible dividirla en dos miembros:

Miembro Inferior. Se trata de una secuencia principalmente sedimentaria que alcanza los 3400 m de
grosor; esta secuencia puede dividirse a su vez en cuatro secuencias de menor orden, cada una de las
cuales presenta una evolución sedimentaria grano y estrato decreciente. La primera secuencia (1595 m),
se constituye en la parte inferior por areniscas cuarzosas y feldespáticas de coloraciones grises pardas y
verdosas, hacia la parte media se tiene unas lavas grises pardas a violáceas, intercaladas con areniscas
cuarzosas gris claras a amarillentas; los cuales se hallan cortados por diques sills e intrusivos
subvolcánicos. Hacia la parte superior se tiene un tramo cubierto de 500 m, para luego terminar la
secuencia en un intrusivo subvolcánico. La segunda secuencia (555 m), empieza por areniscas verdosas
y conglomerados, dentro de las areniscas se han encontrado fósiles (muestras Ly/II-12 y 13-04),
indicando una edad Bajociano superior a Calloviano, Bajociano a Maastrichtiano y Jurásico medio a
superior. Seguido se tiene areniscas cuarzosas claras blanco amarillentas, areniscas rojo pardas y
verdosas. Hacia la parte superior se compone de areniscas finas limosas intercaladas con delgados
estratos de calizas rojizas (20 cm), termina la secuencia en limoarcillas arenosas intercalada con calizas
rojizas. La tercera secuencia (375 m), comienza con unos conglomerados con clastos angulosos de
28

calizas y volcánicos, los que pasan luego a areniscas cuarzosas blancas y rosadas seguidas de
limoarcillas rojas y verdes. Finalmente la secuencia termina con areniscas limosas gris pardas intercalada
con estratos delgados (10 cm) de calizas, dentro las areniscas se han encontrado fósiles, que indican una
edad Bajociano superior-Calloviano y Bajociano inferior a medio. Finalmente la Cuarta secuencia (830 m),
presenta la parte inferior cubierta (530 m), para luego pasar hacia la parte superior a una secuencia de
areniscas finas limosas pardas, intercaladas con limolitas rojo pardas y calizas rojizas con contenido de
fósiles, indicando una edad Jurásico medio y Liásico-Neocomiano.

Miembro superior. Con 900 m de grosor, se trata de una secuencia esencialmente volcánica, hacia la
parte inferior se compone de lavas grises porfiríticas y pardo violaceas; hacia la parte media se tiene un
intrusivo subvolcánico porfirítico (ocoitas), con cristales de plagioclasas de hasta 1 cm de diámetro,
finalmente en la parte superior se tiene lavas volcánicas porfiríticas grises.

Relaciones Metalogenéticas.- La columna estratigráfica muestra una típica secuencia asociada a la


Formación Guaneros sustentada por BELLIDO y GUEVARA (1963). En sus secuencias inferiores
presenta significativos valores de cobre (220 ppm), molibdeno (23 ppm), zinc (40 ppm) y plata (9 ppm),
presentándose concordantes a la estratificación de las secuencias volcanoclásticas de composición
andesito-basalto de la Formación Guaneros; esto supone una mineralización coetánea con la
sedimentación, y tiene rumbo andino. Se verifica que estas mineralizaciones son similares a las
manifestaciones minerales encontradas en Posco, Alto el Madero, Puerto Grau-y Morro Sama.
29

Figura 7.- Columna estratigráfica del sector Río Sama, hoja La Yarada Tacna. Alteraciones hidrotermales con
depositación de cuarzo y hierro ocurren en las secuencias más inferiores.
30

Fotografia 7.- Afloramiento de secuencias volcánicas de la unidad Guaneros en la Yarada, cerca a boca de rio;
manifestaciones hidrotermales con intensa oxidación y estructuras de cuarzo hidrotermal concordantes con los
estratos de dirección andina.

2.2.10 CORDILLERA OCCIDENTAL

En este sector, la secuencia Mesozoica está representado por rocas que van desde el Triásico, las cuales
probablemente bajen al Pérmico medio; hasta rocas Neógenas. Sin embargo, se describirá únicamente la
secuencia comprendida entre el Permo?-Triásico hasta el Cretáceo inferior – Paleogeno, ya que durante
este tiempo fue donde se genero la mayoría de eventos hidrotermales de la región. La cual comprende a
las formaciones Chocolate, Pelado, Socosani, Grupo Yura y la Formación Matalaque.
Permo? Triásico-Jurásico inferior
La Secuencia del Permo?-Jurásico inferior, es conocida como Formación Chocolate (JENKS 1848). Aflora
a lo largo del borde oeste de la Cordillera Occidental, entre los sectores de Yura, Cerro Verde, Sector de
Sahuanay-Río Tambo y en el Sector de Pachia-Palca. Los afloramientos más inferiores de esta secuencia
se presentan al sur, en los sectores de Pachia-Palca, donde las lavas vesiculares que sobreyacen en
aparente concordancia, a la secuencia carbonífera asignada a al Grupo Ambo. Por otro lado, los
afloramientos del sector Yura se encuentran sobreyaciendo en discordanacia al CBC, correspondiendo
probablemente a la parte media a superior de esta secuencia. Se han medido columnas estratigráficas de
esta secuencia.

2.2.10.1.Columna estratigráfica del Sector Pachía-Palca.

Esta columna está ubicada en el Cuadrángulo de Palca (36-x), entre el poblado de Palca y la Quebrada
de Quilla y cuenca superior de la bocatoma Uchusuma. Corresponde a una secuencia sedimentaria con
niveles concordantes a la estratificación y mineralizados; la base no ha sido observada sin embargo en la
parte inferior se compone de ignimbritas verdosas y violáceas, seguidas de lavas gris oscuras y
finalmente ignimbritas y brechas volcánicas así como lavas almohadilladas. En sus secuencias inferiores-
medias compuestas de areniscas, existen mineralizaciones concordantes con la estratificación de la
unidad Socosani, estas mineralizaciones corresponde a óxidos de hierro, cobre, limonita, jarosita y
hematita (Figura 7 y fotografías 8 y 9)
31

Relaciones Metalogenéticas.- La columna estratigráfica muestra una secuencia asociada a la


Formación Socosani. En sus secuencias inferiores contienen secuencias de areniscas y lavas con
estructuras almohadilladas, presentando mineralización de óxidos de hierro, jarosita, limonita, pirita y
oxidos de cobre explotados y abandonados actualmente. Asimismo en las secuencias medias se
presentan similares mineralizaciones concordantes con la estratificación Los valores geoquímicos
encontrados muestran valores anómalos de; Cu > 2.5% (25000 ppm), Mo; 3 ppm y Zn; 10 ppm, Pb; 98
ppm, Au; 0.19 y Ag; 44 ppm. Asimismo a la localidad de Palca (carretera Tacna-Palca), se observa el
Sistema de Fallas Incapuquio (SFI), que origina cuerpos silicificados, milonitas y mineralizaciones de
cobre a lo largo de la fallas como; Depósitos de pórfidos de Cobre (DPC) Chipispaya y Ataspaca,
prolongándose al NO hacia los yacimientos asociados Toquepala y Cuajone. Es importante mencionar el
SFI al ser una falla translitosféricas de gran profundidad, contribuyo en la extracción de fundidos
magmaticos de la base de la corteza y donde se intersecto con lineamientos anti-andinos pre-Cretáceos,
emplazó los pórfidos de cobre, a lo largo de más de 300km entre los DPC Zafranal y Ataspaca. Por el
lado tectono-estratigráfico, se observa que la concordancia entre las areniscas carboníferas y las
primeras secuencias de lavas andesíticas de la Formación Chocolate encontradas en la Qda. Chero,
infieren que la base de la Formación Chocolate llegue hasta el Permiano y no exista un gap o no
depositación. Por lo encontrado en la Qda. Chero queda claro que la edad de la Formación Chocolate
para la cordillera occidental tenga una edad desde el Permiano al Jurásico (Figura 8).

Fotografia 8.- Manifestaciones minerales de Cu-Fe en las sección Pachía-Palca, asignado a la Formación Socosani;
la actividad minera en la zona está paralizada y el beneficio está representado por óxidos de cobre (Crisocola,
Malaquita, Cuprita).

Fotografía 9.- La mineralización de Cu y Ox Fe, en la región de Pachía-Palca se atribuye a debilidad estructural de


la charnela del anticlinal, que ha generado estructuras de apertura extensional por donde se emplazaron fluidos
hidrotermales.
32

Figura 8.- Columna estratigráfica del sector Pachía-Palca, nótese las mineralizaciones, concordantes a la
estratificación del Jurásico inferior-medio.
33

2.2.11 JURÁSICO INFERIOR A MEDIO (CALLOVIANO)

La Secuencia del Jurásico inferior a medio, aflora a lo largo del borde oeste de la Cordillera Occidental,
entre los sectores de Yura y Pachia-Palca. La parte inferior a media del Jurásico inferior (Sinemuriano-
Pliensbachiano), está compuesto por una secuencia de calizas grises en estratos delgados y gruesos
conocida en el sector de Pachía-Palca como Formación Pelado, mientras que en el sector de Yura, lo
representa las calizas de la parte superior de la Formación Chocolate (JENKS 1948) . En el Jurásico
inferior a medio (Toarciano-Bajociano a Bathoniano), se tienen calizas negras bituminosas en estratos
delgados, intercalandose con lutitas negras; denominada como Formación Socosani (JENKS 1948), o
Formación San Francisco (WILSON y GARCÍA 1962, 1975). Esta secuencia de lutitas y calizas negras
pasa concordantemente a areniscas y lutitas denominada como Formación Puente y luego a lutitas
negras (Formación Cachíos). Se ha medido una columna en el sector de Pachía-Palca.

2.2.12 CRETÁCEO SUPERIOR BASAL AL PALEÓGENO


La secuencia cretácica del suroeste peruano se inicia con depósitos de areniscas cuarzosas, las cuales
yacen en discordancia angular al Jurásico superior, como se observa en el sector Yura, esta secuencia
fue denominada Formación Hualhuani. Sobre esta unidad se tienen dos diferentes secuencias, las que
varían lateralmente; hacia el sector de Arequipa y Yura, se tienen areniscas cuarzosas blancas y rojizas,
intercaladas con lutitas rojas; mientras que más hacia el sur entre Chapi, Carumas, Moquegua, y Pachía-
Palca, se tiene conglomerados, brechas volcánicas gris verdosas, flujos de lavas y pequeñas secuencias
sedimentarias, a la que denominaron Formación Matalaque (MAROCCO y DEL PINO, 1966). Se han
medido dos columnas de estas secuencias. Sbre estas secuencias cretáceas se depositan una intensa
sucesión de productos piroclasticos alrededor de los 100 M.a. y conocido como el Grupo Toquepala.

2.2.12.1 GRUPO TOQUEPALA


Definida por BELLIDO y GUEVARA (1963) y posteriormente re-definida y sub-dividida por MARTÍNEZ y
ZULOAGA (2000) los cuales dividen en formaciones y miembros al Grupo Toquepala en las unidades
Huaracane, Inogoya, Paralaque y Quellaveco. “siendo Quellaveco, la formación asociada a los
yacimientos económicos”. Se trata de una sucesión de flujos piroclásticos de ignimbritas, toba-lapílli, toba-
brecha (Huaracane), secuencias sedimentarias de areniscas, limolitas y conglomerados grises a rojos
(Inogoya y Paralaque) y flujos riodacíticos grises, ignimbritas y placolitos de diabasas (Formación
Quellaveco-Yarito-Carpanito). Geoquímicamente son de composición calcoalcalina, fraccionadas y poco
contaminadas. Los cuerpos intrusivos que los cortan pertenecen al Batolito Yarabamba siendo
mayormente dioritas, granodioritas y dacitas porfíricas (intrusivos reveladores de los pórfidos de Cu-Mo).

La Formación Huaracane (antes como Formación Toquepala (BELLIDO y LANDA 1965). Actualmente
esta dividida en siete miembros (Figura 9 y Fotografias 10 a la 15) los cuales fueron medidos en el curso
del Río Torata y Cerro Los Ángeles (MARTÍNEZ y ZULOAGA, 2000).

Miembro 1 (300 m).


Toba cristalolítica porfirítica bien soldada de color gris claro con tono rosado y textura fiamme, con líticos
grises de volcanitas (lapílli) polimícticas sin estratificación notoria, se intercalan algunos niveles de
brechas; sobreyace a la Formación Guaneros superior en ligera discordancia se puede observar en la
hoja de Clemesí sector este. Aflora en la base del Cerro Huaracane y se extiende ampliamente en las
hojas de Clemesí y Moquegua, Puquina y Omate (sector sur). Con una edad de 75 Ma Datado en la
quebrada Pachas.

Miembro 2 (100 m).


Tobas rosadas soldadas bien estratificadas con textura eutaxítica, lámelas de biotita alteradas, se
intercalan con secuencias de tobas cristalolíticas (lapílli) gris claras. Intruidas por cuerpos sub-volcánicos
melanocráticos de clasificación vitrófiros. Afloran en la carretera antigua Moquegua – Torata y quebrada
Trapiche en la hoja de Moquegua, se extiende a las hojas de Clemesí (sector este), Puquina y Omate
Sector sur. Sobreyace conforme al miembro 1.
34

Miembro 3 (200 m).


Secuencia de un sistema de lahares de color marrón violáceo compuesto por clastos flotantes de rocas
volcánicas grises porfiríticas sub-redondeadas a sub-anguloso los fragmentos alcanzan hasta 1.5 m de
diámetro, englobados en una matriz de grava y arena, se sobreponen secuencias de areniscas (origen
volcánico), bien estratificadas con estructuras de sesgamiento. Conforman canales de corte y relleno y la
secuencia es estrato-decreciente. Su estratotipo aflora en la quebrada del río Torata en el paraje
Mollesaja al norte del cerro Los Ángeles.

Fotografia 10.- Contacto discordante de la Formación Guaneros con la Formación Huaracane del Grupo Toquepala.
Cerros Trapiche hoja de Moquegua (sector oeste).

Fotografia 11.- Miembros 2, 3 y 4 de la Formación Huaracane. Quebrada del río Huaracane sector de Mollesaja.
Sector norte del cerro Los Ángeles - Moquegua.
35

Fotografia 12.- Miembro 3, en detalle se observa tres secuencias granodecrecientes conformadas por
conglomerados hasta arenas finas. Sector de Mollesaja norte del Cerro Los Angeles – Moquegua.

Miembro 4 (250 m.)


Tobas bien soldadas gris claras a rosadas dando la impresión de ser lavas coherentes, textura porfirítica.
Forman estructuras macizas y farallones prominentes, con disyunción columnar y lajas. Aflora
ampliamente en la hoja de Moquegua (Cerros de Huaracane, Los Ángeles, Mejia y en las Qdas. De
Cuculi y Huanacune (SE de Moquegua). Esta unidad fue datada en 59 ± 3.0 Ma (BELLON-LEFEVRE,
1976) y en 72.4±0.70 Ma hasta 71.0±2.0 Ma por el método Ar-Ar en roca total. En el cerro Los Angeles
MARTÍNEZ y ZULOAGA. (2002).

Fotografia 13.- Miembro 4 en el cerro Los Angeles. Se observa disyunción columnar y se presenta como lajas.
Miembro 5 (200 m.)
36

Tobas de color gris claro con tono rosado, matriz con cristales de cuarzo y biotita. Los líticos son de
fragmentos subredondeados y subangulosos de volcanitas, fragmentos de pumita y vidrio. Aflora entre
Coplay y Mollesaja presencia de litofisas.

Fotografia 14.- Miembros 4 y 5 de la Formación Huaracane. Cerro Huaracane.

Miembro 6 (150 m.)


Brechas piroclásticas gris-rojizo con tonalidades pardas, bloques angulosos, monomícticos, porfiríticos, de
origen volcánico. Aflora a 5 Km río debajo de la localidad Inogoya.

Fotografia 15.- Miembro 6 de la Formación Huaracane que aflora en la quebrada del río Otora. Se observa los
bloques angulosos en matriz volcánica andesítica.

Miembro 7 (100 m.)


Lavas grises de composición andesitica afaníticas, parcialmente estratificadas con ligera inclinación al
SO. Esta unidad aflora restringidamente en las cabeceras de la Qda. Chilcal al oeste de Otora.
37

SISTEMA

Espesor
SERIE

m.
DESCRIPCION

Fm. Huaracane Miembro 7: Secuencia de lavas grises


100 porfiríticas de composición andesítica.

Fm. Huaracane Miembro 6: Brechas piroclásticas gris


rojizas con bloques sub-angulosos.
150

Fm. Huaracane Miembro 5: Tobas de color gris rosado


soldadas. Matriz con cristales de cuarzo y biotita con líticos
y pumitas (lapilli) sub-angulosos con presencia de litofisas.

200

Fm. Huaracane Miembro 4: Tobas bien soldadas gris


rosadas. Con textura porfirítica cuarzo flotante . Presenta
disyunción columnar y lajas. Datado en 72.4±0.70 y
71.0±2.0 Ma. Por el método K=AR en Roca Total Martínez y
Zuloaga (2000). En el cerro Los Angeles Moquegua.
250
CR ETAC E O

SUPERIOR

Vitrófiro gris oscuro sub-volcánico

Fm. Huaracane Miembro 3:Secuencia de lahares de color


marrón violáceo clasto flotantes sub-angulosos con matriz
areno gravosa gradan a arenas finas. Estructuras de
canales de corte y relleno.

200

Fm. Huaracane Miembro 2: Tobas rosadas bien soldadas


con estratificación presenta textura eutaxítica con
intercalacion de tobas cristalolíticas con biotita.

200

Fm. Huaracane Miembro 1: Tobas cristalolíticas (lapilli)


gris claro con tono rosado con textura fiamme con algunos
niveles de brechas. Datado en 750.±2. Ma por el método
300 K=AR en roca Total en la Qda. Pachas Quispesivana y

Formación Guaneros superior?: Lavas e ignimbritas de


composición andesítica. Datada en 77.88 ±06 Ma y
300 98.6±0.6 Ma. en Qda.Honda y Qda. El Bronce
respectivamente. Martínez y Cervantes (2005)

Figura 9.- Columna litoestratigráfica de la Formación Huaracane


38

Formación Inogoya: (650 m.)


Definidas por BELLIDO y LANDA (1965), compuestas por una secuencia de conglomerados, areniscas,
gravas consolidadas, bien estratificadas de coloración gris verdosas con tonalidades claras, diferenciadas
en varias litofacies que van desde conglomerados gruesos sub-angulosos polimícticos clasto soportados
de hasta 1.20 m, de diámetro (Figura 10 y Fotografias 16 -17), en una matriz areno limosa (base del cerro
Vizcachane), seguido de una intercalación de areniscas y limolitas claras (Hda, Inogoya), con presencia
de flujos piroclásticos porfiríticos grises de poco grosor (0.10 m), tabulares (C° Alegoma). Como miembro
superior se tiene una secuencia de tobas (ignimbritas) altamente soldadas porfiríticas con textura
eutaxítica leve con plagioclasas, cuarzo y biotita, fragmentos liticos vidrio y opacos, color gris rojizo,
conforman farallones abruptos y extensas plataformas como las observadas en Otora. En la secuencia
sedimentaria se tiene presencia de óxidos de cobre diseminados de color verdosos. Sobreyace a la
Formación Huaracane (miembros 04, 06 y 07), e infrayace disconforme a las sedimentitas de la
Formación Paralaque, Su localidad tipo se encuentra en las inmediaciones de la Hda. Inogoya. La edad
es asignada al Cretáceo superior y se correlaciona tentativamente con parte de la Formación Muñani del
altiplano.

Fotografia 16.-Formación Inogoya, cerro Vizcachane. Compuesta de secuencias sedimentarias de conglomerados


finos, arenas y limolitas, al tope ignimbritas.

Fotografia 17.- Formación Inogoya basal compuesta por conglomerados polimícticos sub-angulosos (andesitas e
ignimbritas).
39

Formación Paralaque (800 m.?)


Descritas por Bellido y Landa (1965), y en la carretera que va de Torata a Cuajone (Figura 11 y
Fotografias 18 y 19). En el sector de Otora afloran secuencias sedimentarias compuestas por lodolitas
rojas con tono verdosos intercaladas con areniscas finas rojizas a grises bien estratificados con
estructuras sedimentarias de estratificación sesgada y laminar, presencia de algunos niveles de
conglomerados finos verdosos con estructuras de corte y relleno. Hacia la parte superior se encuentra
conforme una secuencia de ignimbritas gris claras con tonos violaceos intercalados con derrames lávicos
gris oscuros de composición andesítica. Sobreyace disconforme a la Formación Inogoya e infrayace en
igual relación a la Formación Quellaveco. Esta secuencia fue datada en 65.0±2.0 Ma por el método K-Ar
en roca total por MARTÍNEZ y ZULOAGA (2000), se le asigna al Cretácico superior – Paleoceno
inferior.

Fotografia 18.- Formación Paralaque, en la quebrada del mismo nombre. Se observa la secuencia sedimentaria de
lodolitas y areniscas finas de color pardo rojizo con tono verdoso.

Fotografia 19.- Secuencia superiores de lavas andesiticas afaníticas pertenecientes a la Formación Paralaque.
Datadas en 65 Ma (Martínez y Zuloaga 2000).
40

Espesor m.
SISTEMA

SERIE
DESCRIPCION

Miembro superior compuesto por tobas (ignimbritas) color


gris claras rosadas con textura eutaxítica moderada,
abundante plagioclasa, minerales máficos (biotita).
600

450
Vitrófiro gris oscuro de granular con cristales de plagioclasa
C R E T A C E O

S U P E R I O R

300

Secuencias estrato grano decrecientes color gris verdoso


con estructuras sedimentarias.
150

Secuencia de lutitas gris verdosas craqueladas


intercaladas con arenas finas i conglomerados finos, con
estructuras sedimentarias estratificaciçon sesgada y
canales de corte y relleno
Miembro inferior conformado por conglomerados (tipo
debris flow) sub-angulosos soportados en una matriz areno
limosa con diámetros de hasta 1.20 m. Presenta
imbricación. Los clastos son polimícticos en su mayoría
compuesto por ignimbritas.

Figura 10.-Columna litoestratigráfica de la Formación Inogoya


41

SISTEMA

Espesor
SERIE

m.
DESCRIPCION
PAL EO G EN O

PA LE O C E NA

190 Tobas (ignimbritas) gris violadoporfirítica con abundante


plagioclasa no presenta cuarzo ni biotita, presencia de
líticos (pómez). Datada en 65.0±2.0 Ma. Por el método K-Ar
en roca total en las proximidades de Otora (W. Martínez y A.
Zuloaga, 2000).

150
Conglomerados finos sub-angulosos con estructuras de
canales con limolitas rojas afectadas por fallas

Intercalación de limolitas rojas (prodominante) con niveles


de areniscas de grano medio

100
C RETACE O

SUPE RI OR

Conglomerados finos sub-angulosos en una matriz areno


limosa gris verdosos

Intercalación de areniscas de grano medio y fino con


limolitas rojas con tonos verdosos con estratificación
cruzada. Presencia de niveles de conglomerados finos
subangulosos

50 Intercalación de conglomerados finos de clastos sub-


angulosos polimícticos en una matriz areno limosa con
areniscas de grano medio y fino. Estructuras sedimentarias
de canales y estratificación cruzada
Intercalación de areniscas de grano fino a medio con
limolitas rojas. Estructuras sedimentarias de estratificación
cruzada

Secuencia de conglomerados finos sub-angulosos con


areniscas finas con presencia de estructuras sedimentarias
de estratificación paralela. Los conglomerados presentan
estructuras de canales. De color gris rojizo
Areniscas finas intercaladas con limolitas rojas
0
Figura 11.- Columna litoestratigráfica de la Formación Paralaque
42

Formación Quellaveco
BELLIDO y LANDA (1965) describen a un conjunto de cinco unidades volcánicas cuya composición
química riolitica abarca más del 80% de toda la secuencia y el 20% de dacitas a riodacitas. MARTÍNEZ y
CERVANTES (2005), describen cuatro unidades volcánicas uniendo el miembro Asana con el miembro
Tinajones por corresponder a una misma secuencia riolítica (Figura 12).

Formación Riolita Asana - Tinajones (300 m.). Antes Pórfido Quellaveco


Secuencia de tobas (ignimbritas) de composición riolítica, coherentes blanco amarillentas estratificadas,
porfiríticas con cuarzo hialino flotante en matriz afanítica, se inclinan 15 - 20° en dirección SO, sus
afloramiento se encuentra entre la mina Cuajone, Qda. Charaque y el Proyecto Quellaveco. (Fotografia
20).

Fotografia 20.- Formación Asana o Tinajones (cerro Tinajones), tobas riolíticos porfiríticos con cuarzo flotante, con
inclinación de 20º hacia el SO

Formación Carpanito (Doleritas) 300 m. Antes Serie Toquepala.


Lavas coherentes gris oscuras de composición química andesita basaltica a andesita, de textura
porfirítica seriada con plagioclasas y ortopiroxenos. Afloran en los valles del rio Capillune, cerros
Carpanito y Pedregal. (Fotografia 21)

Fotografia 21.- Afloramiento de la Formación Carpanito en contacto con las riolitas Yarito e intrusivo Yarabamba
que produce zona de alteración en la Qda. Huacanane Grande. Vista al SE.
43

Formación Samanape (1000 m.). Antes Serie Alta (Fotografia 22), esta dividida en dos unidades:

Miembro inferior: conformada por lavas coherentes de composición andesítica, porfiríticas bien
estratificadas color gris en superficie fresca y blanquecino en afloramiento, se intercalan tobas grises con
tono violáceo con fragmentos de plagioclasas y cuarzo la mayoría silicificados y sericitizados, se inclinan
ligeramente (15°) en dirección SO, encontrándose expuesto a lo largo de la carretera Quellaveco- Qda.
Honda, Qda Cocotea. Las dataciones radiométricas para esta unidad dan 52.3±1.6; y 52.43±1.7; en la
Mina Cuajone, CLARK, et al. (1990), 53.6±3.0; 55±1.10; y 56.2±2.10 en el yacimiento Quellaveco.
Sobreyace disconforme a la riolita Asana.

Miembro superior: Tobas lapilli blanquecinas bien estratificados que presentan en afloramientos tienen
formas redondeadas, estando compuesta de fragmentos líticos, pómez en matriz tobácea bastante
alterada, en algunos sectores presentan textura eutaxítica y reomórficas; se intercalan sistemas de
lahares gris marrones compuestos de guijas polimícticas la mayoría de origen volcánico englobado en
matriz de arenas gruesas, intercalándose con estratos de limolitas grises y areniscas finas. Se expone
ampliamente a lo largo de la carretera Qda Honda - Mina Toquepala, sobreyace disconforme al miembro
inferior e infrayace a la Formación Huaylillas.

Fotografia 22.- Formación Samanape, vista hacia el Sur en el sector de Qda. Honda, cerro Isca Ancollo. Tobas
blanquecinas estratificadas con inclinación hacia el SO.

Riolita Yarito (700 m.)


Lavas porfiríticas gris claras con tono rosado, matriz fina, silicificadas y muy resistentes, presentan buena
estratificación, químicamente son riolitas y parcialmente afaníticas con matriz holocristalina. Aflora
extensamente al NO de la mina Toquepala entre los cerros Yarito y Cruz Laca, regionalmente tiene forma
dómica e intruye a las secuencias volcánicas Samanape y Paralaque. Presenta contacto fallado (Falla
Micalaco) con la Superunidad Yarabamba y las andesitas Carpanito
44

SISTEMA

Espesor
SERIE

m.
DESCRIPCION

Ignimbritas gris claras con tono verdoso pertenecientes a la


65 Formación Asana

V V V Derrames lavicos gris verdoso porfiríticos de composición


60 V
V V
V V
andesítica
Eje de sinclinal
Riolitas gris claras con cuarzo libre pertenecientes a la
Formación Tinajones o Asana bien estratificadas N155º
20ºNE.

215
Sub-volcánico porfirítico gris verdoso con hornblenda,
alterado. Presencia de falla N20º 80ºNO
PALE OG EN O

Ignimbritas gris claras con líticos polimícticos con textura en


llama (fiamme), estratificadas N160º , 10ºNE.

235

Ignimbritas gris claras (riolíticas) con presencia de litofisas.


Zona de transición a facies de la Formación Quellaveco.

210

Ignimbritas rojizas bien estratificadas en estratos delgados


25
Areniscas rojas de grano medio bien estratificadas N-S
40 12ºS
Conglomerados gris rojizos con clastos polimícticos sub-
redondeados clasto soportado en matriz arenosa.
75
Brechas polimícticas matriz volcánica con clastos de
45 ignimbritas gris rojizas.
Tobas cristalolíticas (Ignimbritas) gris claras con tono
rosado con cuarzo libre, líticos y plagioclasa

255

Sub-volcánico porfirítico gris verdoso con hornblenda,


alterado. Presencia de falla N20º 80ºNO

Figura 12.- Columna litoestratigráfica parcial de la Formación Quellaveco.


45

2.2.13 LAS FORMACIONES CHOCOLATE, GUANEROS Y MATALAQUE, SU RELACIÓN COMO


METALOTECTOS DE LOS DEPÓSITOS DE PÓRFIDOS DE COBRE (DPC) Y LOS DE
ÓXIDOS DE HIERRO, COBRE y ORO (IOCG)
Para entender el origen de los depósitos minerales, hay que estudiar los eventos tectonomagmáticos de
tipo estratigráfico, estructural, petrográfico y geoquímico permitieron diferenciar tres arcos volcánicos con
edades diferentes (Figuras 13, 14 y 15):
 Arco Chocolate, de edad Permo?-jurásica, localizado en la Cordillera Occidental, asociado al
DPC Chipispaya-Ispinguini como caja.
 Arco Guaneros, de edad Jurásica media a Cretáceo superior- aflorante en la Cordillera de la
costa, asociado a los depósitos de hierro IOCG; Hierro Morrito, Canicora, Posco, Yaral.
 Arco Matalaque, de edad Cretáceo inferior, aflorante en la Cordillera Occidental asociado a
cuerpos intrusivos con edades entre 190 y 100 Ma, que han sido denominados como Batolitos
de Punta Coles e Ilo y que afloran en la Cordillera de la Costa. Está próximo a DPC Los Calatos
y Chapi?

2.2.13.1 Relaciones estratigráficas


Los arcos magmáticos en su expresión intrusiva: Punta Coles (Jurásico), Ilo (Cretáceo) y volcánica:
Chocolate (Permo-Jurásico) y Guaneros (Jurásico medio) se desarrollaron sobre una corteza
continental antigua que va desde el Complejo Basal de La Costa (CBC) hasta el Grupo Yura del
Cretáceo inferior. Las principales características estratigráficas y magmáticas se resumen en la tabla 2

Figura 13.- Afloramientos de los Arcos Magmáticos Punta Coles, Ilo, Chocolate y Guaneros en la Cordillera de la
Costa y Occidental respectivamente.
46

Figura 14.- Afloramientos de los Arcos Magmáticos de la Formación Guaneros (Jurásico medio) y Formación
Chocolate (Permo-Jurásico), en la Cordillera de la Costa y Occidental respectivamente. Las dos unidades conservan
litologías, posición, relaciones geoquímica e isotópicas diferentes. Mientras que la unidad Guaneros son andesito-
basaltos con olivino, la unidad Chocolate son andesitas con niveles de contaminación cortical.
47

Figura 15.- Mapa de distribución de las unidades Jurásicas-Cretáceas; Matalaque (Cretáceo inferior), Toquepala
(Cretáceo superior-Paleógeno), Linga/Tiabaya (Cretáceo-Paleógeno) y Yarabamba (Paleógeno) a lo largo de la Cordillera
Occidental

Tabla. 2.- Principales características de los arcos magmáticos: Guaneros, Chocolate y Matalaque
Características Formación Formación Formación Matalaque Batolito de Batolito de Ilo
Chocolate Guaneros Punta Coles
Distribución Cordillera occidental Faja costera Cordillera occidental Faja costera – Faja costera
Arequipa?
Andesitas basálticas, Basaltos, andesitas e Andesitas, areniscas, Garbos, granodioritas
Litología Ignimbritas, Pillows ignimbritas conglomerados gabrodioritas
Basamento CBC, Gpo. Ambo CBC-Gpo.Cabanillas Grupo Yura Intruye al Arco Intruye a Punta Coles
Guaneros y Guaneros
Techo Fms. Socosani-Pelado Gpo. Toquepala Formación Arcurquina
Edad relativa Permiano medio? Jurásico medio Cretáceo inferior -albiano
Jurásico inferior- Cretáceo inferior-
al Hettangiano (fósiles) ver fig.19 medio superior
Edad absoluta 140-160 Ma 190-140 Ma 90-113 Ma
Rift intracontinental Subducción activa, Subducción activa–Arco Subducción activa Subducción activa –
Marco tectono- Componente de Arco volcánica- cuencas intra – firma de manto(2) firma de manto(2)
magmático y fuente corteza? y trasarco montañosa. Firma de
Margen pasiva (1) volcánico-firma de manto (1)
manto (1)
Asociado como cajá a Asociado a los Algunos yacimientos Yacimientos: Tía Yacimientos: La
los depósitos de depósitos tipo IOCG; vetiformes y parte del DPC María y La Tapada, Llave, Canicora y
Depósitos asociados porfidos de Cu-Mo; Cerro Morrito, Posco, Chapi y posiblememente La Llave (Arequipa) todos las yacimientos
Cerro Verde y Qda. Bronce DPC Los Calatos de hierro vetiformes y
Chipispaya (Tacna) (Moquegua) cuerpos entre Ilo y La
Yarada (Tacna)

Fuente: (1); Estudio de los Arcos Magmáticos del Jurásico al Cretáceo, Proyecto GR1 2006, Martínez, W & Cervantes,J (2003) “ Mapa
de Rocas ígneas del Sur de Perú, Nuevos datos geocronométricos, Geoquímicos y Estructurales entre los paralelos 16° y 18°30´ latitud
sur. INGEMMET Serie D. N° 26, (2); Pitcher, W.; Atherton, M.; Cobbing, E. & Beckinsale, R. (1985). - Magmatismo en el borde de una
placa: los Andes peruanos. British Geological Survey. 365 pp.
48

2.2.13.2 Caracterización Geoquímica


La geoquímica de óxidos mayores y traza, muestra una evolución magmática, desde rocas basálticas
hasta andesitas basálticas para flujos lávicos, y desde dacitas a riolitas en las secuencias piroclásticas
(Tabla 3).

La Formación Chocolate, consiste de flujos lávicos y piroclásticos, de composición mayormente


andesítica y riodacítica respectivamente. Los elementos traza indican una cristalización fraccionada
posiblemente a partir de la fusión de peridotitas del manto. Las relaciones (La/Yb)N se encuentran
empobrecidas en la zona de Arequipa (1-6) y enriquecidas en Tacna (7-17), esto puede indicar una
posible contaminación del CBC o de secuencias paleozoicas en un ambiente de trasarco. La Formación
Guaneros, se compone mayormente de flujos lavicos de composición basáltica, andesítica y riolítica. Las
relaciones (La/Yb)N varían entre 1-5, interpretándose como bajo grosor cortical y posiblemente debido a
un adelgazamiento litosférico. Los batolitos de Punta Coles e Ilo muestran valores similares a esta unidad
(comparar datos en la tabla 3)
La Formación Matalaque, se compone de flujos lávicos, brechas y sedimentos continentales mayormente
de composición andesítica. Las relaciones (La/Yb)N varían entre 2-7, esto implica que la extensión
litosférica continuó y fue posiblemente heredada del Jurásico superior.

La geoquímica de los arcos muestra una composición típica de magmas calco alcalinos posiblemente
derivados del manto en un contexto de adelgazamiento litosférico durante el Jurásico-Cretáceo.

Tabla 3.- Comparación de las relaciones geoquímicas de las unidades estratigráficas del arco Jurásico – Cretáceo
Relaciones Formación Formación Formación Batolito de Batolito de Ilo
geoquímicas Chocolate Guaneros Matalaque Punta Coles
SiO2 55 y 65 % 52 y 60 % 60 y 70% 50-70% 53 y 71%
Y 17-23 ppm 15-25 10 - 17 14-30 8 - 26
Lan/Ybn 1-6 a 6-17 1-5 2-7 3-6 5-9
Eu Ligera anomalía Ligera anomalía Sin anomalía Sin anomalía Sin anomalía
Sr <300 ppm >300 >500 >300 >300
Sr/Y Av 11 10 y 21 Av 46 Av 20 Av 20
Al2O3 16% 15% 15% 15% 15 - 18
Na2O 4.4% 3.6% 3.2% 3.5% 3 - 4%
εNd ί -3.8 a -8.2 +2 a +8 - +0.3 a +0.8 -0.3 a +1.6
εSr ί +40 a +45 -15 a +15 - - -
Eu/Eu* 0.1 y 1.2 0.5 y 1.3 0.6 y 1 0.7 y 0.9 0.8 a 1
N° datos 7 7 7 7 7
Fuentes: El Arco Magmático Jurasico-Cretáceo-Paleógeno, nuevas contribuciones Estratigráficas, Petrograficas y Geoquimicas,
Arequipa-Tacna, Sur de Perú, informe interno INGEMMET, 2006, Pitcher, W.; Atherton, M.; Cobbing, E. & Beckinsale, R. (1985). -
Magmatismo en el borde de una placa: los Andes peruanos. British Geological Survey. 365 pp.

2.2.13.3 Elementos traza e Isótopos


El enriquecimiento de LILE (Rb, Ba) y LREE (La, Ce, Sm) en basaltos, andesitas, dacitas y dioritas
calcoalcalinas de los arcos Chocolate y Guaneros (Figura 23), sugiere la participación de fluidos durante
la fusión y el proceso de transporte de elementos móviles. Magmas andesíticos calcoalcalinos de edad
Jurásica (e.g. La Yarada), han sido posiblemente transportadas y parcialmente almacenadas dentro de un
sistema de fisuras en la corteza oceánica antes de su erupción.

Isótopos de 87Sr/86Srinicial
La composición isotópica de Sr (87Sr/86Srinicial= 0.7035 – 0.7049) y Nd (εNd desde 2 hasta -8) de la mayoría
de las rocas volcánicas e intrusivas del Permo-Jurásico al Cretáceo (e.g. Batolitos de Ilo, Linga, y Punta
Coles y formaciones Chocolate y Guaneros) caen en el rango de magmas derivados del manto sin
descartar algunos componentes corticales que quizás han estado presentes durante la subducción (e.g.
sedimentos) como es el caso de Guaneros en La Yarada. Los cuerpos intrusivos caen dentro de la linea
del manto, indicando poca contaminación. Las secuencias volcánicas por el contrario muestran alguna
49

componente contaminante que se incrementa notablemente en la formaciones Chocolate y Guaneros de


Punta de Bombón / La Yarada (Figuras 16 y 17)

Figura 16.- Diagrama de εNd-Sr vs. 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd. Para muestras entre el Permiano y el Cretáceo.
Símbolos: en el gráfico.
50

Figura 17.- Diagrama de 143Nd/144Nd vs 147Nd/144Nd Para muestras Jurásicas de la unidades Ilo, Punta Coles,
Chocolate y Guaneros. Datos de Beckinsale (1985) y Boily et al. (1983)

2.2.13.4 Evolución del volcanismo calcoalcalino del Permo- Jurásico al Cretáceo


Estudios estratigráficos, petrográficos y geoquímicos (isótopos) llevados a cabo en la región sur del Perú,
aportan nuevos datos en las secuencias Jurásicas y Cretáceas, sugieren que existe un magmatismo
calcoalcalino posiblemente desde el Permiano medio hasta el Cretáceo inferior. Este volcanismo esta
representado por tres arcos: Chocolate, Guaneros y Matalaque, asociados a diferentes eventos
interpretados como: “Rift”, arco volcánico y arco continental respectivamente. El Arco Chocolate se a
desarrollado en un contexto de tipo “Rift” aflorando en la Cordillera Occidental, tiene una edad probable
entre el Permiano medio y el pre-sinemuriano; esta compuesto de lavas almohadilladas, ignimbritas,
areniscas y chert. Las interpretaciones de los análisis isotópicos, sugieren un origen asociado a un
adelgazamiento litosférico, debido a un probable rift que se desarrollo entre Tacna y Ayacucho. Los datos
isotópicos muestran una componente de contaminación de la corteza inferior (εNd ί = (-3.8 a –8.2, Srί:
0.70699 – 0.70675). El Arco Guaneros, aflora en la Cordillera de la Costa y abarca un rango entre el
Jurásico medio (180 Ma) al Cretáceo superior (80 Ma). Esta compuesto de basaltos y andesitas
basálticas y secuencias sedimentarias de edad calloviana. Los isótopos muestran una firma del manto sin
aparente contaminación cortical (εNdί: +2 +8 y εSrί: -15 a +15, Srί: 0.70406 – 0.70629). El Arco Matalaque
(Cretáceo inferior) es un arco continental aflorante en la Cordillera Occidental, siendo una secuencia
múltiple continental de lavas, ignimbritas, areniscas y conglomerados. Se interpreta que se habría
formado a partir de la inversión de la cuenca marina Yura. Datos isotópicos de diques asociados a este
arco muestran: εNdί: +0.1 y Srί: 0.70448, lo cual se interpreta como un origen asociado a una fuente
mantelica.
Estos arcos están asociados a cuerpos intrusivos con edades entre 190 y 100 Ma, siendo conocidos
como, batolitos de Punta Coles e Ilo. Datos isotópicos realizados sugieren una firma propia del manto sin
componente cortical: εNdί = +0.3 a +0.8, Srί 0.70447 (Punta Coles), y εNdί: -0.3 a +1.6, Srί: 0.70379 (Ilo).
“La generación de magmatismo en el rift permo – jurásico, no habría jugado un papel importante en la
génesis de yacimientos minerales en la región, debido a que la extensión cortical fue muy rápida. A partir
de la subducción activa en el Jurásico medio, con un régimen de transtensión y transpresión sinestral, se
crearon las primeras condiciones para el desarrollo de cuerpos mineralizados tipo pórfidos de Cu”.
51

2.2.13.4 Discusión e interpretación


Estudiar los arcos volcánicos o el volcanismo, permite comprender la evolución geotectónica del área de
trabajo, esto va aunado a la relación directa con los cuerpos intrusivos asociados que en algunos casos
se comportan como metalotectos (casos de las unidades Punta Coles, Yarabamba o Tiabaya-Linga). Las
características isotópicas son parecidas a secuencias lávicas de edad Jurásica del Arco La Negra y a las
rocas cretáceas derivadas del manto en el norte de Chile entre18.3°S y 22°S, y los datos de BOILY et al.
(1983, 1990). Las rocas Jurásicas entre Ilo y Moquegua, (Formación Guaneros y diques) se superponen
en el campo de las lavas recientes de la Zona Volcánica del Norte (NVZ) y Austral (AVZ), las cuales
tienen firmas de fusión de cortezas oceánicas jóvenes (BOURDON et al.., 2002; STERN y KILLIAN 1996)
Solo la muestra de la Yarada (Guaneros basal) muestra más isótopos de Sr radiogénicos en su
composición, el cual es probable debido a la interacción con aguas marinas antiguas. Las muestras de
Palca y Pachia (Formación Chocolate) de edad posiblemente Permo-Jurásicas de tras arco, tienen una
composición isotópica de 87Sr/86Srinicial= 0.707 alta y εNd = -3.8 a -8.2 baja. Estas muestras se
superponen en el campo de las lavas volcánicas del Neógeno de los Andes Centrales (20 – 0 Ma), cuyas
características nos indicarían posiblemente una contaminación cortical mayor en el tras arco durante el
Permo-Jurásico (Formacion Chocolate). En base a elementos traza (Sm, Nd, Rb y Sr) e isótopos de
143Nd/144Nd y 87Sr/86Sr
inicial se calcularon los porcentajes de asimilación de corteza (CBC); Guaneros-Ilo-
Punta Coles: 5 -10% y Chocolate: 20%.
Basados en los análisis de isótopos de plomo 208Pb/204Pb vs 206Pb/204Pb, podemos interpretar que, las
muestras de la Formación Guaneros y diques asociados entre Ilo y Moquegua, no presentan firma del
Basamento de Arequipa (CBC). En el caso de las muestras de Palca (Fm. Chocolate), si tienen firma del
basamento, por último las muestras de Arequipa (BatolitoTorconta) son intermedias. Estos datos sugieren
que probablemente existía una cuenca de extensión entre Tacna, Locumba, Clemesí y La Joya, y por
donde los magmas (Arco Guaneros) aprovecharon debilidades estructurales y adicionaron material a la
corteza. Se interpreta que los basaltos de la Yarada son contaminados por el CBC. El tras arco (Palca)
donde se depositó la Formación Chocolate, se contaminó con rocas del basamento, (2Ga). En la región
de Arequipa también se interpretó el desarrollo una extensión Jurásica, dando origen a la formación de
magmatismo efusivo (Arco Chocolate terminal) e intrusivo (Batolito Torconta - 188 Ma), el cual se
contamina menos con el basamento.
Los estudios estratigráficos y geoquímicos sugieren que existe en la región sur del Perú a través de la
historia geológica la instalación de varios arcos magmáticos entre el Permiano y el Cretáceo inferior. Las
rocas son mayormente basaltos, andesitas basálticas, riodacitas y dioritas, éstas tienen enriquecimiento
de elementos traza (Rb, Ba) y tierras raras (La, Ce, Sm). Los análisis isotópicos de Sr ( 87Sr/86Srinicial=
0.7035 – 0.7049) y Nd (εNd desde 2 hasta -2) realizados en muestras de roca, se encuentran en el rango
de magmas derivados del manto, con una componente cortical atribuido a la subducción y asimilación de
sedimentos. Las comparaciones con el arco La Negra en Chile (18.3°S y 22°S) muestran características
isotópicas similares. Las rocas Jurásicas del área de Clemesí se encuentran en el campo de las lavas
recientes de la Zona Volcánica del Norte y Sur (NVZ -SVZ), los cuales sugieren firmas de fusión de
cortezas oceánicas jóvenes (BOURDON et al. 2002; STERN y KILLIAN 1996). Con respecto a los
porcentajes de contaminación de la corteza continental, el arco Chocolate tuvo un contexto de trasarco
con fuertes niveles de contaminación (20%) en comparación con el arco Guaneros (10%), este ultimo
quizás sea producto de una rápida extensión de la litosfera que permitió la salida de materiales mas
primitivos, siendo en algunos casos contaminados por aguas marinas (altos valores de Sr radiogénico).
Esta rápida expansión de la litosfera redujo drásticamente el emplazamiento de yacimientos minerales ya
que los elementos minerales fueron extendidos ampliamente por el intenso magmatismo.

3. ASPECTOS METALOGENÉTICOS REGIONALES

Dentro del Estudio Metalogenético de la Faja magmática Jurásico-Cretácea asociado a los depósitos se
refiere a los estudios de las relaciones espaciales y temporales (espacio-tiempo) aunado a los rasgos
geológicos regionales (tectónicos, estratigráficos, petrográficos, etc). Es decir, estudia la relación de los
depósitos minerales con su entorno geológico regional.
El área de trabajo está enmarcada dentro una margen continental activa con subducción de corteza
oceánica bajo el continente sudamericano. Este tipo de margen es diferente a la faja andina de los andes
septentrionales (Colombia y Ecuador) los cuales conservan terrenos colisionales, con multiples sectores
52

aloctonos a lo largo de su costa occidental; y por su parte, en los Andes meridionales (Chile) se desarrolló
una cuenca marginal durante el el Jurásico y Cretáceo.
El margen de la zona de estudio es un orógeno creado en un margen convergente de placas, no-
colisional formada sobre un sistema de subducción de larga vida por lo menos desde el Ordoviciano, los
cuales son traducidos en los batolitos diferenciados estructural como geoquímicamente de Atico-Camana
de edad Ordoviciano y San Nicolás este último de edad Siluro-Devónica (SHACKLETON, et al., 1979,).
Una de las características principales de este orógeno, es el gran volumen de rocas ígneas creadas por la
subducción, desde el Ordoviciano hasta la actualidad, y en el cual los depósitos minerales tienen una
relación inherente con el magmatismo y tiempo. El origen de los metales se supone extraido a causa de
procesos magmato-hidrotermales en la base de la corteza y distribuido a lo largo de “Fajas magmáticas”
de orientación NO-SE y temporalmente de más antigüedad de oeste a este. Perú define su riqueza
mineral por contener depósitos de clase mundial como los depósitos de pórfidos de Cu-Mo-Au / Au del
sur, centro y norte. La mayor producción cuprífera y aurífera de Perú proviene de algunos epitermales y
pórfidos-skarns de clase mundial como Cuajone, Toquepala, Las Bambas, Cerro Verde, Antamina,
Lagunas Norte, Yanacocha, Pierina, etc. Una forma de comprender la metalogénesis es la relación entre
un marco tectónico en el que la mineralización se presenta, su historia y registro estratigráfico, su marco
estructural y sus edades de emplazamiento de los cuerpos ígneos y por defecto el de sus
mineralizaciones.
Por otro lado, poner en práctica la exploración minera en el Perú, es importante conocer la metalogénesis,
para ello es necesario diferenciar las unidades geológicas del país en términos de metalotectos, sean
estos, estratigráficos, litodémicos o estructurales.

3.1 Marco geológico y tectónico


La metalogenia del área de estudio, tuvo mejor desarrollo a través de los multiples dataciones Ar-Ar, Re-
Os, y principalmente de U-Pb realizados en zircones, siendo estas dataciones más complicados de
interpretar para edades más antiguas como el Proterozoico. El país esta actualmente dividido en 23
franjas metalogenéticas que siguen mayormente la distribución de los controles magmáticos y
estructurales de dirección andina (Acosta et al, 2010) (Figura 18). Como ejemplo, falta estudiar una
posible nueva franja metalogenética al NE de Tacna, donde el pórfido DPC Chipispaya de edad
Oligocena-Miocena, se sobrepone a la faja Paleógena responsables de los DPC Los Calatos, Cuajone,
Quellaveco y Toquepala, siendo posible que esta faja Miocena responda a un retroceso de la cuña
oceánica por reducción del ángulo de subducción (Figura 19).

A continuación se realiza un resumen de los avances metalogénicos de la región (tomado y modificado de


ACOSTA 2006, ACOSTA J. y SEMPERE T. (2017).

3.1.1 Proterozoico
Durante esta época se interpreta el desarrollo de colisiones entre los bloques continentales Laurentia,
Amazonia, y Arequipa-Antofalla (parte del bloque Kalahari) entre ~1.2 y ~1.0 Ga. Dado que por lo menos
Laurentia se encontró luego en otra posición, esta amalgamación habría sido seguida por una separación
continental, iniciada por algún “rifting (LOEWY et al., 2003).

Bajo este punto de vista se propuso que el margen peruano evolucionó como margen pasivo de ~850 Ma
hasta ~650 Ma, edad en la cual se habría vuelto activo por iniciarse el fenómeno de subducción hacia el
cámbrico y ordovícico, traducido para la costa, en el batolito de Atico – Camana?, además esta
interpretación está basada en un histogramas de zircones detríticos (CHEW et al., 2008).

3.1.2 Paleozoico
Entre ~480 y ~440 Ma (Ordovícico), la costa peruana fue escenario de fenómenos tectónicos y
magmáticos, con características geoquímicas (de subducción) sugierendo la existencia de un arco
magmatico (SHACKLETON, et al., 1979, MUKASA & HENRY, 1990; BAHLBURG et al., 2006; REITSMA,
2012). Sin embargo, las características generales de los plutones devónicos y ordovícicos de San Nicolás
y Atico-Camaná respectivamente, son diferentes tanto en mineralogía; San Nicolás contiene anfíbol Atico-
Camaná no, asimismo este último se encuentra fuertemente foliado, mientras que San Nicolás no lo
53

presenta. Por último, el batolito Atico-Camaná es típicamente de tipo “S”, mientras que San Nicolás es de
tipo “I” (Pitcher, et al. (1985).
Un magmatismo indudablemente de arco estuvo activo durante el Carbonífero (MIŠKOVIĆ et al., 2009),
Este voluminoso magmatismo carbonífero se desarrolló en forma creciente a partir de ~350 Ma
(Misisipiano inferior) para culminar por ~310 Ma (Pensilvaniano superior) y terminarse por ~285 Ma
(Pérmico inferior) (MIŠKOVIĆ et al. 2009). Para la Cordillera Oriental del Perú (anteriormente se
denominaba “fase eohercínica”), esta orogenia de arco, causó en profundidad un metamorfismo
importante, llegando a migmatitas, representado por gran parte de lo que se ha mapeado como “Complejo
Marañón” (CHEW et al., 2007; MIŠKOVIĆ et al., 2009).

3.1.3 Mesozoico y Cenozoico


La evolución mesozoica se inició por un fuerte estiramiento de la corteza a partir de ~240 Ma (Triásico
medio), continuando hasta el Cretáceo inferior, con marcada migración del sistema arco-cuencas hacia el
oeste. Esta migración se detuvo alrededor de ~130 Ma, para luego reanudarse en dirección al este
(NOURY et al., 2014, 2017). El magmatismo de arco se incrementó primero en ~110 Ma y más
nítidamente en ~90 Ma, y a partir de ~75 Ma sufrió una verdadera “llamarada” (flare-up) que resultó en un
sustancial engrosamiento magmático de la corteza, lo cual causó deformaciones en los flancos del arco.
Siguiendo el proceso clásico, la corteza sobre-engrosada del arco sufrió a partir de ~60 Ma un colapso
gravitacional que prosiguió durante el Paleogeno inferior, produciendo otras deformaciones de varios
tipos (NOURY et al., 2014, 2017).
La migración del arco hacia el noreste prosiguió en forma mucha más marcada en el sur del país a partir
de ~50 Ma; ahí la actividad del arco construyó el batolito Andahuaylas-Yauri hasta ~30 Ma, para luego
migrar otra vez hacia el suroeste, traducido en magmatismo Mioceno asociado a yacimientos minerales
como el DPC Chipispaya (MAMANI et al., 2010).

3.1.4 Épocas metalogenéticas regionales en Perú

Paleozoico
Durante el Paleozoico inferior, en la Cordillera Oriental se formaron depósitos de oro con geometrías
vetiformes, lentes y cuerpos, alojados en pizarras y esquistos, probablemente relacionados con los
eventos magmáticos del Ordovícico y del Siluro-Devónico (Santo Domingo, Untuca, La Rinconada).
Durante el Carbonífero se formaron los depósitos orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu de los distritos mineros de
Pataz, Parcoy y Buldibuyo, asociados a un magmatismo calcoalcalino de 329-a 347 Ma perteneciente al
Batolito de Pataz (HAEBERLIN., 2004). En el Pérmico, se formaron yacimientos de tipo pórfido-skarn de
Cu-Mo-Zn en la Cordillera Oriental, como Cobriza, relacionado con un granito de dos micas del Batolito de
Villa Azul de 253 ± 11 Ma (NOBLE et al., 1995).

Mesozoico
En el Cretáceo inferior en el norte del Perú, se formaron los sulfuros masivos volcanogénicos de Cu-Zn-
Au en un ambiente marino con magmatismo toleítico como Tambo Grande a 104 Ma Los depósitos de
Cu-Fe-Au aparecen en la costa norte y centro asociados con el magmatismo de la Cuenca Casma (~112
y 100 Ma) como Raul Condestable, Hierro Acarí, Eliana y Monterrosas. En el sur se relacionan con
intrusivos de ~145 y ~110 y 95 Ma (CLARK et al. 1990).
En el sur del Perú, el Cretáceo superior es de relativa importancia, ya que aparecen pequeños pórfidos de
cobre Cu-Mo relacionados con el Batolito de la Costa como Zafranal, Aguas Verdes, Lara, Puquio, Puca
Corral, entre otros.
Durante el Cretáceo superior-Paleoceno en la costa centro y norte del Perú se formaron depósitos de
sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu alojados en niveles volcánicos calcoalcalinos, como Cerro
Lindo, Palma, Leonila Graciela, Aurora Augusta y María Teresa con edades de mineralización entre 70 y
63 Ma (INJOQUE, 2002).
54

Cenozoico
El Paleoceno-Eoceno fue una época muy importante y prolífica para formación de grandes pórfidos Cu-
Mo en el sur del Perú como Cerro Verde, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, entre 61 y 53
Ma (CLARK et al.,1990; QUANG, 2005; ZWENG y CLARK,1993). Para el Mioceno se emplaza el DPC
Chipispaya (20-22 Ma) en la sierra de Tacna, producto de un retroceso de la faja magmática en dirección
al SE (Figura 20)
55

Figura 18.- Mapa metalogenético del Perú. La zona de estudio se encuentra dentro de las franjas VIII, V, IX, IV, X y XIII.
INGEMMET 2018
56

Figura 19.- Carta estratigráfica de las secuencias volcano-sedimentarias del sur de Perú y su asociación con los yacimientos tipo pórfido.
57

Figura 20.- Columnas estratigráficas entre Arequipa y Tacna del sur de Perú y su relación con el emplazamiento de los sistemas porfíricos.
58

3.1.5 Geoquímica regional del magmatismo mesozoico

Diversos arcos magmáticos han sido definidos (PITCHER et al., 1985; MARTÍNEZ et al., 2006; MAMANI
et al, 2010) y su evolución en el tiempo ha sido analizada con las diversas herramientas disponibles
(geofísica, litogeoquímica, geocronología, controles estructurales, entre otras). Mediante el empleo de la
litogeoquímica de rocas ígneas, los diagramas de Tierras Raras y diagramas Spider, se caracterizan las
principales unidades ígneas regionales a partir de datos recopilados de diversas fuentes tales como el
Estudio de los arcos magmáticos mesozoicos-cenozoicos sur de Perú, 2005; MARTÍNEZ et al, 2006;
BOEKHOUT, 2012; Atlas Litogeoquímico del Perú-informe interno (INGEMMET 2016). (Figuras 21, 22,23
y 24).

Figura 21.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de Haskin et al. (1968) para
las superunidades Punta Coles, Ilo y Linga. Se indican las características más resaltantes tales como incremento de
LREE con la diferenciación, patrón lístrico e incremento de fraccionamiento de feldespatos con la diferenciación.
59

Figura 22.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de Haskin et al. (1968) para
las superunidades Tiabaya, Yarabamba y Challaviento. Se observa el mayor incremento de LREE conforme
aumenta la diferenciación-tiempo. El fraccionamiento de feldespatos es más pronunciado para la Superunidad
Yarabamba, sugiriendo mayor permanencia en la corteza superior y estabilidad para el fraccionamiento respecto a
las demás unidades.

Figura 23.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de Haskin et al. (1968) para
las unidades Chocolate, Guaneros y Huaracane (Grupo Toquepala inferior). Se observa claramente un descenso del
fraccionamiento de la Formación Guaneros respecto a la Formación Chocolate. La Formación Huaracane (base del
Gpo. Toquepala) muestra mayor pendiente que la Formación Guaneros del Jurásico inferior tal como se indica en el
gráfico.
60

Figura 24.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de Haskin et al, (1968) para
los volcánicos Paralaque, y Grupo Toquepala superior (Formación Quellaveco, Miembros Asana y Carpanito). La
Formación Paralaque muestra una pendiente similar a la Formación Huaracane (Figura 21), aunque fraccionamiento
de feldespatos ligeramente menor. Para el Grupo Toquepala superior (miembros Asana y Carpanito) se observa un
fuerte fraccionamiento de feldespatos como se indica en el gráfico, seguido de una pendiente suave y débil
fraccionamiento de los mismos.

Figura 25.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de Haskin et al. (1968) para
los mienbro Carpanito, Samanape (Grupo Toquepala superior-Formación Quellaveco), así como para el Grupo
Tacaza de edad Miocéna.
61

Para el Miembro Samanape observamos un fuerte fraccionamiento de feldespatos similar al Miembro


Asana, pero sin el empobrecimiento pronunciado de LREE. Para el Grupo Tacaza observamos una
pendiente moderada y moderado fraccionamiento de plagioclasas (Figura 25).
Es destacable la presencia de la anomalía de Eu presente principalmente en la Formación Quellaveco
(Grupo Toquepala superior) del Cretácico superior-Paleoceno con patrones similares al ratio condrítico
(muestras con anomalía de Eu negativa pronunciada del Miembro Asana) en contraste con los patrones
para el magmatismo Jurásico costero (Punta Coles-Guaneros) el cual también presenta ratios
subparalelos al ratio condrítico pero sin la marcada anomalía de Eu de la Formación Quellaveco. La
anomalía de Eu, por lo tanto, es un marcador destacable del tiempo prolongado de residencia en
reservorios de la corteza superior, asi como del fraccionamiento ocurrido en la corteza superior (Figura
25).

De los diagramas REE, podemos sintetizar:


Las formaciones Chocolate y Guaneros se diferencian entre sí en dos parámetros principales, la
pendiente LaN/YbN y la anomalía de Europio. La Formación Chocolate presenta una pendiente LaN/YbN
comprendida entre 5 y 10 y anomalía negativa de Europio pronunciada, en contraste con la pendiente de
LaN/YbN de valores menores a 5 y anomalía negativa débil de Europio de la Formación Guaneros (Figura
23). El plutonismo Jurásico en la costa representado por la Superunidad Punta Coles muestra pendientes
moderadas (LaN/YbN menor a 5) y anomalía de Eu débil, por lo que muestra una relación espacial,
geocronológica y geoquímica con el volcanismo Guaneros (Figura 23).
Posteriormente tenemos el emplazamiento de la Superunidad Ilo en la costa, de edad Cretácica inferior,
mostrando mayor enriquecimiento y diferenciación que la Superunidad Punta Coles, seguido del
plutonismo de la Superunidad Linga en el margen occidental de la cordillera andina mostrando mayor
pendiente del patrón de Tierras Raras así como una moderada anomalía negativa de Eu (Figura 21).
Se inicia el volcanismo Toquepala, con secuencias de tobas riolíticas de la Formación Huaracane de edad
Cretácica inferior- superior en el margen occidental de la cordillera andina, mostrando mayor pendiente
del patrón de Tierras Raras y mayor fraccionamiento de feldespatos respecto al volcanismo costero del
Jurásico superior (Formación Guaneros), así como el plutonismo de la Superunidad Tiabaya mostrando
una pendiente más pronunciada del patrón de Tierras Raras y una débil anomalía de Eu (Figuras 27-28).
Posteriormente se emplaza la superunidad Yarabamba, importante metalotecto regional que alberga a la
mayoría de los pórfidos del sur del Perú, el cual muestra un marcado enriquecimiento respecto al condrito
en contraste con el resto de Superunidades que conforman el Batolito de la Costa, sumado a una
moderada anomalía de Eu, indicador de fraccionamiento de feldespatos, lo que se da mayormente en la
corteza superior (Figura 27).
La Formación Paralaque, del Grupo Toquepala inferior, muestra un patrón en REE similar a la Formación
Huaracane mientras que, el Miembro Asana de la Formación Quellaveco (Grupo Toquepala Superior),
muestra una fuerte anomalía negativa de Eu, indicando que proviene de un magma muy diferenciado en
la corteza superior (Figura 29). El enriquecimiento de LREE para este miembro riolítico aumenta hasta
descender fuertemente hasta ser subparalelo al ratio condrítico, presumiblemente por haberse alcanzado
la saturación necesaria en LREE para el fraccionamiento de monacita/allanita (MILLER y
MITTLEFEHLDT, 1982), también explicado debido a que proviene de la diferenciación del magmatismo
intermedio en corteza muy delgada, en un contexto de adelgazamiento litosférico como ha sido
observado por BURKART y SELF (1985), DEERING et al. (2011). El volcanismo andesítico del Miembro
Carpanito muestra un patrón subparalelo al ratio condrítico y con una anomalía muy débil de Eu, ambos
indicadores de poco tiempo de residencia en la corteza superior, sugiere el ascenso de estas lavas poco
diferenciadas probablemente debido al sistema de fallas Incapuquio que controlaría posteriormente el
emplazamiento del cluster de pórfidos Cuajone, Quellaveco, Toquepala, reforzando esta hipótesis con las
ideas anteriores por un fallamiento y adelgazamiento cortical (Figura 30).

Para los diagramas Spider normalizados al condrito de THOMPSON (1982), tenemos:


62

Figura 26.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K y P-manto primitivo, para
las Superunidades Punta Coles, Ilo y Linga. Se observa el incremento en Litófilos con el tiempo, distinguiéndose
Punta Coles de Ilo, así como en la anomalía negativa de Zr, la cual puede deberse al enriquecimiento preferencial
de la cuña astenosférica en los demás elementos debido al carácter inmóvil del Nb y Zr, haciendo que los fundidos
que provengan de dicha cuña estén de por sí empobrecidos en estos elementos inmóviles en el contexto de
deshidratación del slab. El Sr débil, es indicador de fraccionamiento de feldespatos similarmente que el caso del Eu,
pero el Sr es fraccionado específicamente por las plagioclasas, mientras que el Eu puede ser fraccionado por
feldespatos en general. Las débiles anomalías de P, Ti y en general de Zr-Hf indican un arco primitivo.

Figura 27.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K y P-manto primitivo, para
las Superunidades Tiabaya, Yarabamba y Challaviento. El enriquecimiento de Litófilos respecto al condrito es 10
veces superior al del magmatismo Punta Coles, indicando mayor diferenciación. El Ba, influenciado por los
feldespatos potásicos, se ve marcadamente empobrecido para las Superunidades Yarabamba y Challaviento,
indicando que se fracciona feldespato potásico en estos intrusivos, en contraste con la Superunidad Tiabaya la cual
no fracciona fuertemente feldespatos potásicos pero sí plagioclasas, por lo que indica el valle en Sr. Las anomalías
de Nb, P, Hf, Ti más pronunciadas son indicadores de evolución de la subducción hacia características
marcadamente de arco continental.
63

El Miembro Samanape se encuentra más fraccionado que el Miembro Carpanito, pero conserva aún una
fuerte anomalía de Eu, indicando similarmente que para el caso del miembro Asana, la proveniencia del
magma de un reservorio ubicado en la corteza superior (Figura 30).

La anomalía negativa de Eu se correlaciona con magmas reducidos (debido a la facilidad de la especie


reducida, el Eu2+, para ser captada por las plagioclasas, especialmente las cálcicas, por la sustitución con
el Ca2+) hecho que fue observado por DRAKE y WEILL (1975) al señalar el incremento del coeficiente de
partición del Eu en plagioclasas a medida que se disminuye la fO2, y el fraccionamiento de plagioclasas
se correlaciona con condiciones anhidras ya que magmas hidratados tienden a suprimir el
fraccionamiento de plagioclasas (RICHARDS y KERRICH, (2007). De aquí el hecho que la anomalía
negativa de Eu se correlacione con magmas relativamente secos y reducidos, como el Grupo Toquepala
superior

Figura 28.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K y P-manto primitivo, para
los volcánicos Chocolate, Guaneros y Huaracane (Grupo Toquepala inferior). Las diferencias más marcadas
respecto a las unidades intrusivas es reflejo de la intensificación de los eventos AFC que experimenta el volcanismo
en su ascenso a través de la corteza. El Th, elemento fuertemente incompatible, se encuentra menos concentrado
en la Formación Guaneros respecto a la Formación Chocolate, indicando que la Formación Chocolate presenta
mayor diferenciación. El NbN menor para la Formación Guaneros respecto a la Formación Chocolate indica que la
primera proviene de fusión de una cuña mantélica más metasomatizada por la deshidratación del slab y por ende
más hidratada. Las anomalías características de arco continental se intensifican para la Formación Huaracane. El
TiN bajo para la Formación Guaneros, siendo esta característica normalmente interpretada como característica de
arco continental evolucionado, puede deberse al fraccionamiento de fases minerales con Ti, de las cuales las
predominantes no son estables en la cuña peridotítica pero son estables en zonas metasomatizadas de la cuña.
64

Figura 29.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K y P-manto primitivo, para
los volcánicos Paralaque (Grupo Toquepala inferior) y la Formación Quellaveco; miembros Asana y Carpanito
(Grupo Toquepala superior). La Formación Paralaque muestra similar comportamiento respecto a la Formación
Huaracane, sin embargo el patrón es más acotado que el anterior, por lo que marca un ligero rejuvenecimiento en el
volcanismo. Para la Formación Quellaveco-Miembro Asana (Grupo Toquepala superior) ocurren diferencias muy
marcadas, entre las que destacan el fuerte fraccionamiento de Ba, consecuencia de fraccionamiento de feldespatos
potásicos en la corteza superior. Otros indicadores de fraccionamiento en la corteza superior son la fuerte anomalía
de Sr, la que indica que proviene de un magma que fraccionó abundantes plagioclasas, la anomalía más
pronunciada de Ti, P características de arco continental evolucionado. El descenso en La, Ce fue evaluado en el
diagrama REE. También ocurre un marcado descenso general del patrón, incluso superior al mostrado por el
posterior Miembro Carpanito, el cual no proviene de fraccionamiento de plagioclasas ni feldespatos potásicos
marcadamente, marcando esto su carácter primitivo.

Figura 30.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K y P-manto primitivo, para
los volcánicos Carpanito, Samanape (Formación Quellaveco-Grupo Toquepala superior) y para el Grupo Tacaza de
edad Miocénica. Para el Miembro Samanape observamos evolución del magmatismo respecto a Carpanito, hacia
características de arco continental, sin embargo podemos observar características similares a Asana, así como un
patrón empobrecido respecto al Miembro Carpanito. Para el Grupo Tacaza observamos en comparación con las
facies terminales del Grupo Toquepala, un patrón igualmente no muy enriquecido, excepto en REE en los que se
separan las LREE positivamente y las HREE negativamente, pero sí diferenciado.
65

3.1.6 Consideraciones tectono-magmáticas y metalogenéticas del Jurásico-Cretáceo


Los diagramas Spider al exhibir mayor cantidad de elementos de comportamientos distintos en
comparación al grupo coherente de las REE, nos permiten observar otros patrones que caracterizar a uno
o varios eventos petrogenéticos.
La Superunidad Punta Coles presenta valores más bajos en Litófilos respecto al resto de superunidades
(caso de Ilo y Yarabamba), presumiendo su carácter primitivo. La anomalía negativa de Zr, incompatible e
inmóvil, así como la de Nb, se da por enriquecimiento preferencial de la cuña astenosférica en los demás
elementos debido al carácter inmóvil de estos HFSE, es por ello que los fundidos que provengan de dicha
cuña metasomatizada y enriquecida en los demás elementos se encontrarán empobrecidos en estos
elementos inmóviles (Nb, Zr, Hf) durante la deshidratación del slab (RUDNICK, 2004).
El Sr indica fraccionamiento de plagioclasas, y el Eu de feldespatos en general. Observamos un débil
fraccionamiento de Sr, lo que indica que no hubo fraccionamiento significativo en la corteza superior. Las
anomalías débiles de P, Ti y Zr-Hf son indicativas de subducción en un arco primitivo. Para los volcánicos
(Chocolate-Guaneros) observamos patrones más marcados respecto a los patrones de unidades
intrusivas, estas diferencias marcadas reflejan la intensificación de los eventos de diferenciación
magmática (asimilación y/o cristalización fraccionada) que experimenta el volcanismo en su ascenso a
través de la corteza.
Entre las unidades Chocolate y Guaneros se observan diferencias tales como el Th N el cual se encuentra
menos enriquecido en la Formación Guaneros, indicando esto mayor diferenciación para la la Formación
Chocolate. Para el parámetro de NbN, menor para la Formación Guaneros que para la Formación
Chocolate, es indicativo de mayor hidratación de la cuña astenosférica, haciendo que los magmas
derivados de ella tales como la Formación Guaneros y la Superunidad Punta Coles se encuentren más
hidratados y tengan por lo tanto mayor potencial de generar sistemas hidrotermales mineralizantes como
el Depósito Pórfido de Cobre-Molibdeno-Oro (DPC) Tía María.
El NbN menor para la Formación Guaneros respecto a la Formación Chocolate indica que la primera
proviene de fusión de una cuña mantélica más metasomatizada por la deshidratación del slab y por ende
más hidratada. El TiN bajo para la Formación Guaneros, siendo esta característica normalmente
interpretada como característica de arco continental evolucionado, puede deberse al fraccionamiento de
fases minerales con Ti, de las cuales las fases minerales más abudantes no son estables en la cuña
peridotítica mantélica (GREEN y PEARSON, 1986; RYERSON y WATSON, 1987; WOODHEAD et al.,
1993), pero son estables en zonas metasomatizadas de la cuña (RINGWOOD, 1990).
Las LREE son un contraste entre la Superunidad Punta Coles y la Superunidad Ilo, siendo analizado esto
en el diagrama REE (LREE más diferenciadas respecto al condrito para la Superunidad Ilo). A su vez, las
HREE se encuentran ligeramente empobrecidas para la Superunidad Ilo respecto a Punta Coles y los
elementos Litófilos también se encuentran enriquecidos para la Superunidad Ilo, distinguiéndose
claramente por estos parámetros como una unidad más diferenciada que Punta Coles parental.
La Superunidad Linga muestra una firma más enriquecida en LREE, Litófilos y menor fraccionamiento de
feldespatos y plagioclasas, así como una anomalía negativa pronunciada de NbN respecto a la
Superunidad Ilo, sugiriendo mayor metasomatismo de la cuña astenosférica.
Se inicia el volcanismo Toquepala y las anomalías características de arco continental se intensifican para
la Formación Huaracane (basal del Grupo Toquepala) con débiles anomalías de Nb-Ta, Zr-Hf sugiriendo
provenir de magmatismo de una cuña astenosférica no muy hidratada, pero exhibiendo los demás rasgos
típicos de arco continental de subducción tales como anomalía negativa pronunciada de P y Ti. También
muestra un empobrecimiento moderado en HREE y enriquecimiento de LREE signo de diferenciación
acompañada del engrosamiento cortical. Se muestra mayor fraccionamiento de Ba y Sr, sugiriendo la
evolución del magmatismo en reservorios de la corteza superior. La Formación Huaracane por lo tanto no
conserva características apropiadas para generar sistemas hidrotermales, ni como generador de metales
debido al intenso volcanismo derivado en cientos de metros de flujos piroclásticos, disipándose así los
volátiles encargados de movilizar metales y concentrarlos en depósitos minerales.
El plutonismo de la Superunidad Tiabaya muestra poco fraccionamiento de Ba pero anomalías negativas
pronunciadas de NbN y ZrN, sugiriendo deshidratación pronunciada del slab subductante, ello podría
explicar la fuente de fluidos asociadas a la depositación de metales auríferos como en el valle de Atico?
El ratio NbN/TaN bajo, podría interpretarse como un metalotecto regional (Au+Cu), así como Yarabamba el
cual muestra mayor enriquecimiento en general de todos los elementos respecto al condrito respecto al
resto de superunidades, pero con mayor fraccionamiento de BaN, señal de fraccionamiento en la corteza
66

superior. La anomalía negativa pronunciada de Nb, puede indicar una mayor hidratación de la cuña
astenosférica, se puede sugerir que la anomalía negativa pronunciada de Nb para las unidades Punta
Coles y Guaneros, señala que estas unidades ígneas son más hidratadas y consecuentemente pueden
generar sistemas hidrotermales mineralizados en la región.
La Formación Paralaque muestra similar comportamiento a la Formación Huaracane, sin embargo el
patrón es más horizontalizado que el anterior, por lo que marca un rejuvenecimiento en el volcanismo.
Para el Miembro Asana (Grupo Toquepala superior) se observan marcadas diferencias respecto al
volcanismo precedente. Estas tobas riolíticas tienen hasta 77% de SiO2, sin embargo, se observa un
descenso general de la pendiente del patrón de Tierras Raras, inclusive mayor al posterior Miembro
Carpanito de composición más primitiva, lo que indica que no solamente hubo fraccionamiento de
monacita/allanita para empobrecer las LREE, sino que esta riolita probablemente proviene de
fraccionamiento de un reservorio de magmatismo intermedio en la corteza superior y menos diferenciado
por estar menos enriquecido respecto al manto, ello debido a adelgazamiento litosférico ocurrido por un
control local de sistemas de fallas en el entorno de los DPC (jogs estructurales).
Continúa el volcanismo del Miembro Carpanito, lavas andesíticas gris oscuras (MARTÍNEZ y ZULOAGA,
2002), en las que se observa un patrón subparalelo al condrito, de baja pendiente pero más enriquecido
que el Miembro Asana, con menores rasgos de magmatismo de arco salvo la anomalía negativa de Nb,
sugiriendo todo esto proveniencia de una fuente profunda poco fraccionada pero enriquecida respecto al
condrito, posiblemente por ascenso a través de un sistema de fallas en el contexto de corteza delgada
distensivo así como se expresó para el Miembro Asana como sugiere su geoquímica. Posteriormente
tenemos para el Miembro Samanape un patrón similar a Asana pero sin el marcado fraccionamiento de
Ba. Para la Superunidad Challaviento observamos un patrón paralelo a Yarabamba pero menos
enriquecido y marcadamente empobrecido en HREE, sugiriendo la presencia de granate en la fuente. Por
ultimo, el Grupo Tacaza muestra una firma diferenciada pero moderadamente fraccionada en
comparación con el fuerte fraccionamiento de HREE la Superunidad Challaviento (Figuras 29 y 30).

4. CONTROLES ESTRUCTURALES Y GEOQUÍMICOS DE LA MINERALIZACIÓN


La zona de estudio forma parte de una margen de subducción siendo controlada por una tectónica de
transcurrencia en una margen oblicua - transpresional (SYLVESTER, 1988., SAINT BLANQUAT et al.
1998), se interpreta que las condiciones transpresionales son preferentemente intruidos por magmas en
zonas de baja presión, causando un sobrepresionamiento y expulsando magma granítico. Esta
cinemática transpresional puede crear adelgazamiento cortical y generar fusiones parciales del manto
superior con generación de granitos. De acuerdo a estos análisis e interpretaciones dichos conceptos
pueden ser un ejemplo claro aplicado al marco tectónico en el sur de Perú (Figura 31). Se han establecido
diferentes direcciones de convergencia de la placa oceánica desde el Cretáceo superior (70 Ma) hasta el
presente (PARDO y MOLNAR, 1987). Aquí pueden separarse por lo menos cuatro grandes variaciones
entre los 70-60 Ma (N-S), 55-45 Ma (N45°), 25-10 Ma (E-O) y 10-0 Ma (N78°). Para el Cretáceo y el
Paleógeno la componente se interpreta como dextral (anomalías 31-25) y mayormente sinestral entre el
Paleógeno y el reciente (anomalías 10-5). El magmatismo originado en tiempos del Jurásico se interpreta
como una convergencia oblicua producto de la dorsal que separaba las placas de Phoenix y Farallón
(ASPDEN, et al, 1987., JAILLARD, et al. 1990), la cinemática fue mayormente transtensiva- dextral y
originó un sistema de arcos insulares (Formación Guaneros) para el sur peruano. La placa subductada
tenía un mayor ángulo, poca velocidad y era relativamente fría, esto se tradujo en una mayor participación
de la cuña mantélica, provocando una mayor flujo geotérmico y adelgazamiento cortical. Este
adelgazamiento de la litósfera provocó la generación de un trasarco con depositación marina (Grupo
Yura) y un magmatismo pasivo. Los cuerpos intrusivos (Punta Coles – Ilo) son relativamente poco
extensos y se encuentran mayormente en la faja costanera. Es posible que este régimen tectónico haya
perdurado durante 60 Ma (160 – 100 Ma)1 dada la continuidad estratigráfica observada entre Ilo a
Moquegua, y sin presentar cambios geoquímicos o petrográficos importantes aunque lo más probable es
que haya una ausencia de magmatismo entre los 160 y 100 Ma?, dado que la base del Grupo Toquepala,

1
Basado en las dataciones bioestratigráficas de la Formación Guaneros desde el Bathoniano-Caloviano hasta el Cretáceo superior: datación
del posible tope de la unidad Guaneros en 78 Ma (Estudio de Arcos Magmáticos – Sur de Perú - inédito), inmediatamente discordante bajo los
potentes flujos piroclásticas del Grupo Toquepala (Cerros Trapiche - Moquegua). Dataciones recientes de Simmons (2013) cerca a Moquegua
(NO) muestran para la transición Guaneros-Toquepala una edad de 90.3 U-Pb, y cuya base del Grupo Toquepala (Fm. Huaracane) se encuentra
aun en la Qda. Guaneros; X: 8083556/Y: 276322.
67

(Formación Huaracane) se encuentra aun sin datación, y cuya expresión morfológica se encuentra en la
quebrada Guaneros, aquí con dirección andina, descansan sobre un conglomerado basal potentes
secuencias de riolitas rosadas con fenos de cuarzo y cuya petrografía es similar a los flujos piroclásticos
del Cerro Los Angeles cerca a la ciudad de Moquegua. Durante este estudio se recolecto una muestra de
esta base para dataciones geocronometricas Ar-Ar.
En el marco geo-tectónico mundial para dar explicación al potente magmatismo del Grupo Toquepala, en
la anomalía 31 (70 Ma) 2 es donde cambia las condiciones magmáticas (Figura 31) comienza una
convergencia N-S, dando un sistema de transpresión dextral y donde se emplaza un intenso magmatismo
continental que perduró durante 35 Ma (100? y 65 Ma) marcado por el comienzo de la depositación de la
Formacion Huaracane y final por la Formacion Paralaque. Durante este periodo, se depositaron e
intruyeron los materiales volcánicos del Grupo Toquepala y el Batolito de Yarabamba respectivamente.
Este régimen dextral provoco extensión y formación de cuencas tipo pull-apart, por donde se emplazaron
los cuerpos intrusivos asociados a los mayores Depósitos de pórfidos de Cu-Mo (DPCs) conocidos en el
sur de Perú. Posteriormente entre la anomalía 20 y 10 (30-40 Ma) la dirección de convergencia fue N45°-
50° manteniéndose estable por mas de 10 Ma, originando posiblemente, los pórfidos en el batolito de
Andahuayla-Yauri-Abancay. Durante el Mioceno la convergencia E-O se mantuvo estable y con una
mayor velocidad incrementada desde la anomalía 21 (HAMPEL, 2002).
En resumen puede sugerirse para la generación de un DPC en un contexto de subducción en el sur
peruano, se necesito por lo menos un tiempo de estabilidad tectónica (velocidad de subduccion
constante) de 10 Ma, y donde las condiciones para una zona de homogenización del magma: MASH
(magma, asimilación, almacenamiento y homogenización; modelo de HILDRETH y MOORBATH, (1988)
fueron favorables, para generar un yacimiento económico.

Figura 31.- Relaciones entre las direcciones de convergencia y los mayores yacimientos de DPCs entre Perú y
Chile. Notese la correspondencia entre los dos lineas de desplazamiento de la placa de Nazca. La relativa
estabilidad y velocidades de convergencia en varios tramos desde la anomalía 21 (49.5 Ma) con un convergencia
oblicua de N 45 50° representa el mayor cizallamiento propicios para la generación de DPC. Tomado y modificado
de PARDO CASAS y MOLNAR 1987.

2
No se tiene datos superiores a los 70 m.a, esposible que la convergencia haya sido similar a N-S generando una cizalla dextral a la margen sur
de Peru, y generando apertura de fallas tipo pull-apart., por donde se emplazaron sistemas de calderas volcánicas que expliquen las potentes
acumulaciones de flujos piroclasticos de la base del Grupo Toquepala, por lo menos desde Tacna hasta Arequipa.
68

4.1. CONTROL ESTRUCTURAL Y MAGNÉTICO


La interpretación estructural a partir de la magnetometría aérea y anomalías magnéticas muestran buena
correlación entre el Sistema de Fallas Incapuquio (SFI) y las anomalías magnéticas de las imágenes
reducido al polo y señal analítica. Se observa un desplazamiento horizontal y hacia el SE de grandes
masas o terrenos con fuertes y bajas anomalías magnéticas, interpretándose como desplazamientos
transcurrentes sinestrales/dextrales. Estos desplazamientos se ubican en las hojas de Puquina hasta Ilo
en Moquegua pasando entre Pachia y Palca en Tacna. Si se compara con los datos estructurales de
terreno (Fallas, lineamientos), muestra una buena correspondencia en las anomalías magnéticas, incluso
se puede sugerir cuencas sedimentarias tipo “pull apart” como en las pampas de La Clemesí (Moquegua).

Para el sur de Perú, existe intersecciones entre el sistema de transcurrencia (SFI) con dirección N 315º-
310º y antiguos lineamientos con dirección N 50º-70º desplazados por el SFI, zonas de debilidad
estructural, por donde se emplazaron intrusiones magmáticas durante el lapso de 100 (base del Gpo.
Toquepala) a 65 Ma (Grupo Toquepala terminal). Varias de estas zonas de debilidad estructural, están
asociadas a importantes yacimientos de DPCs: Cerro verde, Chapi, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco,
Toquepala y Chipispaya así como a anomalías hidrotermales y prospectos: Huaracane (Elisa Sur), Yarito,
Huacanane Grande, Ilabaya etc. Al parecer los pórfidos de Cu emplazados en la costa sobre terrenos
jurásicos, también están asociados a este tipo de estructuras transcurrentes, se trata de los proyectos Tía
María y La Tapada que se encuentran próximos al fallamiento dextral del Fiscal (Mapa N° 13.- Mapa con
depósitos minerales, anexo E) Los datos magnéticos ayudaron a localizar zonas de debilidad tectónica
traducido en áreas de baja presión (zonas de alta y baja intensidad magnética), habiéndose identificado
varios áreas de extensión y cizallada por donde fluidos magmáticos pudieron haber circulado.
Para terminar, estos lineamientos de dirección andina, que son cortados por los de dirección anti-andina
son similares a los reportados en Chile por SALFITY (1985), RICHARDS, 1999., 2004, TOSDAL y
RICHARDS, 2001., RICHARDS et al, 2001. Los estudios muestran intersecciones estructurales entre el
sistema de fallas N-S y antiguos lineamientos regionales a continentales con dirección N 120-130°
(SALFITY, 1985), por donde se intruyeron cuerpos magmáticos relacionados a importantes yacimientos
de DPC como Collahuasi, El Abra, Chuquicamata, la Escondida etc. Asimismo depósitos de oro como El
Guanaco, Qda. Blanca, La Caupa, El Indio etc.

4.2. ALTO ESTRUCTURAL DE COCACHACRA – OMATE


Entre Arequipa y Tacna, la mayoría de los pórfidos de Cu, se encuentran entre Cerro Verde, Toquepala y
Chipispaya (Tacna) y que afloramientos del Complejo Basal de la Costa (CBC) se encuentran solamente
en Cocachacra, La Joya y Omate, ello sugiere, que el sector norte se comporta como un alto estructural y
dicha falla estaría a lo largo del río Tambo (SO-NE). Esta falla se encuentra desplazado por fallas
transcurrentes de tendencia andina (SFI) y es conocido como falla Cocachara (Figura 32). El bloque norte
posiblemente haya sido sometido a una fuerte erosión durante los últimos 10 Ma, que haya desaparecido
prácticamente los cuerpos epitermales y los DPC si alguna vez fueron generados. El bloque sur se
encuentra aparentemente deprimido y no existe prácticamente basamento paleozoico o CBC aflorante y
donde las secuencias más antiguas llegan al Jurásico.
En la zona de Pachia, el CBC, se interpreta como una exhumación de bloques cuyos terrenos
paleozoicos y pre-cambrica aflora producto de un sistema de fallamiento en flor positiva. Fallas similares y
paralelas se encuentra al sur denominadas Cordilleras, Alto el Madero y Chololo que actualmente
funcionan como gravitatorias e inversas y gravitatorias (Figura 32).
La separación de estos dos bloques estructurales norte y sur comprendería entre las localidades de
Cocachacra y Omate (Figuras 32, 33), esta estructuración fue al parecer la que influyó en la conservación
de DPC-IOCG en el lado sur, aunado a las interpretaciones paleomagneticas que indican una rotación
anti-horaria con desplazamiento de los terrenos dextralmente al sur.
Otra observación posible es que el nivel positivo norte, al parecer controló en parte el magmatismo
Toquepala – Yarabamba, ya que pocas evidencias de su presencia se han cartografiado al norte de este
nivel estructural.
Estudios recientes al NO de Arequipa (Huanca) infieren la presencia de esta unidad en los
conglomerados de la Formación Huanca del Eoceno medio-Oligoceno inferior (CRUZ et al, 2002), cuyas
características petrográficas son similares a las secuencias del Grupo Toquepala basal, esto nuevamente
69

pone en evidencia que una fuerte erosión destruyo en parte o totalmente el arco volcánico y los cuerpos
intrusivos asociados durante el periodo Eoceno –Oligoceno.
En la Figura 33, se puede observar la relación de la estratigrafía y las principales ocurrencias de Fe-Cu-
Au, entre Cocachacra y La Yarada, notándose claramente el dominio de yacimientos de Fe, a lo largo de
la faja magmática de edad Jurásico-Cretáceo asociado a las unidades Punta Coles-Ilo y la Formación
Guaneros.

Dataciones realizadas por el método Ar-Ar para el Plutón Torconta al NE de Arequipa (SCHILDGEN et al.,
2009), muestra edades de 136 y 137 MA, en comparación a plutones similares de la costa (Tacna) cuyas
edades bordean los 190 MA en Punta Coles-Tacna. (PITCHER, et al., 1985), sugiriendo que son de
fuentes magmáticas distintas y no necesariamente co-genéticos, siendo posible que el control estructural
de Cocachacra-Omate, haya jugado un rol importante a nivel de las placas subductantes variando el
ángulo de subducción tanto al norte como al sur y generando magmatismo occidental y oriental.
Fallas anti-andinas importantes como Atico-Pomacochas, Chala, Ocoña-Cotahuasi, Camana,
Cochachacra, Salinas-Alto el Madero, Clemesí y Chololo (Figuras 32, 33), esta última falla inversa,
asociado metalogeneticamente al pórfido Yaral (Fotografia 23).

Fotografia 23.- Falla anti-andina Chololo; localizada en la margen izquierda del rio Osmore, en la carretera
Panamericana entre Moquegua hacia Ilo, es una falla inversa de bajo ángulo que afecta a secuencias de rocas
volcánicas de la Formación Guaneros y metalotecto importante de yacimientos de hierro y pórfidos como Yaral. a);
afloramiento de secuencias de la unidad Chocolate afectada por compresión b); nótese los sigmoides de
compresión y c) representación gráfica de la fotografia a.
70

Figura 32.- Mapa Aeromagnetico del arco Jurásico-Cretáceo al Paleógeno entre las regiones Chala (Arequipa) y La Yarada (Tacna) con interpretación estructural; nótese la línea de afloramientos del metalotecto Grupo Toquepala (línea amarilla) cuyas facies volcano-clásticas
afloran desde Tacna hasta Arequipa; se interpreta que las secuencias piroclasticas del Grupo Toquepala pudieron pasar al norte de Arequipa (Localidad de Huanca) donde clastos fueron preservados en las secuencias de conglomerados de la unidad Huanca (de edad
Paleógena). Asimismo nótese el control estructural Cocachacra-Omate representado por la falla Cocachacra y sus sus sistemas gravitacionales paralelos de dirección anti-andina; Alto el Madero, Cordillera y Chololo, similares a las fallas de igual dirección entre Chala e Ilo.
71

Figura 33.- Segmento de la zona de estudio donde se muesra el mapa Geológico del arco Jurásico-Cretáceo entre las regiones de Ilo (Arequipa) y La Yarada (Tacna); se muestra geocronologia y yacimientos principales asociados. El arco Jurásico (colores azules), esta restrigido en la
costa entre Tacna y Arequipa y es representado por la Formación GuanerosImportante metalotecto del origen de los yacimientos DPC Tía María, Las Tapadas y Hierro Morrito
72

4.3. CONTROLES GEOQUÍMICOS Y LITOLÓGICOS

MAGMATISMO JURÁSICO AL CRETÁCICO


Los diferentes tipos de rocas tienen una influencia en el emplazamiento de los yacimientos minerales
especialmente los pórfidos, debido a que el contenido de agua de los magmas señala su potencial para generar
grandes sistemas hidrotermales, sumado al contexto tectónico. Generalmente estos yacimientos se desarrollan
en magmas calcoalcalinos muy fraccionados (La/Yb alto) con potasio medio y altas concentraciones de sílice.
Estas condiciones potenciales de fraccionamiento de magmas, hidratación y engrosamiento cortical las tiene el
Grupo Toquepala, y los cuerpos intrusivos asociados a la Formación Guaneros.

Óxidos Mayores
La Formación Guaneros está constituida en la parte inferior por secuencias de flujos lávicos, brechas y flujos
piroclásticos de composición andesítica a basáltica, la secuencia media de facies de areniscas y limoarcillitas
fosilíferas marinas y culminan con flujos piroclásticos de ignimbritas continentales. Químicamente la Formación
Guaneros son andesitas basálticas, andesitas y traquiandesitas con promedio de SiO 2 entre 52 y 60% y bajo
potasio a excepción de unas facies de ignimbritas soldadas (facies superiores) con alto porcentaje de SiO2: 62 a
72%.
El Grupo Toquepala está constituido por flujos piroclásticos de composición riolítica a traquidacitas/dacitas
intercalado con secuencias sedimentarias continentales. Esta unidad muestra valores de SiO 2 entre 65 y 75%
comprendiendo mayormente las dacitas, traquidacitas y riolitas, que se encuentran como flujos piroclásticos
(Huaracane) muy soldados (ignimbritas) y restringidos flujos de lavas (Paralaque/Quellaveco).

Tierras raras (REE) y patrones Spider


El Grupo Toquepala muestra espectros co-genéticos entre las diferentes muestras obtenidas de las secuencias
inferiores. La anomalía negativa de Eu es indicativa de fraccionamiento de feldespatos durante la evolución de
magma. Las razones de LaN/YbN para las formaciones Huaracane y Quellaveco (asociados a los DPC) se
encuentran entre 5 y 15 respectivamente, y la relación Eu/Eu* < 1, esto sugiere que el Grupo Toquepala inferior
tenía poco fraccionamiento de anfíbol y bastante de feldespatos sugiriendo la “poca influencia de agua y bajas
condiciones de oxidación en el sistema. Los DPCs de Chile para el Paleoceno tienen razones La N/YbN: 5 y 16 y
anomalías negativas de Eu (CAMUS, 2003), muy similares al GrupoToquepala. Los espectros de tierras raras
(REE) normalizados al manto primitivo muestran empobrecimiento en Nb, Ti y Ni (< 30 ppm) y altas
concentraciones de Pb, Rb (100-200 ppm) y Sr (200-500 ppm). Los cuerpos (pórfidos) subvolcánicos asociados
a la Formación Guaneros, muestran buena fraccionación y linealidad entre las muestras. Las relaciones LaN/YbN
se encuentran entre 12 y 22. Para La a Sm presentan una pendiente pronunciada, esto nos indica que los LREE
se van del líquido y se introducen en la cristalización de los minerales.
Una comparación con los grandes yacimientos de Chile, de edad Eocena- Miocena, muestran razones LaN/YbN
entre 10-30 para los intrusivos asociados a los DPCs, y Eu/Eu* entre 0.9 - 1.2, esto se interpreta como magmas
“altamente hidratados de fuerte oxidación” (RICHARDS, 1999; RICHARDS et al, 2001).
El alto fraccionamiento de los magmas parentales evolucionaron desde condiciones con presión intermedia (1
Gpa?), con generación de anfíbol hasta condiciones de altas presiones (> 1.5 Gpa) y dominada por granate.
Este cambio de condiciones liberó agua, con lo cual se formaron magmas más hidratados capaces de
transportar más eficientemente a los metales base a niveles de la corteza superior. Por último estos magmas se
emplazaron y originando las condiciones para el emplazamiento de pórfidos de cobre, molibdeno y oro.

En base a las unidades regionales identificadas con mayor potencial fértil para DPC en base a las franjas REE y
Spider del capítulo III, se tomaron la Superunidad Punta Coles, Superunidad Yarabamba y Grupo Tacaza (en
ausencia de plutonismo Miocénico) como magmatismos generadores (parentales) de pórfidos de Cu (-Mo, Au),
como en el caso de Tía María, La Tapada, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala y Chipispaya. Se
discriminó aquellas muestras que se encontraban en el mismo yacimiento y en el entorno inmediato, del resto de
muestras de la unidad parental, con el objetivo de tener la apreciación espacial de la variación del magmatismo
en torno a la generación de estos depósitos. Se compararon inicialmente los diagramas REE y Spider como se
muestra a continuación:
73

Figura 34.- Diagrama REE para la Superunidad Punta Coles regional (parental) y para muestras de la Superunidad Punta
Coles en el pórfido La Tapada, así como para los pórfidos (reveladores) de Tía María.

Observamos que para el pórfido Tía María presenta mayor enriquecimiento de tierras raras ligeras, indicando
mayor diferenciación para estos pórfidos (Figura 34). No se observa anomalía negativa de Eu, por lo que no ha
habido significativa diferenciación en la corteza superior. Las Tierras Raras Intermedias se encuentran
empobrecidas, siendo esto indicador de fraccionamiento de anfíbol en la fuente, el cual es más pronunciado para
estos pórfidos respecto al intrusivo regional. Para las muestras de la Superunidad Punta Coles en La Tapada,
observamos menor diferenciación y un patrón más primitivo que para los pórfidos de Tía María y que para el
intrusivo regional, pero con un mayor enriquecimiento respecto al condrito. Los patrones que tienden a ser
subhorizontales pero con un patrón general lístrico y con empobrecimiento en MREE indican fraccionamiento y
fusión de anfíbol en la fuente.
El hecho que las tierras raras pesadas no se encuentren empobrecidas indica que este sistema se desarrolló en
una corteza delgada a moderadamente gruesa, controlada principalmente por el fraccionamiento y fusión de
anfíbol.
74

Figura 35.- Diagrama REE para la Superunidad Yarabamba regional (parental) y para las muestras de la Superunidad
Yarabamba en el entorno inmediado y en los pórfidos de Los Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala, así como para los
reveladores.

Se observa marcado empobrecimiento de HREE para las muestras de Yarabamba en el entorno inmediato y en
los yacimientos, siendo marcadamente bajos para Cuajone y Quellaveco, seguidos de Toquepala y Los Calatos
(Figura 35). Este empobrecimiento en HREE sugiere masivo fraccionamiento de granate en la fuente,
posiblemente por buscar la estabilidad hacia una zona de corteza más engrosada.

Figura 36.- Diagrama REE para el Grupo Tacaza regional (parental), en el entorno inmediato de Chipispaya, así como para
el pórfido revelador. Se encontró un intrusivo distinto a Yarabamba posiblemente de edad Paleógena-Neógena en el
yacimiento, así que se le considera asociado a la fertilidad del sistema.
75

Se observa que el Grupo Tacaza en el entorno inmediato al depósito se encuentra más empobrecido respecto al
condrito que la unidad ígnea regional, lo mismo sucede para el intrusivo encontrado (Figura 36).
El Grupo Tacaza en el entorno inmediato al depósito se comporta en el rango de lo general pero con una
pendiente ligeramente más pronunciada, sugiriendo fraccionamiento de anfíbol. El intrusivo posiblemente
Paleógeno-Neógeno muestra un comportamiento afín a Tacaza en el entorno inmediato y las muestras pórfido
dacíticas reveladoras del yacimiento muestran un marcado empobrecimiento en HREE, sugiriendo moderado
fraccionamiento de granate en la fuente.

Figura
Figura 37.- Diagrama Spider para la Superunidad Punta Coles regional (parental) y para muestras de la Superunidad Punta
Coles en el pórfido La Tapada, así como para los pórfidos reveladores de Tía María.

Se observa que en el pórfido Tía María que los patrones muestran mayor enriquecimiento en LILE, contrastando
especialmente el Th respecto a las muestras intrusivas de La Tapada. También se observa que el ratio Nb N/TaN
tiende a ser 1 a diferencia del intrusivo regional, la Superunidad Punta Coles (Figura 37). El Sr empobrecido
sugiere fraccionamiento de plagioclasas en una corteza delgada, hecho que puede haber sido enmascarado en
los diagramas REE por el abundante fraccionamiento de anfíbol que contrarresta este efecto en la anomalía de
Eu. Se sigue observando la marcada tendencia a la subhorizontalidad de los patrones de La Tapada, pero con
mayor enriquecimiento respecto al condrito que los pórfidos de Tía María y que la superunidad Punta Coles
parental.

Como tendencia general, todos los patrones se encuentran menos enriquecidos respecto al condrito a
comparación de la Superunidad Yarabamba regional pero especialmente pronunciado en Nb, La-Ce-Sm-Nd-Tm-
Tb-Yb (tierras raras, cosas que se visualizó mejor en los diagramas REE), Zr, Hf y en menor grado Ta, Ti como
se esperaba al ser HFSE como el Nb (expresión de hidratación de la cuña astenosférica por deshidratación del
slab) así como el Ti y también en P. Los valores de NbN son los más bajos respecto al intrusivo parental,
mostrándose esta característica marcadamente respecto a otros elementos en los cuales hay mayor dispersión
de los valores. El ratio NbN/TaN tiende a ser 1 para los pórfidos reveladores e inclusive se invierte de <1 a >1
para una muestra del pórfido Los Calatos y para el pórfido Quellaveco (MARCHENA, 2017). El Sr variable indica
fraccionamiento variable de plagioclasas, observándose que para las muestras de pórfidos este fraccionamiento
es débil a nulo (Figura 38).
76

Figura 38.- Diagrama Spider para la Superunidad Yarabamba regional (parental) y para las muestras de la Superunidad
Yarabamba en el entorno inmediado y en los pórfidos de Los Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala, así como para los
pórfidos reveladores de Los Calatos y Quellaveco.

Figura 39.- Diagrama Spider para el Grupo Tacaza regional (parental), en el entorno inmediato de Chipispaya. Se encontró
un intrusivo distinto a Yarabamba posiblemente de edad Paleógena-Neógena en el yacimiento, así que se le considera
asociado a la fertilidad del sistema.

Se observa que el Grupo Tacaza en el entorno inmediato al depósito se encuentra más empobrecido respecto al
condrito que la unidad ígnea regional, lo mismo sucede para el intrusivo encontrado (Figura 39). El
fraccionamiento de Sr es nulo para estas muestras, indicando nulo fraccionamiento de plagioclasas en el
entorno. El ratio NbN/TaN tiende a ser 1 al igual que en los casos evaluados para el Jurásico y el Cretácico
superior-Paleoceno.
77

4.4. FUENTE DE LOS METALES Y CONCENTRACIÓN

Los resultados estadísticos infieren que los magmas de arcos relativamente más gruesos son sistemáticamente
muy calco-alcalinos y en contenidos de Cu, en comparación con arcos menos gruesos (WEIDONG SUN et al.
2016). Esto aparentemente explica la asociación preferencial de sistemas de pórfidos de cobre con arcos más
gruesos (CHIARADIA 2014; LEE 2014). Como ejemplo se observa que entre el 40 y 50% de las reservas totales
de Cu del mundo se encuentran a lo largo de la costa oeste de Chile que conserva un grosor promedio de 65
km, al contrario de las costas Aleutianas donde no existen pórfidos? y de igual manera el oeste de Japón
(promedio de 35 km).
La presencia de pórfidos en cortezas de arco de gran grosor se infiere a la acumulación de sulfuro dentro o en la
base de la corteza superior (CHIARADIA 2014). También la evolución del magma (fraccionación) favorece la
fuga de fluidos magmáticos generando los depósitos de pórfidos. Hay que resaltar que cortezas gruesas
alrededor del mundo no necesariamente tiene gran cantidad de depósitos de pórfido de Cu, por ejemplo, en el
Tibeth no hay grandes depósitos de pórfidos de Cu, considerando que su corteza bordea los 70 km, a igual que
la zona de Bolivia. Por otro lado existen muchos y abundantes depósitos de pórfido de Cu en arcos más
delgados, como en centroamerica.
Mayormente los depósitos de pórfidos de Cu-Mo-Au se forman a profundidades de 2-4 km (SILLITOE 2010), en
una corteza continental superior mucho más gruesa, lo que significaria más tiempo y espacio de residencia para
que el pórfido intruya. Por otro lado, el pórfido no debe tener desgasificación de SO2 como ocurre en los
depósitos epitermales de baja presión. Además, el Cu generalmente se aloja en sulfuros con poco oxígeno.
Asimismo los sulfuros deben ser oxidados para formar magmas oxidantes y depósitos de pórfido, que no se
puede lograr fácilmente a través de fusión parcial.
Debido a la solubilidad del agua en magmas, tales procesos usualmente ocurren a profundidades menores de 10
km. Sin embargo, dado que no hay grandes cambios en los valores de pH durante la reducción de sulfato en
magmas, la fugacidad del oxígeno es relativamente estable. El cobre extraído a través de este proceso puede
formar depósitos de mineral hidrotermal o dispersos como sulfuros en el arco, mas, ninguno de estos sulfuros,
se puede incorporar fácilmente en depósitos de pórfido.
En resumen, la fusion parcial de la loza del manto, forma magmas con alto contenido inicial de Cu ([500 ppm),
que puede fácilmente alcanzar el contenido industrial de Cu para el depósito de pórfido (SUN et al. 2004). Re-
fusión de sulfuros hidrotermales asociado con hierro pueden tener importantes contribuciones a los depósitos de
pórfido.

5. TIPOS DE YACIMIENTOS METÁLICOS EN EL BLOQUE SUR

Los yacimientos minerales en el entorno de la región estudiada, comprenden depósitos tipo pórfidos, cuerpos y
estructuras-vetas de Cu-Mo-Au, Fe y Cu-Au, respectivamente. Los más importantes son los yacimientos tipo
pórfido (DPC) de Cu-Mo-Au, como los de la faja paleógena como; Los Calatos, Cuajone, Quellaveco. Toquepala,
Chipispaya y Ataspaca. Muchos de estos últimos depósitos han generado y contienen estructuras vetiformes
radiales a los mismos y son generalmente de Cu-Ag-Pb y Zn, como los ubicados alrededor de los DPC Tía María
y La Tapada. Los tipos de yacimientos se mencionan como ejemplo algunos depósitos asociados y responde a
la naturaleza de su yaciencia.

5.1. Magmáticos
Las masas silicatadas fundidas (magmas) que, una vez cristalizadas, llegan a constituir cuerpos intrusivos y/o
rocas volcánicas pueden, en ciertas condiciones, concentrar algunos minerales de interés económico por
procesos tales como: cristalización magmática o segregación magmática. Así tenemos que los depósitos de
sulfuros Cu-Ni son concentraciones de sulfuros en rocas máficas y ultramáficas derivados de líquidos de sulfuros
inmiscibles. Estos tipos de yacimientos son aplicables a los yacimientos de la faja magmática costera, como
hierro Morrito, Canicora y Cerro Chombo

5.2. Pegmatíticos
Se forman en rocas denominadas pegmatitas, que es una roca ígnea con forma de vetas o diques con tamaño
de grano alrededor de 20 mm. La mayoría de las pegmatitas están compuestas por granito, que contiene
cuarzo, feldespato y mica. Las pegmatitas son importantes en cuanto a que contienen minerales poco frecuentes
78

en la tierra y también piedras preciosas, como pueden ser corindón, zafiro, rubí, aquamarina, turmalina, topacio,
fluorita y apatita. Estos tipos de yacimientos pueden ser catalogados en los yacimientos de las Pampas de La
Clemesí, donde varios yacimientos de sílice y feldespato se encuentran diseminados en estas pampas.

5.3. Hidrotermales
Depósitos formados por circulación de fluidos calientes (alrededor de 50 a > 500° C) que lixivian, transportan y
posteriormente precipitan el mineral en respuesta a los cambios de las condiciones físico-químicas. Estos
yacimientos tipo estructuras-vetas, se encuentran expuestos a lo largo del batolito costero; La Yarada, sur de Ilo,
Cerro Los Angeles (Moquegua) y vaias vetas auríferas y polimetálicas que rodean a los DPC Cuajone,
Toquepala, Quellaveco y Chipispaya.

5.4. Estratoligados Hidrotermales


Referido a Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS) que son cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros que
precipitan en o cerca al fondo oceánico en asociación espacial, temporal y genética con un volcanismo
contemporáneo. A menudo, los depósitos consisten en un 90% de pirita masiva aunque la pirrotina está presente
en algunos de ellos, pero contienen cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo típicamente
depósitos polimetálicos. Estos tipos de depósitos podrían corresponder al yacimiento “Posco” cuya estructura
superior de sílice, pueda albergar en profundidad este tipo de depósitos.

5.5. Depósitos tipo Pórfido de Cobre (DPC)


Contienen principalmente Cu, Mo y/o Au, la mineralización está concentrada en stocks de pórfidos cilíndricos,
desde menos de 100 m hasta varios Km de diámetro, que corresponden a apófisis porfíriticas (reveladores)
sobre cúpulas del techo de plutones graníticos (parentales). Los stocks son típicamente multi-fase en carácter
(varias intrusiones sucesivas), con las leyes mayores comúnmente en las intrusiones porfíricas más tempranas
y, en algunos depósitos, también en las rocas de caja (Ej. Pórfidos con mineralización más pobre intruyen
durante y después de la alteración e introducción de metales principales. Mucho del metal en pórfidos se
presenta en stockworks multidireccionales de venillas de cuarzo-sulfuros que acompañan a alteración potásico-
silicatada tipificada por biotita post-magmática y feldespato-K.en este entorno se encuentran los DPC Los
Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala y Chipispaya entre otros.

5.6 Vetas
Controladas por fallas con fuerte o moderado ángulo de buzamiento, cortando a intrusivos y/o sus rocas de caja,
asociados a las superunidades Yarabamba y Tiabaya (La Joya-Moquegua-Tacna). La extensión de las mismas
con decametricas y generalmente verticales con grosores de menos de 2m. Estas estructuras-vetas acompañan
generalmente a los sistemas porfiricos de forma concéntrica y son generalmente polimetálicas o de Cu-Au; como
ejemplo tenemos los sistemas de vetas Cu-Au al sur del yacimientos DPC La Tapada en la cuenca de la margen
izquierda del rio Tambo.

6. DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

6.1 ESTUDIOS PETROGRÁFICOS DE LAS UNIDADES VOLCÁNICAS E INTRUSIVAS

El objetivo es determinar y asociar con los resultados geoquímicos de las unidades mayormente jurásicas-
cretáceas y sus rocas fueron muestreadas de manera selectiva y direccionada mayormente al magmatismo
jurásico-cretáceo, ya que es en este periodo (generación del magmatismo que dio origen a las unidades
Chocolate y Guaneros) y transición, donde la corteza continental comienza su engrosamiento por el proceso de
la subducción y por defecto el inicio general del origen y emplazamiento de los yacimientos minerales. Por otro
lado su importancia radica en su relación directa con los yacimiento tipo IOCG (Chombo, Morrito, Canicora) y los
pórfidos de Cu-Mo-Au como Tía María y Las Tapadas. Los estudios realizados de las diferentes unidades ígneas
del proyecto fue realizado mayormente en productos piroclásticos y flujos lávicos asi como cuerpos intrusivos
con edades entre el Paleozoico superior al Jurásico/Cretáceo. La clasificación se estableció en base a la
presencia o ausencia de ensambles minerales, tanto en materiales volcánicos como intrusivos. Para los flujos
lávicos se tomó en cuenta la presencia de: Clinopiroxenos-Olivinos: Basaltos, Clinopiroxenos-anfibola:
Andesitas, Hornablendas-biotita: Dacitas/Traquidacitas, Hornablenda-cuarzo-biotita: Riolitas
79

Para los cuerpos intrusivos: ensambles de cuarzo-feldespatos-plagioclasas (AQP), en porcentajes según


STRECKEISEN (1976), desde componentes gabroicos hasta monzogranitos, las unidades menos diferenciadas
como cuerpos subvolcánicos han sido estudiados en base a sus composición mineralógica (fenos) y la matriz.
Los estudios petrográficos han clasificado unidades volcánicas desde basaltos hasta composiciones riolíticas y
desde gabros hasta monzogranitos. Los resultados geoquímicos realizados a la mayoría de estas muestras
(flujos lavicos e intrusivos) en muchos casos ha sido compatible con las descripciones mineralógicas.

6.1.1 UNIDADES VOLCÁNICAS

Las unidades volcánicas para el jurásico-cretáceo están representadas por las formaciones Chocolate y
Guaneros, cuyos materiales extrusivos-intrusivos corresponden a flujos lávicos y piroclásticos, extendiéndose
entre los departamentos de Arequipa y Tacna. La Formación chocolate se encuentra restringida a la precordillera
aflorando en las ciudades de Arequipa, Pachia y Palca, algunas secciones se pueden observar en el río Huanca
Huanca al SE de Pausa (Ayacucho). La Formación Guaneros aflora entre la Joya y La Yarada, mayormente a lo
largo de la faja costanera y parte de las cuencas de antearco (Moquegua)
La mayor frecuencia de litologías en las formaciones Chocolate y Guaneros son las andesitas porfiríticas,
seguidas de los flujos piroclásticos: Tobas cristalolitícas y de cristales teniendo las menores rocas entre basaltos,
riolitas y tobas. Esto sugiere una intercalación de flujos lávicos y piroclásticos durante la edificación del arco
volcánico desde el paleozoico? hasta el Jurásico inferior (Sinemuriano), siendo el mayor porcentaje
correspondiente a los eventos efusivos. Para la Formación Chocolate: las facies piroclásticas corresponden a
sus niveles inferiores (Pachia/Arequipa), mientras que para la Formación Guaneros construye un arco con facies
efusivas basales terminando con piroclastitas soldadas (Ignimbritas). Figuras 40 y 41

6.1.1.1 FORMACIÓN CHOCOLATE

Flujos lávicos extraídos en los alrededores del Cerro Yanacoto (cementos Yura) al norte de la ciudad de
Arequipa, corresponden a lavas andesíticas porfíricas con fenos de plagioclasas con vidrio en la matriz. Presenta
alteración ligera que genera arcillas. Se presenta moldes de fenos maficos y remplazados por calcita, la matriz
es criptocristalina. La alteración en general corresponde a carbonatacion, divitrificación y argilizacion, debido a
esto ha sido imposible de realizar una datación geocronologica de las secuencias medias a inferiores (Minas de
Chocolate – Rio Socosani)
En la región de Pachia cerca al cruce hacia Palquilla, las rocas corresponden a lavas andesiticas porfíricas con
fenocristales de plagioclasas, subhedrales presentando una ligera alteración de sericita y epidota. Las
microfracturas rellenas de calcita están distribuidas por toda la muestra, siendo la matríz microgranular. La
alteración es argílica.
Quebrada Tina-Aguirre, las secuencias basales corresponden a lavas porfíricas de composición andesítica, con
escasos componentes de plagioclasas, matriz microgranular que simula una petrofabrica microdioritica?
Presenta moldes de minerales máficos posiblemente de anfiboles o piroxenos. La alteración principal de las
muestras es la carbonatacion.
Cerro Villacoto las secuencias medias a superior corresponden a lavas porfíricas andesíticas con predominio de
fenocristales de plagioclasas subhedrales con felsitas de piroxenos la mayoría fuertemente alterado por cloritas
(cloritización y argilización). Otros niveles muestran cavidades rellenadas de cuarzo, calcedonia o epidota,
moldes de piroxenos y posiblemente olivino se encuentran distribuidas por toda la roca. En general las cavidades
rellenas con cuarzo, actinolita y/o epidota representan más del 60% de la roca
Región de Palca - Cerro Junerata, las secuencia finales son lavas porfíricas andesíticas, con abundantes
cristales de plagioclasas, la mayoría alteradas por calcita. Los moldes de posibles minerales máficos están
distribuidas ampliamente. El cuarzo esta como relleno intersticial. Se han ubicado trazas de circones
diseminadas. La alteración general es la carbonatación y cloritización. Las secuencias medias se encuentran
muy alteradas con metasomatismo y alteración retrógrada con relleno de cuarzo y epidota en cavidades al
parecer existen moldes de minerales remplazados por piroxenos. La alteración en general es la epidotización y
silicificación, es posible que correspondan a flujos lávicos metasomatizados.
80

Flujos piroclásticos
Los flujos piroclásticos representan una gran proporción de las secuencia en esta unidad y generalmente se
encuentran en los niveles inferiores.

En la Región de Arequipa (Río Sihuas) en las secuencias basales próximo al CBC se presentan flujos
piroclásticos grises, que presentan fragmentos de cristales alterados englobados en matriz criptocristalina. La
sección muestra cristales de cuarzo diseminados en toda la muestra, las plagioclasas se encuentran alteradas
hacia arcillas. En general es de textura tobácea y con alteraciones de carbonatación y argilización moderada. Se
clasifica como una toba de cristales. En los alrededores de las canteras “Chocolate” los flujos piroclásticos
presentan fragmentos de rocas de variada litología (volcánicas porfíricas, pómez, afaníticas) con matriz
criptocristalina y alterada hacia arcillas, los minerales opacos son escasos y deseminados. Cristales de
pagioclasas se encuentran alteradas en arcillas y calcita. Se clasifican como tobas líticas.
En la Región de Pachía, flujos piroclásticos se presentan en el cerro Chare paraje Palquilla consisten en tobas
cristalolíticas de textura tobácea, con fragmentos de rocas. Cristales rotos de plagioclasas son comunes y
alterados hacia arcilla. Los moldes rellenos, por calcita puede sugerir la alteración de minerales máficos la matriz
es microgranular a criptocristalina.
En Cerro Vilcacoto, en este sector antes fue cartografiado como Formación Matalaque (MONGE y CERVANTES
2000), las secuencias basales son ignimbritas intercaladas con sedimentos de areniscas y lodolitas que hacen
recordar al Grupo Ambo, las secuencias son tobas cristalolíticas con abundantes fragmentos de cristales de
plagioclasas y cuarzo y algunas biotitas, opacos y anfiboles. Se observaron fragmentos de tobas de grano muy
fino. La matriz es vidrio parcialmente devitrificada a feldespato potásico. La alteración de la muestra es la
cloritización y argilización.

6.1.1.2 FORMACIÓN GUANEROS


Flujos lávicos
 Niveles de lavas porfíricas-andesíticas están representadas en La Joya - Qda. El Toro con textura
porfírica con abundantes fenocristales englobados en una matriz microgranular. Los minerales
principales son plagioclasas macladas y piroxenos. Las alteraciones son hacia arcillas y calcita. El
cuarzo está ausente y abundan los minerales opacos diseminados en la muestra. Es posible que la
matriz sea feldespática. Cristales de olivino pueden inferirse ya que la mayoría se encuentran alterados
a minerales opacos y con mirofracturas de calcita. La cristalización y carbonatación son incipientes.
Niveles de lavas porfíricas -andesíticas más superiores corresponden a un estadio de rápido
enfriamiento existiendo un corto tiempo en la cristalización, sin llegar a formarse los cristales, la
presencia de moldes de formas tabulares que corresponden a feldespatos y olivinos u otros minerales
máficos. Matriz compuestra de vidrio con minerales opacos y oxidos diseminados.
 En El Fiscal - Cerro Puerto Viejo, lavas andesíticas porfíricas con fenos feldespáticos y menerales
máficos grandes, los feldespatos tienen formas subhedrales, tabulares maclados y zonados con
diametros cercanos a los 3.2 mm. Cristales de hornablenda están presentes con formas subhedrales
(6mm). Los piroxenos son más escasos que anfíbola con tamaños de 1.5 mm. Escasos cristales de
cuarzo están diseminados en la roca, la matriz es criptocristalina y de composición cuarzo-feldespática.
 En Pampa de Chagllando - Qda. Huayrando - El Toro, rocas lávicas pofíricas andesíticas presentan
fenos de plagioclasas subhedrales, tabulares macladas y zonadas con tamaños hasta 1.4 mm, de
encuentan corroidas por vidrio. Los minerales máficos consisten en hornablendas, piroxenos y olivino.
Estos últimos son subhedrales con tamaños hasta 0,6 mm, la matriz es microgranular a criptocristalina y
composición feldespática. La alteración es de carbonatación.
 En Punta de Bombóm - Hacienda Chucarapi, facies de lavas porfíricas hornbléndicas sobreyacen al
Devoniano (Gpo. Cabanillas) presentan fenos de plagioclasas subhedrales, tabulares y tamaños
menores a 2 mm, con alteración hacia sericita. Los minerales máficos son más abundantes que las
plagioclasas siendo subhedrales a euhedrales de hasta 2.5 mm la matriz es microgranular compuesta
por minerales máficos, plagioclasas, minerales opacos y micas. Por sectores se presentan acumuladas
de piroxenos y anfíboles.
 En Uchar - Río Tambo, son lavas andesíticas porfíriticas con abundantes cristales de plagioclasas con
piroxenos. Las plagioclasas son cristales subhedrales, macladas y debilmente alteradas por arcillas y
calcita llegando hasta 2.5 mm. Los cristales de piroxenos son subhedrales a euhedrales con temaños
81

de 1.4 mm algunos de elllos se encuentran alterados a calcita (superficie). La matriz es microgranular a


criptocristalina, de posible composición feldespática y alterada por arcillas. La alteración es la
carbonatación y argilización.
 En Clemesí - Qda. El Bronce, estas facies corresponden a las partes inferior inmediatemente después
de la sedimentación silicoclástica calloviana de esta misma unidad. Son lavas afaníticas grises con
microfenocristales de minerales máficos y feldespatos, varias cavidades rellenadas por cuarzo en
tamaños promedio de 0.06 mm y se encuentran dispersas een toda la muestra. Microfracturas de
cuarzo (< 0.01 mm) cruzan secciones de la roca. Existen moldes de piroxenos alterados por
cloritas/sericita, así como abundantes cristales de minerales opacos. La alteración es argilización
cloritización y sericitización en el mismo sector se presentan calendas de andesitas basálticas, porfírica
con fenocristales de plagioclasas y minerales máficos. Estas plagioclasas son subhedrales, tabulares,
macladas con rango de tamaño 3 mm, cristales de piroxenos (clinopiroxenos y ortopiroxenos) se
presentan como mayoría y ocurren como cristales subhedrales a euhedrales. Cristales de olivino son
escasos con típicos microfracturas alteradas por serpentinas/cloritas.
 En Qda. Guaneros - Cerro de Osmore, muestras de andesita basáltica también están presentes y son
equivalentes a los aflorantes en la Qda. El Bronce, de textura porfírica y abundantes cristales de
plagioclasas con escasos minerales máficos. Olivinos se encuentran alterados por serpentina e
iddigsita. La relació piroxeno/olivino es 8/4 respectivamente, los piroxenos están alterados a cloritas y la
matriz microgranular en arcillas. Hay que resaltar qu los piroxenos presentan coronas de magnetita en
sus bordes y la alteración en general es propilítica. Niveles sobreyacentes corresponden a
composiciones similares siendo andesitas basálticas porfíricas, con cristales de piroxenos olivinos y
máficos en general alterados por cloritas. Las plagioclasas son más escasos presentandose como
fenocristales y abundantes como matriz. Minerales opacos son abundantes y diseminados en toda la
matriz. La alteración en general es argilización y cloritización.
 En La Yarada, en dirección sur cerca de la frontera con Chile las facies de flujos lávicos corresponden a
andesitas basálticas y porfíricas que afloran a lo largo de la faja costanera. En cerro Punta Colorada y
Moreno son rocas lávicas con textura porfírica con fenocristales de plagioclasas alteradas a cloritas.
Como minerales máficos se presentan el piroxeno y olivino, siendo este último el más abundante.
Piroxenos se encuentran alterados por cloritas, olivino se encuentra alterado a serpentina e iddigsita, la
matriz es microgranular a criptocristalina encontrándose poco alteradas en arcillas. La alteración es
sericitización moderada. Una muestra de basalto está presente con abundantes cristales de
plagioclasas alteradas a calcita y micas, se encuentran corroidas por vidrio. La matriz es de piroxenos,
plagioclasas y opacos. La presencia de olivino no está comprobada aunque existen moldes y alteración
a serpentinas. El contenido de piroxenos es de 25 % aproximadamente, olivino 5%, plagioclasas 55% y
vidrio 15%. Cabe recalcar que las plagioclasas están remplazadas por sericita.
Las alteraciones son sericitización, carbonatación y serpentinización. Muestras de andesitas porfíricas
con tendencia basáltica han sido extraídas en la sección Vituña - Boca de Río a lo largo del río la
Yarada consistiendo de lavas con textura porfírica con muchos cristales de plagioclasas alteradas a
micas y arcillas y corroidas por vidrio, algunas llegan a medir hasta 7 mm. La mayoría de los minerales
máficos han sido alterados por calcitas, los moldes posiblemente corresponden a biotitas y anfiboles, la
matriz es microgranular a vitrea estando el vidrio alterado hacia arcillas. Los olivinos si existieran se
encuentran alterados por serpentina / iddingsita, los minerales opacos se presentan diseminados y
como parte de la matriz. Estas facies volcánicas anteriormente descritas se encuentran intercaladas a
secuencias de areniscas, limoarcillitas/carbonatos con fauna calloviana, lo cual sugiere la continua
intercalación de petrofacies entre el Arco Insular y el tras Arco.

Para La Yarada las secuencias de andesitas basálticas corresponden a los niveles más inferiores de la
Formación Guaneros.

Flujos piroclásticos
Los flujos piroclásticos están mayormente concentrados en las secuencias superiores, inmediatamente
después de las facies de flujos lávicos andesita/basalto y corresponden a ignimbritas de cristales muy
82

soldados en su mayoria grises. Se encuentran distribuidas entre las regiones de Punta de Bombón, La
Clemesí (Qda. Huaneros), Locumba y la Yarada.
 Estos niveles piroclásticos pasan conforme al Grupo Toquepala con incremento paulatino de
concentraciones de sílice y feldespatos descrito como la zona de transición (GT). La diferencia con
niveles más inferiores es la presencia de cuarzo flotante que es una de las características Del Grupo
Toquepala.
 En La Joya - Cerro Tres Damas, varias muestras tomadas en una sección hecha en el cerro Tres
Damas (norte de la hoja La Joya) muestra facies de flujos piroclásticos, cristalolíticas, vitrocristalinas y
litoccristalinas, corresponden a piroclastos con fragmentos de rocas y cristales dichas facientes
corresponden a rocas volcánicas porfíricas y afaníticas, los fragmentos de cristales son feldespatos y
biotitas oxidados, la matriz es vidrio devitrificado a feldespato potásico y alterado por arcillas, la mayoría
de los fragmentos corresponden a arcillas, epidota y cuarzo. Minerales opacos diseminados se
encuentran en la mayoría de las muestras. En varios fragmentos se puede reconocer su característica
andesítica. En general la altleración en las muestras corresponde a argilización avanzada, cloritización
y epidotización.
 En la Qda. Huayrondo (Este de Cocachacra), flujos piroclásticos se intercalan con facies lavicas. Las
piroclastitas son tobas cristalolíticas con fragmentos de cristales; cuarzo y feldespatos estos últimos son
las más abundantes encontrándose alterados por calcita. Los minerales opacos son relativamente
abundantes y las cloritas rellenan cavidades, la matriz en general es microgranular a criptocristalina con
arcillas y micas. En este sector las relaciones con facies silicoclásticas marinas es ya evidente dado que
comienzan a intercalarse niveles de areniscas y limarcillitas oscuras.
 En Punta de Bombón - Hacienda Chucarapi - Cerro Ayrampal, en discordandcia angular sobre
areniscas asignadas ala Devoniano (Gpo. Cabanillas) en los alrededores de la Had. Chucarapi, se
encuentran flujos lávicos (basal) y piroclásticos estas últimas presentan a la sección fragmentos de
rocas y cristales, son grises y bien estratofocadas. Los fragmentos corresponden a rocas porfíricas y
afaníticas con matriz oxidada. La mayoría de estos se encuentran alteradas por calcita y arcillas. Entre
los fragmentos de cristales se encuentran plagioclasas alteradas por calcita. La alteración que presenta
son la sericitización, carbonatación y argilización. En el mismo sector diques de andesitas cortan a las
areniscas abundantes fragmentos de cristales rotos (1.5 mm) y parcialmente alteradas hacia arcillas.
El cuarzo está disperso con tamaños hasta 0.8 mm, los clastos son mayormente lavas porfíricas,
epidota en cristales y opacos están dispersos en la matriz siendo esta última microgranular y alterada
en arcilla y epidota.
 Hoja Clemesí - Qda. Guaneros, en esta sección varios niveles de flujos piroclásticos están intercalados
en las facies lávicas sobreyacientes a secuencias marinas (miembro intermedio de la Formación.
Guaneros). Estas son tobas litocristalinas con fragmentos de rocas y minerales, los clastos
corresponden a lavas porfíricas con matriz criptocristalina. Los fragmentos de cristales corresponden a
plagioclasas con poco cuarzo, siempre están presentes minerales opacos en toda la muestra.
En niveles más superiores las tobas (frente cerro Osmore) presentan las mismas características, pero
con abundantes cristales de plagioclasas pero siempre en relación menor a los fragmentos de rocas,
igualmente la matriz es microgranular y alterada en arcillas y cloritas. Subiendo en el nivel estratigráfico
(frente cerro Alto Terrones) los niveles piroclásticos dominan el sistema depositacional, abundan las
tobas de cristales y cristalolíticas grises a oscuras, bien soldadas masivas con abundantes cristales
rotos de feldespato potásico y alterados por arcillas y cuarzo.
 En la carretera costanera Hacienda Pocoma los flujos piroclásticos presentan abundantes fragmentos
de fenocristales de plagioclasas y escasos fragmentos de lavas. Las plagioclasas son macladas,
zonadas y parcial alteración hacia arcillas. Existe biotita secundaria que alteran a minerales máficos y
como relleno de microfracturas. En general la alteración es potásica. Igualmente al SO de la Hoja
Clemesí cerro Montón de Trigo, facies de piroclásticos soldados, están presentes son tobas lapilli con
fragmentos de rocas también piroclásticas y cristales de plagioclasas, la mayoria alteradas por epidota y
arcillas, los mineralels máficos son escasos. Una matriz microgranular a criptocristalina predomina en la
sección. Similares litologías en las secuencias inferiores se presentan en Locumba pero con presencia
de pómez y cristales, esta pómez se encuentra dispersas en la roca y alteradas por cloritas, al igual que
el vidrio.
83

6.1.1.3 ZONA DE TRANSICIÓN FORMACIÓN GUANEROS AL GRUPO TOQUEPALA

La transición entre las unidades Guaneros y Toquepala (GT) e inicio del engrosamiento cortical por la presencia
de diferente petrografía, geoquímica y rocas, este último por la presencia de “Ocoitas” la representa facies
petrográficas asociadas a las secuencias terminales de la Formación Guaneros, presentan características
propias de facies del Grupo Toquepala inferior (Formación Huaracane) dado sus características de relaciones
minerales, geoquímica y de relaciones estratigráficas.
Esta secuencia de transición aflora muy bien en la Qda. Guaneros con la intersección de la Panamericana Sur.
Su afloramiento es gris oscuro descartándose la ligera discordancia con el basal de tobas lapilli del Grupo
Toquepala (Cerros de Putelle). Esta zona de transición se llegó a datar en 78 Ma en la Qda.Frias (Clemesí),
pudiendo estar sus facies más basales en la Qda. Guaneros, donde se ha descubierto facies de tobas soldadas
gris-rosadas con fenos de cuarzo asociadas a la Formacion Huaracane, sobreyaciendo concordante sobre
conglomerados monomícticos y cuyos clastos son parte aparentemente de la Formación Guaneros. El presente
estudio recolectó muestras para datación Ar-Ar del tope de la Formación Guaneros y de la base de la Formación
Huaracane en esta misma quebrada (Guaneros) que fue datada en la Juniata College Huntingdon en
Pensylvania (USA), donde se obtuvo una edad de 77.8 Ma concordante con la edad de 78 Ma de la Qda. Frias
(ver fotografía 50).

 Hoja Clemesí - El Pacae a 20 Km. al Sur de la ciudad de Moquegua a lo largo del río Osmore
(Villalobos) afloran facies piroclásticas originadas a la zona transicional “GT” consiste de flujos
piroclásticos presentando fragmentos de rocas volcánicas con textruas porfíricas englobados en matriz
afanítica y microgranular. Los fragmentos de cristales consisten en cuarzos corroídos y Plagioclasas
con alteración hacia arcillas, calcita y sericita. Existen cristales rotos de feldespatos calco-sódicos
alterados superficialmente en arcillas. Existen escasos piroxenos parcialmente alterados a sericita
clasificándose como tobas litocristalinas.
En estas secuencias también se intercalan niveles de lavas andesíticas porfirícas. Lo particular es que
también presentan cristales de cuarzo corroido posiblemente por la matriz,ésta última tiene una ligera
textura fluidal.
 Río abajo los flujos piroclásticos son verdaderas ignimbritas soldadas con abundantes cristales y en
menor cantidad de rocas. Entre los cristales se aprecian cuarzo corroidos por la matriz, plagioclasas y
feldespatos potásicos los cuales se encuentran débilmente alterados por arcillas, los minerales máficos
se encuentran direccionados de acuerdo a la dirección de fllujo siempre la matriz es microgranular y
compuesto por los mismos minerales.
 Sector cerro de Putelle - Qda. Guaneros. Representa los niveles terminales de la zona de transición
“GT” son solo flujos piroclásticos, corresponden a tobas de cristales cristalolíticos fuertemente soldados
que se pueden considerar ignimbritas, en todas las muestras se puede observar la característica de
cuarzo corroído, fragmentos de cristales con escasa biotita, pómez y opacos en algunas secciones el
contenido de pomez puede ser abundante. Las plagioclasas se presentan en gran mayoría, en varios
casos existen alternancia de capas de diferentes grosores (posiblemente cenizas). Existen limolitas
que tiñen la roca por sectores minerales opacos alterados por clorita y epidota. La alteración en la
mayoría de las muestaras son argilización, cloritización y epidotización.
 Sector de Qda. Honda - Qda. Frias, facies de flujos piroclásticos y lávicos se intercalan próximos al
contacto con el flujo Toquepala, es precisamente en esta zona que se dató una muestra de andesitas
porfíricas en 78 mm. Aquí existen flujos piroclásticos con abundantes fragmentos de rocas de cristales
en una matriz microgranular, los cristales de plagioclasas abundan en referencia a las de cuarzo, estos
se encuentran generalmente alterados por muscovita-sericita. Por otro lado los fragmentos de rocas
corresponden a andesitas porfíricas y afaníticas las cuales se encuentran alteradas y teñidas por
limolitas. De acuerdo al contenido de líticos y cristales varios niveles aflorante en la Qda. Honda y Frias
son clasificados como tobas litocristalinas y cristalolíticas. Asimismo en la faja costera de Locumba se
presentan flujos piroclásticos donde predominan los fragmentos de cristales versus rocas, la relación de
abundancia seria plagioclasas/feldespatos/cuarzo. Existen piroxenos alterados a cloritas, mientras que
los escasos fragmentos líticos son de lavas porfíricas. Se clasifican como tobas cristalolíticas.
 La Yarada - Playa Vila Vila, dentro de facies marinas de areniscas calcáreas y limolitas se encuentran
flujos piroclásticos soldados de colores grises a rosados bien estratificados, los fragmentos de cristales
84

son predominantes (plagioclasas) mientras que los fragmentos de rocas son tobas y pocas lavas, la
matriz es microgranular a criptocristalina con minerales opacos diseminados en la matriz. Existen
carbonatos dispersos que se interpreta por alteración posible de los máficos, se clasifican como tobas
de cristales, iguales relaciones petrográficas pueden observarse en Punta Colorada y la Cantera Norte
de Vila Vila y facies de arenitas bien estratificadas. Se han registrado varios niveles piroclásticos en
esta sección, que representaría la verdadera interacción entre una sedimentación marina y exporádicas
paróximas marinas con depositación de ignimbritas, brechas y cineritas. Una datación ejecutada en este
estudio reportó una edad de 72.5 ± 3 Ma, y que es similar a las reportadas en la Qda. Guaneros y
Cerro Los Angeles. Lo que podría demostrar la extensión más al oeste del Grupo Toquepala,
implicando un alto valor exploratorio por pórfidos de Cu-Mo-Au. (Fotografía 24).

Fotografía 24.- Formación Guaneros en playa Vila Vila, Tacna; se observa secuencias de riolitas (a, b y c) de dirección
andina y buzante al NE. En estas secuencias se ejecutaron estudios paleomagneticos por Roperch y Carlier (1992),
corroborando que existe rotación antihoraria de más de 20°. Por otro lado, una datación realizada en este estudio por el
método Ar-Ar reporto una edad de 72.5± 3 Ma. Muy cercanos a las edades obtenidas del Grupo Toquepala basal en la
Qda. Guaneros y el Cerro Los Angeles en Moquegua, lo cual puede interpretarse como facies piroclasticas asociadas a
esta unidad y que estos flujos se depositaron al oeste del arco Toquepala del Cretácico superior.
85

Figura 40.-Histogramas de frecuencia entre las formaciones Chocolate (Cordillera Occidental y Guaneros (faja costera),
basados en estudios al microscopio petrográfico. El muestreo selectivo representa una población de más de 100 muestras.
86

Figura 41.-Diagramas AQP para las formaciones Chocolate y Guaneros de la cordillera (sierra de Tacna) y la faja costanera
(La Yarada-Tacna, Clemesí-Moquegua).

6.1.2 UNIDADES INTRUSIVAS

Los cuerpos intrusivos están representados por los batolitos de Punta Coles e Ilo de edad Jurásico Inferior al
Cretáceo inferior respectivamente. Estos cuerpos plutónicos están distribuidos entre Punta Bombón y La Yarada
en la faja costanera y se encuentran relacionados a los yacimientos de Tía María l Las Tapadas, asi como la los
sistemas de vetas y cuerpos de hierro aflorantes en cerro Morrito, Canicora y Chhombo asociados a los
yacimientos IOCG, por ello su importancia en describir su petrografía. En la cordillera occidental (Arequipa) se
considera al plutón Torconta como asociado a este magmatismo sobre la base de dos dataciones realizadas por
87

MUKASA (1986) en 184 y 188 Ma En la faja costanera las dataciones fluctúan entre 196 y 156 Ma
(BECKINSALE et al.1985; CLARK et al.1990, SÁNCHEZ 1983, ATHERTON, M. (1990) Cuerpos intrusivos
asociados a las unidades volcánicas jurásicas se distribuyen a lo largo de la faja costanera; éstas son porfíricas y
de composición mayormente andesítica (Punta de Bombón, Locumba, Ilo y La Yarada).
Muestras tomadas del Batolito de Atico –Camaná de edad Ordoviciana, aflorante en el entorno espacial y con
relaciones espaciales con la Superunidad Punta Coles e Ilo (Punta de Bombón), tiene como objetivo realizar
comparaciones petrográficas y geoquímicas con los batolitos jurásicos.
El batolito jurásico se encuentra restringido a la faja costanera (Punta de Bombón - Ilo) y depresiones del
antearco (Camaná).
Un cuerpo intrusivo con relaciones petrográficas similares ha sido cartografiado en la hoja de Pachía (Tacna),
tentativamente se le asignó una edad Cretácea/Paleógena (MONGE y CERVANTES, 2000), mientras que PINO
et al. (2004) sugiere una edad triásica superior. Es posible según los autores que este cuerpo represente la parte
intrusiva del volcanismo asociado a la Formación Chocolate (Figuras 42 y 43).

En resumen, las unidades intrusivas Jurásicas/Cretáceas están representadas por las siguientes relaciones
petrográficas:

1. SUPERUNIDAD PUNTA COLES


Arequipa: (monzotonalitas, tonalitas, dioritas)
Punta de Bombón: (dioritas, dioritas cuarcíferas, granodioritas, cuarzodioritas, tonalitas, monzogranitos
y pórfidos)

2. SUPERUNIDAD ILO
Ilo: dioritas, cuarzodioritas, microdioritas, metagronodioritas y granodioritas foliadas.

3. SUBVOLCÁNICOS ASOCIADOS
Punta de Bombón: pórfidos andesíticos asociados a Guaneros.
Ilo: pórfidos dioríticos asociados a la SU Punta Coles.
Clemesí: diques andesíticos que cortan a secuencias jurásicas
placolitos cretácicos (vitrofiros).
La Yarada; cuerpos subvolcánicos rioliticos, andesiticos

Batolitos paleozoicos y mesozoicos afloran en el arco jurásico/cretáceo: faja costanera (Punta de Bombón) y
precordillera (Pachía).

6.1.2.1 PALEOZOICO SUPERIOR - JURÁSICO


Las unidades intrusivas jurásicas a lo largo de la pre-cordillera no se encuentran, salvo en Arequipa (Cerro
Torconta), la gran mayoría esta limitado a la Faja costanera.
Petrográficamente son diferenciadas: La superunidad Punta Coles la componen mayormente dioritas,
gabrodioritas y gabros, mientras que la Superunidad Ilo, está compuesta de granodioritas y dioritas con media a
fuerte foliación producto del emplazamiento en la corteza y a través de las unidades volcánicas asignadas a la
Formación Guaneros, en algunos sectores pueden presentar litologías de meta-granitos (Río Osmore – Ilo)

6.1.2.2 BATOLITO ATICO – CAMANÁ – MEJÍA

Muestras del Batolito de Atico Camaná se han obtenido entre Mollendo y Mejía, corresponden mayormente a
monzogranitos feldespáticos muy similares a los aflorantes en Camaná, de grano grueso y alterados en su
mayoria corresponden posiblemente a magmatismo originado en un ambiente de subducción de edad
Ordoviciana.

 Cerro Buena vista – Punta de Bombón, aflora un cuerpo plutónico meta-monzogranito de textura
granular, con cristales de plagioclasas y feldespato potásico alteradas a sericita. Las plagioclasas y
microclina se encuentran algo deformadas pudiendo observarse a través de su maclado, asimismo el
88

cuarzo presenta una extinción ondulante y una aparente recristalizacion. Los minerales máficos
incluyen biotitas hornablenda y piroxenos. Los anfiboles remplazan a los piroxenos y las biotitas a los
dos. Tanto las plagioclasas como los feldespatos representan el 35% de la muestra. La alteración es la
argilización y sericitizacion. Cuerpos de metadacitas y dacitas porfíricas también afloran en este sector
al parecer intruyendo a los cuerpos graníticos. Son rocas volcánicas a metavolcanicas con abundantes
cristales de plagioclasas y en menor cantidad cuarzo.
Las biotitas siguen un alineamiento subparalelo dando la característica de foliados. La matriz es
micogranular compuesta de plagioclasas y cuarzo. Los minerales maficos incluyen biotita (mayor
abundancia), piroxenos y anfiboles. Los fenos de cuarzo están corroídos por la matriz. Los feldespatos
potásicos se encuentran alterados a sericita y arcillas siendo la alteración en general la argilización y
sericitización.

 Sector de Mejía – Punta de Bombón, afloran al pie de la carretera costanera y estribaciones andinas
siendo meta monzogranitos granulares, con cristales de plagioclasas alterados a arcillas y sericita. El
feldespato potásico está representado por microclina desarrollados con poca alteración. El cuarzo es
anhedral y rellena intersticios, éstos presentan extinción ondulante al igual que deformaciones en las
maclas de las plagioclasas y feldespatos lo que sugiere un metamorfismo de presión. Biotitas y esfena
están diseminados en la muestra. Las plagioclasas representan el 25%, microclina 35% y minerales
opacos, máficos y alteración el 15%. La alteración general es la argilización y Sericitizacion.

Atico
 Playa Bandurria - Atico, en la línea de costa afloran tonalitas de textura granular, cristales de
plagioclasas, maclados y parcialmente alterados por sericita; cristales de cuarzo y feldespato rellenan
intersticios siendo este último alterado por arcillas. Se reconoció solo biotita parcialmente remplazada
por flogopita y alterada a epidota, existiendo escasos granos euhedrales de circón ocurriendo de forma
diseminada, en tanto que los cristales de cuarzo se encuentran algo deformados. La alteración es la
sericitizacion y epidotización.
 Quebrada Atico – carretera a Caravelí, un cuerpo intrusivo de diorita horbléndica de grandes
dimensiones se encuentra bajo facies sedimentarías del Grupo Mitu (inconforme). Presenta textura
granular, cristales de plagioclasas y anfiboles, menores cantidades de piroxeno y biotitas, las
plagioclasas estan alteradas por sericita y arcillas; los anfiboles y biotitas se encuentran parcialmente
alterados a cloritas y los piroxenos están uratilizados, existiendo poca cantidad de actinolita producto de
alteración de los piroxenos.

Camaná
Carretera Camaná – El Toro, rocas intrusivas del tipo monzogranitos afloran en la carretera Camaná – Arequipa
(Qda. El Toro), presentan textura granular, con abundantes cristales de feldespatos potásico sobre las
plagioclasas, forman en varios sectores una textura pertítica. Los feldespatos se encuentran ligeramente
alterados a arcillas/sericita, los minerales máficos representan a las biotitas y trazas de anfiboles alterados por
cloritas; el cuarzo es relativamente más abundante que las plagioclasas y se presenta de forma intersticial,
encontrándose de forma diseminada escasos cristales de rutilo y esfena. Alteración: Argilización y cloritización.

Pachía
 Batolito Triásico de Mal Paso, un cuerpo monzogranítico aflorante en la localidad de Mal Paso
(carretera Tacna – Tarata), corta a las metamorfitas del Complejo Basal de La Costa (CBC) aflorante
producto de un sistema en flor positiva asociado al Sistema de Fallas Incapuquio (SFI), este granito es
de textura granular con abundantes cristales de feldespato potásico débilmente alterados en arcillas. La
plagioclasa se encuentra en cristales subhedrales, tabulares y maclados, estos se encuentran
ligeramente alterados hacia arcillas/sericita. El cuarzo es anhedral y rellena intersticios entre los
feldespatos, los minerales máficos (biotitas) están alterados a cloritas y el feldespato potásico presenta
una textura aplitica y albitizacion. La alteración en general es argilización y cloriticacion.

 Cerro Buena Vista – Punta de Bombón, aflora un cuerpo plutónico Meta monzogranito de textura
granular, con cristales de plagioclasas y feldespato potásico alteradas a sericita; las plagioclasas y
89

microclina se encuentran algo deformadas pudiendo observarse a traves de su maclado, asimismo el


cuarzo presenta una extinción ondulante y una aparente recristalizacion. Los minerales máficos
incluyen biotitas hornablenda y piroxenos, en tanto que los anfiboles remplazan a los piroxenos y las
biotitas a ambos. Los feldespatos representan el 35% de la muestra. La alteración es la argilización y
sericitización.
Cuerpos de meta-dacitas y dacitas porfíricas también afloran en este sector al parecer intruyendo a los
cuerpos graníticos. Son rocas volcánicas a metavolcánicas con abundantes cristales de plagioclasas y
en menor cantidad cuarzo; las biotitas siguen un alineamiento subparalelo dando la característica de
foliados. La matriz es micogranular compuesta de plagioclasas y cuarzo sin feldespato potásico. Los
minerales maficos incluyen biotita (mayor abundancia), piroxenos y anfíboles, los fenos de cuarzo están
corroídos por la matriz y es posible que sea debido a las diferencias de presión y temperatura. Los
feldespatos potásicos se encuentran alterados a sericita y arcillas siendo la alteración en general la
argilización y sericitización.

Sector Punta de Bombón


Sector de Mejía, afloran al pie de la carretera costanera y estribaciones andinas Meta Monzogranitos granulares,
con cristales de plagioclasas alterados a arcillas y sericita. El feldespato potásico está representado por
microclina con poca alteración, el cuarzo es anhedral y rellena intersticios, presentando extinción ondulante al
igual que deformaciones en las maclas de los feldespatos, lo que sugiere un metamorfismo de presión; biotitas y
esfena están diseminados en la muestra. Las plagioclasas representan el 25%, microclina 35% y minerales
opacos, máficos y alteración el 15%. La alteración general es la Argilización y Sericitizacion.

6.1.2.3 SUPER UNIDAD PUNTA COLES

En Arequipa - Cerro Torconta, la roca consiste de granodioritas grises de grano grueso foliadas, con minerales
de biotita, hornablenda bien cristalizadas, plagioclasas, feldespato y cuarzo, las relaciones entre sus
componentes son similares a la super unidad Ilo (hoja de Ilo), a lo largo del río Osmore. Estas rocas foliadas
están asociadas a los yacimientos auríferos que se encuentran a lo largo entre Cerro Verde y el yacimiento
Zafranal, con sistemas de vetas de dirección andina caso de las minas Santo Domingo al este de Pedregal.

Sector Ilo
Afloran varias unidades atribuidas a este batolito, en la Qda. Guaneros en la desembocadura al río Osmore,
existen rocas dioríticas, holocristalinas con predominio de plagioclasas, con escaso feldespato y cuarzo, los
piroxenos están presentes en menor cuantia. Los minerales de alteración lo conforman cloritas, calcita y
muscovita (<15%). En algunos sectores bordes de albita rodean a las plagioclasas, el tamaño de los piroxenos
es en promedio 5 mm al igual que las plagioclasas. Existe cuarzo secundario presentándose como agregados de
granos y que remplazan a algunos minerales (posiblemente hornablendas); la presencia de actinolita sugiere
que la muestra se encuentra al borde la zona de alteración potásica con gradación a una zona propilítica, la
secuencia de alteración es Biotita-cuarzo-sericita-actinolita-opacos. Su relación con los yacimientos de la zona
están asociados a vetas auríferas y cobre de tendencia andina, de poca extensión y potencia.

En la Transecta Peña Blanca a Sacramento (Río Osmore)


Se tiene una excelente sección que corta a este batolito en dirección SO-NE, la mayoría son dioritas y
gabrodioritas grises oscuras. Las rocas presentan textura granular, holocristalina con abundantes plagioclasas y
escasos minerales máficos (hornablendas y piroxenos), las biotitas son escasas, las plagioclasas presentan
alteración por sericita y arcillas, los minerales máficos se alteran a cloritas y el cuarzo inalterado se presenta
como relleno intersticial y es bastante escaso. La alteración en general es sericitización, argilización y
cloritización.

En la desembocadura de la Qda. Guaneros sobre el río Osmore


Se tiene un cuerpo diorítico con características foliadas y que ha sido asignado a esta super unidad (datación de
186 ± 8.95 (CLARK et al.1990); ha sufrido un proceso de metamorfismo, los minerales máficos están
direccionados y las plagioclasas y feldespatos potásicos deformados. Se observa que los granos de cuarzo se
encuentran recristalizados y como agregados de granos. Los anfiboles (hornablenda) se encuentran bastante
90

desarrolladas. Con relación a los feldespatos las plagioclasas predominan. El cuarzo en promedio está entre 20
y 30% en las muestras.
En otros sectores próximos al sector anterior se componen de cuarzo dioritas y algunos pórfidos cuarzo dioritas,
similarmente las cuarzodioritas están alteradas, conservando su textura granular-holocristalina de grano medio
con cristales de plagioclasas, cuarzo y escaso feldespato potásico, los agregados de biotitas alteran a los
minerales máficos (anfíboles), minerales secundarios como la actinolita están presentan en cantidades menores
, esto puede indicar que la muestra haya sufrido un proceso de alteración hidrotermal de alta temperatura, esto
se traduce en un alteración potásica (biotita II-cloritas, actinolita, opacos, arcillas, epidota).
Cuerpos de pórfidos cuarzo dioriticos se encuentran asociados a los cuerpos dioríticos; de textura porfirica, con
fenos de plagioclasasa como las más abundantes, escasa presencia de feldespato potásico y cuarzo, la matriz
es microgranular y escasa. Se aprecian fenos de piroxenos (augita, diópsido) alterados a cloritas, en tanto que
los minerales opacos estan diseminados en toda la muestra. La alteración es la argilización y cloritización. Estos
cuerpos subvolcánicos, por el gran contenido de plagioclasas y poco o casi ausencia de anfibola indican
magmas anhidros lo cual también esta indicado por la escasa alteración de sus propios fluidos (Eu/Eu* <1).
Cerca a esta desembocadura se encuentran vetas de dirección andina compuesta de oxidos de cobre y hierro.

En Pozo de Liza, al sur de la ciudad de Ilo, se presentan cuerpos dioríticos con textura granular, holocristalina,
abundantes plagioclasas alteradas parcialmente a sericita. El feldespato potásico y cuarzo es muy escaso
presentándose como relleno intersticial. Las hornablendas son más abundantes que las biotitas, la alteración
está dada por sericitización y cloritización débiles.
91

Figura 42.-Diagramas AQP para las unidades Batolito Atico-Camana, Mal Paso y Yarabamba para la costa y cordillera
(sierra de Tacna).
92

Más al norte en Cata Cata continúa el mismo cuerpo diorítico granular y holocristalino, con abundancia de
plagioclasas así como las hornablendas, augitas, diópsidos y biotitas. Las plagioclasas se encuentran frescas,
siendo solo las de mayor tamaño las que presentan alteración en los sectores centrales a sericita. Los minerales
máficos tienen una ligera alteración a cloritas y arcillas. Los minerales opacos se encuentran diseminados y en
algunos casos como remplazamiento de los minerales máficos (anfíboles); el reemplazo parcial de piroxenos por
anfíboles también se observa en algunos sectores. En toda la faja de afloramientos de esta unidad se presenta
como alteración la sericitización, cloritización y argilización.

En los alrededores de la ciudad de Ilo, y con dirección a la fundición de Ilo (Pocoma) afloran rocas dioríticas y
cuarzodioritas en su mayoria alteradas pero con relaciones petrográficas similares a los aflorantes en Punta
Coles (Pozo de Liza y Cata Cata). El feldespato potásico se encuentra alterado, en pequeña cantidad y como
relleno intersticial. Los minerales máficos (hornablenda y piroxenos) están alterados a cloritas y en menor
proporción epidota.

Sector Punta de Bombón

En está hoja afloran unidades de dioritas, dioritas cuarcíferas, granodioritas y tonalitas distribuidadas
longitudinalmente y afectadas por un sistema de fallamientos transcurrentes dextrales.

 En el Cerro Ayrampal, al sur de Cocachacra cuerpos de dioritas con textura granular con abundantes
cristales de plagioclasas macladas, estas tienen una ligera altleración de sericita (1.8 mm), los
minerales máficos están representados por piroxenos (diopsido) en tamaños de 1.2 mm. El cuarzo es
anhedral y ocurre como relleno intersticial entre los fenos de plagioclasas y piroxenos. La alteración en
general es de arcillas, sericita y cloritas.

 En los alrededores del Puente Fiscal


Las rocas son dioritas cuarcíferas con abundancia de plagioclasas subhedrales, tabulares y con leve
alteración hacia arcillas; estas plagioclasas llegan a los 3 mm, los minerales máficos estan compuestos
por piroxenos subhedrales de 1.2 mm y alterados debilmente a cloritas, el mineral máfico más
abundante es la biotita subhedral y alterada por clorita. Al igual que la muestra anterior el cuarzo se
presenta como relleno intersticial (5%). En esta localidad la alteración es argilización y cloritización.

 Afloramientos en la Qda. Iñane


Consiste mayormente de granodioritas con plagioclasas (3.2 mm) subhedrales, tabulares con ligera
alteración de arcilla y sericita. Los minerales máficos son los piroxenos anhedrales a subhedrales (0.9
mm), son posibles diópsidos, el cuarzo rellena intersticios y representa el 20% en promedio, los
feldespatos potásicos (1.2 mm) representan el 35% de la muestra. Las alteraciones son la argilización y
cloritizacion.

 Al sur de Cocachacra en Qda. Honda


Existen dioritas cuarcíferas, tonalitas, cuarzodioritas y granodioritas representadas por cuerpos
alargados, de textura granular, holocristalinas con dominio de plagioclasas cuarzo y feldespatos. Las
plagioclasas tienen entre 2.8 a 3.5 mm tabulares y escasamente alteradas hacia arcillas. Los minerales
máficos estan representados por piroxenos (augita) y algunos remplazados por anfíboles. Estos
minerales llegan a tener hasta 5.4 mm siendo más abundantes que los anfiboles. La proporción de
biotitas en algunas muestras llega a ser importante habiéndose desarrollado como cristales subhedrales
con tamaños variados de 0.8 mm a 1 m. por otro lado el cuarzo siempre se presenta como cristales
anhedrales (menores a 0.2 mm), intersticiales al igual que el feldespato potásico. La alteración general
en varias muestras son la argilización y cloritización.

 En el Cerro Morrito
Afloran monzodioritas de textura granular con abundantes cristales de plagioclasas con formas
subhedrales a euhedrales con tamaños menores a 5 mm; el cuarzo es escaso y está como relleno
intersticial, el feldespato ocurre como cristales anhedrales rellenando intersticios y parcialmente
93

alterados por arcillas; como minerales máficos tenemos a los piroxenos alterados por sericita. Las rocas
estan alteradas hacia la argilizacion y cloritización.
Escasos cuerpos de monzogranitos afloran al este de Cocachacra (trocha hacia la antigua estación
Cachendo). Está constituido por plagioclasas y feldespatos potásicos alterados por arcillas, el cuarzo
está como relleno intersticial. Los minerales máficos se encuentran representados por 8% de la muestra
consistiendo de biotita (más abundante), piroxeno y anfiboles. Los minerales opacos se encuentran
diseminados en toda la sección. Las plagioclasas representan el 30% de la muestra, feldespato
potásico 20% y el cuarzo el 30%, los minerales de alteración arcillas y cloritas son el 10%.

Sector La Yarada

Cerros Punta Colorada y Moreno, afloran cuarzo dioritas de textura granular, con cristales de plagioclasas
alterados a sericitas en los sectores centrales de los granos. El feldespato potásico es muy escaso, y el cuarzo
se encuentra rellenando intersticios. Los minerales maficos estan representados por biotita, hornablenda y
piroxenos siendo la mayoria de estos minerales alterados por clorita y epidota. La alteración general es la
sericitización, cloritizacion y epidotización.

6.1.2.4 SUPER UNIDAD ILO

 Sector Ilo
En la desembocadura de la Qda. Guaneros-Río Osmore, afloran niveles de placolitos granodioríticos a
dioritas cuarcíferas holocristalinas con cristales de plagioclasas, biotitas, piroxenos, cuarzo interticial y
anfiboles. Muchos de los cristales de plagioclasa se encuentran alterados a sericita en diversos niveles.
El piroxeno es el mineral máfico más abundante de las muestras.

 Sector Clemesí
En la Playa Pocoma, al borde de la playa afloran cuerpos intrusivos de metagabros o
metagranodioritas?, que intruyen al posible CBC. Son de textura granular, granoblástica con cristales de
plagioclasas con las maclas difusas y deformadas. Los cristales de cuarzo están como relleno
intersticial al igual que el feldespato y con cierta deformación óptica. También se puede observar una
textura mirmequítica entre la relación cuarzo/plagioclasa. Los minerales maficos están representados
por las biotitas bastante abundantes encontrándose alteradas a cloritas. Se puede diferenciar que los
anfiboles están remplazando a los piroxenos. Las plagioclasas representan el 45%, cuarzo 30% y
feldespato potasico 10%. Los minerales maficos y opacos el 15%. La alteración que domina son la
argilizacion, sericitizacion y cloritizacion.

 Sector Locumba
En Pampa Pie de Candela – Qda. Los Burros, aflora rocas subvolcanicas porfiricas con cristales de
plagioclasas, feldespato potásico y maficos con tamaños similares. La diferencia entre la matriz
microgranular y los microfenocristales no existe. Los feldespatos se encuentran alterados a arcillas y las
plagioclasas por sericita y calcita. Los anfiboles y piroxenos estan alterados a cloritas y los circones y
opacos se encuentran diseminados. La alteración en general es cloritización.

 Sector La Yarada
En Boca de Rio al sureste del Cerro Llostay aflora un stock diorítico de textura granular con
abundantes cristales de plagioclasas (2-0.5 mm), alteradas a epidota y sericita. Los piroxenos dominan
sobre las biotitas las cuales estan alteradas a cloritas y serpentina. Muchos minerales opacos se
encuentran diseminados. La alteración que presenta es la cloritizacion, seritizacion y sepentinizacion.

 Sector Ilo
Al NE de la ciudad de Ilo, afloran metadioritas, granulares granoblásticas, holocristalinas, que al parecer
ha sufrido un proceso de metamorfismo de presión, con deformación de los cristales y una ligera
recristalizacion de los mismos. Las biotitas se encuentran flexionadas por este mismo mecanismo. Las
plagioclasas tienen las maclas difusas y en algunos casos borradas, mientras que el feldespato se
94

encuentra alterado a arcillas. La hornablendas estan débilmente cloritizadas. La alteración de la


muestra es mayormente la cloritizacion-argilizacion y sericitizacion.

 Río Osmore cerca de Hernández


Afloran cuarzo dioritas que cortan a facies de edad Devoniana y asignada preliminarmente al Grupo
Cabanillas. Es una roca plutónica de textura granular, holocristalina con abundantes plagioclasas las
cuales se encuentran débilmente alteradas a sericita y en menor cantidad arcillas. Como minerales
máficos se encuentran las hornablendas con escasas biotitas, ambas alteradas a cloritas, al igual que
muchas unidades la presencia de feldespato es escasa? y alterado hacia arcillas. El cuarzo se presenta
como cristales anhedrales y rellenando intersticios. La alteración en general es sericitizacion y
cloritización.

 En el Cerro Canicora al sur de Ilo


Afloran cuerpos granodioriticos holocristalinos, las plagioclasas abundan en mayor porcentaje que el
cuarzo y los feldespatos potasicos. Las plagioclasas presentan una moderada alteración hacia sericitas.
El cuarzo se presenta como relleno intersticial con dimensiones entre 0.1 a 0.85 mm. El feldespato se
presenta como relleno intersticial y alterado a arcillas. Como mineral máfico se encuentra las
hornablendas con tamaños de 4 mm (alteración a cloritas/calcita) y biotitas siendo esta última la más
abundante. La alteración de la muestra son la sericitización y carbonatación.

 En el Cerro Alto las Salinas


Afloran metagranodioritas?, granoblásticas holocristalinas y de textura granular. Las plagioclasas son
abundantes y se presentan con formas subhedrales, tabulares y débilmente alteradas por arcillas, el
cuarzo es abundante y en forma de agregados de granos rellenando los intersticios, ademas presenta
extinción ondulante al igual que los feldespatos, esto indicaría una etapa de presión. Biotitas y escasas
hornablendas se presentan deformadas y alteradas por cloritas. La alteración general consiste de
sericitización y cloritización.

 Sector Locumba
En Punta Alfarillo, cerca de la linea de costa afloran cuarzo dioritas, con abundantes cristales de
plagioclasas y menores cantidades de cuarzo y feldespato potasico. Como minerales máficos se
encuentran las biotitas y escasos piroxenos con debiles alteraciones hacia cloritas. Los feldespatos
presentan una alteración incipiente a arcillas y no supera el 10%, el cuarzo 20% y las plagioclasas más
del 50%. La alteración general es la argilización.

6.1.2.5 SUBVOLCÁNICOS ASOCIADOS

 Sector Ilo
Quebrada Guaneros cerca de la desembocadura al río Osmore, afloran cuerpos subvolcánicos de tipo
Pórfido Andesítico, que intruyen a las areniscas de la Formación Guaneros, presentan textura porfirica
con fenocristales de plagioclasas, alterado a sericita/arcillas, que en algunos casos la cubren
totalmente, siendo reconocido solo por sus formas tabulares y maclado. Los minerales flotantes máficos
son los piroxenos alterados hacia cloritas y actinolita-tremolita y la matriz es microgranular y compuesta
en su mayoría por plagioclasas. Los minerales opacos son abundantes y diseminados en la muestra.

 Loreto Viejo
Diques de andesita, con textura porfírica y escasos cristales de plagioclasas se encuentra alteradas por
albitización, estos cristales se encuentran en una matriz microgranular compuesta de plagioclasas y
alteradas hacia arcillas y cloritas. Existen solo moldes de posibles minerales máficos (piroxenos?),
alterados completamente hacia cloritas. La alteración es la cloritización y albitización.

 Cerro Canicora, en este sector aflora un cuerpo subvolcánico andesítico porfírico de grandes
dimensiones y a manera de techo colgado en el batolito de Ilo. Presenta abundantes plagioclasas
95

alteradas en arcillas/calcita, constituyendo una parte importante de la matriz a manera de microcristales.


Los moldes de minerales máficos domina la muestra encontrándose totalmente alterados a cloritas. Hay
escaso cuarzo con cloritas rellenando cavidades, la matriz es microgranular a criptocristalina y alterada
parcialmente hacia arcillas. En sector se encuentra explorada recientemente por compañías mineras
como posible DPC, dado su alteración y estructuras como stockwork y alteración compuesta de
argilización y silicificación.

Sector Punta de Bombón

 Quebrada la Horca
Afloran diques de andesitas porfíricas, que cortan a la Formación Guaneros, fenos de plagioclasas
dominan sobre los feldespatos y maficos. Las plagioclasas tienen formas subhedrales, tabulares y
tamaños de 1.5 mm. La cual se encuentran alteradas hacia sericitas. Los minerales máficos son
piroxenos con tamaños de 1.8 mm. Y se encuentran alterados por cloritas. La matriz en general es
microgranular compuesta por minerales de plagioclasas, opacos y micas. La alteración es la
sericitización.

 Cerro Ayrampai
Cuerpos subvolcánicos de pórfidos andesíticos colgados? sobre el batolito de Punta Coles, se
presentan con textura porfirica, con fenos de plagioclasas en una matriz microgranular. Las plagioclasas
son subhedrales, tabulares y tamaño en promedio 1 mm. Se encuentran alteradas hacia arcillas y
epidota. Fenos de biotitas se presentan diseminadas y alteradas a cloritas y epidota. Se puede
diferenciar moldes de anfiboles con tamaños de 1.5 mm, y alterados por cloritas-epidota-cuarzo y otros
remplazados por leucoxenos y rutilo. Matriz en general microgranular compuesta de plagioclasas y
minerales opacos. La alteración es cloritización, epidotización, cuarzo y leucoxeno.

 Sector Clemesí (Complejo de diques)


Qda El Bronce, diques andesíticos/basálticos cortan subverticalmente a las facies sedimentarias de la
Formación Guaneros, es un emjanbre de diques que representa una zona de emisión volcánica.
Consiste de andesitas de textura microporfirica con cristales de plagioclasas y minerales maficos. Los
fenos de plagioclasas tienen formas subhedrales a euhedrales con tamaños menores a 0.6 mm,
algunos pueden medir 1.5 mm presentando una debil alteración hacia arcillas, entre los cristales se
pueden apreciar piroxenos subhedrales y tamaños menores a 0.4 mm. Los minerales opacos están
diseminados en toda la muestra. Existe una débil alteración de los piroxenos por calcita y cloritas. Estos
diques han sido datados en 98.5 + 1.2 Ma, y sería equivalente al magmatismo producido en el valle de
Quinistaquillas – Omate asignados a la Formación Matalaque.

 La Yarada
Cerro Los Pabellones, un cuerpo subvolcánico de riolita porfirica gris claro con características similares
al Grupo Toquepala aflora en este sector intruyendo a las facies sedimentarias callovianas de la
Formación Guaneros. Consiste en un cuerpo subvolcánico con textura porfírica, con fenos de cuarzo
flotante, redondeados y moldes tabulares rellenos con calcita (posiblemente plagioclasas o piroxenos).
La matriz fue vitrea, devitrificada por feldespato potásico radial y cuarzo intersticial. Existe fracturas
rellenas por cuarzo/calcita alterados ligeramente en arcillas. La alteración es la argilización y
carbonatación

 Vila Vila – Punta Gentilar, cuerpo subvolcánico que corta a las facies sedimentarías de la Formación
Guaneros, en realidad es un pórfido diorítico de textura porfirica, con abundancia de plagioclasas
(labradorita) alteradas a sericita y moldes de minerales máficos de posibles piroxenos estan alterados a
cloritas/epidota. La matriz es microgranular compuesta de plagioclasas, piroxenos y cloritas con arcillas.
Se observa cristales de rutilo en toda la muestra. En general se aprecia una mayor proporción de fenos
que matriz. La alteración esta dada por cloritizacion, argilización y epidotización.
96

Figura 43.- Diagramas AQP para las unidades Punta Coles e Ilo en las localidades de La Yarada e Ilo (Tacna, Clemesí-
Moquegua).
97

6.1.2.6 PETROGRAFÍA DE ALGUNOS CUERPOS INTRUSIVOS ASOCIADOS A LOS PÓRFIDOS DE Cu-Mo-


Au

A. PÓRFIDO TÍA MARÍA


En el entorno del pórfido Tía María observamos diversas rocas intrusivas, entre ellas un pórfido dacítico
fuertemente argilizado. Al microscopio se observan fenos de cuarzo anhedrales de tamaños de alrededor de 500
µm con extinción ondulante. Muy escasas plagioclasas pueden aún observarse, conservando su macla
polisintética. Alteración pervasiva a cuarzo-sericita, siendo los cuarzos anhedrales de tamaños en torno a las 100
µm.
Se observan abundantes moldes de máficos (hornablendas) reemplazadas totalmente por rutilo, siguiendo los
clivajes del anfíbol. Cantidades accesorias de zircones y esfena. Asimismo se observa venilleo tipo stockwork
con óxidos de hierro de 1-2 mm de grosor.
Las plagioclasas son euhedrales distinguiéndose su macla polisintética, aparentemente conformando una textura
de acumulado. Presenta fenos de anfíboles de 1-2 mm de longitud. La roca es mesócrata y se encuentra
argilizada. Se observan abundantes cristales de plagioclasas zonadas de tamaños comprendidos entre 0.5 y 1
mm, presentándose en su mayoría sericitizadas en el centro y concéntricamente en bordes de reacción. La
zonación indica las condiciones de desequilibrio dadas durante su cristalización.
Presenta cúmulos de cloritas con cristales de hasta 1 mm. Los anfíboles se encuentran cloritizados en los bordes
y reemplazados en el centro a óxidos de hierro. Se presenta trazas de zircones. Un tercer intrusivo porfirítico
presenta fenos de anfíboles y plagioclasas. Mesostasis de cuarzo y feldespatos, mesócrata.
B. PÓRFIDO LA TAPADA
En La Tapada observamos una roca intrusiva porfirítica fuertemente alterada a cloritas y arcillas, conteniendo
sulfuros de hierro tales como pirita, calcoporita. Presenta venillas de óxidos de hierro de grosor aproximado de 1
mm. Los feldespatos son anhedrales y se observan argilizados inmersos en una matriz cloritizada y argilizada.
Al microscopio se observan cristales de plagioclasa de tamaños de 0.5-1 mm distinguibles por su macla
polisintética, alterados a arcillas, sericita y epidota, así como feldespatos potásicos fuertemente alterados a
arcillas, sericita. Se observan opacos alterados en los bordes a cloritas. Moderada silicificación conformada por
cristales anhedrales de cuarzo de tamaños de 50-100 µm.
Cantidades menores de microclina presentando sericitas en sus planos de macla. Cantidades accesorias de
rutilo reemplazando a manera de pseudomorfos a anfíboles. Se encontró también una roca fuertemente
silicificada con pátinas de óxidos de hierro.
Aflora también un intrusivo diorítico de grano fino mesócrata-melanócrata asignado a la Superunidad Punta
Coles, conformado por cristales de plagioclasas, feldespatos potásicos, biotitas y anfíboles, habiendo más
anfíboles que biotitas. La mayoría de cristales tienen tamaños en torno a las 500 µm.
Las biotitas y anfíboles se encuentran alterados moderadamente a sericitas y epidota, así como también en caso
a óxidos de hierro, conservándose para el caso de los anfíboles su clivaje característico. Se observan en algunas
biotitas un reemplazamiento parcial por rutilo.
C. PÓRFIDO LOS CALATOS
En el proyecto Los Calatos afloran rocas intrusivas de la Superunidad Yarabamba así como rocas porfiríticas, tal
como un pórfido, denominado pórfido dacítico 1 (nombre local) mostrando argilización pervasiva, que contiene
fenos de anfíboles de tamaños 0.5-1.5 mm cloritizados y en casos alterados a limonitas.
Al microscopio se observa una matriz de cuarzo anhedral de tamaños <20 µm, sericitas a modo de matriz y
también reemplazando totalmente a feldespatos conservando solo el molde, no pudiéndose distinguir entre
feldespatos potásicos y plagioclasas. Presenta pseudomorfos de anfíboles oxidados en el centro, conservando
98

los clivajes del anfíbol preexistente y en los bordes se encuentran alterados a limonitas y reemplazados por
rutilo.
Algunos cristales de anfíboles han sido reemplazados totalmente por rutilo. Zircón accesorio de tamaños en
torno a las 100 µm presentando zircones más pequeños en su interior. Se observan escasos fenos de cuarzo
esquelético de hasta 1 mm.
Aflora también un segundo pórfido (pórfido fuertemente argilizado y silicificado, observándose algunos fenos de
cuarzo en una matriz argilizada. Recubierta por pátinas de óxidos. Al microscopio se observa una masa de
cuarzo-sericita, masas de muscovitas y cloritas de grano más fino. Los cuarzos son anhedrales de tamaños
entre 100 y 500 µm. Se observan rutilos que han reemplazado a anfíboles en sus planos de clivaje, los anfíboles
están totalmente ausentes.
D. PÓRFIDO CHIPISPAYA
Aflora en la margen derecha del río Tala en la base del pórfido un subvolcánico porfirítico dioritico posiblemente
de edad Paleógena-Neógena conformado por fenocristales de plagioclasas de tamaños hasta de 5 mm, algunos
euhedrales y otros subhedrales, mostrando macla polisintética y algunas zonación composicional. Matriz de
grano fino verdosa, cloritizada.
Aflora una roca intrusiva melanócrata diorítica en el centro del sistema del pórfido Chipispaya, la cual destaca en
el paisaje por carecer de la intensa oxidación que se observa en todo el lugar. Presenta vetillas de cuarzo y
opacos de 1-2 mm de grosor. Aflora también un pórfido dacítico, mostrando vetilleo tipo stockwork de cuarzo con
halo de alteración potásica cortadas por vetillas de óxidos de hierro.

6.1.3 ESTUDIOS ESPECTRALES DE MINERALES

Durante los trabajos de investigacion se realizaron 10 estudios de espectros de minerales especialmente de los
yacimientos Hierro Morrito, Isquirimachi (entre Ite e Ilo), Mina Cuajone, Cerros Trapiche (proyecto Los Otros en
Moquegua), proyecto Elisa sur (entre Qda. Guaneros y Huaracane en Moquegua) y Qda. Guaneros curso
superior (Moquegua), con el objetivo de conocer los minerales de arcillas y oxidos que dominan los prospectos-
proyectos para su asociacion con la alteracion del entorno, para mas detalles ver anexo B.

1. El yacimiento Hierro Morrito (Tacna); muestra una roca alterada, color gris rojizo, constituida por
moldes de cristales y minerales ferromagnesianos alterados por arcillas y óxidos, dureza media a baja,
densidad media, sin magnetismo. Presenta minerales como hematita, montmorillonita e illita. El tipo de
alteración es oxidación y argilización débil.
2. Los sistemas de vetas de Isquiramachi al sur del puerto de Ilo (Moquegua); los análisis muestran
una roca alterada, coloraciones rojas, marrón rojizo y naranja siendo constituida por óxidos con pirita
diseminada. La roca posee dureza y densidad media sin magnetismo. Presenta minerales de silice,
hematita y jarosita.Tipo de alteración; oxidación y silicificación.
3. Mina Cuajone, una muestra recolectada de open pit, con molibdenita muestra una roca ígnea
compacta de color gris, con textura porfirítica, está constituida por feldespatos y presenta alteración de
epidota y cloritas. Presenta venillas de pirita asociadas con calcopirita. La roca posee dureza y
densidad alta, además, magnetismo débil a medio. Presenta minerales de cloritas, moscovitas y
clinozoisita, siendo la alteración la cloritizacion y epidotización, micácea.
4. En el proyecto “Los Otros” de la empresa Questdor (Moquegua) muestra; Roca volcánica alterada,
de coloración marrón pálido rojizo, por sectores se observa color rojo; está constituida por moldes de
feldespatos alterados y fragmentos líticos, inmersos en una matriz afanítica. La roca presenta dureza y
densidad de baja a media.La mineralogía muestra Illita-esmectita, caolinita, hematita y moscovita. La
alteración es argilización y oxidación. Una segunda muestra presenta una roca volcánica compacta de
coloraciones anaranjado a amarillento. La roca se encuentra alterada por óxidos-Fe y cuarzo. Presenta
dureza alta y densidad media; la mineralogía presenta jarosita, opalo y Moscovita-Illita siendo la
alteración oxidación, silicificación y alteración micácea.
99

5. El el proyecto “Elisa Sur” de BHP se presenta; una roca volcánica, brechada, compacta, de color gris
amarillento. Se observan feldespatos y clastos alterados. La roca esta alterada por arcillas y óxidos en
intersticios de la matriz. Presenta dureza media y densidad baja; la mineralogía muestra
Montmorillonita, Illita, Goethita y Hematita. La alteración es argilización y oxidación. Una segunda
muestra presenta; una roca ígnea volcánica alterada compacta de color gris amarillento con textura
porfídica, está conformada por feldespatos inmersos en una matriz microgranular. La roca presenta
alteración por arcillas y óxidos, con dureza y densidad media; la mineralogía muestra Illita, Goethita y
Hematita con alteración argilica y oxidación. Una tercera muestra presenta; una roca ígnea volcánica
compacta de color gris con tonalidades naranja y parduzcas; presenta textura porfídica; está
conformada por feldespatos y cuarzo. La roca esta alterada por arcillas y óxidos. Presenta dureza y
densidad media, la alteración es argilizacion y alteración micácea. Una cuarta muestra presenta; una
roca ígnea volcánica compacta, de color gris blanquecino, con textura porfídica. Constituida por
cristales de feldespatos y cuarzo inmersos en una matriz microgranular. La roca está alterada por micas
y arcillas. Presenta dureza y densidad media. La alteración es argilica avanzada
6. Qda. Guaneros en su curso medio recolectada de un afluente a la principal que en superficie muestra
alteraciones argílicas y hematización muestra; una roca alterada compacta, de color gris amarillento,
está constituida por moldes de feldespatos inmersos en una matriz afanítica. La roca se encuentra
alterada por arcillas y óxidos. Asimismo, presenta dureza media, densidad alta. la alteración es
argilizacion, oxidación y cloritizacion.

6.1.4 ESTUDIOS DE EDADES GEOCRONOMÉTRICAS

En el sur de Perú, el arco magmatico de la unidad Chocolate, formado y emplazado a lo largo de la faja costera
posiblemente desde tiempos pérmicos el cual es basado en la concordancia de esta unidad sobre las areniscas
del Grupo Ambo (PINO, A.; SEMPERE, T.; JACAY, J. y FORNARI, M. (2004), y que se emplaza preferentemente
en la sierra de Tacna (Palca), Arequipa (Cerro Verde) y Ayacucho (Rio Marán).
La FormacionChocolate tiene su mayor expresión evolutiva desde el Triásico extendiéndose hacia el tiempo
Jurásico (JENKS, 1948; NARVÁEZ, 1964; CLARK et al., 1990A; MARTÍNEZ y CERVANTES, 2003; MAMANI et
al, 2010). BOEKHOUT et al. (2012).
Para el Jurásico medio las edades U-Pb muestran rangos de ~ 172 a 166 Ma, asimismo para la secuencias
lávicas de composición andesítica y zircones detríticos en areniscas volcaniclásticas reportan edades U-Pb entre
~ 170 a 162 Ma Las rocas andesito-basaltos y cuerpos intrusivos fueron emplazados a través de los terrenos
Pre-Cambricos (Macizo de Arequipa) y sobre las secuencias del paleozoico superior.
Las unidades intrusivas de composición gabroicas a dioriticas tienen sus afloramientos en los alrededores de
Arequipa. Los cuales tienen edades U-Pb del Jurásico inferior-medio con edades entre ~ 200 y 180 Ma
(MUKASA y TILTON 1985; DEMOUY et al 2012); estas rocas pueden representar ampliamente complejos
plutónicos asociado con la Formación Chocolate.
Un segundo episodio de plutonismo con edades U-Pb entre ~ 175 a 152 Ma es más generalizada en la Cordillera
de la Costa, y fue caracterizado por más composiciones félsicas desde la diorita hasta la granodiorita
(BOEKHOUT et al, 2012; DEMOUY et al., 2012).
Se considera poco comprendido, a la complejos que se formaron durante el Jurásico y Cretácico temprano
(CLARK et al, 1990A; MAMANI et al, 2010; BOEKHOUT et al, 2012; DEMOUY et al 2012). El más antiguo
conocido las rocas plutónicas son gabros a dioríticas en composición que brota alrededor de Arequipa y tienen
edades U-Pb del Jurásico temprano entre ~ 200 y 180 Ma (MUKASA, 1986; DEMOUY et al 2012); estas rocas
pueden representar ampliamente complejos subplutónicos asociado a la Formacion Chocolate.
Un segundo episodio de plutonismo con edades U-Pb entre ~ 175 a 152 Ma es más generalizada en la Cordillera
de la Costa, y fue caracterizado por más composiciones félsicas desde la diorita hasta la granodiorita (CLARK et
al 1990A; BOEKHOUT et al, 2012; DEMOUY et al, 2012).
La composición calcolcalina plutónica de los miembros más antiguos del Segmento Toquepala (PITCHER et al,
1985, BECKINSALE et al, 1985), contenen composiciones isotópicas radiogénicas tanto de las rocas volcánicas
como plutónicas de edad jurásicas, el cual indica una interacción variable con los antiguos rocas subterráneas
cristalinas subyacentes del sur de Perú, cuyos magmas se infiere derivado de fuentes litosféricas máficas
(JAMES, 1982; BOILY et al, 1990; MAMANI et al, 2000, 2010; BOEKHOUT et al, 2012; DEMOUY et al, 2012).
100

Durante el periodo Cretáceo, en la apertura del sur Atlántico, los sistemas magmaticos desde la costa del sur de
Perú fueron sistemáticamente desplazados en dirección Nor-este con el tiempo. Teniendo en cuenta las
limitaciones de edades disponibles pareciera que existiera una brecha de tiempo en la región de Arequipa y
Toquepala de 50 a 60 millones de años, en referencia al edades encontradas (~ 90 Ma, SIMMONS, 2013) al NO
de la ciudad de Moquegua con respecto al Jurásico medio (160 Ma-caloviano) y aparentemente su continuidad
en el Eoceno (MUKASA, 1986; BECKINSALE et al, 1985; MARTÍNEZ y CERVANTES, 2003; DEMOUY et al,
2012; SIMMONS, 2013), mas edades encontradas en las inmediaciones de la ciudad de Moquegua (Cerro Los
Ángeles) demuestran una continuidad magmática desde finales de Cretáceo inferior ~ 90.3 MA; (SIMMONS,
2013), Cerro Siete Vueltas, a ~71.4 - ~72.4 MA (MARTÍNEZ y CERVANTES, 2003), Formación Paralaque; Otora
~65 MA (MARTÍNEZ y CERVANTES, 2003), Riolita Samanape; 73.8 MA (SIMMONS, 2013) y riolita Tinajones-
Asana; 72.9 MA (SIMMONS, 2013).
En la Qda. Guaneros, sobre las Pampas La Clemesí, la base del Grupo Toquepala, compuesta de riolitas con
fenos de cuarzo asignado a la Formación Huaracane, descanza sobre un conglomerado basal mayormente
monomíctico compuesto en su mayoría de clastos de lavas andesito-basaltos. Estos conglomerados descansan
concordantes sobre lavas andesito-basaltos asignados a la Formación Guaneros. La edad de estas riolitas
fueron datadas en este estudio en 77.8±3 Ma cercana a los 80 Ma; siendo por lo tanto la edad del Grupo
Toquepala desde finales del Cretáceo superior hasta Paleógeno y el cual desarrollo una pila volcano-clástica de
más de 3000 m en aproximadamente 15 Ma (intervalo entre las unidades Huaracane y Paralaque).

6.1.4.1 Formación Guaneros – Hda. Chucarapi


Muestras recolectadas y datadas en las secuencias basales de la la Formación Guaneros (antes Chocolate), en
la Qda. La Horca, corresponden a lavas andesiticas con tendencia basáltica, bien estratificada y discordante
sobre areniscas cuarzosas del Grupo Cabanillas. Estas lavas infrayacen a facies sedimentarías bien
estratificadas muy similares a las secuencias calovianas de Alto el Madero y Río Sama. El cristal de Actinolita de
las lavas tienen una edad isócrona de 152.9 ± 2 Ma calculado usando seis pasos de calor, con un nivel de
sigma de uno. El plateau más antiguo muestra una edad de 152 ± 4 Ma Un posible exceso de 40Ar esta
mostrado por la relacion 40Ar/36Ar de 294.6 ± 1.8 Ma, calculado del ploteo de la isócrona en el primer paso de
calentamiento. En conclusión la edad del plateau se considera como la mejor estimación del tiempo de
depositación del flujo lávico (Figura 44).
Discusión: la datación en actinolita que es un mineral de alteración hidrotermal de alta temperatura y producto
posiblemente de un calentamiento que produjo un “reset” en la región, es muy probable, pero dado las
características estratigráficas y algunas dataciones hechas en los yacimientos Tía María, La Tapada, La Llave,
con edades entre 155 y 166 Ma Sugieren que esta unidad es de edad Jurásica media y los pórfidos de Cu
asociados también corresponderían a este tiempo.
Hda. Chucarapi - Cerros Airampai - Punta de Bombón

Oeste 3 4 5 6 Este
2 7
? 8
1 ?

? ? ? ?
?
Hda. Chucarapi Punta
coles
?
Gpo. Cabanillas Fm. Guaneros Subvolcánicos

1.- Areniscas finas gris oscuras, bien estratificada afósiles, Grupo Cabanillas
2.- Lavas grises porfíricas de grano fino, color marrón en afloramiento
3.- 100 m. cuesta arriba misma secuencia para datación : Pb/I -03 - 03 (Datación realizada; 152 Ma), diques andesíticos cortan a
las secuencias siliclastica
4.- Areniscas finas gris oscuras
5.- Areniscas y limolitas volcánico clasticas y al parecer compuesta por cineritas
6.- Lavas grises macizas muy alteradas
7.- Lavas? Asociadas a cuerpos subvolcánicos grises verdosa, macizas grano grueso a medio, cristales de Pb + Hb,
matriz fina clara tono verdoso
8.- Granodioritas a dioritas? Grises holocristalinas
Figura 44.- Sección geológica en la hacienda Chucarapi; afloran secuencias volcánicas asignadas a la Formación Guaneros
que reportaron una edad de 152 Ma.
101

6.1.4.2 Diques que cortan a la Formación Guaneros en la Qda. El Bronce - Moquegua


En las secuencias medias de la Formación Guaneros aflorantes en la Qda. El Bronce al SE de Clemesí y
próximo a la carretera panamericana sur, se observo diques de composición andesítica, que intruyen
verticalmente a secuencias sedimentarias de areniscas y limoarcillitas de edad caloviana asignados a la
Formación Guaneros. El enjambre de diques también se comporta con placolitos y muestran grosores mayores a
los 2m. Tienen disyunción columnar perpendicular a la roca caja. El cristal de plagioclasa tienen una edad
isócrona de 98.6 ± 0.6 Ma. El plateau mas antiguo muestra una edad de 98.5 ± 1.2 Ma. Un posible exceso de
40Ar esta mostrado por la relación 40Ar/36Ar de 294.2 ± 1.6 Ma, calculado del ploteo de la isócrona en el primer

paso de calentamiento. En conclusión la edad del plateau se considera como la mejor estimación del tiempo de
intrusión de los diques. En esta zona actualmente, se viene explotando una estructura-veta de 1 a 3m de grosor
con valores interesantes de Au (1.955ppm)+Ag (6ppm), +Cu (.5%), +Fe (>25%) +Mo (45ppm), emplazado en las
secuencias volcánicas de la Formación Guaneros, cuyos diques alimentadores mencionados, son paralelos a
estas vetas (Figura 45).

Discusión: la datación en plagioclasa muestra un buen plateau y demuestra que un magmatismo efusivo
alimentado por sistemas de diques en esta zona tiene una edad mínina de 100 Ma, estos diques alimentadores
se depositaron con flujos lávicos en secuencias superiores y representaría la continuación del volcanismo en
esta región sin aparente mayor interrupción. La edad es comtemporánea con las primera emisiones magmáticas
del Grupo Toquepala basal?, y podría inferir como los alimentadores de dicha unidad?

En la Qda El Bronce, aflora una veta-estructura que en superficie tenía menos de 1m de grosor lo que en
profundidad pasa los 3m siendo actualmente explotado po una empresa minera siendo el principal recurso
Cu±Fe±Au.

La importancia de esta datación es que en la Qda. El Bronce esta veta de óxidos de Cobre y Hierro presenta una
mineralogía que corresponde a abundante magnetita, cobre y oro, por lo que se asocia a los sistemas IOCG.

Esta conclusión es importante ya que demuestra que en la base de las sucesión sedimentaria de la Formación
Guaneros (Alto el Madero), existe un sinúmero de mineralizaciones como silicificaciones (Posco) así como
hierro, cobre y oro (El Bronce), que aportan un gran potencial a la región en la exploración de este tipo de
yacimientos.
102

Qda. El Bronce - Moquegua - Clemesi


NE SO
Enjambre de diques
Panam zona de emisión magmática
Formación Sotillo Nacientes contemporáneo al volcanismo
Qda. El Bronce 1 Matalaque
5
2 3 4 ?

1.- Flujos piroclásticos grises oscuros, tono violado


1 a concho de vino, bien estratificadas, clastos
cogenéticos en matriz del mismo origen
2.- Lavas grises tono verde grano medio abundante
plagioclasas y hornablenda, matriz fina
3.- Intercalación piroclastitas; toba-brecha y flujos
2 lavicos porfiríticos grises, las tobas tienen de clastos
líticos poligenico
4.- Enjambre de diques con gosores > 1m. Sub-
verticales y dirección
5.- Areniscas finas grises color verdoso estratificado
3 son intruidos por diques gris verdoso
de naturaleza andesítica - datacion Ar/Ar: 98 Ma

Aplao Lluta Huanca


4 Atico
Arequipa
Cerro Verde
Camana Omate
Mina Chapi
Cuajone

Punta de Bombón Moquegua Quellaveco


Toquepala

Locumba Tarata
Ilo
5 Palca
Cle/ I-03-03 DR (Datación realizada: 98 Ma) Tacna
La Yarada
Arica

Figura 45.- Quebrada El Bronce-Moquegua; afloran secuencia volcánicas de andesitas-basaltos con diques alimentadores
del Grupo Toquepala?. En esta zona se ubicó una veta con óxidos de cobre y hierro (2003) que al año 2017 está siendo
explotado por una empresa, ubicando en profundidad; magnetita, calcopirita y oro y estando asociado a los sistemas tipo
IOCG.

6.1.4.3 Formación Guaneros – Qda. Honda


Una muestra recolectada en Qda. Honda al norte de Clemesí recolectado en las secuencias superiores de la
Formación Guaneros próximo a la transición al Grupo Toquepala, corresponde a lavas de composición
andesítica, que se intercalan con Ignimbritas y tobas lapilli, bien estratificadas. Esta secuencia está próxima al
contacto “discordante” con el Grupo Toquepala. La roca fue analizada en masa fundamental, la edad isócrona
fue de 77.8 ± 0.6 MA, calculada usando ocho pasos de calor (apéndice analítico), con un nivel de sigma de uno.
El plateau más antiguo muestra una edad de 78 ± 0.7 MA. Un posible exceso de 40Ar esta mostrado por la
relación 40Ar/36Ar de 295.5 ± 1 Ma, calculado del ploteo de la isócrona en el primer paso de calentamiento. En
conclusión la edad del plateau se considera como la mejor estimación del tiempo de intrusión de las lavas
(Figura 46)

Discusión: esta edad isotópica, con edades próximas a 80 Ma, marca posiblemente el final volcano-
sedimentario de las secuencias de la Formación Guaneros?, si es cierto que esta unidad se piensa esta
restringido al Jurásico medio a tardío, las características geoquímicas y petrográficas muestran que no hay
cambios a lo largo de la columna lito estratigráfica, además la tenue presencia de cuarzo en las secuencias
superiores próximas al Grupo Toquepala (mayormente ignimbrítico), demuestra la fraccionación hacia
condiciones mas félsicas del magmatismo. Hay que tener en cuenta que a pocos kilómetros al SE de esta
datación (Cerro Los Angeles-Moquegua), dataciones hechas en Ignimbritas soldadas de la Formación
Huaracane (Base del Grupo Toquepala) tuvieron edades entre 72 y 74 MA En 40Ar/39Ar (MARTINEZ y
CERVANTES 2003), demostrando que la continuidad magmática prosiguió sin mucha interrupción entre el
Jurásico medio-superior – Cretácico Inferior (Qda. Guaneros-El Bronce) y el Cretácico superior.
103

SECCIÓN QDA. HONDA-QDA. FRIAS- C° CUPINE


CLEMESI
SSO Lacolito porfírico rojo-qz.
NNE
Fm. Millo 2 4 5
6
1 3

N
6

Qda. Frias

1.- Afloramientos de lavas grises porfiricas mas plagioclasas cle/II-18-03 datacion: 77.8 Ma
2.- Dique afloramiento lavas grises porfíricas, sobreyacen tobas poco soldadas y niveles
de conglomerados polimícticos y subangulosos (Fm. Millo)
3.- Lavas afaníticas grises mas plagioclasa euhedral
4.- Lavas, brechas, tobas grises verdosas polimícticas subangulares
5.- Lavas grises afaníticas de plagioclasas Euhedral
6.- Tobas sobreyacen conformes a la Fm. Millo

Figura 46.-Quebrada Honda-Clemesí-Moquegua; afloran secuencias volcánicas de andesitas-basaltos con diques


alimentadores del Grupo Toquepala.

Durante la ultima década nuevas dataciones geocronometricas han sido realizadas a lo largo de la faja
magmática entre Arequipa y Tacna, estas dataciones son en su mayoría realizadas en U-Pb
104

7. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS EN LA REGIÓN

7.1 MINA MORRITO

Ubicación:

Localizada en el distrito de Sama, provincia de Tacna, región Tacna. Sus coordenadas UTM son 532185 E y
8001153 N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 37-u.

Accesibilidad:

Es accesible por el distrito de Las Yaras-Sama a través de una trocha carrozable de aproximadamente 20km en
camioneta, el tiempo aproximado es 45 minutos; el proyecto se encuentra en la franja costera, paralela al mar
con alturas máximas de 950 msnm, el clima es seco, cálido y desértico.

Geología:

La geología del depósito está conformado por rocas intrusivas, las mismas cuya composición varían desde
diorita hasta tonalita (SU Yarabamba, Mapa Geológico N°14 anexo E), predominando las dioritas. Las relaciones
espaciales de estas rocas intrusivas son muy claras, pues sus contactos se distinguen rápidamente, ya sea por
el tipo de coloración o de composición modal de la roca.

Geometría:

Se presentan como estructuras concordantes a la estratificación (cuerpos) y sistema de vetas con magnetita y
óxidos de hierro, estaría relacionado con los depósitos tipo IOCG de la faja costera entre Ica y Tacna.

Alteración y Mineralización:

La zona presenta una fuerte oxidación con estructuras mineralizadas estratificados con dirección N60°O y
buzamientos 15°-20°SO. La mineralización metálica está relacionada con los óxidos de hierro (hematita-goetita),
la muestra 37u-MMT-06 contiene valores de 1950 ppm Cu y 24 ppm Mo. Tabla 04. Fotografía 25 y Fotografía 26.

Fotografía 25.- Cuerpos de hierro teniendo como roca caja la Fm. Guaneros y batolito dioriticos de Ilo-Yarabamba (306291E
8008314N).
105

MINA MORRITO
Código Este Norte Tipo Roca Cu (ppm) Mo(ppm) As(ppm) Zn(ppm) Fe(%)
325454 8001153
37u-RMT-001 Volcánica 220 23 186 40 13.45

306806 8018650
37u-MMT-006 Volcánica 1950 24 55 200 >25.0
Tabla 04.-Resultados geoquímicos de dos muestras recolectadas en la mina Morrito.

Fotografía 26.- Mina Morrito. Estructura mineralizada N-S/60°O con óxidos de hierro y cobre (1950 ppm Cu).

7.2 MINA PROVIDENCIA

Ubicación:

Localizada en el distrito de Pachía, provincia de Tacna, región Tacna. Sus coordenadas UTM son 392731 E y
8020187 N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 36-v.

Accesibilidad:

Es accesible por el distrito de Pachía hacia la carretera Miculla se recorre 5 km yendo al valle de Chuschuco
hasta la bocatoma Uchusuma, se toma la margen derecha a 4 km se encuentra la mina Providencia que se
encuentra paralizada.

Geología:

El área del depósito está conformado por rocas intrusivas, que varían desde diorita hasta tonalita (SU
Yarabamba, Mapa Geológico N°15 anexo E).

Alteración y Mineralización:

La mineralización se encuentra en estructuras concordantes con la estratificación de tendencia andina, cuya roca
caja son areniscas y alteración argilica. La mineralización metálica primaria está relacionada con óxidos de
hierro; goethita y hematita. Presenta silicificación con superposición de alteración argílica. En la tabla 05 se
presentan los resultados geoquímicos para tres muestras tomadas en la zona de estudio; el elemento principal o
predominante en la propiedad es el Cu. Ver Tabla 05. Fotografías 27, 28.
Estructuras concordantes a la estratificación y vetas con óxido de hierro, estarían relacionadas a sistemas de
vetas y mantos de hierro.
106

Tabla 05.-Resultados geoquímicos Mina Providencia


MINA PROVIDENCIA
Código Este Norte Tipo Roca Au (ppm)Ag(ppm) Cu (ppm) Mo(ppm)As(ppm)
36x-MMT-013 392731 8020187 Cuarcita <0.005 6 830 57 55

36x-MMT-014 391815 8021439 Cuarcita 0.186 44 >25000 3 96


36x-MMT-015 392154 8021682 Cuarcita 0.006 43 1560 5 37

Fotografía 27 Afloramientos de cuarcitas de la unidad Socosani con alteración argílica, presencia de minerales de Cu
(malaquita, pirita, calcopirita) concordantes a la estratificación.
107

Fotografía 28 A: Fotomicrografía de cristales de cuarzo (cz) bien empaquetado con bordes de crecimiento de cuarzo amorfo
posible calcedonia (ccd), microvenillas de epidota (ep), yeso(ys) con habito acicular radiado, en contacto con minerales
opacos(OPs) Vista NX 40X. B: Fotomicrografía partículas granoblásticas reemplazadas por epidotas (ep), y microvenillas de
calcedonia (ccd) y yeso (ys) del Vista NX 200X. C: Fotomicrografía malaquita (mlq) de habito fibroso radiado, la muestra se
encuentra gruesa N// 100X D: Fotomicrografía granoblastos de cuarzo (cz) con intercresimiento, como se indica en la flecha
NX 100X.

7.3 PROYECTO CANICORA

Ubicación:

Localizado en el distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre, región Tacna. Sus coordenadas UTM son 277678E y
8036426N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 36-t.

Accesibilidad:

Es accesible por el distrito de Ite por la carretera costanera sur hacia las Lomas de Tacahuay ingresando por la
trocha carrozable 15Km se ubica el proyecto Canicora.

Geología:

El área del depósito está conformado por rocas intrusivas, que varían desde dioritas y tonalitas (SU Ilo Mapa
Geológico N°16 Anexo E).

Alteración y Mineralización:
108

Presenta una leve alteración argílica, la mineralización está relacionada con los óxidos de hierro. En la tabla 06 y
fotografía 29, se presentan los resultados geoquímicos para dos muestras tomadas en la zona de estudio,
siendo el elemento principal o predominante en la propiedad el Fe.
Estructuras tipo cuerpos y vetas con óxido de hierro y magnetita, estaría relacionado posiblemente con los
depósitos tipo IOCG de la faja costera entre Ica y Tacna.

Tabla 06.-Resultados geoquímicos proyecto Canicora


PROYECTO CANICORA
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) Zn(ppm) Fe(%)
36t-RMT-018 277678 8036423 Intrusiva _ 30 10 3.77

36t-MMT-019 277500 8035626 Intrusiva 0.109 90 100 >25.0

Fotografía 29.- Magnetita abundante como cuerpos irregulares cortando a los cuerpos intrusivos. a) Zona alterada con
fuerte oxidación en quebrada Carrizales b) y c) roca caja intrusiva tipo granodiorita holocristalina y d) magnetita con 25% Fe

7.4 PROYECTO CHAMPAL

Ubicación:

Localizado en el distrito de Ilo, provincia Ilo, región Moquegua. Sus coordenadas UTM son 273551E y
8033257N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 36-t.

Accesibilidad:

Es accesible por el distrito de Ite por la carretera costanera sur hacia las Lomas de Tacahuay ingresando por la
trocha carrozable 4 Km se ubica el proyecto Champal.

Geología:

El área del depósito está conformado por rocas intrusivas de composición granodiorítica de grano medio
holocristalina grises (SU Ilo Mapa Geológico N°17 Anexo E).

Alteración y Mineralización:
109

Presenta alteración argílica débil que está relacionada a las vetas que tienen una orientación N 45° O, la
mineralización se manifiesta en los óxidos de hierro. En la tabla 07 y Fotografía 30, se presentan los resultados
geoquímicos para dos muestras tomadas en la zona de estudio; el elemento principal o predominante en la
propiedad es el Fe.
Estructuras tipo vetiformes con óxido de hierro, estaría relacionado con los depósitos tipo IOCG de la faja
costanera entre Ica y Tacna.

Tabla 07.-Resultados geoquímicos proyecto Champal


PROYECTO CHAMPAL
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) Zn(ppm) Fe(%)
36t-MMT-020 273551 8033257 Intrusiva 0.668 >25000 100 >25.0
36t-RMT-021 273533 8033021 Intrusiva _ 60 50 3.76

Fotografía 30.- Estructura mineralizada N20°O/90°, presencia de óxidos de Fe (malaquita, calcopirita, magnetita).

7.5 PROYECTO CERRO PELADO

Ubicación:

Localizada en el distrito de Ite, provincia Jorge Basadre, región Tacna. Sus coordenadas UTM son 281961E y
8031310 N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 36-t.

Accesibilidad:

Es accesible por el distrito de Ite, se toma la carretera costanera hasta Alfarillo, se continua 7km al NO en trocha
en un promedio de 40min se llega al proyecto de Fe que actualmente se encuentra paralizado.

Geología:

El área del depósito está conformado por rocas intrusivas, que varían desde diorita y tonalita (SU Yarabamba,
Mapa Geológico N°18 Anexo E), presenta silicificación y alteración argílica.
Alteracion y Mineralización:
110

La mineralización está relacionada con los óxidos de hierro. En la tabla 08 y Fotografía 31, se presentan los
resultados geoquímicos para una muestra tomada en la zona de estudio; los elementos principales o
predominantes en la propiedad son el Fe-Cu.
Estructuras tipo cuerpos con óxido de hierro, Magnetita, estaría estaría relacionado con los depósitos tipo IOCG
de la faja costera entre Ica y Tacna.

Tabla 08.-Resultados geoquímicos proyecto Cerro Pelado


PROYECTO CERRO PELADO
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) Mo(ppm)Fe(%)
36t-MMT-024 281961 8031310 Volcánica 0.013 230 97 >25.0

Fotografía 31.- a) y c) Afloramiento de magnetita b) y d) labores de exploración.

7.6 PROYECTO HATUN SUNKKU

Ubicación:

Localizada en el distrito El Algarrobo, provincia de Ilo, región Moquegua. Sus coordenadas UTM son 274542E y
8065750 N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 35-t.
Accesibilidad:
Es accesible por la panamericana sur hasta el distrito de Hospicio, se continua 5km al NO hasta llegar Osmore
Chico-Quebrada el Bronce.

Geologia:
En el área del depósito se encuentra areniscas de grano fino a medio cortadas por un intrusivo diorítico (SU
Yarabamba, Mapa Geológico N°19 Anexo E), donde afloran rocas volcánicas asignadas a la Formacion
Guaneros compuesta de andesita-basaltos. Se presenta una veta de 2 a 3 m de potencia de dirección N50°O
presentando silicificación con superposición de alteración argílica.
111

Alteración y Mineralización:

La mineralización está relacionada con Magnetita, Chalcopirita y óxidos de hierro (hematita, jarosita). La
alteración es mayormente argilica. Dado su alto contenido en magnetita, esta se puede asociar con depósitos
tipo IOCG y asociado a los eventos magmaticos del jurásico superior (Formación Guaneros). En la tabla 09 y
Fotografia 32, se presentan los resultados geoquímicos para una muestra tomada en la zona de estudio el
elemento principal o predominante en la propiedad es el Fe-Cu-Au
Estructuras tipo vetiforme con óxido de hierro, estaría relacionadas a depósitos tipo IOCG de la faja costera entre
Moquegua y Tacna.

Tabla 09.-Resultados geoquímicos proyecto Hatun Sunkku


PROYECTO HATUN SUNKKU
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) Mo(ppm)Fe(%) As(ppm)
35t-MMT-026 274542 8065750 Volcánica 1.955 14800 45 >25.0 122

Fotografía 32.-Estructura mineralizada N30°O/70°NE, con grosor de 2-3 m contiene magnetita, calcopirita y oro, como
ganga cuarzo y óxidos de hierro.

7.7 MINA HUARACANE

Ubicación:

Localizada en el distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua. Sus coordenadas UTM son
293205E y 8103227N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 35-u.

Accesibilidad:

Se encuentra a 05 Km del norte de la ciudad de Moquegua.

Geologia:

El área está conformado por tobas riolíticas de la Formación Huaracane (Grupo Toquepala inferior) (Mapa
Geológico N°20 Anexo E), aflorando una estructura de dirección N 45° O y subvertical de 0.5m de potencia.
Alteración y Mineralización:
Presenta silicificación moderada a fuerte con oquedadas tipo boxwork tapizada con óxidos de hierro, la
mineralización está relacionada con los óxidos de hierro. En la tabla 10 y Fotografia 33 se presentan los
112

resultados geoquímicos y representación gráfica para una muestra tomada en la zona de estudio, siendo el
elemento principal explotado el oro.
Estructuras tipo vetiforme con óxido de hierro, oro y plata, estaría relacionadas con estructuras vetiformes
asociadas a los sistemas de fallas Incapuquio.

Tabla 10.-Resultados geoquímicos Mina Huaracane


MINA HUARACANE
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Au (ppm)Ag(ppm) Cu (ppm) Mo(ppm)Fe(%)
35u-MMT-032 293205 8103227 Volcánica 1.98 150 80 13 2.59

Fotografía 33.- Estructura mineralizada NS/90° A=0.20m con fuerte silicificación, óxidos de hierro (hematita, goetita) con
presencia de boxwork. Roca caja lavas soldadas gris rosadas (Fm. Huaracane).

7.8 MINA MARÍA EUGENIA

Ubicación:

Localizada en el distrito de Punta de Bombóm, provincia Islay, región Arequipa. Sus coordenadas UTM son
235060E y 8094808N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 36-t.

Accesibilidad:

Es accesible por la carretera Tacna - Arequipa, en el límite departamental entre Moquegua y Arequipa hacia la
margen derecha de sur a norte a 6 km se encuentra la Mina María Eugenia.

Geología:

El área del depósito está conformado por tobas de la Formación Guaneros (Mapa Geológico N°21 Anexo E),
presenta fuerte silicificación con presencia de óxidos de hierro.
113

Alteración y Mineralización:

La mineralización está relacionada con óxidos de hierro, presentando estructuras con cuarzo en bandas, drusas
y geodas, asimismo estructuras tipo stockwork, que dan la idea de un sistema porfirítico en profundidad?.
Actualmente en la zona se encuentran explotando cuerpos de sílice que son llevados a la refinería de Ilo que
sirven como agente calorífico apreciándose mas la sílice que contiene más óxidos en sus estructura. La zona de
alteración es extensa con fuerte silicificación, hematización y ligera argilización abarcando un área mayor a 2 x 2
km2. En la tabla 11 y Fotografía 34 se presentan los resultados geoquímicos para cuatro muestras tomadas en la
zona de estudio.
Cuerpos silíceos con óxido de hierro, abundante oxidación de hierro y eventos hidrotermales, estarían
relacionados con la faja de yacimientos de depósitos tipo IOCG que se presentan entre Ica y Tacna y asociado a
los eventos magmaticos de la Formacion Guaneros y Superunidad Punta Coles.

Tabla 11.-Resultados geoquímicos Mina María Eugenia


MINA MARÍA EUGENIA
Código Este Norte Tipo Roca Au (ppm)Cu (ppm) Mo(ppm)Fe(%) As(ppm)
35t-RMT-054 235060 8094808 Volcánica 230 6.76 6.76 45
35t-MMT-055 234993 8094849 Volcánica <0.005 20 2.51 2.51 24
35t-MMT-056 234993 8094849 Volcánica <0.005 20 10.85 10.85 105
35t-MMT-057 235235 8095021 Volcánica <0.005 220 7.12 7.12 21

Fotografía 34.- Roca volcánica de la Formación Guaneros que se encuentra alterada, textura obliterada (a), con abundantes
venillas polidireccionales (b) de óxidos de hierro (Network).

7.9 PROYECTO ELISA SUR

Ubicación:

Localizada en el distrito de Torata, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua. Sus coordenadas UTM son
292405E y 8115345N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 35-u.

Accesibilidad:

Se encuentra a 18 Km al Norte de la ciudad de Moquegua.

Geología:

Geológicamente está conformada por los volcánicos de la Formación Huaracane cortadas por rocas intrusivas
dioritas de la SU Yarabamba (Mapa Geológico N°22 Anexo E).

Alteración y Mineralización:
114

La alteración es débil-moderada con una mineralización pobre. (Tabla 12). Roca volcánica alterada con óxido de
hierro (Fotografía 35), estaría relacionado con los depósitos tipo Pórfidos Cu-Mo, y a 25 Km al Oeste de Cuajone
y a 17 Km al sur de Los Calatos.

Tabla 12.-Resultados geoquímicos proyecto Elisa Sur


PROYECTO ELISA SUR
Código Este Norte Tipo Roca Au (ppm)Cu (ppm) Mo(ppm)Fe(%) As(ppm)
35u-RMT-094 292405 8115345 Volcánica <0.005 50 6 2.79 27
35u-RMT-095 292350 8115305 Volcánica _ 40 7 2.52 34
35u-RMT-096 292302 8115308 Volcánica _ 20 6 1.13 8
35u-RMT-097 292182 8115252 Volcánica _ 20 11 0.78 21

Muestra 35u-RMT-094 .

Fotografía 35.- Roca andesítica, textura afanítica color gris claro, presenta venillas de OxFe en partes.

7.10 PROYECTO SANTA RITA

Ubicación:

Localizada en el distrito Punta Bombom, provincia Islay, región Arequipa. Sus coordenadas UTM son 216813E
y 8108155N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 35-s.

Accesibilidad:

Se encuentra a 4Km al sur de la hacienda Chucarapi.

Geología:

El área del yacimiento está conformado por tobas de la Formación Guaneros (Mapa Geológico N°23 Anexo E).
115

Alteración y Mineralización:

Presenta silicificación moderada a fuerte con óxidos de hierro, la mineralización está relacionada con los óxidos
de hierro sindo las estructuras de dirección N30°O/85°SO y potencias menores a los 0.3m. En la tabla 13 y
Fotografía 36, se presentan los resultados geoquímicos para muestras tomadas en la zona de estudio no se
aprecia elemento importante.

Tabla 13.-Resultados geoquímicos proyecto Santa Rita

PROYECTO SANTA RITA


Código Este Norte Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) Mo(ppm) As(ppm)
Roca
216813 808155
35s-RMT-114 alterada 0.02 120 13 71
35s-RMT-115 216808 8108155 Volcánica _ 150 2 13
Roca
216775 808391
35s-RMT-116 alterada _ 240 7 124
35s-RMT-117 216949 8108609 Volcánica _ 60 <2 16

Muestra 35s-MMT-114

Fotografía 36.- Venilla con malaquita y crisocola. (Ancho =0.10m; largo=5m).

7.11 PROYECTO SAN JOSÉ

Ubicación:
Localizada en el distrito de Polobaya, provincia Arequipa, región Arequipa. Sus coordenadas UTM son 239562E
y 8152914N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 34t.

Accesibilidad:
Se encuentra a 10 Km de Quesquena.
Geología:

El área del yacimiento está conformado por rocas del Grupo Yura (Mapa Geológico N°24 Anexo E), localmente
son areniscas de grano medio a fino (Fotografía 37).
116

Alteración y Mineralización:
Presenta silicificación moderada a fuerte con óxidos de hierro, la mineralización está relacionada con los óxidos
de hierro en la tabla 14 se presentan los resultados geoquímicos para cuatro muestras tomadas en la zona de
estudio; no se aprecia elemento importante en superficie, pero se tiene referencia que en profundidad se
ubicaron mantos en las areniscas Yura con óxidos de Cu.

Tabla 14.-Resultados geoquímicos proyecto San José


PROYECTO SAN JOSÉ
Código Este Norte Tipo Roca Ag (ppm) Cu (ppm) Mo(ppm) As(ppm)
34t-RMT-192 239562 8152914 Arenisca <5 480 36 196

34t-RMT-193 239570 8153077 Arenisca <5 410 60 132


34t-RMT-194 241078 8155335 Diorita <5 40 <2 22
34t-RMT-195 250245 8153561 Diorita <5 60 2 4

34t-RMT-192-34t-RMT-193.

Fotografía 37.- Arenisca grano fino, color gris con tonalidades rojizas, presenta venillas de cuarzo+óxidos de hierro.

7.12 MINA VENADOS

Ubicación:

Localizada en el distrito de Mariano Nicolas Valca, provincia Camana, región Arequipa. Sus coordenadas UTM
son 696042E y 8235455N, Datum WGS84, Zona 19 sur, en la hoja topográfica 32p.

Accesibilidad:

Se encuentra a 3Km al NE del distrito Posco Misky.

Geología:

El área del depósito está conformado por rocas volcánicas del Grupo Casma cortadas por una diorita de la SU
Linga (Mapa Geológico N°25 Anexo E).

Alteración y Mineralización:

Presenta silicificación moderada a fuerte con óxidos de hierro, la mineralización está relacionada con los óxidos
de hierro en la tabla 15 y Fotografía 38, se presentan los resultados geoquímicos para dos muestras tomadas en
la zona de estudio; los elementos importantes son Au-Cu.
117

Tabla 15.-Resultados geoquímicos Mina Venados


MINA VENADOS
Código Este Norte Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) As(ppm) Mo(pmm)
32p-MMT-144 696459 8235475 Diorita 0.394 <20 16 7
32p-MMT-145 696042 8235455 Diorita >10.0 1180 128 2

32p-MMT-145

Fotografía 38.- Muestra de cancha de mineral: cuarzo-óxidos de hierro. Alteración Silicificación masiva. Rb=EO/20°S.
A=0.1-0.20m.

7.13 MINA SANTO DOMINGO

Ubicación:

Localizada en el distrito de Lluta, provincia de Caylloma región Arequipa. Sus coordenadas UTM son 800619E y
8222719N, Datum WGS84, Zona 18 sur, en la hoja topográfica 33r.

Accesibilidad:
Se encuentra a 30Km del distrito de Aplao.
Geología:

El área del depósito está conformado por rocas intrusivas, que varían desde diorita hasta tonalita (SU
Yarabamba y dioritas foliadas Mapa Geológico N°26 Anexo E).

Alteración y Mineralización:

Presenta silicificación con superposición de alteración argílica la mineralización está relacionada con los óxidos
de hierro en la tabla 16 y Fotograía 39, se presentan los resultados geoquímicos para seis muestras tomadas en
la zona de estudio; el elemento principal o predominante en la propiedad es el Au.
.
Tabla 16.-Resultados geoquímicos Mina Santo Domingo
MINA SANTO DOMINGO
Código Este Norte Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) As(ppm) Zn(pmm)
32r-MMT-153 798626 8225392 Granodiorita 0.216 20 4 10
32r-MMT-154 798423 8225340 Granodiorita 0.891 20 <4 30
32r-MMT-155 798382 8225356 Granodiorita 0.374 20 <4 10
33r-MMT-157 802905 8221301 Granodiorita 0.158 20 <4 70
118

Muestra 32r-MMT-154

Fotografía 39.- Veta= cuarzo blanco +óxidos de hierro, Rb=EO/90°N. Roca caja granodiorítica totalmente alterada por falla
(panizo). Biotitas alteradas (forma de escama) de 0.3cm forma subtabular.

7.14 MINERA RAMICS

Ubicación:

Localizada en el distrito La Joya, provincia Arequipa, región Arequipa. Sus coordenadas UTM son 200164E y
8185191N, Datum WGS84, Zona 18 sur, en la hoja topográfica 33s.

Accesibilidad:

Se encuentra a 3 Km del distrito de la Joya. Se cartografiaron un promedio de 16 vetas con cuarzo tapizadas con
óxidos de hierro.

Geología:

El área del depósito está conformado por rocas intrusivas, que varían desde diorita hasta tonalita (SU
Yarabamba, Mapa Geológico N°27 Anexo E).

Alteración y Mineralización:

Presenta silicificación con superposición de alteración argílica la mineralización está relacionada con los óxidos
de hierro. En la tabla 17 y Fotografias 40 y 41, se presentan los resultados geoquímicos para cuatro muestras
tomadas en la zona de estudio, siendo el elemento principal o predominante el Au.

Tabla 17.-Resultados geoquímicos Minera Ramics


MINERA RAMICS
Código Este Norte Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) As(ppm) Zn(pmm)
33s-MMT-185 201402 8185220 Granodiorita 3.11 30 <4 10
33s-MMT-188 200164 8185191 Granodiorita 4.88 50 <4 20
33s-MMT-189 200174 8185140 Granodiorita 4.13 30 4 10
33s-MMT-190 200231 8184995 Granodiorita 3.93 <20 <4 10
119

Fotografía 40.- Roca caja, intrusivo color gris claro, biotitas-y hornablendas >15% de forma subhedrales y en trazas
subhedrales. Magnetismo moderado-fuerte. Roca competente, afloramiento presenta vetillas de cuarzo blanco que cortan a
la roca caja.

Fotografía 41.- Veta de cuarzo hialino con alteración argílica al borde de veta. A=0.20m L=10m Rb=N30°O/65°NE. roca caja
granodiorita asignada a la SU Yarabamba.

7.15 PÓRFIDOS
7.15.1 MINA TOQUEPALA

Ubicación:
Ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. El yacimiento está
localizado en la franja oeste de la Cordillera Occidental, geológicamente está conformado por rocas volcánicas
de la Formación Hualillas y Grupo Toquepala, intruidas por dioritas de la SU Yarabamba y pórfidos secundarios,
estructuralmente controlada por las fallas NO (falla Botiflaca-viña blanca). (Mapa Geológico N°28 Anexo E).
Se presentan 4 tipos de alteraciones principales, predomina la alteración filica, en el centro del yacimiento hacia
el centro y en profundidad se presenta la alteración potásica y a los bordes del yacimiento formando un halo de 4
km se presenta la alteración propilítica, entre estas alteraciones se presentan superposiciones y gradaciones de
la alteración argílica. Los elementos principales en el yacimiento son Cu-Mo.
Diametro pit actual: 2.7kmx2.5km, profundidad actual: 900 m. Diametro pit proyectado: 3.5km x 3.5km.
Profundidad proyectada: 1215m. (Datos a diciembre 2016).
Toquepala fue reconocido por los españoles en época de la colonia a fines de siglo como un yacimiento de baja
ley siendo descrita brevemente en la bibliografía geográfica como depósito de cobre. Aunque se dice que el
famoso explorador Antonio RAIMONDI visitó Toquepala en 1870, él no menciona este yacimiento en su
“Catálogo Razonado de Minerales del Perú” publicado en Lima en 1878.
Relaciones estructurales
120

El pórfido Toquepala, se ha emplazado en la intersección de dos estructuras asociados al Sistema de Fallas


Incapuquio: La falla Micalaco de dirección NO-SE de movimiento inverso y el lineamiento Toquepala-Sargento
con dirección Norte-Sur estando la mineralización de los sulfuros primarios, distribuidos a lo largo del lineamiento
Sargento. Esta intersección es clásico en los sistemas de pórfidos de Chile (SALFITY, 1985), generando
“cluster” a lo largo de las principales fallas translitosfericas como es el caso de Incapuquio. La falla Micalaco
(NO-SE) al parecer es relacionado al contacto de las unidades volcánicas y el batolito, mientra que el
lineamiento Toquepala (N-S), es parte asociada y extensiva del Sistema Incapuquio. Ambas fallas ha originado
la intersección y debilitamiento del basamento y el emplazamiento de fluidos magmato-hidrotermales, que
originaron el yacimiento.

Relaciones magmáticas

En el depósito de Toquepala se observa un sistema porfirítico completo (i.e., Plutón precursor, plutón parental,
stock porfirítico y rocas volcánicas co-magmáticas. Este sistema se formó durante la actividad del arco
magmático de Toquepala (75-55 Ma). El Plutón precursor está constituido de dioritas y granodioritas (SiO 2
desde 62 a 67 %), de composición calco-alcalina, tienen contenido medio de K y corresponden a la Super
Unidad Yarabamba. El Plutón parental está conformado por monzonitas que corresponden a la Unidad
Yarabamba (59 Ma). Los stocks porfiríticos tienen composición dacítica / granodiorítica y están datados entre
55.9 y 54.34 Ma (MATTOS y VALLE, 1999). Las rocas volcánicas co - magmática son flujos de lava e
ignimbritas. Las lavas tienen composición andesítica (57% SiO2), contenido alto de K, corresponden a series
magmáticas calco-alcalinas y corresponden a la Formación Toquepala. Las ignimbritas son de composición
riolítica y pertenecen a la Formación Quellaveco. (Figura.47)

Compuesto por cinco tipos de brechas:

1) Brecha turmalina, es la más abundante. Tiene fragmentos angulosos, alteración cuarzo-sericita en


matriz de turmalina y cuarzo. No tienen mineralización de Cu y Mo. Su origen se debe a la etapa de
alteración hidrotermal principal del depósito.
2) Brecha nebulosa, su matriz es turmalina con fragmentos de diorita. Alteración de sericita.
3) Brecha molibdenita, su origen es posterior a las anteriores. La molibdenita se encuentra en la matriz
como agregados masivos o diseminados. Presenta fragmentos de brecha de turmalina con rellenos de
cuarzo-sericita y pirita.
4) Brecha de huecos, se ubica en la parte superior del complejo. Forma cuerpos brechosos con alteración
fílica intensa. Tiene fragmentos angulosos de brecha turmalina con alteración de sericita y cavidades
vacías. Presenta 3-15% vol de sulfuros en brecha, donde la pirita es común.
5) Brecha de guijarros, evento tardío postmineral, freatomagmático. Se le asocia a la fase de alteración
hidrotermal argílica avanzada. Presenta fragmentos redondeados en matriz de panizo y está cortada
por numerosos diques de latita. Diques brechosos tardíos constituyen el evento más tardío y cortan a
todas las rocas del depósito de Toquepala.
Alteración y mineralización hipógena - supérgena
Se desarrollaron cuatro etapas de alteración hidrotermal y mineralización (tabla 18):
1) Etapa temprana, asociada al pórfido granodioritico. Observada en clastos del complejo de brechas
hidrotermales. Varias generaciones de vetillas de cuarzo, feldespato K, albita, biotita, anhidrita y bornita
con halos de alteración. Vetillas sinuosas e irregulares de 1 a 8 mm del tipo A. Hacia las márgenes:
alteración propilítica poco desarrollada con clorita.
2) Etapa turmalina, relacionada con procesos de formación de brechas del depósito. No hay
mineralización de sulfuros asociados a esta etapa. Se reconocen dos tipos de alteración, la primera en
clastos con reemplazo casi total de sericita y cuarzo y en la segunda la matriz es alterada por turmalina
y cuarzo.
3) Etapa principal, introducción de mineralización de Cu y Mo. Presencia de vetillas de cuarzo con
molibdenita-calcopirita, brechas de molibdenita y en menor porcentaje vetillas de magnetita. La pirita es
muy rara y corresponden a vetillas tipo B. Las brechas de Mo y vetillas de cuarzo-calcopirita y
molibdenita tienen la mayor parte del Mo en Toquepala. El Mo aumenta con la profundidad y las vetillas
de calcopirita-pirita disminuyen.
121

4) Etapa tardía, fase hidrolítica del depósito donde se introducen las vetillas y vetas de cuarzo-sericita y
pirita con halos de sericita y menores porcentajes de anhidrita. También existen vetillas de cuarzo-
sericita-andalusita-pirita con halos de sericita. Localmente hay una alteración pervasiva que afecta al
pórfido.
Recubrimiento lixiviado de 150-170 m de espesor con 30% de jarosita, 60% de hematita y 10% de gohetita
diseminados y en fracturas. Zona de enriquecimiento secundario. Infrayace al recubrimiento lixiviado. Es una
capa inmadura subhorizontal con potencia de hasta de 170 m. Presenta 90% calcosina, 10% digenita y escasa
covelina que reemplaza parcialmente a los sulfuros primarios.

Tabla 18.-TIPOS DE ALTERACIÓN - ASOCIACIÓN MINERALÓGICA


ALTERACION ASOCIACION RELACION Py : Cp
PROPILICA EPIDOTA – CLORITA CALCITA 20 : 1

FILICA CUARZO SERICITA 10 – 8 : 1

ARGILICA SUPERGENA KAOLIN Y ARCILLAS EN GENERAL

POTASICA – FILICA BIOTITA – CLORITA 1:2


ORTOSA – BIOTITA
(Anhidrita – Magnetita)
MINERALOGIA DE TOQUEPALA
ZONA MINERAL MINERALES PREDOMINANTES OCURRENCIA

LEACHED CAPPING Limonitas, Jarosita 30%, Hematita 60%, Diseminado mayormente y en fracturas
Goethita 10%
OXIDOS Prácticamente no existe

ENRIQUECIDO Calcosita 90% y otros 10% Digenita, Rellenando espacios en las brechas
Rellenando espacios en las brechas, diseminado y como vetas
Pirita, Covelita, Bornita, Cu Nativo. asociado al Cuarzo
TRANSICIONAL Calcopirita 60%, Calcosita 25%, otros 15% Rellenando espacios en las brechas
Molibdenita, Pirita, Bornita diseminado y en venas, asociado a cuarzo
PRIMARIO Calcopirita 90% y otros 10%, Rellenando espacios vacíos de las
Pirita, Bornita, Molibdenita Tetrahedrita, brechas, diseminado y en vetas.
Enargita, Galena.
(Fuente: Mattos Pino, R. & Valle, J. Proexplo 1999)
Edad del magmatismo y mineralización

La Mineralización y alteración han sido datados en 55 Ma y 55.5 Ma (ZWENG & CLARK, 1995). Por otra parte,
recientes dataciones realizadas en el año por SIMMONS, T. (2013), mencionas dataciones U-Pb para:
A. Diorita Regional; 61.4±0.8Ma
B. Dacita Pórfido; 56.8±0.6Ma
C. Latite Pórfido; 54.3±0.6Ma
D. Dacita Aglomerado; 56.2±0.6Ma

Los eventos magmáticos para el batolito Yarabamba tienen una edad de ~59.4 ma y la intrusión de pórfido más
antiguo y mineralizado, tiene una edad de ~58.4 ma. Una intrusión de pórfido intramineral tiene una edad de U-
Pb de 55.90±0.31 ma mientras que el pórfido tardío tiene una edad de 54.63±0.63 ma. Tanto en los yacimientos
Cuajone como Toquepala donde la mayoría del Cu puede haber sido sido depositado alrededor de 56 ma.
SILLITOE y MORTENSEN (2010) proponen un tiempo mucho más largo con Cu siendo depositado en
aproximadamente 3 a 4 millones de años. Ley del yacimiento: 0.62% Cu, 0.05% Mo, 0.039 g/t Au. Mena:
calcopirita y molibdenita (tabla 20).
122

Tabla 19.- Resumen de las edades U-Pb, de los yacimientos Cuajone, Quellaveco y Toquepala; edades 206Pb/238U
usando SHRIMP-RG. Errors muestran hasta 2σ. Edades para Quellaveco de SILLITOE Y MORTENSEN (2010). Asimismo
se incluyen edades 40Ar/39Ar como referencia. Edades K-Ar por Clark et al. (1990a); BLP = Latita Porpirica 2, LP1 = Latita
Porfirica 1, LP3 = Latite Porfirica 3. Cuadrados llenos; edades Ar para rocas pre-mineral. (Tomado de SIMMONS, et al.
2013)
Cuajone Quelleveco (from Sillitoe and Mortensen, 2010) Toquepala

A. Qu-701; Regional Granodiorite; 65.1 A. Pre-mineral granodiorite; 59.46 ± 0.24 A. Qu-705; Regional Diorite; 61.4 ± 0.8 Ma
± 0.8 Ma Ma B. Qu-704; Dacite Porphyry; 56.8 ± 0.6 Ma
B. Qu-700; Premineral Diorite; 64.2 ± B. Early porphyry; 58.41 ± 0.53 Ma
0.9 Ma

C. Qu-697; Intrusive Andesite; 56.2 ± C. Intermineral porphyry; 55.90 ± 0.31 Ma C. Qu-706; Dacite Agglomerate; 56.1 ± 0.4
0.5 Ma Ma

D. Qu-696; LP1 Porphyry; 55.6 ± 0.6 D. Late-mineral porphyry; 54.36 ± 0.63 Ma D. Qu-708; Latite Porphyry; 54.3 ± 0.6 Ma
Ma

E. Qu-696; BLP Porphyry; 56.2 ± 0.7


Ma

F. Qu-699; LP3 Porphyry; 53.5 ± 0.5


Ma

Toquepala ha removido a la fecha 1840 millones de toneladas cortas (Mtc) de las cuales 558 Mtc Fueron de
mineral con ley de 1.03% Cu. Las reservas actuales son de 300 Mtc con 0.83% cu y 0.07% Mo, además de 700
Mtc de mineral lixiviable dispuestos in situ en mina y en botaderos con 0.2% Cu.( Fotografía 42 y Fotografía 43).

Tabla 20.-Resultados geoquímicos.


MINA TOQUEPALA
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Ag (ppm) Cu (ppm) Mo(ppm)As(ppm)
35u-MMT-025 328648 8092537 Pófido 5 5390 62 4

Fotografía 42.- Agregados y parches de Mo, Cpy, Py y Oxfe. Muestra tomada del tajo en una profundidad de 900m,
tiene una producción de 600,000 T/día.
123

Fotografía 43.- a) Fotomicrografía donde se observan los minerales opacos (OPs) conformados por diseminaciones
de calcopirita (py) y venilla de pirita (py) con diminutas oquedades rellenas de calcopirita (cp) Vista LR N// 20X. b)
Fotomicrografía presencia de calcopirita (cp) en los bordes de los granoblastos de cuarzo (cz) Vista LR N// 50X.

Figura.47.- Geología de la mina Toquepala, datos de Richard & Courtright (1958), y Zweng & Clark (1995). Se
muestra dataciones geocronometricas realizadas por Sinmons (2013).
124

7.15.2 MINA CUAJONE

El yacimiento fue prospectado por el geólogo A.C. SCHMEDEMAN (1937) y reconocido y explorado inicialmente
en 1942, entre 1965 y 1969. Southern Perú Copper Corporation, desarrollo el proyecto para su explotación.
Después de cartografías superficiales y levantamientos topográficos, en 1942, se inicia la primera campaña de
perforación diamantina exploratoria del yacimiento a la que le sucede una campaña aerofotográfica, prospección
Geofísica-Geoquímica, pruebas metalúrgicas y nuevas campañas de perforación confirmatorias y de desarrollo
que desarrollo el proyecto en la década del 60. A fines del año 1969 se inicia la etapa de construcción y
desbroce de material para preparar la mina.

Los trabajos de construcción comenzaron en 1970. El 25 de noviembre de 1976, el presidente de la República,


general FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ, encabezó la ceremonia de inicio de operaciones y explotación de
este importante yacimiento cuprífero del sur del Perú, entrando en operación en 1976 con 40,000 Tmc/d. La
puesta en operación del complejo minero-metalúrgico de Cuajone en Moquegua, fue con una inversión inicial de
US$ 620 millones y en cuya construcción se contrató a más de 4,000 peruanos, lo que motivó al entonces
Ministerio de Energía a iniciar la implementación de la refinería de cobre de Ilo. Se instaló una concentradora en
Botiflaca la cual procesaba 36,300 Tm/d, de mineral que generaba 1,600 Tm/d de concentrado con una ley de
“29%” de Cobre, la cual se trataba en la refinería de Ilo.

Relaciones estructurales
El pórfido de Cuajone aflora en un corredor de dirección NO-SE limitado por la falla Quellaveco de dirección
NO-SE (Az. 125º) y la falla Viña Blanca con dirección NO-SE (Az. 130º). El emplazamiento del pórfido estuvo
controlada por la falla Principal con dirección NE-SO (Az. 50º).

Relaciones magmáticas
La roca parental del pórfido de Cuajone tiene composición diorita a granodiorita (62 a 67% SiO2 Unidad
Yarabamba), la roca volcánica comagmática esta compuesta de riolitas (Formación Quellaveco), los diques
que cortan la roca parental tienen composición andesitica (60% SiO 2). Estas rocas corresponden a la serie
magmática calco-alcalina, tienen concontenido medio a alto de K y se formaron durante la actividad del arco
magmatico de Toquepala (75-55 Ma). Las composiciones maficas son las responsables de la mineralización de
Cu. A los alrededores de la mina Cuajone afloran niveles de ignimbritas de la Formación Huaylillas datados en
17.6 Ma, 13.1 Ma, 10.5 Ma y 9.6 Ma (QUANG et al., 2005 y TOSDAL et al., 1981).

Brechas y fenómenos relacionados


Existen tres tipos de brecha (SATCHWELL, 1983, CONCHA y VALLE, 1999). 1er tipo de brechas tabulares,
controladas por las fallas Quellaveco y Viña Blanca en el centro y SE del yacimiento, se observan fragmentos de
andesita y latita (ocasionalmente mineralizados) y estan asociados al 2do pulso del stock porfiritico. 2do tipo de
brecha en estructuras NE-SO (Falla Principal) al sur de la mena tiene fragmentos de diferentes unidades. 3er
tipo de brecha, de forma irregular, presenta abundante mineralización de sulfuros, fragmentos angulosos en
matriz de latita.

Alteración y mineralización hipógena - supérgena


La alteración potásica con biotita, magnetita, feldespato potásico, cuarzo en venillas tipo A y ocasionalmente
anhidrita. La mineralización presenta calcopirita, bornita, esfalerita, galena y enargita. Lateralmente grada a
alteración propilítica. La alteración propilítica con clorita, epidota, calcita y pirita. La zona potásica está
superpuesta por alteración hidrotermal de sericita y cuarzo que afecta fuertemente al primer pulso del stock de
latita (SATCHWELL, 1983, CONCHA & VALLE, 1999).
La alteración supérgena coexiste con el recubrimiento lixiviado y con las zonas de óxidos y sulfuros enriquecidos
y corresponde a la alteración argílica (caolinita, montmorillonita, illita y dickita). La zona de lixiviación presenta
hematita, gohetita y en menor grado jarosita y óxidos de Mn. Puesto que ya fue explotada, esta zona tenía 15 m
de espesor y consistía de crisocola, malaquita calcantita, brocantita, cuprita, Cu nativo y tenorita en rellenos de
fracturas. (CONCHA & VALLE, 1999). La zona de enriquecimiento secundario también fue explotada, su espesor
medio fue de 20-80 m y contenía calcosina, digenita y novelita, debajo de esta capa se encontraba otra zona
mixta caracterizada por el reemplazo parcial de sulfuros primarios por calcocina. (Fotografia 44).
125

Edad del magmatismo y mineralización


Dataciones realizadas por SIMMONS 2013, por el método U-Pb. SHRIMP en zircones de las unidades intrusivas
del yacimiento Cuajone tanto en la granodiorita regional, que es asignado a la supe unidad Yarabamba (Figura
48) reportando una edad entre 62.31 y 67.43 ma y promedio de 65.1±0.8 ma (9 muestras datadas), la diorita
pre-mineral con edades entre 62.14 y 66.75 ma (10 muestras datadas) y latitas porfiriticas de 1er, 2do y 3er
pulso con edades entre 50.13±0.75 y 59.98 ±5.34 ma. El batolito datado, fue muestreado fuera del área de
mineralización del yacimiento (Tabla 21 y 22).

Tabla 21.- Resumen de las edades U-Pb, del yacimientos Cuajone; edades 206Pb/238U usando SHRIMP-RG. (Tomado
de Simmons, 2013)
Unidad Edad aparente Edad aparente Numero de muestras datadas
Granodiorita regional (Superunidad 62.31±0.84 67.43 ±1.23 ma 9 muestras
Yarabamba):
Diorita pre-mineral (Superunidad 62.14±1.46 66.75±1.13 ma 10 muestras
Yarabamba
Subvolcánico andesítico: 52.70±0.65 59.03±0.80 ma 12 muestras
Latita porfirítico 52.44±0.42 60.03±0.75 ma 12 muestras
Latita porfirítico (2do pulso) 54.12±0.60 56.98±0.64 ma 12 muestras
Latita porfirítico (3er pulso) 50.13±0.75 59.98±5.34 ma 12 muestras

Ley del yacimiento: 0.64% Cu, 0.033% Mo: Mena: Cacopirita, bornita, escalerita, galena, enargita

Tabla 22.-Resultados geoquímicos.


MINA CUAJONE
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Ag (ppm) Cu% Mo(ppm)As(ppm)
35t-MMT-030 318241 8114109 Pófido 10 1.24 103 4

Fotografia 44.- Mina Cuajone, con mineralización de molibdenita en tobas rioliticas y porfidos del Grupo Toquepala. La
mina mueve alrededor de 600,000 Tm /diía.
126

Figura. 48.- Geología de la mina Cuajone, datos de Manrique & Plazolles (1975), y Concha & Valle J, (1999). BLP = Latita porfírica 2, LP1 = Latita porfírica 1, LP3 = Latita porfírica 3 .
Geología y círculos negros (dataciones) Tomado de Simmons A., et al. 2013.
127

7.15.3 PROYECTO LOS CALATOS

El proyecto Los calatos explorado por Hampton Minera Perú SAC filial de la compañía Australiana Metminco, se
ubica en el paraje Los Calatos a 2800 mnsm aprox., distritos de Moquegua y Torata, provincia de Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua.
Acceso:
La vía Moquegua - Arequipa, por la Panamericana Sur hasta el km 1,133 y luego por la trocha carrozable de
la quebrada Guaneros hasta el proyecto. Se trata de un recorrido aproximado de 65 km, de una hora y media en
camioneta. La carretera Panamericana Sur es una vía asfaltada y el resto del recorrido hacia el proyecto
es trocha.

Los calatos está considerado como un prospecto tipo Pórfido de Cobre que se ubica sobre el alineamiento
estructural NW - SE, coincidente con los principales Pórfidos de Cobre del Sur del país (Toquepala,
Quellaveco, Cuajone, Chapi y Cerro Verde).
El proyecto de Los Calatos fue dominado y explorado primero por Acuarios Minera y Exploradora S.R.L. en la
década de 1990. Entre los años 1995 y 1996, Phelps Dodge ejecuto una opción sobre el proyecto que
pertenecía a Arequipa Resources (filial de Acuarios).
Phelps Dodge completó estudios geológicos, geoquímicos y geofísicos, que culminaron con la perforación 26
taladros en circulación reversa ejecutando; 4,188m y 5 DDH, ejecutando 2, 183m. Concluyeron que Los Calatos
tenía un potencial 20Mt de materiales mineralizados en una con 1% Cu.
En 1997, Barrick ejecuta 8 DDH con 1 946m, con una distancia 100 metros en la principal zona de mineralización
identificada por Phelps Dodge. Los resultados fueron revisados para Barrick por J. David Lowell en 1997, que
concluyó que el "depósito contiene 20 a 40Mt con ±0.86% Cu, con buenas características de lixiviación.
En 05 de septiembre de 2007 Hampton Mining Limited ("Hampton"), una subsidiaria de Minera Hampton
Peru SAC ("Minera Hampton"), entró en un acuerdo de opción con North Hill para adquirir el proyecto de Los
Calatos.
En diciembre de 2008 Metminco hizo una oferta para todas las acciones de Hampton. La oferta cierra en julio
de 2009 adquiriendo un interés de 36.5% y convirtiéndose en el principal accionista de Hampton.
Durante el primer semestre de 2010 Metminco recaudaron fondos a través de un listado en Londres, aumentó
su participación en Hampton a 69,4%. Metminco completó la adquisición de intereses del accionista minoritario
de Hampton, convirtiéndose en subsidiaria de Metminco.
Los recursos minerales (en las categorías de medidos, indicados e inferidos) se calculan en 1.420Mt con 0,47%
de cobre y 0,022% de molibdeno. Según un estudio de alcance minero, el mejor escenario de extracción
contempla una combinación de operación a cielo abierto con siete años de vida productiva y otra subterránea por
hundimiento de bloques por 24 años con un ritmo de extracción y procesamiento de 21,9Mt/a (60.000t/d).
De acuerdo a las perforaciones realizadas por la Cía. Phelps Dodge en el año 1995 y a ensayes químicos de
muestreos sistemáticos y muestras referenciales tomadas por INGEMMET se delinea una anomalía de Cobre y
Molibdeno que coincide con la zona de mayor alteración hidrotermal cuyos valores están entre 150 + 1,650
p.p.m. de Cobre. El Oro presenta valores anómalos erráticos.

Geología y relaciones estructurales

El depósito se enmarca dentro de una cuenca intramontañosa tipo jog estructural, donde se depositaron los
sedimentos de la Formación Jaguay (equivalente al Sotillo). Los cuerpos intrusivos aflorantes, son asignados a
la Superunidades Yarabamba (SO) y Tiabaya (NE). Secuencias volcánicas del Grupo Toquepala (Formación
Paralaque) afloran al SO del yacimiento.
El control estructural relacionado a las alteraciones hidrotermales y mineralización en Calatos es notorio y la
intersección de estructuras con rumbos NO - SE, N - S y E - O han favorecido el emplazamiento del stock y el
brechamiento de tipo hidrotermal.
El área está afectada por la falla Micalaco (paralela y parte del SFI), con dirección N 130º-135º E de
componente transcurrente dextral y buzamiento 70º SO, es la prolongación NW del Sistema de Fallas
Incapuquio (SFI) cuyos alineamientos continúan por Cuajone, Quellaveco y Toquepala (MARTÍNEZ y
CERVANTES, 2003). También se ha observado antiguos lineamientos de dirección N 50º-70º E, los cuales
128

fueron desplazados por el SFI que corresponderían a los antiguos lineamientos Jurásicos anteriores al SFI
(SALFITY, 1985). Estos lineamientos con el SFI originaron zonas de debilidad cortical que fueron aprovechadas
para el emplazamiento de intrusiones magmáticas durante el intervalo de 75 y 50 M.A (MARTÍNEZ Y
CERVANTES, 2003). Varias de estas zonas de debilidad cortical están asociadas a los yacimientos de pórfidos
de cobre en el sur de Perú así como zonas de anomalías geoquímicas (Cu) importantes entre Cerro Verde y
Chapi.
Se diferenciaron dos direcciones de diques que cortan a los intrusivos; el primero con rumbo N 320°, con
buzamiento 60° NE con un grosor de 1 m; el segundo N 340º buzamiento 80º NE grosor 0.2 m. Asociados a
estos tenemos venillas de sílice de hasta 0.5 cm. de grosor generando una ligera alteración a cloritas de la roca
caja. Se observa fallas en zonas de cizalla dextrales con dirección N 320º y buzamiento 80º SO. Las
secuencias continentales y lacustres presentes en la cuenca Jaguay muestran que se depositaron en un
ambiente intramontana de dirección NO-SE producto de la Falla Transpresiva Micalaco que genero una
extensión y hundimiento de la litosfera con la consecuente sedimentación de facies continentales (formaciones
Sotillo y Millo)
En la zona de estudio se interpreta que existió una etapa compresiva en el periodo de 70 Ma. y 65 Ma, con
presencia de una tectónica de arco transpresiva y consecuente magmatismo que dio origen al Grupo Toquepala
e intrusivos asociados (unidad Yarabamba), como consecuencia se generaron fallas transpresivas con
generación de cuencas tipo sigmoide (jog estructural), donde se depositaron secuencias sedimentarias lacustres
y continentales; esta seria posiblemente el origen de la Cuenca Jaguay.
En resumen, Yacimiento los Calatos se emplazó un sistema de falla transpresiva de movimiento destral
generando un sigmoide donde se depositó una cuenca intramontana (Cuenca Jaguay). En esta zona de
extensión (sigmoide) se emplazó cuerpos intrusivos asignados a la unidad Yarabamba como importante
metalotecto asociado a porfido de cobre Los Calatos.

Relaciones magmáticas
La secuencia de ignimbritas de la Formación Paralaque (Gpo. Toquepala) son intruidas por cuerpos
granodioríticos y dioríticos asignados al Batolito Yarabamba. Las granodioritas son de color gris claro de grano
medio a fino, holocristalino, inequigranular con plagioclasa, cuarzo, feldespatos potásicos, biotita y hornablenda,
pueden variar hacia gabrodioritas y rocas melanocratas con plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo y
hornablenda y químicamente calco alcalinas. Existen cuerpos intrusivos sub-volcánicos que se encuentran
asociados al batolito en base a sus relaciones de yacencia y texturales y por encontrarse bajo las secuencias de
la Formación Huaylillas. Estos cuerpos sub-volcánicos se encuentran totalmente alterados con oxidaciones de
Fe (limonita, hematita) posiblemente como productos de alteración supergena.
La roca intrusiva del yacimiento Los Calatos, tiene composición diorita a granodiorita siendo asignada a la
Superunidad Yarabamba. El Afloramiento de un pórfido de composición tipo dacitas aflora al NO del
yacimiento. Estas rocas tienen firmas calco-alcalinas y contenido medio a alto de K y están relacionadas al
magmatismo de Toquepala. Al NE y SE del depósito afloran tobas soldadas datadas en 18.9 ± 0.5 Ma (Ar-Ar
sanidina: THOURET ET AL., (2007) correlacionable con las secuencias de tobas de la unidad Palca (24-18 Ma) y
la unidad Huaylillas (24-10 Ma).
El metalotecto Unidad Yarabamba asociado a un control estructural importante como el Sistema de Fallas
Incapuquio, se emplazó en la cuenca de extensión (sigmoide) producto de La Falla dextral Micalaco
contribuyendo con la generación del depósito Los Calatos. (Fotografia 45 y Fotografia 46)

Alteración y mineralización hipógena y supérgena

El área de mayor alteración hidroternal (Sericita - Arcillas) tiene dimensiones aproximadas de 1,000 x 500 metros
y está asociada preferentemente al stock Calatos de probable naturaleza dacítica que aflora en la parte central
del prospecto. El intrusivo en mención altera en diferentes grados a las rocas circundates tales como a los
volcánicos andesíticos y a las monzonitas.
La mineralización en Los Calatos está asociada a los cuerpos intrusivos de la superunidad Yarabamba,
afectado por el sistema de fallas Incapuquio y que contribuyo a la extracción de minerales de Cu por fusión
parcial del manto y acumulación en la base de la corteza (RICHARDS J. 1999) La presencia de un intenso
hidrotermalismo y coloración rojiza, se pone en evidencia por la presencia de un stockwork con venilleo de
limonita, hematita y óxidos y carbonatos de cobre (crisocola, malaquita). Existe presencia de óxidos de hierro
129

como jarosita, hematita y goetita a nivel supergeno, los cuales indican un enriquecimiento económico en
profundidad.
Las alteraciones hidrotermales son bastante marcadas reconociéndose las siguientes alteraciones: alteración
fílica (cuarzo-sericita), silicificación y venilleo de cuarzo. Dentro de la diorita predomina la alteración propilítica
(clorita, epídota, pirita) que se localiza en los bordes del sistema, principalmente al NO. La mineralización
reconocida consiste en minerales oxidados de hierro (hematita, limonita y jarosita) y óxidos de cobre (crisocola,
malaquita).
Las brechas y aglomerados volcánicos que sobreyacen a las andesitas presentan alteración propilítica - argílica
y turmalina. El domo riolítico que aflora al Sur del prospecto tiene alteración sílico - argílica, con presencia de
alunita en fisuras, las que aparentemente corresponden a etapas tardías del volcanismo Matalaqué.
El "leach capping" está constituído de manera general por jarosita (60%), hematita (25%) y goethita (15%). La
abundancia de jarosita y hematita indican una lixiviación intensa de los sulfuros y la formación de una zona de
enriquecimiento secundario en profundidad.

Edad del magmatismo y mineralización

No se cuenta con dataciones realizadas en el entorno del proyecto, asimismo tampoco de la mineralización, mas
por encontrarse en el mismo trend de mineralización Paleocena, se estima una edad similar a los Yacimientos
Cuajone y Quellaveco; Eoceno (~55 ma). La ley del yacimiento: 0.7% de Cu, 0.04% de Mo. Mena: Calcopirita,
bornita y molibdenita.

Fotografia 45.- Geología en los alrededores del yacimiento Los Calatos; secuencias de la Formacion Jaguay-Sotillo,se
observa zona lixiviada. Al fondo la Superunidad Yarabamba. Mirando al Sur-Este

Geológicamente está conformado por rocas intrusivas dioriticas de la SU Yarabamba (Mapa Geológico N°29
Anexo E), en la superficie del yacimiento es muy notable la oxidación, y presencia de cuerpos porfidicos donde
se tomaron muestras y de la mena principal es el Cu-Mo (Tabla 23).
130

Tabla 23.-Resultados geoquímicos.


PROYECTO LOS CALATOS
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) Mo(ppm)Fe(%) As(ppm)
34t-RMT-058 285499 8130594 Monzodiorita _ 60 4 20.1 14
34t-RMT-059 286460 8130761 Pófido dioritico _ 590 3 20.7 21
34t-RMT-060 286634 8130890 Pófido dioritico _ 90 15 17.2 101
34t-RMT-061 286640 8130895 Estructura 0.028 9380 21 18.6 65

Fotografía 46.- Vista panorámica del Proyecto Los Calatos-Moquegua.

Fotografía 47.- (34t-RMT-061) Muestra selectiva tomada de las venillas entrecruzadas. Presencia de malaquita y
óxidos de hierro oscuros.

7.15.4 PROYECTOS TÍA MARIA - LA TAPADA

Ubicación:
Se encuentra ubicado políticamente en los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay,
Región Arequipa con coordenadas 208348E 8114812N, se accede al proyecto desde Cocachacra a 7km al NO
en trocha carrozable hacia Cahuantalnen un tiempo de 15 min. Se llega al proyecto Tía María.

Geología:
En la zona de estudio se distinguen dos pórfidos:
Pórfido Tía María:
131

Conformado por un pórfido dacítico fuertemente argilizado (Fotografía 48) Al microscopio se observan fenos de
cuarzo anhedrales de tamaños de alrededor de 500 µm con extinción ondulante. Muy escasas plagioclasas
pueden aún observarse, conservando su macla polisintética. Alteración pervasiva alteración a cz-ser, siendo los
cuarzos anhedrales de tamaños en torno a las 100 µm. Se observan abundantes moldes de máficos
(hornablendas) reemplazados totalmente por rutilo, siguiendo el clivaje del anfíbol.
Pórfido La Tapada:
En La Tapada se observa una roca intrusiva porfirítica fuertemente alterada a cloritas y arcillas, conteniendo
sulfuros de hierro tales como pirita, calcoporita. Presenta venillas de óxidos de hierro de espesor aproximado de
1 mm. Los feldespatos son anhedrales y se observan argilizados inmersos en una matriz cloritizada y argilizada.
Al microscopio se observan cristales de plagioclasa de tamaños de 0.5-1 mm distinguibles por su macla
polisintética, alterados a arcillas, sericita y epidota, así como feldespatos potásicos fuertemente alterados a
arcillas, sericita. (Mapa Geológico N°30 Anexo E).
La mineralización para ambos casos está relacionada a la manifestación de venillas de óxidos tipo stock work
(Tabla 24).

Tabla 24.-Resultados geoquímicos


PROYECTO TÍA MARÍA-LA TAPADA
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) As(ppm) Mo(pmm)
35s-RMT-062 208348 8114812 Intrusivo 0.465 5820 4 30
35s-RMT-063 208301 8114811 Roca alterada 0.403 2060 <4 13
35s-RMT-069 205494 8117176 Monzodiorita _ >25000 17 19
35s-RMT-070 204540 8117825 Monzodiorita 0.055 660 16 5
35s-RMT-071 205416 8117178 Monzodiorita 0.049 1750 <4 9
35s-RMT-073 204562 8116377 Granodiorita 0.066 2920 <4 12

Fotografía 48.- Roca con agilización/silicificación débil, presentando pirita, calcopirita, malaquita. Pirita y calcopirita
se encuentra entre las fracturas y venillas. Abundante malaquita. Una primera generación de venillas de óxidos de
hierro+pirita+calcopirita. Una segunda generación de venillas de yeso menores a 1 cm y una tercera generación de
vetillas de yeso mayores a 1 cm.
132

7.15.5 PROYECTO QUELLAVECO

Ubicación:
Quellaveco es un yacimiento minero de cobre y molibdeno que se encuentra en el sur del Perú, a 3500 metros
sobre el nivel del mar, a 34 KM de la ciudad de Moquegua con coordenadas 285499E 8130594N. Regionalmente
se desarrolla sobre un antiguo frente de arco magmático, activo desde el Cretácico superior hasta el Paleógeno,
que se extiende de forma alargada en la ladera oeste de la actual Cordillera Occidental del sur del Perú
(MARTINEZ Y ZULOAGA, 2000).
Antecedentes:
Ubicado en Torata-Moquegua, fue mencionado por A. RAIMONDI en 1870-1880 en su ora “El Perú” llamándolo
como “Deposito de Quellaveco”. En 1938 fue denunciado por J. OVIEDO, quien lo oferto a la Cerro de Pasco
C. En 1939. Cerro de Pasco Corporation, tomo en opción de compra realizando más de 2000m de labores
subterráneas; 22 galerías, para finalmente abandonarlas en 1941. Desde 1941 a 1952, la Northern Perú Mining
and Smelting Company ejecuto perforaciones tipo Churn drill en 15,649 m, para posteriormente en 1970,
continuar con los estudios de exploración mediante DDH, avanzando con 4,300m y al no cumplir la meta fue
revertida al estado todos los derechos. En 1972 fue asignado a Minero Perú, esta última institución, recibió la
tarea de completar la exploración con información de Southern Perú Copper Corporation. Entre 1971 y 1975
Minero Perú, ejecuto estudios de polarización inducida (IP) en varios yacimientos; Cerro Verde, Tintaya, Las
Bambas, Antamina y Quellaveco. En Quellaveco, Minero Perú, completo el levantamiento con 264 estaciones
de sondeo de IP.

Geologia:
La geología en general comprende una potente serie volcanoclástica compuesto por tobas soldadas, brechas
piroclásticas, coladas andesíticas, conglomerados, areniscas, tobas porfiríticas y coladas riolíticas, representado
por las formaciones Huaracane, Inogoya, Paralaque y Quellaveco del Grupo Toquepala. Esta serie es intruida
por un conjunto de plutones con facies granodioríticas a monzoníticas asociadas a la Superunidad Yarabamba.
(Mapa Geológico N°28 Anexo E). La geología local del proyecto comprende principalmente estratos volcánicos
del Grupo Toquepala y cuerpos intrusivos de la Super unidad Yarabamba, presenta alteración argílica moderada
el elemento principal con 9380 ppm de Cu. Figura 49

Relaciones estructurales
El pórfido de Quellaveco, se ha emplazado en la intersección de las estructuras de la falla Quellaveco con
dirección NO-SE y los lineamientos de dirección NE-SO. Existen afloramientos de diques de composición
dacíticos de dirección anti-andina.

Relaciones Magmáticas
Afloran intrusivos de composición granodiorita (64 a 67% SiO2) datado en 59.49 ± 0.24 Ma (U/Pb: SILLITOE y
MORTENSEN, 2010) y secuencias volcánicas comagmaticas de composición riolitica (75 a 80% SiO 2) y
andesitica datadas en 55 Ma, estas rocas igneas son de composición calco-alcalina, tienen contenido medio a
alto de K y corresponden al arco magmático de Toquepala (75-55 Ma). Al norte y sur del depósito se tienen
afloramientos de las ignimbritas Sillapaca datadas en 13 Ma (K-Ar, biotita: ESTRADA, 1975), y al norte del
depósito afloran flujos de lava provenientes del centro volcánico de Umalanta que corresponde al arco
magmático del Barroso inferior (10-3 Ma).

Se presentan dos tipos de brechas dentro de la granodiorita:

1) Brechas ígneas, tiene fragmentos angulosos de granodiorita.


2) Brechas de guijarros, presentan clastos redondeados y tiene matriz clástica silicificada.

Alteración y mineralización hipógena - supérgena


Se han reconocido las siguientes alteraciones hidrotermales:
133

 Alteración potásica, se localiza en la parte central. Presenta feldespato K pertítico, biotita secundaria y
menor porcentaje de anhidrita. El feldespato K ocurren en vetillas de cuarzo tipo A con calcopirita,
bornita, pirita y molibdenita asociadas. La magnetita ocurre en menor porcentaje.
 Alteración propilítica, consiste de clorita, calcita, epídota y pirita. No se conoce su límite externo por la
cubierta de rocas post mineral.
 Alteración fílica, está superpuesta a la alteración potásica y consiste de sericita-cuarzo y pirita. Se
presenta en forma pervasiva o en vetillas de cuarzo.

Los procesos supérgenos alcanzan profundidades de hasta 300 m. El recubrimiento lixiviado tiene una
profundidad de 80 m y la mineralogía consiste de caolinita, sericita, hematita, gohetita y jarosita, con menor
porcentaje de crisocola, malaquita turquesa, copper pitch y brocantita. La zona de enriquecimiento secundario es
una capa inmadura subhorizontal paralela a la superficie con 50-60 m de espesor y la mineralogía consiste de
calcosina, covelina y digenita. (Tabla 26)
134

Leyenda
Rocas sedimentarias y tobas
indiferenciadas
Rocas intrusivas
Intrusión tardia
Monzodiorita intermineral
Intrusivo porfirico temprano
Granodiorita equigranular
Rocas volcánicas
GrupoCretáceas
Toquepala: formaciones
Samanape/Asana
DDH –muestras tomadas para U/Pb. Contorno: 10m

Figura 49.- Mapa Geológico del pórfido de Quellaveco (Cu-Mo). Modificado de Simmons 2013

Edad del magmatismo y mineralización


Se cuenta con dataciones realizadas por SIMMONS (2013), tanto en la superunidad Yarabamba que reportó
59.7±0.7 ma, como de los pórfidos tempranos, intermineral, monzodiorita y diques taciticos. La edad estimada
de mineralización es de 55.7 – 57.7 ma (SIMMONS (2013), (tabla 25). Asimismo se tienen dataciones más
antiguas en sericita asociada a mineralización de sulfuros en la dacita porfirítico datada en 58.41 ± 0.53 Ma, el
pórfido intermineral tiene una edad de 55.90 ± 0.31 Ma y el mineral porfirítico tardío fue datado en 54.34 ± 0.63
Ma (U-Pb, zircón: SILITOE & MORTENSEN (2010). La ley del yacimiento contiene: 0.94% Cu, 0.014% Mo.
Mena: calcopirita, molibdenita y poca pirita.
135

Tabla 25.- Edades U-Pb, del yacimiento Quellaveco. Modificado de Simmons, 2013
Muestra Norte Este Descripcion Edad interpretada Metodo (mieral)
Qu709 8108748 326123 Grupo Toquepala ; Miembro Asana 71.1±0.5 SRHIMP-RG
Qu283 8109355 326617 Superunidad Yarabamba 59.7±0.7 SRHIMP-RG
Qu335 8109349 326843 porfido temprano 57.8±0.8 SRHIMP-RG
Qu396 8108312 327933 porfido temprano 58.2±0.8 SRHIMP-RG
Qu395 8108049 327933 porfido temprano 56.1±0.5 SRHIMP-RG
Qu138 8108264 327760 porfido temprano 57.5±1.0 SRHIMP-RG
Qu507 8108841 327686 porfido temprano 55.4±1.3 SRHIMP-RG
Qu242 8109238 327371 porfido intermineral 56.4±0.6 SRHIMP-RG
Qu327 8108224 327601 porfido intermineral 56.4±0.7 SRHIMP-RG
Qu210 8109063 327537 porfido intermineral 57.2±0.9 SRHIMP-RG
Qu448 8109282 327270 Monzodiorita porfidica 56.8±1.4 SRHIMP-RG
Qu461 8108841 327686 Monzodiorita porfidica 57.2±0.7 SRHIMP-RG
Qu362 8108641 328062 Dique dacitico 55.1±0.6 SRHIMP-RG
Qu168 8108375 327808 Dique dacitico 57.4±0.9 SRHIMP-RG
Qu393 8108630 327462 porfido tardio 53.7±0.9 SRHIMP-RG
Qu050 8108055 327846 porfido tardio 56.0±0.8 SRHIMP-RG
Qu394 8108049 327933 porfido tardio 54.7±0.8 SRHIMP-RG

Tabla 26.-Resultados geoquímicos proyecto Quellaveco


PROYECTO QUELLAVECO
Código Este(m) Norte(m) Tipo Roca Ag (ppm) Cu (ppm) Mo(ppm) As(ppm)
35u-RMT-079 330027 810679 Volcánica <5 270 4 5
35u-RMT-080 327495 8107959 Intrusiva 8 820 83 <4
35u-RMT-081 328233 8108816 Intrusiva 5 3930 4 <4

Fotografía 49.- Roca intrusiva de composición granodioritica color gris claro textura porfirítica.

7.15.6 PROYECTO CHIPISPAYA

Se localiza en el centro poblado de Chipispaya, distrito de Héroes Albarracín, de la provincia andina de Tarata en
Tacna, con coordenadas 370264E/ 8069360N h=2473. La empresa Anglo American está a cargo del proyecto
minero, la misma compañía propietaria del yacimiento de Quellaveco en el distrito de Torata. Geológicamente
está conformado por rocas intrusivas de la SU Yarabamba (diorita-granodioritas, Mapa Geológico N°31 Anexo
E), las rocas más antiguas en donde se emplaza el proyecto Chipispaya son correlacionables al Grupo Yura
(Jurásico Superior al Cretáceo Inferior; 166 – 135 Ma) caracterizado por una secuencia de areniscas lutitas,
calizas y cuarcitas. Luego se dispone el Grupo Toquepala (Cretáceo Superior - Paleógeno; 100 y 53 Ma)
compuesto por flujos piroclásticos ignimbritas riolíticas - lavas andesíticas, volcánicos dacíticos y depósitos
laháricos.
136

El proyecto fue descubierto en el año 2005 por Anglo American Perú, mediante divisiones de imágenes
satelitales. El pórfido Chipispaya es del tipo Cu-Au, asociado a un magmatismo joven entre 22 y 24 M.a
(VALDIVIA, V. et.al. 2015), que representaría una franja metalogenetica de pórfidos recientes del Neógeno
terminal.

Geología y relaciones estructurales


Como basamento afloran rocas sedimentarias del Grupo Yura (Jurásico Superior al Cretáceo Inferior)
compuesta por areniscas, lutitas, calizas y cuarcitas. Asimismo afloramientos asignados al Grupo Toquepala
afloran como tobas soldadas de composición riolítica y lavas de composición andesíticas y dacíticos,
intercalándose facies de laháres. Figura 50
En los alrededores del yacimiento afloran secuencias conformada por lavas andesíticas y tobas soldadas con
textura ignimbritica. Las lavas tienen edades entre 21.6 Ma y 24.6 (Ar/Ar) Ma. Basándose en las dataciones se
infiere que son co-magmáticas con el sistema de alteración – mineralización del yacimiento Chipispaya.
En el entorno del yacimiento (VALDIVIA et.al. 2015) las rocas intrusivas tienen las siguientes composiciones:
 Intrusivos pre-minerales: granodiorita, diorita I, diorita II y un plug dacítico.
 Intrusivos tempranos: diorita I y diorita II relacionadas a la mineralización principal. Intrusivos que no
afloran.
 Intrusivo intermineral: stock dacítico.
 Intrusivo tardío: stock dacítico.
Estructuralmente, el yacimiento Chipispaya está compuesta de fallas y lineamientos que se correlacionan con el
sistema de fallas Incapuquio (SFI) de rumbo NO. Chipispaya está controlado por una falla secundaria de
dirección NNO, la cual forma un “jog” que sirvió para la intrusión de magmas múltiples que finalmente dieron
origen al sistema porfirítico. Dentro y fuera del “jog” se destacan fallas conjugadas NE, los cuales generaron una
tectónica de bloques, exponiendo diferentes niveles del sistema. En los bloques hundidos se ha observado
evidencias de preservación del sistema (remanentes de lithocap) mientras que los más erosionados muestran
los intrusivos con alteración potásica.

Relaciones magmáticas
El entrono geológico del yacimiento muestra que después de la migración hacia el este del arco magmático
Tacaza (30-24 Ma), el arco magmático Huaylillas migra y regresa hacia el oeste, proceso conocido como “slab
rollback” donde la corteza oceánica al retroceder por aumento del ángulo de subducción, produce nueva fusión
parcial y nuevo magma parental que ayudaron en la generación del pórfido.
“Nuevas evidencias indican que durante el Mioceno parte del magma migró hacia el oeste y se emplazó a lo
largo de fisuras profundas (sistema Incapuquio) como es el caso del pórfido de Chipispaya y de intrusivos que
afloran en la zona de Puquio. La evidencia para el emplazamiento de estos magmas a través de las fisuras son
las texturas de emplazamiento sin tectónico en los intrusivos de Chipispaya” (VALDIVIA et.al. 2015).

Alteración y mineralización hipógena – supérgena


La alteración hidrotermal y mineralización está asociada a una extensa zona de anomalía de color elongada
NO-SE y dimensiones son 5 x 3km. Esta anomalía de color presenta en terreno, una cobertura lixiviada
jarosítica. El yacimiento contiene tipos de alteración (Valdivia et al 2014) como:
 Argilización Avanzada (lithocap), constituida por cuarzo-alunita-pirofilita-sericita-andalucita. Ensamble
relacionado a la base de los lithocaps y afecta predominantemente a la toba dacita – ignimbrita . Se
sobrepone a la alteración potásica y propilítica. (Fotografía 50)
 Hornfels potásico, observada en la diorita pre-mineral y constituida por biotita secundaria diseminada -
magnetita.
 Potásica hidrotermal, se reconoce en las dos diorita tempranas I y II, no aflorantes, las cuales presentan
biotita secundaria (diseminada y en vetillas) y feldespato potásico (reemplazando a la matriz y vetillas).
 La sobreimposición de la alteración argílica avanzada sobre la alteración potásica, permite sostener que
ocurrió un telescopeamiento.
 Cuarzo-sericita, esta alteración presenta escasas vetillas “D”, afecta a la dacita pre-mineral y está
asociada a la alteración argílica avanzada. Ambas alteraciones están sobreimpuestas a la alteración
potásica de la diorita pre-mineral.
137

 Propilitización, afecta principalmente a la dacita y constituye el halo periférico del sistema. Presenta
zoneamiento con un halo externo constituido por clorita-epidota y uno interno por epidota-clorita, ambas
zonas presentan diseminación de pirita.
 Brechas de Turmalina, se encontraron dos tipos de brechas de cuarzo-turmalina: 1) Brecha de
craquelamiento. 2) Brecha de descompresión. La mayor parte de los afloramientos de brechas se
ubican en los límites SE y el NE del sistema Chipispaya. Las brechas de descompresión se ubican al
NNE y NE de la zona de base de lithocap En y alrededor de la brecha de craquelamiento se detectó la
presencia de sericita y vetillas “D” con los típicos halos de sericita.

Se ha observado que en los tramos donde hay un incremento de biotita y feldespato potásico también hay un
incremento de magnetita hidrotermal (en vetillas y diseminada) y mayores concentraciones de pirita, calcopirita y
Au asociado. Estos intrusivos presentan fuerte stockwork de vetillas tipo “A” y “D”. Algunas vetillas tipo “A”
alcanzan la superficie, representadas por dos delgadas franjas de 15-20 m de largo por 8-10 m de ancho, con
moderado vetilleo que cortan la diorita pre-mineral.

Edad del magmatismo y mineralización


El pórfido Chipispaya ha sido datado con tres métodos, reportando las siguientes edades” (VALDIVIA et.al.
2015);
 23.00±0.80 Ma (K/Ar) en Sericita, tomado en superficie
 22.46±0.07 Ma (Ar/Ar) en Alunita hipógena tomado en superficie
 24.11±0.10 Ma (Re/Os) de Molibdenita tomado en muestra de testigo DDH.
Estas edades para el pórfido Chipispaya, demuestra el que el magmatismo es Neógeno y representa un arco
magmático joven y entre la faja magmática Paleocena (SO) y Miocena (NE). Esta faja magmática Neogena, con
aparente migración en dirección SO, como se meciono es posible debido al retroceso de la zona de fusión
parcial en dirección SO por el hundimiento progresivo del slab, generando sucesivo puntos de fusión parcial y
con el relativo retroceso de la misma.

.
138

Figura 50.- Geología del proyecto Chipispaya, tomado y modificado de Valdivia et.al. 2015
139

A escala local se recolectó la muestra 35v-RMT-045 (Tabla 27) que corresponde a un cuerpo intrusivo
porfiritico con fenocristales de plagioclasa+ortosa+biotita y hornablenda (<5%). Muestras analizadas en
microscopio se observan biotitas secundarias producto de alteración potásica, así como feldespatos
potásico anhedrales y moderadamente argilizados, estructuralmente, las fracturas del sector Chipispaya
se correlacionan con el sistema de fallas Incapuquio de rumbo NW que permitieron el emplazamiento de
la mineralización.

Tabla 27.-Resultados geoquímicos proyecto Chipispaya


PROYECTO CHIPISPAYA
Código Este Norte Tipo Roca Au (ppm) Cu (ppm) Mo(ppm) As(ppm)
Pófido
370255 8069572
35v-MMT-045 Dacitico 0.015 100 25 14
Pófido
370264 8069360
35v-MMT-046 Dacitico 0.019 240 18 37

Fotografía 50.- Proyecto Chipispaya; a) intensa oxidación de Fe, mirando al norte b) afloramiento de stockwork con
venillas de óxidos de hierro (hematita).

Debido a la relativa joven intrusión y mineralización de edad miocena, es posible que el tiempo de
residencia haya sido muy escaso aunado a la intensa actividad magmática en esta edad. Actualmente el
proyecto se encuentra paralizado desde el año 2012, y a pesar de encontarse en el alineamiento de la
faja de pórfidos de clase mundial como Cuajone y Toquepala de edad Paleocena, este pórfido al parecer
no contiene los recursos necesario para su explotación?

8. CONTEXTO GEOTECTÓNICO

Nuestros Andes de Perú constituyen un borde activo al menos desde el Paleozoico inferior ha tenido un
rol de convergencia con subducción de placas oceánicas bajo la placa tectónica continental traducido en
terreno con afloramientos de un arco magmático representado por el batolito Atico - Camaná de edad
Ordovícica, magmatismo Guaneros de edad Jurásico medio con sus respectivos cuerpos intrusivos Punta
Coles e Ilo y un magmatismo en la sierra de edad posible Permo-Jurásico conocido como Chocolate.
Como resultado de ello se ha generado una continua producción de magmas de tipo calcoalcalinos, así
como una serie de episodios orogénicos. En contraste, hacia el este de estos arcos magmáticos, está
constituido por macizos tectónicos estables, representados por el escudo de Brasil, Guyanas y el macizo
pampeano. Hace 130-150 millones de años (Cretácico inferior-Jurásico superior), el continente de
Sudamérica estuvo unida con África, integrado junto a los continentes Antártico, India y Australia, siendo
llamado supercontinente Gondwana.
En este periodo se inició su desplazamiento en dirección Oeste, el que ha realizado siguiendo una
trayectoria paralela a la línea ecuatorial y generando los episodios magmaticos mencionados. En borde
de tipo activo, ha producido un continuo magmatismo con generación de metales y otras substancias
140

mineralizadoras emplazadas por sistemas de grandes fallas translitosféricas y pliegues, que favorecieron
el transporte de magmas y soluciones hidrotermales.
Estos factores han condicionado la formación de numerosos e importantes yacimientos metalíferos
muchos de ellos de clase mundial (Yanacocha, lagunas Norte, Antamina, Cerro Verde, Los Calatos,
Toquepala, Quellaveco o Cuajone). Para el caso de Perú, el régimen tectónico de tipo subducción de
arco, tiene variantes tectónicas como régimen transpresivo o transtensivo, asimismo al parecer existió un
régimen ortogonal (90°), basados en el tiempo de emplazamiento del yacimiento o región de
investigación.
A continuación se menciona el ambiente tectono - magmático que involucra o involucró en la margen sur
de Perú:

8.1 Tipo de margen Geotectónico – Depósitos minerales

El tipo de arco magmatico que bordea la costa sur de Perú, es de tipo subducción donde la placa de
Nazca subduce bajo el continente generando un importante magmatismo de tipo calco-alcalino. En el
ciclo Pre-andino, se genero un importante magmatismo de edad Ordovício evidenciado por el
emplazamiento del magmatismo que origino el batolito de Atico-Camana y en el tras-arco un magmatismo
similar que ha sido estudiado por REITSMA (2012), y que esta asociado a yacimientos auríferos
evidenciado en la cordillera oriental como los yacimientos vetiformes de oro en Sitabamba – La Libertad, y
puestos en evidencia por CHEW et al. (2007-2008)
Como se mencionó, este frente de subducción generó focos magmáticos desde el Ordoviciano (batolito
Atico-Camana), Siluro-Devoniano (batolito San Nicolás) Jurásico-Cretáceo (Superunidades Punta Coles -
Ilo) y Cretácico-Paleógeno (Ilo, Yarabamba, Linga, Challaviento). Este importante magmatismo aunado al
fallamiento translitosférico que funcionó desde el pre-Jurásico (SEMPERE et al. 2004), ha generado
importantes yacimientos asociados al tipo IOCG; Raúl, Condestable, Pampas de Pongo, Marcona,
Posco?, de tipo pórfidos; Zafranal, Cerro Verde, Chapi, Los Calatos, Cuajone, Quelaveco, Toquepala o
Chipispaya, de edad mayormente Cretácico superior a Paleógeno, de estos tipos de DPCs de edad
Paleógena, solo el DPC Chipispaya es de edad Miocena inferior (VALDIVIA et al. 2015).
La distancia a la fosa de subducción en comparación con la ubicación de los DPCs, varía entre 150 y 275
km (Figura 51), se nota un incremento en la edad de los sistemas porfiriticos de Oeste a Este,
observándose un aparente retroceso (Roll-Back) en dirección este hacia el Neógeno, y traducido en el
emplazamiento de los pórfidos Chipispaya- Ataspaca. Hay que recordar que para Perú, la subducción
más temprana registrada, es el arco magmático ordoviciano representado por el batolito Atico-Camaná y
que después prosiguió en el Siluro-Devoniano con el emplazamiento del batolito de San Nicolás, los dos
magmatismos, son petrográficamente, estructuralmente y geoquímicamente diferentes. Se diferencian los
tipos de márgenes tectono-magmáticos que originaron los diferentes tipos de depósitos e.g; Arco Jurásico
(DPC Tía María) de Arco Paleoceno-Eoceno (DPC Los Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala) y Arco
Mioceno (DPC Chipispaya). Para el arco Mioceno traducido en el emplazamiento del DPC Chipispaya
(Tacna), este se adosa al arco Paleoceno; dataciones Ar-Ar en los alrededores (MARTINEZ y
CERVANTES 2003) y en mineralización de molibdenita (VALDIVIA et al. 2015), mostraron edades entre
20 y 22 MA con lo cual se infiere que el arco mioceno se adosa al este del arco paleoceno.
141

Figura 51.- Imagen satelital donde se muestra la distribución de la faja magmática Jurásica (color azul), Cretácica
(color verde), Paleógena (color roja) y Miocena-Eocena (color amarilla). La faja Cretácea (DPC Zafranal) se adosa
en dirección sur a los DPC paleógenos. El DPC Chipispaya, se infiere que no es la continuación espacial de los
sistemas porfiríticos de edad paleógena de Los Calatos, Cuajone, Quellaveco o Toquepala; al parecer esta faja se
encuentra adosado hacia el este.

9. DATOS PALEOMAGNÉTICOS Y PALEONTOLÓGICOS

CAREY (1958) sugirió que el cambio abrupto en la tendencia NO-SE a casi N-S de la Cordillera de los
Andes entre las latitudes 18° a 19° cerca de la Frontera Perú-Chile, fue post-orogénico y lo denominó la
Frontera Oroclino boliviano (también conocida como la desviación de Santa Cruz o desviación de Arica).
Para probar esta hipótesis, los científicos japoneses (KONO et al., 1982, 1985, HEKI et al., 1982, 1983; A,
B, C, D; HAMANO et al., 1983) realizaron estudios paleomagnéticos detallados en terrenos jurásicos,
cretácicos y paleógenos del Perú y del Norte de Chile y concluyeron que se aceptaba este modelo
tectónico.
Sin embargo, la re-clasificación y re-interpretación de algunos de sus datos y comparación directa de los
datos de zonas tectónicas específicos no es coherente con la conclusión de CAREY (1958).
En el sur del Perú, las grandes rotaciones reportadas por ROPERCH y CARLIER (1992) en las rocas
mesozoicas del arco peruano del sur peruano, raramente se cuentan en la interpretación de la formación
de la Oroclina. Grandes rotaciones antihorarias también son observados en muestras de la Formación
Moquegua, habiendo más rotación en las unidades más antiguas, mientras que su magnitud aumenta de
sureste a noroeste, alcanzando rotaciones mayores a 50° en el dominio Caravelí. Grandes rotaciones se
observaron en las magnetizaciones primarias de unidades volcánicas Jurásicas cerca de Chala. Las
magnetizaciones en rocas volcánicas de edad Jurásica en Chala podrían ser debido a un componente
mesozoico inicial de rotación.
Rotaciones de 50 a 80° están documentados cerca de las localidades de Chala (7 sitios), Ocoña (2 sitios)
y Arequipa (4 sitios). Según los estudios actuales, el acortamiento cortical generó la rotación en el sector
del oroclino Boliviano, generando también rotaciones en el sur de Perú alrededor de 20° (ROPERCH y
CARLIER, 1992). De acuerdo a los mayores eventos tectonomagmáticos como los grandes fallamientos
(Cincha-Lluta-Incapuquio) y la intrusión del Batolito de la Costa, las secuencias jurásicas (formaciones
Chocolate, Guaneros, Rio Grande y superuninades Punta Coles e Ilo las cuales fueron re-magnetizadas,
siendo comtemporanea esta re-magnetizacion con la fase de deformación andina, y de edad Cretácico
142

tardío (ROPERCH y CARLIER, 1992). Según los datos disponibles, existen rotaciones anti-horarias de
magnetizaciones primarias en Chala, Ocoña y Arequipa. Las grandes rotaciones de las localidades
mencionadas, no son observadas en La Yarada (Tacna)?, aunque los datos son limitados, los resultados
obtenidos, sugieren una importante rotación anti-horaria para la zona sur de Perú.

La magnetización en unidades volcánicas e intrusiones plutónicas de edad jurásica sugiere que se


produjeron grandes rotaciones en el Perú y Bolivia posiblemente durante el Cretáceo tardío. SOLER et al
(1989), especularon que bajo la dorsal oceánica asismica durante el Cretáceo superior en el sur de Perú,
ha inducido al empuje del macizo de Arequipa sobre la placa continental, y podría haber ocurrido en un
momento en el que la convergencia era más oblicua hacia el nor-este y pudo haber actuado como un
contrafuerte. El incipiente oroclino andino ha evolucionado a su altura actual, por el acortamiento
diferencial a lo largo del margen andino. En el sur de Perú durante el Cenozoico se habría producido una
rotación regional antihoraria de 15° a 20° registrada por la magnetización secundaria.
Por otro lado los registros paleontológicos, para el Jurásico Medio (Formación Guaneros) indican una
edad caloviana para los afloramientos en el sector Clemesí-Alto el Madero, donde la sección medida (+/-
1000m) indicada por especies marinas, demuestran un ambiente marino con litologías calcáreas y silico-
clásticas y cuya litoestratigrafia hace recordar a los afloramientos de la localidad Vila-Vila en Tacna. Las
secuencias silicificadas y con alto contenido de hierro como Posco, se ubicarían al tope de las secuencias
volcánicas y base de las secuencias sedimentarias, interpretándose como producto de actividad
hidrotermal durante este periodo representado por el yacimiento Posco en las Pampas Clemesí.
Para el Grupo Toquepala no existen registros paleontológicos a la actualidad, solamente edades
geocronometricas recientes efectuadas por SIMMONS (2013) al norte de la ciudad de Moquegua (Cerro 7
Vueltas) U-Pb con 90.3 Ma asi como dataciones ejecutadas en este estudio. Es asi que el presente
estudio, recolectó muestras para datación Ar-Ar e isotopos Sm-Nd del tope de la Formación Guaneros y
de la base de la Formación Huaracane en la Qda. Guaneros (Moquegua) que fue datada en la Juniata
College Huntingdon en Pensylvania (USA), donde se obtuvo una edad de 77.8 Ma y cuya base la
Formacion Guaneros reporto una edad de 75.4 Ma?, generando una incongruencia de posición
estratigráfica, o en todo caso que la unidad datada bajo los conglomerados basales, sea producto de
intrusiones posteriores(placolito), (Fotografía 51).
Los resultados de esta datación es importante ya que revela que el comienzo del evento Toquepala se
encuentra alrededor del Campaniano (Cretáceo superior) como comienzo de magmatismo y evolución de
una pila potente de productos piroclasticos de mas de 2000m. Los datos paleomagneticos han sido
importantes para sugerir relativas posiciones de los terrenos que se comentan en el capitulo X.

Fotografía 51.- Base de la Formación Huaracane (Grupo Toquepala inferior), observado en la Qda. Guaneros (X:
8083548.69, Y: 276382.08). Nótese el conglomerado basal debajo de los materiales de tobas rioliticas típicas de la
unidad Huaracane (derivado del Cerro Huaracane frente a la ciudad de Moquegua) esta base a reportado una edad
Ar- Ar de 77.8 Ma (Campaneana). Las unidades tienen dirección al NO e inclinal al NE. Mirando al NO.
143

10. POSICIÓN DE LOS TERRENOS Y FAJAS METALOGENÉTICAS

Se puede sugerir en base a los datos paleomagnéticos para el sur de la faja costera en Perú, que oscilan
entre 20° a 80° ROPERCH y CARLIER (1992), generó rotaciones anti-horarias en las secuencias
volcánicas de edad Jurásica, producto posiblemente de una subducción oblicua durante la convergencia
pre-cretácea, traducida en la generación de un sistema de cizalla transtensiva de movimiento dextral
generando intenso magmatismo andesito-basalto (Guaneros) y gabrodioritas (Punta Coles). Este
movimiento dextral podría haber “desplazado” yacimientos de edad Jurásica-Cretácea en dirección S-SE
sugiriendo un relativo desplazamiento dextral de los yacimientos minerales como Tía María, La Tapada,
La Llave o Yaral-Posco.
Con fines exploratorios, este relativo desplazamiento dextral de los puntos de intersectaciones y posible
mineralización Jurásico-Cretáceo, indicaría que existe mayor potencial en dirección S-SE y
específicamente al sur de las localidades de Punta de Bombón hasta la frontera con Chile (como
anomalías Posco-Yaral - Hatunsunkku?) y cuyos dominios de extensos terrenos y planicies con
sedimentos post-cenozoicos, puedan ocultar importantes yacimientos ciegos (ver mapa N° 13 de targets
de exploración). Un programa de geofísica magnética generaría importantes targets de posibles
yacimientos IOCG a lo largo de las Pampas Clemesi y las extensas pampas que son dominados por
cobertera reciente entre Ilo y Tacna.

11. CARACTERÍSTICAS PETROGENÉTICAS Y PETROQUÍMICAS DE LOS MAGMAS

El origen de los yacimientos y particularmente del tipo pórfido de Cu (± Mo, Au) está condicionado por la
naturaleza particular que lo generó, (RICHARDS, 2001, 2003, 2004, 2011), como el magmatismo,
estructural, las rocas fuente (parentales) y los pórfidos (reveladores), asi como el nivel de erosión-
alteración alcanzado. Todas esta condiciones van a determinar si el sistema será fértil o no, siendo a nivel
tectono- magmático estas características;

1. Contenido de agua y volátiles del sistema,


2. Estado de oxidación del magma
3. Fusión parcial del slab subducido
4. Fusión parcial y cristalización fraccionada en la zona de MASH entre la base de la corteza
inferior y el manto astenosférico
5. Cuña mantélica astenosférica metasomatizada por fluidos derivados del slab subductante
6. Espesor cortical
7. Fraccionamiento de fases tales como clinopiroxenos-anfíboles-granates
8. Saturación de magnetita/ilmenita
9. Fallamientos corticales de escala trans-litósferica
10. Regimen transpresivo

Cada una de estas características son el resultado de eventos petrogenéticos, de corta o larga duración,
los cuales dejan su firma geoquímica característica en el magmatismo generado, siendo estas
características discernibles mediante el empleo de diversos diagramas que obedecen a criterios
petrológicos y geoquímicos. A su vez, el marco tectónico es otro de los factores importantes que
condiciona el origen de un yacimiento por ejemplo de tipo pórfido de Cu (± Mo, Au) y se han señalado
eventos tales como factores tectónicos como subducción de dorsales asísmicas o variación del ángulo de
subducción, regresión de arco (rollback) intersección de sistemas de fallas corticales andinas con anti-
andinas, entre otros.
Respecto a la fertilidad del magmatismo generador de yacimientos minerales y principalmente de tipo
pórfido de Cu (± Mo, Au), el contenido de H2O del sistema es considerada como la característica de
mayor importancia (RICHARDS, 2001, 2003, 2004, 2011) aparte del fraccionamiento de los magmas
(La/Yb), su edad (Paleocena-Eoceno) y posición en el contexto geotectónico (margen de subducción). El
engrosamiento cortical y la variación del mismo también han sido propuestos como otro factor crítico en la
generación de magmas fértiles, tal como proponen KAY y MPODOZIS (2001) con el siguiente modelo:
144

Figura 52: Representación esquemática de los procesos implicados en la hidratación de los sistemas porfiríticos:
deshidratación del slab subductante, fraccionamiento de anfíbol almacenando H2O generando magmas húmedos y
su posterior liberación por metamorfismo debido a engrosamiento cortical por esfuerzos compresivos y
fraccionamiento de granate, el cual no almacena H2O en su estructura, generando magmas secos tras su fusión. La
mineralización ocurre durante la liberación de fluidos acuosos, entre la primera y tercera etapa mostradas en la
figura. Se señala a su vez el volcanismo intenso en el contexto de una cuña astenosférica gruesa por una
subducción de pendiente pronunciada y luego el volcanismo es suprimido por adelgazamiento de la cuña
astenosférica debido al régimen compresivo. Modificado de Kay y Mpodozis (2001).

Este modelo es aplicable a los pórfidos paleocenos Los Calatos, Cuajone, Quellaveco y Toquepala
(Figura 52). Sin embargo, este engrosamiento cortical es poco probable para el caso de los pórfidos
jurásicos Tía María - La Tapada. Por ello, para este caso, existen otras condiciones más que la presión y
engrosamiento cortical solamente para que el anfíbol(± granate) pueda ser estable y fraccionar las HREE
en el contexto de una corteza no tan engrosada, y esto es, el contenido de agua (ALONSO-PÉREZ et al,
2009; RICHARDS, 2011; BISSIG et al, (2017). Por ello, para evaluar si el contenido de agua para el
magmatismo jurásico fue superior al de la Superunidad Yarabamba y con ello poder soportar la hipótesis
de prescindir del engrosamiento cortical como factor crítico, se analizaron algunos gráficos que
indirectamente nos puedan indicar la hidratación del magma (Figura 53).
145

Figura 53.- LaN/YbN vs Eu/Eu* para las unidades intrusivas y volcánicas relacionadas a mineralización de pórfidos de Cu (-Mo, Au) desde el Jurásico hasta el Mioceno. Los datos fueron
normalizados al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de Haskin et al. (1968). el rango de anomalía de Eu y LaN/YbN para los pórfidos Paleógenos-Neógenos en Chile corresponde a
Richards (1999). Base de datos geoquimica del proyecto GR1: Estudio de los arcos magmaticos del sur de Perú (2006) y este trabajo.
146

Observamos que la Superunidad Punta Coles está marcadamente más hidratada, la Superunidad
Yarabamba y al Grupo Tacaza. Tenemos valores LaN/YbN en torno a 5 para Punta Coles, mayores a 5 y
menores a 10 para la unidad Yarabamba y valores comprendidos entre 8 y 17 para el Grupo Tacaza,
conforme a la diferenciación magmática en el tiempo (Figura 53). Es destacable la dispersión del
volcanismo Guaneros respecto al magmatismo intrusivo, la cual se enmarca por una poca diferenciación
en La/Yb y Eu/Eu*. Tanto la Formación Guaneros como la Superunidad Punta Coles, sugieren una
afinidad o consanguinidad entre estas dos unidades.
Se observa también las dos series del Grupo Toquepala, superior e inferior, en donde la serie inferior se
encuentra marcadamente más hidratada respecto a la inferior, siendo el Grupo Toquepala inferior en este
sentido más afín al magmatismo intrusivo Yarabamba.
Se puede indicar que el Grupo Toquepala superior representado por las unidades Asana y Carpanito,
pueden ser tomados como guías tectono-estratigráficas para la ubicación de DPCs, ya que se encuentran
asociadas a los pórfidos Cuajone, Quellaveco y Toquepala y estos materiales son producto de
magmatismo por adelgazamiento cortical y fraccionacion de plagioclasa y subsecuente consumo de Eu
generando una anomalía negativa.
Observamos e interpretamos también, como las muestras relacionadas a los pórfidos Tía María-La
Tapada se encuentran marcadamente más hidratadas que el resto de unidades ígneas para cualquier
otro arco, especialmente aquellas de La Tapada. Esto soporta la hipótesis que fue la hidratación del
sistema, más que el engrosamiento cortical, lo que controló el fraccionamiento de anfíbol principalmente y
el desarrollo de sistemas porfiríticos para este tiempo Jurásico. El magmatismo de la Superunidad Punta
Coles evoluciona desde tholeítico cerca a la fosa hacia calcoalcalino de alto K para los plutones más
alejados de la fosa, en la margen costera. Esta última franja calcoalcalina de alto K contiene a los pórfidos
Tía María-La Tapada. La Formación Guaneros muestra igualmente un magmatismo calcoalcalino y
calcoalcalino de alto K. Para discriminar, en el contexto de subducción, si este magmatismo Punta Coles-
Guaneros corresponde a magmas de arco de islas o de arco continental, empleamos el diagrama
discriminante tectonomagmático de MÜLLER y GROVES (1993), Figura 54.

Figura 54.- Diagrama discriminante tectono-magmático La-TiO2-Hfx10 de Müller & Groves (1993) para distinguir
entre magmatismo de arco de islas y de arco continental. Observamos que para la Superunidad Punta Coles el
carácter geoquímico del magma indica una firma afín a arco de islas para las muestras cercanas a la fosa,
especialmente aquellas ubicadas en Punta Coles (Moquegua, simbolos morados) mientras que para aquellas
muestras a mayor distancia a la fosa el carácter geoquímico marca una evolución más afín a arco continental. Las
muestras de Punta Coles en el entorno de Tía María-La Tapada se ubican predominantemente afines a esta última
firma. Para la Formación Guaneros, observamos que sus secuencias más primitivas se encuentran en el entorno
inmediato a Tía María-La Tapada, siendo el resto de muestras de mayor carácter afín a arco continental.
147

Las edades de la Superunidad Punta Coles se encuentran en torno a 144 ± 9.3 Ma y 230.1 ± 11.1 Ma
según dataciones U-Pb en zircones realizadas por BOEKHOUT (2012); las edades más antiguas para la
Formación Guaneros bordean entre 165 ± 1.9 Ma (BOEKHOUT (2012) según el método U-Pb. Una
datación de 162.6 ± 1.5 Ma por el método de Ar-Ar en sericita de la Formación Guaneros ha sido tomada
a 20 km al SE del pórfido La Tapada. La alteración del pórfido Tía María ha sido datada en 165.9 ± 2.5
Ma por el método Ar-Ar en sericita en una muestra tomada por QUANG et al, (2003a), por lo que no
existe evidencia del volcanismo Guaneros previo al emplazamiento de estos pórfidos en este sector. Así
como se sugiere en el diagrama mostrado en la Figura 53, el inicio del volcanismo Guaneros debió darse,
al menos para estos pórfidos Jurásicos (Tía María y La Tapada), aproximadamente 70 Ma después del
emplazamiento de su respectivo plutón parental, la Superunidad Punta Coles, así como también el
volcanismo Guaneros debió haberse desencadenado, al menos en esta área, como consecuencia de la
expresión de debilidad cortical ocasionada por grandes sistemas de fallas transtensivas pertenecientes al
Sistema de Fallas Islay y a su vez, la intersección de estos sistemas de fallas con el control estructural
que representa el Alto Cocachacra-Omate debió facilitar el emplazamiento de los pórfidos Tía María-La
Tapada. La razón por la que el desarrollo del sistema se dio previamente al inicio del volcanismo (al
menos en esta área), previamente a la disipación de volátiles. MÜLLER (1995) señala que en arcos de
islas tardíos, las rocas ígneas potásicas forman los productos volcánicos más jóvenes, los cuales son
erupcionados después de rocas tholeíticas de bajo K y/o de rocas calcoalcalinas y más lejos de la fosa
(características de la Superunidad Punta Coles). Según MUENOW et al, (1990) las lavas de arco
oceánico tardío (tales como las facies de la Formación Guaneros en el entorno de Tía María según el
diagrama de la Figura 54) son comúnmente más enriquecidos en volátiles respecto a otros basaltos.
Razones para la relación del magmatismo de alto K y el Cu-Au incluyen enriquecimiento de los protolitos
ígneos en metales, S, agua y Cl por los mismos procesos que causaron enriquecimientos de K y de LILE,
y los altos estados de oxidación del magma, particularmente si están relacionados a arco (BLEVIN, 2001).
De estos comentarios, podemos deducir que el plutonismo Punta Coles previamente al inicio del
volcanismo Guaneros (al menos en el área de Tía María) se encontraba en un estado de máxima
saturación en volátiles y altamente hidratado, hecho que al sumarse con la intersección estructural
mencionada del sistema de Fallas Islay y el alto estructural Cocachacra-Omate, permitió el
emplazamiento de estos pórfidos de arco continental primitivo, que presentan mayor afinidad al Au que al
Mo (caso de La Tapada). Aunque hay excepciones, los DPC en arcos continentales son comúnmente
más ricos en Mo y pobres en Au que aquellos en arcos oceánicos (SILLITOE, 1979). Poco después se
desarrolla el volcanismo Guaneros en esta área disipando los volátiles capaces de concentran los
elementos metálicos en depósitos.
Cabe resaltar que el pórfido La Tapada es un pórfido de Cu-Au mientras que el pórfido Tía María es un
pórfido de Cu-Mo, estando separados ±4 km la diferencia entre ellos a pesar de la poca distancia, es que
el pórfido La Tapada se encuentra mucho más cerca a la Falla Tambo-Cocachacra, importante falla
translitosferica que puede haber influido como un adelgazamiento y acuñamiento de la corteza inferrior en
las cercanías de la falla, y que se observa e interpreta en los diagramas REE. En la Figura 55 podemos
observar el engrosamiento cortical y las tendencias de fraccionamiento para estos 2 pórfidos, así como
también para las demás unidades ígneas de este estudio.
148

Figura 55.- Diagrama para estimar profundidad del Moho de Mantle & Collins (2008) y tendencias del fraccionamiento para las unidades ígneas regionales, incluyendo los pórfidos Tía María,
Los Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala y Chipispaya-Ispinguini
149

Por otro lado, observamos que el yacimiento La Tapada sigue una tendencia de corteza delgada y de
magmas provenientes de fusión de anfíbol así como de cristalización fraccionada. Algunos valores de Ce
son mayores que para la Superunidad Punta Coles parental y que para los pórfidos de Tía María, siendo
esto señal de enriquecimiento a pesar de haber sido diferenciado y fraccionado en una corteza delgada.
Las Figuras, 49-52 a su vez muestran como las rocas de La Tapada se encuentran más hidratadas que
cualquier otro sistema, posiblemente heredado de los sedimentos subductados y fusionados en la base
de la corteza.
Un discriminante entre la afinidad por determinados elementos metálicos que presenta el magmatismo
generador de los pórfidos jurásicos (Superunidad Punta Coles) y el de los pórfidos paleocenos
(Superunidad Yarabamba) se representa en la Figura 56:

Figura 56.- Diagrama Eu/Eu* vs FeO (%) para distinguir oxidación del magma y afinidad por elementos metálicos.
Modificado de Lang y Baker (2001).

Observamos que el magmatismo Punta Coles muestra más afinidad por el Cu-Au y Cu-Mo, mientras que
el magmatismo Yarabamba muestra más afinidad por el Cu-Mo y Mo. A su vez, la Superunidad Punta
Coles es caracterizada en un ambiente geotectónico de corteza continental o primitiva, ello posiblemente
a que existen cuerpos asociados a Punta Coles más fraccionados en términos de REE, mientras que la
Superunidad Yarabamba es caracterizada predominantemente como de corteza continental. El pórfido
Tía María muestra más afinidad al Cu-Mo, mientras que la Superunidad Punta Coles en el pórfido Tía
María muestra afinidad al Cu-Mo pero también marcada afinidad al Cu-Au.

Los pórfidos paleocenos están principalmente controlados por el engrosamiento cortical, tal como se
indicó anteriormente siguiendo la propuesta de KAY y MPODOZIS (2001). En la Figura 57 se muestra el
diagrama propuesto por DAVIDSON et al, (2013) podemos distinguir la diferenciación LaN/YbN así como la
tendencia de los patrones REE. Podemos deducir de la Figura 57, que las unidades Jurásicas se
encuentran menos evolucionadas (La/Yb entre 2 y 5) a diferencia de las unidades Yarabamba,
Challaviento o Toquepala (La/Yb entre 5 y 20).
150

Figura 57.- Diagrama DyN/YbN vs Dy/Dy* de Davidson et al, (2013) el cual permite analizar las tendencias en la geometría de los patrones de REE. El valor Dy/Dy* se obtiene del siguiente
resultado: Dy/Dy*= DyN⁄ 4 9
(LaN 13 )(YbN 13 )
151

Asimismo en la Figura 57, observamos como claramente las unidades ígneas regionales así como los
pórfidos siguen determinadas tendencias LaN/YbN bien definidas así como los pórfidos se ubican en los
extremos de los cuadrantes generados. Para la Formación Guaneros tenemos rangos de La N/YbN entre 2
y 5, lo mismo para la Superunidad Punta Coles, pero con menor dispersión de la data y menor pendiente
de HREE (DyN/YbN). La Superunidad Yarabamba tiene rangos de LaN/YbN entre 5 y 10, presentando en
general mayor pendiente DyN/YbN que el magmatismo jurásico. Para el volcanismo Tacaza tenemos
valores LaN/YbN en torno a 8 y 17. Para la Superunidad Challaviento tenemos valores LaN/YbN mayores a
15.
Las muestras de las unidades ígneas en el entorno y en los pórfidos muestran siempre mayores valores
LaN/YbN que su correspondiente unidad ígnea parental, siendo los pórfidos jurásicos condicionados a
fraccionamiento de anfíbol predominantemente.
Los pórfidos Paleocenos estan condicionados principalmente a fraccionamiento de anfíbol (± granate)
mientras que el pórfido Chipispaya es controlado por fraccionamiento de anfíbol. El contenido de Cu se
correlaciona positivamente con el grado de oxidación e hidratación del magma, medido indirectamente
por la anomalía de Eu, como se observa en la Figura 58:

Figura 58.- Diagrama bivariante Eu/Eu* vs Cu (ppm) para las unidades ígneas parentales y sus respectivos pórfidos
e intrusiones en el entorno y en los yacimientos. La correlación positiva es particularmente buena para el
magmatismo Cretácico superior-Paleoceno correspondiente al Grupo Toquepala y la Superunidad Yarabamba.
Los ratios Sr/Y vs Y y La/Yb vs Yb también han sido señalados como indicadores de fraccionamiento de
fases hidratadas, plagioclasas y de granate (Figuras 59 y 60). Valores altos para estos ratios (>20), entre
otras condiciones, generan magmas de composición denominada adakítica (término acuñado por
DEFANT y DRUMMOND, 1990).
Esta composición se ha reconocido como asociada a pórfidos de Cu (-Mo, Au) en el mundo
(THIÉBLEMONT et al, 1997; DEFANT y KEPEZHINSKAS, 2001; RICHARDS, 2011; BISSIG et al, 2017).
Inicialmente se proponía que esta composición se generaba exclusivamente por fusión del slab
subductante, sin embargo actualmente se sabe que esta composición puede generarse por diversos
procesos distintos a la fusión del slab en los que se implique anfíboles y granate como fases residuales.
Además, estudios de DREHER et al., (2005), sugieren que la fuente de los metales asociados con rocas
adakíticas es el manto y no la fusión del slab.Mediante el empleo de los siguientes diagramas
discriminantes mostrados en las Figuras 59 y 60 podemos distinguir estas composiciones:
152

Figura 59.- Diagrama LaN/YbN vs YbN discriminante de Adakitas/ Rocas de arco normales. Campos de adakita y rocas de arco tomados de Defant et al. (2002) y Richards y Kerrich (2007)
153

Figura 60.- Diagrama Sr/Y vs Y discriminante de Adakitas/ Rocas de arco normales. Campos de adakita y rocas de arco tomados de Defant et al.et al. (2002) & Richards y Kerrich (2007)
154

Se observa como para el diagrama LaN/YbN vs YbN así como para el diagrama Sr/Y vs Y la Superunidad
Punta Coles no muestra una serie continua composicional prolongada de diferenciación, a diferencia de la
Superunidad Yarabamba la cual muestra una serie continua composicional de diferenciación más
prolongada desde el extremo, indicando esto un sistema magmático que evoluciona desde
composiciones primitivas y se diferencia fuertemente en el tiempo, especialmente para los pórfidos
respectivos. El ratio LaN/YbN nos da una medida indirecta de la diferenciación del magmatismo mientras
que el ratio Sr/Y nos da una medida indirecta del fraccionamiento de plagioclasas y granate a medida que
evoluciona el magmatismo desde una corteza delgada (fraccionamiento de plagioclasas) hasta una
corteza gruesa (fraccionamiento de granate). El Sr es consumido por la plagioclasa por lo que un ratio
Sr/Y bajo nos indica fraccionamiento de plagioclasas y el Y es consumido por el granate principalmente
(en menor medida por los anfíboles) por lo que incremento en el ratio Sr/Y nos indica descenso del Y y
fraccionamiento de granate.
Las lavas del Grupo Tacaza muestran parámetros indicadores de hidratación del magma similares al
Grupo Toquepala inferior (Formación Huaracane), pero con mayor diferenciación indicada por el ratio
LaN/YbN.
Del patrón REE para Chipispaya así como de los demás gráficos, observamos que el volcanismo Tacaza
en el entorno a Chipispaya así como el intrusivo presumiblemente Paleógeno-Neógeno que aflora en los
alrededores muestra un empobrecimiento en HREE moderado, sugiriendo esto fraccionamiento de anfíbol
y generación de magmatismo fértil, luego del periodo previo de engrosamiento cortical y magmas secos
en un contexto de fusión de granate representado por el arco Challaviento (MAMANI et al, 2010), siendo
el rollback del arco Tacaza hacia el arco Huaylillas dado alrededor de 24 Ma (VALDIVIA et al, 2014)
determinante para que la base de la corteza se encuentre, debido al adelgazamiento, en la profundidad
requerida para que pueda captar agua en su mineralogía, fraccionándose anfíbol en la estabilización de
esta corteza y por fusión de esta corteza se generan magmas húmedos, así como también este rollback
permitió el ascenso mediante sistemas de fallas regionales, siendo el predominante en esta área el
Sistema de Fallas Incapuquio, de magmas primitivos los cuales generaron un calentamiento de la corteza
interactuando con ella y contaminándola.
En la Figura 55 que permite estimar la profundidad del Moho, las muestras de pórfidos caen en
profundidades muy elevadas (hasta >80 km). No podemos sugerir que estas muestras provienen de un
magmatismo a estas profundidades, sino más bien como que estas muestras de pórfidos son el resultado
de un intenso fraccionamiento de granate en la búsqueda del sistema mineralógico (facies metamórfica
anfibolítica) por encontrar el equilibrio a la mayor profundidad de la corteza engrosada (facies eclogitica)
que se da en el contexto de engrosamiento cortical, sea por compresión, subducción plana u otras
anomalías tectónicas, por lo que una vez alcanzado el equilibrio en la nueva corteza gruesa el
fraccionamiento de granates ya no será tan intenso y el ratio Ce/Y así como el ratio Sr/Y ya no se verán
tan fuertemente afectados, sino solo lo suficiente como para que el sistema de facies eclogítica
permanezca estable.
Es decir, estas anomalías observadas en los diagramas geoquímicos son de “transición”. Los magmas
que provengan de fusión de esta corteza inferior eclogítica serán “secos” (anhidros) y no son favorables
para la mineralización. El desarrollo de los pórfidos debe darse en un contexto tectónico que les otorgue
espacio para su emplazamiento pero que sea lo suficientemente angosto como para concentrar la
mineralización, tal como la intersección de fallas corticales. Los sistemas de pórfidos de Cu (-Mo, Au) se
emplazan a profundidades entres 4 y 10 km y tienen periodos de desarrollo desde los 100 mil años hasta
5 Ma (MATZEL et al, 2006; SCHALTEGGER et al, 2009; SCHOENE et al, 2012). Esta longevidad a este
nivel de la corteza superior no es posible sin un rejuvenecimiento termal continuo, implicando que el
reservorio magmático en la corteza superior, se ve periódicamente incrementado por ingresos ( inputs) de
magmas intermedios/máficos de reservorios en la corteza profunda-manto superior (GLAZNER et al,
2004, WILKINSON; 2013, SIMMONS et al, 2013; BURET et al, 2016). Este fenómeno puede ser
observado mediante los ratios de elementos incompatibles, los cuales deberían permanecer constantes si
el magmatismo evoluciona exclusivamente por cristalización fraccionada pero, cuando hay
contaminación, se observa dispersión en la data de estos ratios, tal como se observó en los diversos
diagramas para las unidades ígneas en estos yacimientos, así como para sus respectivos pórfidos
reveladores.
155

Para el modelo de los pórfidos Jurásicos Tía María y La Tapada se propone el modelo de adelgazamiento
cortical por sistemas de fallas transtensivas a su vez relacionadas al volcanismo Guaneros, el cual se
inició en distintos tiempos a lo largo del arco magmático que comprende, siendo su generación
presumiblemente posterior para el sector de estos pórfidos Jurásicos, los cuales son producto de
diferenciación del intrusivo regional Punta Coles. Para el Cretácico superior-Paleógeno tenemos de las
herramientas litogeoquímicas que los sistemas porfiríticos se dieron principalmente por la confluencia de
3 eventos: por la intensa deshidratación del slab (conduciendo esto a la hidratación y metasomatismo de
la cuña astenosférica suprayaciente), por alcanzarse la profundidad del Moho suficiente como para que la
zona de MASH se encuentre a las condiciones presión, temperatura correspondientes a facies anfibolítica
capaz de retener agua en su estructura cristaloquímica y finalmente por posterior engrosamiento cortical y
liberación de agua estructural del anfíbol por metamorfismo a medida que el ensamble mineralógico de la
base de la corteza inferior alcanzaba el nuevo equilibrio en una facies eclogitica dominada por granate.
Para el Mioceno en el contexto del rollback del arco Tacaza hacia el arco Huaylillas al oeste se generó
adelgazamiento cortical, ascenso de magmas primitivos mediante el Sistema de Fallas Incapuquio y
emplazamiento de stocks que generaron el emplazamiento del pórfido Chipispaya.

11.1 Relaciones espaciales; Distancia a la fosa, altura y tiempo de emplazamiento de los DPC

Existe una aparente correlación entre la distancia a la fosa, la altura y el tiempo de emplazamiento de los
depósitos porfiriticos en el sur de la Cordillera Occidental; por ejemplo los depósitos como Tía María, La
Tapada y Posco se encuentran entre 150 y 175 Km de distancia de la fosa y alturas promedio de 500 a
800m (Figura 61), asociado posiblemente a una corteza más delgada y cuyos magmas parentales
fueron intruidos por sistemas de pórfidos diferenciados que posibilitaron la generación de los pórfidos
económicos (caso Tía María-La Tapada), asimismo los pórfidos Huayrondo (Arequipa-Moquegua), Los
Otros (Moquegua) y Ventanas (Moquegua), se encuentran entre 175 y 225 km de la fosa, y alturas entre
1000 y 2500m, con aparente disminución de la edad de emplazamiento. Por otro lado los yacimientos
Los Calatos, Don Jorge, Zafranal, Pinco-Pinco, Cerro Verde, Chapi y San José, se ubican a la misma
distancia anterior; 225 km, pero con alturas entre 2500 y 3000m, lo que implica una mayor erosión y
puesta en exposición los sistemas porfiríticos económicos. Igualmente los pórfidos Toquepala, Cuajone y
Quellaveco, comparten una distancia a la fosa mayor a 225 km. y alturas entre 3500 y 4250m, siendo de
la misma forma erosionada y expuesta sus rocas mineralizadas y económicas. A partir de los 250 km de
distancia a la fosa, se implanta un retroceso de la línea de fusión parcial en dirección SO (retroceso de la
zona de fusión parcial), generando un magmatismo Mioceno con implantación de sistemas porfiríticos
como Ataspaca, Santa Rosa, Chipispaya – Ispinguini, incluido una menor altura de los pórfidos entre
3000 y 2500m. En algunos de ello aún se ha conservado una zona epitermal como Chipispaya-Ispinguini.
Por ultimo la misma Figura 57, muestra entre los clusters, zonas o áreas (en grises), representados por
las Pampas de la Clemesí, Jahuay, Pascana, Altos de Qda.Guaneros, y Altos de Otora-Torrine (ver Mapa
13), con potenciales posibilidades de contener yacimientos minerales tipo IOCG o pórfidos, basados en
sus características estructurales, geoquímicas, geofísica y estratigráficas de la región.
156

Figura 61.- Distancia a la fosa o trench de subducción en comparación con la ubicación de los DPC varía entre 150 y 275 km. Se nota el aumento en la edad de los sistemas porfiriticos de
Oeste a Este, observandose un retroceso en direccion este hacia el Neógeno y traducido en el emplazamiento de los pórfidos Ataspaca-Chipispaya-Ispinguini
157

12. POTENCIAL MINERO DEL BLOQUE SUR

El potencial minero del sector sur, responde a los análisis e interpretación regional de las capas o data
sets: geológico (con dataciones), estructural, satelital, aeromagnético, yacimientos y geoquímica de
sedimentos de quebrada principalmente a una escala regional 1:500 000. Las interpretaciones para los
data sets y su valoración se puede ver en la Tabla 24. A pesar de la gran escala, ella es valido para
zonas especificas

12.1 ANOMALÍAS MAGNÉTICAS, SATELITALES E INTERSECCIONES ESTRUCTURALES

Los datos estructurales recolectados en terreno, las anomalías magnéticas y satelitales interpretadas, al
parecer muestran ser complementarios, existe en realidad una buena correlación por ejemplo entre el
Sistema del Fallas de Incapuquio (SFI) y las interpretaciones aero-magnéticas. Las anomalías en el
mapa reducido al polo, muestran el desplazamiento horizontal de grandes áreas con fuertes y bajas
anomalías magnéticas, interpretándose como desplazamientos transcurrentes sinestrales/dextrales y
concordante con el SFI. Estos desplazamientos se ubican en las hojas de Puquina hasta Ilo en Moquegua
así como entre Pachia y Palca en Tacna. Superponiendo los datos estructurales de terreno (Fallas,
Lineamientos), se muestra una buena correspondencia entre estas estructuras y las anomalías
magnéticas, también se puede observar cuencas sedimentarias tipo “pull apart” como la de Moquegua, Ilo
o La Yarada, las cuales son aparentemente desplazadas en dirección andina y anti-andina. Estas
cuencas Pull apart se encuentran rellenadas por sedimentos asignados a la unidad Moquegua o
Huaylillas,

Las anomalías magnéticas utilizadas en los estudios de gabinete, fueron el mapa de reducción al polo y
señal analítica (Mapas N°11y 12 anexo E)

Mapa de Reducción al polo


Es un procesamiento de datos magnéticos, donde las anomalías asimétricas o anti-simetricas (inclinación
magnética) son proyectadas al polo magnético, utilizando la transformada de Fourier, cuya respuesta será
equivalente a un magnetismo vertical monopolar, representando anomalías directamente por encima de la
fuente.
Básicamente, el mapa de reducción al polo es utilizado como una herramienta de interpretación
cualitativa, la cual ayuda en remarcar el eje de los cuerpos de anomalías magnéticas, así mismo, define
los sectores donde se ha producido destrucción de la magnetita a causa de los fluidos hidrotermales que
ascendieron por fracturas. De otro lado, remarca las discontinuidades magnéticas tales como fallas,
fracturas, contactos y zonas de esfuerzos.
En la región sur donde se presentan los grandes pórfidos de cobre, están ubicados en sectores donde
existen contrastes entre bajos y altos magnéticos, proporcionando indicios donde existen destrucción de
los minerales ferromagnéticos tales como la magnetita dentro de su composición mineralógica.
Los altos magnéticos están relacionados directamente al Complejo Basal de la costa (Gneiss, esquistos,
migmatitas) y al Batolito de la Costa (presencia de intrusivos) asi como cuerpos de magnetita asociados a
yacimientos hidrotermales.

Señal analítica
“La señal analítica es útil para localizar los bordes de los cuerpos con fuente magnética, particularmente
cuando la remanencia y/o baja latitud magnética complica la interpretación”. Además, es eficaz para
delinear los límites y resolución de los cuerpos espaciados, dado que la señal magnética depende de la
fuerza y no de la dirección del magnetismo de un cuerpo, y es particularmente útil para analizar datos de
regiones ecuatoriales, donde la respuesta del campo magnético proporciona una resolución espacial
limitada y cuando la fuente lleva magnetización remanente fuerte.
Es la combinación de los tres gradientes direccionales del campo magnético, para obtener el gradiente
total. Los gradientes remueven las complejidades de las derivadas cuando se aplica a los datos
magnéticos. Entonces, el gradiente total de su ubicación (x, y) es conocida como la señal analítica (AS):
158

𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2
𝐴𝑆(𝑥, 𝑦) = √( ) +( ) +( )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Donde; 𝑓 es el campo magnético, y cuando la línea de espaciado es ligeramente mayor al espaciado de


las estaciones, la derivada en 𝑦 a lo largo de la línea no está definida con precisión. Entonces, es
preferible asumir que la geología es bidimensional y establecer la derivada 𝑦 a cero.

12.1.1 Mapa de Reducción al Polo.-


Se observa e interpreta anomalías magnéticas cualitativas (205 – 852 nT) mencionando el eje de de los
campos de anomalías magnéticas asi como muestra donde se ha producido la destrucción de la
magnetita. El mapa de reducción al polo interpretado, ha generado las siguientes anomalías magnéticas
(Mapa N°11):

1. Chuquibamba
2. Zafranal
3. Ceniceros-laLlamita
4. Carrizal-Pumacoto
5. Chiligua
6. La Joya-Palca
7. Quilca-Cocachacra
8. Ayrampal-Iñane
9. Polobaya-Quequeña
10. Huayrondo
11. La Capilla- Los Calatos
12. Cardonal – Chaspaya
13. Huaracane-Chilcal
14. Huacaluna-Carnaval
15. Morro Sama – Canicora
16. Cerro Calvario
17. La Yarada- Los Pabellones
18. Cerros Negros
19. Pampa Los Cerillos
20. Chipe
21. Mirave
22. Crucero
23. Pampa Jaguay

12.1.2 Mapa Señal Analítica.-


El mapa que es útil para localizar bordes de cuerpos con fuente magnética siendo ideal para delinear los
límites y resolución de los cuerpos estrechamente espaciados, las anomalías se encuentran entre 0.0663
y 0.3585 nT/m.

El mapa de señal analítica muestra las siguientes anomalías magnéticas en los lugares siguientes (Mapa
N° 12):

1. Chuquibamba
2. Zafranal
3. Ceniceros-laLlamita
4. Carrizal-Pumacoto
5. Chiligua
6. La Joya-Palca
7. Quilca-Cocachacra
8. Ayrampal-Iñane
9. Polobaya-Quequeña
10. Huayrondo
159

11. La Capilla- Los Calatos


12. Cardonal – Chaspaya
13. Huaracane-Chilcal
14. Huacaluna-Carnaval
15. Morro Sama – Canicora
16. Cerro Calvario
17. La Yarada- Los Pabellones
18. Cerros Negros
19. Pan de Azucar – Las Pulgas
20. Mirave
21. Chipe
22. Pampa Los Cerillos
23. Pampa Jaguay

12.1.3 Intersecciones Estructurales

Las intersecciones estructurales interpretadas corresponden a las intersecciones de importantes áreas


con interceptación entre los lineamientos andinos y anti-andinos. Estas áreas son concordantes con las
anomalías magnéticas y las ubicaciones de yacimientos minerales. El mapa con interpretación estructural
(Mapa N° 2) muestra las siguientes intercepciones en los lugares siguientes:

1. Quilca-Cocachacra
2. Linga-San Jose
3. Polobaya-Quequeña
4. Huayrondo
5. La Capilla-Los Calatos
6. Huaracane-Chilcal
7. Ayrampal-Inañe
8. Pampas Las Zorras-Las Salinas
9. Pampa de Azucar-Las Pulgas
10. Huacaluna-Carnaval
11. Morro sama-Canicora
12. Mirave
13. Pampa Jaguay

12.2 DEPÓSITOS CON OCURRENCIAS MINERALES

La ubicación de los yacimientos y/o ocurrencias minerales, coinciden con las anomalías magnéticas y
estructurales, los principales yacimientos como los porfidos de Cu-Mo-Au; Cuajone, Toquepala,
Quellaveco, Los Calatos o Tía María-La Tapada, se encuentran en el borde de las anomalías magnéticas
(señal analítica) y concuerda con las intersecciones del mapa estructural. Esta concordancia entre los
datos magnéticos-estructurales con la disposición de los yacimientos, puede indicar que el
emplazamiento aparente de estos contrastes magnéticos puede estar asociado a los bordes entre los
altos-bajos magnéticos y relacionados a un control estructural como el caso del Sistema de Fallas
Incapuqui-Cincha-Lluta. Por lo expuesto existe un gran número de posibilades de emplazamiento de
yacimientos minerales de carácter ocultos-ciegos a lo largo de la franja de depósitos miocenicos y
cuaternarios entre Tacna y Arequipa; Pampas La Joya (Arequipa), Clemesí (Moquegua) y Las Yaras
(Tacna-Moquegua).

12.3 MAPAS GEOQUÍMICOS DE SEDIMENTOS ACTIVOS DE QUEBRADA

Para la elaboración de los mapas geoquímicos de este reporte, se han utilizado la data del estudio de
recursos minerales del sur de Perú (Franja N°1. Se han seleccionado 997 datos geoquímicos de los
elementos: Cu, Mo, Au, Ag, Zn y Pb. Por lo cual se observa en los mapas geoquímicos de la 5 al 10,
mostrando lo siguiente;
160

Cobre

1. En la cuenca inferior del rio Ite entre 200 y 250 ppm lo que indicaría la fuerte influencia de los
relaves de las minas Cuajone y Toquepala
2. En las proximidades de entre Ilo y Cocachacra (Proyecto Posco) se nota anomalías entre 100 y
250 ppm, lo que pude estar relacionado a los sistemas de vetas asociados a los pórfidos de La
Tapada y Posco.
3. El el curso medio superior del rio Ocoña, se observa anomalías entre 200 y 250 ppm, asociado a
los sistemas de vetas de Cu-Au como Secocha – Venado y otras que abundan en la región.

Molibdeno

1. Anomalias de este metal se observa en la cuenca media del rio Atico, asociado al pórfido de
cerro Gordo, actualmente explotado por sistemas de vetas auríferas y plata
2. Anomalías de 10 a 25 ppm se observa en las inmediaciones de Zafranal-Sicera
3. Una débil anomalía es observada al SO de Posco en las Pampas Clemesí, posiblemente
asociado al pórfido Posco.

Zinc

1. Se observa anomalías entre 100 y 250 ppm en las alturas de Pachia y Palca, siendo posible su
asociación a las extensos afloramientos de rocas carbonatadas del Jurásico- Cretáceo, ya que
estas rocas presentas siempre contenidos en este metal.
2. Anomalías entre 100 y 250 ppm se observa en las proximidades de Zafranal estando asociadas
a los sistemas de vetas polimetalicas que acompañan a los pórfidos de Zafranal.

Plomo

1. Solamente entre Matarani y Cocachacra, se observa anomalías de esta metal, el cual se asume,
asociados al sistema de pórfidos de Tia María-La Tapada como sistemas de vetas, como los
aflorantes al SE del yacimiento La Tapada en Cocachacra.

Oro-Plata

1. Solamente anomalías de estos elementos, se observa en la cuenca media del rio Ocoña,
asociado a los extensos sistemas de vetas auríferas de la Franja Nazca-Ocoña.
2. La plata, solo esta presente como anómalo en las cuencas medias del rio Ocoña y Atico, siendo
asociado a los sistemas de vetas auríferas de la franja Nazca-Ocoña.

12.4 SECTORES CON POTENCIAL DE EXPLORACIÓN

Los sectores o áreas con potencial de exploración (blancos o targets) está basada en:
La metodologia empleada fue el análisis y conjunción de datos (data sets) como superposición de mapas
geológicos, satelitales, contrastes geofísicos, ocurrencias minerales, estructurales y geoquímicos se
muestran en el Mapa 4 y tabla 28. Muchos targets, se ubican en áreas cubiertas. El mapa de potencial
exploratorio trata de mostrar las posibilidades de exploración basados en las interpretaciones siguientes:

1. Mapa Geológico, importante herramienta para ubicar y diferenciar las diferentes unidades
estratigráficas y litodemicas y así discriminar el tipo de yacimiento asociado a determinada
unidad geológica (Mapa 1).
2. El mapa de alteraciones tipo SENTINEL- 2 (Mapa 3), muestra áreas con alteración
principalmente en óxidos de hierro y arcillas
3. El mapa estructural (Mapa 2), muestra áreas con intersectación estructural concordante con
afloramientos de yacimientos minerales y ses concordante con anomalías geofísicas
4. Los mapas geofísicos re-procesados del año 1975, en reducción al polo (Mapa 11) y señal
analítica (Mapa 12) principalmente, muestra que existen varias componentes entre altos y bajos
magnéticos y que podrían contener yacimientos minerales de importancia siendo corroborados
161

por la disposición actual en el borde entre las anomalías de altos y bajos magnéticos y donde
ocurren o afloran varios yacimientos minerales.
5. El mapa con yacimientos minerales sirve para poder espaciar y comparar la ubicación de los
yacimientos con los demás mapas tematicos (Mapa 6)
6. Los mapas geoquímicos de Cu, Fe, Au, Ag, Pb y Zn (Mapas 5 al 10), muestras anomalías de
sedimentos de quebrada en determinadas zonas y elementos, y en parte concordante con los
targets de exploración propuestos.

12.4.1 Sectores propuestos y prioridades de exploración

Los sectores o áreas propuestas con potencial para exploración, se observa en la Tabla 4 y Mapa 4, aquí
se cuenta con 26 áreas potenciales, distribuidas en hojas geológicas, sectores y campos de atributos
basados en; Imágenes satelitales Sentinel-2 (Mapa 3), Estructural (Mapa 2), Anomalias Geofísicas de tipo
Reducción al polo y Señal Analítica (Mapas 11 y 12), depósitos asociados (Mapa 13) y Geoquímicos
(Mapas 5 al 10).

Áreas con mayores posibilidades de exploración de prioridad “I”;


Zafranal, Huayrondo, La capilla-Los Calatos, Huaracane-Chilcal, Quilca-Cocachacra, Ayrampal-Inañe,
Pampa Las Zorras-Las Salinas, Pan de Azucar-Las Pulgas, Huacaluna-Carnaval y Pampa Jaguay.

Áreas de segundo orden “II”;


Carrizal-Pumacoto, Chilligua, La Joya-Palca, Linga-San Jose, Polobaya-Quequeña, Cardonal-Chaspaya,
Mirave, Chipe, Morro-Sama-Canicora y Cerro Calvario.

Áreas de tercer orden “III”;


Ceniceros rojos-La Llamita, Crucero-Cupine, La Yarada-Los Pabellones, Cerros Negros y Pampa Los
Cerrillo.

Muchas de estas áreas o sectores, se encuentran bajo terrenos aluvionales catalogándose como
posiblemente “ocultos o ciegos”, situados la mayoría en las “Pampas La Clemesí” y “La Yarada”, donde la
filiación metalogenetica sugiere posibles depósitos tipo IOCG -DPCs. Estos sectores en prioridades, están
realizadas para una escala 1/500 000, pudiendo ser afinada a escala 1/100 000 de acuerdo a las
prioridades y objetivos de la exploración. Los depósitos minerales interpretados de los mapas geofísicos,
estructurales y geoquímicos se encuentran posiblemente emplazados en estas zonas entre los altos y
bajos magnéticos asi como en las debilidades estructurales de caracter trans-litosférico. Varias otras
intersecciones-objetivos o targets a lo largo del SFI son potencialmente áreas de exploración, siendo las
mayores perspectivas a lo largo de 450 km de longitud (Arequipa-Tacna) y un ancho promedio de 50 km,
el cual mayormente se encuentra dominado por pampas con sedimentación Neogena-Miocena, y que en
subsuelo es en promedio la línea de afloramientos de las unidades; Formación Guaneros, Grupo
Toquepala y Batolito Yarabamba, metalotectos en la región. Se menciona que el target “Pampa
Jaguay”, ubicado al SO de la hoja Omate, contiene una zona con fuerte alteración hidrotermal, de
carácter argilico, estructuralemente muy desarrollado y presenta anomalías fuertes de Molibdeno (>70
ppm) y Cobre (>100 ppm), lo que indica un importante objetivo de exploración, no solo debido a sus
características geologiac y geoquímicas, si no por encontrarse en la faja de pórfidos de Cu-Mo de edad
Paleocena y en medio de los yacimientos de Los Calatos y Cuajone.
162

Tabla 28.- Cuadro resumen de targets de exploración de acuerdo a la prioridad, basados en el análisis de data sets de capas estructurales, Geofisicos, yacimientos, geoquímicos, y satelitales.
Imagen Campo Señal
Hoja Sector satelital Total Analitica Estructural Geoquimica Depósitos-Proyectos Tipo Teorico Prioridad
Sentinel
Chuquibamba Chuquibamba x x DPC Oculto
Huambo Zafranal x x x x Zafranal, Las Siceras, Santo DPC, Vetas Au-Ag visible I
Domingo
Chuquibamba Ceniceros rojos- La Llamita x x DPC Oculto III
Ocoña Carrizal-Pumacoto x x x Huantay, Pescadores,Antigua, 16 Filoneano Cu-Au Oculto II
Agosto
La Joya Chilligua x x x Vetas de Au Vetas Au visible II
Arequipa La Joya-Palca x x Vetas de Au Vetas Au visible II
La Joya-Arequipa Linga-San Jose x x x visible II
Puquina Polobaya-Quequeña x x x visible II
La Joya-Puquina Huayrondo x x x DPC Pampa de Cobre, San Jose, Porfidos Cu-Mo visible I
Candelaria
Puquina La Capilla-Los Calatos x x x Los Calatos Porfidos Cu-Mo visible I
Moquegua Huaracane-Chilcal x x x x Elisa sur-Huayrondo Porfidos Cu-Mo visible I
Puquina-Clemesí Crucero-Cupine x x x Depsositos de sílice masiva Silice visible III
La Joya-Mollendo Quilca-Cocachacra x x x x x Porfidos Tia Maria-La Tapada,La Porfidos, filoneano Cu- visible I
Llave, Vetas Au-Cu Santa Rosa Mo-Au
Clemesí Ayrampal - Inañe x x x x x Vetas de Cu-Au, Cuerps y mantos de Filoneano Cu-Au-Ag-Mo Oculto I
Herro, Proyecto Mariela
Clemesí Pampas Las Zorras-Las Salinas x x x x Mellizas, Cuchilla de Alfaro, carrizal, IOCG-DPC Oculto I
Chaglianto
Clemesí Pan de Azucar-Las Pulgas x x x Ithelma, Bronce, Marianita Filoneano Cu-Mo-Fe Oculto I
Ilo-Locumba Cardonal-Chaspaya x x IOCG Oculto II
Ilo-Locumba Huacaluna-Carnaval x x x x x Elicita, Luzber, El Pacifico, Javier Filoneano Cu-Mo-Fe visible I
Moquegua-Pachia Mirave x x x Mercedes Vetas Cu visible II
Locumba Chipe x x Oculto II
La Yarada Morro sama-Canicora x x x x Siete Colores FiloneanoFe- Ag visible II
La Yarada Cerro Calvario x x x Mantos de Fe Mantos Fe Oculto II
La Yarada La Yarada-Los Pabellones x x IOCG? Oculto III
Pachia Cerros Negros x x IOCG? Oculto III
Tacna Pampa Los Cerrillos x x IOCG? Oculto III

Omate Pampa Jaguay x x x x x Zona de alteración hidrotermal Porfidos de Cu-Mo visible I


3x2Km, anómalo en Mo±Cu
163

13. CONCLUSIONES

Basándonos en los estudios estratigráficos, estructurales y geoquímicos, podemos definir


conclusiones en la extensa zona de investigación. Estas conclusiones se detallan en los
criterios mencionados con el objetivo de conocer la evolución tectono-magmática de la
región y con ello, establecer guías y predicción de herramientas de exploración que
conlleven al descubrimientos de importantes depósitos minerales, como lo ocurrido hace
más de una década con La Tapada, la cual se basó en estudios estructurales y
estratigráficos que llevaron a su descubrimiento de este depósito ciego.

Conclusiones:

13.1 Estratigráfico

La estratigrafía de la costa sur peruana (sector Atico – Arequipa – Moquegua – Tacna) está
conformada por dos sectores estratigráficos bien definidos: La primera expuesta en la zona
costera de la Cordillera de la Costa. El segundo sector estratigráfico se encuentra entre la
zona costera y la ladera de la Cordillera Occidental, donde se encuentran básicamente las
rocas Mesozoicas que conforman los arcos volcánicos de Permico superior? – Triásico
representado por la Formación Chocolate y el arco del Jurásico medio-superior
representado por la Formación Guaneros y distribuido en la zona costera, y finalmente el
arco volcánico del Cretáceo superior – Paléogeno representado por el Grupo Toquepala
que aflora en la ladera de la Cordillera Occidental.

13.2 Estructural

1. En la zona de estudio afloran importantes rasgos estructurales que han controlado


la mineralización del sur de Perú, actuando como “metalotectos estructurales”.
Estos metalotectos están representados por la Falla trans-litosférica “Incapuquio-
Cincha-Lluta”, asociada con los pórfidos de Cu-Mo de edad Paleógena (Los
Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala) y de edad Neógena (Miocena) como los
DPC; Chipispaya-Ispinguini.

Importantes fallas de dirección trans-andina (NE-SO), mas antiguas al Sistema de


Fallas Incapuquio y que fueron cortadas por estas últimas, generó puntos de
intersección y debilidad estructural por donde se emplazaron los cuerpos intrusivos y
posteriores eventos hidrotermales que generaron los diversos depósitos minerales
entre ellos los DPC.

2. Es importante mencionar que estos metalotectos estructurales jugaron un papel


importante desde el periodo Jurásico, formando las cuencas de tras-arco en las
serranías de Tacna y controlando la sedimentación Jurásica en dirección
longitudinal NO-SE, generando el acuñamiento de estas secuencias hacia el NE
(Tarata).
3. Fallas de dirección trans-andina como Chololo, Clemesí, Salinas-Alto el Madero,
Cocachacra y Quilca-Vitor son anteriores al Sistema de Fallas Incapuquio (SFI) y
fueron desplazadas de forma dextral por el SFI, en estas intersecciones es posible
se hayan emplazado los depósitos minerales como Tía María - La Tapada, Yaral
(DPC Algarrobal), Hierro Morrito, Posco, y varios yacimientos de cobre y auríferos
de la faja magmática Jurásica-Cretácea entre Arequipa y Atico-Chaparra.
164

13.3 Yacimientos

1. De los 20 depósitos minerales visitados, 06 están relacionados al tipo pórfido de


Cu-Mo-Au (Mina Toquepala, Mina Cuajone, Proyectos: Los Calatos, Tía María-La
Tapada, Quellaveco y Chipispaya), el restante de depósitos son relacionados a los
tipo Vetiformes y IOCG (Minas: Morrito, Providencia, Huaracane, María Eugenia,
Venados, Santo Domingo, Ramics, Inca II, Proyectos: Canicora, Champal, Cerro
Pelado, Hatun Sunkku, Elisa Sur, Santa Rita, San José).
2. El estado de los principales pórfidos del sur es el siguiente: Mina Toquepala y
Cuajone en operación y trabajos de ampliación; proyectos: Los Calatos en labores
de exploración (perforación), Quellaveco trabajos de habilitación de carreteras y
esperando iniciar la operación el año 2018. El DPC Chipispaya se encuentra
paralizado y por último Tía María realizando trabajos de labor social para obtener
su permiso social.
3. En el sector La Joya: Minera Ramics y Minera Inca II se cartografiaron un total de
24 vetas de óxidos de hierro con cuarzo de orientación noroeste, los resultados
geoquímicos de las mismas son desde 0.6 a 4.88 ppm Au.

13.4 Tectono-magmático

1. Para el modelo de los pórfidos jurásicos Tía María y La Tapada se propone el


modelo de adelgazamiento cortical por sistemas de fallas transtensivas a su vez
relacionadas al volcanismo Guaneros, el cual se inició en distintos tiempos a lo
largo del arco magmático. Su generación presumiblemente es posterior para los
pórfidos del Jurásico los cuales son producto de la diferenciación del intrusivo
regional y parental Punta Coles.
2. La Superunidad Punta Coles es favorable para yacimientos de Cu-Au debido a
encontrarse altamente hidratados en un contexto de corteza delgada mostrando
una relación espacial, geocronológica y geoquímica con el volcanismo Guaneros,
siendo estas últimos materiales, correspondientes al mismo magmatismo en una
relación cámara magmática-volcanismo efusivo.
3. Para el Cretácico superior-Paleógeno tenemos de los datos litogeoquímicos, que
los sistemas porfiríticos se dieron principalmente por la confluencia de 3 eventos:
A.- por la intensa deshidratación del slab (conduciendo a la hidratación y
metasomatismo de la cuña astenosférica suprayaciente),
B.-por alcanzarse la profundidad del Moho suficiente como para que la zona de
MASH se encuentre a las condiciones presión, temperatura correspondientes a
facies anfibolítica capaz de retener agua en su estructura cristaloquímica y
C.- por posterior engrosamiento cortical y liberación de agua estructural del anfíbol
por metamorfismo a medida que el ensamble mineralógico de la base de la corteza
inferior alcanzaba el nuevo equilibrio en una facies eclogítica dominada por
granate.
4. La Superunidad Yarabamba muestra un contenido de Cu promedio superior al
resto de unidades ígneas regionales (en torno a y/o superior a 100 ppm), así como
muestra una serie de diferenciación extensa desde un magmatismo de arco
normal hacia rangos adakíticos.
5. Las Unidades Asana y Carpanito del Grupo Toquepala superior, al ser emplazadas
en un sistema asociado a fallas translitosféricas con adelgazamiento de corteza
(incremento de plagioclasa y anomalía negativa subsecuente de Eu), y que se
165

encuentran aflorantes en los DPC Cuajone, Quellaveco y Toquepala, pueden ser


guías tectono-estratigráficas para ubicar depósitos tipo pórfido de Cu-Mo-Au.
6. La diferenciación en reservorios magmáticos de la corteza superior, revelada por
los indicadores de fraccionamiento de fases minerales estables en este nivel
cortical (REE), es precursora del desarrollo de sistemas porfiríticos Cu-Mo para el
Paleoceno.
7. La dispersión de la data litogeoquímica para los cocientes de elementos traza
inmóviles del magmatismo relacionado a estos pórfidos indica que la
contaminación ha sido un evento desencadenante en la aparición de estos
pórfidos, debido principalmente al ascenso de magmas intermedios/máficos de
reservorios en la corteza profunda-manto superior que a su vez generaron
rejuvenecimiento termal que permitió a los pórfidos en los niveles de la corteza
superior continuar diferenciándose.
8. Para el Mioceno en el contexto del rollback del arco magmático Tacaza hacia la
transición del arco Huaylillas al oeste, se generó adelgazamiento cortical, ascenso
de magmas primitivos mediante el Sistema de Fallas Incapuquio y emplazamiento
de stocks que generaron el emplazamiento del DPC Chipispaya.
9. El desarrollo de los sistemas porfiríticos se dio, para los casos estudiados, debido
a eventos de transición entre corteza moderadamente gruesa a corteza gruesa y
viceversa, siendo estos eventos distinguibles por las firmas litogeoquímicas en los
diversos diagramas mostrados.

13.4 Targets de exploración

Con referencia a los targets obtenidos a partir de la conjunción de capas de


información, se han generado 26 puntos de importancia de acuerdo a su prioridad
(I a la III), siendo los mas importantes los catalogados como “I”. De ellos los que
han resultados positivos podemos mencionar al target “Pampa Jaguay”, que fue
validado en terreno y que contiene una fuerte anomalía hidrotermal, zonas
propilítica y argílica (central), estructuras paralelas (network) y de tipo “stockwork”,
con presencia de anomalías fuertes de molibdeno (>70 ppm) y cobre (>100 ppm).
Además, este target se encuentra entre los yacimientos de Cuajone y Los Calatos
en la faja de pórfidos del Paleoceno de clase mundial. Esta anomalía producto de
las conjunciones de estos data sets, demuestra la importancia de los estudios
metalogenéticos y que aún se pueden descubrir posibles yacimientos de carácter
significativo.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta H., Alván A., Mamani M., Oviedo M. & Rodriguez J. (2011).- Geología de los
cuadrángulos de Pachía y Palca (hojas 36-v y 36-x) escala 1:50,000. Boletín 139,
serie A, Ingemmet.
2. Acosta J, y Sempere T., (2017). Evolución tectónica y metalogénesis del Perú.
Resumenes Proexplo 2017
3. Acosta, J. (2006).- Características metalogenéticas de los yacimientos asociados a los
arcos magmáticos mesozoicos y cenozoicos del sur del Perú (Latitudes 16°-18°30’).
INGEMMET, Dirección de Geología Económica y Prospección Minera, 32 p.
166

4. Acosta, J. (2007).- Las Inclusiones Fluidas como Guías de Exploración en Depósitos


Minerales. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara. Ayacucho – Perú. Tesis de Maestría.
Red DESIR. 117 p.
5. Aguirre, L. & Offler, R. (1977). “Edades K-Ar de los principales eventos geológicos de
Cerro Verde: Revista del Instituto científico y Tecnológico Minero (Lima). Vol. 3. Pp. 1-
15.
6. Aguirre, L. & Offler, R. (1985). Burial Metamorphism in the Western Perúvian Trough:
It’s Relation to Andean Magmatism and Tectonics, In: Pitcher, W.; Cobbing, E. &
Beckingsale, R. (Editors), Magmatism at a Plate Edge: The Peruvian Andes. Blackie,
Glasgow, & Halsted Press, New York, p 59-71.
7. Aguirre, L.; Levi, B. & Nystrom, J. (1989). The link between metamorphism, volcanism
and geotectonic setting during the evolution of the Andes. En: Daly, J.S.; Cliff, R.A. &
Yardley, B.W.D. (eds.), Evolution of metamorphic belts. Geological Society, London,
Special Publication 43, p. 223-232.
8. Alejandro, V.; Sempere, T. & Jacay, J. (2006).- Aspectos estratigráficos y petrográficos
del volcanismo jurásico de la costa sur peruana (departamentos de Moquegua y
Tacna). Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, Vol. 9, N°18, UNMSM, pp.
44-63, 20 p.
9. Alleman V. & Pfeffferkorn Il.W. (1998).-.Licópodos de Paracas: Significación geológica
y paleoclimatológica. Boletín de la Sociedad geológica del Perú. V 78, p. 131-136.
10. Alleman, V. (1991).- Presencia de Myaliniidae (mollusca Bibalvia) en la Serie
Carbonífera de Paracas (Pisco-Dpto. De Ica), VII Congreso Peruano de Geología,
p.399-400.
11. Alleman, V. and Pfefferkorn, H. W. (1991). - Bosques en Posición de vida en el
Carbonífero de Paracas, VII Congreso Peruano de Geología, p.395-398.
12. Alonso-Pérez, R.; Müntener, U.; Ulmer, P. (2009). Igneous garnet and amphibole
fractionation in the roots of island arcs: experimental constraints on andesitic liquids.
Contributions to Mineralogy and Petrology 157, p. 541-558.
13. Aspden, J. & Brook, M. (1987). Geometrical control of subduction-related magmatism:
the Mesozoic and Cenozoic plutonic history of western Colombia, Journal of the
Geological Society, London. 144. pp. 893-905.
14. Atherton, M. (1990). The Coastal Batholith of Perú: the product of rapid recycling of
"new" crust formed within rifted continental margin. Geological Journal, 25(3-4): 337-
349.
15. Bahlburg, H., Carlotto, V., Cárdenas, J. (2006). Evidence of Early to Middle Ordovician
arc volcanism in the Cordillera Oriental and Altiplano of southern Peru, Ollantaytambo
Formation and Umachiri beds. Journal of South American Earth Sciences 22: 52-65.
16. Beckinsale, R.; Sánchez, A.; Brook, M.; Cobbing, E.; Taylor, W. & Moore, N. (1985).
Rb-Sr whole-rock isochron and K-Ar age determinations for the coastal batholith of
Peru. En: Pitcher, W.S., et al. (eds.), Magmatism at a plate edge: the Peruvian Andes,
John Wiley, New York, p. 177-202.
17. Bellido, E. & Guevara, C. (1963). Geología de los cuadrángulos de Punta de Bombón
y Clemesí. Carta Geológica Nacional. No. 5. 92 pp.
167

18. Bellido, E. & Narvaez, S. (1960).- Geología del Cuadrángulo de Atico, vol.1, no.2,
Comisión Carta Geológica Nacional, 59 pgs., Lima, Perú.
19. Bellido, E. (1979).- Geología del cuadrángulo de Moquegua. Instituto geológico Minero
y Metalúrgico. Nº15. 78 p.
20. Bellon, Hervé; Lefevre, Christian. (1976).- Données géochronometriques sur le
volcanisme andin dans le sud du Pérou. Implications volcano tectoniques. Comptes
Rendus de l'Académie des Sciences. Serie D: Sciences Naturelles, tome 283, n. 1, pp.
1-4, juillet
21. Benavides, V. (1956). Cretaceous system in northern Perú. Bull. Amer. Museum Nat.
Hist., 108, p 353 – 494.
22. Benavides, V. (1962). Estratigrafía pre-terciaria de la Región de Arequipa. Boletín de
la Sociedad Geológica del Perú. v. 38, p5-63.
23. Bissig, T.; Leal-Mejía, H.; Stevens, R. B. & Hart, C. (2017). High Sr/Y Magma
Petrogenesis and the Link to Porphyry Mineralization as Revealed by Garnet-Bearing
I-Type Granodiorite Porphyries of the Middle Cauca Au-Cu Belt, Colombia. Economic
Geology. 112:551-568.
24. Blevin, P.L.; Morrison, G.W. (2001). A zoned magma chamber model for the
production of Au–lithophile mineralisation in subvolcanic felsic igneous systems. En:
Williams, P.J. (Ed.), a hydrothermal Odyssey. Extended Conference Abstracts EGRU
Contribution 59. James Cook University, p. 24-25.
25. Boekhout, F. (2012). Geochronological constraints on the Paleozoic to Early Mesozoic
geodynamic evolution of Southern coastal Peru. Tesis doctoral. Univ. Genève, 2012,
no. Sc. 4460. 199 pp.
26. Boekhout, F., Spikings, R., Sempere, T., Chiaradia, M., Ulianov, A., and Schaltegger,
U., (2012), Mesozoic arc magmatism along the southern Peruvian margin during
Gondwana breakup and dispersal: Lithos, v. 146-147, p. 48-64.
27. Boily, M.; Brooks, C. & James, D.E. 1983 Geochemical characteristics of the Late
Mesozoic Andean volcanics. En: Harmon, R.S. & Barreiro, B.A., (eds.), Andean
magmatism; chemical and isotopic constraints, Shiva Publications, Nantwich, UK, p.
190-202.
28. Boily, M.; Ludden, J. & Brooks, C. (1990). Geochemical constraints on the magmatic
evolution of the pre- and post-Oligocene volcanic suites of southern Peru: implications
for the tectonic evolution of the central volcanic zone. Bull. Geol. Soc. Am., 102(11).
pp. 1565-1579.
29. Bourdon, e., Eissen, j., Monzier, m., Robin, c., Martin, h., Hall, m., (2002). Adakite-like
lavas from Antisana Volcano (Ecuador): evidence for slab melt metasomatism beneath
the Northern Andean Zone: J. Petrol, v. 43, p. 199-217.
30. Buret, Y.; von Quadt, A.; Heinrich, C.; Selby, D.; Wälle & M.; Peytcheva, I. (2016).
From a long-lived upper-crustal magma chamber to rapid Porphyry copper
emplacement: Reading the geochemistry of zircón crystals at Bajo de la Alumbrera
(NW Argentina). Earth and Planetary Science Letters 450 (2016). p. 120-131.
31. Burkart, B. & Self, S. (1985). Extension and rotation of cristal blocks in northern
Central America and effect on the Volcanic arc. Geology, v. 13, p. 22-26.
32. Burnham, C.W. (1979). The importance of volatile constituents. En H.S. Yoder, Jr.,
Ed., the Evolution of the Igneous Rocks: Fiftieth Anniversary Appraisal. Princeton
University Press, Princeton, New Jersey. P 439-482.
168

33. Burnham, C.W., 1979. Magmas and hydrothermal fluids. In: Barnes, H.L. ed.,
Geochemistry of hydrothermal ore deposits, 2nd edition: John Willey, New York, pp.
71-136.
34. Burnham, C.W., 1981. Convergence and mineralization, Is there a relation? Geological
Society of America, Memoir 154, pp. 761-768.
35. Caldas, J. (1978, 1980).- Mapa geológico inédito del cuadrángulo de Palpa (hoja 30-
m), Ingemmet.
36. Caldas, J. (1993).- Geología de los cuadrángulos de Huambo y Orcopampa.
INGEMMET Boletín Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 46. 82 p.
37. Camus, F. (2003).- “Geología de los sistemas Porfíricos en los Andes de Chile.
SERNAGEOMIN – Chile. 267p.
38. Carey, S. W., 1958, El enfoque tectónico de la deriva continental; Deriva continental,
Un Simposio, Hobart, 1956: Hobart, Universidad de Tasmania, p. 177 - 358.
39. Chew, D.M., Magna, T., Kirkland, C.L., Mišković, A., Cardona, A., Spikings, R.,
Schaltegger, U. (2008). Detrital zircon fingerprint of the Proto-Andes: Evidence for a
Neoproterozoic active margin? Precambrian Research 167: 186-200.
40. Chew, D.M., Schaltegger, U., Košler, J., Whitehouse, M.J. Gutjahr, M., Spikings, R.A.,
Mišković, A. (2007). U-Pb geochronologic evidence for the evolution of the
Gondwanan margin of the north-central Andes. Geological Society of America Bulletin
119: 697-711.
41. Chiaradia M (2014), Copper enrichment in arc magmas controlled by overriding plate
thickness. Nat Geosci 7:43–46. doi:10.1038/ Ngeo2028
42. Clark, A. (1990). - The slump breccias of the Toquepala porphyry Cu-Mo deposit Peru:
implications for fragment rounding in hydrothermal breccias. Economic Geology. Vol.
85, pp. 1677-1685, 9 p.
43. Clark, A. H.; Tosdal, R. M.; Farrar, E. & Plazolles, A. (1990) - Geomorphologic
enviroment and age of supergene enrichment of the Cuajone, Quellaveco and
Toquepala Pophyry Copper deposits, Southeastern Perú. Economic Geology, 85(7):
1604-1628.
44. Clark, A.; Farrar, E.; Kontak, D.; Langridge, R.; Arenas, M.; France, L.; Mcbride, S.;
Wodman, P.; Wasteneys, H.; Sandeman, H. & Archibald, D. (1990) “Geologic and
Geochronologic Constraints on the Metallogenic Evolution of the Andean of
Southeastern Perú. Economic Geology, vol 85, p. 1520 – 1584.
45. Clark, A.H 1993 “Are outside porphyry copper deposits either anatomically or
environmentally distentive? In Whiting, B.H., Mason, R. and Hodgson, C.J. (Eds),
Giant ore deposits: Society of Economic Geologists, Special Publication 2, pp. 213-
283.
46. Cobbing, E. J. (1978). - The Andean geosyncline in Peru and its distinction from Alpine
geosynclines, Jour. Geol. Soc. London, 135, 207-218.
47. Cobbing, E.; Ozard, J.; Snelling, N. (1977). Reconnaissance geochronology of the
cristalline basement rocks of the coastal Cordillera of Southern Perú. Bull. Geol. Soc.
Am. v. 88, p. 241 – 246.
48. Concha Stein, Oscar; Valle Castro, José (1999).- Prospección, exploración y
desarrollo del yacimiento de Cuajone. Congreso Internacional de Prospectores y
Exploradores, 1, Lima, PE. Primer libro de monografías de yacimientos minerales
169

peruanos: historia, exploración y geología. Lima: Instituto de Ingenieros de Minas del


Perú 2000, pp. 117-143.

49. Corbett, G.J & Leach, and T.M. 1998 “Southwest Pacific Rim Gold Copper System:
Struture, alteration and mineralizations: in Society of Economics Geologists, Special
Publications N°6. Pp. 31-68
50. Cruz M. (2002).- “Estratigrafía y evolución Tectono-sedimentaria de los depósitos Sin-
orogénicos del Cuadrángulo de Huambo (32-r, Cuadrante II): Las formaciones Ashua
y Huanca”. Departamento de Arequipa. Tesis de Ingeniero Geólogo. Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa. 127 p.
51. Dalmayrac, B., Lancelot, J. R., and Leyreloup (1977).- Two-billion year granulites in
the Precambrian metamorphic basement along the southern Peruvian coast, Science,
v.198, 49-51
52. Davidson, J.; Turner, T. & Plank, T. (2013). Dy/Dy*: Variations Arising from Mantle
Sources and Petrogenetic Processes. Journal of Petrology. Vol. 54-3. p. 525-537.
53. Decou, A.; von Eynatten, H.; Mamani, M.; Sempere, T. & Worner, G. (2011). -
Cenozoic forearc basin sediments in Southern Peru (15°-18°): Stratigraphic and heavy
mineral constraints for Eocene to Miocene evolution of the Central Andes. ELSEVIER.
Sedimentary Geology 237, pp. 55-72, 18 p.
54. Deering, C.D.; Bachmann, O.; Dufek, J. & Gravley, D.M. (2011). Rift-Related
Transition from Andesite to Rhyolite Volcanism in the Taupo Volcanic Zone (New
Zealand) controlled by Crystal-melt Dynamics in Mush Zones with Variable Mineral
Assemblages. Journal of Petrology. Vol. 52. N° 11 (2011). p. 2243-2263.
55. Defant, M. & Drummond, M. (1990). Derivation of some modern arc magmas by
melting of young subducted lithosphere. Nature 347. p. 662 – 665.
56. Defant, M. J., Xu, J. F. & Kepezhinskas, P. (2002). Adakites: Some variations on a
theme, Acta Petrol. Sinica, 2002, 18: p. 129-142.
57. Defant, M.J. & Kepezhinskas, P. (2001). Adakites: a review of slab melting over the
past decade and the case for a slab-melt component in arcs. EOS 82, 6. 4 pp.
58. Demouy, S.; Paquette, J. L.; Saint Blanquat, M.; Benoit, M.; Belousova, E.; O’Reilly,
S.; García, F.; Tejada, L.; Gallegos, R. & Sempere, T. (2012). Spatial and temporal
evolution of Liassic to Paleocene arc activity in Southern Peru unraveled by zircón U-
Pb and Hf in-situ data of plutonic rocks. Lithos 155 (2012). p. 183-200.
59. Dewey, J.F., Holdsworth, R.E & Strachan, R.A. 1998 “Transpresion and Transtension
zones. In Continental Transpressional and Transtensional Tectonics. Hodsworth et al.
(Eds), Geological Society London, Special publications, 135. Pp. 1-14
60. Douglas, J. A. (1920). - Geological sections through the Andes of Peru and Bolivia II.
From the port of Mollendo to the Inambari River: Geological Society of London, v.76, 1-
61.
61. Drake & Weill (1975). Partition of Sr, Ba, Ca, Y, Eu2+, Eu3+, and other REE between
plagioclase, feldspar and magmatic liquid: an experimental study. Geochimica et
Cosmochimica Acta, 1975. Vol. 89. p. 689-712.
62. Dreher, S. T.; MacPherson, C. G. & Pearson, D. G. (2005). Re-Os isotope studies of
Mindanao adakites: Implications for sources of metals and melts, Geology, 33. p. 957-
960.
170

63. Dumbar C. & Newell N. (1946). - Marine early Permian of the Central Andes its
fissuline faunas. American Journal Sci. Vol. 244, p. 377-402, 457-491.
64. Estrada Chávez, Flavio (1975).- Geología de Quellaveco. Sociedad Geológica del
Perú. Boletín, n. 46, pp. 65-86.

65. Fuchs, F. (1903).- Notas sobre el terreno Carbonífero de la Península de Paracas.


Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. Boletín, vol. 6, n. 68, pp. 233-237, Agosto
1903.
66. García W. (1968).- Geología de los Cuadrángulos de Mollendo y La Joya (Hojas 34-r,
34-s). INGEMMET. Boletín. Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 19.
67. García, W. (1993).- Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo
Cruz y Pizacoma. INGEMMET Boletín Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 29. 70 p.
68. Glazner, A., Bartley, J., Coleman, D., Gray, W. & Taylor, R. (2004). Are plutons
assembled over millions of years by amalgamation from small magma chambers?
GSA Today 14. p. 4–11.
69. Green, T.H. and Pearson, N.J. (1986). Ti-Rich Accessory Phase Saturation in Hydrous
Mafic-Felsic Compositions at High P, T. Chemical Geology, 54. p. 185-201.
70. Guevara, C. (1969).- Geología del cuadrángulo de Characato. INGEMMET Boletín
Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 23. 53 p.
71. Guizado J. (1968).- Geología del Cuadrángulo de Aplao (Hoja 33-r). Servicio de
Geología y Minería. Boletín. Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 20, 50 p.
72. Haeberlin, Yves; Moritz, Robert; Fontboté, Lluís; Cosca, Michael (2004).-
Carboniferous orogenic gold deposits at Pataz, Eastern Andean Cordillera, Peru:
geological and structural framework, paragenesis, alteration, and 40Ar/39Ar
geochronology. Economic Geology, vol. 99, n. 1, pp. 73-112.
73. Hamano, Y., Heki, K., y Kono, M., 1983, Resumen de la paleomagnética Resultados:
Andes Science, v. 2, p. 92-106.
74. Hampel, A. (2002). - The migration history of the Nazca Ridge along the Peruvian
active margin: a re-evaluation. Earth and Planetary Science Letters, 203. Pp.665-679.
75. Haskin, l., Haskin, M., Frey, F. & Wilderman, T. (1968) Relative and absolute
abundances of Rare Earths. In: L.H. Ahrens (Ed.), Origin and distribution of elements,
Pergamon, New York, p 889-912.
76. Heki, K., Hamano, Y. y Kono, M., 1982, Estudio paleomagnético en andino Perú;
Sedimentos y volcanics del cretáceo: Magnetismo y Paleogeophysics de la roca, V. 9,
p. 72-74.
77. Heki, K., Hamano, Y. y Kono, M., 1983b, Estudio paleomagnético del Cretácico Rocas
sedimentarias y volcánicas en el norte de Chile: Rock Magnetism and
Paleogeophysics, v. 10, pág. 112-119.
78. Heki, K., Hamano, Y. y Kono, M., 1983e, Rotación del bloque peruano De los estudios
paleomagnéticos de los Andes centrales: Nature, v. 305, p. 514-516.
79. Heki, K., Hamano, Y., Kono, M., y Ui, T., 1983a, Paleomagnetism of Neogene
Enjambre de dique de Ocros cerca de Ayacucho, Andes peruanos: Rock Magnetismo
y Paleogeophysics, v. 10, pág. 105-111.
171

80. Heki, K., Hamano, Y., y Kono, M., 1983d, Paleomagnetismo de la Central Andes, Un
informe preliminar, Andes Science: v. 2, p. 67-76.
81. Heki, K., y otros 5, 1983c, Estudio paleomagnético de sedimentos y Rocas volcánicas
en el norte de Chile: Rock Magnetism and Paleogeophysics, V. 10, pág. 120-128.
82. Hildreth, W. & Moorbath, S. 1988 Crustal contributions to arc magmatism in the Andes
of Central Chile. Contribution Mineral Petrology Nº 98, pp. 455-489
83. Ingemmet (2000).- Estudio de los Recursos Minerales del Perú, Franja N°1. Dirección
de Geología Económica y Prospección Minera. Boletín Serie B: Geología Económica,
n. 08, 203 p.
84. Ingemmet (2002).- Estudio de los Recursos Minerales del Perú, Franja N°2. Dirección
de Geología Económica y Prospección Minera. Boletín Serie B: Geología Económica,
n. 11, 394 p.
85. Injoque Espinoza, Jorge (2002).- Fe oxide-Cu-Au deposits in Peru: an integrated view.
Porter, T. Michael, ed., Hydrothermal iron oxide copper-gold & related deposits: a
global perspective. 2. ed.. Linden Park, Sa: PGC Publishing, 2002, tomo 2, pp. 97-113
86. Ishihara, Shunso, ed (1974).- Geology of Kuroko deposits. Tokyo:Society of Mining
Geologist of Japan, 1974. Mining Geology, Special issue n. 6. 435 p
87. Jaen L a Torre y Ortiz G. (1963).- Geología de los cuadrángulos de La Yarada y Tacna
(hojas 37-u y 37-v). Comisión Carta Geológica Nacional. Boletín. Serie A. 6, 54 p
88. Jaen La Torre (1965).- Geología de Cuadrángulo de Tarata (hoja 35.v). INGEMMET.
Boletín. Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 11, 91 p
89. Jaillard, E. (1995). La sedimentación albiana-turoniana en el Sur del Perú (Arequipa
– Puno – Putina). Sociedad Geológica del Perú. Volumen Jubilar Alberto Benavides, p
135-157.
90. Jaillard, E., Soler, P., Carlier, G. & Mourier, T. 1990 Geodynamic evolution of the
northern and central during early to middle Mesozoic times: a Tethyan model. Journal
of the Geological society, London, Vol. 147. pp. 1009-1022
91. James, D.; Brooks, C. & Cuyubamba, A. (1974). Strontium isotopic composition and K,
Rb, Sr, geochemisty of Mesozoic volcanic rocks of the central Andes. Carnegie
Institution of Washinton year Book. Nº 73. pp. 970-983
92. Jenks, W. (1948). Geología de la Hoja de Arequipa. Bol. Inst. Geol. Perú, Lima, 9, p.
105-204
93. Kay, R. & Kay, S. (2002). Andean Adakites: Three Ways to Make Them. Acta
Petrologica Sinica 18. No 3, p 303-311.
94. Kay, S. & MPodozis, C. (2001). Central Andean ore deposits linked to evolving
shallow subduction systems and thickening Crust, GSAToday, v. 11, no. 3, p 4-9.
95. Kay, s.m., Godoy, e., Kurtz, a., (2005). Episodic arc migration, crustal thickening,
subduction erosion, and magmatismo in the south-central Andes: Geol. Society of
America, v. 117, p. 67-88.
96. Kihien, A. 1979 “Geologie du porphyre cuprifere de Quellaveco, Perou: Doctoral
thesis, Ins. Nat. Polytech. Lorraine. 167p
172

97. Kono, M., Heki, K., y Hamano, H., (1985), Estudio paleomagnético de la región central
Andes; Rotación antihoraria del bloque peruano: Journal of Geodynamics, V. 2, pág.
193-208.
98. Kono, M., y otros 8, (1982), Estudios geofísicos de los Andes centrales: Roca
Magnetismo y Paleogeophysics, v. 9, p. 66-71.
99. Lang, J. & Baker, T. (2001). Intrusion-related gold systems: the present level of
understanding. Mineralium Deposita, 36 (6). p. 477-489.
100. Lee CTA (2014), Copper conundrums. Nat Geosci 7:10–11. doi:10.1038/ngeo2039
101. León W. & Torres V. (2003).- Memoria descriptiva de la revisión y actualización de los
cuadrángulos de Punta Grande (29-k), Ica (29-l), Lomitas (30-l), Palpa (30-m), San
Juan (31-m), Acarí (31-n) y Yauca (32-n). Escala 1:100 000. Ingemmet.
102. León W., Torrres V. & Palacios O. (2000).- Sinopsis sobre la revisión de la geología de
los cuadrángulos de Atico, Ocoña, Camaná, La Yesera, Aplao y Mollendo. Escala
1:100,000. Ingemmet.
103. Loewy S. & Dalziel I. (2004). - An orphaned basement block: The Arequipa-Antofalla
Basement of the central Andean margin of South America. GSA Bulletin;
January/February 2004; v. 116; no. 1/2; p. 171–187.
104. Loewy, S.L., Connelly, J.N., Dalziel, I.W.D., Gower, C.F. (2003). Eastern Laurentia in
Rodinia: Constraints from whole-rock Pb and U/Pb geochronology. Tectonophysics
375: 169- 197.
105. Mamani, M.; Navarro, P.; Carlotto, V.; Acosta, H.; Rodríguez, J.; Jaimes, F.; Santos,
A.; Rodríguez, R.; Chávez, L.; Cueva, E. & Cereceda, C. (2010). Arcos Magmáticos
Meso-Cenozoicos del Perú. XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes
extendidos. Sociedad Geológica del Perú. Pub. Esp. N° 9 (2010), Cusco p. 563-570.
106. Mamani, M.; Wörner, G. & Sempere, T. (2010). Geochemical variations in igneous
rocks of the Central Andean orocline (13°S to 18°S): Tracing crustal thickening and
magma generation through time and space: Geological Society of America Bulletin, v.
122: 162–182.
107. Mantle, G.; Collins, W. (2008). Quantifying crustal thickness variations in evolving
orogens: correlations between arc basalt composition and Moho depth. Geology, Vol
36, p 87-90.
108. Marchena, A. (2017). Caracterización petrográfica y litogeoquímica del magmatismo
de los proyectos Tía María, Los Calatos y Chipispaya (Arequipa-Moquegua-Tacna).
Tesis de grado. Universidad Nacional de Ingeniería. Tesis de grado en prensa,
Universidad Nacional de Ingenieria.
109. Marocco, R. & Del Pino, M. (1966). Geología de la hoja de Ichuña. Comisión de la
Carta Geológica Nacional Bol. Nº 14. 57 pp.
110. Martínez, W & Cervantes,J (2003) “ Mapa de Rocas ígneas del Sur de Perú, Nuevos
datos geocronométricos, Geoquímicos y Estructurales entre los paralelos 16° y 18°30´
latitud sur. INGEMMET Serie D. N° 26.
111. Martínez, W. & Zuloaga, A. (2002).- Nuevas contribuciones a la caracterización
geoquímica del Grupo Toquepala: Sector Moquegua-Sur de Perú. XI. Congreso
Peruano de Geología. Trabajos científicos. 13 p.
173

112. Martínez, W. Y Zuloaga, A. (2000). Memoria Explicativa de la Geología del


Cuadrángulo de Moquegua (35-u). Escala 1: 50 000. Lima: INGEMMET 12 pp.
113. Martínez, W., Romero, D. & Cervantes, J. (2005). El Jurasico Medio en el sur de Perú:
Nuevos datos estratigráficos y geoquímicos en el Estratotipo de la Formación
Guaneros, Clemesí. En XII Congreso Geológico Peruano. pp. 193-196.
114. Martinez, W., Cervantes J., Romero, D. (2006). El Arco Magmatico Jurasico-
Paleogeno, nuevas contribuciones Estratigraficas, Petrograficas y Geoquimicas.
Arequipa-Tacna, Sur de Perú. Informe interno INGEMMET, Proyecto GR-1, Direccion
de Geologia Regional.
115. Matzel, J.E.P., Bowring, S.A., & Miller, R.B. (2006). - Time scales of pluton
construction at differing crustal levels; Examples from the Mount Stuart and Tenpeak
Intrusions, north Cascades, Washington: Geological Society of America Bulletin, v.
118, p. 1412–1430.
116. Mendivil, S. & Castillo, W. (1960).- Geología del cuadrángulo de Ocoña. INGEMMET
Boletín Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 3. 61 p.
117. Miller, C. & Mittlefehldt, D. (1982). - Depletion of light rare-earth elements in felsic
magmas. Geology, v. 10. p. 129-133.
118. Mioduchowski A.P. (2001). Geochimistry and pterology of Tía María Prospect
Departament of Arequipa, Perú. Degree of Master of Science in Geology, Departament
of Earthand environmental Sciences New Mexico Institute of Mining and Technology
Socorro NM 87801
119. Mišković, A., Spikings, R.A., Chew, D.M., Košler, J., Ulianov, A., Schaltegger, U.
(2009). Tectono-magmatic evolution of Western Amazonia: Geochemical
characterization and zircon U-Pb geochronologic constraints from the Peruvian
Eastern Cordilleran granitoids. Geological Society of America Bulletin 121: 1298-1324.
120. Monge R. y Cervantes J. (2000).- Memoria descriptiva de la geología del cuadrángulo
de Pachía (36-x) y Palca (36-v), Escala 1:50 000. Lima: INGEMMET.
121. Muenow, D. W.; García, M.O.; Aggrey, K.E.; Bednarz, U. & Schmincke, H.U. (1990).-
Volatiles in submarine glasses as a discriminant of tectonic origin: application to the
Troodos ophiolite. Nature, 343. p. 159-161.
122. Mukasa, S. (1986). Zircon U – Pb ages of superunits in the Coastal Batholith of Perú:
Implications for magmatic and tectonic processes. Geological Society of America
Bulletin, v. 97, p. 241 – 254.
123. Mukasa, S. B. and Henry, D. J. (1990). - The San Nicolas Batholith of coastal Peru:
early Paleozoic continental rift magmatism, Geological Society of London, v.147, 27-
39.
124. Mukasa, S.B. & Tilton, G.R. (1985). - Zircon U-Pb ages of superunits in the Coastal
batholith Peru. Magmatism at a Plate Edge. The Peruvian Andes, Ed. By Pitcher,
W.S.; Atherton, M.P.; Cobbing, J. & Beckinsale, R.D. jhon Wiley and Sons Inc. N.Y.,
pp 203-207
125. Müller, D. & Groves, D.I. (1993). - Direct and indirect associations between potassic
igneous rocks, shoshonites and gold-copper deposits. Ore Geol. Rev. 8. p. 383-406.
126. Müller, D. & Groves, D.I. (1995). - Potassic Igneous Rocks and Associated Gold-
Copper Mineralization. Edit. Springer. Berlin, Heidelberg, 1995. 235 pp.
174

127. Nakamura N. (1974). - Determination of REE, Ba, Fe, Mg, Na, and K in carbonaceous
and ordinary chondrites. Geochimica et Cosmochimica Acta 38, p 757-775.
128. Narváez, S. (1964). Geología de los cuadrángulos de Ilo y Locumba. Comision Carta
Geológica Nacional. No. 7. 74. pp.
129. Newell, N., Chronic, B. J., and Roberts, T. (1953). - Upper Paleozoic of Peru. New
York: Geological Society of América, 1953. Memoir, n. 58, 276 p.
130. Noble, Donald C. (1995).- Geological setting, deposit characteristics and genetic
models, Huancavelica mercury district, central Peru. Sociedad Geológica del Perú,
Volumen jubilar Alberto Benavides. . Lima: Sociedad Geológica del Perú, 1995, pp.
231-237
131. Noury, M. (2014). Evolution géologique de l’avant-arc sud-péruvien: apports des
données géo-thermo-chronologiques. Thèse de doctorat: Université de Grenoble, 341
p.
132. Noury, M.; Philippon, M.; Bernet, M.; Paquette, J. Y Sempere, T. (2017). Geological
record of flat slab–induced extensión in the Southern Peruvian forearc. The Geological
Society of America. Junio 2017. 4 pp.
133. Olchauski, E. & Dávila, D. (1994).- Geología de los cuadrángulos de Chuquibamba y
Cotahuasi. INGEMMET Boletín Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 50. 61 p.
134. Olchausky, E (1980). Geología de los cuadrángulos de Jaqui y Coracora, Chala y
Chaparra. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. No. 34. 71 pp.
135. Pardo-Casas, F & Molnar, P. (1987).- “Relative motions of the Nazca (Farallón) and
South American plates since late Cretaceous time: Tectonics. Vol. 6. Pp. 233-248.
136. Pecho, V. & Morales, G. (1969).- Geología de los cuadrángulos de Camana y La
Yesera. INGEMMET Boletín Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 21. 72 p.
137. Pecho, V. (1983).- Geología de los cuadrángulos de Pausa y Caravelí. INGEMMET
Boletín Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 37. 135 p.
138. Pino A., Sempere T., Jacay J. & Iannuzzi R. (2002).- Nuevos aportes geológicos en el
estudio de la evolución geodinámica de la Cordillera de los Andes en el sur del Perú:
área Mal Paso-Tacna (Tacna). XI Congreso Peruano de Geología. Trabajos
Científicos. Sociedad Geológica del Perú.
139. Pino A., Sempere T., Javier J., & Fornari M. (2004).- Estratigrafía, paleogeografía y
paleobotánica del intervalo Paleozoico Superior – Cretácico Inferior en el área de Mal
Paso – Palca (Tacna). Publicación Especial Sociedad Geológica del Perú N0 5, p. 15-
44.
140. Pino, A.; Sempere, T.; Jacay, J.; Iannuzzi, R.; Alleman, V. & Pfefferkon, H. (2002).
Nuevos aportes geológicos en el estudio de la evolución geodinámica de la Cordillera
de los Andes en el sur del Perú: el área de Mal Paso-Palca (Tacna). En: Congreso
Peruano de Geología, 11, Lima, 2002, Resúmenes, Soc. Geológica del Perú, Lima, p.
40.
141. Pitcher, W. S. (1985). - A multiple and composite batholith: in Pitcher, W. S., Atherton,
M. P., Cobbing, E. J., and Beckinsale, R. D. (Eds) “Magmatism at a Plate Edge: The
Peruvian Andes”, John Wiley & Sons, 93-101.
175

142. Pitcher, W.; Atherton, M.; Cobbing, E. & Beckinsale, R. (1985). - Magmatismo en el
borde de una placa: los Andes peruanos. British Geological Survey. 365 pp.
143. Pitcher, W.S. (1985). A multiple and composite batholith. En: Pitcher, W.S., et al.
(eds.), Magmatism at a plate edge: the Peruvian Andes, John Wiley, New York, pp.93-
107.
144. Quang, C., Clark, A., Lee, J., & Guillen, J. (2003a). - Ar-40-Ar-39 ages of hypogene
and supergene mineralization in the Cerro Verde-Santa Rosa porphyry Cu-Mo cluster,
Arequipa, Peru: Economic Geology, v. 98, p. 1683-1696.
145. Quang, X.C. Clark, A.H. & Lee, J.K.W., (2005). - Response of Supergene processes to
Episodic Cenozoic uplift, pediment erosion, and ignimbrite eruption in the porphyry
copper province of southern Peru. Society of Economic Geology. V.100, pp.87-114.
146. Raimondi, Antonio (1874). El Perú. Lima: Imprenta del Estado, 1874-1929. 6 t. en 7 v.
147. Reitsma, M.J. (2012). Reconstructing the Late Paleozoic: Early Mesozoic plutonic and
sedimentary record of south-east Peru: Orphaned back-arcs along the western margin
of Gondwana. Thèse de doctorat: Université de Genève, #Sc. 4459, 246 p.
148. Richards, J. & Kerrich, R. (2007). - Special Paper: Adakite-Like Rocks: Their Diverse
Origins and Questionable Role in Metallogenesis Economic Geology, Vol. 102. p. 537–
576.
149. Richards, J. (1999). - Tectonomagmatic controls on localizations of porphyry copper
deposits, Chile. Mineral Deposits: Processes to processing. En Stanley C.J.et al.
(Eds). M Joint SGA-IAGOD, Meeting London, August 1999, p. 425-428.
150. Richards, J. (2001). - Discussion of “Is there a close spatial relationship between faults
and plutons?” by S.R. Paterson and K.L. Schmidt: Journal of Structural Geology, v. 23,
p. 2025–2027.
151. Richards, J. (2003). Tectono-Magmatic Precursors for Porphyry Cu-(Mo-Au) Deposits
Formations. Economic Geology, Vol. 98. Pp. 1515-1533.
152. Richards, J. (2004). - “Cumulative factors in the generations of giant calc-alkaline
porphyry Cu Deposits. In Porter T.M. (Ed). Super Porphyry Coipern & Gold Deposits: A
Global perspective; PGC publishing, Adelaide.
153. Richards, J. (2011). - High Sr/Y Arc Magmas and Porphyry Cu ± Mo ± Au Deposits:
Just Add Water. Economic Geology, Vol. 106: 1075–1081.
154. Richards, J.; Boyce, A. & Pringle, M. (2001). - Geologic evolutions of the Escondida
Area, Northern Chile: A model for spatial and temporal localization of porphyry Cu
Mineralizations. Economic Geology. Vol. 96. Pp. 271-305.
155. Ringwood, A. E. (1990). - Slab-mantle interactions. Petrogenesis of intraplate magmas
and structure of the upper mantle. Chemical Geology. 82 (3-4). p. 187-207.
156. Romero, D., Sánchez, A.W., Cruz, M., Ticona, P. & Rodríguez, R. (2002).-
“Transpressional Motions along the cordillera occidental coastal belt boundary since
the late cretaceous (southern Peru, 16° S). In 5Th International Symposium Toulouse
France, 16-18 September 2002. pp. 541-544.
157. Romeuf, N. ; Aguirre, L. ; Soler, P.; Feraud, G. ; Jaillard, E. & Ruffet, G. (1995). Middle
Jurassic volcanism in the Northern and Central Andes. Revista Geológica de Chile.
No. 22. pp. 245-259
176

158. Romeuf, N.; Aguirre, L.; Carlier, G.; Soler, P.; Bonhomme, M.; Elmi, S & Salas G.
(1993). - Present knowledge of the Jurassic volcanogenic formations of the southern
coastal Peru. II International Symposium on Andean Geodynamics, Oxford. pp. 437-
440
159. Roperch, P. & Carlier, G. (1992). - Paleomagnetism of Mesozoic Rocks from the
Central Andes of Southern Peru: importance of rotations in the development of the
Bolivian Orocline. Journal og Geophysical Research. No. 97. (B12). pp. 17233-17249
160. Routhier, Pierre. (1980).- Ou sont les métaux pour l'avenir?. Les provinces
métalliques, essai de métallogénie. Orleans:Bureau de Recherches Géologiques et
Miniéres. 408 p.
161. Rudnick, R. (2004). - The Crust. Treatise on Geochemistry. Elsevier. 663 pp.
162. Ryerson, F.J. & Watson, E.B. (1987). - Rutile saturation in magmas: implications for
Ti–Nb–Ta depletion in island-arc basalts, Earth Planet. Sci. Lett. 86 (1987). p. 225–
239.
163. Saint Blanquat, M. ; Tikoff, B. ; Teyssier & Vigneresse, J. (1998).- Transpresional
Kinematics and magmatic arcs. Hodsworth et al. (eds), Geological Society London,
Special publications, 135. Pp. 327-340.
164. Salfity, J. (1985).- “Lineamientos transversales al rumbo Andino en el noroeste
Argentino”. En: Congreso Geológico Chileno, 4, Antofagasta, 1984, Actas, Universidad
del Norte, Antofagasta, t. 1, parte 2, Pp. 119-137.
165. Salinas, E. (1987).- Evolución Paleogeográfica del Sur de Perú a la Luz de los
Métodos de Análisis Sedimentológicos de las Series del Departamento de Tacna.
Universidad Nacional San agustín de Arequipa, Tesis de Grado. 205 p.
166. Sánchez A. & León W. (1995).- Capítulo de Rocas Ígneas en Geología del Perú.
Boletín 55, serie A. Ingemmet.
167. Sánchez A. Rossel W. & Raymundo T. (2000).- Memoria explicativa de la revisión
geológica en los cuadrángulos de Punta de Bombon (35-s), Clemesí (35-t), Ilo (36-t),
Locumba (36-u), La Yarada (37-u), Tacna (37-v), Huaylillas (37-x), Juli (33-y),
Pizacoma (34-y) e Isla Anapia (33-z), Escala 1:100 000. Lima, Ingemmet.
168. Sánchez, A. & Rosell, W. (2000).- Revisión del Cuadrángulo de Punta de Bombón
(1/100,000). INGEMMET, Lima. (Informe inédito).
169. Sánchez, A. (1983).- Nuevos datos K-Ar en algunas rocas del Perú. Boletín de la
Sociedad Geológica del Perú, v.71, p 193 – 202.
170. Satchwell, Paul C (1983).- Geología de la mina Cuajone. Sociedad Geológica del
Perú. Boletín, n. 72, pp. 127-146

171. Schaltegger, U.; Brack, P.B.; Ovtcharova, M.; Peytcheva, I.; Schoene, B.; Stracke, A.
& Bargossi, G.M. (2009).- Zircon U, Pb, Th, and Hf isotopes record up to 700 kyrs of
magma fractionation and crystallization in a composite pluton (Adamello batholith, N
Italy). Earth Planet. Sci. Lett. 286, p. 208–218.
172. Schildgen, T., Ehlers, T., Whipp, D., C-Van Soest, Jr., Whipple, K. & Hodges, K.
(2009).-Quantifying canyon incision and Andean Plateau surface uplift, southwest
Peru. A thermochronometer and numerical modeling approach, J. Geophys. Res., 114,
F04014, doi: 10.1029/2009JF001305.
177

173. Schoene, B.; Schaltegger, U.; Brack, P.; Latkoczy, Stracke, C.A. & Günther, D.
(2012).- Rates of magma differentiation and emplacement in a ballooning pluton
recorded by U–Pb TIMS-TEA, Adamello batholith, Italy. Earth and Planetary Science
Letters, 355-356 (2012), p. 162-173.
174. Sempere, T.; Carlier, G.; Soler, P.; Fornari, M.; Carlotto, V.; Jacay, J.; Arispe, O.;
Neraudeau, D.; Cardenas, G.; Rosas, S. & Jiménez, N. (2002).- Late-Permian-Middle
Jurassic Lithospheric Thinning in Peru and Bolivia, and is Bearing on Andean-age
Tectonics. Tectonophysics, No. 345. pp. 153-181
175. Sempere, T.; Jacay, J.; Pino, A.; Bertrand, H.; Carlotto, V.; Fornari, M.; Garcia, R.;
Jimenez, N.; Marzoli, A.; Meyer, C.; Rosas, S. & Soler, P. (2004).- Estiramiento
litosférico del Paleozoico superior al Cretáceo Medio, en el Perú y Bolivia. Sociedad
Geológica del Perú. Publicación especial. No. 5. pp. 45-79
176. Shackleton, R. M., Ries, A. C., Coward, M. P., and Cobbold, P. R., (1979).- Structure,
metamorphism and geochronology of the Arequipa Massif of coastal Peru: Geological
Society of London, v. 136, 195-214.
177. Shackleton, R.M.; Ries, A.C.; Coward, M.P.; Cobbold, Peter R (1979).- Structure,
metamorphism and geochronology of the Arequipa massif of coastal Peru. Journal of
the Geological Society, vol. 136, n. 2, pp. 195-214.

178. Sillitoe RH (2010) Porphyry copper systems. Econ Geol 105:3–41

179. Sillitoe, R. & Mortensen, J. (2010). - Longevity of Porphyry Copper Formation at


Quellaveco, Perú. Economic Geology, v. 108, pp. 1157-1162, 6 p.
180. Sillitoe, R. (1979). - Some thoughts on gold-rich porphyry copper deposits. August
1979. Mineralium Deposita 14(2). p. 161-174.
181. Simmons, A.; Tosdal, R.; Wooden, J.; Mattos, R.; Concha, O.; McCracken, S. & Beale,
T. (2013).- Punctuated Magmatism Associated with Porphiry Cu-Mo Formation in the
Paleocene to Eocene of Southern Peru. Economic Geology, v. 108, pp. 625-639, 15
p.
182. Simmons, A.T.; Tosdal, R.M.; Wooden, J.L.; Mattos, R.; Concha, O.; McCracken, S.;
Beale, T. (2013).- Punctuated Magmatism Associated with Porphyry Cu-Mo Formation
in the Paleocene to Eocene of Southern Peru. Economic Geology (2013) 108 (4). p.
625-639.
183. Simmons, Adam Thomas, (2013). - Magmatic and hydrothermal stratigraphy of
Paleocene and Eocene porphyry Cu-Mo deposits in southern Peru. University Of
British Columbia Vancouver. 346 p.
184. Soler, P., G. Carlier, and R. Marocco. (1989). Evidence for the subduction and
underplating of an oceanic plateau beneath the south Peruvian margin during the late
cretaceous structural implications, Tectonophysics, 163, 13-24.
185. Stern, c. y Killian. r., (1996). Role of the subducted slab, mantle wedge and continental
crust in the generation of adakites from the Andean Austral Volcanic Zone:
Contributions to Mineralogy and Petrology, v. 123, p. 263-281.
186. Streckeisen, Albert L. (1967). Classification and nomenclature of igneous rocks; final
report of an inquiry. Stuttgart:E. Schweizerbart'sche Verlagsbuchhandlung. pp. 144-
240.
178

187. Sun WD, Arculus RJ, Kamenetsky VS, Binns RA (2004) Release ofgold-bearing fluids
in onvergent margin magmas prompted by magnetite crystallization. Nature 431:975–
978. doi:10.1038/Nature02972

188. Sylvester, A. (1988). - “Strike – slip faults”. In Geological Society of America. Vol. 100.
pp. 1666-1703.

189. Tatsumi, Y. & Eggins, S. (1995). - Subduction Zone Magmatism. Frontiers in Earth
Siences. Wiley edit. 224 pp.
190. Taylor, S.R. & MacLennan, S.M. (1985). - The continental crust: its composition and
evolution. Oxford, Blackwell Sci Public. 312 p
191. Thiéblemont, D.; Stein, G. & Lescuyer, J. (1997). - Epithermal and Porphyry deposits:
the adakite connection. Earth & Planetary Sciences. 325: p. 103-109.
192. Thompson, R. (1982). - Magmatism Of the British Tertiary Volcanic province. Scot. J.
Geol. 18(4). p 9–107.
193. Thornburg, Todd Mark; Kulm, Laverne D. (1981). Sedimentary basins of the Peru
continental margin: structure, stratigraphy, and Cenozoic tectonics from 6°S latitute to
16ºS latitude. Nazca Plate: crustal formation and Andean convergence, a volume
dedicated to George P. Woollard, pp. 393-422.
194. Thouret, Jean-Claude; Wörner, Gerhard; Gunnell, Yanni; Singer, Bradley S.; Zhang,
Xifan; Souriot, Thierry. (2007). Geochronologic and stratigraphic constraints on canyon
incision and Miocene uplift of the Central Andes in Peru. Earth and Planetary Science
Letters, vol. 263, n. 3-4, pp. 151-166.
195. Tosdal, Richard M.; Farrar, Edward; Clark, Alan H. (1981). K-Ar geochronology of the
Late Cenozoic volcanic rocks of the Cordillera Occidental, Southernmost Peru. Journal
of Volcanology and Geothermal Research, vol. 10, n. 1-3, pp. 157-173
196. Tosdal, R & Richards, J., (2001). - “Magmatic and Structural Controls on the
Development of porphyry Cu-Mo-Au Deposits. In Society of Economic Geologist.
Reviews, Vol. 14. Pp. 157-181.
197. Valdivia, V. (2014).- Chipispaya: pórfido Cu-Au del mioceno inferior en el sur de Perú.
XVII Congreso Peruano de Geología, Lima, Perú, 12-15 Octubre 2014, Resúmenes.
Lima: Sociedad Geológica del Perú 2014, 4 pp.
198. Valdivia, V.; Mamani, M.; Toro, J.; & Terán, J.C (2015). - Aplicación de la
geocronología y litogeoquímica a la exploración de pórfidos en el Paleoceno. 6p.
199. Valencia Muñoz, Michael Melitón; Chacaltana Budiel, César Augusto (2000).- Memoria
explicativa de la geología del cuadrángulo de La Joya (34-s), Escala 1:50 000. 11 p
200. Vargas, L. (1970).- Geología del cuadrángulo de Arequipa. Servicio de Geología y
Minería. No. 24. 64 pp.
201. Vicente J.; Sequeiros F.; Valdivia M.; Zavala J. (1979).- El Sobre-escurrimiento de
Cincha Lluta: Elemento del accidente mayor andino al NW de Arequipa. Boletín de la
Sociedad Geológica del Perú. Tomo 61, 67-99.
202. Vicente, J. (1981).- Elementos de la estratigrafía mesozoica sur peruana. In.
Volkheimer, W., Mussachio, E.A. (Eds), Cuencas sedimentarías del Jurásico y
179

cretácico de América del Sur. Vol. 1. omite Sudamericano del Jurasico y Cretácico.
Buenos Aires. pp. 319-351
203. Vicente, J.; Beaudoin, B.; Chavez, A. & León, I. (1982).- La cuenca de Arequipa (Sur
Perú), durante el Jurásico-Cretácico inferior. V Congreso Latinoamericano de
Geología. No. 1. pp. 121-153.
204. Weidong Sun, Jin-tuan Wang, Li-peng Zhang, Chan-chan Zhang, He Li, Ming-xing
Ling, Xing Ding, Cong-ying Li, Hua-ying Liang. Acta Geochim, DOI 10.1007/s11631-
016-0132-4.
205. Wilkinson, J. (2013). - Triggers for the formation of Porphyry ore deposits in Magmatic
arcs. Nature Geoscience. Focus. Review article. 9 pp.
206. Wilson J. & García W. (1962).- Geología de los Cuadrángulos de Pachia y Palca.
Carta Geológica Nacional, Ingemmet. Boletín 4. Serie A.
207. Wilson P. (1975). - Potassium-argon age studies in Peru with particular reference to
the chronology of emplacement of the coastal batholith. Thesis University Of Liverpool,
p. 299.
208. Woodhead, J.; Eggins, S. & Gamble, J. (1993). - High field strength and transition
element systematics in island arc and back-arc basin basalts: evidence for multi-phase
melt extraction and a depleted mantle wedge, Earth Planet. Sci. Lett., 114 (1993). p.
491-504.
209. Zeiller, M.R. (1910).- Sur quelques plantes Wealdiennes du Pérou; note. Comptes
Rendus de l'Académie des Sciences, pp. 1488-1490, Juin 1910.
210. Zweng, P. L. & Clark, A. H. (1995) - Hipogene evolution of the Toquepala porphyry
copper-molybdenum deposit, Moquegua, southeastern Perú. Arizona Geological
Survey Digest, Porphyry copper deposits of the American Cordillera, (20): 566-612.

15. ANEXOS

A. ESTUDIOS PETROMINERAGRÁFICOS

B. ANÁLISIS DE ESPECTROS DE MINERALES

C. ANÁLISIS GEOQUÍMICOS DE ROCAS Y MINERALES

D. BASE DE DATACIONES GEOCRONOMÉTRICAS DE ROCAS y MINERALES


ECONÓMICOS

E. MAPAS TEMÁTICOS

Mapa N° 1.- Mapa Gelógico escala 1:500,000


Mapa N° 2.- Mapa Estructural escala 1:500,000
Mapa N° 3.- Mapa Satelital escala 1:500,000
Mapa N° 4.- Mapa con Objetivos de Exploración escala 1:500,000
Mapa N° 5.- Mapa Geoquímico de Au, escala 1:500,000
Mapa N° 6.- Mapa Geoquímico de Ag, escala 1:500,000
Mapa N° 7.- Mapa Geoquímico de Cu, escala 1:500,000
Mapa N° 8.- Mapa Geoquímico de Mo, escala 1:500,000
Mapa N° 9.- Mapa Geoquímico de Pb, escala 1:500,000
180

Mapa N° 10.- Mapa Geoquímico de Zn, escala 1:500,000


Mapa N° 11.- Mapa Geofísico reducción al polo escala 1:500,000
Mapa N° 12.- Mapa Geofísico señal analítica escala 1:500,000
Mapa N° 13.- Mapa con depósitos minerales escala 1:500,000
Mapa N° 14.- Mapa Geológico Mina Morrito
Mapa N 15.-Mapa Geológico Mina Providencia
Mapa N° 16.-Mapa Geológico Proyecto Canicora
Mapa N° 17.-Mapa Geológico Proyecto Champal
Mapa N° 18.-Mapa Geológico Proyecto Cerro Pelado
Mapa N° 19.-Mapa Geológico Proyecto Hatun Sunkku
Mapa N° 20.-Mapa Geológico Mina Huaracane
Mapa N° 21.-Mapa Geológico Mina María Eugenia
Mapa N° 22.-Mapa Geológico Proyecto Elisa Sur
Mapa N° 23.-Mapa Geológico Proyecto Santa Rita
Mapa N° 24.-Mapa Geológico Proyecto San José
Mapa N° 25.-Mapa Geológico Mina Venados
Mapa N° 26.-Mapa Geológico Mina Santo Domingo
Mapa N° 27.-Mapa Geológico Minera Ramics
Mapa N° 28.-Mapa Geológico Mina Toquepala-Cuajone
Mapa N° 29.-Mapa Geológico Proyecto Los Calatos
Mapa N° 30.-Mapa Geológico Proyecto Tía María-La Tapada
Mapa N° 31.-Mapa Geológico Proyecto Chipispaya

FIGURAS
Figura 1.- Mapa de ubicación de las zonas de estudio; bloque norte Arequipa-Ica (Zona II) y
bloque sur (zona I); Arequipa-Moquegua-Tacna
Figura 2.- Mapa de Ubicación del bloque sur
Figura 3.- Columna litológica del sector Palca, Tacna. Nótese la concordancia entre las
secuencias del carbonífero (Grupo Ambo) y las secuencias de volcánicas
asignadas a la Formación Chocolate.
Figura 4.- Columna estratigráfica del sector Alto el Madero, Pampas La Clemesí,
Moquegua. Los cuerpos de sílice y alteración con hematita, jarosita y
silicificación intensa, se ubica al tope de los flujos volcánicos y base de las
secuencias sedimentarias de edad calloviana (Jurásico medio-superior).
Figura 5.- Grafico de un típico yacimiento tipo Kuroko, cuyas concentraciones de sílice y
óxidos de hierro (hematita+jarosita+goetita) son similares a los encontrados en
Posco. Tomado de Ishihara 1974.
Figura 6.- Columna estratigráfica del sector Vila-Vila a Punta Gentilar, La Yarada Tacna.
Figura 7.- Columna estratigráfica del sector Rio Sama, hoja La Yarada Tacna.
Manifestaciones hidrotermales con depositación de cuarzo y hierro se
manifiestan en las secuencias más inferiores.
Figura 8.- Columna estratigráfica del sector Pachia-Palca, nótese las mineralizaciones,
concordantes a la estratificación del jurásico inferior-medio.
Figura 9.- Columna litoestratigráfica de la Formación Huaracane
181

Figura 10.-Columna litoestratigráfica de la Formación Inogoya


Figura 11.- Columna litoestratigráfica de la Formación Paralaque
Figura 12.- Columna litoestratigráfica parcial de la Formación Quellaveco
Figura 13.- Afloramientos de los Arcos Magmáticos Punta Coles, Ilo, Chocolate y Guaneros
en la cordillera de la Costa y occidental respectivamente.
Figura 14.- Afloramientos de los Arcos Magmáticos Guaneros y Chocolate, en la cordillera
de la Costa y occidental respectivamente.
Figura 15.- Mapa de distribución de las unidades Jurásicas-Cretáceas; Matalaque,
Toquepala, Linga/Tiabaya y Yarabamba a lo largo de la cordillera occidental
Figura 16.- Diagrama de εNd-Sr vs. 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd. Para muestras entre el
permiano y el cretáceo. NVZ=north volcanic zone (Bourdon et al. 2002),
SVZ=south volcanic zone (Kay et al., 2005) and AVZ=austral volcanic zone
(Stern and Killian 1996). Símbolos: en el gráfico.
Figura 17.- Diagrama de 143Nd/144Nd vs 147Nd/144Nd Para muestras Jurasicas de la
unidades Ilo, Punta Coles, Chocolate y Guaneros. Datos de Beckinsale (1985) y
Boily (1983)
Figura 18.- Mapa Metalogenetico del Perú; la zona de estudio se encuentra dentro de las
franjas VIII, V, IX, IV, X y XIII.
Figura 19.- Carta estratigráfica de las secuencias volcano-sedimentarias del sur de Perú y
su asociación con los yacimientos tipo pórfidos
Figura 20.- Columnas estratigráficas entre Arequipa y Tacna del sur de Perú y su relación
con el emplazamiento de los sistemas porfíricos.
Figura 21.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de
Haskin et al. (1968) para las superunidades Punta Coles, Ilo y Linga. Se
indican las características más resaltantes tales como incremento de LREE
con la diferenciación, patrón lístrico e incremento de fraccionamiento de
feldespatos con la diferenciación.
Figura 22.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de
Haskin et al. (1968) para las superunidades Tiabaya, Yarabamba y
Challaviento. Se observa el mayor incremento de LREE conforme aumenta la
diferenciación-tiempo. El fraccionamiento de feldespatos es más pronunciado
para la Superunidad Yarabamba, sugiriendo mayor permanencia en la
corteza superior y estabilidad para el fraccionamiento respecto a las demás
unidades.
Figura 23.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de
Haskin et al. (1968) para las unidades Chocolate, Guaneros y Huaracane
(Grupo Toquepala inferior). Se observa claramente un descenso del
fraccionamiento de la Formación Guaneros respecto a la Formación
Chocolate. La Formación Huaracane (base del Gpo. Toquepala) muestra
mayor pendiente que la Formación Guaneros del Jurásico inferior tal como se
indica en el gráfico.
182

Figura 24.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de
Haskin et al, (1968) para los volcánicos Paralaque, y Grupo Toquepala
superior (Formación Quellaveco, Miembros Asana y Carpanito). La
Formación Paralaque muestra una pendiente similar a la Formación
Huaracane (Figura 21), aunque fraccionamiento de feldespatos ligeramente
menor. Para el Grupo Toquepala superior (miembros Asana y Carpanito) se
observa un fuerte fraccionamiento de feldespatos como se indica en el
gráfico, seguido de una pendiente suave y débil fraccionamiento de los
mismos.
Figura 25.- Diagrama REE normalizado al condrito de Nakamura (1974) con adiciones de
Haskin et al. (1968) para los miembro Carpanito, Samanape (Grupo
Toquepala superior-Formación Quellaveco), así como para el Grupo Tacaza
de edad Miocéna.
Figura 26.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K
y P-manto primitivo, para las Superunidades Punta Coles, Ilo y Linga. Se
observa el incremento en Litófilos con el tiempo, distinguiéndose Punta Coles
de Ilo, así como en la anomalía negativa de Zr, la cual puede deberse al
enriquecimiento preferencial de la cuña astenosférica en los demás
elementos debido al carácter inmóvil del Nb y Zr, haciendo que los fundidos
que provengan de dicha cuña estén de por sí empobrecidos en estos
elementos inmóviles en el contexto de deshidratación del slab. El Sr débil, es
indicador de fraccionamiento de feldespatos similarmente que el caso del Eu,
pero el Sr es fraccionado específicamente por las plagioclasas, mientras que
el Eu puede ser fraccionado por feldespatos en general. Las débiles
anomalías de P, Ti y en general de Zr-Hf indican un arco primitivo.
Figura 27.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K
y P-manto primitivo, para las Superunidades Tiabaya, Yarabamba y
Challaviento. El enriquecimiento de Litófilos respecto al condrito es 10 veces
superior al del magmatismo Punta Coles, indicando mayor diferenciación. El
Ba, influenciado por los feldespatos potásicos, se ve marcadamente
empobrecido para las Superunidades Yarabamba y Challaviento, indicando
que se fracciona feldespato potásico en estos intrusivos, en contraste con la
Superunidad Tiabaya la cual no fracciona fuertemente feldespatos potásicos
pero sí plagioclasas, por lo que indica el valle en Sr. Las anomalías de Nb, P,
Hf, Ti más pronunciadas son indicadores de evolución de la subducción hacia
características marcadamente de arco continental.
Figura 28.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K
y P-manto primitivo, para los volcánicos Chocolate, Guaneros y Huaracane
(Grupo Toquepala inferior). Las diferencias más marcadas respecto a las
unidades intrusivas es reflejo de la intensificación de los eventos AFC que
experimenta el volcanismo en su ascenso a través de la corteza. El Th,
elemento fuertemente incompatible, se encuentra menos concentrado en la
Formación Guaneros respecto a la Formación Chocolate, indicando que la
Formación Chocolate presenta mayor diferenciación. El NbN menor para la
Formación Guaneros respecto a la Formación Chocolate indica que la primera
proviene de fusión de una cuña mantélica más metasomatizada por la
183

deshidratación del slab y por ende más hidratada. Las anomalías


características de arco continental se intensifican para la Formación
Huaracane. El TiN bajo para la Formación Guaneros, siendo esta característica
normalmente interpretada como característica de arco continental
evolucionado, puede deberse al fraccionamiento de fases minerales con Ti, de
las cuales las predominantes no son estables en la cuña peridotítica pero son
estables en zonas metasomatizadas de la cuña.
Figura 29.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K
y P-manto primitivo, para los volcánicos Paralaque (Grupo Toquepala inferior) y
la Formación Quellaveco; miembros Asana y Carpanito (Grupo Toquepala
superior). La Formación Paralaque muestra similar comportamiento respecto a
la Formación Huaracane, sin embargo el patrón es más acotado que el
anterior, por lo que marca un ligero rejuvenecimiento en el volcanismo. Para la
Formación Quellaveco-Miembro Asana (Grupo Toquepala superior) ocurren
diferencias muy marcadas, entre las que destacan el fuerte fraccionamiento de
Ba, consecuencia de fraccionamiento de feldespatos potásicos en la corteza
superior. Otros indicadores de fraccionamiento en la corteza superior son la
fuerte anomalía de Sr, la que indica que proviene de un magma que fraccionó
abundantes plagioclasas, la anomalía más pronunciada de Ti, P características
de arco continental evolucionado. El descenso en La, Ce fue evaluado en el
diagrama REE. También ocurre un marcado descenso general del patrón,
incluso superior al mostrado por el posterior Miembro Carpanito, el cual no
proviene de fraccionamiento de plagioclasas ni feldespatos potásicos
marcadamente, marcando esto su carácter primitivo.
Figura 30.- Diagrama Spider normalizado al condrito de Thompson (1982) excepto el Rb, K
y P-manto primitivo, para los volcánicos Carpanito, Samanape (Formación
Quellaveco-Grupo Toquepala superior) y para el Grupo Tacaza de edad
Miocénica. Para el Miembro Samanape observamos evolución del magmatismo
respecto a Carpanito, hacia características de arco continental, sin embargo
podemos observar características similares a Asana, así como un patrón
empobrecido respecto al Miembro Carpanito. Para el Grupo Tacaza
observamos en comparación con las facies terminales del Grupo Toquepala,
un patrón igualmente no muy enriquecido, excepto en REE en los que se
separan las LREE positivamente y las HREE negativamente, pero sí
diferenciado.
Figura 31.- Relaciones entre las direcciones de convergencia y los mayores yacimientos de
PCDs entre Perú y Chile. Notese la correspondencia entre los dos lineas de
desplazamiento de la placa de Nazca. La relativa estabilidad y velocidades de
convergencia en varios tramos desde la anomalía 21 (49.5 Ma) con un
convergencia oblicua de N 45-50° representa el mayor cizallamiento propicios
para la generación de DPC. Tomado y modificado de MACKSAEV y ZENTILLI,
1999
Figura 32.- Mapa Aeromagnetico del arco Jurásico-Cretáceo -Paleógeno entre las regiones
Chala a La Yarada; nótese la línea de afloramientos del metalotecto Grupo
Toquepala (línea amarilla) cuyos facies volcano-clasticas afloran desde
Tacna hasta Arequipa; se interpreta que las secuencias piroclasticas del Grupo
184

Toquepala pudieron pasar al norte de Arequipa (Localidad de Huanca) donde


clastos fueron preservados en las secuencias de conglomerados de la unidad
Huanca (de edad Paleógena).
Figura 33.- Segmento de la zona de estudio donde se muesra el mapa Geológico del arco
Jurásico-Cretáceo entre las regiones de Ilo (Arequipa) y La Yarada (Tacna); se
muestra geocronologia y yacimientos principales asociados. El arco Jurásico
(colores azules), esta restrigido en la costa entre Tacna y Arequipa y es
representado por la Formación GuanerosImportante metalotecto del origen de
los yacimientos DPC Tía María, Las Tapadas y Hierro Morrito
Figura 34.- Diagrama REE para la Superunidad Punta Coles regional (parental) y para
muestras de la Superunidad Punta Coles en el pórfido La Tapada, así como
para los pórfidos (reveladores) de Tía María.
Figura 35.- Diagrama REE para la Superunidad Yarabamba regional (parental) y para las
muestras de la Superunidad Yarabamba en el entorno inmediado y en los
pórfidos de Los Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala, así como para los
reveladores.
Figura 36.- Diagrama REE para el Grupo Tacaza regional (parental), en el entorno
inmediato de Chipispaya, así como para el pórfido revelador. Se encontró un
intrusivo distinto a Yarabamba posiblemente de edad Paleógena-Neógena en
el yacimiento, así que se le considera asociado a la fertilidad del sistema.
Figura 37.- Diagrama Spider para la Superunidad Punta Coles regional (parental) y para
muestras de la Superunidad Punta Coles en el pórfido La Tapada, así como
para los pórfidos reveladores de Tía María.
Figura 38.- Diagrama Spider para la Superunidad Yarabamba regional (parental) y para las
muestras de la Superunidad Yarabamba en el entorno inmediato y en los
pórfidos de Los Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala, así como para los
pórfidos reveladores de Los Calatos y Quellaveco.
Figura 39.- Diagrama Spider para el Grupo Tacaza regional (parental), en el entorno
inmediato de Chipispaya. Se encontró un intrusivo distinto a Yarabamba
posiblemente de edad Paleógena-Neógeno en el yacimiento, así que se le
considera asociado a la fertilidad del sistema.
Figura 40.-Histogramas de frecuencia entre las formaciones Chocolate de la cordillera, y
Guaneros de la faja costera, pampas La Clemesí.
Figura 41.-Diagramas AQP para las unidades Chocolate y Guaneros de la cordillera (sierra
de Tacna) y la faja costanera (La Yarada-Tacna, Clemesí-Moquegua).
Figura 42.- Diagramas AQP para las unidades Batolito Atico-Camana, Mal Paso y
Yarabamba para la costa y cordillera (sierra de Tacna).
Figura 43.- Diagramas AQP para las unidades Punta Coles e Ilo en las localidades de La
Yarada e Ilo (Tacna, Clemesí-Moquegua).
Figura 44.- Sección geológica en la hacienda Chucarapi; afloran secuencias volcánicas
asignadas a la Formación Guaneros que reportaron una edad de 152 Ma
185

Figura 45.- Quebrada El Bronce-Moquegua; afloran secuencia volcánicas de andesitas-


basaltos con diques alimentadores del Grupo Toquepala? En esta zona se
ubicó una veta con óxidos de cobre y hierro (2003) que al año 2017 está
siendo explotado por una empresa, ubicando en profundidad; magnetita,
calcopirita y oro, siendo asociado a los sistemas tipo IOCG.
Figura 46.-Quebrada Honda-Clemesí-Moquegua; afloran secuencias volcánicas de
andesitas-basaltos con diques alimentadores del Grupo Toquepala.
Figura 47.- Geología de la mina Toquepala, datos de Richard & Courtright (1958), y Zweng
& Clark (1995). Se muestra dataciones geocronometricas realizadas por
Sinmons (2013).
Figura 48.- Geología de la mina Cuajone, datos de Manrique & Plazolles (1975), y Concha
& Valle J, (1999). BLP = Latita porfírica 2, LP1 = Latita porfírica 1, LP3 = Latita
porfírica 3 . Geología y círculos negros (dataciones) Tomado de Simmons A.,
et al. 2013.
Figura 49.- Mapa Geológico del pórfido de Quellaveco (Cu-Mo). Modificado de Simmons
2013.
Figura 50.- Geología del proyecto Chipispaya, tomado y modificado de Valdivia et.al. 2015
.
Figura 51.- Imagen satelital donde se muestra la distribución de la faja magmática Jurásica
(color azul), Cretácica (color verde), Paleógena (color roja) y Miocena-Eocena
(color amarilla). La faja Cretácea (DPC Zafranal) se adosa en dirección sur a
los DPC paleógenos. El DPC Chipispaya, se infiere que no es la continuación
espacial de los sistemas porfiríticos de edad paleógena de Los Calatos,
Cuajone, Quellaveco o Toquepala; al parecer esta faja se encuentra adosado
hacia el este.
Figura 52.- Representación esquemática de los procesos implicados en la hidratación de
los sistemas porfiríticos: deshidratación del slab subductante, fraccionamiento
de anfíbol almacenando H2O generando magmas húmedos y su posterior
liberación por metamorfismo debido a engrosamiento cortical por esfuerzos
compresivos y fraccionamiento de granate, el cual no almacena H2O en su
estructura, generando magmas secos tras su fusión. La mineralización ocurre
durante la liberación de fluidos acuosos, entre la primera y tercera etapa
mostradas en la figura. Se señala a su vez el volcanismo intenso en el contexto
de una cuña astenosférica gruesa por una subducción de pendiente
pronunciada y luego el volcanismo es suprimido por adelgazamiento de la cuña
astenosférica debido al régimen compresivo. Modificado de Kay y Mpodozis
(2001).
Figura 53.- LaN/YbN vs Eu/Eu* para las unidades intrusivas y volcánicas relacionadas a
mineralización de pórfidos de Cu (-Mo, Au) desde el Jurásico hasta el Mioceno.
Los datos fueron normalizados al condrito de Nakamura (1974) con adiciones
de Haskin et al. (1968). el rango de anomalía de Eu y LaN/YbN para los
pórfidos Paleógenos-Neógenos en Chile corresponde a Richards (1999). Base
de datos geoquimica del proyecto GR1: Estudio de los arcos magmaticos del
sur de Perú (2006) y este trabajo.
186

Figura 54.- Diagrama discriminante tectono-magmático La-TiO2-Hfx10 de Müller & Groves


(1993) para distinguir entre magmatismo de arco de islas y de arco continental.
Observamos que para la Superunidad Punta Coles el carácter geoquímico del
magma indica una firma afín a arco de islas para las muestras cercanas a la
fosa, especialmente aquellas ubicadas en Punta Coles (Moquegua, simbolos
morados) mientras que para aquellas muestras a mayor distancia a la fosa el
carácter geoquímico marca una evolución más afín a arco continental. Las
muestras de Punta Coles en el entorno de Tía María-La Tapada se ubican
predominantemente afines a esta última firma. Para la Formación Guaneros,
observamos que sus secuencias más primitivas se encuentran en el entorno
inmediato a Tía María-La Tapada, siendo el resto de muestras de mayor carácter
afín a arco continental.
Figura 55.- .- Diagrama para estimar profundidad del Moho de Mantle & Collins (2008) y
tendencias del fraccionamiento para las unidades ígneas regionales, incluyendo
los pórfidos Tía María, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco, Toquepala y
Chipispaya-Ispinguini
Figura 56.- Diagrama Eu/Eu* vs FeO (%) para distinguir oxidación del magma y afinidad por
elementos metálicos. Modificado de Lang y Baker (2001).

Figura 57.- Diagrama DyN/YbN vs Dy/Dy* de Davidson et al, (2013) el cual permite analizar
las tendencias en la geometría de los patrones de REE. El valor Dy/Dy* se
Dy
obtiene del siguiente resultado: Dy/Dy*= N⁄ 4 9
(LaN 13 )(YbN 13 )
Figura 58.- Diagrama bivariante Eu/Eu* vs Cu (ppm) para las unidades ígneas parentales y
sus respectivos pórfidos e intrusiones en el entorno y en los yacimientos. La
correlación positiva es particularmente buena para el magmatismo Cretácico
superior-Paleoceno correspondiente al Grupo Toquepala y la Superunidad
Yarabamba.Los ratios Sr/Y vs Y y La/Yb vs Yb también han sido señalados como
indicadores de fraccionamiento de fases hidratadas, plagioclasas y de granate
(Figuras 59 y 60). Valores altos para estos ratios (>20), entre otras condiciones,
generan magmas de composición denominada adakítica (término acuñado por
DEFANT y DRUMMOND, 1990).

Figura 59.- Diagrama LaN/YbN vs YbN discriminante de Adakitas/ Rocas de arco


normales. Campos de adakita y rocas de arco tomados de Defant et al. (2002) y
Richards y Kerrich (2007).

Figura 60.- Diagrama Sr/Y vs Y discriminante de Adakitas/ Rocas de arco normales.


Campos de adakita y rocas de arco tomados de Defant et al.et al. (2002) &
Richards y Kerrich (2007).
Figura 61.- Distancia a la fosa o trench de subducción en comparación con la ubicación de
los DPC varía entre 150 y 275 km. Se nota el aumento en la edad de los
sistemas porfiriticos de Oeste a Este, observandose un retroceso en direccion
este hacia el Neógeno y traducido en el emplazamiento de los pórfidos
Ataspaca-Chipispaya-Ispinguini.
187

FOTOGRAFIAS
Fotografía 1.- Afloramiento de la Formación Guaneros en Alto el Madero; observese el onlap del domo-
lava asignado al mismo evento Guaneros, de las secuencias de areniscas, arcosas y calca-
arenitas buzantes al NE.
Fotografía 2.- Afloramiento de sílice en el yacimiento Posco (Mina Claudia Eugenia); obsérvese la intensa
hematización. Mirando al SO.
Fotografía 3.- Primer plano del afloramiento de sílice en el yacimiento Posco (Mina Claudia Eugenia);
obsérvese la intensa hematizacion y limonitizacion. Mirando al NE.
Fotografía 4.- Afloramiento de sílice en el yacimiento Posco (Mina Claudia Eugenia); obsérvese la intensa
hematización y limonitización. Mirando al NE.
Fotografía 5.- Afloramiento de sílice en el yacimiento Posco (Claudia Eugenia; nótese la silicificación e
intensa hematización.
Fotografía 6.- Afloramiento de mineralizaciones de óxidos de cobre y hierro en secuencias concordantes a
lavas de la Formación Guaneros. Sur de Morro de Sama-La Yarada; A) afloramiento y
fracturamientos, b) intenso fracturamiento de las secuencias volcánicas c) muestras
recolectadas.
Fotografía 7.- Afloramiento de secuencias volcánicas de la unidad Guaneros en la Yarada, cerca de boca
de rio; manifestaciones hidrotermales con intensa oxidación y estructuras de cuarzo
hidrotermal concordantes con los estratos de dirección andina.
Fotografía 8.- Manifestaciones minerales en las sección Pachia-Palca, asignado a la Formación Socosani;
la actividad minera en la zona esta paralizada y el beneficio esta representado por óxidos de
cobre(Crissocola, Malaquita, Cuprita).
Fotografía 9.- las mineralizaciones en la región de Pachia-palca se atribuyen a debilidad estructural de la
charnela del anticlinal, que ha generado estructuras de apertura extensional por donde se
emplazó fluidos hidrotermales.
Fotografía 10.- Contacto discordante de la Formación Guaneros con la Formación Huaracane del Grupo
Toquepala. Cerros Trapiche hoja de Moquegua (sector oeste).
Fotografía 11.- Miembros 2, 3 y 4 de la Formación Huaracane. Quebrada del río Huaracane sector de
Mollesaja. Sector norte del cerro Los Ángeles - Moquegua.
Fotografía 12.- Miembro 3 en detalle se observa tres secuencias granodecrecientes conformado por
conglomerados hasta arenas finas. Sector de Mollesaja norte del Cerro Los Ángeles –
Moquegua.
Fotografía 13.- Miembro 4 en el cerro Los Angeles se observa la disyunción columnar y se presenta como
lajas.
Fotografía 14.- miembros 4 y 5 de la Formación Huaracane. Cerro Huaracane.
Fotografía 15.- Miembro 6 de la Formación Huaracane aflora en la quebrada del río Otora. Se observa los
bloques angulosos en matriz volcánica andesítica.
Fotografía 16.-Formación Inogoya Cerro Vizcachane se observa la secuencia sedimentaria compuesta
por conglomerados finos, arenas y limolitas, al tope ignimbritas.
188

Fotografía 17.- Formación Inogoya basal compuesta por conglomerados polimícticos sub-angulosos
(andesitas e ignimbritas).
Fotografía 18.- Formación Paralaque en la quebrada del mismo nombre se observa la secuencia
sedimentaria de lodolitas y areniscas finas de color rojizo con tono verdoso.
Fotografía 19.-secuencia de lavas andesíticas afaníticas pertenecientes a la Formación Paralaque
secuencias superiores. Datadas en 65 Ma (Martínez y Zuloaga 2000).
Fotografía 20.- Formación Asana o Tinajones (cerro Tinajones) derrames riolíticos porfiríticos con cuarzo
flotante, con inclinación de 20º hacia el SO
Fotografía 21.- Afloramiento de la Formación Carpanito e contacto con las riolitas Yarito e intrusivo
Yarabamba que produce zona de alteración en la Qda. Huacanane Grande. vista al SE.
Fotografía 22.- Formación Samanape vista hacia el Sur en el sector de Qda. Honda cerro Isca Ancollo.
Tobas blanquesina estratificadas con inclinación hacia el SO.
Fotografía 23.- Falla anti-andina Chololo; localizada en la margen izquierda del rio Osmore, en la
carretera panamericana entre Moquegua hacia Ilo, es una falla inversa de bajo ángulo que
afecta a secuencias de rocas volcánicas de la Formación Guaneros y metalotecto
importante de yacimientos de hierro y pórfidos como Yaral
Fotografía 24.- Formación Guaneros en playa Vila Vila, Tacna; se observa secuencias de riolitas (a, b y c) de
dirección andina y buzante al NE. En estas secuencias se ejecutaron estudios paleomagneticos por
Roperch y Carlier (1992), corroborando que existe rotación antihoraria de más de 20°. Por otro lado,
una datación realizada en este estudio por el método Ar-Ar reporto una edad de 72.5± 3 Ma. Muy
cercanos a las edades obtenidas del Grupo Toquepala basal en la Qda. Guaneros y el Cerro Los
Angeles en Moquegua, lo cual puede interpretarse como facies piroclasticas asociadas a esta unidad
y que estos flujos se depositaron al oeste del arco Toquepala del Cretácico superior

Fotografía 25.- Cuerpos de hierro teniendo como roca caja la Fm. Guaneros y batolito dioriticos de Ilo-Yarabamba
(306291E 8008314N).

Fotografía 26.- Mina Morrito; Estructura mineralizada N-S/60°O con óxidos de hierro y cobre (1950 ppm
Cu).
Fotografía 27.- Afloramientos de cuarcitas de la unidad Socosani con alteración argílica, presencia de
minerales de Cu (malaquita, pirita, calcopirita) concordantes a la estratificación.
Fotografía 28 A.- Fotomicrografía de granoblastos de cuarzo (cz) bien empaquetado con bordes de
crecimiento de cuarzo amorfo posible calcedonia (ccd), microvenillas de epidota (ep),
yeso(ys) con habito acicular radiado, en contacto con minerales opacos(OPs) Vista NX
40X. B: Fotomicrografía partículas granoblásticas reemplazadas por epidotas (ep), y
microvenillas de calcedonia (ccd) y yeso (ys) del Vista NX 200X. C: Fotomicrografía
malaquita (mlq) de habito fibroso radiado, la muestra se encuentra gruesa N// 100X D:
Fotomicrografía granoblastos de cuarzo (cz) con intercrecimiento digital, como se indica
en la flecha NX 100X.
Fotografía 29.- Magnetita abundante como cuerpos irregulares cortando a los cuerpos intrusivos. a) Zona
alterada con fuerte oxidación en quebrada Carrizales b) y c) roca caja intrusiva tipo
granodiorita holocristalina y d) magnetita con 25% Fe
189

Fotografía 30.- Estructura mineralizada N20°O/90°, presencia de óxidos de fe (malaquita, calcopirita,


magnetita).
Fotografía 31.- a) y c) Afloramiento de magnetita b) y d) labores de exploración.
Fotografía 32.-Estructura mineralizada N30°O/70°NE, contiene magnetita, calcopirita y oro, como ganga
cuarzo y óxidos de hierro. Estructura mineralizada con grosor de 2-3 m.
Fotografía 33.- Estructura mineralizada NS/90° A=0.20m con fuerte silicificación, óxidos de fierro
(hematita, goetita) con presencia de boxwork. Roca Caja lavas soldadas gris rosadas
(Fm. Huaracane).
Fotografía 34.- Roca volcánica de la Formación Guaneros que se encuentra alterada, textura obliterada,
con abundantes venillas poli direccionales de óxidos de hierro (Network).
Fotografía 35.- Roca andesítica, textura afanítica color gris claro, presenta venillas de OxFe en partes.
Fotografía 36.- Venilla (N30°O/85°SO) con malaquita y crisocola. (Ancho =0.10m; largo=5m).
Fotografía 37.- Arenisca grano fino, color gris con tonalidades rojizas, presenta venillas de cuarzo +
óxidos de hierro.
Fotografía 38.- Muestra de cancha de mineral: cuarzo-óxidos de hierro. Alteración Silicificación masiva.
Rb=EO/20°S. A=0.1-0.20m.
Fotografía 39.- Veta= cuarzo blanco +óxidos de hierro, Rb=EO/90°N. Roca caja granodiorítica totalmente
alterada por falla (panizo). Biotitas alteradas (forma de escama) de 0.3cm forma
subtabular.
Fotografía 40.- Roca caja, intrusivo color gris claro, biotitas-y hornablendas >15% de forma subhedrales y
en trazas subhedrales. Magnetismo moderado-fuerte. Roca competente, afloramiento
presenta vetillas de cuarzo blanco que cortan a la roca caja.
Fotografía 41.- Veta de cuarzo hialino con alteración argílica al borde de veta. A=0.20m L=10m
Rb=N30°O/65°NE. roca caja granodiorita asignada a la SU Yarabamba
Fotografía 42.- Agregados y parches de Mo, Cpy, Py y Oxfe. Muestra tomada del tajo en una profundidad
de 900m, tiene una producción de 600,000 T/día.
Fotografía 43.- a) Fotomicrografía donde se observan los minerales opacos (OPs) conformados por
diseminaciones de calcopirita (py) y venilla de pirita (py) con diminutas oquedades
rellenas de calcopirita (cp) Vista LR N// 20X. b) Fotomicrografía presencia de calcopirita
(cp) en los bordes de los granoblastos de cuarzo (cz) Vista LR N// 50X.
Fotografía 44.- Mina Cuajone, con mineralización de molibdenita en tobas rioliticas y porfidos del Grupo
Toquepala. La mina mueve alrededor de 600,000 Tm /diía.

Fotografía 45.- Geología en los alrededores del yacimiento Los Calatos; secuencias de la Formacion Jaguay-
Sotillo,se observa zona lixiviada. Al fondo la Superunidad Yarabamba. Mirando al Sur-Este.

Fotografía 46.- Vista panorámica del Proyecto Los Calatos-Moquegua.


Fotografía 47.-(34t-RMT-061) Muestra selectiva tomada de las venillas entrecruzadas. Presencia de
malaquita y óxidos de hierro oscuros.
190

Fotografía 48.- Roca con agilización/silicificación débil, presentando pirita, calcopirita, malaquita. Pirita y
calcopirita se encuentra entre las fracturas y venillas. Abundante malaquita. Una primera
generación de venillas de óxidos de hierro+pirita+calcopirita. Una segunda generación de
venillas de yeso menores a 1 cm y una tercera generación de vetillas de yeso mayores a
1 cm.
Fotografía 49.- Roca intrusiva color gris claro textura porfirítica.
Fotografía 50.- Proyecto Chipispaya; a) intensa oxidación de Fe, mirando al norte b) afloramiento de
stockwork con venillas de óxidos de hierro (hematita)
Fotografía 51.- Base de la Formación Huaracane (Grupo Toquepala), observado en la Qda. Guaneros (X:
8083548.69, Y: 276382.08). Obsérvese el conglomerado basal debajo de los materiales
de tobas riolíticas típicas de la unidad Huaracane (derivado del Cerro Huaracane frente a
la ciudad de Moquegua). Las unidades tienen dirección al NO e inclina al NE. Mirando al
NO.
TABLAS
Tabla 1. Accesos a la zona de estudio
Tabla. 2.- Principales características de los arcos magmáticos: Guaneros, Chocolate y Matalaque.
Tabla 3.- Comparación de las relaciones geoquímicas de las unidades estratigráficas del arco Jurásico –
Cretáceo.
Tabla 04.-Resultados geoquímicos de dos muestras recolectadas en la mina Morrito.
Tabla 05.- Resultados geoquímicos Mina Providencia
Tabla 06.- Resultados geoquímicos proyecto Canicora.
Tabla 07.- Resultados geoquímicos proyecto Champal.
Tabla 08.- Resultados geoquímicos proyecto Cerro Pelado.
Tabla 09.- Resultados geoquímicos proyecto Hatun Sunkku.
Tabla 10.- Resultados geoquímicos Mina Huaracane.
Tabla 11.- Resultados geoquímicos Mina María Eugenia.
Tabla 12.- Resultados geoquímicos proyecto Elisa Sur.
Tabla 13.- Resultados geoquímicos proyecto Santa Rita.
Tabla 14.- Resultados geoquímicos proyecto San José.
Tabla 15.- Resultados geoquímicos Mina Venados
Tabla 16.- Resultados geoquímicos Mina Santo Domingo
Tabla 17.- Resultados geoquímicos Minera Ramics.
Tabla 18.-Tipos De Alteración - Asociación Mineralógica Mina Toquepala.
Tabla 19.- Resumen de las edades U-Pb, de los yacimientos Cuajone, Quellaveco y Toquepala; edades
206Pb/238U usando SHRIMP-RG. Errors muestran hasta 2σ. Edades para Quellaveco de SILLITOE Y
191

MORTENSEN (2010). Asimismo se incluyen edades 40Ar/39Ar como referencia. Edades K-Ar por Clark et al.
(1990a); BLP = Latita Porpirica 2, LP1 = Latita Porfirica 1, LP3 = Latite Porfirica 3. Cuadrados llenos; edades Ar
para rocas pre-mineral. (Tomado de SIMMONS, et al. 2013).

Tabla 20.-Resultados geoquímicos Mina Toquepala.


Tabla 21.- Resumen de las edades U-Pb, del yacimientos Cuajone; edades 206Pb/238U usando SHRIMP-RG.
(Tomado de Simmons, 2013).

Tabla 22.-Resultados geoquímicos Mina Cuajone.


Tabla 23.-Resultados geoquímicos Proyecto Los Calatos.
Tabla 24.-Resultados geoquímicos Proyecto Tía María.

Tabla 25.-Edades U-Pb, del yacimiento Quellaveco. Modificado de Simmons, 2013.


Tabla 26.-Resultados geoquímicos proyecto Quellaveco.
Tabla 27.-Resultados geoquímicos proyecto Chipispaya.
Tabla 28.- Cuadro resumen de targets de exploración de acuerdo a la prioridad, basados en el análisis de
data sets de capas estructurales, Geofisicos, yacimientos, geoquímicos, y satelitales.

También podría gustarte