Modulacion Angular
Modulacion Angular
transmitir.
Figura 1: señal AM y señal FM
Introducción
En AM : amplitud de la señal portadora seguía variación de moduladora banda
base
En MA: la fase de la portadora la que sigue las variaciones de la señal banda
base de información
La MA permite discriminar de forma mas eficiente el ruido y las interferencias que
en el caso AM
MA permite mayor ancho de S(t).
Es de interés conocer el valor que toma la frecuencia de la señal f(t) en un instante dado
de tiempo ti, el valor que toma la frecuencia de la señal en un instante de tiempo ti, se
conoce como frecuencia instantánea de la función f(t)
Para el caso especial de β mucho menor que la unidad, sólo los co- eficientes de Bessel
J0(β) y J1(β) tienen valores significativos, de modo que la señal modulada en frecuencia
está compuesta por la portadora y únicamente dos bandas laterales a fc ± fm. Esta
situación corresponde a un caso especial de FM, designado como FM de banda
estrecha y no debe confundirse con la modulación de ampli- tud.
1 2 ∑ ❑ J 2n ( ).
P= V 10
2 c N=−¿¿
∑ ❑ J 2n ( ). = 1 11
N=−¿¿
La expresión general para una portadora sin modulación puede escribirse como:
v(t) = Vc sen(ωt + φ) 13
Donde:
ω(t)=ωc + k1f(t) 14
fc (t) = Acosφ(t) 15
En, φ(t) es el ángulo instantáneo de fase de la señal. Ahora bien, la fase ins- tantánea y
la frecuencia instantánea están relacionadas mediante:
d (t )
ω( t) =
dt
16
e, inversamente,
φ(t) = ∫ω(t)dt 17
Si ahora se hace variar la fase instantánea φ(t) de acuerdo a una señal de información
f(t), se tendrá, para la modulación de fase:
3. DEMODULACIÓN DE SEÑALES FM
3.1 Método Directo
Si se toma la primera derivada de la señal modulada en Angulo con respecto al tiempo,
se Obtiene
En donde se distingue una envolvente dada por − A [ W c +k f m(t) ] y una señal sinusoidal
t
La finalidad del filtro de lazo, es lograr controlar la respuesta dinámica del PLL. Suponga
que dicho filtro tiene respuesta a entrada impulso denotada por h(t), entonces la salida
del lazo será
por lo que h(t) se diseña para modificar el comportamiento del lazo de salida.
La salida del Oscilador Controlado por Tensión, Voltaje Controlled Oscilator (VCO)
genera una señal periódica de amplitud constante cuya fundamental es proporcional a la
señal de entrada. Si w f es la frecuencia instantánea con respecto a la fundamental, se
tiene que w f =k f v 0 (t), en donde la constante k f tiene dimensiones de radianes por
segundo por volt. Entonces, la fase del VCO es dentro de una constante arbitraria
Las anteriores ecuaciones describen la respuesta dinámica del PLL y los parámetros
Controladores son los factores de ganancia de lazo kc, kf y los parámetros del filtro.
Derivando la última ecuación con respecto al tiempo, se obtiene que
Si la ganancia del lazo es alta entonces Δϕ será muy pequeño, por lo que ϕ i ( t )=ϕ f (t)
Además, por la última se obtiene que la salida es proporcional a la frecuencia instante de
la entrada referida a la portadora. Por lo tanto, el PLL efectúa la demodulación deseada
de la señal FM de entrada.
Se ha supuesto que la diferencia de frecuencias es muy pequeña. Si dicha diferencia es
menor que el ancho de banda del PLL, entonces el lazo se cerrara con rapidez lo que es
usual en la detección FM. De ser mayor, se deberá hacer un barrido de frecuencias en el
VCO hasta encontrar este punto óptimo.
Una forma de justificar esta aproximación, es considerando que para evitar una
disminución de la SNR en altas frecuencias, la señal es amplificada en este intervalo3
para hacerla más inmune al ruido, luego se utilizar a un HPF. Para “normalizar” la
característica se deberá utilizar un LPF que contrarreste dicho efecto.
Se puede demostrar que, al utilizar este esquema, la SNR se ve incrementada en un
factor de
en donde W es el ancho de banda del mensaje y f0 es la frecuencia de corte del filtro, es
decir su ancho de banda de 3dB. En la práctica, para transmisión FM de música y voz,
se utiliza una constante de tiempo de RC de 75μm, luego el ancho de banda de 3dB
será
Ahora si se considera que el máximo valor de audio es cercano a los 15kHz, entonces
4.0 MULTIPLEXADO
En este capitulo se describen las técnicas principales que permiten a dos o mas usuarios
compartir un mismo canal de comunicaciones. Se hace especial hincapié en los
multiplexados por división en frecuencia, división en el tiempo y división de código.
La clave para todos los sistemas de multiplexado es que varias señales compartan un
mismo recurso de comunicaciones sin crear una interferencia inmanejable a las otras
señales, en el proceso de detección. El limite permisible de interferencia es que las
señales en un canal no produzcan un incremento significativo de probabilidad de error
en los otros canales.
Para evitar interferencias, se escogen señales ortogonales.
Las señales X i ( t ) i=1 , 2 ,… son ortogonales en el dominio temporal si cumplen la
siguiente condición:
Donde X i ( f )=F { X i ( t ) }
Si las señales son ortogonales en el tiempo, se obtiene un multiplexado por división en el
tiempo (TDM) o acceso múltiple por división en el tiempo (TDMA).
Si las señales son ortogonales en frecuencia, se obtiene un multiplexado por división de
frecuencia (FDM), o acceso múltiple por división en frecuencia (FDMA).
4.1 MULTIPLEXACION EN CUADRATURA
El esquema más sencillo consiste en una asignación fija: los M slots temporales que
corresponden a cada trama se preasignan a las fuentes de señal, a largo plazo. El
multiplexado consiste en proporcionar a cada fuente una oportunidad para ocupar uno o
más slots. En cambio, el demultiplexado separa para cada destinatario los slots que le
corresponden. Los conmutadores deben estar sincronizados para que no haya cruces
entre usuarios.
Generalmente, el mensaje consta de un preámbulo y los datos. La parte del preámbulo
suele contener informaciones de sincronización, direccionamiento y secuencias de
control de errores.
Fig., (1)
Banda de Radiodifusión de FM Estéreo
El ancho de banda asignado a cada estación de radio FM, es suficientemente amplio para la
difusión de señales en estéreo de alta fidelidad.
La frecuencia de la portadora está modulada directamente, con la suma de las señales de
sonido de los canales izquierdo y derecho. Una soportadora de 38 kHz, también modula la
portadora y esa soportadora, está modulada con la diferencia de las señales de audio de los
canales izquierdo y derecho. [3]
El sintonizador de FM decodifica luego esta señal y la separa en los canales de audio izquierdo
y derecho.
Fig., (2)
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
El espectro radioeléctrico es el conjunto de frecuencias comprendidas entre 3 Khz. i 3.000 GHz
y que está dividido en diferentes bandas.
Fig. (4)
La cámara de TV es capaz de captar los tres colores básicos: [3]
- R (Red-Rojo)
- G (Green-Verde)
- B (Blue-Azul
Para transmitir esta señal y dependiendo del tipo de transmisión, se emplea una modulación u
otra.
- TV terrestre: Modulación AM
- TV satélite: Modulación FM
Fig. (6)
Fig. (8)
REFERENCIAS
[5] telecomunicaciones2.webnode.mx/unidad-6/a6-6-comunicacion-por-infrarrojo
[8] “Fundamentals of Communication Systems”, John Proakis, Masoud Salehi.c 2005, Pearson
Education, Inc.
[10] “Digital Communications - Fundamentals and Applications”, Bernard Sklar.c 1998, Pretince-Hall Inc.