Automatización y Control Industrial
Taller de Inducción a la Automatización
Sebastián Moraga Agurto
Javier Antonio Lizama Lizama
TCI101-8000-2020-Taller de Inducción a la Automatización
08-09-2020
Índice General
Introducción 3
Desarrollo 4
Identificación del tipo de proceso industrial 4
Identificación de las variables principales. 5
Identificar nivel de pirámide de automatización 6
Identificar el objetivo de control del proceso 7
Identificar las disciplinas involucradas en el proceso y su función 7
Conclusión 8
Bibliografía 9
2
Introducción.
En la actualidad las empresas buscan alternativas que permiten hacer uso
eficiente de los recursos y las dirijan hacia una productividad y calidad mayor. Una
de estas alternativas es la recuperación de condensado al sistema de generación
de vapor que permite disminuir el consumo y costos de agua para calderas.
La recuperación de condensado constituye una etapa de los ciclos
termodinámicos de generación de potencia en la que se aprovecha su condición
térmica para mejorar el rendimiento del ciclo.
Actualmente en las industrias se utilizan metodologías para asegurar el retorno del
condensado a las calderas y evitar el desperdicio de energía.
En este análisis determinaremos el tipo de proceso industrial presente en el
diagrama, las variables principales que participan en el proceso y determinar
cuales se pueden controlar y cuales no se pueden controlar, determinaremos el
nivel de la pirámide de automatización al que pertenecen los elementos que lo
componen, podremos ver el objetivo de control del proceso y determinaremos las
disciplinas involucradas en el proceso y su función.
3
Desarrollo.
1. Identificación del tipo de proceso industrial.
Nota: Existe una clasificación general que se puede tomar como referencia
Producción por proyectos
Se realiza a través de una serie de fases, generalmente la fase siguiente no se
lleva a cabo hasta que la anterior esté terminada. Es un proceso largo,
abstracto y de costo alto, ya que muchas veces el producto es exclusivo e
individualizado. Dentro de los ejemplos de esta producción están las viviendas,
la construcción aérea, naval, etc.
Producción por lotes
Se caracteriza por realizar un volumen pequeño, de una gran variedad de
productos, los cuales son uniformes entre sí y donde existe una estrecha
relación entre las distintas tareas a realizar. La producción por lotes se da,
sobre todo, en las etapas iniciales del ciclo de vida de los productos.
Producción artesanal
Es similar a la producción por lotes, ya que también se fabrican gran variedad
de productos, la diferencia es que se fabrican en menor cantidad, adaptándose
en la mayoría de los casos a las exigencias de los clientes. Este tipo de
proceso productivo se da sobre todo en fabricación por encargo o cuando se
requiere de prototipos específicos. Un ejemplo de producción artesanal es el
caso de los talleres de reparación de vehículos.
Producción en masa
Es un modelo de proceso productivo altamente mecanizado y automatizado,
empleando máquinas muy especializadas que precisan del trabajo de una
cantidad elevada de trabajadores. Se fabrica gran cantidad de productos
uniformes y similares entre sí, y con un coste relativamente bajo. Esto se debe
a que, por un lado, a pesar de que las máquinas empleadas tienen un elevado
coste empresarial, la cantidad que se produce es elevadísima. Por otro lado, el
coste unitario de producción es muy pequeño. Este tipo de producción se lleva
a cabo en la fabricación de automóviles, lápices, etc.
Producción continua
Este tipo de proceso es similar al de producción en masa, sin embargo, se
produce un mayor volumen de productos y durante el proceso la relación entre
4
etapas es bastante estrecha, ya que hace referencia a la transformación de los
productos. Como ejemplo se puede nombrar la fabricación de acero,
producción de papel, y la de productos químicos entre otros.
De acuerdo a esto el proceso industrial presente en el diagrama es producción
continua ya que el flujo de agua ingresa constantemente al estanque y sale por
la bomba controlada por una válvula al no tener un sensor de nivel de agua
como un flotador el flujo de agua no es interrumpido al igual que el vapor que
ingresa al serpentín es continuo, mientras haya vapor se debe completar el
ciclo de condensado, de modo de hacerlo reutilizable.
2. Identificación de las variables Principales.
Variables principales:
1. Tensión Eléctrica para generar un sistema de control del proceso
2. Temperatura (del vapor y del agua de enfriamiento)
3. Flujo (del agua calentada a la salida de la bomba)
4. Presión (de vapor y del agua calentada a la salida de la bomba)
5. Nivel del estanque de agua (vacío, lleno, sobrellenado)
Variables a controlar:
1. La Tensión Eléctrica se controla en un tablero con medidor de voltaje y
corriente, esto es necesario para controlar el sistema de enfriamiento.
2. La Temperatura se controla con un sensor de temperatura que abra a
cierta temperatura y de una alarma, y otro, un sensor que indique la
temperatura en el tablero de control.
3. El Flujo del agua calentada a la salida de la bomba, se controla con un
sensor de flujo, con un transductor de flujo que indique el flujo en el
tablero de control y que permita ajustar alarmas en este.
4. La Presión de vapor y del agua calentada a la salida de la bomba, se
controlan con un sensor de temperatura como una termocupla que
indique en el tablero mediante una variación de corriente o voltaje la
temperatura del vapor en el tablero de control y que puedan ajustarse
alarmas, accionar válvulas o paradas de emergencia.
5. El Nivel del estanque de agua se controla con un indicador mediante un
sensor de nivel que avise en el tablero el nivel del agua, este puede ser
un flotador en el interior del estanque que indique el nivel para que el
tablero pueda meter más agua controlando válvulas, indicando
visualmente el nivel de agua y de alarmas por estanque vacío o
sobrellenado.
5
Variables sin control:
1. Presión de Vapor: Las variables de presión de vapor que dependen de
la caldera que lo genere y de las posibles fallas que pueda tener esta,
que no dependen de lo que haga este control, para esto la caldera debe
tener su sistema de control independiente.
2. Temperatura: Las variables de presión de temperatura que dependen de
la caldera que lo genere y de las posibles fallas que pueda tener esta,
que no dependen de lo que haga este control, para esto la caldera debe
tener su sistema de control independiente.
3. Temperatura Ambiente: La Temperatura ambiente no depende de este
control.
4. Suministro Eléctrico: El Suministro eléctrico no depende de este control,
es una variable que no se puede controlar dependerá de la compañía
que lo suministra y las posibles fallas que se pueden generar.
3. Identificar nivel de pirámide de automatización.
Nota: Los sistemas automatizados, pueden dividirse en distintos niveles y así
conformar la pirámide de automatización.
Estos Son:
1. Nivel de campo:
Es el nivel inferior, comúnmente son los dispositivos que se tienen en
terreno, es decir en contacto con la variable que se desea medir o controlar,
entre ellos están los actuadores, válvulas de proceso, sensores, motores
eléctricos, etc.
2. Nivel de control:
Nivel de máquina donde se elabora la información que proviene de los
dispositivos de campo, informando al usuario del estado de las variables y
alarmas, es además donde se controlan los instrumentos que están en el
campo mediante dispositivos de monitoreo y control tales como PLC, HMI,
variadores de frecuencia, etc.
3. Nivel de supervisión:
En este nivel se coordina la interacción de los distintos dispositivos
ubicados en el nivel de control, controlando y monitoreando diferentes
procesos al mismo tiempo. En este nivel se incluyen PLC’s (controladores
lógicos programables) maestros junto con los sistemas de control y
adquisición de datos (SCADA).
6
4. Nivel de Gestión:
Es el nivel más alto, y tiene por objetivo controlar toda la planta, donde se
realiza la gestión e integración de los niveles inferiores. En él se consideran
principalmente los aspectos de la empresa desde el punto de vista de la
gestión global como: compras, ventas, comercialización, investigación,
objetivos estratégicos, planificación a medio y largo plazo.
Los niveles de la pirámide de automatización se vinculan entre sí por medio de
lenguajes de comunicación conocidos como protocolos de comunicación.
De acuerdo a esto, en el diagrama tenemos sensor de temperatura, sensor de
presión y también actuadores que controlan válvulas, estos pertenecen al primer
nivel (Nivel de Campo).
En este sistema también contamos con un tablero de control este corresponde al
segundo nivel (Nivel de Control) ya que debe tener una inteligencia que tome
decisiones sobre la base de lo que indiquen los sensores, como ser un PLC o
algún controlador.
4. Identificar el objetivo de control del proceso.
El objetivo del control del proceso es recuperar el agua para mantener un proceso
de ciclo cerrado donde después que se haya hecho un cierto trabajo con el vapor,
lo recuperamos para mantener este ciclo de trabajo sin necesidad de gastar más
agua, enviando esta agua recuperada de vuelta a la caldera para que entregue
nuevamente vapor.
5. Identificar las disciplinas involucradas en el proceso y su función.
Las disciplinas involucradas en el proceso son las siguientes:
Electricidad (alimentar el sistema de control, bombas entre otros)
Automatización (controlar el proceso para que sea eficiente y
continuo)
Termodinámica (proceso en el cual se condensa el vapor para ser
reutilizado)
7
Conclusión.
Según lo que pudimos observar en el siguiente diagrama:
Podemos ver como funciona un sistema de recuperación de vapor de una caldera,
los componentes del sistema, que tipo de proceso industrial corresponde y que
actuadores se utilizan en él, los niveles a los que corresponden las variables que
lo afectan y como controlarlas a su vez podemos determinar que se trata de un
sistema cerrado ya que el vapor ingresa por la parte superior del serpentín se
condensa por el intercambio de temperaturas al pasar por un serpentín enfriado
por agua.
8
Bibliografía.
Guía de Taller de Inducción a la Automatización / Procesos Industriales. Semana 1
Guía de Taller de Inducción a la Automatización / Procesos Industriales. Semana 2