Seminario Metafísica de La Persona Persona.
Seminario Metafísica de La Persona Persona.
Seminario Metafísica de La Persona Persona.
Seminario
Sinopsis
La filosofía de la persona que brota de la obra de Julián Marías, inspirada en la metafísica según la razón vital de
Ortega, permite una reformulación de los conceptos tradicionales mediante los cuales se ha intentado comprender a la
persona, sobre todo en el pensamiento cristiano, y permite una exploración profunda de las cuestiones radicales de la
vida humana. Desde el concepto de la persona como “criatura amorosa”, según definición de Julián Marías, se irá
explorando qué significa ser persona frente a otras formas de vida, cuáles son sus categorías y cómo se manifiestan. El
objetivo es poder dibujar, mediante un conjunto de veinte clases, donde se apelará constantemente a la imaginación y a
la experiencia personal, “el mapa del mundo personal” de la vida humana. Amor, enamoramiento, amistad, ilusión,
libertad, muerte, vida perdurable, imaginación de ella, el problema de Dios y de la fe religiosa, serán los argumentos a
tratar. Además, los conceptos de naturaleza, sustancia, materia, forma, alma, espíritu, entre otros, de claro origen
griego, en particular aristotélico, se reformularán para que resulten fértiles para la comprensión de la condición
personal.
__________
Programa
Sesión 1. (19/02/2011)
Presentación del curso. Saber, pensar, conocer. ¿Qué significa cada una de estas tareas? Aclaración de la diferencia
esencial entre conocimiento científico y filosófico. Diferencia entre filosofía y religión, entre magia, conocimientos
místicos, sabiduría, etc. Retrospectiva sobre la concepción aristotélica del saber como un deseo natural del hombre.
Introducción al problema del deseo y de la voluntad.
Introducción a la primera cuestión fundamental de la antropología metafísica según la razón vital: ¿quien soy?, la
pregunta universal de la vida humana la convierte en vocación personal.
Sesión 2. (26/02/2011)
La respuesta a la pregunta universal de la vida humana: ¿quién soy?, es siempre irreductible, la de cada proyecto
individual. Explicación de los conceptos de «irreductible» y de «vocación» para la comprensión de la vida personal,
incluso frente a otras formas de vida que no tienen el mismo proyecto, la misma vocación de realidad. Análisis de la
fórmula de Ortega descriptiva de la vida humana: “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”.
Estudio sobre lo conceptos de “yo”, en cuanto “proyecto”, y “circunstancia”.
Sesión 3. (5/03/2011)
La vida como sistema radical de la realidad. Justificación de la sistematicidad de la realidad según la sistematicidad
abierta y recapituladora de la vida. Retrospectiva sobre la degeneración del concepto de estructura en la historia
reciente de la filosofía. Introducción al problema de la libertad, de la moralidad y de la responsabilidad de la vida
humana.
Sesión 4. (12/03/2011)
“Quién” y “qué”, proyecto y circunstancia. Retrospectiva histórica sobre las concepciones antiguas y modernas sobre
la persona. Reformulación, en vista de este nuevo horizonte interpretativo, de los conceptos aristotélicos de sustancia,
materia y forma, y de la tradicional distinción entre cuerpo, alma y espíritu. También, se debatirá sobre la concepción
biológica vigente de la persona, de la presencia de los instintos y de los impulsos en los proyectos personales.
Finalmente, una primera introducción al problema de la libertad.
Sesión 5. (19/03/2011)
La vocación personal de la vida humana como principio de su movimiento inagotable. La persona como “imagen finita
de la infinitud”. Reformulación de los conceptos aristotélicos de enérgeia y de entelékheia.
Sesión 6. (26/03/2011)
A la luz del concepto de Julián Marías de la persona como “criatura amorosa” y de la fórmula de Ortega que hemos
analizado en la sesión 2, se define a la persona como “proyecto personal de amor circunstancial”. Mediante esta nueva
definición de la persona se consigue entender el amor como el camino o método de personalización de la vida humana,
como télos de su movimiento. Aclaración de la distinción fundamental de los conceptos de “egoísmo” y “amor propio”.
Sesión 7. (2/04/2011)
Libertad, moralidad y responsabilidad como dimensiones inseparables de la condición personal. La verdad, en cuanto
autenticidad, como esencia intensificadora de la vida humana. Retrospectiva sobre los conceptos clásicos de la verdad
como desvelamiento del ser, como adecuación del intelecto a la entidad, en vista del concepto de verdad como
autenticidad. Reformulación de lo que se puede entender como «naturaleza» e «historia» en la condición personal a
través del plano universal analítico y del plano empírico de la vida humana. Diferencia entre persona y «el hombre».
Sesión 8. (9/04/2011)
«El hombre» como término medio de la analogía personal. Primera evidencia de la presencia de una realidad trina en
la persona: yo, tú y el hombre.
Sesión 9. (7/05/2011)
El decir y la lengua. Introducción a la lógica de la vida y al decir lingüístico según la razón vital personal.
Reformulación del concepto del «universal lingüístico».
Bibliografía
Julián Marías:
- Introducción a la filosofía (1947)
- Acerca de Ortega (1971)
- Antropología Metafísica (1970)
- Breve Tratado sobre la ilusión (1984)
- La felicidad humana (1989)
- El mapa del mundo personal (1993)
- Tratado de lo Mejor (1995)
- Persona (1996)
- Problemas del cristianismo (1979)
- Sobre el cristianismo (1997)
- La perspectiva cristiana (1999)
Francesco de Nigris:
- Libertad y Método (2005)