Vicios de Voluntad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Filial – Ayacucho

Facultad: Derecho y Ciencias Políticas


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

¨ACTO JURIDICO¨
VICIOS DE VOLUNTAD

DOCENTE: GODOY, Hugo

INTEGRANTES:

NUÑEZ GÓMEZ, Sandro


NAJARRO QUISPE, Jheferson

CICLO: III
TURNO: TARDE
AYACUCHO - 2019

DEDICATORIA:

A Dios y a nuestros padres por permitir


hacer posible la realización de este trabajo
monográfico y darnos todas las facilidades
para lograr llegar a la meta anhelada.
INDICE

Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................................5
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO...............................................................................................................6
1. VICIOS DE LA VOLUNTAD....................................................................................................................6
1.1. EL ERROR................................................................................................................................7
1.2. REQUISITOS DEL ERROR...........................................................................................................8
1.4. CLASIFICACIÓN DEL ERROR-VICIO...................................................................................................9
1.5. EL ERROR ESENCIAL.....................................................................................................................9
1.3. ERROR CONOCIBLE......................................................................................................................9
1.4. EL ERROR DE CÁLCULO Y ERROR EN LA CANTIDAD....................................................................11
1.5. EL ERROR EN EL MOTIVO...........................................................................................................12
1.6. EL ERROR DE DERECHO..............................................................................................................12
1.7. IMPROCEDENCIA DE ANULABILIDAD POR ERROR RECTIFICADO...............................................15
1.8. IMPROCEDENCIA DE INDEMNIZACIÓN......................................................................................16
1.9. ERROR EN LA DECLARACIÓN......................................................................................................16
1.10. EL ERROR ES INDIFERENTE.......................................................................................................16
El DOLO................................................................................................................................................18
10.-DOLO CAUSANTE........................................................................................................................19
11.-DOLO INCIDENTAL......................................................................................................................19
12.-OMISIÓN DOLOSA......................................................................................................................20
13.-EL DOLO RECIPROCO O BILATERAL.............................................................................................20
14.-ANULACIÓN POR VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN..........................................................................21
LA INTIMIDACIÓN.................................................................................................................................22
15.-ELEMENTOS DE LA INTIMIDACIÓN.............................................................................................22
La amenaza...................................................................................................................................22
La amenaza debe ser grave..........................................................................................................22
La amenaza debe ser injusta o ilegitima.......................................................................................23
16.-CALIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN........................................................................23
17.-SUPUESTO DE NO INTIMIDACIÓN..............................................................................................23
18.-NULIDAD DE LA RENUNCIA........................................................................................................23
CONCLUSIONES....................................................................................................................................24
FUENTES DE INFORMACION.................................................................................................................27

INTRODUCCION

El presente trabajado de investigación constituye una recopilación de información de juristas


muy reconocidos en el ámbito jurídico nacional. Por ello, sus obras jurisprudenciales se has
constituido una fuente de consulta muy valiosa para nuestra formación profesional. En tal
sentido, mostramos a continuación la estructura del presente trabajo y su desarrollo capitular.

En el primer Capítulo, se da a conocer la realidad problemática, la justificación y


delimitación del problema; además de la formulación del problema de investigación, seguido
por la hipótesis y los objetivos.

En el segundo Capítulo, se muestra el Marco Teórico Referencial en relación a los vicios de la


voluntad, tales como: El error, el dolo, la violencia física y la intimidación, en el desarrollo de
este capítulo se pone en evidencia las diferencias que existe entre ellos los cuales están
debidamente sustentado en el Código Civil Peruano, así como también las jurisprudencias de
diversos autores de reconocida trayectoria. Finalmente tenemos las conclusiones, la
bibliografía, la linkografía y los anexos en los cuales mostramos un caso procesal en el cual se
ha declarado nulo el acto jurídico entre las partes contrayentes, demostrando así que,
efectivamente la justicia es imparcial, actúa de acuerdo al principio de legalidad que viene a
constituir la columna vertebral del Derecho.
CAPITULO I: MARCO
TEÓRICO
1. VICIOS DE LA VOLUNTAD
Los vicios de la voluntad bien a ser pues, los factores perturbadores o distorsionadores que
impiden que la voluntad interna se forme de manera san, pueden presentarse en el quiero se
manera consciente como en la violencia o en la intimidación, oinconsciente, como el error o el
dolo impidiendo la necesaria correlación entre lo que quiere y lo que manifiesta pero al lado
de estos vicios, en lo que respecta el error, existen los errores que distorsionan la
esterilización de la voluntad, no por afectar el proceso formativo de la voluntad interna, que
está bien formada, sino por afectar la manifestación. Por así se presentan así los llamados
errores de manifestación o en la declaración.

Los vicios de la voluntad son las patologías del querer interno del sujeto tomo de sus actos
volitivos que afectan la validez del acto jurídico1

Los vicios de la voluntad de los que nos vamos a ocupar son los que el código Civil considera
que afectan la formación del acto jurídico, tales como el error, sea como error- vicio o error en
la declaración.

La voluntad es el consentimiento de una o más personas, según el caso es requisito esencial


para la existencia de los actos jurídicos por tanto por este motivo para todo acto jurídico no
solamente requiere que los agentes lo otorguen voluntariamente, sino que también se exige
que lo hagan con cierto grado de conciencia y de libertad, fuera del cual el acto existe, pero
queda viciado de nulidad. La voluntad generadora del acto jurídico que la voluntad jurídica2.

1.1 EL ERROR

El error es un factor perturbador inconsciente que distorsiona el proceso formativo de la


voluntad jurídica3.

El dominado error vicio, así llamado porque es propiamente el error como vicio de la
voluntad, y afecta la función cognoscitiva del sujeto pues su voluntad interna se forma
basándose en la ausencia del conocimiento o de un conocimiento equivocado. Este error
produce una divergencia inconsciente entre la voluntad interna del sujeto así formaba, y la
finalidad que persigue con su manifestación. Consiste fundamentalmente como lo señala de
cossio.

1
Espinoza Espinoza juan: acto jurídico negocial, tercera edición, rodhas, lima,385.
2
Aguiar: hechos y actos juridicos, tomo I, pag. 45
3
Vidal Ramírez fernado: el acto jurídico, octava edición, gaceta jurídica, lima. 2011, pag.155.
El error-vicio como se refieres a la función cognoscitiva del sujeto comprende dentro de su
ámbito conceptual la ausencia del conocimiento, que es la ignorancia y el conocimiento
equivocado.

El error es una falsa o distorsionada representación de la realidad que hace que la voluntad
expresada incurra en un vicio que amerita la anulabilidad del acto4

Es un sentido estricto el error también se puede definir que es falsa noción de la realidad, es
decir, en otros términos, el error consiste en la discrepancia una idea y la realidad que está
pretende representar.

1.1.1 REQUISITOS DEL ERROR

 Artículo 201.

Él es causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial conocible por la otra
parte.

el error esencial puede ser causa de anulación del acto jurídico. Así lo establece el artículo
201, agregando el factor de la conocíbilidad. El error es causa a anulación del acto jurídico
cuando sea esencial y conocible por la otra parte. La norma fue tomada del proyecto de la
comisión reformadora ir registra cómo antecedentes el artículo 1079 del Código Civil de
1936, aunque innovándolo mediante la introducción de un elemento objetivante del error y
que lo bilateraliza, como en el de la conocíbilidad, tomado del artículo 1428 del código civil
italiano.

Caracteres del error-vicio

El error como como vicio de la voluntad queda revestido de los siguientes caracteres.

A) Se produce espontáneamente como la consecuencia de la ausencia del conocimiento,


que es la ignorancia o del conocimiento equivocado, que el error propiamente dicho,
del errante.
B) Genera una divergencia inconsciente entre la voluntad interna y la manifestación.
C) La manifestación de la voluntad no es correlativa a los efectos queridos y que han
conducido al sujeto a la celebración del acto jurídico.
4
Espinoza Espinoza juan: acto jurídico negocial, tercera edicion, rodhas, lima, 2012, pag. 385.
1.2. CLASIFICACIÓN DEL ERROR-VICIO
1.2.1 EL ERROR ESENCIAL
 Artículo.202

El error esencial cuando es determinante en la formación de la voluntad interna e induce al


sujeto a la celebración del acto jurídico mediante una manifestación de voluntad que no va ser
correlativa a los efectos queridos. En otra palabra los erroresque impide el exacto
conocimiento del negocio nacido al mundo jurídico.

El error también puede ser de hecho y derecho y como verlos. entonces puede ser según qué
verse sobre una norma jurídica o sobre los elementos constitutivo de una situación de hecho.

El error de hecho

El error de hecho o error facto consiste en la ausencia de conocimiento o en el conocimiento


equivocado que recae en cualquier clase de objetos, en su sustancia o en sus cualidades
esencial es, así como en las personas en sus cualidades, en una operación de cálculo o en la
apreciación de una cantidad o en el motivo mismo que induce a la celebración del acto
jurídico

El error en la esencia o en las cualidades esenciales del objeto

El error es la sustancia o en las cualidades esenciales del objeto que viene a ser denominado
error en substantia.

El error in substantia fue considerado en el derecho romano como error en la sustancia del
objeto, identificando la sustancia del objeto con su composición material,

Los jurisconsultos romanos reconocieron eficacia al error sobre la sustancia del objeto que
tenía lugar, por ejemplo, cuando una persona compraba un objeto enchapado de plata
creyendo que era todo de plata maciza y este error in substantia constituía un vicio de la
voluntad que daba lugar a la anulación del acto respectivo5

1.2.2 ERROR CONOCIBLE


 Articulo 203

El error se considera conocibles cuando, en relación al contenido, a las circunstancias


del acto o a la calidad de las partes, una persona de normal diligencia hubiese podido
advertirlo.

5
Ospina Ospina: teoría general de los actos jurídico, pag.194
Es cuando una de las partes celebrantes tiene la posibilidad de descubrir el error y evitar la
celebración del acto.

El error además de esencial para dar lugar a la nulidad del acto jurídico, debe ser reconocible
por el otro celebrante. Esta es la versión del art. 201 del código civil vigente. Tiene como
antecedente el art.1428 del código italiano.

GALGANO FRANCESCO. - nos dice que el error es reconocible, cuando la otra parte
desplegando una diligencia normal teniendo las circunstancias, habría podido descubrir y
evitar la celebración del acto. Por lo tanto, si el error de una parte, en tanto que es esencial, y
no es de tal entidad que la otra parte pudiera percatarse del mismo la primera permanecerá
vinculada al acto jurídico.

JOSE LEON BARIANDARAN. -sostiene que el cono civilidad permite confundir las
consideraciones del problema con el dolo, según José barandiaran si el receptor de la
declaración conoce el error y no dice, no incurre en mala fe, sino en dolo, porque si se tiene
encuentra el error es inadecuado entre la prestación mental y la cosa, es una cuestión
unipersonal. Pero cuando la otra parte se hace intervenir, se mezclan dos conductas; la del
errante con la otra parte. Es al ser concebible el error y celebrar, no obstante, el acto jurídico,
lejos de aclarar, induce al equivocado a continuar en ese estado, lo que significa la comisión
de un dolo.

la conocíbilidad del error es el requisito exigido por el artículo 201 para que el error esencial
pueda ser causa de anulación del acto jurídico. Es un requisito concurrente, pues un error
puede ser esencial pero no conocible, con lo que no había lugar a la anulación.

para explicar el requisito de la conocíbilidad contenida en el artículo 1431 del Código Civil
italiano, qué es la fuente ya indicada de nuestro artículo 203, barbero 6Escrito que la razón de
este requisito está en qué sí por una parte sería injusto admitir que un error oculto pudiera
perturbar las expectativas de la otra parte fundada en la declaración qué has recibido, no es
justo tampoco sacrificar al declaran te caído en error que el destinatario de la declaración
hubiese podido evitar, habita cuenta de las circunstancias y del contenido de negocio, o bien
de las personas celebrantes del acto.

La conocibilidad del error excluye la mala fe, lo que debe enfatizarse, pues la imputación de
conocíbilidad no es atribuir dolo a la otra parte, puesto que el factor de la conocíbilidad no

6
Barbero: sistema de derecho privado. T, I, pag. 525
supone mala fe, lo que implica una diferencia nítida con el dolor que, cómo veremos se está
deprisa la ausencia de la buena fe.

El error en las cualidades esenciales de la persona

El error en las cualidades esenciales de la persona tiene también raigambre en el derecho


romano, que lo denominó como error in personam.

El error in personam, tal como está conceptuado en el inciso 2 del artículo 202 de código
civil, se configura pies con una equivocación en cundo a las cualidades de la persona con la
que celebra el acto jurídico y debe referirse a caracteres objetivos permanentes de ella y que
son resultado de una atribución que realiza el erran cuando, por ejemplo, contrata los servicios
médicos de quien tiene una especialidad distinta, o para traficar el ejemplo de manera
extrema, no es profesional en medicina humana. Por ello, está referencia a las cualidades
personales de la otra parte no aleja del concepto.

1.2.3 EL ERROR DE CÁLCULO Y ERROR EN LA CANTIDAD


 Articulo 204

el error de cálculo no da lugar a la anulación del acto sino solamente a rectificación,


salvo que consistiendo en un error sobre la cantidad haya sido determinante de la
voluntad.

El error de cálculo es el que resulta de una operación aritmética mal hecha, equivocada, que
responde al viejo aforismo aparentemente, no presenta complejidades que presentan los que
hemos considerado anteriormente.7

El código Civil legisla el error de cálculo en su artículo 204 estableciendo que: el error de
cálculo no da lugar a la anulación del acto sino solamente a rectificación, salvo que
consistiendo en un error sobre la cantidad haya sido determinante de la voluntad.

El error en la cantidad

El error de la cantidad como acabamos de ver, lo legisla el mismo artículo 204 del código
Civil como a un error esencial siempre que haya sido determinante de la voluntad.

Nosotros consideramos que siendo el error en la cantidad un error básicamente en el motivo,


hubiera sido preferible que el código Civil no le legislara.

7
Vidal Ramírez Fernando: el acto jurídico, octava edición, gaceta jurídica, lima, 2011, pag. 165.
Se sostiene también que el error sobre la cantidad es un verdadero y propio error sobre el
objeto8.

1.2.4 EL ERROR EN EL MOTIVO


 Articulo 205

Es el característico error-vicio pues puede afirmarse que todas las modalidades de error que
hemos estudiado se resumen en estés, que la motivación del sujeto lo que lo determina a la
celebración al acto jurídico.

Como bien lo precisa albaladejo 9 , el error – vicio funciona como motivo que determina la
formación de la voluntad, pero el vicio no se configura cuando sólo se trate de razones
personales, ajenas en si al acto jurídico, como si alguien comprara una casa en Piura porque
cree haber sido nombrado para desempeñar una función e n dicha ciudad. Puede ocurrir que
su creencia no tenga fundamento cierto y esto sólo motivo no es suficiente para que pueda
impugnar el acto jurídico en virtud del cual compró la casa. Para que la impugnación sea
posible, el motivo debe ser expresamente manifestó y aceptado por la otra parte. Sólo así se
podrá invocar el error sí resulta no ser cierto el nombramiento para desempeñar una función
Piura, que el motivo de la celebración del acto jurídico le fue manifestado a la otra parte y fue
objeto de aceptación.

Es aquel error que recae sobre el motivo cuando expresamente se ha declarado como la razón
determinante de la celebración del negocio jurídico y ha sido aceptado por la otra parte. Si se
trata del error es un motivo que no reúne estas dos condiciones, será un caso de error
indiferente.

1.2.5 EL ERROR DE DERECHO


Es la ausencia del conocimiento o el conocimiento equivocado referido a una norma jurídica
y por ello tiene un ámbito de aplicación especifico que lo diferencia sustancialmente. Ospina
y ospina10, da un ejemplo tomado de Paulo. Una persona celebra un contrato con un menor de
edad creyendo que negocia con un mayor de edad, comeré un error de hecho, pero si dicha
persona sabiendas de que está negociando con un menor de edad, supone que puede permitir
las formalidades legales protectoras de los incapaces, incurre en un error de derecho.

El error se derecho debe diferenciarse del error sobre las consecuencias jurídicas del negocio,
que afecta de ordinario a los nominados efectos legales.
8
Sacco Rodolfo y Giorgio de nova, op, cit, 515.
9
Albaladejo: derecho civil. I. vol. 2, pag. 219.
10
Ospina Ospina: teoría general de los actos o negocios juridicios, pag. 187
Caracteres del error en la manifestación de la voluntad

Resumiendo, ahora, los aspectos analizados en la delimitación conceptual que hemos dejado
trazada (Supra N° 71), los caracteres del error en la manifestación o error en la declaración,
son los siguientes:

a) La voluntad interna se ha formado, pero se incurre en error en el momento de


exteriorización;
b) ) La divergencia se genera entre la voluntad interna y la voluntad manifestada.
c) c) Los efectos del acto jurídico, de producirse, serían correlativos a la manifestación,
pero no a la voluntad interna.

Así planteados los caracteres, consideramos oportuno detenernos en considerar el modo como
el error en la declaración ha llegado a ser legislado en nuestro Código Civil, que lo hace en
sus artículos 208 y 209.

Como antecedente histórico del error en la declaración Ospina y Ospina, recuerda que cuando
en el Derecho Romano se introdujeron las especiales contractuales denominadasbonaefidei,
porque en la interpretación de ellas prevalecía la ponderación de la voluntad interna de los
contratantes sobre la forma de la declaración, ciertos errores, como el que versaba sobre la
identidad de la persona, o sobre la naturaleza del negocio, o sobre la identidad de la cosa, se
reputaron, por regla general, como que impedían la formación del consentimiento

1.9. CLASIFICACIÓN DEL ERROR EN LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD

La clasificación del error en la manifestación de la voluntad se basa en las especies de error a


las que se refiere el artículo 208 del Código Civil que la declaración, distinguiendo el error-
vicio del error que denomina error en declaración considera cuatro tipos de error: el error en
la naturaleza del acto, el error en el principal de la declaración, el error en la identidad de la
persona y el error en la transmisión de la declaración.

le rodean la naturaleza del acto, conocido como error en negocio, se configura cuando los
sujetos que lo celebran manifiesta celebrar un acto jurídico distinto del que quieren celebrar y
para él el que han formado su voluntad interna. Es el error obstantivou obstáculo tradicional,
el diálogo de sordos al que hacen referencia losmazeud y qué, para explicarlo, toma el
ejemplo clásico de pothier, si alguno cree venderme una cosa, y yo creo recibirla A título de
préstamo o como regalo, no hay en ese caso ni venta, ni préstamo, ni donación.

El error en el objeto principal de la declaración.


el error en el objeto principal de la declaración, también llamado error ipso corpore rei o,
simplemente, error in corpore, se configura cuando la declaración del sujeto que celebra el
acto jurídico no es coincidente por el objeto al que la dirige. Pues su voluntad interna la
formado respecto de un objeto distinto y cuya identidad confunde. No se trata de objeto del
acto jurídico cuyo concepto hemos desarrollado al ocuparnos de los requisitos de validez.

Betty11 y que lo explica como el error sobre la identidad de la cosa sobre la cual recae la
declaración cuando la indicación o descripción que se hace de ella conduce a identificar una
cosa distinta de la qué concebía el declaran te.

la doctrina considera que no todo error in corpore es necesariamente un error en la


declaración. Así, coeviello306.... Considera qué sé configura el error in corpore cuando el
declarante está en un error sobre la identidad del objeto en cuanto de Clara querer y quiere
una cosa determinada pero solo porque la A confundido con otra, o tan solo imaginado.

El artículo 208 del Código Civil menciona al error in corpore cuando el error en la
declaración se refiera al objeto principal de la declaración, qué es la misma expresión que
utilizo el Código Civil de 1936 en su artículo 1080 y con relación a la cual León barandiaran 12
Comento que por la forma amplia como estaba concebido permitía considerar dentro de él las
diferentes manifestaciones en qué se podía presentarse el error sobre el objeto de la
declaración.

El error en la identificación de la persona

el error en la identificación de la persona se configura cuando la declaración se dirige a


persona distinta de la persona con lo cual se quiere celebrar el acto, o A la que se le quiere
dirigir la declaración si se trata de un acto unilateral recepticio. No se trata de un error en las
cualidades personales, de un error in personam ,sino de un error sobre la identificación, de un
error in nomine . La doctrina lo reconoce siempre como un error en la declaración.

el error en identificación de la persona previsto en el artículo 208 es, sin lugar a dudas, un
error en la manifestación de la voluntad y en el incurre el sujeto cuando se refiere a personas
distinta de la persona respecto a la cual ha formado su voluntad interna. De este modo el acto
jurídico se celebra con referencia a una persona in adecuadamente identificada, por cuánto se
hace referencia a ella de manera distinta a la que corresponde a la persona con la que se había
decidido celebrarlo.
11
Betti: teoría general del negocio jurídico. Pag. 315.
12
Barandiaran: ibídem. Pag. 112.
el error en la transmisión de la declaración

El error en la transmisión de la declaración se configura cuando la manifestación de la


voluntad es transmitida inexactamente por la persona encargada de hacerla. En este error no
incurre el manifestante de la voluntad si no persona distinta.

Al igual que a los otros errores en la manifestación de la voluntad, el acotado artículo 208
considera al error en la transmisión de la declaración como un error esencial en el caso en que
la declaración hubiesesido transmitido inexactamente por quién estuviese encargado de
hacerlo. Sin embargo, el artículo 209, a diferencia que con los de más errores en la
manifestación de voluntad, No ha previsto que pueda devenir en error indiferente, lo que
constituyen una grave omisión que la mantiene el carácter de esencial a esta clase de error.

El perjuicio del errante

como ya hemos advertido, la esencialidad del error y su conocíbilidad requieren de un tercero


requisito, qué es el perjuicio que debe sufrir elegante. Así resulta Del artículo 206 del Código
Civil. La parte qué in curre en error no puede pedir la anulación del actor sí tú, antes de haber
sufrido un perjuicio, la otra ofreciere cumplir conforme al contenido y alas modalidades del
acto que aquella quiso concluir.

1.2.6 IMPROCEDENCIA DE ANULABILIDAD POR ERROR RECTIFICADO


 Articulo 206

La parte que incurre en error no puede pedir la anulación del acto si, antes de haber
sufrido un perjuicio, la ofreciere cumplir conforme al contenido y a las modalidades del
acto que aquella quiso concluir.

En primero.Que el destinatario de a declaración pudo reconocer o efectivamente reconocido l


error, esencial o no, pero el negocio fue celebrado. En este supuesto, si el destinatario ofrece
subsanar su falta de diligencia y seriedad acomodara sus intereses a los del errante, ese no
puede negarse y pretender impugnar el contrato, y si lo hace, la anulabilidad debe ser
rechazada, porque si el negocio se puede rectificar para adecuarlo efectivamente querido.

Segundo. El error puede ser culto ni siquiera esencial, esto obviamente con más razón, no
podrá el errante pretender separarse de sus compromisos, si la parte receptora de su
declaración se aviene a rectificar el negocio.

1.2.7 IMPROCEDENCIA DE INDEMNIZACIÓN


 Artículo: 207
la anulación del acto por error no da lugar a indemnización entre las partes.

Pues aquí si el negocio se ha anulado se debe a que el error era esencial y conocible, Si es así,
el precepto legal da por entendido que el receptor de la declaración pudo haberse percatado
del vicio, por tanto, pudo no haber dado crédito a la declaración o hecho notar declarante el
error en que se encontraba.

La imputación de conocíbilidad del error no implica una imputación a la mala fe de la otra


persona, lo que ha llevado al código civil a adoptar una norma como la contenida en su
artículo 207, según la cual: la anulación del acto por error no da lugar a indemnización entre
las partes. La norma fue tomada del proyecto de la Comisión reformadora y no registra
antecedentes en nuestra codificación Civil

1.2.8 ERROR EN LA DECLARACIÓN


 Articulo 208

a esto también se le llama error impropio porque, en realidad, esta perturbada la formación de
la voluntad del agente declarante. El proceso mental, el razonamiento que invita la declarante
a tomar una decisión, no ha experimentado malformación alguna.

Pero también se señala es que el código civil decidido que el error en la declaración sea causa
de anulabilidad y no de nulidad. El error en la declaración es un caso de divergencias entre
declaración y voluntad, porque la declaración ha sido infiel a la voluntad. El error indiferente

1.2.9 EL ERROR ES INDIFERENTE


 Articulo 209

El error es indiferente por contraposición al error esencial, porque es el que no ha incidido en


la formación de la voluntad interna y por tanto no se constituido en la razón o causa
determinante de la celebración del acto jurídico.

Entonces el error indiferente viene a ser, por lo que dejamos expuesto un simple accidente en
el acto jurídico.

Irrenunciabilidad de la acción de anulación fundada en el error

la acción de anulación funda está en el error es irrenunciable según el artículo 218 del Código
Civil, que de Clara luna la renuncia anticipada. Las normas fueron adoptadas por la Comisión
revisora, pues la propuesta por la Comisión reforma Dora No establecida el requisito de que
se tratara de una renuncia anticipada335.......
La vía procesal

el Código Civil no ha previsto la tía procesal para el ejercicio de la acción de anulación por
causa de error y tampoco lo ha hecho, de manera explícito, el Código Procesal Civil, que para
otros casos como el de la acción fraude Turia o Pauliana qué es una acción de ineficacia la
fijado las vías respectivas.

frente a la falta de normal procesal expresa considerar nos que la tía procesal para tramitar la
acción de anulación fundada en error es, en principio, la del proceso del con respondiendo
resolver, en definitiva, órgano jurisdiccional.

La prueba del error

como el error debe ser probado por quién lo invocar, y solo puede hacerlo qué incurrió y en
él, la prueba puede versar sobre los hechos externos que lo hayan producido los elementos
queevidencien suconocíbilidad.

el error cómo señala los mazeud13Es un hecho jurídico y por eso se debe acreditar por los
medios probadores admitidos por el Código Procesal Civil y producir certeza en el órgano
jurisdiccional, sobre todo teniendo en cuenta que la conocíbilidad es una presunción iuris
tantum.

Prescriptibilidad de la acción

la acción de anulación fundada en error es prescriptible en el plazo de 2 años, conforme al


inciso 4 artículo 2001 del Código Civil, computando elplazo desde el día en que el errante
puto ejercitar la, conforme al artículo 1993 del mismo código

El error en el matrimonio

el Código Civil legisla sobre el matrimonio cómo acto jurídico,aunque son metiendo por sus
peculiaridades, a un régimen especial y no a las normas generales qué rigen los actos jurídicos
y que están contenidos en el libro dos lo que se pone ven manifiesto en el tratamiento del
error dentro de régimen legal del matrimonio

El error en el acto testamentario

el acto testamentario también presenta características peculiares qué hace que esté sometido a
normas especiales respecto de los contenidos en el libro 2 del Código Civil, salvo los casos de

13
Mazeud: lecciones de derecho civil, parte segunda, vol. 1. Pag. 199
remisión mesa a las reglas generales, como en el caso de las modalidades artículo 689, lo que
no ocurre con el tratamiento del error.

el acto testamentario se caracteriza por ser unilateral y recepticio , que requiere de la


manifestación de voluntad directa del testador artículo 690 y que puede ser o no de contenido
patrimonial.

2.0. El DOLO
El dolo están bien un factor perturbador inconsciente del proceso formativo de la voluntad
jurídica qué afecta a la función cognoscitiva del sujeto y como, por tanto, distorsiona su
voluntad interna.

Caracteres del dolo

Resumiendo, la intimidad acción conceptual que hemos dejado trazada concluimos en que el
dolo como vicio de la voluntad, revista la siguiente características

a) es intención

b) su empleo es un engaño para inducir a error;

c) es contrario a las reglas de la buena fe.

El dolo es la inducción al error que hace que la voluntad estresada incurra en un dicho que
Amerita la anula habilidad del acto.

autorizada mente si define al dolo como cualquier forma de engaño que altera la voluntad 14.
Negocial de la contra parte. Se sostiene que el error también puede ser fruto de engaños
realizados por la contra parte o por un tercero se habla en tal caso de dolo contractual o
negocial qué, obviamente, nada tiene que ver con el dolo entendido como elemento
psicológico que puede caracterizar, para determinar fines.

El dolo es la inducción al error que hace que la voluntad estresada incurra en un dicho que
Amerita la anulabilidad del acto.

2.1-DOLO CAUSANTE
 Artículo 210

el dolo es causa de anulación de acto jurídico cuando el engaño usado por una de las
partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el acto.

14
Masssimo Bianca, op. Cit, 624
cuando el engaño se ha empleado por un tercero, el acto es anulable sí fue conocido por
la parte que obtuvo beneficio de él.

Para otro sector de la doctrina, el dolo está constituido por los engaños con los cuales se
afecta el consentimiento del contrayente. El término dolo es ambiguo, que indica en unos
casos el carácter intencional de la conducta ilícita y en otros el engaño.

el engaño es un hecho qué determina el vicio del consentimiento del contrayente, el vicio
verdadero y propio es dado por el error inducido por el engaño 15, cualquier comportamiento
humano induzca otro en este, puede constituir el elemento objetivo del engaño, siempre que el
error no caiga en elementos que el sujeto pasivo no tiene el derecho de conocer.

Es el engaño utilizado para la formación de la voluntad interna de un sujeto, el cual, de no


habérsele provocado el error, no hubiera el acto jurídico.

2.3.-DOLO INCIDENTAL
 Artículo: 211

si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto será


válido, aunque sin él se hubiese concluido en condiciones distintas; pero la parte que
actuó de mala fe responderá de la indemnización de daños y perjuicios.

El dolo incidental es aquella en el cual el engaño no es determinante de la manifestación de


voluntad; pero incide en contenido del acto16,por ello, si el engaño no ha sido tal que ha
determinado el consentimiento, el contrato es válido, aunque sin aquel se habría concluido en
condiciones distintas; pero la en contrayente de la mala fe responde de los daños.

el dolo incidental es el dolo que no es determínate del consentimiento, pero incide en el


contenido del contrato17 , el dolo incidental se contrapone al dolo determinante

2.4.-OMISIÓN DOLOSA
el dolo omisivo o reticencia consiste en el ocultamiento intencional de información relevante
que, contrariando principio de buena fe, haría qué, de ser conocida por la contra parte, esta no
concluye en distintas condiciones el negocio jurídico.

 Artículo 212

la omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa.

15
Rodolfo Saccoy Giorgio de Nova, op ,cit, 548.
16
Massimo Bianca: op. Cit.
17
Massimo Bianca: op. Cit. Pag, 627
esta es la figura de la omisión dolosa o reticencia. Autorizada doctrina afirma que es un
hecho qué la reticencia ha adquirido progresivamente carácter de ilicitud, ello es debido a
laexigencia, cada vez más sentida, de imponer a cargo de los contrayentes una serie de
obligaciones de información, sobre todo cuando la necesidad de agilidad de la contratación o
la imposibilidad de efectuar ciertos controles, pone a cada uno del contratante a merced del
otro18.

Consiste en la producción de un error en una de las partes del negocio jurídico por la omisión
de información de la contraparte. En un ámbito puramente legal, cualquier omisión de
información podría resultar dolosa; sin embargo, otras líneas valoran que el que se presente o
no un dolo omisivo dependerá del tipo de información que se omite: si se trata de información
pública, la buena fe nos impone el deber de informar a la contraparte sobre esta; si se trata de
información privada, sobre todo de información que ha representado una inversión para la
parte que omite, debería poder omitirse sin incurrir en una actuación dolosa en el negocio
jurídico.

2.5.-EL DOLO RECIPROCO O BILATERAL


 Articulo 2013

no dará lugar a la anulabilidad. Así el artículo 213 del Código Civil prescribe que:

para que el dolo se ha causa de anulación del acto, no debe haber sido empleado por las
dos partes.

Se advierte que está limitación debió haberse inspirado en el artículo 1270 del Código Civil19.

para que el dolo produzca nulidad de los contratos, deberá ser grave y no haber sido
empleado por las dos partes contratantes.

el dolo Incidental solo obliga al que lo empleo a indemnizar daños y perjuicios.

explica que es la idea de que quién solicita el amparo judicial frente a la conducta de mala fe
o ilícita, ha de ser, por su parte, de buena fe y no haber actuado de modo culpable.

2.6.-ANULACIÓN POR VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN


la violencia es el empleo de la fuerza física sobre una persona qué anula su libertad de
determinación. No obstante, ello el Código Civil la trata como un vicio qué amerita la
anulabilidad del acto.

18
Visintini Giovanna: la reticensanellaformazione del contrati, cedam,padova, 1972, 96.
19
JoseLeonBarandiaran: acto uridico, segunda edición, gaceta jurídica, lima. 1997, 130.
 Artículo 214

La violencia o la intimidación son causas de anulación del acto jurídico, aunque hayan
sido empleadas por un tercero que no Inter venga en él.

diferencia del modelo jurídico Nacional, tanto el Código Civil italiano como la doctrina que
lo desarrolla entiende ala intimidación dentro de la violencia. Así, se afirma que en el lenguaje
jurídico se da al término violencia un significado bastante lato, en cuanto se comprende
también la simple amenaza.

en particular, la violencia de la cual habla el legislador civil es simplemente la amenaza 20En


atención a ello, se sostiene que constituye violencia toda forma de cocción que limita la
libertad de determinación. La violencia cómo vicio de voluntad se identifica con la cocción
psicológica. Se habla de violencia moral en contra posición a la violencia física.

Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible.

Hay intimidación cuando se inspira a uno del contratante el temor racional y fundado de
sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de cónyuge,
descendientes o ascendientes.

Doctrina se distinguen, por un lado, la vis absoluta o vis ablativa, entendida como la que
privando del todo o excluyendo la voluntad, hace que falte también la declaración de
voluntad.21

3.0. LA INTIMIDACIÓN O VIOLENCIA

la intimidación es la amenaza de sufrir un daño grave o inminente sobre una persona,


familiares próximos o sus bienes, que limita su libertad de determinación y hace que la
voluntad expresada incurra en un vicio que amerita la anulabilidad del acto.22

3.0.1.-ELEMENTOS DE LA INTIMIDACIÓN
 Articulo 2015

Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre la anulación,


según las circunstancias (Código Civil, p. 140).

20
Rodolfo Sacco y Giorgio de Nova, op, cit, 574 y 575.
21
Federico de castor y bravo: op, cit, 133.
22
Espinoza Espinoza Juan: acto jurídico negocial, tercera edición, editorial rodhas, lima, 2012, pag. 444.
La intimidación es una conducta antijurídica que consiste en influir sobre el fuero interno del
agente causándole miedo o temor,

La amenaza.

La intimidación debe ser consecuencia de la amenaza, la cual debe estar dirigida a obtener
una manifestación de voluntad en un determinado sentido, que es el impuesto por quien la
utiliza. Si no existe amenaza no se configura la intimidación.

La amenaza es el anuncio, aunque sea embozado de un mal futuro cuya realización se


representa como dependiente del poder del que amenaza y que la hace, la limpieza continua,
precisamente con el fin de determinar la manifestación de voluntad23

La amenaza debe ser grave

Cuando el mal es, de tal índole, que produce serio temor en una persona sensata, esto es, en
una persona que no es de ánimo heroico ni tampoco pusilánime, sino dotada de una fortaleza
común y ordinaria.24

La gravedad de la amenaza radica en que ella deba ser determinante de la voluntad del sujeto
intimidado.

La amenaza debe ser injusta o ilegitima

Esto consiste en un hecho contrario del derecho, o cuando no representa el ejercicio regular de
un derecho,

3.1.-CALIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN


 Articulo 216

Para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la edad, al sexo, a la condición de


la persona y a las demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad” (Código Civil,
p. 140).

3.1.1.-SUPUESTO DE NO INTIMIDACIÓN

23
Ennecerus: tratado de derecho civil. Tomo I, parte general II, vol. Pag. 382.
24
Coviello: doctrina general de derecho civil, pag. 438
 Artículo: 217

La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor reverencial no anulan el acto

3.1.2.-NULIDAD DE LA RENUNCIA

 Articulo 218

Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en error, dolo, violencia o


intimidación.
Es lógica la disposición de considerar nula absolutamente la renuncia anticipada a la acción
de la anulabilidad que el articulo concede, mientras el sujeto declarante se encuentra todavía
afectado por error, dolo, intimidación o violencia.
La renuncia a la acción de nulidad absoluta expresada por quien ha declarado por violencia
compulsiva, también es nula.

4.0 CONCLUSIONES
 Que, el acto jurídico puede ser anulado por existir error en él, lo que constituye un
factor perturbador inconsciente que distorsiona el proceso formativo de la voluntad
jurídica, ya en el aspecto relativo a la voluntad interna, en cuyo caso se configura el
denominado error-vicio, o ya en lo que se refiere a la exteriorización de la voluntad
interna, en cuyo caso se configura el denominado error en la declaración, que el
Código Civil legisla claramente diferenciados en sus artículos, pero bajo el título
común de Vicios de la Voluntad. Sin embargo, la anulabilidad fundada en el error no
da lugar a indemnización.

 Por otro lado, el dolo es también un factor perturbador inconsciente del proceso
formativo de la voluntad jurídica que afecta a la función cognoscitiva del sujeto y, por
tanto, distorsiona su voluntad interna. Pero, a diferencia del error-vicio, que es
espontáneo, el dolo es una inducción al error, un engaño para provocar el error, y por
eso se caracteriza por la mala fe, por el designio de perjudicar a otro. Los efectos del
dolo resultan de su calificación en todo causante, que puede conducir a la anulación
del acto jurídico, o en dolo incidente, que sólo puede conducir al resarcimiento de los
daños y perjuicios.

 La violencia, entendida como violencia física también llamada violencia absoluta,


consiste en una fuerza irresistible, apabullante, incontenible, por la cual físicamente se
doblega al sujeto de manera tal que, en realidad, se elimina su voluntad decir, es la
coacción física ejercida sobre un individuo para realizar un acto jurídico. De la
violencia se deriva una acción anulatoria a la que puede acumularse una acción
indemnizatoria. Si la violencia fue empleada por un tercero en concilio con una de las
partes, la acción de nulidad y la indemnizatoria se dirigen contra el tercero y la parte.
Si sólo fue empleada por el tercero, contra este se dirige la acción indemnizatoria y
contra la parte de la anulación.

 Concluimos también que, la intimidación es el acto ilícito realizado por un sujeto que
atemoriza a otro mediante amenazas injustas de hacerlo sufrir un mal inminente y
grave para obligarlo a realizar un acto jurídico que no desea o que lo desea en otros
términos y condiciones. La persona que bajo amenazas es constreñida a concluir un
acto jurídico en las condiciones que le señalan, no tiene la libertad de decisión que
debe acompañar al perfeccionamiento del acto jurídico. La intimidación acarrea la
anulabilidad del acto jurídico, constituyéndose en una genuina causal anulatoria como
lo establece el Art. 214° del CC. La acción anulatoria debe dirigirse contra la otra
parte y, si el acto es unilateral, con el autor de la intimidación y en caso de provenir de
un tercero, sólo contra éste, salvo que hubiera actuado en connivencia (complicidad)
con la otra parte.
5.0. FUENTES DE INFORMACION

1. Bibliografía:

 Fernando Vidal Ramírez: el acto jurídico, octava edición. Año 2011.

 Juan Espinoza Espinoza: acto jurídico negocial , tercera edición año 2012.

 Jesús Antonio rivera ore manual del acto jurídico.

 Carlos Miguel Gonzales Laca


2. Páginas web:

 http://www.parthenon.pe/diccionario-juridico/dolo-omisivo-derecho-civil/

También podría gustarte