Lectura 01 - Los Títulos Ejecutivos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TÍTULOS EJECUTIVOS

1. CONCEPTO

Los títulos ejecutivos se encuentran estipulados expresamente en el artículo 688 de


nuestro código procesal civil.

Hablar de los títulos es referirse a los instrumentos jurídicos que deben existir para
poder llevar a cabo un proceso único de ejecución, es decir que sin la existencia del
mismo no se podría recurrir a esta instancia y se tendría que iniciar un proceso de
conocimiento cognición, para por intermedio de la decisión fundada del Juez
expresada en la resolución, se pueda obtener este título ejecutivo.

Según Yaya Zumaeta (2017), “Los títulos ejecutivos son considerados documentos
que por voluntad de la ley tienen un carácter y naturaleza especial, en tanto contienen
en sí mismos la descripción de obligaciones que se tienen como ciertas, siempre que
se satisfagan los requisitos de forma que establezcan las disposiciones que los
regulan”.

Así mismo, Rioja Bermúdez (2014), citando a Ledesma sostiene: “El título ejecutivo,
pues viene a constituir una declaración contenida en un documento. Por el cual una
persona reconoce una obligación expresa, cierta y exigible que tiene que cumplir en
beneficio de otra. En suma, es aquel documento que prueba la existencia de una
relación jurídica a la cual la ley le confiere una calidad especial: crear certeza o
convicción en el juzgador respecto a la veracidad de los hechos invocados por el
accionante.”.

2. REQUISITOS

Los requisitos son de dos clases:

A) Requisitos de fondo
Son los que versan sobre la declaración de la existencia de la obligación. Están
contemplados en el artículo 689 del Código Procesal Civil como requisitos
comunes, el cual prescribe: “Procede la ejecución cuando la obligación contenida
en el título es cierta, expresa y exigible. Cuando la obligación es de dar suma de
dinero, debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética”.
Es decir la norma nos señala los siguientes requisitos de fondo:
 Cierta: En cuanto a su contenido la obligación debe ser veraz, debe estar
redactado en forma lógica e indubitable; la obligación contenida en el titulo
debe estar estructurada en forma clara, precisa y exacta; en cuanto al monto
de la obligación, al plazo de vencimiento o a la condición a que está sujeta
esta, no debe ser confusa.
 Expresa: Debe estar contenida en el título de manera de modo indubitable
y no remitirnos a deducciones o inferencias para su determinación, ni a
otros documentos para su fijación. no es resultado de una presunción legal
o dela interpretación de algún precepto normativo.
 Exigible: No debe tener ningún tipo de impedimento para su
cumplimiento, es decir cuando la obligación en el título no está sometida a
alguna modalidad (plazo o condición) o a alguna contraprestación. Por
tanto, será exigible, por razón de tiempo, lugar y modo.
 Líquida: Es una exigencia solo aplicable a las obligaciones dinerarias y
aparece cuando el monto es claro y concreto. Y será liquidable cuando
gracias a una operación aritmética se puede obtener el monto exacto.

Coincidiendo con los requisitos establecidos, La Corte Suprema en la Sentencia


Casatoria Número1747-2003-Lima, estableció que:

“Una obligación es cierta cuando no existe duda de su existencia, es expresa


cuando fluye del propio título y es exigible cuando se ha vencido el plazo
otorgado para su cumplimiento y no se encuentra sujeto a condición alguna o
si existiendo se ha satisfecho”.

B) Requisitos de forma
Son los que se refieren a la existencia del documento mismo que contiene la
obligación. La legislación en cada caso determinará los requisitos indispensables
para que un documento tenga el carácter de un título. Así por ejemplo, la Ley de
Títulos Valores señala la forma esencial del documento para que tenga calidad y
efectos de título valor y como es obvio para que posteriormente sea título ejecutivo,
con lo cual, concluimos que no basta que se cumplan los requisitos de fondo, sino
también los de forma.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS

Siguiendo nuestro Código Procesal Civil, en su artículo 688, hemos clasificado a los
títulos ejecutivos, según su naturaleza en judicial y extrajudicial:

A. Títulos ejecutivos de naturaleza judicial


Los títulos ejecutivos judiciales son aquellos documentos que contienen un acto
obtenido por un Órgano Jurisdiccional o Tribunal Arbitral, los cuales son: las
resoluciones judiciales firmes, la prueba anticipada y el laudo arbitral. En efecto,
la razón nos dice que los títulos judiciales son aquellos de formación judicial, a
diferencia de los títulos extrajudiciales que se fundan en la autonomía de la
voluntad de las partes.
I. Resoluciones judiciales firmes.-Las resoluciones judiciales se pueden
clasificar en: decretos, autos y sentencias. Pero para el estudio del
presente trabajo, solamente nos referiremos a las sentencias y a algunos
autos que permiten iniciar un proceso único de ejecución. Ahora bien,
cuando hablamos de sentencias, doctrinariamente estas se pueden
clasificaren: sentencias declarativas, constitutivas y de condena. Siendo
las sentencias declarativas, las que buscan la declaración de la existencia
o inexistencia de un derecho o de una determinada relación jurídica con
la finalidad de eliminar una incertidumbre jurídica; así por ejemplo: la
falsedad de un documento, la inexistencia de una obligación; en cambio,
las sentencias constitutivas son las que crean, modifican o extinguen una
determinada relación jurídica; por citar un ejemplo, la resolución de un
contrato o la disolución del vínculo conyugal; y finalmente las sentencias
de condena, las que orientan no solo a declarar la certeza de una
determinada situación jurídica, sino que además ordena al vencido el
cumplimiento de un dar, hacer o no hacer algo; por ejemplo, la obligación
de dar suma de dinero, el desalojo, etc. Por lo tanto, como se puede
apreciar, para el proceso único de ejecución solamente la obtención del
título ejecutivo se circunscribe a las sentencias de condena, porque solo
ellas son las que “contienen un mandato”; es decir, aquellas que imponen
al vencido el cumplimiento de una determinada prestación a favor del
demandante, capaz de exigir de la esfera patrimonial del demandado, el
acatamiento de su obligación, incluso con ayuda de la fuerza pública.
Un componente adicional es que la sentencia de condena sea Firme, es
decir, que haya alcanzado la autoridad de cosa juzgada, de lo contrario no
ameritará ser un título ejecutivo. Sin embargo, es necesario precisar que
existen algunas sentencias que por su propia finalidad no necesitan estar
consentidas o ejecutoriadas para que puedan cumplirse materialmente,
nos referimos a las sentencias de alimentos, porque a pesar de estar
impugnadas, estas se tienen que ejecutar. Por otro lado, un aspecto crucial
en este tipo de títulos ejecutivos es lo siguiente: se suele confundir que
una vez transitada en cualquier proceso de cognición (conocimiento,
abreviado o sumarísimo), y teniendo el privilegio el demandante de una
sentencia fundada, tenga que transitar, ahora, nuevamente por un proceso
judicial, denominado proceso único de ejecución (porque ostenta un título
ejecutivo: resolución judicial firme); sin embargo, tal interpretación es
equivocada, pues no es necesario incoar un nuevo proceso, sino
simplemente solicitar la ejecución forzada de la sentencia de acuerdo a
los artículos 725 y demás del Código Procesal Civil, en el mismo
proceso iniciado. Entonces, algunos operadores jurídicos se preguntan
¿en qué casos se puede iniciar un proceso único de ejecución teniendo
como título ejecutivo una resolución judicial firme, específicamente una
sentencia de condena? La pregunta parece indicar que no existen
situaciones en las que se tenga que iniciar un proceso con tales
características cuando se tiene el mecanismo de ejecución forzada para
cumplir sus fines. Sin embargo, nos preguntamos ¿qué sucede cuando el
juzgado que emitió nuestra sentencia de condena ya no existe?, es decir,
¿cómo podemos solicitar la ejecución forzada de la sentencia de condena
ante el mismo juez si ya no existe funcionamiento del mismo?
Asimismo, se encuentran dentro de las resoluciones judiciales firmes que
ameriten título ejecutivo:
 Las sentencias extranjeras; Para que constituyan títulos
ejecutivos requieren del trámite del exequátur, aquí al respecto
Carrión Lugo (2009) nos enseña:
“nuestros jueces verifican si una sentencia judicial emitida en un
país extranjero reúne o no los requisitos que permiten su
homologación con las resoluciones nacionales en nuestro país.
Es decir, si reúne los requisitos para permitir su cumplimiento en
nuestra patria, como son, entre otros, la reciprocidad con nuestro
país en el país de origen de la sentencia, la compatibilidad de la
sentencia extranjera con nuestro ordenamiento jurídico, etc.
Previo al trámite del exequátur se podrá determinar si la
sentencia dictada en el extranjero y que contiene una obligación
es eficaz, y, por lo tanto, produce cosa juzgada en nuestro país.
Cumplido este trámite favorable al acreedor, la sentencia
extranjera constituirá título de ejecución para los fines a que se
refiere el Código Procesal Civil al regular el proceso único de
ejecución”.
 Las sentencias declarativas o constitutivas; pero siempre y
cuando contengan en la resolución la condena de costas y costos.
Limitándose enseguida la ejecución solamente a los extremos de
las condenas en costas y costos no cumplidas materialmente por
el demandado.
 El auto que declara concluido un proceso por conciliación de
las partes; Consideramos que el documento que alcanza título
ejecutivo es el auto que declara concluido el proceso por
conciliación intra-proceso y no el acta de conciliación.
 El auto que homologa la transacción extrajudicial, cuando se
efectuó por voluntad de las partes y luego se homologa en sede
judicial. La homologación de la transacción, cumpliendo con los
requisitos indispensables: concesiones reciprocas, que versen
sobre derechos patrimoniales, y no afecten el orden público o las
buenas costumbres, declara concluido el proceso y obtiene la
autoridad de cosa juzgada. Por lo tanto, es la resolución judicial
(auto) que pone final proceso, luego de homologada la transacción
extrajudicial, la que, a nuestro criterio, constituye título ejecutivo.
II. La prueba anticipada que contiene un documento privado
reconocido .- La Sentencia Casatoria No. 273-2002-Loreto,
acertadamente establece que “el procedimiento de prueba anticipada por
su naturaleza busca que en sede judicial, se prepare la prueba pertinente
a efectos que en el proceso principal, donde se discuta el conflicto de
intereses derivados de la pretensión ejercitada, el medio probatorio
cumpla con su finalidad de acreditar los hechos expuestos por las partes;
en consecuencia la prueba anticipada puede considerarse un proceso no
contencioso que busca pre-constituir un medio probatorio para el futuro
proceso contencioso a entablarse”. De donde podemos concluir que, para
nosotros, la finalidad de la prueba anticipada es: la eficacia probatoria en
el futuro proceso a promover. La prueba anticipada lo encontramos
regulada del Articulo 284 al 299 del Código Procesal Civil, donde se
regula que pueden actuarse mediante prueba anticipada los siguientes
medios probatorios: una pericia, cuando haya riesgo de que en el
transcurso del tiempo u otra circunstancia alteren el estado o situación de
personas, lugares, bienes o documentos. Los testigos, cuando por
ancianidad, enfermedad o ausencia inminente de una persona, sea
indispensable recibir su declaración, el interesado puede solicitar su
testimonio. El reconocimiento de documento privado, cuando cualquier
interesado en el contenido o efectos de un documento, puede solicitar que
su otorgante o sus herederos lo reconozcan. Exhibición, cuando una
persona requiera del esclarecimiento previo de una relación o situación
jurídica. Absolución de posiciones, cuando se solicita que la presunta
contraparte absuelva posiciones sobre hechos que han de ser materia de
un futuro proceso; e Inspección judicial. Sin embargo, no toda prueba
anticipada constituye título ejecutivo, sino solo aquella regulada en el
artículo 688 inc. 6 del Código Procesal Civil “Solo se puede promover
ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o
extrajudicial según sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes: 6)
La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido”;
como ya lo mencionamos el reconocimiento es factible de actuarse
mediante prueba anticipada, el cual puede ser expreso o tácito, ya que no
es necesario que la futura parte demandada se apersone para hacerlo,
conforme lo establece el artículo 296 inciso 1 del Código Procesal Civil,
que estipula que “Si el Emplazado no cumpliera con actuar el medio
probatorio para el que fue citado, se aplicara los siguientes
apercibimientos: 1.-En el reconocimiento se tendrá por verdadero el
documento”.
Por lo tanto, lo que se busca realmente con la prueba anticipada es obtener
un título ejecutivo, el mismo que servirá para poder accionar el proceso
único de ejecución. Vale decir, que el título ejecutivo, es la prueba
anticipada (expediente original del trámite judicial) y no el documento
privado reconocido.
III. La copia certificada de la prueba anticipada que contiene una
absolución de posiciones
Ledesma (2008), define al pliego de absolución de posiciones “como
un medio para provocar que el presunto adversario (absolvente)
reconozca, bajo juramento o promesa de decir la verdad, un hecho
pasado pero que han de ser materia de un futuro proceso,
previamente afirmado por el ponente, personal o de conocimiento
personal de aquel y contrario al interés que sostiene en la concreta
causa”. Solo constituye título ejecutivo aquella prueba anticipada que
contiene una absolución de posiciones expresa o ficta, al respecto
el artículo 296 inciso 3 del Código Procesal Civil, señala que “si
el emplazado no cumpliera con actuar el medio probatorio para el
que fue citado, se aplicarán los siguientes apercibimientos: 3. En la
absolución de posiciones se tendrán por absueltas en sentido
afirmativo las preguntas del interrogatorio presentado”. Es decir
al igual que en el reconocimiento, en la absolución de posiciones
no es necesario que el emplazado actúe el medio probatorio para el
que fue citado, de darse esta situación se entenderá que las preguntas de
pliego fueron respondidas en sentido afirmativo, otorgándole así mérito
ejecutivo.
IV. Los laudos arbitrales firmes.
Su regulación como título ejecutivo responde a la importancia del
arbitraje en nuestro ordenamiento jurídico. El arbitraje se encuentra
regulado en el Decreto Legislativo Número 1071 y en nuestra
Constitución Política en el artículo 139 Inciso 1 segundo párrafo (que la
consagra como una jurisdicción más).Estaremos frente a un laudo arbitral
“firme”, según el artículo 59 del Decreto Legislativo Nº 1071, “con la
sola emisión del laudo por el tribunal arbitral, no solo porque este es
definitivo, sino porque es inapelable y, por tanto, no existe un segundo
grado donde pueda volverse a resolver la discusión arbitral, adquiriendo
la calidad de cosa juzgada”. Entonces, laudo definitivo e inapelable es lo
mismo que laudo firme. Los laudos arbitrales extranjeros, son regulados
por el artículo 74 del Decreto Legislativo Nº 1071, Para su ejecución
requiere también de un reconocimiento judicial, lo que constituye el
exequátur. El citado artículo establece que: “Los laudos extranjeros serán
reconocidos y ejecutados en el Perú de conformidad con los siguientes
instrumentos: “a) la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de
Sentencias Arbitrales Extranjeras aprobada en Nueva York el 10 de junio
de 1958; b) la Convención Interamericana de Arbitraje Comercial
Internacional aprobada en Panamá, el 30 de enero de 1975; c) cualquier
otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del
cual sea parte el Perú, salvo que las partes hayan acordado algo distinto,
el tratado aplicable será el más favorable a la parte que solicite el
reconocimiento y ejecución de un laudo extranjero”.

B. Títulos ejecutivos de naturaleza extrajudicial


Los títulos ejecutivos extrajudiciales son aquellos documentos de formación
privada, los que nacen de la autonomía de la voluntad de las partes y a los que la
ley les ha otorgado el privilegio de ser títulos ejecutivos. Situación que en la
práctica dan posibilidad para que el acreedor ingrese a la ejecución Tenemos:
I. Las actas de conciliación de acuerdo a ley
Para que el acuerdo conciliatorio extrajudicial tenga la condición de título
de ejecución, debe ser sometido a un previo control de legalidad, por el
abogado del centro de conciliación, en el que se verifiquen os supuestos
de validez y eficacia tal como lo establece el artículo 16 inciso 7 de la
Ley de Conciliación. Asimismo las obligaciones contenidas en el acta de
conciliación deben ser ciertas, expresas y exigibles. De lo contrario, los
acuerdos pese a ser válidos serán totalmente ineficaces, y en caso de
solicitarse la ejecución forzada, la misma sería declarada improcedente
por el juez. Por lo que los conciliadores deben redactar las actas de
conciliación con sumo cuidado, con la asesoría del abogado del centro, a
fin de cumplir escrupulosa mente con los requisitos previstos en el
artículo 16 de la Ley N° 26872y a fin de no celebrar acuerdos nulos o
inejecutables, y de no perjudicar a los conciliantes y potenciales
justiciables. El artículo18 de la Ley Nº 26872 señala textualmente: “El
acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. Los
derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que
consten en dicha Acta se ejecutarán a través del proceso de ejecución de
resoluciones judiciales”, nótese que el legisladora fin de darle merito
ejecutivo al acta de conciliación extrajudicial, ha establecido que ella
contiene “derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y
exigibles”, lo cual a la vez son los requisitos comunes de los procesos
únicos de ejecución, regulados en el artículo 689 del Código Procesal
Civil (artículo que se ha mantenido pese a la vigencia del Decreto
Legislativo No. 1069). No esta demás mencionar que el artículo 688 del
mencionado código establece que las “actas de conciliación” son títulos
ejecutivos y por lo tanto se tramitan en el proceso único de ejecución, lo
cual concuerda con el artículo 22 del propio Reglamento de la Ley de
Conciliación Extrajudicial, aprobada por Decreto Supremo Nº 014-
2008-JUS.
II. Los títulos valores que confieran la acción cambiaria, debidamente
protestados o con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto
respectiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto o
constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia. Para que pueda
iniciarse un proceso único de ejecución, es necesario contar con un título
valor que confiera acción cambiaria, pues no todos los títulos valores, por
el solo hecho de ser un título valor confieren acción cambiaria o tiene
mérito ejecutivo. Por tanto, el título valor para que califique como título
ejecutivo, debe reunir requisitos adicionales (tal como lo señala el
artículo 18.1 de la Ley de Títulos Valores). Uno de estos requisitos es
que primero sea un título valor y por tanto cumpla con todos los requisitos
exigidos por la Ley de Títulos Valores, sino realmente no estaremos
frente a un título valor; en pocas palabras, el rótulo del título valor, no lo
hace realmente un título valor.
Ley de Títulos Valores establece en su artículo 1.1. y 2.1 , dos clases de
títulos valores: Los materializado(son aquellos que constan en un papel o
en un documento) y los desmaterializados(son los que se encuentran
anotados en cuenta es decir electrónicamente).Para efectos del presente
trabajo nos importa los Títulos Valores materializados, y según el
artículo 1.1 de la Ley de Títulos Valores, tienen las siguientes
características o requisitos: Representan o contienen derechos
patrimoniales(lo cual les confiere carácter de instrumentos de contenido
económico), El destino a que están dedicados es la circulación(pues
existen para movilizar valores), es exigible, y Tienen carácter formal(lo
que obliga a otorgarlos de conformidad con las prescripciones legales que
imponen determinados requisitos).Sin embargo, no toda omisión o
defecto presupone la invalidez del título, pues existen requisitos que son
esenciales, es decir, tan inherentes a la naturaleza del título, que siempre
deben estar para que este sea válido (ejemplo: el nombre del obligado, la
consignación del documento oficial de identidad, etc.). Por el contrario,
hay requisitos generales para todos los títulos valores, o especial es cuyo
incumplimiento no perjudica la validez o eficacia de un título valor; en
estos casos, la ley establece la consecuencia jurídica ante dichos defectos
(por ejemplo: si existe una discordancia entre el monto en números y el
monto en letras, se prefiere el importe menor; error en la consignación
del número del documento nacional de identidad, etc.)”.Otro aspecto
relevante para que un título valor cumpla con ser un título ejecutivo es la
relación cambiaria, esto significa que el titular ejerza todas aquellas
conductas destinadas a la satisfacción de su derecho, así como requerir el
pago, protestar o demandar en la vía judicial. Lo importante de diferenciar
a la acción cambiaria de la acción causal, es que la primera nace del
propio título valor, mientras que la segunda, del acto jurídico celebrado.
Ahora, si bien se complementan porque existe un vínculo entre ambos,
las diferencias son visibles ya que para los plazos, la prescripción, la vía
procedimental, etc., son elementos que no operan de la misma forma para
ambas.
III. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución
de Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de valores
representados por anotación en cuenta, por los derechos que den lugar al
ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la
materia. Esta referido a los títulos valores desmaterializados, los cuales
se encuentran anotados en cuenta, en un sistema electrónico pero se
pueden convertir en títulos ejecutivos cuando se les da la materialidad a
través de la institución competente, siendo la empresa de compensación
y liquidación de valores que expide una constancia de inscripción. Esta
constancia va a constituir el Titulo Ejecutivo. En nuestro país existe una
sola Institución de Compensación y Liquidación de Valores que es la
“Cámara de Valores de Lima Institución de Compensación y Liquidación
de Valores Sociedad Anónima”.
IV. Documento privado que contenga Transacción Extrajudicial.
La Transacción extrajudicial es aquella que se celebra con la
finalidad de evitar el inicio de un proceso judicial. Esa
transacción puede constar en un documento privado con firmas
legalizadas o no, constituyendo este en título ejecutivo, por lo que
si cualquiera de las partes no cumple con los acuerdos de la transacción,
la otra parte podrá iniciar un proceso ejecutivo. No debe confundirse con
la Transacción judicial, que tiene por finalidad dar por concluido un
proceso judicial, que puede ser intraprocesal (se da ante el mismo
juez) o extraprocesal (ante una notario).
V. Instrumento impago de renta de arrendamiento, siempre que se
acredite instrumentalmente la relación contractual. En un contrato de
arrendamiento, el “arrendador” es quien está obligado a pagar el impuesto
a la renta (el ente recaudador es la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria), haciéndose los pago en las entidades
bancarias con las que el estado tiene convenio, quienes expiden un ticket
(Boucher) con datos mínimos del arrendador y del arrendatario, y es este
ticket el que constituye Titulo Ejecutivo, pero siempre y cuando el
arrendatario acredite o pruebe la relación contractual (es decir debe
acompañar el contrato de arredramiento.
VI. Testimonio de Escritura Pública.
Constituirá Titulo Ejecutivo siempre y cuando contenga una
obligación de dar, hacer o no hacer.
CONCLUSIONES

1. Título ejecutivo es aquel que debe existir para aparejar ejecución, por la que
entendemos desde ahora únicamente, el proceso que, prescindiendo de la etapa previa
de conocimiento, permite hacer efectiva una obligación por vía especial de apremio.
2. Los títulos ejecutivos se clasifican según su naturaleza en judicial (Resoluciones
judiciales firmes, la prueba anticipada que contiene un documento privado
reconocido, la copia certificada de la prueba anticipada que contiene una
absolución de posiciones, Los laudos arbitrales firmes) y extrajudicial (las actas de
conciliación de acuerdo a ley, los títulos valores que confieran la acción cambiaria,
la constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores Documento privado que contenga
Transacción Extrajudicial, Instrumento impago de renta de arrendamiento,
Testimonio de Escritura Pública).
3. Que conforme al artículo 689º del CPC, procede la ejecución cuando la obligación
contenida en el título es cierta, expresa y exigible. Se dice que la obligación es cierta,
cuando se determina en el título quien es el sujeto acreedor y quien es el sujeto deudor.
La prestación es expresa cuando se indica en el título aquello que el deudor debe
realizar a favor del acreedor; y, la prestación es exigible, cuando la obligación ya
puede ser reclamable, es decir, que no esté sujeta a condición o plazo.
4. Que por razón de tiempo, las obligaciones son exigibles desde que se vence el plazo
dado por convención de las partes o la ley, para su cumplimiento. Un título, aunque
la ley le otorgue mérito ejecutivo, lo tiene con la condición o en el supuesto de que el
plazo a que está sujeta la obligación que acredita esté vencido cuando se intenta la
acción.
BIBLIOGRAFÍA

1. CARRION, Jorge. (2009). “Tratado de Derecho Procesal Civil” (Volumen V).


Chiclayo. Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
2. GAMBOA TAPIA, Medally (2017) “El Secuestro Conservativo Y El Aseguramiento
De Las Obligaciones Contenidas En Los Títulos Valores, En Vía Causal”. Trujillo,
Edit. UPAO .
3. LEDESMA, Marianella. (2008), “Los Nuevos Procesos de Ejecución y Cautelar”.
Lima. Edit. Gaceta jurídica.
4. RIOJA, Alexander (2014). “Derecho Procesal Civil –Teoría General –Doctrina –
Jurisprudencia”. Lima-Perú. Adrus D&L Editores S.A.C
5. YAYA, Ulises (2017). El Proceso Único de Ejecución”. Lima. Ed. Moreno S.A.

LEGISLACIÓN NACIONAL:

1. La Constitución Política del Perú.


2. Código civil.
3. Código Procesal Civil-Ley 27287.
4. Ley de Títulos Valores.
5. Ley de Conciliación Nº 26872

JURISPRUDENCIA

1. Sentencia Casatoria No. 273-2002-Loreto


2. Sentencia Casatoria Número1747-2003-Lima.

También podría gustarte