Apuntes Historia de América 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Americana 1

26/08/20

Raza, cultura y etnia

 Raza: este concepto surge en el SXVIII durante la revolución


industrial. La industria necesitaba materia prima y se
propiciaban los viajes de exploración. Surge ante el desarrollo
de las ciencias naturales y la necesidad de clasificar especies.
 Esto dio lugar a la segregación, al racismo, lo cual sirvió para
justificar la explotación de minorías. También afirmaba que un
grupo humano era superior a otros.
 Con el avance de estudios antropológicos se evidenció de que
no hay una evidencia científica que pruebe que existan razas
humanas.
 En su lugar, se habla de agrupaciones genético-geográficas.
 La variabilidad genética se expresa a través del fenotipo, las
características físicas visibles que son influencia del medio
natural y social.
 CULTURA: cúmulo de conocimientos y aptitudes intelectuales
y estéticas que se adquieren individualmente
 Según idealismo alemán: conjunto de valores y símbolos.
 ETNIA: los otros, los bárbaros, los gentiles. Los opuestos a
nosotros.
 ANTROPOLOGÍA TRADICIONAL: Para que un grupo étnico
se conserve puro tenía que estar aislado de otro grupos.
28/08/2020

Invitada especial: Anahí Banegas

 Tecnología lítica
 Tecnología: producto social que incluye materiales,
conocimientos y procedimientos para elaborar y utilizar
artefactos.
 Tec. Lítica: De las tecnologías antiguas que mas perduran.
Tiene varias técnicas: tallado

KENT V. FLANNERY. 1976. La Evolución cultural de las


civilizaciones. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

 El lector debe percatarse de que la complejidad de la


organización sociopolítica no implica la complejidad de los
ecosistemas. En realidad, como sugiere este artículo, alguna
de las sociedades más complejas puede asociarse con
ecosistemas deliberadamente simplificados.
 Los «ecólogos» se van contentando en gran medida con
estudiar el intercambio de materia y energía; los factores
«tecno ambientales» como los llama Harris
 Bandas. Las sociedades igualitarias más sencillas son las
bandas, cuyos únicos «segmentos» son las familias o grupos
de familias emparentadas, y cuyos medios de integración se
limitan habitualmente a los lazos familiares de parentesco y
matrimonio, más la residencia común. El liderazgo es informal
y efímero; la división del trabajo opera por criterios de edad y
sexo y los conceptos de territorialidad, filiación o linaje están
muy poco desarrollados. Se supone, por las pruebas
arqueológicas, que hasta el año 10.000 a. de C. la mayor
parte de la población del mundo estaba organizada de esta
forma.
 Tribus. sociedades igualitarias mayores cuyos segmentos son
grupos de familias relacionadas por la filiación común o por la
pertenencia a una variedad de grupos basados en el
parentesco (clanes, linajes, líneas de filiación, parentelas,
etcétera). Como ha sugerido Sahlins (45), una función latente
de algunos de estos grupos de parentesco es ser unidades de
tenencia de tierra o de propiedades y, por tanto, no es
sorprendente que sean más abundantes entre agricultores
primitivos que entre cazadores.
 JEFATURAS. Los «jefes» de las sociedades de rangos no
son sólo de origen noble, sino que habitualmente son de
origen divino; tienen relaciones especiales con los dioses que
no pueden tener los plebeyos y que legitiman su derecho a
exigir tributos y sostenimiento de la comunidad.
Frecuentemente se crean complicados séquitos de seguidores
y ayudantes (muchas veces parientes), los principales
precursores de las burocracias de los posteriores estados. Sin
embargo, aunque existan aldeas especializadas, todavía no
suele haber una clase de especialistas artesanos, ni castas
por ocupaciones como en la sociedad estratificada. Búsquese
en las casas de los artesanos de los restos arqueológicos y
normalmente se encontrarán herramientas que indican que
también era agricultor.
 LA SOCIEDAD ESTRATIFICADA. El Estado es una forma
muy fuerte, y habitualmente muy centralizada, de gobierno
con una clase gobernante profesional, en gran parte
divorciada de los lazos de parentesco que caracterizan a las
sociedades más simples. Es una sociedad muy estratificada y
con enorme diversidad interna, con pautas de residencia
muchas veces basadas en la especialización de las
ocupaciones y no en las relaciones de consanguinidad o de
afinidad. El estado pretende mantener el monopolio de la
fuerza y se caracteriza por la presencia de la ley;
prácticamente cualquier delito contra el Estado, en cuyo caso
el castigo es impuesto por el Estado según procedimientos
codificados, en lugar de quedar a cargo de la parte ofendida o
de sus parientes, como ocurre en las sociedades más
simples. Mientras que los ciudadanos deben abstenerse de la
violencia, el Estado puede emprender guerras; también puede
reclutar soldados, imponer impuestos y exigir tributos.

U-2
GOMEZ OTERO, Julieta

Poblamiento americano. Apuntes


 Según análisis radio carbónicos hace 14 mil años (transición
Pleistoceno-Holoceno) ya había cazadores recolectores en el
extremo austral patagónico, tanto de Chile como de Argentina.
 Esta cultura es casi perfectamente contemporánea con la
cultura Clovis de hace 15 mil años en EE.UU.
 Existen tres modelos para explicar el poblamiento, sobre todo
en Sudamérica.
 Modelo “Clovis primero”: Ingreso a América poco antes de los
13.000 Cal AP y a Sudamérica no antes de 12.900 cal AP
 Modelo “Clovis segundo”: Ingreso a América antes de la
cultura Clovis pero luego del Máximo Glacial Final (entre
18.000 y 13.000 años AP), y a Sudamérica poco tiempo
después.
 Modelo ¨Larga cronología¨: Ingreso a Sudamérica antes de
18.000 AP, lo que supone un ingreso mucho más antiguo a
América.
 Según el estudio de julio de 2020 de Prates, Politis y Pérez se
determinó que:
 El ingreso a Sudamérica se habría dado entre 16.600 y 15.000 Cal AP,
es decir antes del desarrollo de la cultura Clovis.
 La vía de ingreso habría sido el istmo de Panamá, cuello de botella para
aquellas primeras poblaciones.
 Los datos moleculares disponibles sugieren que los primeros pobladores
derivan de un grupo pequeño y genéticamente homogéneo que luego se
diversificó.
 Christy Turner elaboró su teoría sobre los orígenes de los
pobladores americanos a partir de los rasgos en los dientes.
 Para esto clasificó entre “sondadontes” a quienes tenían
rasgos molares menos evolucionados y derivaban de la
plataforma del Sonda, una llanura continental que durante el
Pleistoceno sirvió de puente entre islas del sudeste de Asia y,
por otro lado, a los “sinodontes” que eran las poblaciones
más septeptrionales y árticas de Asia (chinos, mongoles,
buriatos, japoneses etc)
 Otro método de estudio ha sido el del ADN mitocondrial, el
cual se transfiere por la madre
 Según este modelo Mirazon Lahr y Foley proponen que los
hombres evolucionaron en África y al generarse una situación
de extinción (cuello de botella) se vieron forzados a emigrar a
otras regiones.
 Síntesis: Los poblamientos se produjeron hace 25.000 años y
los primeros pobladores eran sondadontes

POLITIS, PRATES Y PEREZ. “El poblamiento de América”

Cap. 1: “El poblamiento americano en contexto”

 Se ha descartado la explicación de que América tuvo su


propia evolución de seres humanos. Se infiere por hecho que
los humanos llegaron de otro lugar.
 Al principio, los europeos del S XVI y XVII atribuyeron el
origen de los americanos a viejos mitos o lecturas bíblicas.
 Si bien para el SXVI varias culturas estaban tecnológicamente
avanzadas como para llegar a América, se descartaron las
explicaciones antiguas sobre la llegada de Fenicios o Atlantes
a América.
 Por otro lado, hay pruebas contundentes de la llegada de
vikingos a América del norte.
 Las evidencias sugieren que los neandertales y los primeros
humanos convivieron.
 Acorde a los científicos, el Puente de Beringia estuvo
emergido desde 27.000 al 12.000 a.C.
 Las condiciones climáticas pueden haber variado a lo largo de
milenios por la alineación del eje planetario y el cambio de la
órbita excéntrica, lo que ocasiona que los hemisferios
experimenten estaciones más fuertes.
 A finales del Pleistoceno las condiciones eran áridas y frías.
Pero en Sudamérica los efectos estaban menor sentidos en
comparación con Norteamérica.
 Entre las especies desaparecidas se encuentran gliptodontes,
perezosos terrestres gigantes, toxodontes, mamuts y
mastodontes
 Paul Martin sostiene la teoría de que la extinción de la
megafauna se dio por la aparición de voraces cazadores, pero
esta teoría falla al haber evidencia de que muchas especies
se extinguieron antes de la llegada del homo sapiens
 La tesis opuesta a esta es que la extinción se dio por los
cambios climáticos y no por la acción antrópica.
 La tesis que tiene más consenso es la que versa sobre la
reducción notable de megafauna causada por el clima y
acentuada por el accionar humano.
CAP 2: LA ARQUEOLOGÍA EN EL HEMISFERIO NORTE

 Poblaciones siberianas del pleistoceno final


 Hace 30.000 años ya existían cazadores recolectores en la
zona de Beringia
 Al avanzar la glaciación en el 20.000 a.C. los grupos de
Siberia emigraron a zonas del sur, donde el clima era más
templado y abundaban los recursos. Su sustento principal era
la caza de ciervos colorados, caballos etc.
 Los hallazgos de la cultura “Clovis” llevaron a pensar a los
arqueólogos a los integrantes de esta cultura como la
protagonista del poblamiento americano
 Si bien la cultura Clovis parece ser la teoría que engloba, hay
sitios como el de Meadowcraft que es preexistente a la cultura
Clovis 11.500 a.C
 Los sitios hallados en la costa del Pacífico de EEUU sugieren
que las culturas practicaban la pesca y el aprovechamiento en
general de los frutos del mar
 Las ocupaciones más tempranas en Norteamérica se dieron
entre el 12.000 y el 17.000.
 Los grupos de estas ocupaciones ya se habían dispersado en
varias zonas hacia el 11.000 a.C.
 Las evidencias muestran que no estaban en proceso de
expansión, sino que se fueron irradiando en diferentes zonas
y adaptándose al medio.
CAP 3: LOS SITIOS CONTROVERSIALES DE AMÉRICA
DEL SUR

 Tres sitios sudamericanos de importancia


 Monte Alegre, publicado en 1996 por Anne Roosevelt
 Toca do Boquerao do Pedra Furada investigado por un
equipo franco brasileño a cargo de Niède Guidon.
 Monte Verde a cargo de Tom Dillehay.

FLEGENHERMER, BAYÓN Y PUPIO. Llegar a un nuevo


mundo.

CAP. 1

El arribo

 Hace 15.000 años los primeros humanos ingresaron a


América. Tenían como sustento la caza, pesca y recolección
 La forma de organización de los primeros habitantes del
continente se presenta como sociedades igualitarias que
habitaban grandes territorios.
 Son conocidos como bandas. Se relacionaban a través del
parentesco y se trasladaban de lugar.
 Al haber escasa diferenciación social, los trabajos se dividían
por sexo y edad
 Todas las actividades económicas y relaciones humanas
estaban reguladas por la cosmovisión que compartían.
 La figura del Chamán es importante en estas sociedades,
donde actúa como intermediario entre la naturaleza y los
humanos, como médico, consejero, ver el futuro, controlar
animales etc.
 A finales del Pleistoceno se produce el gran cambio climático
que dejó entrever nuevas tierras y líneas costeras.

U-3
BORRERO, Luis Alberto. El poblamiento de la Patagonia. Toldos,
milodones y volcanes

CAP. 1

 Hace 30.000 años Patagonia era una zona diferente, de


tundras parcialmente cubiertas por hielo.
 La vegetación cambió y se hizo más frondosa con la retirada
de los hielos. Los científicos utilizan la formación de las turbas
como evidencia de existencia de bloques de hielo. Han sido
datadas
 A finales del pleistoceno se instala la vegetación moderna que
es: Baja en riqueza de especies, número de diversidad de
especies que no se correlacionan con el clima moderno.
Plantas que exhiben espinas como defensa contra la
megafauna hace más de 10.000 años
 Animales que aún existen hasta hoy: Guanaco, huemul, lobo
marino, cetáceos, puma etc
 Extinguidos: Milodón, Macrauchenia y caballo americano
 Los milodones gozaron de cierta fama al pensarse que habían
existido hasta hace pocos siglos atrás. Otra teoría
controversial decía que eran animales domésticos.

CAP. 2: LA OCUPACIÓN DEL MUNDO

 Con la colonización de Patagonia puede afirmarse que se


completó la colonización del mundo
 La franja de Beringia era extensa y rica en recursos lo cual era
tentador para colonizar y atravesar hacia América
 Según los investigadores, los primeros pobladores de la
Patagonia eran primitivos y contaban con una tecnología muy
simple
 El autor no adhiere al concepto de migración, ya que, a lo
largo de la historia, las migraciones se han dado por un gran
aumento poblacional y falta de tierras cuando en el caso de
América se puede ver que las poblaciones eran pequeñas y la
tierra abundaba.
 Hablamos de DESPLAZAMIENTOS. Aumento de los radios
de caza e instalación de nuevas generaciones en otros valles
alcanzan como explicaciones.

CAP.3: LOS PRIMEROS PATAGONICOS

 La evidencia muestra que los primeros humanos en Patagonia


llegaron hace 12.000 años
BELELLI Y GÓMEZ OTERO. Atlas total de la República
Argentina. Chubut.

 La datación humana más antigua se dio hace 7.400 años


Antes del Presente en la zona de Arroyo Verde
 La evidencia indica que los habitantes se dedicaron a la caza
de animales terrestres y marinos. También que utilizaron roca
para tallar sus utensilios
 Todo Chubut habría sido ocupado entre 2500 y 2000 años AP
 Según las zonas la dieta va cambiando ligeramente, ya que la
base principal de las zonas de Península Valdés, Rio Chubut
y Piedra Parada fue de guanacos y choiques

GRADIN, CARLOS. Secuencias radiocarbónicas del sur de la


Patagonia Argentina

 Documentación de la historia en Patagonia Argentina a través


de secuencias estratigráficas con fechados radiocarbónicos.
 Area 11 Los Toldos es una zona arqueológica que data del
12.600 ap. La evidencia de población más antigua de toda
Argentina.
 A fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, el hombre
comenzaba a poblar las tierras de Patagonia. 11.000 y 10.720
AP
 La industria Toldense (8.750 AP) se destaca por el uso de
piedra lasca. Raspadores, raederas, cuchillos, perforadores.
 Nueva industria post toldense. La Casapedrense en 7.260 AP
en Patagonia Centro Meridional. Se caracteriza por la
extracción de hojas o láminas de piedra que se utilizan para
raspadores o cuchillos.
 Canal de Beagle: Dataciones de 5.850, 5960 y 6.070 años AP
 Industria Patagoniense-Tehuelchense: 1910 y 1250 AP
 Rasgo definitorio del Patagoniense: puntas pedunculadas de
limbro triangular con aletas, de retoque bifacial extendido

PODESTÁ, PAUNERO Y ROLANDI. El arte rupestre de


Argentina indígena. Patagonia.

 A partir del SXX fueron ocurriendo los hallazgos de diferentes


sitios con arte rupestre en la Patagonia Argentina
 Menghin, un investigador austríaco fue quien realizó la primer
secuencia y ordenamiento del arte en estilos, lo cual preparó
el terreno para las demás investigaciones.
 Existen evidencias de grupos humanos poblando la Patagonia
hace 13.000 años.
 Durante estos tiempos el hombre convivió con la megafauna
hasta que esta, se extinguió aproximadamente en el 10.000
AP
 Los principales sitios arqueológicos son aleros o faldas de
rocas donde los cazadores se resguardaban y faenaban sus
presas.
 Sitios famosos como Los Toldos 3 en Santa Cruz son de los
más antiguos, sobrepasando los 12.000 años AP
 Con la llegada del Holoceno, también llegan las temperaturas
más cálidas que obligan a retroceder a los hielos y aumentan
el nivel del mar. Los hombres comienzan a expandirse por
más lugares
 Varios sitios de aproximadamente 9.000 años AP fueron
hallados de esta temporalidad como los de la zona del río
Limay y Traful
 Cuenca del río Pinturas. Sitio de gran interés arqueológico
mencionado por George Musters en su viaje con los
tehuelches.
 Temas del arte:
 Cazadores y sus presas: Gran influencia animalista en las
representaciones, con mayor énfasis en guanacos y luego en
choques y pumas. Las figuras humanas representadas son
dinámicas. A veces se las ve en grupo y otra en manera
individual según el momento de la caza del guanaco.
 Las manos pintadas: Son un tipo de representación
universal y puede encontrarse en cuevas a lo largo de Europa,
Patagonia y otras partes del mundo.

U-4
COHEN, Nathan. La crisis alimentaria de la prehistoria

Cap. 2: La teoría de la presión demográfica y los orígenes de la


agricultura

 Hay dos escuelas para tratar el concepto de domesticación y


creación de la agricultura
 Una versa que es un salto tecnológico importante y la otra,
que es un conocimiento que ya estaba en los humanos, lo que
elimina las teorías difusionistas.
 Varios autores como Flannery creen en la inventiva del ser
humano como aspecto inherente que llevó a asociar sin
mucho trabajo, la relación entre semilla y siembra.
 Los conocimientos de los aspectos ecológicos modifican la
vida de los cazadores recolectores al saber donde crece tal o
cual planta.
 Se sugieren dos cosas importantes sobre el concepto de
domesticación: Que una comunidad humana asentada en un
campamento y con rudimentarios conocimientos está
determinada a vigilar el proceso de las semillas.
La agricultura es una combinación de comportamientos,
cualquiera de los cuales pueden ser intencionales
 La agricultura debe concebirse como conjunto de hábitos mas
que como un salto
 Las teorías en 1960 predominaban con la idea de que los
cazadores recolectores vivían al borde del hambre y que la
agricultura les proporcionó una mejor dieta estable. Sin
embargo, nuevos estudios comprobaron que las dietas de los
cazadores recolectores eran igual o mejores en variedad de
vitaminas y minerales.
 Los estudios realizados confirman que la caza y recolección
no siempre es más costoso en horas trabajo que la agricultura
en la cual, a medida que aparecen avances tecnológicos,
consume más trabajo
 En cuanto al paso de la caza a la agricultura, algunos autores
señalan razones culturales. Estas son que la caza tiene mayor
prestigio y recompensa por el trabajo dado que la agricultura,
que requiere gran concentración de trabajo en lapsos breves.
 El autor sugiere que el sedentarismo fue por presión
demográfica
 ¿Qué proporciona entonces la agricultura? La posibilidad de
tener alimento más abundante para mantener a poblaciones
más densas a costa de una dieta de menor calidad.

YACOBACCIO, Hugo. Sociedad y ambiente en el NOA pre


colombino

 Las evidencias de poblamiento en el NOA argentino se


remontan hasta 11.000 años AP en zonas de Jujuy y
Catamarca
 LA supervivencia de los grupos humanos tiene una
importancia enorme y su relación con la naturaleza la
determinaba
 Entre 11.00 y 7.000 AP el clima es más húmedo y frío.
Entre el 7.000 y el 5.000 clima mas seco. A partir del 5.000
AP se establece el clima actual.
 A lo largo de los milenios se nota una migración desde las
punas a zonas de valles y quebradas mesotérmicas.
 Si bien los restos denotan que eran cazadores, se ve que
el aprovechamiento de los vegetales era una parte
importante de la dieta.
 La primera evidencia de cultivo es la calabaza en 4.080 AP
 A fines del Pleistoceno el clima más cálido permitió la
existencia de animales hoy extintos como el caballo
americano, sin embargo, al estar extinguiéndose no
habrían sido un objetivo deseable para los cazadores.
 La cacería consistía de animales “modernos”: Guanacos,
vicuñas, ciervos, vizcachas
 La domesticación y acción humana sobre los camélidos
(llama) incrementó su tamaño y peso (un 33%). Se supone
que se domesticaron para resistir los climas cambiantes de
la puna (reserva de comida) y para usar la lana
 Entre el 5.000 y el 3.000 se redujo la movilidad y se
sentaron las bases fijas territoriales.
 Hay evidencia de intercambios. Encontrando materiales de
hasta 150 kms de distancia o moluscos del Pacífico
 Panorama en el 3.000 AP. Grupos de cazadores con
rebaños de camélidos, fijos en lugares que realizaban
intercambios.
U-5

FILKENSTEIN, Debora. Aspectos centrales del paisaje y


caracterización cultural general.

Apunte de clase

 Andes peruano-bolivianos: Están adscriptos a las variaciones


climáticas, como por ejemplo El Niño y las corrientes marinas.

ADAMS, Richard. Las antiguas civilizaciones del nuevo mundo.

Cap. 2 y 4

CAP.2

 Mesoamérica es una región con clima muy variable que alojó


a aproximadamente 30 civilizaciones regionales, las cuales
fueron sustentadas por sistemas de canales, bancadas y
roturación de tierras.
 Si bien surgieron estados y sociedades complejas-
heterogéneas, la aldea siguió siendo la unidad política social
fundamental
 La pequeña ciudad-estado era la unidad política que con
frecuencia integraba sistemas más complejos.
 La arqueología señala que la dieta era variada y mayormente
vegetariana. Lo que no se podía cultivar, el comercio lo suplía.
 Para el 1600 AP la población había adoptado plenamente el
uso de la cerámica
 Se descubrieron aldeas olmecas en San Lorenzo y La Venta
que datan del 1750 y 1150 a.C.
 En el 1350 a.C la zona de San Lorenzo demuestra la
evidencia de un nuevo tipo de liderazgo al drenar zonas
pantanosas y construir una plataforma artificial que requirió
mover aproximadamente 21.3 millones de metros cúbicos.
 Al parecer, la élite olmeca (la primera en Mesoamérica) tenía
el suficiente poder para obligar a la población a cumplir con
tareas colosales de edificación.
 Para describir a esta elite se utiliza el concepto “señoríos
complejos”

U-6

FLORESCANO. Los primeros reinos

 Las organizaciones políticas de los olmecas son resultado de


la exitosa utilización del maíz.
 El sitio de San Lorenzo, que data del 1600-1500 a.C. era la
cabeza de las aldeas que proporcionaban tributo al centro
político que dominaba el tránsito fluvial.
 Está identificado como una transición de sociedades
igualitarias al cacicazgo
 Entre el 1200 y el 900 a.C. San Lorenzo se convierte en el
primer centro urbano y en el mayor poder político del área
olmeca

U-7

CAMPAGNO, Marcelo

Consideraciones sobre el origen de Tiwanaku

 Autor: La tradición historiográfica ha dado mayor peso al


consenso en la formación estatal del Tiwanaku en desmedro
de la violencia, sin embargo, es notorio que las formaciones
estatales siempre conllevan un elemento de violencia.
 Dos parámetros se utilizan a la hora de analizar el surgimiento
de los estados: Consenso y Violencia.
 Los modelos de consenso económico predominan en la
explicación del surgimiento del estado Tiwanakota
 Origen estatal según Albarracín: la consolidación de la influencia
política, económica y religiosa de Tiwanaku ocurrió durante el quinto siglo d.C.,
como un resultado del amalgamamiento de patrones sociales compartidos en
el altiplano y la coalición de varios segmentos que convergieron en centros
nucleados de mayor escala. [...] Lo que probablemente aconteció durante los
primeros tres o cuatro siglos d.C. fue la gestación de patrones de integración
sociopolítica y económica más intrincados, involucrando múltiples ambientes
tanto como diversos grupos étnicos»
 Dicho de otro modo, de lo que aquí se trata es de proponer que, ante la
presencia de evidencia empírica, ésta debe detentar el status de condición
necesaria de la hipótesis pero no el de condición suficiente: la evidencia debe
constituir un insumo básico de la hipótesis, no su único contenido.

También podría gustarte