Proteccion Madera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 156

Manual para la protección contra el deterioro de la

madera

<iOBIERNO
FEDERAi!

SEMARNAT
o Vivir Mejor
Manual para la protección contra el
deterioro de la madera
Comisión Nacional Forestal
Gerencia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Periférico Pte. #5360

Colonia San Juan de Ocotán

Zapopan, Jalisco C.P. 45019

Tel: 01 800 73 70000 y (33) 37 77 70

17 www.conafor.gob.mx

[email protected]

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


Autor Dr. José Cruz de León

Director Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera (2007-2011)

Jefe del Laboratorio de Conservación y Preservación de la Madera (

LACOPREMA} Edificio D, Planta alta, C. U.

58140 Morelia, Mich., México

www.fitecma.umich.mx

www.umich.mx

Esta obra fue financiada por Conafor.

Los contenidos de este libro son responsabilidad de los autores.

Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra, siempre y cuando se cite la fuente.

2010
Este manual es un producto derivado de los
trabajos de vinculación entre la Gerencia
de Desarrollo y Transferencia de Tecnología
(CoNAFOR) y la Facultad de Ingeniería en
Tecnología de la Madera de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
,
INDICE

Introducción 6
,
CAPITULO 1
Clasificación taxonómica de insectos
8
Hongos 13
Agua subterránea 22
Condiciones climáticas 23
Rayos del sol 23
Efecto de la humedad 24
Fuego 25
Agentes de deterioro de la madera 25
Tipos de protección de la madera 26
Protección de diseño constructivo 28
Medidas de actuación complementarias de carácter estructural 45
Protección química 48
Sustancias preservantes 48
Sustancias comúnmente utilizadas en México 54
Métodos de conservación y preservación de la madera 56
Riesgos, de Trabajo 68
CAPITULO 11
Determinación de la penetración, absorción, retención y permanencia 69
de las sustancias preservantes (control de calidad)
Guía para la elección del tratamiento protector 78

Glosario de términos 87
Introducción

La madera fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre en la fa•
bricación de utensilios y armas para cazar. Desde el siglo XX a. C. fue uno de
los materiales predilectos para la construcción de palacios, templos y casas,
hasta el siglo XIV d. C., donde el descubrimiento de nuevas técnicas y
materiales para la construcción, tales como el hormigón armado, el hierro, el
cristal, el cartón, la fibra textil y todos los sustitutos de la madera,
1
disminuyeron en gran medida el uso de ésta.

Además de fabricar hachas de mano de piedra, el Horno erectus también


dejó los primeros restos de viviendas construidas con objetos de madera tallada,
la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo: un cuenco de
madera.2

En la actualidad, el uso de la madera para hacer muebles y en la construcción de


casas es muy conveniente, pues su producción requiere poca energía en com•
paración con la de otros materiales, lo que reduce daños al medio ambiente. Sin
embargo, para mejorar la durabilidad de la madera, es necesario aplicar medidas
de protección.

La madera se puede deteriorar por diferentes causas, como el exceso de hume•


dad, la aparición de hongos, insectos, daños por raíces de plantas y por
ejecutar mal la obra. Este manual ofrece información técnico-científica para usar
e insta• lar con calidad y garantía la madera de bienes muebles y la madera
estructural para la construcción, así como la destinada a la renovación,
rehabilitación, res• tauración, protección y mantenimiento de edificaciones.

1 www.arqhys.com/contenidos/madera-historia.html. Consulta:
noviembre 2011.

2 http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/prehist/paleolitico/arte_tecno/tecnoart_2.htm. Consulta:
noviembre 2011.
6
Es un compendio de diversos autores sobre la protección de la madera y presen•
ta técnicas y procedimientos para mantener su resistencia portante, impedir el
daño por agentes de deterioro y para conservar y/o mejorar su estado actual.

Tiene como objetivos


principales:

Ser un documento base para el análisis, diagnóstico, evaluación, reno•


vación, instalación y uso de la
madera.
Contribuir a la conservación y preservación de la madera en bienes
muebles y en madera estructural en edificios.
Contribuir a la conservación de los bosques en México, ya que al pro•
teger la madera evitamos que más árboles sean derribados.

Para fines de este documento, la conservación y preservación de la madera se


consideran como dos conceptos diferentes para definir y entender ciertas accio•
nes que se llevan a cabo. Su conceptualización está basada sólo en la aplicación
de sustancias químicas a la madera y en la experiencia práctica. No se pretende
entrar en detalles teóricos o conceptuales sobre estos dos términos.

La conservación de la madera debe entenderse como la aplicación a bienes


muebles o a la madera instalada de sustancias químicas por diversos
métodos, con el fin de disminuir el efecto de los agentes de deterioro. En la
conservación de la madera no se puede garantizar una penetración total de
la sustancia ni el porcentaje de protección de la misma, tampoco un tiempo
de duración de la sustancia en la madera. Normalmente la permanencia de la
sustancia en la madera es de uno a tres años, por lo que deben repetirse las
aplicaciones.

La preservación de la madera consiste en aplicar mediante ciertos métodos sus•


tancias a la madera antes de instalarse. Si se hace correctamente, se puede
alargar el tiempo de vida útil de la madera.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 7
Una madera con protección certificada es la que ha sido sometida a un
proceso de preservación en una institución reconocida para ello, lo que
implica que es una madera garantizada, protegida contra agentes de deterioro
y sin defectos considerables que disminuyan su resistencia mecánica.

,
CAPITULO 1
Clasificación taxonómica de insectos 3

De manera muy general los insectos se pueden clasificar taxonómicamente


de la siguiente manera:
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: lnsecta

Órdenes: Collembola, Thysanura, Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera, Or•


thoptera, Dermaptera, lsoptera, Psocoptera, Mallophaga, Anoplura,
Thysanop• tera, Hemiptera, Homoptera, Neuroptera, Coleoptera, Mecoptera,
Trichoptera, Lepidoptera, Diptera, Siphonaptera, Hymenoptera.

De estos órdenes, los que más se encuentran en madera o en productos deri•


vados de la madera son: Thysanura (pescaditos de plata), lsoptera (termitas),
Coleoptera (escarabajos, carcomas), Lepidoptera (polillas), Hymenoptera
(hormigas, avispas) y otras de menor importancia. Los que producen daños
considerables a estructuras de madera y bienes muebles de madera son los
insectos del orden lsoptera y los del orden Coleoptera.

3 R. N. Coulson; J. A. Witter, Entomología Forestal. Ecología y Control, Traducción, México, Limusa, 1990, 751 pp.

8
El orden lsoptera tiene siete familias": Hodotermitidae, Kalotermitidae, Rhi•
notermitidae, Serritermitidae, Mastotermitidae, Termitidae y Termopsidae y
aproximadamente unas 2 mil distribuidas en todo el mundo 5, de las cuales
por lo menos 150 especies afectan edificios, casas y otras construcciones en
ma• dera, principalmente en las zonas tropicales, donde han limitado el uso
de la madera para la construcción.6 En México existen solo cuatro familias
con 23 especies.

Son insectos sociales, lucífugos, con polimorfismo de casta, que viven en


colo• nias y que se dividen el trabajo de acuerdo con la casta a la que
pertenecen. Las castas están compuestas generalmente de reina y rey
(reproductores), obre• ras y los. También puede haber reproductores
secundarios (termitas en estadio juvenileneotenios] muy similares a las obreras
y con capacidad de reproducirse. Pueden aparecer también los pseudoergados,
que reemplazan a las obreras en las especies en las que falta esta casta.7

Las termitas se alimentan principalmente con materiales celulósicos


extraídos de los restos vegetales, sobre todo de la madera, los cuales son
procesados intestinalmente con ayuda de protozoarios flagelados simbiontes
(hipermasti• ginos) o en relación con bacterias del grupo de las espiroquetas.8

Según su adaptación a la humedad se pueden dividir en termitas de madera


seca (>13o/o contenido de humedad), termitas de madera húmeda y termitas
subterráneas9 • Las que se encuentran en la madera de edificios en México son
generalmente termitas de madera seca (dañando escaleras, techos o vigas) y
termitas de madera húmeda (dañando cabezas de vigas y pisos).
4 CONABIO (Comp.) 2006. Catálogo de autoridades taxonómicas de las termitas (lsoptera:lnsecta) de México. Base de datos SNIB-
CONABIO. México.

5 Robert A. Za bel & Jeffrey J. Morrell. 1992 Wood Microbiology: Decay and Prevention. Academic Press.
San Diego.

6JUNAC (JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA).1988. Manual del grupo andino para la preservación de maderas.
lima, Perú.

7 Giovanni liotta. 2000. Los insectos y sus daños en la madera. Nerea, Junta de Andalucía. Sevilla,
España.

8 Miguel Angel Morón, Roberto A.Terrón, Entomología práctica, México, D. F., Instituto de
Ecología.

9 Robert A. Za bel & Jeffrey J. Morrell, op


cit.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 9
Aunque probablemente también se puedan encontrar termitas subterráneas en
aquellos lugares cálidos y húmedos como el estado de Chiapas, los lugares cer•
canos a las costas, o cuando la madera se encuentra en situaciones de constante
humedad.

El orden Coleoptera está compuesto de 173 familias!". Las especies que


viven de la madera puesta en obra pertenecen a las familias de anóbidos
(Anobiidae), bostriquidos (Bostrichidae), cerambícidos (Cerambycidae),
curculiónidos (Curculionidae), líctidos (Lyctidae) y bupréstidos
(Buprestidae).

En los escarabajos principalmente su larva es la que causa el daño a la


madera. Los más dañinos en las zonas templadas de México son los anóbidos, en
madera de coníferas, y los líctidos en madera de latifoliadas.

Metamorfosis de los coleópteros


El ciclo vital o metamorfosis de los coleópteros se divide en términos
generales en cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto (Figura 1). El tiempo
del ciclo de vida es diferente según la especie de coleóptero y además depende
de las con• diciones climáticas."

Los adultos se aparean (en un periodo de dos a tres semanas, algunas veces
hasta cinco) y ponen los huevecillos en grietas o aberturas de la madera; los
huevos duran de una a dos semanas, a veces hasta cuatro, el desarrollo de la
larva es de uno a cinco años, posteriormente se desarrolla la pupa con una

10 Lawrence, J. F. li Newton, A. F., Jr. 1995. Families and subfamilies of Coleoptera (with selectes genera, notes, refernces and data on family-group

names). In: Pakaluk y Slipinski (Eds.). Biology, phylogeny and dassification of Coleoptera: Papers celebrating the 80th birthday of Roy A. Crowson.

Muzeum i lnstytut Zoologii PAN, Warszawa. Pp. 779-1006. ISBN 83-85192-34-4.

11 Hans-Peter Sutter.1997. Holzschiidlinge an Kulturgütern erkennen und bekiimpfen 3. Unveriinderte Auflage, Bern-Stuttgart-Wien, Verlag
Paul Haupt.
10
duración de unas seis semanas y finalmente emerge el adulto cerrándose así el
ciclo biológico.1213

El tiempo requerido para el cumplimiento de todos los estados se conoce como


duración de la generación, el cual es diferente para cada especie. En el caso de
escarabajos que destruyen madera, la duración de una generación puede ser
de unos pocos meses hasta varios años. Los estados de huevo, pupa y
adulto o imago son por lo general de corta duración y van desde días hasta
semanas; el tiempo más largo del ciclo de vida corresponde al estado larvario y es
preci• samente la etapa durante la cual lleva a cabo la destrucción para
satisfacer sus necesidades alimenticias.14

Contrariamente a lo que normalmente se piensa, el insecto adulto es el menor


responsable de los daños, ya que se limita a hacer el agujero de salida (que es el
que observamos en la superficie de los objetos), para luego alejarse e ir a morir
a otra parte después de la cópula y, si es hembra, después de poner los
huevos. En realidad, el agujero es sólo la abertura de una galería que a veces
tiene más de 10 cm de largo (anóbidos o líctidos), o incluso más de 50 cm
(cerambíci•
15
dos).

-. ,.,

- .~,.~...... .
,_ ."
11
·· -
~
-
-- •
__
' ·-
.~~~ ·.-==...

.·--'.~····-·
··•·
-

Figura l. Ciclo vital de los coleópteros (Parramón Ediciones).


12 ldem

13 Armengol A. J., E. P. Miró, J. M. M. Farré. 2004. Restauración de Madera. Parramón Ediciones. Barcelona.

14 JUNAC, op. cit.

15 Giovanni Liotta, op. cit.

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA M AD ER A 1 11


En el caso de los insectos, se hace necesario conocer la especie responsable
de los daños, conocer su biología y comportamiento (etología), investigar las
con• diciones ambientales y microambientales en que se encuentran los
elementos de madera, identificar, cuando sea posible, la especie lignaria y la
época de su colocación y, finalmente, relacionar la estructura de madera con
los métodos constructivos aplicados.16

De acuerdo con sus necesidades de humedad pueden dividirse en tres


catego•
rías:
1) Los que atacan madera con alto contenido de humedad (CH > 20o/o).
Cerambycidae, Scolytidae y Platypodidae.
2) Los que atacan madera seca (CH de 15 a 20o/o). Bostrichidae y Lycti-
dae.
3) Los que atacan madera muy seca (CH< lSo/o). Anobiidae.

Ca ymma erus lncisitermes margm,penn,s


a
(Kalotermitidae)
(Anobiidae)

Figura 2. Algunos tipos de insectos presentes en Michoacán. Fotos del autor.

16 Giovanni Liotta, op. cit.

12
Hongos

Los hongos constituyen un reino independiente llamado Fungi o Myceteae,


anteriormente se les consideraba como un grupo integrante de las plantas, sin
embargo sus características nutricionales y la ausencia de clorofila los hace di•
ferentes al resto de los seres vivos. Los hongos se clasifican en hongos macros•
cópicos y hongos microscópicos.17

Después de las últimas modificaciones hechas en el Congreso Internacional de


Micología de 1994, donde se han introducido muchos cambios, el reino que•
da" (Figura 3): reino Fungi: Phylum Chytridiomycota, phylum Zygomycota,
phylum Ascomycota, phylum Basidiomycota.

Fungi

Chtridiomycota Zygomycota Ascomycota Basidiomycota

Figura 3. Clasificación general del reino Fungi o


Myceteae.

Los que deterioran a la madera (hongos xilófagos) se encuentran en el phylum


Ascomycota y Basidiomycota de las clases Basidiomicetes y Ascomicetes así
como de sus formas imperfectas, los Deuteromicetes.

17 Horalia Diaz-Barriga H. 2002. Hongos macromicetos comestibles, venenosos, medicinales y destructores de la madera, de la reserva de la biosfera de la

mariposa monarca, sierra Chincua, Michoaciln, México. Fundación Produce - Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM). México.

18 http://hongos3.ga1eon.com/. Consulta: noviembre


2011.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 13
Los hongos no producen clorofila por lo que son incapaces de elaborar su propio
alimento a partir de la luz solar, se ven obligados a depender de otros
organis• mos vivos o muertos; para llevar a cabo esta función actúan como
saprofitos (material orgánico muerto como madera) o parásitos (organismos

vivos).1920
21
Los que afectan a la madera en edificios, son
saprófitos.

El ciclo de vida de los hongos comienza con las esporas, las cuales son
disper• sadas por el viento, la lluvia o por animales y germinan cuando
encuentran un sustrato (madera) con condiciones de humedad y de
temperatura adecuadas. De las esporas emergen las hifas (células tubulares
con diámetros entre 2 y 10 prn] que son las que degradan la madera, ya que
se alimentan de las sustancias de reserva del interior de las células y/o
segregan enzimas que descomponen la pared celular permitiendo ser
asimiladas por éstas. Posteriormente las hifas aumentan en número y tamaño
formando el micelio que puede desarrollarse internamente o externamente en
el substrato. Finalmente se forma el cuerpo fructífero del hongo, el cual es
característico de cada tipo y es el que observa• mos macroscópicamente. Este
cuerpo fructífero tiene la capacidad de volver a emitir esporas al exterior, por lo
que se cierra así su ciclo biológico.22 23
- - .,-....1\,
6 '7(t

te,~~
~
;
Figura 4. Ciclo de vida de los hongos. Fotos:
es.wikipedia.org/wiki/Hongo
19 Hans-Peter Sutter, op.
cit.
20 Horalia Díaz-Barriga Vega,op.
cit.

21 Peraza-Sanchez F. Protección preventiva de la madera. AITIM .


Madrid.

22 lbidem.

23 Hans-Peter Sutter, op.


cit.

14
Los hongos actúan cuando la madera se encuentra expuesta a altos
contenidos de humedad; por ejemplo madera en contacto con el suelo (como
postes, dur• mientes y columnas) o cuando las condiciones permiten en el
tiempo de lluvias la humidificación excesiva como en cabezas de vigas,
zapatas y arrastres.

Una madera será más sensible a la acción de los hongos cuanto mayor sea su
grado de humedad. Diversos estudios han demostrado que la madera con un
20o/o de humedad está expuesta al ataque de hongos, y con un 30o/o de
hume•
dad, éstos se encuentran en un ambiente óptimo donde desarrollarse. Los almi•
dones y azúcares, así como algunos de los elementos de las paredes celulares,
constituyen su principal fuente de nutrientes. Los hongos pueden
desarrollarse en la superficie o en aberturas tales como grietas sobre maderas
en condiciones de conservación muy desfavorables: humedad relativa muy
24
alta, mala ventila• ción, contacto directo con la tierra, etc. De acuerdo con
el lugar de la célula de la madera donde se alimentan, algunos autores25 los
clasifican en: mohos, hongos cromógenos y hongos de pudrición. Estos
últimos producen tres tipos de pudriciones: parda o cúbica, blanca y blanda. Sin
embargo, otros autores26 27 6 solamente los clasifican en: cromógenos (lumen) y
de pudrición (pared celular) (Figura 5).

Crom ógenos Pudrición

Mohos Azulado
Blanda

Ascomicetes ~ Ascomicetes 1- ~ Ascomicetes


~

Deuteromicetes Deuteromicetes Deuteromicetes

Figura S. Clasificación de los hongos xilófagos según la parte celular donde se alimentan.

24 Parramón Ediciones, op. cit.

25 Fern ando Peraza Sánchez, op. cit.

26 Hans-Peter Sutter, op. cit.

27 Rodríguez Barreal J. A. y F. Arriaga. 1989. Patología, tratamiento y consolidación de la madera puesta en obra. AITIM . Madrid.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA M AD ER A 1 15
Son incapaces de alimentarse de los principales componentes de la pared celular
(celulosa y lignina), por lo que no producen pérdidas significativas en la resis•
tencia de la madera. Debido a su crecimiento superficial son fáciles de
eliminar con un trapo o mediante medios mecánicos. Aunque no resultan
peligrosos por su mínima acción degradadora, crean las condiciones para el
desarrollo de los hongos de pudrición.28

Los mohos no afectan considerablemente las propiedades fisicomecánicas ni


pudren a la madera.

La temperatura óptima de desarrollo de los mohos se encuentra entre 24 y 28º


C, con posibles variaciones. El contenido de humedad oscila entre el 30 y
el
150o/o. 29

Los hongos xilófagos típicos que producen los mohos son de las especies de
Penicillium, Trichoderma, Fusarium y Aspergillus.
30

Hongos del azulado


Los hongos del azulado producen manchas de color azul verdoso en la
albura de la madera en rollo o madera aserrada húmeda, color que se acentúa a
mayor presencia del hongo. Es muy característica de maderas de coníferas,
especial• mente en pinos, pero también se puede presentar en madera de
latifoliadas como en quiringuca (Andira inermes) o en madera de árboles
frutales como el mango (Mangifera indica) (Figura 15).

28 Fern ando Peraza Sánchez, op.


cit.

29 Hans-Peter Sutter, op.


cit.

301dem
16
La madera azulada pierde su valor estético, por lo que produce pérdidas eco•
nómicas considerables. Una madera de pino de primera calidad puede pasar a
madera de segunda o hasta tercera calidad.

Figura 6. Azulado en maderas. a) Ouiringuca (Andira inermes), b) Pino (Pinus sp.). Fotos del

autor.

Al igual que la madera con moho, la madera que presenta bajo grado de azulado
no pierde considerablemente sus propiedades de resistencia mecánica, aunque
el azulado sí afecta las propiedades físicas de la madera, incrementando la per•
meabilidad al paso de líquidos y aumentando su higroscopicidad ya que su daño
no es sólo superficial, sino también al interior de la madera.

La madera con elevado grado de afección sí puede reducir su resistencia me•


cánica a tracción (tensión), compresión, cortante y flexión.31EI descenso de
resistencia a tracción puede disminuir hasta 16o/o, el de compresión hasta el
25o/o y el de flexión hasta
17o/o.32

El hongo del azulado primeramente invade el tejido parenquimatoso de la


al•
bura."

31 Rodriguez Barreal J. A. 1998. Tratado de rehabilitación, Departamento de construcción y tecnología arquitectónica. Universidad PolitE!cn ica de
Madrid.

32 J. A. Rodriguez Barreal y F. Arriaga Martitegui, op. cit., p.


18.

33 Zabe l R. A. & J. Morre1I. 1992. W ood Microbiology: Decay and Prevention, San Diego-New York-Boston-london-Sydney-Tokyo-Toronto Academic
Press.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MAD ER A 1 17
En términos generales se pueden distinguir dos tipos de hongos del azulado:
hongos primarios del azulado y hongos secundarios del azulado. Los
primarios son aquellos que se presentan en árboles debilitados en pie o en
madera aserra• da. Los secundarios son aquellos que después del secado de la
madera se pre• sentan cuando existe una adecuada humedad para su
desarrollo, 34 por ejemplo en pisos, techos o paredes.

Los principales hongos del azulado pertenecen a los géneros


Cerastostomella
(Figura 7) y
Ceratocystis.35

Figura 7. Hifas de Ceratostome//a piceae Munich., en madera de pino (tomada de


Rodríguez,
1998).

34 Hans-PeterSutter,op.
cit.

35 J. A. Rodríguez Barreal., op.


cit.
18
Los hongos del azulado pueden sobrevivir a humedades entre el 18o/o y el
14Oo/o y a temperaturas entre 5 º C y 3 5 º C.
36

Dado que el límite máximo de humedad, 14Oo/o, coincide prácticamente con


el presentado por la madera de albura de conífera recién apeada, la acción ne•
gativa de estos hongos se puede iniciar inmediatamente tras la corta del
árbol. Otro tanto pasa con el límite inferior del 18 al zoss. por lo que ya en el
proceso
de secado de la madera al aire, se puede iniciar este tipo de daños. Otro peligro
potencial es el derivado del hecho de que estos hongos puedan vivir
durante largos períodos de tiempo en estado latente, cuando las condiciones
del medio no son adecuadas, volviendo a desarrollarse al retornar de nuevo
aquellas.37

Hongos de pudrición

Pudrición parda o cúbica


Es la más grave y peligrosa, por lo que también se le llama pudrición
destructi• va. Son hongos basidiomicetos que afectan a la celulosa y dejan a la
lignina sin daño. Crecen principalmente en la pared celular pero también
pueden estar en el lumen. La madera dañada es de color marrón oscuro y se
agrieta perpendi• cular y transversalmente, formando estructuras
383940
paralelepipédicas, prismáticas o laminares.

Las especies que producen este daño son de la clase de los basidiomicetos y las
más importantes son: Serpula lacrimans (syn. Meriulus lacrymans), Paria

spp. y Coniophora puteana (syn. Coniophora cerebella).41

36 lbidem.

37 lbidem.

38 Hans-Peter Sutter, op. cit.

39 Fernando Peraza Sánchez,op.


cit.
40 Robert A. Zabel & Jeffrey J. Morrell, op.
cit.

41 Canela G. M. P. Nugari, O. Salvadori. 2000. La Biología en la restauración. Nerea, Junta de Andalucía,


Sevilla.

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 19


Pudrición blanca
Afecta más a las latifoliadas que a las coníferas, debido a que presentan mayor
cantidad de lignina. Se produce por hongos basidiomicetos y a veces ascomice•
tos, que se alimentan de los carbohidratos y preferentemente de la lignina
de la pared celular, aunque también pueden dañar a la celulosa como los
denomi• nados hongos simultáneos (parientes de los hongos de pudrición
blanca). La madera es de color blanquecino con un aspecto fibroso o incluso
harinoso. Se le denomina también pudrición fibrosa, pudrición corrosiva o
pudrición deslignifi• cante. El daño en la madera inicia en el lumen y termina en
la lámina media. La resistencia de la madera disminuye considerablemente
cuando es afectada por este tipo de hongo. Las especies más importantes son:
Trametes spp., Coriolus versicolor, Fornes sp., Pholiota sp., Pleurotus sp. y
42 43 44
Polystictus sp.

Pudrición
blanda
Producida por hongos ascomicetes y deuteromicetes (hongos imperfectos),
cuyas hifas se desarrollan no sólo en el lumen sino también en el interior de
la pared celular secundaria, realizando su daño (cavidades). Se alimentan
princi• palmente de la celulosa. Es muy parecida a la pudrición parda y se
diferencia de ésta porque la madera se siente al tacto muy blanda o
esponjosa, y cuando se seca se resquebraja formando cubos pequeños. Se
produce cuando existe alta humedad, tanto en el ambiente como en la
madera y en las zonas muy húmedas en contacto con el muro o la pared. Está
causada por un amplio rango de hongos ascomicetos de los géneros
Chaetomium, Xylaria, Hypoxylon; y de deuteromicetos como los Alternaría,
Coniothyrium, Humicola, Stemphylium y
Stysanus. 4s 46 47
48

41 ldem / 42 Fernando Peraza Sánchez, op. cit./ 43 Hans-Peter Sutter, op.


cit.. /

45 ldem /46 Canela, etaf. op. cit./ 47 Peraza Sánchez, op.


cit.
48 Peter Sutter, op.
cit.

20
Plantas
Cuando las raíces de las enredaderas penetran en las uniones de la cantera
pro•
vocan que el agua de lluvia se infiltre a la estructura de la
construcción.

Figura 8. Enredadera en una viga de madera y enredadera en la cantería. Fotos del


autor.

Otra planta que crece frecuentemente en las azoteas y en las paredes de cante•
ría es una que puede lograr alturas hasta de 4 metros y tiene una conformación
similar a la de un árbol. Se le conoce comúnmente como la "buena moza" y
su nombre científico es Nicotiana glauca (Figura 9). Esta planta es común en
edificios cuya azotea no haya tenido mantenimiento en por lo menos tres años.
Tiene una capacidad de germinación excelente, sólo necesita encontrar una pe•
queña grieta y un mínimo de tierra o material poroso.

Figura 9. Plantas de "buena moza" de más de un metro de longitud en la azotea de un


edificio en Morelia, Mich. Foto del autor.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 21
Otras plantas que pueden afectar los edificios son árboles cercanos a los
mis• mos, tales como fresnos, ceibas y ficus, cuyas raíces pueden crecer por
debajo del edificio, ocasionando un levantamiento de los pisos y agrietamiento
en los muros, entre otros deterioros.

Agua subterránea
En este rubro nos referiremos al agua presente en los mantos freáticos, es decir,
a la humedad subterránea, que puede aparecer debajo de los edificios construi•
dos en las cercanías de las costas. El agua puede aparecer a muy poca distancia
del edificio. Un ejemplo de ello es el agua subterránea que afectó y sigue
afec• tando la iglesia de la Santísima Trinidad (siglo XVIII) en la ciudad de
Santiago de Cuba (Figura 10); esta iglesia tiene la peculiaridad, al igual que
muchos otros edificios históricos de la ciudad de Santiago de Cuba, de
presentar horcones (columnas de madera) embebidos en los muros y columnas
de madera (pies de• rechos) soportando la cubierta de madera y teja. El agua
subió por capilaridad a través de los muros y degradó la albura de estas piezas.
La madera empleada se denomina comúnmente yaba (Geoffroea inermes) y es
una madera dura con alta densidad
) básica (> 0.7 gr/cm3 , con
aproximadamente un 80o/o de conte• nido de duramen, razón por la cual pudo
soportar el deterioro a través de los años. Esta madera se utilizaba también
para fabricar carretas.

Los mambises utilizaron también en el Sitio de Holguín un cañón de madera


que fabricó Marcelino Carranza de una madera llamada "yaba" que se acostum•
braba usar para la fabricación de carretas, oficio al que se dedicaba Carranza.49

49 Arsenio Renda, Efraín Clazadilla, Marta Jiménez y Joaquín Sánchez, El silvopastoreo en Cuba, Memorias de una conferencia

electró• nica, La Habana, Cuba, Instituto de Investigaciones Forestales, 1998. Disponible en:

http://www.fao.org/livestock/agap/frg/afris/ espanol/document/agroforl/Rendal8.htm. Consulta: noviembre 2011.

22
Figura 10. Agua subterránea encontrada en la iglesia de la Santísima Trinidad en Santiago de

Cuba. Foto del


autor.

Condiciones
climáticas
La madera de los portones, puertas y ventanas, está expuesta permanentemen•
te a la acción de los agentes climáticos como los rayos del sol y la humedad
de la lluvia y del medio ambiente.

Rayos del sol


Los rayos del sol causan un daño fotoquímico ocasionado por los rayos ultra•
violeta y los rayos infrarrojos. Los ultravioleta afectan solamente la superficie,
degradando la lignina, por lo que se pierde cohesión entre las células. La lignina
al ser degradada se deslava y es arrastrada por el agua. La madera adquiere
un color inicial café. La fotodegradación afecta en mayor proporción a la
madera de primavera (madera más blanda) que a la de invierno, por lo que se
observan pequeños surcos superficiales. En las maderas protegidas
superficialmente con alguna pintura o barniz, se degradan progresivamente las
resinas de estos pro• ductos, especialmente aquellos que no presentan

pigmentos en contra de los rayos UV.50

SO Fernando Peraza Sánchez, op. cit.


MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 23
Los rayos infrarrojos causan calentamiento en la zona donde inciden y
ocasio• nan grietas en la superficie (aun en maderas con protección superficial)
origina• das por la diferencia de humedad entre la superficie y el interior.51

Inicialmente se origina una decoloración superficial grisácea y con posterioridad


una desfibración superficial que con la colaboración del agua de lluvia y del vien•
to puede llegar a ocasionar desigualdades superficiales de cierta importancia,
produciendo la denominada meteorización de la madera. Durante el proceso de
fotodegradación se forman radicales libres en la madera, que al reaccionar
con el oxígeno atmosférico, dan lugar a radicales peróxido, inestables
fotoquímica y termalmente, originándose grupos cromógenos carbonil y
carboxil que condu• cen a la citada coloración superficial.52

Efecto de la humedad
Es quizá el factor más importante y en el cual se debe pensar primero al
mo• mento de iniciar un diagnóstico o evaluación de la madera. Las
condiciones de humedad óptimas de una pieza de madera son aquellas en las
que ésta se encuentra en equilibrio con su medio ambiente inmediato. Este
medio ambien• te está dado por varios factores, entre los más importantes
están la humedad relativa del aire y la temperatura. Normalmente el
contenido de humedad en equilibrio oscila entre el 10 y el lSo/o de humedad
en el interior de la madera.

A mayor humedad en la madera, mayor susceptibilidad de deterioro.

El exceso de humedad lo puede ocasionar la acumulación de agua de lluvia,


los defectos en los techos y cubiertas (como grietas, tuberías en mal estado o
tapadas), contacto de la madera con los muros de otro material como adobe,
cantera o piedra, falta de ventilación, condensación en zonas poco ventiladas y
contacto con materiales metálicos.
51
ldem.

52 J. A. Rodríguez Barreal, op.


cit.
24
El fenómeno de la condensación es mucho más frecuente de lo que se piensa,
particularmente en las estructuras de madera que están en contacto con ma•
teriales de diferente capacidad térmica y colocada en ambientes con fuertes
diferencias térmicas diurnas y estacionales .

Fuego
Es uno de los factores que más limita el uso de la madera, debido a que la
madera es un material combustible. La impregnación con sustancias ignífugas
provoca una combustión más lenta de la madera, por lo que también se les llama
retardantes del fuego. 53

Agentes de deterioro de la madera


Los agentes que más afectan a la madera son de dos tipos: los bióticos y los
abióticos. Entre los bióticos se encuentran principalmente los insectos, los hon•
gos54 , las bacterias y las plantas; entre los abióticos, el agua subterránea, la
acción del sol y el efecto de la humedad (condiciones climáticas), entre otros.

Insectos
Debido a las condiciones climáticas de México, que por lo general son secas
comparadas con los países del norte o del sur del planeta, los insectos
xilófagos son la primera causa de deterioro de la madera. Según sus
necesidades de hu• medad se pueden dividir en: insectos de madera húmeda e
insectos de madera seca . Los primeros deterioran especialmente árboles en
pie o madera recién cortada del árbol y no serán objeto de este manual; los
segundos deterioran ma• dera con un determinado contenido de humedad,
desde medio húmeda (como postes o cercas), hasta muy seca (como techos y
muebles).

53 Giovanni Liotta, op.


cit.

54 R. N. Coulson; J. A. Witter, Entomología Forestal. Ecología y Control, Traducción, México, Limusa, 1990,
751 pp.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 25
A su vez los insectos de madera seca pueden ser clasificados como insectos
xilófagos en su fase larvaria e insectos adultos sociales. Los representantes xi•
lófagos de los primeros son los escarabajos (coleópteros) y de los segundos, las
termitas (isópteros).

Tipos de protección de la madera

La protección de la madera se puede dividir en dos tipos:

A)Protección no química, también se puede llamar protección por diseño


cons•
tructivo.

B)Protección química.

Protección no química (protección por diseño


constructivo).
La protección por diseño constructivo consiste en no utilizar sustancias quí•
micas para la protección de la madera, sino en recurrir a las propiedades de la
madera (en especial la durabilidad natural), para disminuir al máximo el
efecto de agentes adversos a la madera (como humedad y condiciones
climáticas) y en realizar una buena planeación y un adecuado diseño para la
colocación arqui• tectónica ideal de cada elemento de madera a utilizar.
Constituye un refuerzo adicional para la protección química.

Si la protección por diseño constructivo está bien diseñada y planeada, se puede


reducir en gran proporción (quizás hasta en un 80o/o) el uso de la protección
química.
26
Protección química
Se usa principalmente en aquellas piezas de madera utilizadas en el exterior
o que van a estar expuestas a condiciones climáticas adversas.

Consiste en la aplicación de sustancias químicas para prolongar la vida útil de la


madera al hacerla resistente al ataque de hongos, insectos, fuego y la

intempe• rie, así como mejorar su estabilidad dimensional. 55

Los preservadores eliminan el factor ALIMENTO para los agentes


destructivos de la madera. A medida que la técnica de preservación se ha ido
perfeccionando, la madera ha adquirido mayores posibilidades de uso.
Actualmente se la emplea en condiciones muy severas, como es el contacto
directo con el suelo, sumer• gidas en el agua en los difíciles climas tropicales.
En consecuencia, la madera preservada se considera hoy en día como un
material de larga duración.

Incluye no sólo la aplicación de sustancias químicas para la impregnación de la


madera, sino que también podrían utilizarse feromonas sintéticas o cebos para
controlar y/o eliminar los agentes de deterioro, especialmente los insectos.

La protección química se utiliza para aquellas piezas que estarán sometidas


a la acción de agentes deteriorantes como la humedad, el fuego y la
intemperie; es decir, la madera que va a utilizarse para exteriores o la que
estará expuesta a estos agentes. Como ejemplo de usos en exteriores podemos
mencionar cubier• tas de madera, cercas, muebles para parques y jardines y
estructuras marinas.

A pesar de que los compuestos de cromo disminuyen el efecto que causa la


intemperie, toda la madera tratada debe ser pintada para protegerla de los efec•
tos del sol. El intemperismo (efecto de la lluvia y del sol) modifica la estructura
molecular de la madera a través de cambios químicos, mecánicos, biológicos y
lumínicos muy complejos, los que ocurren simultáneamente.
SS Coulson R. N., J. A. Witter. 1990. Entomología Forestal. Ecología y Control. Limusa.
México

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 27


En general, en dos meses de exposición al sol, todas las maderas se tornan ama•
rillentas o cafés y luego grisáceas. Las maderas más oscuras y con alta densidad
sufren cambios más lentos que las maderas claras y de baja densidad.

La madera tratada debe impregnarse de acuerdo con normas internacionales


porque en ellas se establecen las especificaciones de acuerdo con el nivel de
riesgo al que va a estar expuesta la madera. En México se utilizan la norma
NOM y NMX; en Estados Unidos las normas de la Asociación Americana de
Preservadores de Madera (AWPA) y las normas de la Sociedad Americana de
Ensayos y Materiales (ASTM); y en Europa, las normas europeas UNE EN.

Protección de diseño
constructivo
Los objetivos principales de la protección por diseño constructivo
son:
a) Impedir una alta concentración de humedad en las piezas de madera.
b) Reducir al mínimo los cambios de contenido de humedad en la madera.
Se deben proteger las piezas de madera de:
Acumulación de agua.
Lluvia.
Agua capilar.
Aumentos de humedad.
y además:
Se debe tener un contenido de humedad de la madera adecuado con el
uso para impedir la formación de grietas.
Debe existir la posibilidad de desvío de agua de lluvia a través de tube•
rías u otros elementos constructivos.
28
Los daños más comunes en México son causados por acumulaciones de hu•
medad o por exposición de la madera al efecto de la lluvia y a las condiciones
climáticas, junto con la falta de mantenimiento (Figura 11).

el muro y la viga Falta

mantenimiento. Figura 11. Ejemplos de causas de daño en vigas de madera.

Para evitar esto es necesario hacer un levantamiento de los lugares del techo
donde se acumule el agua, volver a acomodar las tejas que se muevan por la
acción del viento y de la lluvia para evitar la penetración de lluvia, proteger
las vigas con otra pieza de madera tratada o no, pero de menor dimensión y
factible de cambiar cuando se deteriore (esta pieza es denominada "madera de
sacrifi• cio")(Figura 12).

de vigas.

Figura 12. Prevención de deterioro en vigas de


madera.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 29
Las medidas de protección por diseño constructivo se pueden dividir a su vez en
dos tipos de medidas de actuación:

a) Medidas de actuación de carácter constructivo.


b) Medidas de actuación complementarias de carácter estructural.
En el presente capítulo las medidas de carácter constructivo se presentan de
acuerdo con la procedencia de la humedad. Las medidas de carácter
estructural se presentan en forma general sin seguir algún indicador, ya que son
comple• mento de las medidas constructivas.

Medidas de actuación de carácter constructivo


Vale la pena recordar que la humedad es el factor imprescindible para el desarro•
llo de hongos e insectos. Entre más logremos disminuir su efecto, menor será la
presencia de estos agentes de deterioro, es decir, mayor será nuestra protección
de la madera.

Es la medida de actuación más importante en la conservación de la madera en


cualquier edificio que contenga madera.

Establecer medidas de actuación para eliminar o disminuir el efecto de la


humedad en la madera, es realizar el 90% o más de la conservación de la
madera del edificio.

El efecto de la humedad en los edificios se puede clasificar de acuerdo con su


procedencia en los siguientes aspectos:

30
a) Humedades procedentes de la azotea o de las
cubiertas

Causas de acumulación de humedad


En las azoteas de los edificios generalmente se ubican canalones y tubos de
desagüe que ocasionalmente se tapan con basura, hojas y tierra y se
acumula el agua en la azotea. Si este encharcamiento permanece por varios
días, se va filtrando a través de la azotea hasta llegar a la madera. Si la
humedad es exce• siva, el agua inclusive llega a gotear hasta el piso. Cuando
hay un excedente de humedad, la madera la absorbe hasta llegar a saturarse,
se forman los hongos (si la madera no fue tratada antes) y se inicia la
pudrición, llegando con el paso del tiempo a fallar estructuralmente debido a la
disminución de su resistencia mecánica y por ende de su capacidad portante.
Si la humedad no es tan exce• siva que logre saturar la madera, pero la
mantiene húmeda, entonces aparecen insectos (termitas o carcomas).

Hay edificios con cubiertas de madera que comúnmente tienen tejas encima. Si
las tejas se mueven o se rompen por la acción del viento, por animales
diversos u otros factores, entonces pasará el agua a la madera de la cubierta y
del interior del edificio."

Todas estas cubiertas presentan aleros dañados por condiciones climáticas


como la lluvia y el sol, por lo que requieren protección constructiva y/o química
específica. Estos aleros han protegido, en cierto modo, a la madera interior del
efecto de agentes de deterioro.

El alero es capaz de proteger la fachada, pero en medida limitada que


depende de la relación entre el vuelo y la altura de la edificación. Es decir,
un vuelo del orden de 60 cm puede proteger una altura inferior a los 3 metros.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 31
5 6 A rr ia g a F ., F. Peraza, l. Bobadilla, M. Esteban y F. Garcia. 2002. Intervención en estructuras de madera. AITIM.
Madrid.

En muchas cubiertas existen también unas piezas de madera verticales que se


insertan a las orillas de los tirantes de la cubierta. Estas piezas se denominan
"pijas" y tienen como función soportar la acción tensora (tracción) de los tiran•
tes. Como están a la intemperie, estas piezas sufren deterioro por las
condicio• nes climáticas adversas.

Medidas de protección en las azoteas y cubiertas

Desechar todos los materiales y utensilios inservibles para mantener


limpio.
Limpiar y/o arreglar los canalones y tubos de desagüe, por lo menos
una vez al año, especialmente antes del periodo de lluvias.
Arreglo o renovación de instalaciones defectuosas como tuberías y do-
mas.

Arreglar las grietas y verificar que existen pendientes adecuadas para


la conducción, "bajada" y salida del agua, además de impermeabilizar. Es reco•
mendable una pendiente mínima del Zo/o para la mejor conducción y salida
del agua. Con esta pendiente se evitarían futuros encharcamientos.
En los edificios con tejas, acomodar las tejas desplazadas de su lugar
(trastejar) y de ser necesario colocar nuevas tejas (retejar), por lo menos
una vez al año, especialmente antes del periodo de lluvias.
Las tejas de las orillas deben sobresalir de 5 a 10 cm. Entre más sobre•
salgan es mejor.
En algunas ocasiones será necesario colocar piezas de madera en las
puntas de los pares, canes y otras piezas que den al exterior. Estas piezas
rea• lizan la función de goterón y de "sacrificio", ya que si se deterioran,
pueden cambiarse fácilmente. Se debe procurar colocar estas piezas de tal
manera que el edificio no se vea modificado y no pierda su equilibrio
arquitectónico.
Reemplazar "pijas" dañadas por otras tratadas con sales CCA por mé•
todos de presión y vacío.

32
Especialmente en sistemas de envigado (denominado franciscano) hay quepo•
ner mucha atención en los arreglos que se realicen, ya que presentan caracte•
rísticas y materiales específicos. Antes de la aparición del concreto armado, los
sistemas utilizados fueron bóvedas y cúpulas sobre arcos, bóvedas de ladrillo,
bóvedas planas sobre vigas o el techo franciscano que consistía en tablas sobre
vigas, un terrado aislante y ladrillo de azotea arriba.

También se utilizaban y se utilizan: ladrillo (teja gruesa de 2 a 3 cm de espesor)


sobre estructuras de madera, o ladrillo de tapa sobre envigado (de 1.5 a 2
cm de espesor), polietileno, terrado, entortado, enladrillado e
impermeabilización.

Otros efectos de la humedad proveniente de azoteas y cubiertas.

Vigas de pasillos y/o corredores

Uno de los sitios donde más se ha observado el deterioro por la humedad pro•
veniente de las azoteas y cubiertas es en las vigas, arrastres y zapatas de los
pasillos y/o corredores de los edificios (Figura 13).

Figura 13. Efecto de la humedad en vigas de pasillos. Foto del


autor.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 33
En muchas ocasiones se ha empleado una chapa de zinc o de cobre (denomi•
nada lambrequín) para cubrir estas vigas, arrastres y zapatas. Sin embargo, las
chapas metálicas pueden resultar contraproducentes si no se colocan bien,
su uso requiere que se selle perfectamente la unión de la parte superior de la
chapa con la madera. De lo contrario, el agua de lluvia o de la limpieza puede
entrar a la madera y acumularse entre los dos materiales, ocasionando la
pudrición de la misma.

Cuando se utilizan chapas de zinc o de cobre hay que tener la precaución de


separar chapas y madera mediante arandelas de plástico u otro tipo de separa•
dores para evitar reacciones entre el zinc y la resina de la madera (sobre
57 58
todo en coníferas muy resinosas).

b) Humedades procedentes de los muros


La humedad en los muros de un edificio puede afectar a vigas, arrastres, pares,
tirantes y canes, entre otros. Este manual se ocupa solamente de la solución
constructiva de vigas, porque el encuentro de las vigas con los muros es quizá el
punto más débil en la capacidad portante de la estructura.

La humedad en los muros causada por la lluvia penetra por capilaridad y


logra tener contacto con las cabezas de las vigas, lo que ocasiona a través del
tiempo su pudrición y ruptura.

Existe una típica patología de las zonas de apoyo de las vigas en el muro de fa•
chada. El agua procedente de la lluvia es recogida en parte por la fachada, y de
manera más fácil cuando existen repisones, antepechos volados, cornisas o cor•
nisas de tapa. Las piezas de madera que apoyan en el muro de fachada pueden
alcanzar contenidos de humedad peligrosos, aunque sea sólo en determinadas
épocas del año, y desencadenar una pudrición. 59

57 Fernando Peraza Sánchez, op. cit./ 58 Francisco Arriaga et al., op. cit. / 59
lbidem.

34
Otra causa de acumulación de humedad es la presencia de plantas (especial•
mente enredaderas), las que detienen la humedad en el muro. Ésta penetra
hasta las cabezas de las vigas formando un microclima con alta humedad y baja
temperatura.

También las instalaciones hidráulicas (tubos de desagüe) o eléctricas


(mangue•
ras) defectuosas pueden acumular humedad en los
muros.

Encuentro de vigas con los muros


La instalación de una viga debe colocarse pensando en evitar al máximo que la
humedad le afecte, ya sea por la capilaridad de los materiales circundantes o por
contacto directo con la misma. La viga debe estar seca para su instalación
con entre 13 y l 7o/o de contenido de humedad.

La sección de la viga que está en contacto directo con el muro es donde la hu•
medad produce mayores efectos. Por esa razón es conveniente disminuir lo más
posible el contacto de la viga con los muros.

Protección constructiva de las vigas apoyadas en los


muros
En la literatura se recomiendan diversas formas de solucionar constructiva•
mente la parte de la viga que está deteriorada o que puede deteriorarse. Sin
embargo, en la práctica no todas parecen ser fáciles de aplicar, por lo que
cada quien debe elegir la que mejor le parezca, o combinar entre sí algunas
solucio• nes constructivas.

El método más adecuado sería colocar una nueva pieza de madera tra•
tada con una sustancia insecticida y fungicida de alta permanencia, como las
sales CCA y el proceso de presión-vacío, para asegurar la penetración
completa de la pieza. Sin embargo, esto implica desmontar la estructura y
colocarla nue• vamente.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 35
Cuando no se puede desmontar la estructura, entonces primero se realiza un
tratamiento químico realizando varias perforaciones e inyectando, si es
posible a presión, la sustancia protectora. Vale la pena recordar que estas
perforaciones servirán para futuras aplicaciones. Una vez que ya se aplicó la
sustancia protec• tora, entonces se procede a aplicar una o varias de las
medidas constructivas siguientes.

La solución constructiva ideal es colocar una pieza de asiento que sea imper•
meable (como neopreno, capa asfáltica, cartón asfáltico, cartón embreado,
chapa metálica, madera tratada a presión y vacío), y mantener una separación
entre 15 y 30 mm en toda la superficie de la viga que queda empotrada en
el muro.

En aquellos sitios donde la temperatura puede disminuir más de 8ºC, es reco•


mendable colocar una capa de aislante delante de la cara de la viga. Esta
capa puede ser de fibra de vidrio, lana mineral o espuma de poliuretano, entre
otras.'?

El apoyo más sencillo desde el punto de vista estructural se realiza sobre el


eje del muro y la cabeza de la viga queda encerrada y acodalada por la
fábrica del muro. Para facilitar la misión de arriostramiento entre los muros,
a veces en alguna de las vigas (normalmente una de cada cuatro y en zonas
que no coincidan con los huecos de fachada) se fija una grapa o gancho de
hierro que se recibe en el muro, de tal forma que la viga puede llegar a
trabajar como un tirante (Figura 14).61

60 Williams R. S., M. Knaebe, W. Feist. 1996. Finishes for Exterior Wood. Selection, Application, and Maintenance. Madison,

U. S. Department of Agriculture, Forest Service, Forest Products Society.

61 Francisco Arriaga, et al., op.


cit.
36
. :;~-- ~-.-.-~.~_ ~\, - . -
j,jff/)· . -,-
./
,il 't
' .,
' ~- ..

Figura 14.. Izquierda: anclaje de la viga al muro62 • Derecha: viga con asiento y separación
(Liotta, 2000)

Otra opción es dejar un orificio desde el hueco donde estará la viga hasta el ex•
terior, el cual se debe proteger con una malla o rejilla.63 (Figura 15).

Figura 15. Ventilación hacia el exterior. (Liotta, 2000).

También se puede dejar libre (hueca) la parte superior de la viga


para que tenga ventilación interior (Figura 16).

62 Fernando Peraza Sánchez, op. cit

.63 lbidem.

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 37


Figura 16. Ventilación interior.
64

Colocación de chapas acanaladas, cartón asfáltico o espuma de poliestireno,


entre otros, en toda la superficie de apoyo de las vigas (Figura 17)65 . Es
mejor que el material circundante de la viga tenga porosidad y capacidad de
ventila• ción para que no existan condensaciones de humedad en la misma.

Figura 17. Cartón asfáltico alrededor de viga (Peraza,


2001).

64 lbidem.

65 ldem.
38
En casos extremos llega a recomendarse que el apoyo se realice
fuera del muro a través de la colocación de una ménsula de piedra
empotrada en el muro (Figura 18). En la capilla de San Nicolás Obispo, en
Morelia, por ejemplo, se usan ménsulas de madera (canes).

Figura 18. Apoyo de vigas en ménsulas de madera.

Una variante de la anterior es la colocación de un arrastre de


madera sobre el cual se apoyan las vigas (Figura 19).

Figura 19. Apoyo de vigas sobre arrastres de madera (Peraza, 2001).

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 39


e) Humedades procedentes del
suelo
Se debe al tipo de suelo, al nivel freático, la ubicación del edificio, a la lluvia
y a instalaciones defectuosas. Un suelo arcilloso acumula más humedad que
un suelo arenoso. Un edificio cuya base sea inferior a la de la calle o que se
encuentre en la parte baja de la pendiente donde el agua se acumule, tendrá
mayor humedad que otros edificios mejor ubicados; un ejemplo de este tipo de
edificios es el templo de Nuestra Señora del Carmen, de Morelia,
Michoacán, que se encuentra en un nivel de piso inferior al nivel de la calle.
Las instalacio• nes defectuosas se pueden reparar para evitar mayor
acumulación de humedad. Un suelo húmedo provoca que la humedad ascienda
por los muros a través de un fenómeno de capilaridad.

Protección constructiva para evitar la humedad por capilaridad en los muros


Entre los métodos que existen para eliminar o disminuir la humedad por
capi• laridad, se encuentran el de zanja, pozos drenantes, sistema eléctrico,
barreras físicas, barreras químicas, sifones atmosféricos y revestimientos
difusores.
A continuación se presentan algunos mencionados por Arriaga et al.
66

Zanja de
drenaje
Se realiza adjunta a los muros exteriores de la edificación recogiendo el agua
en un tubo poroso conectado a la red de drenaje, que se dispone a unos 15 cm
por debajo de la base. El material drenante se coloca el más grueso en la base
y se• gún se sube en altura el más fino. Normalmente se aprovecha para realizar
una impermeabilización de la cara exterior del muro enterrado o de la
cimentación. Se recomienda aprovechar esta zanja para aplicar sustancias
insecticidas contra las termitas subterráneas (como óxido de tributil de estaño,
hongos antitermi• tas y cebos).
66 Francisco Arriaga, et al., op.
cit.

40
Pozos drenantes
Son pozos de cierta profundidad que recogen el agua, la que se bombea para ser
conducida a la red de drenaje. Su carácter puntual permite su colocación en el
interior del edificio. Su ejecución es sencilla, pero el funcionamiento en servicio
se encarece. Algo similar a los tubos drenantes son los sistemas de
aerodrén, que se utilizan frecuentemente en las medidas de actuación. Son
perforaciones que se hacen en el muro para permitir la evaporación del agua
capilar (Figura
20).

Figura 20. Sistemas de aerodren en


muro.

Sistemas eléctricos
Utiliza las propiedades de la electricidad para contrarrestar las fuerzas de ascen•
sión por capilaridad. El agua que contiene sales y que atraviesa una membrana
semipermeable (muros) mantiene diferentes concentraciones de sales a am•
bos lados de la misma, originando una diferencia de potencial. Si se invierte la
polaridad creando un diferencial de potencial se puede forzar el paso del agua
desde el muro hasta el terreno. Para ello se coloca un metal conductor (prefe•
rentemente no corrosivo como el titanio) en el arranque del muro (ánodo),
que se conecta mediante un cable conductor a otros metales clavados
(cátodos) en el suelo.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 41
Barreras físicas
Son barreras impermeables en el arranque del muro para interrumpir el paso
de la humedad. Puede ser material plástico como PVC o polietileno, metálico
no corrosivo como acero inoxidable, aluminio o plomo), bituminoso o mediante
la inyección de líquidos capaces de taponar los poros.

Las barreras metálicas resultan más adecuadas cuando el muro debe transmitir
cargas. El principal inconveniente de este método es la necesidad de cortar
el muro para la introducción de la barrera. No es recomendable para espesores de
muro superiores a 40 cm.

Barreras químicas
Denominado también método por inyección. Consiste en la introducción, a tra•
vés de taladros en el muro, de productos químicos que mediante un proceso
físico-químico consiguen la obstrucción de los poros utilizando productos mi•
neralizadores (silicatos, siliconatos), o bien hidrofugación de las paredes de los
capilares mediante productos repelentes al agua. Estos sistemas tienen resulta•
dos eficaces siempre que se realicen profesionalmente.

Sifones atmosféricos
Se basa en el aumento de la superficie de evaporación. Se introducen en el muro
unos tubos de cerámica porosa que tienen un diámetro interior de unos 3 cm
y una profundidad de 15 a 30 cm. Su longitud depende del espesor del muro, de
manera que deben entrar entre un 50 y 75o/o del grueso del mismo. Normal•
mente se colocan tres sifones por metro lineal, inclinados ligeramente hacia el
exterior y a una altura del nivel del suelo de 15 a 20 cm. Existe una variante que
incorpora unos electrodos de cobre para añadir un efecto de electro-ósmosis
pasiva.

Los sifones presentan el inconveniente de su aspecto estético y la formación de


puentes térmicos. En la actualidad casi no se utilizan.

42
Revestimientos difusores
Se trata de la colocación de un revestimiento de alta porosidad que facilita la
evaporación de la humedad al ambiente. Para ello se utilizan morteros
aplicados en tres capas, cuya red capilar es más fina en la capa exterior de
manera que el agua se succiona y se facilita la evaporación.

Protección constructiva de columnas de madera y madera


cercana al suelo

Muchos edificios presentan columnas y/o pilares de madera, cuyas bases se


encuentran bastante deterioradas por la lluvia, el sol, los insectos, hongos y por
daños mecánicos, entre otros. Una pieza de madera en contacto con el suelo se
clasifica como perteneciente a la clase de riesgo 4, en donde la posibilidad de
pudriciones y de ataques de termitas es importante y su durabilidad o vida de
servicio disminuye rápidamente. Por este motivo, una de las reglas clásicas
de la construcción con madera es separar la pieza de madera del suelo de 20 a

30 cm.67 (Figura 21).

Bases metálicas (JUNAC,


1988)
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 43
Bases metálicas en postes (Eder,
1997)

Figura 21. Bases metálicas para separación del


suelo.

d) Otras fuentes de
humedad
Otras fuentes de acumulación de humedad son las plantas como las
enredade• ras y plantas de ornato en las habitaciones, así como los espacios
permanente• mente cerrados.

Las plantas enredaderas pueden llegar a cubrir y traspasar los muros, la


madera y los techos. Las plantas de ornato que se riegan constantemente
provocan una mayor humedad relativa dentro de la habitación donde se
encuentren, posibili• tando una humedad propicia para la aparición de insectos
y a veces de hongos. Los espacios cerrados y sin ventilación, como sótanos,
almacenes y bodegas provocan un ambiente muy propicio para hongos e
insectos como las termitas.
67 Peraza Sánchez, op.
cit.

44
Medidas de actuación complementarias de
carácter estructural

a) Realización de un buen cálculo


estructural
El realizar un adecuado cálculo estructural considerando la mayor cantidad po•
sible de variables disminuiría considerablemente el deterioro de la madera.

No realizar el cálculo estructural de madera instalada o por instalarse, sería no


completar la protección por diseño constructivo de un edificio. Un mal cálculo
estructural afectaría la resistencia mecánica de las piezas a colocarse y traería
como consecuencia su ruptura y por ende la estabilidad del edificio ocasionando
grietas y desacomodo de tejas.

Es importante considerar entre otras variables las siguientes para otorgar fac•
tores de reducción: contenido de humedad, presencia y tamaño de nudos, pre•
sencia y tamaño de grietas, inclinación del hilo, torceduras y bolsas de resina.
Se debe tomar en cuenta que los valores de resistencia mecánica de la literatura
están especificados por normas y proporcionados para madera libre de defectos
y con un contenido de humedad del 12o/o, por lo que al utilizar madera con
defectos se deben tomar en cuenta los factores de reducción correspondientes.

A mayor contenido de humedad y mayor cantidad de defectos, menor


resistencia mecánica de la madera.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 45
b) Otras medidas de carácter estructural son la sustitución, el
refuerzo
y la consolidación

Sustitución
Debe suceder cuando la madera está tan deteriorada (>50o/o) que ya no puede
recuperarse. No vale la pena ni técnica ni económicamente aplicar medidas de
refuerzo o de consolidación.

Especialmente las piezas de madera con síntomas de pudrición son las que pre•
sentan baja resistencia mecánica y física, ya que sus células pierden su capaci•
dad de adhesión.

La sustitución debe realizarse por otra pieza de madera de la misma especie


y con características anatómicas similares (como el ancho de anillos de creci•
miento, la dirección del hilo y los nudos). Debe estar tratada
preferentemente por métodos de presión y vacío, o mínimo por inmersión
prolongada.

En el caso de un elemento de otro material como madera laminada, hay que


considerar que éste presente características muy similares a la madera, como
densidad, contracción e hinchamiento.

Refuerzo
Lleva como finalidad aumentar la capacidad portante y la resistencia de una es•
tructura o elemento estructural de madera. Puede ser a través de otros elemen•
tos tales como metálicos, de madera o de concreto. Los casos de las figuras son
casos de refuerzo adicional para disminuir la deformación de la pieza de
madera. Los refuerzos no actúan directamente en la madera, como sí lo hacen
las con•
solidaciones.
46
Consolidación
Tiene como objetivo actuar en la madera con el fin de igualar o mejorar las
propiedades de resistencia mecánica que tenía originalmente. Se utiliza en las
zonas dañadas de la pieza de madera (Figura 22).

Según Rodríguez (1998)68 y otros autores, existen las siguientes formas de


consolidar la madera deteriorada.
a) Con concreto
b) Mixta concreto-madera
c) Con elementos metálicos
d) Con elementos de madera
e) Con formulaciones epóxicas

1
Figura 22. Cabezas de vigas que deben consolidarse (Rodríguez,
1998).

Actualmente, por desconocimiento de las propiedades de la madera, en muchos


lugares acostumbran colocar piezas nuevas sin tratar, cubren las cabezas con
la mezcla común de cemento y arena y resanan con yeso los huecos o puntas
podridas. Esto provoca que se acelere el deterioro de la cabeza de la viga, ya que
se impide su ventilación y al absorber humedad se pudrirá más rápidamente.

68. Rodríguez Barreal, op.


cit.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 47
e) Uso de piezas metálicas
El uso de piezas metálicas es cada vez más común; normalmente se utilizan de
acero inoxidable o lámina galvanizada. Se pueden usar por ejemplo como
unio• nes metálicas o como bases.

Protección química
Vale la pena recordar que la protección química es un complemento de la pro•
tección por diseño constructivo y se debe utilizar cuando se hayan agotado
todas sus posibles formas de protección, a través de la durabilidad natural de la
madera o del carácter constructivo o estructural de la misma.

Sustancias preservantes
Existe una gama de productos químicos para proteger a la madera. Es tan abun•
dante y variada que el usuario puede confundirse y aplicar la que no es
adecua• da. Es por esa razón que es muy importante conocerlas aunque sea de
manera general.

En una sustancia para proteger a la madera, lo que se debe tomar en cuenta


es su principio activo y si es insecticida, fungicida o ambos.

Debido a esta gama de variedad, existen varias formas de clasificación, según la


función que vayan a desarrollar o las características del producto.

Entre estas formas de clasificación, podemos mencionar las siguientes:69


1) Por su utilización
2) Por su naturaleza química
3) Por su forma de presentación y actuación
4) Por la categoría de riesgo

69 Rodríguez Barreal, op.


cit.

48
Por ser de importancia y de interés para este manual, se considerará y se
expli• cará sólo la segunda clasificación: por su naturaleza química, la cual nos
presen• ta en forma clara las diversas sustancias preservantes de la madera.
Según su naturaleza química existen varios criterios. A continuación se
presen•
tan dos de ellos.

Ávila (2004) los clasifica de la siguiente


manera:"?

1) Oleosos
a)Creosota

2) Oleosolubles
a) Pentaclorofenol
b) Naftenatos
c) Pentaclorofenato de sodio
d) Óxido tributil estañoso
e) Ouinolinato 8 de cobre
3) Hidrosolubles
a) Sales múltiples
a.1) Arsénico-cobre-amoniacales (ACA)
a.2) Cobre-cromo-arsenicales ( CCA)
a.3) Cobre-cromo-bóricas ( CCB)
b) Compuestos de boro
c) Otras sales
c.1) Cobre-cromo-flúor c.2)
Cobre-cromo-fósforo c.3)
Cromo-zinc-cloro ( CZC)
c.4) Flúor-cromo-arsénico-fenal (FCAP)

70 Avila C. L. E. A. 2008. Técnicas de determinación de retención y penetración en la Madera, notas. Facultad de Ingeniería en
Tecno•

logía de la Madera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morélia.29


pp.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 49
A su vez, Rodríguez (1998) presenta una clasificación y además una explica•
ción de cada una de las sustancias. A continuación se presentan en forma
resu• mida esta clasificación y la descripción de las sustancias."

1) Orgánicos naturales: se obtienen por destilación, entre 200 y 400ºC de al•


quitranes procedentes de la combustión de carbones grasos (hulla) y de coke
metálico entre 900 y 1,200 ºC. Sus propiedades dependen tanto del carbón,
como del método de destilación. Presentan una composición química compleja,
caracterizándose por su viscosidad, densidad y alquitranes presentes.
a) Creosotas y otros (como naftaleno, carbolineum y
piridinas).

2) Hidrodispersables: mezclas de principios activos no hidrosolubles a los que se


añade un emulgente, para lograr una buena dispersión en el agua. Se conocen
como emulsiones.

3) Hidrosolubles:

a) Sales
Como cloruro de mercurio, sulfato de cobre, arsenito de cobre amoniacal (ACA),
arseniato de cobre cromado (CCA), borato de cobre cromado (CCB), fenol ar•
seniato de cromo y fluor (FCAP), ácido de cobre cromado (ACC), cloruro de
zinc cromado (CZC), protectores de boro, protectores de cromo.

b) Retardantes del fuego


b.1) De capa: se aplican a la superficie de la
madera. b.2) Totales: se aplican en profundidad a la
madera.
como bórax y ácido bórico, cloruro de zinc, sulfatos y fosfatos amónicos y
pro•
ductos de antimonio.

71 Rodríguez Barreal, op.


cit..
so
c) Protectores preventivos temporales: para maderas recién derribadas del árbol
o bien tablas o tablones después del aserrado. Su efectividad no supera los tres
meses.

Madera recién derribada: pentaclorofenato de sodio.


Madera recién aserrada: pentaclorofenato de sodio y bórax (tetraborato de so•
dio).

4) Protectores en disolventes orgánicos

a) Compuestos nitrados
b) Compuestos clorados
Fenoles clorados: triclorofenol, tetraclorofenol, pentaclorofenol, tetra•
clorofenato de zinc, pentaclorofenato de cobre y pentaclorofenato de sodio.
Naftalenos clorados: monocloronaftaleno y dicloronaftaleno.
Bencenos clorados: diclorobenceno, triclorobenceno, lindano, dieldrin, clorda•
no, Aldrin y
DDT.
c) Compuestos organometálicos
Organomercuriales: compuestos de fenil y etilmercurio.
Naftenatos metálicos: preferentemente los de cobre y zinc, naftenato de
cobre, naftenato de zinc y otros.
Organoestañosos: se incluyen en este grupo aquellos que tienen esta•
ño, silicio, germánico o
plomo.
Estaño tributílicos: compuestos organometálicos del grupo IV del Sis•
tema Periódico. Dióxido de tributilo estañado (TBTO).
Otros: quinolinato de cobre solubilizado, productos de aluminio repe•
lentes del agua y productos de titanio o zirconio.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 51
d) Compuestos organonitrogenados:
Superficiales, cyflutrina y
azaconazole.
Totales: pentaclorofenol, propiconazole, tebuconazole,
permetrina. Protectores en forma sólida o gaseosa

5.1) Pastas: como materias activas pueden tener fluoruro de sodio, dinitrofenol
y arseniato de sodio

5.2) Gases: tienen un periodo de eficacia corto, y tras la salida de los gases
de la madera, ésta queda sin protección alguna. Algunos ejemplos son ácido cian•
hídrico, bromuro de metilo, bromuro de etileno, cloruro de metileno, óxido de
estileno, sulfuro de carbono y 2,2-diclorovinil dimetil fosfato.

5.3) Aerosoles: pentaclorofenol.


En términos generales y para fines prácticos de este manual, las sustancias
pre• servantes de la madera se pueden clasificar en dos tipos, las hidrosolubles y
las oleosolubles.

En el Laboratorio de Conservación y Preservación de la Madera (LACOPRE•


MA) de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se utilizan diversas sustancias para la
preservación de la madera antes de su uso (ex situ]: las sales CCA "C" para
interiores y exteriores (clases de riesgo 1 a la 5) y las sales de boro para
interio• res (clases de riesgo 1 y 2). Para madera ya instalada (in situ) se
utilizan sales de boro, piretrinas, permetrinas, entre otros para interiores y
óxido tributil de estaño para exteriores.

Sales CCA "C" (arsenato de cobre cromado)


Existe en el mercado una sustancia preservante con buena calidad y utilizada a
nivel internacional por sus muchas ventajas. La sustancia se denomina sal
CCA
"C" (arsenato de cobre cromado). La única desventaja que presenta es que
le
52
proporciona un color verde claro a la madera. Este color se elimina proporcio•
nándole como acabado final cualquier otro color deseado. (Figura 23).

1 . . . .. ... .
_ :,~ - ••
dera no tratada. madera no tratada.

Figura 23. Maderas tratadas con sales CCA. Fotos del


autor.

El preservador que hasta la fecha es conocido como el más efectivo y


seguro para usos internos y externos, cuando es aplicado en la forma adecuada
y utili• zado de acuerdo con las indicaciones. La madera preservada con CCA
expuesta a condiciones ambientales extremas durará por décadas. El
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA)
ha dirigido pruebas con estacas de madera preservadas con CCA que han
demostrado resistencia al ataque de termitas y hongos por más de 60 años.
Esta agencia de pruebas pre• dice una vida útil para madera preservada con
CCA de cinco a diez veces mayor que la de madera sin preservar."

En Europa, actualmente ya se están utilizando otras sustancias libres de


cromo y arsénico, las cuales están restringidas para usos en donde exista
contacto con el ser humano: hidroxicarbonato de cobre, cloruro de benzalconio
y triazol.

72 http://www.epa.gov/oppadOOl/reregistration/cca/awpa_table.htm Consulta noviembre


de 2010
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 53
Sales de boro
Estas sales se utilizan porque a diferencia de las sales CCA, no manchan la
ma• dera con algún color específico. Sin embargo su uso se limita a
interiores, lo que es su principal desventaja; no se pueden emplear en
maderas expuestas a la lluvia o a una alta humedad relativa del aire, debido
a que son fácilmente lixivia bles (lavables).

Sustancias comúnmente utilizadas en


México
En México se utilizan popularmente una serie de sustancias que la mayoría
de las veces se usan sin ningún sustento técnico o científico. Es muy común
utili• zar sustancias que nos "heredaron" nuestros antepasados o sustancias
que se hicieron costumbre.

También es común que cuando se tiene un problema de insectos u hongos


en la madera o papel se llame a una empresa de fumigación, la cual por no ser una
empresa profesional en el área de la madera, aplica cualquier producto que fun•
ciona para plagas como cucarachas, pero no para agentes xilófagos.

Aparte de las clasificaciones anteriores, en México es importante


clasificarlas de acuerdo con el lugar de uso de la madera, así tenemos: a)
sustancias para bienes muebles y b) sustancias para bienes inmuebles (como
vigas, gualdras, zapatas, columnas y pilares) o visto de otra manera: a)
sustancias para madera no estructural y b) sustancias para madera estructural.

a) Bienes muebles (no estructural): aceite de linaza, petróleo, preventol y


fas• furo de aluminio, entre otros. Están también el bromuro de metilo y el
penta• clorofenol, pero son sustancias que no se recomiendan por su alta
toxicidad al ser humano.

b) Bienes inmuebles (estructural): chapopote, petróleo, aceite


requemado.
La eficacia de estas sustancias no está bien estudiada, por lo que el
utilizarlas

54
no es una garantía de que la madera quede protegida. Además, estas sustancias
se utilizan por medio de métodos sin presión, lo que reduce su posible eficacia.

Sustancias consolidantes o de relleno


No se deben confundir las sustancias protectoras de la madera con aquellas que
sólo realizan una función de relleno, consolidación o adhesión. Entre ellas pode•
mos mencionar: cola animal, resinas sintéticas, éter de celulosa, polietilenglicol
(PEG), resinas epóxicas y ceras.

Existen numerosos tipos de colas. La más usada en diferentes trabajos de res•


tauración es la cola blanca de PVA (acetato de polivinilo). Se encuentra en
el mercado lista para su uso. Se disuelve en agua y es de fácil aplicación. Sus
inconvenientes son el tiempo de secado (24 horas) y que no es invisible. Es la
indicada para el encolado de encajes. La cola de carpintero tradicional
(realizada a base de restos animales) es transparente y disuelve la cola antigua
(se aplica caliente), por lo que no es necesario eliminarla. Las colas a base de
cianocrilatos son adecuadas para fijar pequeños detalles. Su mayor desventaja es
que pega al instante. Las colas de dos componentes están indicadas para unir dos

zonas con pérdidas de materia.73

Otras sustancias
Pueden existir otras sustancias para proteger a la madera. Entre ellas podemos
mencionar los extractos de plantas naturales, tales como extractos del duramen
de maderas tropicales como la parata (P/atymiscium lasiocarpum), el
granadi• llo (Dalbergia sp.) y el tepeguaje (Lysiloma acapulcensis).

73 Armengol et al.
2004

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 55


De igual manera se pueden utilizar los extractos de hojas de eucalipto
(Eucalyp•
tus sp.), de laurel (Nerium oleander) y de higuerilla (Ricinus
communis).
Sin embargo, todas estas sustancias apenas están en proceso de
investigación, así como la utilización de fluidos geotérmicos residuales y la
utilización de la cascarilla de arroz para la preservación de la madera.

Todos estos extractos naturales denominados "biocidas" se degradan rápida•


mente por ser orgánicos, por lo que el reto es encontrar la forma de fijarlos en la
madera, de tal manera que se tenga una alta retención y una larga
permanencia en la misma.

Métodos de conservación y preservación de la


madera

Existen varios métodos de tratamiento, tanto para madera húmeda como para
madera seca. Para fines de este manual, abordaremos sólo los tratamientos de
conservación y preservación para madera seca.

Existe una gran cantidad de métodos de tratamiento de la madera seca con


el fin de prolongar su vida útil. Sin embargo, algunos son más efectivos que
otros. Estos métodos se pueden dividir según su grado de penetración, en
tratamien• tos superficiales y tratamientos a profundidad (Cuadro 2). Los
tratamientos superficiales son aquellos que permiten alcanzar penetraciones
máximas del protector en la madera de 3 mm de profundidad·74

Los tratamientos a profundidad alcanzan penetraciones mayores a 3 mm y pue•


den ser totales o parciales, según el método o la especie. El tipo de sustancia
y el tipo (especie) de madera juegan un papel muy importante para alcanzar
una determinada profundidad de la sustancia dentro de la madera.

74. Rodriguez Barreal, op.


cit.
56
Por ejemplo, Aburto (2006 )7 5 utilizó dos tipos de sustancias (sales CCA y
sales de boro) y dos tipos de métodos (inmersión prolongada y célula llena)
para impregnar madera de mango (Mangifera indica) obteniendo diferentes
resul• tados de penetración (Cuadro 1). De acuerdo con su proceso (Cuadro
2), los métodos de tratamiento de la madera se dividen en métodos sin presión
y mé• todos con presión.76

Cuadro l. Profundidad en mm de sales CCA y sales de boro en inmersión prolongada y célula


llena

(método Bethell).

Inmersión 168 horas 0.77 6.51

Presión (Bethell) 1.30 15.00

Cuadro 2. Clasificación de los métodos de tratamiento de la madera.

Superficiales Profundos Con Presión Sin Presión

Pincelado Sin autoclave Con autoclave Rupping Pincelado


o brocha Lowry o brocha
Alternativo
Oscilante
Bethell

Pulverizado Inmersión Con Presión Sin Pulverizad


Presión o de prolongada o o de
Rupping
aspersión aspersión
Lowry
Sin Presión Con Presión Alternativo
Aspersor Aspersor
Oscilante manual eléctrico
Bethell

Inmersión breve Baño


caliente
y frío
Inyección Inyección

75 Aburto C. G. 2006. Impregnación de la madera de mango (Mangifera indica L.) con sales CCA y sales de boro por los

métodos de inmersión y célula llena. Tesis de Licenciatura, FITECMA, UMSNH, Morelia, Michoacán. México. 72 pp.

76 FA0.1986. Wood preservation manual. Forestry paper 76. Reme.

M A NUA L PAR A LA PR OTECCI ÓN CON TRA EL DETERIO RO DE LA M AD ER A 1 57


A continuación se describen cada uno de los métodos sin presión y al final se
explica con detalle el método de presión denominado Bethell o de célula
llena, ya que es uno de los métodos más utilizados y logra elevados grados de
pene• tración y retención de la sustancia protectora de la madera.

La explicación de algunos de estos métodos se tomó de Rodríguez"? y de


Pe•
78
raza .

Pincelado o brocha
Tratamiento en que el protector se aplica con pincel, brocha o rodillo. Se
utili• zan mayormente los protectores en disolvente orgánico por su mayor
grado de penetración y menor deslave.

Se aplica dándose tres manos del protector y dejándose secar entre ellas. Se
pueden alcanzar unos grados de absorción sólida del protector entre 150 a 250
2
gr/m •

Se crea una delgada capa tóxica superficial (en maderas poco permeables pene•
tra hasta 1 mm y en maderas más permeables penetra de 2 a 3 mm), por lo
que la protección de la madera es muy baja.

La madera debe estar seca ( <18o/o), limpia y libre de recubrimientos


superfi• ciales. En una investigación realizada por Vázquez (2005),79 se
encontró que por el método con brocha y utilizando la sustancia protectora
óxido tributil de estaño (OZ) en muestras de 2 x 2 x 34 cm, el porcentaje de
retención apenas fue de 0.378o/o.

77. Rodríguez Barreal, op.


cit.

78 Peraza Sánchez, op.


cit.

79 Vázquez N.B. A. 2005. Posibilidades de conservación de la madera de tres edificios del centro histórico de Morelia. Tesis de
Licen•
ciatura, FITECMA, UMSNH, Morelia, Michoacán.,
México.

58
El método más simple de aplicación de un preservante es el de brocha y se usa
normalmente para maderas de pequeñas dimensiones y también cuando se re•
quiere tratar maderas ya instaladas en un edificio.ªº

Pulverizado o de
aspersión
Este método puede ser aplicado también con presión y sin presión. Con pre•
sión se puede utilizar un compresor eléctrico y sin presión un aspersor manual
(Figura 24). El compresor eléctrico se recomienda para aquellas sustancias ino•
doras y no tan tóxicas como las sales de boro. Para otro tipo de sustancias más
tóxicas puede ser peligroso para la persona que lo aplica ya que forma una nube
con partículas muy finas que son aspiradas rápidamente por la boca y afectan
garganta y ojos.

Con este método se puede dar tratamiento a mayores piezas que con el de bro•
cha y se tiene mayor avance, además de que se pueden alcanzar aquellas
áreas que no son posibles con brocha. Se recomienda aplicar de 250 a 300
2
gr/m •

Para sustancias más tóxicas que las sales de boro, es mejor utilizar el
aspersor.

Aspersor manual Compresor


eléctrico

Figura 24. Pulverizado o aspersión. Fotos del


autor.
80 FAO, op. cit.

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 59


Inyección sin presión
Se utiliza para impregnar vigas de madera o bienes muebles. Se hacen perfora•
ciones a la madera con una broca fina (2 a 3 mm de diámetro). La perforación
debe ser lo más inclinada posible del techo hacia abajo de la viga. Posteriormen•
te se introduce la jeringa y se inyecta el líquido. Se recomienda utilizar
jeringas con la mayor capacidad posible (Figura 25).

En bienes muebles se aprovechan las perforaciones realizadas por los


insectos para introducir la jeringa e inyectar la sustancia.

Figura 25. Aplicación de OZ por inyección. Foto del


autor.

Inyección con presión


Consiste en perforar la madera, insertarle y dejar dentro unas válvulas de
plás• tico que permiten la inyección de la sustancia. Se usa una presión
aproximada a los 4 Kg/cm2• El problema de este método es que la sustancia
penetra a pro• fundidad pero en forma parcial, no total.

Se usa para madera escuadrada > a 50 mm y en madera en rollo con diámetros


> a 100 mm. Los taladros se aplican a tresbolillo o alineados en la cara de la viga
de madera, no deben ser más de tres por metro lineal y con una profundidad no
mayor a del espesor de la pieza. Se recomiendan dos tipos de válvulas: de 6 mm
para escuadrías e a 100 x 100 mm o con un grueso entre 50 y 200 mm y 9 mm
81
para aquellas > a 100 x 100 m y con un grueso > a 200 mm.

81 Arriaga, et a/., op.


cit.

60
Inmersión breve
Es un método que se utiliza frecuentemente en aserraderos de México para
proteger principalmente tablas y tablones contra el manchado (hongos) de la
madera. Es una protección muy superficial y sin garantía. Para madera
estructu• ral no debería utilizarse porque no penetra ni siquiera 1 mm.
El tiempo de inmersión va de los 10 segundos a un máximo de 10 minutos,
dependiendo de la especie, de las dimensiones de las piezas y del tipo de preser•
vante. Para maderas con contenidos de humedad < a 18o/o se usan disolventes
acuosos u orgánicos, y para contenidos de humedad > a 28o/o productos
hidro•
solubles o hidrodispersables.82

Inmersión prolongada
El tiempo de inmersión de la madera en la sustancia protectora va de 10
minu• tos a varias semanas, según el uso al que esté destinada, su tipo, las
dimensio• nes de la pieza, el contenido de humedad y la sustancia a usar.

Pudiera utilizarse para madera estructural (vigas, columnas, gualdras o polines)


pero con un tiempo mínimo de inmersión de 48 horas. Dependiendo de la den•
sidad, permeabilidad e impregnabilidad de la madera, la sustancia penetrará
de
3 a 5 mm, máximo 10 mm, por lo que se consigue una protección media. En
el
cuadro 12 anterior, se puede observar la penetración en inmersión de una sema•
na (168 horas) con dos tipos de sustancias: sales CCA y sales de boro.

Baño caliente-frío

Es prácticamente una inmersión caliente-fría. Las piezas se sumergen primero


en el preservante caliente, lo que ocasiona la salida del aire del interior de la
madera, además de un distanciamiento de sus moléculas, posteriormente se
sumerge la pieza de madera en el preservante frío (a temperatura ambiente).
82 Peraza Sánchez, op
cit.

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 61


Al haber menos aire y mayor espacio entre sus moléculas dentro de la madera,
permite que la sustancia penetre a mayores profundidades que en los
métodos de inmersión breve y prolongada (Figura 26).

El principal problema para piezas mayores a 2.5 m de longitud es que se gasta


mucha energía para calentar el depósito correspondiente y el trabajo con piezas
estructurales es muy tardado.

Figura 26. Tratamiento baño caliente-frío. Foto del


autor.

Al utilizar retardantes de fuego, tales como la solución acuosa de óxido de


sili• cio o la solución acuosa de fosfatos, amonio y boro se pueden obtener
3 83
absor• ciones en ocho horas entre 85 y 95 Kg/m .

Tratamientos en autoclave

Método de doble vacío o Vac-


Vac
En el tratamiento en autoclave de doble vacío se pueden distinguir dos
ver•
tientes:
Autoclave de inmersión.
Autoclave de aspersión.
Debido a las características del proceso y a los productos tratantes, con los autoclave
doble vacío sólo se puede proteger la madera hasta una clase de riesgo 3.
83 Reyes J. L. 2006. Eficacia de dos productos retardantes al fuego en madera de Pinus pseudostrobus Lindl. utilizando tres
métodos

de impregnación. Tesis de maestría, FITECMA, UMSNH, Morelia, Michoacán, México.


62
Es similar al de presión y vacío. Su diferencia es que no utiliza presión, sino
sólo aspersión o inmersión por un lapso de alrededor de 30 minutos,
dependiendo de la especie.El proceso para el de autoclave de aspersión es el
siguiente (Figura
27).

l.Vacío inicial: se produce un vaciado del aire que hay en el interior de


la cámara y en las zonas más externas de la madera. El nivel de
vacío a alcanzar depende de las características de la madera y del

....
producto tratante .

2.Vacío constante: se mantiene el nivel de vacío durante unos


minutos para extraer el aire de las zonas más profundas de la madera.

3.Pulverización en vacío: se realiza la pulverización del producto


tratante en vacío, lo que genera una nube del producto que envuelve
las piezas.

4.Pulverización y entrada de aire: se mantiene la pulverización


del producto tratante mientras se abren las válvulas para la entrada de
aire, lo cual genera la absorción del producto que se encuentra en la
superficie de las piezas; esto debido al vacío en el interior de la madera
que provoca una aspiración del producto hacia el centro de la misma,
cuando entra el aire al recinto.
11111111
5.Vacío final: se vuelve a crear el vacío tras el proceso de pulverizado
para regular la cantidad de producto retenido por la madera y además
facilitar su secado.
Figura 27. Proceso del método de autoclave por aspersión.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 63
Características del proceso:
El tratamiento de doble vacío con aspersión es capaz de llegar al 75o/o del vo•
lumen impregnable de las piezas con la adecuada relación vacío-tiempo. Este
tratamiento también es válido para dar acabados y productos de fondo,
pero hay que tener en cuenta que para estas aplicaciones hay que hacer
limpieza de la maquinaria, lo que es costoso.

La principal ventaja de este proceso con respecto al que realiza un doble


vacío con inmersión (sin presión), es que la cantidad de producto a tener
almacenado es menor, por lo cual los riesgos para el medio ambiente y para los
operarios dis• minuyen considerablemente. La fijación del producto es muy
rápida y la madera no se altera dimensionalmente (al tratarse de un producto
orgánico con base disolvente).

Figura 28. Autoclave para el método de doble


vacío.

64
Método de presión y vacío (método
Bethell)
Es el más adecuado para proteger la madera que se va a utilizar en clases de
riesgo 4 y 5. Es un método que se utiliza antes de darle uso a la madera, es
el más efectivo, práctico, económico y rápido. Es efectivo porque logra que la
sustancia penetre e impregne la albura al l00o/o, además se pueden
controlar las variables de impregnación como la absorción, la retención y la
penetración.

En la mayoría de las especies de árboles, el duramen no se puede impregnar


por ningún método, sólo un poco en la zona de transición con la albura. Este
método resulta práctico porque permite manipular bien la madera y hacerle pre•
viamente limpieza, determinación del contenido de humedad y dimensionado.
Es económico a corto plazo porque en la actualidad utiliza principalmente
sales hidrosolubles en rangos de concentración del 2 al l0o/o, dependiendo de la
clase de riesgo al que va a estar expuesta la madera. Es económico a mediano
y largo plazo porque al impregnarse totalmente la madera se prolonga su vida
útil de tres a cinco veces más.

Es rápido porque una carga de madera (500 a 5,000 pies tabla, dependiendo
de la empresa) dura máximo 4 horas para que la madera de albura quede
total• mente impregnada. Posteriormente sólo se dejaría secar para poder
utilizarse.

Figura 29. Autoclave para presión y


vacío.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 65
Existen varios métodos de presión y vacío. Los más comunes son el método
de célula llena (Bethell) y los métodos de célula vacía (Lowry, Rüpping).

El proceso de impregnación se realiza basándose en nueve pasos generales (Fi•


gura 30)84: El número después del paso es el que se encuentra indicado en la
gráfica de la Figura 30.

Proceso de impregnación en el método de presión y vacío por célula llena (pro•


ceso Bethell).

l. Secado (1)85: se determina el contenido de humedad de la madera. El con•


tenido de humedad debe ser menor a 30o/o. Entre más seca esté la madera, más
sustancia retendrá y absorberá y mayor será su vida útil.

2. Limpieza (1): se hace con una escoba o cepillo de cerdas fuertes. En


esta fase, se registran datos generales como: contenido de humedad,
dimensiones y peso de cada pieza, número y tamaño de nudos, bolsas de
resina y porcentaje de albura y duramen. En un extremo de cada pieza se corta
una muestra peque• ña para realizar el cálculo de la retención y absorción
máximas.

3. Preparación de la solución (1): se prepara la solución entre 2 y l0o/o,


depen•
diendo de la clase de riesgo.

4. Vacío inicial (2): una vez cargada la madera y cerrada la puerta se realiza un
vacío inicial por un periodo de 15 a 30 minutos en un rango de 40 a 50 cm de
Hg (53.3 - 66.64 KPa).

84 Cruz de León J., D. Sánchez. 2004. Comparación de los métodos Bethell y Lowry en la impregnación a presión de madera de
pino con sales CCA. V Congreso Mexicano de Tecnología de Productos Forestales, Pachuca, Hidalgo.

85 El número entre paréntesis es el número correspondiente en la


gráfica.
66
5. Llenado (3): el autoclave se llena con la solución a una determinada
concen•
tración por medio de una bomba.

6. Presión (4): se establece una presión máxima de trabajo de 10 Kg/cm 2


(983.5 KPa). Una vez lleno el autoclave, se aplica presión de 15 a 30
minutos.

8. Vacío final (6): se realiza un vacío final entre 40 y 50 cm de Hg durante


15 a 20 minutos.

9. Penetración (7): al término del proceso se toman barrenos con el taladro de


Pressler de cada pieza a 20 cm de cada extremo y se determina la penetración
del cobre por medio de cromo azurol según la norma (AWPA A3-83, 1983).
Para ello se disuelven 0.5 g de cromo azurol S concentrado y 5 g de acetato de
sodio en 80 mi de agua destilada y se aforan en 500 mi de agua.

Se rocía la solución sobre los barrenos de la madera tratada y una coloración


azul determina la penetración del cobre en la madera impregnada.

- - ~----.ilo@;"----+---------------
1
A.

::!lle:

-----------------------
IH ◄11 5l N TI G I~~ HI lll 1441.511TO IU 1Nffl22:I 1 211
-~---------------------

Figura 30. Gráfica del proceso de presión y vacío por el método de célula llena
(Bethell).
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA I Ó7
Riesgos de Trabajo

Para aplicar cualquier sustancia química por cualquier método de tratamiento


es necesario tomar medidas de seguridad, ya que se está trabajando con sus•
tancias químicas tóxicas que pueden tener efectos nocivos para el ser humano.
Es importante tener la ropa y el equipo adecuados para aplicar cualquier sustan•
cia, como gafas, guantes de látex o de piel, bata, overol o ropa de manga
larga y mascarilla con carbón activado.

Dos personas deben aplicar las sustancias y alternarse en la aplicación. Es ne•


cesario que siempre estén dos personas porque si algo le pasa a alguna, la otra
puede dar aviso a las dependencias correspondientes como Cruz Roja, Secretaría
de Salud o de salubridad, hospitales, etcétera. De éstas últimas debe procurarse
tener siempre los números telefónicos así como los números de emergencia.

Aplicar en la medida de lo posible en lugares ventilados o abrir las ventanas y


puertas en lugares cerrados. En el caso de que no haya puertas o ventanas, se
puede utilizar un ventilador si se cuenta con instalación eléctrica.

Para boro: se puede aplicar de 30 a 40 minutos y alternar la otra persona.


La aplicación no debe durar más de cuatro horas

Para OZ: se puede aplicar de 5 a 10 minutos y alternarse con la


otra persona. La aplicación no debe durar más de dos horas.

El pentaclorofenol y el bromuro de metilo no deben utilizarse por su alta


toxi•
cidad para el ser humano.

Es un producto que se degrada con dificultad y puede acumularse en exceso


sobre órganos aprovechables de las plantas cultivadas, pudiendo constituir un
peligro para la salud humana. La FAO considera el nivel de tolerancia en alimen•
tación humana en 0,3 mg de bromuro por kilogramo de peso corporal.

68
En el año 1992 tuvo lugar en Copenhague una reunión en la que se incluyó
al bromuro de metilo como sustancia activa responsable de la destrucción
de la capa de ozono. En esta reunión y en posteriores se hicieron acuerdos
inter• nacionales para disminuir progresivamente la aplicación de bromuro de
metilo hasta su total prohibición.

,
CAPITULO 11
Determinación de la penetración, absorción, re•
tención y permanencia de las sustancias preser•
vantes (control de calidad)

La determinación de estas variables permite el control de calidad de la impreg•


nación o de la aplicación de las sustancias preservantes. Las que más se utilizan
son la retención y la penetración de la sustancia en la madera.

Se determinan siguiendo los parámetros e indicaciones de las normas


mexica• nas NMX, NOM o de normas internacionales como las de la
American Wood Preservers' Association (AWPA), las de la American Society
far Testing and Materials (ASTM) o las normas europeas (EN).

Penetración
Consiste en determinar hasta dónde penetró la sustancia con la que se
impreg• nó la madera tratada. Se puede determinar en mm de penetración de la
sustan• cia, en el área que ocupa en la pieza (total o parcial) o en la forma en
que se distribuye la sustancia utilizada (regular o irregular).

Es variable dependiendo del método a utilizar. En el método a presión y vacío


se pueden lograr penetraciones de la albura hasta del lOOo/o. En los métodos de
brocha, aspersión, inmersión simple e inyección, apenas se logran penetraciones

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 69


de 1 mm. Sólo en el caso de inmersión prolongada pueden lograrse
penetracio•
nes mayores, aunque de forma irregular, en la pieza de
madera.

Para determinar la penetración se utiliza un instrumento denominado


taladro de Pressler, el cual es prácticamente un sacabocado con el que se
obtiene una muestra cilíndrica que abarca desde la periferia hasta el centro o
puede inclusi• ve atravesar toda la pieza (Figura 31).

Figura 31. Taladro de Pressler.

El grado de protección depende, entre otras cosas, de la profundidad a la que se


introduzcan los productos tratantes, para ello se definen tres tipos de profundi•
dad de tratamiento según la norma UNE EN 56.416:88 (Figura 32):

Tratamiento superficial: es aquel en que la profundidad de impregnación es


de
3 mm como media y no es inferior a 1 mm en ningún punto de la superficie
tratada. Métodos de tratamiento: pincelado, pulverización e inmersión breve.

Tratamiento de profundidad media: es aquel en el que la profundidad alcanzada


por el protector no es inferior a 3 mm en ningún punto de la superficie
tratada, sin llegar al 7So/o del volumen impregnable. Métodos de
tratamiento: inmer• sión prolongada y sistemas de impregnación por
autoclave (vacío-vacío o vacío- presión).

Tratamiento en profundidad: es aquel en el que la penetración de los


tratantes es superior al 7So/o del volumen tratable. Métodos de tratamiento:
sistemas de impregnación mediante autoclave vacío-presión.
Figura 32. Profundidad de los productos
tratantes.

70
Pero el grado de protección no sólo depende de la profundidad del
preservante, sino también de la distribución del preservante en la madera. JU
NAC86• estable• ce seis formas de penetración del preservante (cuadro 3):

Cuadro 3. Formas de distribución de la penetración del


preservante.

Total regular Cuando toda la sección está penetrada con


concentración uniforme.

Total irregular Cuando existen lagunas muy pequeñas en la zona penetrada


con zonas de mayor concentración.

Parcial regular Cuando la zona penetrada es periférica y más o menos uniforme.


Parcial irregular Cuando existen lagunas o la penetración es difusa y la zona no
rige en patrón fijo.

Parcial vascular Cuando la penetración se realiza siguiendo los elementos


de conducción (penetración longitudinal).

Nula Cuando no hay penetración significativa en la zona examinada.

Clases de penetración
La norma mexicana NMX-C-322-ONNCCE-2003, menciona dos requisitos mí•
nimos de penetración de la sustancia preservante (cuadro 4): . Para fines de
este manual podemos considerarlos como si fueran dos clases de penetración.

Cuadro 4. Requisitos mínimos de penetración según norma NMX-C-322-0NNCCE-


2003

r.iJi:u[úu. • 1•..fi • l.i..:.-tU!


il~
1 [ij i1Iffl.!
7
Pl En piezas iguales o menores de 2.5 cm de espesor, el preservador
debe penetrar el lOOo/o de la albura

P2 En piezas de más de 2.5 cm de espesor, el preservador debe


penetrar por lo menos el 85o/o de la albura o 2.5 cm de
profundi• dad en cada cara que contenga albura

86 JUNAC op.cit..

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 71


Retención
La retención es la cantidad de sustancia que permanece finalmente en la made•
ra, una vez que ya se evaporó todo el solvente. En el caso de sales
hidrosolubles, es la cantidad de sustancia que permanece después de que se
evapora el agua. Se pueden determinar dos tipos de retención: retención
relativa y retención máxima.

Determinación de la retención relativa y


la retención máxima

La retención relativa (Rr) es aquella que se determina en la madera que con•


tiene un determinado contenido de humedad. La retención máxima (Rm) es
aquella que se determina en piezas de madera que se secan hasta el estado
anhidro (0o/o de contenido de humedad).

La Rr se determina a través del producto de la absorción relativa (Ar) por la


concentración (C) dividida entre 100.

La Rm se determina considerando el producto de la absorción máxima


(Am)
por la concentración (C) dividida entre
100.

La retención en la madera es diferente de acuerdo con el tipo de sustancia


preservante y con la clase de riesgo. La norma mexicana NMX-C-322-
0NNC• CE-2003 nos presenta las retenciones de once sustancias de acuerdo
con las
diferentes clases de riesgo (cuadro 5):
72
Cuadro S. Retenciones mínimas recomendadas del preservador de acuerdo con el grado de

-
riesgo en servicio de la madera (kg/m'). (1)

■■
Nivel Creosota
(2)
PCP
(3)
Oleosolubles
CuN
(4)
08Cu
(5)
TBTO
(6)
ACC
(7)
ACA
(8)
ACZA
(9)
CCA
(10)
BORO
(11)
FCAP
(12)

Rl NR (13) NR 0.64 0·32 0·208 4 4 4 4 2·70 4

R2 NR 6.4 0.64 0.32 0.234 6.4 6·4 6.4 6.4 6.4 6.4

R3 128 8 0.96 NR NR 9.6 9.6 9.6 9·6 NR NR

R4 160 9.6 1.2 NR NR 12.8 12.8 12.8 12.8 NR NR

R5 400 NR 1.2 NR NR 40 40 40 40 NR NR

(1) Estos niveles de retención son para productos de madera de pino im•
pregnados a presión. Para maderas refractarias el proceso de impregnación
pue• de hacerse a repulsa, pero teniendo como parámetros los niveles de esta
tabla. (2) Al lOOo/o o en mezcla.
(3) Pentaclorofenol al So/o en masa. Retención base producto
activo.*
*Se recomienda no utilizar el pentaclorofenol.
( 4) Naftenato de cobre. Retención base
Cu.
(5) Ouinolinolato 8 de cobre. Retención base Cu.
(6) Óxido de bis (tri-n-butiltin).
(7) Cromato de cobre ácido.
(8) Arsenato de cobre amoniacal.
(9) Arsenato de zinc, cobre amoniacal.
(10) Arsenato de cobre cromado.
(11) Boro inorgánico.
(12) Fluor-cromo-arsénico-fenol.
(13) NR: no recomendable.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 73
Para el caso de maderas importadas preservadas, los niveles de retención
para cada nivel de riesgo se deben apegar a los valores establecidos en esta
norma según el tipo de preservador empleado. En el caso de maderas
impregnadas con preservadores hidrosolubles ACQ (cobre, DDAC, amonio) y
CBA (cobre, boro, azol, no producidos actualmente en México) los niveles de
retención se ajustarán a los indicados para CCA. El cuadro 6 presenta las
clases de penetra• ción y las zonas de análisis para las mediciones de retención,
de acuerdo con las normas UNE EN 351-1:1995 o UNE EN 351-1:2008.

Cuadro 6. Clases de penetración con las especificaciones de penetración y las zonas de

análisis correspondientes para las mediciones de retención - UNE EN 351-1:1995.

TABLA 1
Clasesdepenetraciónylaszonasdelanálisis
correspondientes para las mediciones de
retención

Especificación de llustradón esquernática


Clase de Penetración penetrac,on Zcna de anáhsis delaespec,ficac,ondepenetrac,on
Pl Ninguna 3mmenlascaras
laterales [o]
P2 A lm e nos 3 m m e nl¡is 3mmlateralesenla Si la distancia
caraslateralesy40mm albura entre la
ens,ntidoaxialenla yeldiam,trono
albura
albura es posible

P3 A lm e nos 4 m m e nl¡is 4mmlateralesenla


caras laterales en albura Si la distancia
la albura entre la
yeldiametrono
albura
es posible

P4 Al menos 6 mm en 6 mm laterales en VeáseP3


las caeaslaterales la albura

PS Al menos 6 mm en las 6 mm laterales en VeáseP2


caraslateralesySOm la albura
m
ensentidoaxialenla
albura

P6 Al menos 12 mm en las 12 mm laterales en la VeáseP3

...-
caras laterales en la albura

o
albura

P7 Solamente madera en 20mmenlaalbura


rollo, Al menos 20 mm Grosor de altura
en la albura >20mm

1!110
P8 Penetración total en Toda la albura
la albura Si la distancia

eldiametrono
entre la albura
y
es posible

P9 Toda la albura y al Todalaalburayen


menosómmenla 6 Si sólo hay
madera de mmenlamaderad presencia
duramen expuesta e
expuesta
duración
111111110 de
maderade
duramen

Leyendas de los esquemas

--- L1m,tedelaalburacuandosed1stmguedelduramen
------- L1m,tedelaalburacuandonosed1stmgueelduramen
74
Absorción
Es la cantidad de solución (en el caso de sales hidrosolubles: agua más
sustan• cia) que puede absorber una madera. Se pueden determinar dos tipos de
absor• ción: absorción relativa y la absorción máxima.

Determinación de absorción relativa (Ar) y absorción máxima (Am) Los trata•


mientos a vacío y presión requieren que la madera esté seca, es decir, por
debajo del punto de saturación de la fibra (25-28o/o de contenido de
humedad), para que pueda absorber el preservante.

La absorción relativa (Ar) es aquella que se mide en la madera que contiene un


determinado contenido de humedad. La absorción máxima (Am) es aquella
que se determina en piezas de madera que se secan hasta el estado anhidro (Oo/o
de contenido de humedad).

Se determina por diferencias de pesos inicial (Pi) y peso final (Pf) sobre el vo•
lumen inicial (Vi) de cada pieza impregnada, expresada en Kg/m3 y de
acuerdo con la siguiente ecuación:

La Am se determina considerando la diferencia de pesos después de la impreg•


nación (Pdi) y en estado anhidro (Po), cuyo resultado se divide entre el

volu• men de la muestra en estado anhidro (ve). Se expresa en Kg/m3


mediante la
ecuación:

Impregnando polines de pino (Pinus leiophylla) y comparando dos métodos


con presión (Bethell y Lowry), se encontraron los siguientes resultados87
(cua• dro 7).

87 Cruz de León y Sánchez Ramos, op.


cit.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 75
Cuadro 7. Datos de absorciones y retenciones (Kg/m 3) en madera de pino.

Absorción relativa
(Kg/m')

Absorción relativa
FlFl
419.16 110.81

Retención relativa 7.54 1.99

Absorción máxima 569.94 10.26

Retención máxima 134.49 2.42

Penetración Total Parcial

Impregnando madera de mango (Mangifera indica), utilizando dos sustancias y


88
comparando cuatro métodos, se obtuvieron los siguientes resultados ( Cuadro
8):
Cuadro 8. Datos de absorciones y retenciones relativas en madera de mango.
Absorción relativa
Retención relativa ( Kg/m')
[Kg/rn' )

lr:ru,~ .. · ][ m ~~. ~11 ~ -~. 1 ~


Inmersión 24 hrs 83.91 116.82 1.68 2.33

Inmersión 72 hrs 125.74 197.09 2.51 3.94

Inmersión 168 hrs 164.19 291.01 3.28 5.82

Bethell 375.93 375.25 7.52 7.51

88 Aburto, op. cit.

76
Permanencia de las sustancias conservantes, consolidantes o
preservantes
La permanencia de una sustancia en la madera es la cantidad de sustancia
que a través del tiempo perdura con la misma eficacia contra agentes de
deterioro sobre o dentro de la madera.

Depende de muchas variables entre las cuales podemos mencionar: especie de


madera, contenido de extraíbles, acabados en la madera (como pintura y
bar• niz), método de aplicación, tiempo de aplicación y tipo de sustancia.

Es una variable a la que se le pone poca atención, pero es sin duda la más
im•
portante.

Si la permanencia de la sustancia es muy baja no sirve de nada impregnar


la madera con una sustancia para conservarla, consolidarla o preservarla.

De ella depende la aplicación periódica o no de las sustancias en la madera. Se


puede determinar de dos formas:

A) Exponiendo la madera tratada a los efectos directos de las condiciones


climáticas.
B) Utilizando cámaras de envejecimiento que simulan el deterioro am-
biental por efectos de luz UV y lluvia, entre otros.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 77
Ciuía para la elección del tratamiento protector

Las normas UNE EN 31-1:1995 y la UNE EN 351-1:2008 recogen, a título


informativo, una guía para la prescripción, de ser necesaria, del tratamiento
de la madera (Figura 33).

Los fabricantes de estos productos deberían especificar que es necesario consi•


derar las necesidades de penetración y retención, propias de cada tratamiento,
para asegurar su efectividad.

Sin embargo, la elección del producto y del procedimiento para alcanzar la pro•
tección adecuada es compleja y debe realizarse por especialistas. En las
normas de producto correspondientes, en los documentos nacionales de
interpretación o en los organismos de normalización se encuentra
normalmente información para llevar a cabo esta elección.

Normatividad
Existen a nivel nacional e internacional una serie de normas que regulan e infor•
man qué sustancias deben utilizarse o qué método es el más adecuado.
Entre ellas podemos mencionar las normas mexicanas NMX y las NOM, las
normas
americanas AWPA y las ASTM y las normas europeas UNE
EN.
78
Prescripción o utilización de madera
en la construcción

Aplicarla
especificación Escoger la especie en función de su
correspondiente disponibilidad, cortes, etc.

EN 335 Partes 1 y 2

EN 350-2
Identificar la clave de durabilidad de
la especie elegida

Prescribir o utilizar
la especie sin tratamiento
Se requiere tratamiento protector
protector

EN 350-2 pr EN 599-1
Establecer la clase de Elegir el producto protector
impregnabilidad adecuado en la clase de riego
de la especie elegida

EN 31 Tratamiento de
protección sugerido en ausencia
de otras indicaciones Clase de Clase de Retención
riesgo penetración

Clase de Clase de Retención 51


de clase de
impregnabilidad 0--------0-----
riesgo penetración lh? fácilmente
impregnable
0------@-------
(permeable}

0-------€)-----

Rl a R5 son los valores críticos correspondientes a cada clase de riesgo.

Figura 33. Árbol de decisión para la elección de un tratamiento protector. Normas mexicanas

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 79


Normas Mexicanas NMX

1 f ra..,¡¡ .. [fil]

Industria de la construcción-preservadores para madera•


NMX-C-178- 29/01/2002
clasificación y requisitos (cancela a las NMX-C-178-1983
ONNCCE-2001
y NMX-R-031-1973).

Industria de la construcción-vivienda de madera y equipamiento


NMX-C-224- 29/01/2002
urbano-dimensiones de la madera aserrada para su uso en la
ONNCCE-2001
construcción (cancela a la NMX-C-224-1983).

Industria de la construcción-madera preservada a


NMX-C-322- 10/10/2003 presión•
ONNCCE-2003
clasificación y requisitos (cancela a la NMX-C-322-
1981).

NMX-C-410- 17/06/1999
ONNCCE-1999 Industria de la construcción-vivienda de madera-retención y
penetración de sustancias preservadoras en madera-métodos
de prueba.

NMX-C-419- 29/01/2001
ONNCCE-2001 Industria de la construcción-preservación de
maderas•
terminología (cancela a la NMX-R-017-
1981).
N MX-C-44 3- 16/10/2006
ONNCCE-2006

Industria de la construcción-madera-contenido de humedad de la


madera-métodos de ensayo (cancela a la NMX-EE-103-1981).
NMX-C-446- 16/10/2006
ONNCCE-2006

Industria de la construcción-vivienda de madera y equipamiento


urbano-métodos de ensayo para determinar las
propiedades
mecánicas de la madera de tamaño estructural.
80
Normas Mexicanas NOM

11 . il

Establece las medidas fitosanitarias reconocidas


N OM- 14 4 -
internacional• mente para el embalaje de madera que se utiliza
15/12/2004
en el comercio internacional de bienes y mercancías.
SEMARNAT-2004

Regula sanitariamente la madera aserrada, contrachapada y


chapada usadas de importación en la región y franja fronterizas.
PROY-NOM-017-
11/06/1998
RECNAT-1997
Durmientes de
madera.

NOM-056-SCT2-
02/05/2001
2000

Clases de penetración según la normas UN E EN (la versión oficial en


español de las normas europeas)

UNE EN 351-1:1995 establece nueve clases de penetración y la norma


UNE EN 351-1:2008 describe seis clases de penetración NPl a NP6. Las
especifica• ciones de ambas son las siguientes:

■il■ Pl
Especificaciones

Ninguno NPl
Especificaciones

Ninguno

Al menos 3 mm en las caras Al menos 3 mm en las caras


P2 laterales y 40 mm en NP2 laterales en la albura
sentido axial en la
albura

P3 Al menos 4 mm en las caras NP3


laterales en la albura

P4 Al menos 6 mm en las caras NP4 Al menos 6 mm en las


laterales en la albura caras laterales en la albura
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 81
Al menos 25 mm en las
Al menos 6 mm en las caras
P5 laterales y 50 mm en caras laterales (sólo
aplicable a redondos de
sentido axial en la albura
especies no impregnables)

Pó Al menos 12 mm en las
caras laterales en la albura

Solamente madera en rollo.


P7 Al menos 20 mm en la
albura

P8 Penetración total en la NP5 Penetración total en


la albura albura

Toda la albura y al menos 6 Penetración total en la


P9 mm en la madera de NP6 albura y al menos 6 mm en
duramen expuesta la madera de duramen
P>CnlJPC.t~

-
NORMAS EUROPEAS SOBRE PROTECCIÓN DE LA MADERA

·~ 11 IID~lilllr• 1

Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la


EN 335-1 madera. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico.
(1992) Parte 1: Generalidades.

Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la


EN 335-2
madera. Definición de las clases de riesgos de ataque biológico.
(1992)
Parte 2: Aplicación a la madera maciza.

Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la


EN 335-3 madera. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico.
(1992) Parte 3: Aplicación a los paneles a base de madera.

Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la


EN 350-1 madera. Durabilidad natural de la madera maciza.
(1994) Parte 1: Guía de los principios de ensayo y de clasificación de la durabilidad natural de la
madera.
Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la
EN 350-2 madera. Durabilidad natural de la madera maciza.
(1994) Parte 2: Guía de la durabilidad natural de la madera y de la impregnabilidad de
especies de madera elegidas por su importancia en Europa.

Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera.


EN 351-1
Madera maciza tratada con producto de protección.
(1995) Parte 1: Clasificación de las penetraciones y retenciones de los productos de protección.

82
Madera maciza tratada con producto de protección.
EN 351-2 Parte 2: Guía de muestras para el análisis de la madera tratada con un producto de
(1995) protección.

Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera.


EN 460 Prestaciones de los productos preventivos de protección de la madera establecidas
(1994) para los ensayos biológicos.

Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera.


EN 599-1 Madera maciza tratada con productos de protección.
(1996) Parte 3: Prestaciones para la protección de las maderas adaptadas en la Francia metro-

NORMAS DE LA ASTM (American Society far Testing and


Materials)

, ar:.\m
Standard Test Method far Wood Preservatives by Laboratory
D1413 -07el Soil-Block
Cultures. D1758 -
06
D1758 - 06
Standard Test Method of Evaluating Wood Preservatives by Field
Tests with Stakes.

D2017-05 Standard Test Method of Accelerated Laboratory Test of Natural


Decay Resistance of Woods.

D2278-06 Standard Test Method far Field Evaluation of Wood


Preservatives in Round Post-Size Specimens..

D2481-05 Standard Test Method far Accelerated Evaluation of


Wood Preservatives far Marine Services by Mea ns of
Small Size Specimens..

D3345-08
Standard Test Method far Laboratory Evaluation of Wood and
Other Cellulosic Materials far Resistance to Termites.

D4445-10 Standard Test Method far Fungicides far Controlling Sapstain and
Mold on Unseasoned Lumber (Laboratory Method).

M A NUA L PAR A LA PR OTECCI ÓN CON TRA EL DETERIO RO DE LA M AD ER A 1 83


Normas de la AWPA (American Wood Preservers' Association)
Las normas AWPA son quizá las normas más completas respecto a la protección
de la madera.

Se dividen en seis grupos de normas:


a) Especificaciones de uso de la madera tratada (5 especificaciones),
b) Normas para el proceso y tratamiento (8 normas),
c) Normas para los preservantes (43 normas),
d) Normas para solventes de hidrocarbono (3 normas),
e) Normas para métodos de análisis (41 normas),
f) Normas diversas (10 normas)
g) Normas para la evaluación (23
normas).
Presenta además diez regulaciones del comité
técnico.

Certificado de Tratamiento
Un certificado de tratamiento es un documento que hace constar y que
avala la calidad del tratamiento aplicado a la madera. En este documento, la
empresa que aplica el tratamiento debe resumir toda la información de cada
proceso de impregnación (es un certificado de tratamiento por cada proceso de
impregna• ción) y los resultados de penetración, retención y la clase de
riesgo en la que se puede utilizar.

La información mínima que debe contener el certificado es la


siguiente: Identificación del aplicador
Especie de madera tratada
Protector empleado
Método de aplicación empleado
Categoría de riesgo que cubre
Fecha del tratamiento
Precauciones a tomar ante mecanizaciones posteriores al tratamiento
Informaciones complementarias, en su caso.
84
Es mediante este certificado que la empresa que aplica el tratamiento se res•
ponsabiliza del mismo, por ello es importante que el responsable de una
obra exija esta documentación. Cuando por alguna razón en particular o
cuando se quiere tener una confirmación de los resultados del tratamiento
para ajustar un programa de impregnación, por ejemplo, se pueden enviar
muestras para analizar en un laboratorio acreditado para determinar tanto la
retención como la penetración de la sustancia. Estos laboratorios emitirán un
informe con los resultados obtenidos mediante los ensayos establecidos en
las normas, que tendrá validez únicamente para la muestra enviada y será
representativo de dicho tratamiento.

Esto no se denomina "sello de calidad" sino "certificado de calidad" y es distin•


to al sello, pues éste implica controles, seguimiento y auditorías a la empresa
aplicadora.

Sello de Calidad
Un certificado de calidad sólo indica los resultados reales obtenidos en un pro•
ceso de impregnación en particular, pero nada dice respecto a si la empresa
aplicadora registra, determina los resultados o mantiene un estándar de calidad.

Un sello de calidad se otorga a una empresa tratadora de madera por un tiempo


determinado, normalmente un año. Este sello lo otorga un organismo indepen•
diente y externo a la empresa tratadora, por ejemplo la Facultad de
Ingeniería en Tecnología de la Madera de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo.

Este organismo, externo e independiente, controla y certifica que los trata•


mientos realizados en una empresa que aplica tratamientos protectores, se rea•
licen de acuerdo con las normas vigentes, que sus procesos sean controlados y
registrados, que sus procedimientos estén definidos y preestablecidos adecua•
damente, que su maquinaria esté controlada y que se mantenga una
linealidad
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 85
en los trabajos realizados. Todos estos requisitos (al igual que en la norma
ISO
9001:2000) están orientados al cliente y a establecer una mejora continua
de los procesos. Una empresa aplicadora de tratamientos de protección tiene
acceso a un sello de calidad sólo si cumple con los requisitos que establece la
empresa certificadora, esta evaluación se realiza mediante una auditoría
inicial o de evaluación que decide la concesión o no del sello.

Una vez obtenido el sello de calidad, la empresa certificadora audita y realiza


controles en fábrica de forma periódica a la empresa que ha accedido al sello.
De esta manera se establece un continuo control de la empresa aplicadora
por parte de un organismo externo, brindando la confiabilidad al cliente de la
cali• dad de los tratamientos efectuados. En España, a la fecha, el más difundido y
consolidado es el sello de calidad para la madera tratada de AITIM (Asociación
de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho) clase de
riesgo 3, 4 y 5.

86
Glosario de términos

Latifoliada
Se refiere a maderas que no son coníferas. Son plantas de hoja ancha que pue•
den ser perennes o caedizas y con presencia de vasos en su madera.

Deslignificante
Sustancia y/o proceso por el cual se disminuye o elimina el contenido de lignina
de la madera.

Fotodegradación
Degradación de la madera por efecto de la luz solar.

Desfibración
Proceso por el cual la madera se desintegra para obtener sus fibras.

lntemperismo
Efecto de la humedad, lluvia, rayos del sol, el oxigeno del aire y la
temperatura sobre cualquier material.

Biocida
Sustancia conservante o preservante de origen orgánico, especialmente de
plantas.

Repisón
También conocido como saliente, frizo, voladizo o cornisa, es un detalle arqui•
tectónico que se usa para ornamentar puertas, ventanas y lozas.

MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 87


Arriostra miento
También llamado apuntalamiento. Es la forma de encontrar soluciones de
apo•
yo para disminuir los esfuerzos y deformaciones en una construcción.

Aerodren
Instalación en las paredes de tubos o canales que permiten la ventilación y
dis•
minuyen el efecto de la humedad en un
edificio.

H
idrofugación
Es un proceso que utiliza sustancias que permitan la impermeabilidad de las
paredes o muros pero sin tapar o sellar sus poros con el fin de evitar su humec•
tación.

Epóxica
Se refiere principalmente a la resina, que sirve como consolidante y reforzante
en una pieza de madera.

Oleosolubles
Sustancias solubles en aceites.

Coque
Se refiere al combustible obtenido de la destilación de la hulla calentada a
tem•
peraturas muy altas.

Hidrodispersables
Sustancias que se dispersan a través del agua.

Organometálicos
Sustancias a base de compuestos orgánicos y metálicos.
88
Organonitrogenados
Son compuestos en forma de amidas, aminas, nitrocompuestos, nitrilos y
hete•
rociclos nitrogenados.

Piretrinas
Son una mezcla de compuestos orgánicos insecticidas que se encuentran
de modo natural en las flores de plantas del género Chrysanthemum, como
Chrysanthemum cinerariaefolium (denominado pi retro o pelitre) o
Chrysanthe• mum coronarium.

Permetrinas
Nombre de una sustancia química sintética que se usa mundialmente como
insecticida y acaricida y, así como repelente de insectos.

Lixivia ble
Sustancia que no se fija químicamente a la madera y que con exceso de agua
se "lava" y ya no permanece en la madera, por lo que pierde su efectividad.
Ejemplo es el Boro.

Consolidante
Sustancia que no es conservante o preservante, sino que sólo rellena y/o
con•
solida una pieza de
madera.

Hipertermia
Sucede cuando la temperatura corporal rebasa los 41 ºC. Se usa para matar
a los huevecillos de los insectos al aumentar la temperatura de la madera a 60
ºC.
MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA 1 89
Notas

90
Para mayor información consulta

www.conafor.gob.mx/biblioteca-forestal

www .conafor. gob. mx/conacyt-conafor

[email protected]
CONA FOR
Comisión Nacional Forestal

Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico

Gerencia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología


EJEMPLAR GRATUITO
PROHIBIDA SU VENTA

M❖t❖i§,ilfilt,1'4,iÍJl'i"iJ3
AllillG DffH.IIMIOM.U.
N'--•"•ouu son

También podría gustarte