Julio Ramon Ribeyro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Santa Beatriz, Lima, 31 de agosto


de 1929 - Lima, 4 de diciembre de 1994) fue un escritor peruano,
Julio Ramón Ribeyro
considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura
latinoamericana. Es una figura destacada de la Generación del 50
de su país, a la que también pertenecen narradores como Mario
Vargas Llosa, Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo
Zavaleta. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán,
italiano, holandés y polaco. Aunque el mayor volumen de su obra
lo constituye su cuentística, también destacó en otros géneros:
novela, ensayo, teatro, diario y aforismo. En el año de 1994 (antes
de su defunción) ganó el reconocido Premio de Literatura
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Índice
Biografía
Primeros años (1929–1953)
Primer viaje a Europa (1952–1958)
Segundo viaje a Europa (1961)
Información personal
Últimos años
Nombre de
Balance de su obra Julio Ramón Ribeyro Zúñiga
nacimiento
Característica de su narrativa
Nacimiento 31 de agosto de 1929
Obra
Lima, Perú
Libros de cuentos
Novela Fallecimiento 4 de diciembre de 1994 (65
Teatro años)
Otros géneros
Lima, Perú
Nacionalidad Peruano
Premios
Árbol genealógico
Familia

Véase también Cónyuge Alida Cordero

Referencias Hijos Julio Ramón Ribeyro Cordero


Bibliografía Educación
Enlaces externos Educado en Pontificia Universidad Católica
del Perú
Información profesional
Biografía Ocupación Escritor, periodista
Cargos
Embajador
ocupados
Primeros años (1929–1953)
Años activo Contemporáneo
Julio Ramón Ribeyro nació a las 19 horas, en Santa Beatriz Movimiento Realismo/Generación del 50
(Cercado de Lima), el 31 de agosto de 1929. Hijo de Julio Ramón
Géneros Cuento, novela, ensayo, teatro,
Ribeyro Bonello (trabajó en la Casa Ferreyros) y Mercedes Zúñiga diario, aforismo
Rabines (secretaria bilingüe en el Banco Perú y Londres), fue el
Distinciones Gran Cruz de la Orden El Sol del
tercero de cuatro hermanos (Juan Antonio, Mercedes y Josefina
"Chamina"). Su familia era de clase media, pero en generaciones Perú
anteriores había pertenecido a la clase alta, pues entre sus ancestros Premio FIL de Literatura en
se contaban personajes ilustres de la cultura y la política peruana, Lenguas Romances(1994)
de tendencia conservadora y civilista.1 En su niñez vivió en Santa
[editar datos en Wikidata]
Beatriz un barrio de clase media limeño y luego se mudó a
Miraflores, residiendo en el barrio de Santa Cruz, aledaño a la
huaca Pucllana. Su educación escolar la recibió en el Colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre (fallecido de
tuberculosis) lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.

Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 y 1952, donde coincidió
con Pablo Macera, Alberto Escobar y Luis Felipe Angell "Sofocleto", entre otros jóvenes con intereses intelectuales y artísticos.
Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1949. En 1953 ganó una
beca de periodismo otorgado por el Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España.

Primer viaje a Europa (1952–1958)


Viajó en barco a Barcelona el 20 de octubre, en el Américo Vespucci, llegando a Barcelona el 14 de noviembre, y de ahí pasó a
Madrid, donde permaneció un año e hizo estudios en la Universidad Complutensede dicha ciudad. También escribió algunos cuentos
y artículos.

Al culminarse su beca en 1953, viajó a París, residiendo en el Barrio Latino, para preparar una tesis sobre literatura francesa en la
Universidad La Sorbona. Por entonces escribió su primer libro Los gallinazos sin plumas, una colección de cuentos de temática
urbana, considerado como uno de sus más logrados escritos narrativos. Pero abandonó los estudios y permaneció en Europa
realizando trabajos eventuales, alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania y Bélgica. Fue así que entre
1955 y 1956 estuvo en Múnich, con una beca por un año, donde escribió su primera novela, Crónica de San Gabriel. Regresó a París
(1956) y luego viajó a Amberes en 1957, donde trabajó en una fábrica de productos fotográficos. En 1958, regresó a Alemania y
permaneció un tiempo en Berlín, Hamburgo y Fráncfort del Meno. Durante su estadía europea tuvo que realizar muchos oficios para
sobrevivir, como reciclador de periódicos, conserje, cargador de bultos en el metro, vendedor de productos deimprenta, etc.

Regresó a Lima en 1958. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, a cuya
solicitud se dedicó a la creación de un Instituto de Cultura Popular, en 1959. En 1960 publicó su novela Crónica de San Gabriel, que
le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de ese año.

Segundo viaje a Europa (1961)


En 1961, volvió a París, donde trabajó como periodista durante diez años, en la Agencia France Press. Asimismo, fue agregado
cultural en la embajada peruana en París, desempeñando igualmente como consultor
cultural y embajador del Perú ante la Unesco.

Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973, se operó por primera vez de un cáncer pulmonar, provocado por su
adicción al cigarrillo, y a raíz de lo cual recibió un largo tratamiento. Inspirado en esta experiencia, escribió un libro titulado Solo
para fumadores.2

En 1983, recibió el Premio Nacional de Literatura, y diez años después, el Nacional de Cultura.

Últimos años
Generoso con sus amigos y con escritores jóvenes, Ribeyro nunca tuvo enemigos y fue siempre muy valorado por sus
contemporáneos. Luego de ser confirmado como embajador ante Unesco a finales de los años 1980, tuvo un intercambio verbal muy
áspero con su compatriota y amigo Mario Vargas Llosa, a raíz de la discusión desatada en el Perú en torno a la proyectada
estatización de la banca del primer gobierno de Alan García, que dividió a la opinión pública del país. Ribeyro criticó a Mario que
apoyara a los sectores conservadores de su país, oponiéndose así, según él, a la irrupción de las clases populares. Vargas Llosa no
dejó pasar la oportunidad de responderle en susmemorias El pez en el agua (1993), señalándole su falta de coherencia, que lo llevaba
a mostrarse servil con cada gobierno de turno solo con el fin de mantener su cargo diplomático en la Unesco.3 Sin embargo, al
margen de este episodio, Vargas Llosa ha alabado incesantemente la obra literaria de Ribeyro, a quien considera como uno de los
grandes narradores de habla hispana. La relación entre ambos autores, que compartieron piso en París, fue por lo demás compleja y
llena de misterios.4

Sus últimos años los pasó viajando entre Europa y el Perú. En el último año de su vida había decidido radicar definitivamente en su
patria. Ribeyro falleció el 4 de diciembre de 1994, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Surquillo) días después de
obtener el Premio de Literatura Juan Rulfo. Fue enterrado en el Cementerio Jardines de la Paz (La Molina) y en su epitafio se puede
leer: «La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el
futuro».

Balance de su obra
Su primer cuento, «La vida gris», publicado en 1949, apareció en la Revista Correo Bolivariano. Es la historia de un hombre que
llevaba una vida gris sin altas ni bajas, como señala al final del cuento: «Fue una vida inútil, rotunda, implacablemente inútil». Es el
primero de una serie de seis cuentos olvidados, que el autor publicó en diversos periódicos hasta 1953, pero que después no los
Kafka.5
tomaría en cuenta para posteriores recopilaciones. Son relatos fantásticos, bajo el influjo de

Entre 1955 y 1992 escribió nueve libros de cuentos, que concentran lo mejor de su producción. Entre sus cuentos más célebres
figuran «Los gallinazos sin plumas», «La insignia», «Al pie del acantilado», «Alienación», «Los cautivos», «El doblaje» y «Silvio en
El Rosedal». El conjunto de esta obra lo reunió en el libro La palabra del mudo, publicado por primera vez en 1974 y que fue
ampliando a lo largo de su carrera, hasta pocos años antes de su muerte, llegando a sumar 87 cuentos en total. Su último cuento es el
5
titulado «Surf», de carácter autobiográfico, que dejó inédito, con fecha de 26 de julio de 1994, 5 meses antes de su muerte.

Tras su fallecimiento, se hicieron más ediciones de La palabra del mudo. La última es la de la Editorial Seix-Barral, en dos
volúmenes para el Perú (2009) y uno para España (2010),5 que abarca la totalidad de los cuentos publicados por el autor bajo el
formato de libro, a lo que los editores sumaron los 6 cuentos olvidados («La vida gris», «La huella», «El cuarto sin numerar», «La
careta», «La encrucijada» y «El caudillo»), 3 desconocidos («Los huaqueros», «El Abominable» y «Juegos en la infancia») y un
inédito («Surf»).6

Su cuento emblemático, es, sin duda, «Los gallinazos sin plumas», narración descarnada sobre la vida en una barriada de Lima, que
tiene como protagonistas a dos niños que recolectan desperdicios en los muladares, obligados por un abuelo desalmado.

Otro de sus cuentos más representativos es «Alienación», en el que se narra la vida de Roberto, un muchacho afroperuano, cuyo
único objetivo es convertirse en un blanco americano de los Estados Unidos y conquistar a la hermosa Queca. Este cuento fue
traducido al inglés con el título de «Alienation», en la antología BEINGS: Contemporary Peruvian Short Stories, Berforts Press,
Londres, 2014.7

Sobre su obra cuentística, Ribeyro dice lo siguiente:

Cuentos, espejo de mi vida, pero también reflejo del mundo que me tocó vivir
, en especial el de mi infancia
y juventud, que intenté captar y representar en lo que a mi juicio, y acuerdo con mi propia sensibilidad, lo
merecía: oscuros habitantes limeños y sus ilusiones frustradas, escenas de la vida familiar, Miraflores, el
mar y los arenales, combates perdidos, militares, borrachines, escritores, hacendados, matones y maleantes,
locos, putas, profesores, burócratas, Tarma y Huamanga, pero también Europa y mis pensiones y viajes y
algunas historias salidas solamente de mi fantasía a eso se reducen mis cuentos, al menos por sus ternas o
personajes. Que ellos —mis cuentos — tan variados y dispares, fragmentos de mi vida y del mundo como
lo vi, puedan sumados adquirir cierta unidad y proponer una visión orgánica, coherente, personal de la
realidad, es algo que no podría afirmar. Y que tampoco me preocupa demasiado. Así como tampoco me
preocupa que mis cuentos no reflejen las mutaciones sufridas por el Perú en los últimos veinte años.
Introducción a La palabra del mudo, edición de 1994.

Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino
para las obras de los autores del boom latinoamericanocomo Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo,
prefirió vivir alejado del denominadoBoom.

Narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus historias, pertenecientes por lo general a la clase media establecida o
la clase baja ascendente, frecuentemente se encuentran ante situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas tragedias
personales o cotidianas que se articulan con los discursos en constante pugna: el racismo, los rezagos de una Lima colonial
anquilosada, la migración campo-ciudad; así como sentimientos personales como la
soledad y el fracaso.

La crítica lo integra en la trilogía más importante de los cuentistas hispanoamericanos juntoJulio


a Cortázar8 y Jorge Luis Borges.

Característica de su narrativa
Expresar a los que no tienen voz, a los marginales, a los olvidados, a los que nadie escucha, a los que no
pertenecen a las clases dominantes
Recurre al relato lineal, sin complicaciones técnicas. La temática es urbana y costeña. A través de esta temática
muestra, las vicisitudes de los personajes marginales que son de clase media y baja.
La actitud del narrador de Ribeyro es escéptica en relación al entorno social del relato
Representa dos mundos: la oficialidad versus la marginalidad, dicotomía típica de la cuentística de Ribeyro.
Refleja las consecuencias de la modernización que estaba sufriendo la sociedad del momento y de la expansión
urbana incontrolada que se producía.
Sus obras contribuyeron enormemente a la renovación de la narrativa peruana.

Obra

Libros de cuentos
1955: Los gallinazos sin plumas. Ocho cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, “Interior «L»”, “Mar afuera”, “Mientras
arde la vela”, “En la comisaría”, “La tela de araña”, “El primer paso” y “Junta de acreedores”.
1958: Cuentos de circunstancias. Doce cuentos: “La insignia”, “El banquete”, “Doblaje”, “El libro en blanco”, “La
molicie”, “La botella de chicha”, “Explicaciones a un cabo de servicio”, “Página de un diario”, “Los eucaliptos”,
“Scorpio”, “Los merengues” y “El tonel de aceite”.
1964: Las botellas y los hombres. Diez cuentos: “Las botellas y los hombres”, “Los moribundos”, “La piel de un indio
no cuesta caro”, “Por las azoteas”, “Dirección equivocada”, “El profesor suplente”, “El jefe”, “Una aventura nocturna”,
“Vaquita echada” y “De color modesto”.
1964: Tres historias sublevantes. Tres cuentos: “Al pie del acantilado”, “El chaco” y “Fénix”.
1972: Los cautivos. Doce cuentos: “Te querré eternamente”, “Bárbara”, “La piedra que gira”, “Ridder y el
pisapapeles”, “Los cautivos”, “Nada que hacer, monsieur Baruch”, “La estación del diablo amarillo”, “La primera
nevada”, “Los españoles”, “Papeles pintados”, “Agua ramera”, “Las cosas andan mal” y “Carmelo Rosa”.
1972: El próximo mes me nivelo. Nueve cuentos: “Una medalla para Virginia”, “Un domingo cualquiera”, “Espumante
en el sótano”, “Noche cálida y sin viento”, “Los predicadores”, “Los jacarandás”, “Sobre los modos de ganar la
guerra”, “El próximo mes me nivelo” y “El ropero, los viejos y la muerte”.
1974…-…2010: La palabra del mudo. Compilación de sus cuentos completos. Tiene varias ediciones; la última es
de la Editorial Seix-Barral, en dos volúmenes para el Perú (2009) y uno para España (2010),5 que, además de
todos los cuentos recopilados por el mismo autor, incluye 6 cuentos olvidados (“La vida gris”, “La huella”, “El cuarto
sin numerar”, “La careta”, “La encrucijada” y “El caudillo”), 3 desconocidos (“Los huaqueros”, “El Abominable” y
“Juegos en la infancia”) y un inédito (“Surf”).6
1977: Silvio en El Rosedal. Quince cuentos: “Terra incognita”, “El polvo del saber”, “Tristes querellas en la vieja
quinta”, “Cosas de machos”, “Almuerzo en el club”, “Alienación”, “La señorita Fabiola”, “El marqués y los gavilanes”,
“Demetrio”, “Silvio en El Rosedal”, “Sobre las olas”, “El embarcadero de la esquina”, “Cuando no sea más que
sombra”, “El carrusel” y “La juventud en la otra ribera”.
1987: Sólo para fumadores. Ocho cuentos: “Solo para fumadores”, “Ausente por tiempo indefinido”, “Té literario”,
“La solución”, “Escena de caza”, “Conversación en el parque”, “Nuit caprense cirius illuminata” y “La casa en la
playa”.
1992: Relatos santacrucinos. Diez relatos: “Mayo 1940”, “Cacos y canes”, “Las tres gracias”, “El señor Campana y
su hija Perlita”, “El sargento Canchuca”, “Mariposas y cornetas”, “Atiguibas”, “La música, el maestro Berenson y un
servidor”, “Tía Clementina” y “Los otros”.

Novela
1960: Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de Novela del mismo año.
1965: Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del diarioExpreso.
1976: Cambio de guardia.

Teatro
1975: Santiago, el Pajarero. Obra de teatro basada en Santiago el Volador, personaje de las Tradiciones Peruanas
de Ricardo Palma.
1981: Atusparia

Otros géneros
1975: La caza sutil (Ensayos).
1975: Prosas apátridas (Sin clasificación).
1989: Dichos de Luder (Sin clasificación)
1992-1995: La tentación del fracaso(Diarios).9
1996-1998: Cartas a Juan Antonio (Correspondencia).

Premios
Premio Nacional de Novela (1960)
Premio de Novela del diarioExpreso (1963)
Premio Nacional de Literatura (1983)
Premio Nacional de Cultura (1993)
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo(1994)

Árbol genealógico
16. Juan Antonio Ribeyro y Estada
         

     

8. Ramón Ribeyro y Álvarez del


         

     

 
Villar  

17. Eulalia Álvarez del Villar Puelles


         

     

4. Julio Eduardo Ribeyro


         

Benites
     

18. José María Benites


         

     

     

9. Carmen Benites Sacio


         

       

19. Eusebia Sacio


         

     

2. Julio R. Ribeyro Bonello


         

10. Juan Bonello


               

       

5. Josefina Bonello
                     

1. Julio Ramón
                     

Ribeyro Zúñiga
 

12. Pantaleón Zúñiga


                     

       

6. Emiliano Zúñiga
                     

                     

3. Mercedes Zúñiga Rabines


 
  3. Mercedes Zúñiga Rabines  

7. Amable Rabines
                     

       

                     

Véase también
Literatura del Perú

Referencias
1. El tatarabuelo de Ribeyro fue Juan Antonio Ribeyro, canciller de la República y presidente del Consejo de Ministros
en 1863-64 y en 1872, así como rector de San Marcos; su bisabuelo, Ramón Ribeyro, fue también rector de la
misma universidad, Canciller de la República y Ministro de Justicia, Culto e Instrucción.
2. El cuento «Solo para fumadores» en pdf. (http://www.fumadero.com/wp-content/uploads/2012/10/Ribeyro-Julio-Ram
on-Solo-Para-Fumadores.pdf)
3. Vargas Llosa 1993, p. 313.
4. Jorge Coaguila: Historia de una amistad. (http://jcoaguila.blogspot.com/2009/02/historia-de-una-amistad-julio-ramon.
html)
5. Jorge Coaguila. «El dedo en la llaga. El mundo en una mano. Sobre La palabra del mudo (1949-1994), de Ribeyro»
(http://jcoaguila.blogspot.pe/2011/10/el-mundo-en-una-mano-sobre-la-palabra.html) . jcoaguila.blogspot.pe.
Consultado el 10 de enero de 2016.
6. «Vuelve más fuerte 'La palabra del mudo' » (http://grupoplanetaperu.blogspot.pe/2009/11/vuelve-mas-fuerte-la-palab
ra-del-mudo.html). Grupo Planeta Perú. 20 de noviembre de 2009 . Consultado el 10 de enero de 2016.
7. César Ferreira (Enero de 2015). «Beings: Contemporary Peruvian Short Stories» (http://www.worldliteraturetoday.or
g/2015/january/beings-contemporary-peruvian-short-stories)(en inglés). www.worldliteraturetoday.org. Consultado el
10 de enero de 2016.
8. Sosa Vivanco, Walter (10 de mayo de 2018). «Julio Ramón Ribeyro: Julio Cortázar siempre iba a mi casa a comer
cebiche» (http://www.cronicaviva.com.pe/julio-ramon-ribeyro-julio-cortazar-siempre-iba-a-mi-casa-a-comer-cebiche/) .
Lima: Crónica Viva. Consultado el 25 de mayo de 2018.
9. "Diario de un escritor fracasado: las tentaciones de Julio Ramón Ribeyro". Estudio crítico de Ana Gallego Cuiñas.
Pdf (http://www.crimic.paris-sorbonne.fr/IMG/pdf/Gallegof.pdf)

Bibliografía
Elmore, Peter: El perfil de la palabra: la obra de Julio Ramón Ribeyro, Volumen 3. Fondo Editorial PUCP, 2002 - 254
páginas. Capítulo VI en UMBRAL Revista de Educación, Cultura y Sociedad. Pdf
Cornejo Polar, Antonio: «Historia de la literatura del Perú republicano». Incluida enHistoria del Perú, Tomo VIII. Perú
Republicano. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.
Ribeyro, Julio Ramón: La palabra del mudo (antología). Tomo 3 de la colección Gran Biblioteca de Literatura
Latinoamericana, editada por el diarioEl Comercio. Ediciones PEISA, Lima, 2002.ISBN 9972-40-222-3
Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú, tomo V. Cuarta edición y
definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 14, QUI-SAL. Lima, PEISA, 2001.
ISBN 9972-40-163-3
Titinger, Daniel: Un hombre flaco. Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2014.ISBN 978-956-314-1
Vargas Llosa, Mario: El pez en el agua. Memorias. Editorial Seix Barral, S.A., 1993.ISBN 84-322-0679-2
Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000.ISBN 9972-625-50-8
BEINGS: Contemporary Peruvian Short Stories (antología), Londres, Berforts Press, 2014. ISBN 9781908616739
Alvarez Christiane. Ribeyro: alchimie de miroirs, Editions La Porte, Collection témoignage, Paris, 2002, 233 p. ISBN
2-912826-20-9

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreJulio Ramón Ribeyro.
VÍDEOS de Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro
Modos de narrar de Julio Ramón Ribeyro. (Artículo en Dialnet)
Dossier Julio Ramón Ribeyro- Revista virtual de literaturaEl Hablador.
Homenaje de la Cancillería peruana. Nota informativa 439-09 del 10 de agosto de 2009
Los Dichos de Ribeyro
Ribeyro: La elocuencia del mudo (documental). Centro Cultural Inca Garcilaso. 2010
Selección de cuentos de Julio Ramón Ribeyro enBiblioteca Digital Ciudad Seva
Noticias sobre Julio Ramón Ribeyro enEl País. Consultado el 11 de noviembre de 2014.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Julio_Ramón_Ribeyro&oldid=110976762
»

Esta página se editó por última vez el 1 oct 2018 a las 03:17.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte