Que Es El Principio de Presuncion de Inocencia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx Libro completo en:


https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

I. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO
DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA?

El principio de inocencia, en su carácter de in dubio pro reo,


existe desde el Derecho Romano. Es un principio que dejó
de ser relevante durante la Baja Edad Media debido a las
prácticas inquisitivas prevalecientes, en que la duda sobre
la inocencia significaba culpabilidad.8
El antecedente moderno más remoto se encuentra en
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudada-
no, producto de la Revolución Francesa de 1789, que da

6 Idem.
7 L. Ferrajoli, Derecho y razón…, op. cit., pp. 549-550.
8 Ibid., pp. 550-551.

13
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 13 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

fundamento a la necesidad de un juicio previo para cual-


quier persona.9 El artículo 9o. de la Declaración señala:

Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no


sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo,
todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su per-
sona debe ser severamente reprimido por la ley.

Desde finales del siglo XIX el principio fue duramente


atacado debido a la “involución autoritaria de la cultura
penalista”.10 De acuerdo con Vélez Mariconde,11

[…] el positivismo criminológico […] llegó a definir como


absurda esta garantía de la seguridad individual, al menos
en ciertos casos (confesión, delito en flagrante, delincuentes
habituales, reincidentes o por tendencia); para ellos, la hi-
pótesis sólo sería admisible si se trata de un delincuente oca-
sional que ha rechazado la imputación, y, aun en ese caso,
durante cierto periodo del procedimiento, porque el encar-
celamiento preventivo, fundado en la sospecha evidente o
en la probabilidad de que la imputación sea cierta, la remi-
sión a juicio del acusado, la sentencia no firme, y hasta la
misma imputación fundada que abre una persecución pe-
nal, revelan que al imputado no se lo presume inocente
sino, antes bien, culpable.

El pensamiento liberal, dice Maier, “aprecia la máxima


como elemento fundante del proceso penal y le otorga un
contenido material indiscutible, que influye sobre las prin-
cipales instituciones procesales (la prueba, la sentencia, la
situación del imputado, las medidas de coerción)”.12

9 Idem. Véase también J. B. J. Maier, op. cit., p. 492.


10 L. Ferrajoli, Derecho y razón…, op. cit., p. 550.
11 Citado por J. B. J. Maier, op. cit., pp. 492-493.
12 Idem.

14
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 14 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

1. Concepto

La presunción de inocencia es un principio fundamental


del Derecho Procesal Penal que informa la actividad juris-
diccional como regla probatoria y como elemento funda-
mental del derecho a un juicio justo. La presunción de ino-
cencia tiene como consecuencia que:

El imputado goza de la misma situación jurídica que un ino-


cente. Se trata en verdad de un punto de partida político que
asume —o debe asumir— la ley de enjuiciamiento penal
en un Estado de Derecho, punto de partida que constituyó, en
su momento, la reacción contra una manera de perseguir
penalmente que, precisamente, partía desde el extremo
contrario. El principio no afirma que el imputado sea, en
verdad, inocente, sino, antes bien, que no puede ser consi-
derado culpable hasta la decisión que pone fin al procedi-
miento, condenándolo.13

La presunción de inocencia es una presunción iuris


tantum, es decir, que admite prueba en contrario. De este
modo, un juez no puede condenar cuando la culpabilidad
no ha sido verificada más allá de toda duda razonable; esto
es, “cuando los órganos de persecución penal no han podi-
do destruir la situación de inocencia, construida de antema-
no por la ley”.14
En opinión de Trechsel, “presunción” debe entenderse
en el sentido de lineamiento que exige cierto tratamiento de
las personas que no han sido condenadas, y dichas perso-
nas “deben ser tratadas de una manera compatible a la po-
sibilidad de que sean inocentes”; inocencia entendida
como libertad de culpa.15 Así, es factible esperar dos tipos
13 J. B. J. Maier, op. cit., p. 491.
14 Ibid., p. 493.
15 Cf. Julio Antonio Hernández Pliego, El proceso penal mexicano, p. 273. Según el au-
tor, en el proceso penal el término inocencia “no tiene un significado ético sino
exclusivamente jurídico”.

15
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 15 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

de conducta hacia la persona acusada. La primera consiste


en no tomar medida alguna que tenga como consecuencia
la restricción de la presunción de inocencia, y la segunda
estriba en evitar cualquier declaración de culpabilidad an-
tes de la sentencia; incluso, una vez declarada la inocencia,
se ha considerado que la expresión de sospecha de culpa
debe prohibirse.16

2. Elementos del concepto


de la presunción de inocencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido en


diversas tesis aisladas el contenido complejo y la evolución
de la presunción de inocencia.17 De acuerdo con el máxi-
mo tribunal, el contenido del principio indica dos significa-
dos concretos. Primero, como regla probatoria con dos di-
mensiones, como regla que impone la carga de la prueba a
quien acusa (Ministerio Público) y como principio in dubio
pro reo, y segundo, como derecho fundamental de toda
persona sujeta a juicio.

A. La presunción de inocencia como regla probatoria

a) La presunción de inocencia como regla probatoria dentro


de un proceso penal, antes de la valoración de las pruebas

Desde este punto de vista, la presunción de inocencia es


una regla que impone la carga de probar la culpabilidad a
quien acusa.
Todos los textos legales que regulan la presunción de
inocencia en México asumen en su definición la presun-
ción de inocencia hasta que no se dicte sentencia definitiva
de acuerdo con la ley. No obstante, en la actualidad no to-
das las causas iniciadas en el sistema penal mixto, y sobre

16 S. Trechsel, op. cit., p. 156, y L. Ferrajoli, Derecho y razón…, op. cit., p. 550.
17 Véase la tesis aislada, infra, nota 37.

16
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 16 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

todo en el acusatorio, alcanzan esa etapa. Existe una vasta


cantidad de actos procesales previos que no culminan en la
etapa de juicio, ya sea el perdón de la víctima, criterios de
oportunidad, suspensión del proceso a prueba o procedi-
mientos abreviados.
Maier señala que durante el procedimiento existen ac-
tos procesales que admiten la probabilidad positiva acerca
de la imputación, como la prisión preventiva. La probabili-
dad positiva funda el progreso de la persecución penal y,
por ello, basta para la consignación o formulación de impu-
tación, el acto de formal prisión o la vinculación a proceso,
la acusación y la apertura de la etapa de juicio.18
Por otra parte, hay actos procesales en los que la perso-
na imputada de un delito admite su culpa, es decir, confie-
sa. Aquí es necesario hacer una distinción: en la tradición
civil romana, que nutre el sistema penal mixto en México,
la confesión es materia de valoración en conjunto con el
catálogo de pruebas considerado por los códigos procesa-
les, mientras que en la tradición jurídica anglosajona, la
que da origen al sistema acusatorio, la confesión práctica-
mente tiene efectos de sentencia. En cualquiera de los dos
casos, la confesión dificulta justificar la presunción de
inocencia,19 pero no la destruye, pues es necesario que la
culpabilidad sea reconocida por una resolución judicial.
Cabe recordar que en los actos procesales en los que se da
la admisión de culpa por parte de la persona imputada, ésta
debe ser hecha sin que medie coacción alguna.20
Todos estos actos exigen acciones probatorias en el
proceso penal con el fin de dar lugar a la probabilidad posi-
tiva de la que habla Maier, los cuales, concatenados, lleven
a generar la convicción del juez para condenar o absolver.

18 J. B. J. Maier, op. cit., pp. 496-497.


19 S. Trechsel, op. cit., p. 161.
20 Derecho reconocido por el artículo 8.3 de la Convención Americana de Derechos
Humanos.

17
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 17 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

a. La carga de la prueba

El principio de presunción de inocencia, como regla proba-


toria, se constitucionaliza en el apartado A, del artículo 20,
de la siguiente manera: “V. La carga de la prueba para de-
mostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora,
conforme lo establezca el tipo penal”.
La perspectiva de regla probatoria del principio indica
una visión orientada hacia el resultado. Esto quiere decir
que tanto la autoridad que acusa como los jueces deben
estar abiertos siempre a la evidencia que se presenta duran-
te el juicio, la cual puede cambiar su opinión personal so-
bre la culpabilidad de la persona acusada; incluso si la evi-
dencia en su contra es avasalladora de inicio.21 Al respecto,
tienen prohibido hacer cualquier declaración antes de que
se dicte sentencia que pueda afectar la presunción de ino-
cencia del defendido. Aquí, el derecho a un tribunal impar-
cial cobra la mayor importancia; con base en estos supues-
tos, entonces, se evitarán condenas injustas y se protegerá
la equidad del procedimiento.22
La carga de la prueba en el proceso penal acarrea cier-
tos problemas prácticos. Por ejemplo, ¿es factible revertir la
carga de la prueba en algunos casos? La respuesta a esta
pregunta varía según las jurisdicciones.
La Corte Constitucional de Colombia, en un caso so-
bre extinción de dominio, define en la sentencia T-590/09
lo que se conoce como la “carga dinámica de la prueba”.
De acuerdo con esta resolución,

21 S. Trechsel, op. cit., p. 163.


22 Respecto del derecho a un juez independiente e imparcial y la presunción de
inocencia, la resolución del caso Polay Campos por parte del Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas sobre los “jueces sin rostro” señaló que, en di-
cho sistema, ni la independencia ni la imparcialidad de los jueces están garantiza-
das, y tampoco asegura el respeto a la presunción de inocencia. Cf. Comunicación
núm. 577/1994: Perú. 20/10/1997. CCPR/C/61/D/577/1994.

18
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 18 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

[…] el Estado debe llegar a una inferencia razonable sobre


el origen ilegal de los bienes y que el eventual afectado debe
proceder a ejercer su derecho de defensa mediante la opo-
sición acompañada de los documentos que desee hacer va-
ler para demostrar el origen lícito de sus bienes. La Corpora-
ción ha expresado, además, que las garantías del proceso
penal no son extensivas al trámite de extinción de dominio,
por lo que resulta aplicable el principio de carga dinámica
de la prueba, según el cual corresponde probar un hecho
determinado, a quien se encuentra en mejores condiciones
para hacerlo.23

Pero este Tribunal también ha establecido, sin ambi-


güedad alguna, que no puede declararse la extinción de
dominio en ausencia de prueba, y que la no aplicación
de la presunción de inocencia no implica la existencia de
una presunción de origen ilícito de los bienes ni una justifi-
cación a la inactividad estatal, o la derogación o anulación
de los principios de la sana crítica.24
Dos cosas son importantes cuando se aplica el princi-
pio de carga dinámica de la prueba. Uno, no da lugar a la
presunción de culpabilidad per se, y dos, como consecuen-
cia de lo anterior, no anula la obligación estatal de llevar a
cabo todas las diligencias necesarias para probar la culpa-
bilidad de la persona imputada.
Otro ejemplo se presenta respecto de disposiciones
legislativas que revierten de manera directa la carga de la
prueba al acusado en ciertos actos procesales. Por ejemplo,
en Sudáfrica —igual que en la mayoría de los países— no
existe un catálogo de delitos graves que imponga la prisión
preventiva automática. Sin embargo, hay disposiciones le-
gales que obligan, en casos de homicidio, violación, robo

23 Cursivas de la autora.
24 Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-590-09.
htm.

19
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 19 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

calificado, delitos contra la salud y otras conductas de alto


impacto social, al imputado a probar que no será un riesgo
de fuga o para la sociedad si solicita estar en libertad duran-
te el juicio. La constitucionalidad de estas normas fue cues-
tionada en relación con la presunción de inocencia, pero la
Corte sudafricana las avaló.25
En cuanto a las disposiciones que implican presuncio-
nes de culpa —de hecho o de derecho—, la Corte Europea
de Derechos Humanos considera que debe haber límites
consistentes con los derechos de defensa en el proceso pe-
nal. En su opinión, no es correcto dar un “cheque en blan-
co” al legislador para tenerlas en cuenta.26
En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) estudió la constitucionalidad de la fracción II del
artículo 14 de la Ley de la Policía Federal Preventiva, dispo-
sición que preveía los requisitos de ingreso y permanencia
—indistintamente— para elementos de dicha corporación.
La fracción aludida señalaba como requisito “no estar suje-
to a proceso penal”. En su resolución, la Corte expresó:

[…] el hecho de que se intente depurar y profesionalizar las


instituciones policiales no puede entenderse como una li-
bertad absoluta e ilimitada de configuración legislativa,
pues las leyes respectivas deben respetar las garantías indi-
viduales de los miembros de las instituciones policiales.27

A lo anterior añadió:

[…] un parámetro de constitucionalidad en la configuración


legislativa respecto al principio de presunción de inocencia
extraprocesal, es que las leyes no otorguen consecuencias

25 Cf. Craig M. Bradley, ed., Criminal Procedure. A World Wide Study, p. 501.
26 Salabiaku v. Francia. 7 de octubre de 1988. Serie A Núm. 141-A (1991), 13
EHRR 379, párrs. 19 y 28.
27 Amparo en revisión 89/2007. Ministro ponente: Genaro Góngora Pimentel. Se-
cretario: Marat Paredes Montiel. 21 de marzo de 2007, p. 10

20
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 20 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

privativas de derecho propias de un condenado a alguien


que todavía no tiene ese carácter en sentencia firme.28

En el caso concreto, la Corte interpretó el requisito


como de ingreso y, por tanto confirmó la constitucionalidad
del precepto, pues en su opinión la aplicación de éste sólo
constituye un acto de molestia, de acuerdo con el artículo
14 constitucional. Si dicho requisito fuera de permanencia,
entonces sí violaría la presunción de inocencia y constitui-
ría un acto de privación de derechos. El razonamiento fue el
siguiente:

[…] lo que prohíbe definitivamente la presunción de ino-


cencia es la pérdida definitiva de un derecho por una pre-
sunción de culpabilidad, pues lo anterior haría inoperante el
principio en comento que, como ya se dijo, se entiende im-
plícito en el artículo 14 constitucional que prohíbe absolu-
tamente la privación de derechos si no es mediante juicio en
el que se demuestre la culpa del acusado. En otras palabras,
la presunción de inocencia puede permitir la realización de
actos de molestia sobre el procesado, pero no de priva-
ción.29

En el mismo caso, la SCJN declaró inconstitucional la


baja administrativa de la persona que promovió el amparo,
ya que el acto reclamado consistía en la baja administrativa
de la corporación por resolución de la Comisión del Servi-
cio Civil de Carrera de la Policía Federal Preventiva. Al res-
pecto, la Corte consideró que la decisión de dicho órgano
sí violaba la presunción de inocencia, porque la Comisión
interpretó la fracción II del artículo 14 de la ley estudiada
como requisito de permanencia y, por tanto, privó de un
derecho al elemento en cuestión.

28 Ibid., p. 17.
29 Ibid., p. 15.

21
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 21 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

b) Principio “in dubio pro reo”. La absolución en caso de duda

En vigor desde tiempos del Derecho Romano republicano y


del Derecho Canónico, el principio in dubio pro reo es po-
siblemente la noción de inocencia más antigua que se co-
nozca. El digesto de Justiniano citaba: “es preferible dejar
impune al culpable de un hecho punible que perjudicar a
un inocente”.30
Esta regla desempeña su papel principal en la senten-
cia, es decir, en el momento de valoración de las pruebas.
El contenido de tal principio, dice Maier, es la “exigencia
de que la sentencia de condena y, por ende, la aplicación de
una pena sólo puede estar fundada en la certeza del tribu-
nal que falla acerca de la existencia de un hecho punible”.31
Dice la certeza y no la probabilidad. La probabilidad posi-
tiva de la existencia del hecho permite que durante el pro-
cedimiento sean posibles ciertas decisiones jurisdicciona-
les que técnicamente afectan pero que no desbaratan la
presunción de inocencia, como la formulación de imputa-
ción o la resolución que impone prisión preventiva.
Al resolver el amparo directo en revisión 715/2010, la
Primera Sala de la SCJN señaló que el esquema de libre va-
loración de la prueba en el sistema mexicano no puede ser
tan amplio que permita la arbitrariedad, ya que la Constitu-
ción Política impone al juez la obligación de explicar el ra-
zonamiento lógico —fáctico— jurídico en el que sustenta
su decisión final condenando o absolviendo al imputado,
respetando en todo momento el derecho a la presunción de
inocencia y el derecho a la contraprueba que le asiste al
inculpado.32
Esta misma decisión señaló que:

30 Digesto, De poenis, Ulpiano, 1, 5, citado por J. B. J. Maier, op. cit., p. 494.


31 Ibid., p. 495.
32 Ministra Ponente: Olga María del Carmen Sánchez Cordero. Secretaria: Rosalía
Argumosa López. Resuelto el 29 de junio de 2011, pp. 60-61.

22
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 22 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

[…] para poder considerar que existen indicios que consti-


tuyan prueba de cargo suficiente para enervar la presunción
de inocencia, el juez debe, entre otras cosas, cerciorarse al
valorar el material probatorio disponible de que estén des-
virtuadas las hipótesis de inocencia efectivamente alegadas
por la defensa en el juicio y, al mismo tiempo, descartar la
existencia de contraindicios (sic) que den lugar a una duda
razonable sobre la hipótesis de culpabilidad sustentada por
la parte acusadora.

Por tanto, la decisión de absolución por duda es abso-


lución; no se trata de una decisión “generosa” y confirma el
principio constitucional de presunción de inocencia.

a. La presunción de inocencia y la sentencia

El desarrollo de jurisprudencia de tribunales internacionales


de derechos humanos —en particular del europeo— muestra
que la presunción de inocencia es aplicable incluso des-
pués de la sentencia, ya sea absolutoria o condenatoria.33
Si es absolutoria, las autoridades deben evitar cual-
quier declaración que asuma la culpabilidad de la persona
absuelta (por ejemplo, al aducir tecnicismos que llevaron a
la absolución de quien creen culpable). Cuando es conde-
natoria, surgen dos problemas: uno, la pena a imponer, y
dos, la libertad condicional o preliberación.
En el primer caso, la imposición de la pena no debe
incluir la calificación sobre delitos previos si no se encontró
culpable a la persona que será sancionada, debido a que
ello violaría la presunción de inocencia a la que la persona
tiene derecho respecto de dichas conductas. Sin embargo,
la reincidencia sí puede ser un elemento que la ley exija
que se tenga en cuenta para imponer una pena si, y sólo si,
existió una sentencia condenatoria respecto de las conduc-
tas anteriores.

33 S. Trechsel, op. cit., p. 172.

23
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 23 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

En el segundo, el de la libertad condicional o prelibe-


ración, se refiere a los casos en los que la ley establece que
si la persona condenada cumple con ciertos requisitos
mientras cumple sentencia, ésta puede ser revocada o sus-
pendida, también en ciertas condiciones. El incumplimien-
to de esas condiciones de libertad puede significar la “revo-
cación de la revocación” de la sentencia. Tal es el caso de
las personas que durante su libertad condicionada son acu-
sadas de cometer otro delito. La cuestión que surge aquí es
si basta la imputación de la conducta para revocar el bene-
ficio o si es necesario que se dicte una sentencia condena-
toria respecto de esa conducta para hacerlo. Si nos atene-
mos a la naturaleza de la presunción de inocencia, debe
ocurrir lo segundo.

c) Los remedios contra la sentencia

La valoración de las pruebas para dictar sentencia y, en con-


secuencia, aplicar el principio in dubio pro reo corresponde
exclusivamente a los tribunales ordinarios. Esto lleva a
cuestionar la actuación de los tribunales constitucionales y
de los internacionales respecto de si pueden analizar la ac-
tividad probatoria de un proceso en la determinación de
violaciones a la presunción de inocencia.
En el marco de protección de los derechos humanos se
considera que no es la finalidad de los tribunales constitu-
cionales o internacionales ser una instancia más del proce-
so penal, sino que son órganos creados para proteger los
derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, este tipo
de cortes puede encontrar violaciones a la presunción de
inocencia sólo en caso de que de la decisión judicial se
desprenda que el juez condenó con duda o con base en
supuestas pruebas que no tienen valor jurídico suficiente
para derrotar la presunción de inocencia.34

34 Ibid., p. 174.

24
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 24 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

Sobre este aspecto, la Corte Interamericana de Dere-


chos Humanos se pronunció en el sentido de que:

[…] el artículo 8.2 de la Convención exige que una persona


no pueda ser condenada mientras no exista prueba plena de
su responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incom-
pleta o insuficiente, no es procedente condenarla, sino ab-
solverla. En este sentido, la Corte ha afirmado que en el prin-
cipio de presunción de inocencia subyace el propósito de
las garantías judiciales, al afirmar la idea de que una perso-
na es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada.35

B. La presunción de inocencia como regla de trato

La interpretación de la presunción de inocencia como dere-


cho fundamental subraya la importancia de las dos perspec-
tivas anteriores y las asocia directa e inevitablemente con
los derechos de defensa.36 Pero, además, le da un conteni-
do extraprocesal que impone el respeto a ese derecho por
parte de los funcionarios públicos que actúan en juicio y de
terceros. En este sentido, la SCJN, en tesis aislada, resolvió
lo siguiente:

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. ALCANCES DE ESE PRIN-


CIPIO CONSTITUCIONAL. El principio de presunción de
inocencia que en materia procesal penal impone la obliga-
ción de arrojar la carga de la prueba al acusador, es un dere-
cho fundamental que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos reconoce y garantiza en general, cuyo
alcance trasciende la órbita del debido proceso, pues con su
aplicación se garantiza la protección de otros derechos fun-

35 Corte IDH, Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 31 de agosto de 2004, Serie C. Núm. 111, párr. 153.
36 Cf. Ed Cape, Zaza Namoradze, Roger Smith y Taru Spronken, Effective Criminal
Defence in Europe, passim (Ius Commune: European and Comparative Law Series,
87).

25
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 25 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

damentales como son la dignidad humana, la libertad, la


honra y el buen nombre, que podrían resultar vulnerados
por actuaciones penales o disciplinarias irregulares. En con-
secuencia, este principio opera también en las situaciones
extraprocesales y constituye el derecho a recibir la conside-
ración y el trato de “no autor o no partícipe” en un hecho de
carácter delictivo o en otro tipo de infracciones mientras no
se demuestre la culpabilidad; por ende, otorga el derecho a
que no se apliquen las consecuencias a los efectos jurídicos
privativos vinculados a tales hechos, en cualquier materia.37

Según dispone el artículo 1o. de la Constitución mexi-


cana, toda persona goza de los derechos establecidos en
ella y en los tratados internacionales. En el ámbito interna-
cional, la presunción de inocencia se regula en varios docu-
mentos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos se-
ñala en su artículo 11(1): “Toda persona acusada de delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio públi-
co en el que se le hayan asegurado todas las garantías nece-
sarias para su defensa. El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, por su parte, establece en su artículo
14(2) que: “Toda persona acusada de un delito tiene derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a la ley”. En relación con esa dispo-
sición, el Comité de Derechos Humanos señala en la Ob-
servación General Núm. 32:38

30. De conformidad con el párrafo 2 del artículo 14, toda


persona acusada de un delito tiene derecho a que se presu-
ma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad con-

37 Tesis aislada: 2a. XXXV/2007. Novena Época. Segunda Sala. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, XXV, mayo de 2007, p. 1186.
38 Observación General Núm. 32 (artículo 14), CCPR/C/GC/32, 23 de agosto de
2007, párr. 30.

26
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 26 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

forme a la ley. La presunción de inocencia, que es funda-


mental para la protección de los derechos humanos, impone
la carga de la prueba a la acusación, garantiza que no se
presuma la culpabilidad a menos que se haya demostrado
la acusación fuera de toda duda razonable, asegura que el
acusado tenga el beneficio de la duda, y exige que las per-
sonas acusadas de un delito sean tratadas de conformidad
con este principio. Todas las autoridades públicas tienen el
deber de abstenerse de prejuzgar los resultados de un juicio,
por ejemplo, absteniéndose de hacer comentarios públicos
en que se declare la culpabilidad del acusado. Normalmen-
te, los acusados no deberán llevar grilletes o estar enjaula-
dos durante el juicio, ni ser presentados ante el tribunal de
alguna otra manera que dé a entender que podría tratarse
de delincuentes peligrosos. Los medios de comunicación de-
berán evitar expresar opiniones perjudiciales a la presun-
ción de inocencia. Además, la duración de la detención
preventiva nunca debe ser considerada indicativa de culpa-
bilidad ni del grado de ésta. La denegación de la libertad
bajo fianza o las conclusiones de responsabilidad en proce-
dimientos civiles no afectan a la presunción de inocencia.

A su vez, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Interna-


cional considera, en su artículo 66, el contenido complejo
de la presunción de inocencia de la siguiente manera:

1. Se presumirá que toda persona es inocente mientras no se


pruebe su culpabilidad ante la Corte de conformidad con el
derecho aplicable.
2. Incumbirá al Fiscal probar la culpabilidad del acusado.
3. Para dictar sentencia condenatoria, la Corte deberá es-
tar convencida de la culpabilidad del acusado más allá de
toda duda razonable.

Por su parte, la Convención Americana de Derechos


Humanos establece, en su artículo 8(2), que: “Toda persona

27
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 27 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su ino-


cencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos acen-
túa la importancia del principio de presunción de inocencia
como fundamento de otros derechos humanos, en particu-
lar los relativos al derecho de defensa. Por ejemplo, en el
caso Ricardo Canese vs. Paraguay la jurisprudencia intera-
mericana señaló que “el derecho a la presunción de ino-
cencia es un elemento esencial para la realización efectiva
del derecho a la defensa y acompaña al acusado durante
toda la tramitación del proceso hasta que una sentencia
condenatoria que determine su culpabilidad quede
firme”.39

a) La presunción de inocencia como obligación


del Ministerio Público y terceros

La obligación de todas las autoridades de cumplir con la


presunción de inocencia comprende la prohibición de rea-
lizar declaraciones públicas que violen este derecho. Esto
no significa que la autoridad acusadora, es decir, el Minis-
terio Público deba ser imparcial. De hecho, aunque está
obligado a respetar la presunción de inocencia extraproce-
sal, se entiende que en el proceso quien sostiene la hipóte-
sis de culpabilidad es precisamente la Fiscalía. Se conside-
ra, sobre todo en el sistema acusatorio, que la igualdad de
armas y el principio de contradicción contrarrestan la par-
cialidad natural de la Fiscalía.40
Además, la Observación General Núm. 32 impone la
obligación de respeto a la presunción de inocencia a terce-
ros, como los medios de comunicación. (Este punto se trata-
rá más adelante en el apartado sobre la tensión entre pre-
sunción de inocencia y libertad de expresión.)

39 Supra, nota 35, párr. 154.


40 S. Trechsel, op. cit., pp. 175 y 179.

28
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 28 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

Aunque dicha Observación lo omite, el caso de los


peritos se relaciona también con la imposición del respeto
de la presunción de inocencia a terceros. Su imparcialidad
como expertos es de gran relevancia para el proceso penal
que busca la verdad como fin último.
En ambos casos, es decir, en cuanto a los medios noti-
ciosos y peritos, el Estado no tiene responsabilidad directa
por su conducta, pero los principios aplicables al proceso
penal exigen que todo juez, en su calidad de árbitro y ga-
rante de los derechos del imputado, intervenga cuando la
presunción de inocencia sea violada por ellos durante el
proceso penal.

II. EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN


DE INOCENCIA EN LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DEL 18 DE JUNIO
DE 2008

En el contexto mexicano, la reforma constitucional al siste-


ma de justicia penal de 200841 incorporó el principio de
presunción de inocencia por primera vez de manera expre-
sa como derecho del imputado.42 El artículo 20 constitucio-
nal, apartado B, fracción I, establece sobre dichos derechos,
“A que se presuma su inocencia mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de
la causa”. Sin embargo, en el caso de las entidades que no
han aprobado el nuevo sistema penal acusatorio, el régi-

41 Diario Oficial de la Federación, 18 de junio de 2008, disponible en: http://dof.gob.


mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008.
42 El artículo segundo transitorio del decreto de reforma lo dispone así: “El sistema
procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y deci-
motercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20, y 21, párrafo séptimo, de
la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria
correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día si-
guiente de la publicación de este Decreto”.

29
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 29 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

men constitucional aplicable es el dispuesto por el régimen


jurídico-penal anterior a la reforma de 2008, el cual no pre-
veía expresamente el principio de presunción de inocencia,
pero que la jurisprudencia de la SCJN integró al orden jurí-
dico mexicano a través de su interpretación. Sobre este
punto en particular, la SCJN resolvió lo que sigue:

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO


SE CONTIENE DE MANERA IMPLÍCITA EN LA CONSTITU-
CIÓN FEDERAL. De la interpretación armónica y sistemáti-
ca de los artículos 14, párrafo segundo, 16, párrafo primero,
19, párrafo primero, 21, párrafo primero, y 102, apartado A,
párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se desprenden, por una parte, el princi-
pio del debido proceso legal que implica que al inculpado
se le reconozca el derecho a su libertad, y que el Estado sólo
podrá privarlo del mismo cuando, existiendo suficientes ele-
mentos incriminatorios, y seguido un proceso penal en su
contra en el que se respeten las formalidades esenciales del
procedimiento, las garantías de audiencia y la de ofrecer
pruebas para desvirtuar la imputación correspondiente, el
Juez pronuncie sentencia definitiva declarándolo culpable;
y por otra, el principio acusatorio, mediante el cual corres-
ponde al Ministerio Público la función persecutoria de los
delitos y la obligación (carga) de buscar y presentar las prue-
bas que acrediten la existencia de éstos, tal y como se des-
prende de lo dispuesto en el artículo 19, párrafo primero,
particularmente cuando previene que el auto de formal pri-
sión deberá expresar “los datos que arroje la averiguación
previa, los que deben ser bastantes para comprobar el cuer-
po del delito y hacer probable la responsabilidad del acusa-
do”; en el artículo 21, al disponer que “la investigación y
persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público”;
así como en el artículo 102, al disponer que corresponde al
Ministerio Público de la Federación la persecución de todos
los delitos del orden federal, correspondiéndole “buscar y

30
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 30 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de


éstos”. En ese tenor, debe estimarse que los principios cons-
titucionales del debido proceso legal y el acusatorio res-
guardan en forma implícita el diverso principio de presun-
ción de inocencia, dando lugar a que el gobernado no esté
obligado a probar la licitud de su conducta cuando se le
imputa la comisión de un delito, en tanto que el acusado no
tiene la carga de probar su inocencia, puesto que el sistema
previsto por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos le reconoce, a priori, tal estado, al disponer ex-
presamente que es al Ministerio Público a quien incumbe
probar los elementos constitutivos del delito y de la culpabi-
lidad del imputado.43

Al reconocerse como principio constitucional, la pre-


sunción de inocencia enfrenta tres disposiciones —creadas
por la misma reforma— que lo matizan: el arraigo por deli-
tos relacionados con la delincuencia organizada, las medi-
das cautelares en libertad y la prisión preventiva oficiosa
por los delitos graves señalados en el ordenamiento consti-
tucional.

1. El arraigo constitucional

En términos técnicos, el arraigo es una medida cautelar.44 El


artículo 16, párrafo octavo, de la Constitución, dice:

43 Tesis aislada: P. XXXV/2002. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, XVI, agosto de 2002, p. 14. “El Tribunal Pleno,
en su sesión pública celebrada el quince de agosto en curso, aprobó, con el nú-
mero XXXV/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es
idónea para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a dieciséis de
agosto de dos mil dos”.
44 Cf. David Cienfuegos Salgado, “Las medidas cautelares en el nuevo proceso pe-
nal mexicano”, en Rafael Estrada Michel, coord., Cultura constitucional, Cultura de
libertades, en Revista Anual de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia Penal.

31
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 31 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y


tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá de-
cretar el arraigo de una persona, con las modalidades de
lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder
de cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito de
la investigación, la protección de personas o bienes jurídi-
cos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se
sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá prorro-
garse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que
subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la
duración total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.

La misma reforma, en el artículo transitorio 11, permi-


te además la permanencia del arraigo por delitos graves en
las legislaciones locales, en tanto no reformen su sistema
penal para convertirlo en acusatorio.
De acuerdo con la exposición de antecedentes de las
comisiones legislativas que aprobaron la reforma constitu-
cional de 2008, el arraigo es una medida cautelar “novedo-
sa” que consiste en:

[…] detener a un individuo, por orden judicial, durante un


período determinado, a petición del Ministerio Público, du-
rante la investigación preliminar o el proceso penal, a fin de
evitar que el imputado se evada del lugar de la investigación
o se oculte de la autoridad, o afecte a las personas involucra-
das en los hechos materia de la indagatoria. Existe el arraigo
en el domicilio físico del investigado o el que se cumple en
un lugar distinto, inclusive de la demarcación donde reside,
el primero se ha utilizado para delitos calificados como gra-
ves por la ley y el segundo sólo para presuntos miembros de
la delincuencia organizada, siempre con autorización judi-
cial previa.45

45 Cámara de Senadores, Dictamen aprobado por el Senado (devuelto a la Cámara


de Diputados), con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas

32
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 32 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

Y agrega:

La medida es de suma utilidad cuando se aplica a sujetos


que viven en la clandestinidad, o que no residen en el lugar
de la investigación, o cuando pertenecen a complejas es-
tructuras delictivas que fácilmente pueden burlar los contro-
les del movimiento migratorio o exista una duda razonable
de que en libertad obstaculizarán a la autoridad o afectarán
a los órganos y medios de prueba, y contra los que no puede
obtenerse aún la orden de aprehensión, por la complejidad
de la investigación o la necesidad de esperar la recepción de
pruebas por cooperación internacional.46

Asimismo, establece que:

Es evidente que la creciente organización de la delincuen-


cia ha puesto en algún nivel de riesgo las clásicas institucio-
nes jurídico-procesales, por lo que el legislador ha ampliado
el espectro de medidas eficaces para contrarrestar su impac-
to en la percepción de inseguridad pública, una de éstas es
el arraigo.47

Los párrafos anteriores son muy significativos porque


señalan las justificaciones que emite el legislador para con-
siderar la constitucionalización del arraigo a la luz del pro-
blema concreto que significan los grupos de delincuencia
organizada en México. Razones por las que las comisiones
dictaminadoras de la reforma consideran que es una medi-

disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Gaceta


Parlamentaria. México, 13 de diciembre de 2007, p. 9, disponible en: http://www2.
scjn.gob.mx/leyes/UnProcLeg.asp?nIdLey=130&nIdRef=197&nIdPL=5&cTit
ulo=CONSTITUCION%20POLITICA%20DE%20LOS%20ESTADOS%20
UNIDOS%20MEXICANOS&cFechaPub=18/06/2008&cCateg=DECRETO
&cDescPL=DICTAMEN/REVISORA.
46 Idem.
47 Idem.

33
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 33 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

da “eficaz” y necesaria para contrarrestar la percepción de


inseguridad pública.
Lo cierto es que, de acuerdo con la Encuesta Nacional
de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
2011 (Envipe), difundida por el Instituto Nacional de Esta-
dística y Geografía (INEGI), la percepción de inseguridad
pública aumentó a partir de 2009. En ese año, dicha percep-
ción en las entidades federativas era de 65.1 %, índice que
se mantuvo estable en 2010 y que creció a 69.5 % en 2011.
Mientras tanto, en los municipios o delegaciones, tal índice
fue de 48.8 % en 2009, de 54.4 % en 2010 y de 60.1 % en
2011.48
Esto significa que a pesar de la implementación de me-
canismos constitucionales como el arraigo, hasta la última
encuesta oficial no había evidencia empírica que indicara
que el arraigo es un mecanismo eficaz para contrarrestar la
percepción de inseguridad entre la ciudadanía.
Los argumentos que se sustentan en la eficacia deben
ser tomados siempre con mucha cautela en la construcción
de un orden constitucional que prediga riesgos inminentes
a la seguridad de un Estado (por ejemplo, terrorismo o de-
lincuencia organizada). En el diseño de medidas que prote-
jan ese interés legítimo de la sociedad es indispensable tam-
bién generar instrumentos que protejan los derechos
fundamentales de las personas sujetas al ius puniendi.49
En palabras de Ferrajoli, en el Estado de Derecho de-
mocrático “ni el legislador es omnipotente ni la ley arbitra-
ria; al contrario, sobre todo si aquélla tiene por objeto el uso
de la violencia, estará sujeta a límites legales previos, unos
formales, otros dotados de contenido”.50

48 Véase INEGI, “Resultados de la Envipe 2011, disponible en: http://www.inegi.


org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/envipe.asp.
49 Miguel Carbonell, Sobre el nuevo artículo 16 constitucional, pp. 143-145 (Biblioteca
Jurídica Virtual), disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/
rev/refjud/cont/15/cle/cle8.pdf.
50 L. Ferrajoli, Democracia y garantismo…, op. cit., p. 176.

34
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 34 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

Así, para que el ejercicio del poder punitivo del Estado


sea legítimo —como puede ser la privación de libertad que
significa el arraigo—, debe sujetarse a “deberes concretos
constitucionales de tipo sustancial –como el principio de
igualdad o la salvaguarda de derechos fundamentales”.51
Esos deberes concretos constitucionales, que se tradu-
cen en la protección de los derechos humanos previstos en
la ley fundamental y en tratados internacionales en apego al
artículo 1o. constitucional, han sido violados con la aplica-
ción de la medida de arraigo, con base en decisiones re-
cientes de organismos de derechos humanos locales y tri-
bunales federales.
Por ejemplo, de acuerdo con la Recomendación 02/2011,52
sobre la violación a los derechos humanos de las personas
sujetas a arraigo en el Distrito Federal, regulado por la ley
local relativa a delincuencia organizada (previsto en el ar-
tículo 11 transitorio de la reforma constitucional de 2008)
vulnera los derechos fundamentales. Según esa recomen-
dación, los derechos quebrantados son: el derecho de debi-
do proceso (incluida la presunción de inocencia), el dere-
cho a la adecuada protección judicial, el derecho a la
seguridad jurídica, el derecho a la libertad y seguridad per-
sonales, el derecho a la integridad personal, los derechos de
las personas privadas de libertad y el derecho a la salud.
En relación con el tema materia de este folleto, en el
análisis de casos concretos la Comisión identificó resolu-
ciones judiciales que revertían de manera directa la carga
de la prueba al detenido sobre la necesidad de cautela y
violaban, por tanto, la presunción de inocencia. Al hacer
esto, expone la Comisión, el juez deja de proteger el dere-
cho del ciudadano. En tales casos, ese organismo considera
fundamental la aplicación del principio pro persona en favor

51 Idem.
52 Exp. CDHDF/I/122/AZCAP/10/D1031. “Violaciones a derechos humanos
con motivo de la solicitud, expedición y condiciones en las que se aplica el arraigo
en el Distrito Federal”.

35
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 35 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

de quien se intenta arraigar, considerando la presunción de


inocencia y el derecho a la libertad personal como las nor-
mas más favorables.53
Esta misma forma de interpretación fue utilizada por
un juzgado federal de distrito en el juicio de amparo
908/2011-V54 al negar una solicitud de arraigo penal regu-
lada por la ley de San Luis Potosí. Al inicio, el tribunal da
cuenta del significado del principio pro persona de la si-
guiente manera:

[…] a partir de la reforma constitucional de diez de junio del


dos mil once, se elevaron a rango constitucional los dere-
chos humanos protegidos tanto por la Carta Magna como
por los tratados internacionales en que el Estado Mexicano
sea parte, cuestión que implica la creación de una especie
de bloque de constitucionalidad integrado ya no sólo por la
ley fundamental sino también por los referidos instrumentos
supranacionales; asimismo, se incorporó el principio pro
persona como rector de la interpretación y aplicación de las
normas jurídicas, en aquellas que favorezcan y brinden ma-
yor protección a las personas. El citado principio supone
que, cuando existan distintas interpretaciones posibles de
una norma jurídica, deberá elegirse, aquella que más prote-
ja al titular de un derecho humano. Y también significa que,
cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o más
normas jurídicas, el intérprete debe elegir aquella que,
igualmente, proteja de mejor manera a los titulares de un
derecho humano.

Más adelante, abunda:

53 Ibid., p. 24.
54 Juicio de Amparo 908/2011-V. Juez Tercero de Distrito en San Luis Potosí. Sen-
tencia del 13 de octubre de 2011, pp. 10-11.

36
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 36 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

[…] no debe soslayarse que el control de convencionalidad


no sólo debe ejercerse en sede internacional, a través de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien es la
encargada de realizar un examen de confrontación norma-
tivo entre el derecho interno y lo establecido en la Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos, sino que ade-
más dicho control de convencionalidad debe ejercerse en
sede interna por conducto de los Jueces internos quienes
tienen competencia para inaplicar (sic) alguna disposición
de derecho interna y aplicar el referido instrumento supra-
nacional, mediante un examen de confrontación normativo
en un caso concreto y adoptar una decisión judicial prote-
giendo los derechos de la persona.

En atención a lo anterior, el tribunal federal consideró


que la medida de arraigo violaba el derecho a la libertad per-
sonal, a la libertad de tránsito, y al derecho a la presunción de
inocencia previsto en el artículo 8.2 de la Convención Ame-
ricana sobre Derechos Humanos.
Sobre el último asunto, señaló que con la imposición
del arraigo “tampoco se le da al indiciado el tratamiento de
inocente, ya que éste es detenido arbitrariamente para ser
investigado, cuando lo correcto debiera ser llevar a cabo
una investigación para posteriormente detener a aquél”.55
Por tanto, el tribunal concedió el amparo al quejoso en con-
tra de la orden de arraigo.
Las decisiones anteriores demuestran la incompatibili-
dad del arraigo previsto en legislaciones locales con dispo-
siciones de derechos fundamentales, en particular sobre la
presunción de inocencia y libertad personal.
Aunque la naturaleza de esa medida es la misma que
la del arraigo establecido en el artículo 16 constitucional (y,
por ahora, sabemos que los derechos previstos en la Cons-
titución y en los tratados internacionales forman un bloque

55 Ibid., p. 22.

37
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 37 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

constitucional, es decir, son normas con la misma jerar-


quía), surge la pregunta de si el arraigo constitucional regu-
lado por el artículo 16, párrafo octavo, puede resistir un es-
tudio de convencionalidad con base en el principio pro
persona. Los tribunales nacionales todavía no dan respuesta
a este cuestionamiento.

2. Medidas cautelares y prisión preventiva

Como la presunción de inocencia prohíbe que el juez de-


termine la culpabilidad antes de escuchar a las partes, eso
llevaría a concluir que la persona acusada debería estar en
libertad mientras dura su juicio. Aunque ésta sería una de las
garantías más importantes que conlleva el principio de pre-
sunción de inocencia, a lo largo de la historia ha sido mati-
zada, tanto por legisladores como por jueces.
En Inglaterra, por ejemplo, los precedentes judiciales
siempre consideraron la libertad durante el juicio como
norma, incluso en casos de alto impacto, como homicidios.
La libertad cautelar era obligatoria para los casos no capita-
les, y para los capitales quedaba a discreción del juez según
las circunstancias del caso. “Negar la libertad a una persona
que pudiera ser más tarde absuelta, era mucho peor que el
riesgo para la comunidad al dejar en libertad al acusado”.56
A principios del siglo XIX, en Estados Unidos de Amé-
rica, tomando como base el Derecho inglés y posteriormen-
te sus propias disposiciones constitucionales, en casos no
capitales (es decir, que no acarreaban la pena de muerte) se
presumía la libertad durante el juicio. Con el tiempo, la ju-
risprudencia estadounidense legitimó la prisión preventiva
para casos no capitales.57

56 Shima Baradaran, “Restoring the presumption of innocence”. Ohio State Law


Journal, vol. 72, núm. 4, 2011, pp. 728-729, disponible en: http://moritzlaw.osu.
edu/students/groups/oslj/files/2012/01/Baradaran.pdf.
57 Ibid., p. 730.

38
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 38 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

En el caso de México, la reforma constitucional de


2008 da vigencia tanto a la libertad cautelar con condicio-
nes como a la prisión preventiva, con base en lo estipulado
en la primera parte del segundo párrafo del artículo 19, que
dice:

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión


preventiva cuando otras medidas cautelares no sean sufi-
cientes para garantizar la comparecencia del imputado en el
juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la
víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando
el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso.

Las Comisiones legislativas dictaminadoras de la refor-


ma constitucional consideraron que esta disposición permi-
tiría —en palabras de los legisladores— evitar el abuso de la
prisión preventiva, presente en el sistema de justicia penal
hasta el momento de su aprobación. En virtud de ello, se
consideró necesario “establecer el principio de subsidiarie-
dad y excepcionalidad para la procedencia de este instituto”.
El dictamen legislativo citado da cuenta de ello al señalar que:

Este nuevo diseño es acorde con el principio de presunción


de inocencia. Diversos procesalistas clásicos y contemporá-
neos han hecho notar la inevitable antinomia que supone
afectar los derechos de las personas sometiéndolas a prisión
preventiva, sin que antes se haya derrotado su presunción de
inocencia en un juicio en el que se respeten todas las garan-
tías del debido proceso. La antinomia es de por sí insalvable,
pero para atenuarla en alguna medida se prevé que la pro-
cedencia de tales afectaciones sea excepcional. 58

58 Cámara de Senadores, Dictamen…, op. cit., p. 17.

39
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 39 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

El mismo dictamen consideró que la aplicación de me-


didas cautelares es un acto de molestia que sólo puede pro-
ceder cuando exista la necesidad de cautela; es decir:

[…] sólo cuando exista necesidad de garantizar la compare-


cencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investi-
gación; la protección de la víctima, de los testigos o de la
comunidad, cuando el imputado esté siendo procesado o
haya sido sentenciado previamente por la comisión de un
delito doloso, procederá la aplicación de alguna medida
cautelar de las que prevea la ley. La prisión preventiva sólo
procederá cuando ninguna otra medida cautelar sea sufi-
ciente para el logro de los propósitos indicados.

En virtud de ello, las medidas cautelares son provisio-


nes de carácter procesal que tienen como fin asegurar la
presencia de una persona en el proceso penal y contrarres-
tar los riesgos que ella puede representar para la sociedad,
para la víctima y para el adecuado desarrollo del proceso.
Algunos ejemplos de estas medidas son:59

• La prisión preventiva;
• La presentación de una garantía económica;
• La prohibición de salir del país, de la localidad en la
cual reside o del ámbito territorial que fije el juez;
• La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de
una persona o institución determinada, que informe
regularmente al juez;
• La obligación de presentarse periódicamente ante el
juez o ante la autoridad que él designe;
• La colocación de localizadores electrónicos, sin que
pueda mediar violencia o lesión a la dignidad o inte-
gridad física del imputado;

59 Artículo 176 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Morelos.

40
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 40 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

• El arraigo, en su propio domicilio o en el de otra perso-


na, sin vigilancia alguna o con las modalidades que el
juez disponga;
• La prohibición de concurrir a determinadas reuniones
o de visitar ciertos lugares;
• La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse
con personas determinadas, siempre que no se afecte
el derecho de defensa;
• La separación inmediata del domicilio, cuando se trate
de violencia intrafamiliar o delitos contra la libertad y
el desarrollo psicosexual y cuando la víctima conviva
con el imputado;
• Internamiento en un centro de salud u hospital psi-
quiátrico, en los casos en que el estado de salud del
adolescente así lo amerite;
• La suspensión de derechos.60

Es importante subrayar que la reforma reconoce el


principio de presunción de inocencia al considerar medi-
das alternativas a la prisión preventiva, aparte de la libertad
provisional bajo caución. También establece lineamientos
distintos para la imposición de medidas cautelares que, en
principio, resultan en la aplicación práctica de dicho dere-
cho en equilibrio con la seguridad ciudadana. Estos linea-
mientos se traducen en la prueba de necesidad de cautela
cuando exista alguno de los riesgos procesales señalados
por la ley.
Los riesgos procesales son disposiciones normativas
que rigen la aplicación de las medidas cautelares de acuer-
do con las condiciones particulares de la persona imputada
de un delito. Los códigos procesales acusatorios vigentes
señalan que estos riesgos pueden ser de tres tipos:61

60 Artículo 167 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Baja Cali-
fornia.
61 Ibid., artículo 170.

41
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 41 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

1. Riesgo de sustracción. Significa la posibilidad de que


la persona imputada no se presente en su juicio.
2. Riesgo para la víctima, testigos o comunidad. Alude a
la probabilidad de que la persona imputada pueda co-
meter un delito doloso en contra de víctimas, testigos
y comunidad.
3. Riesgo de obstaculización del proceso. Se refiere a la
posibilidad de que el imputado destruya, modifique,
oculte o falsifique evidencia, o que influya en testigos,
coimputados o peritos para que no declaren o tengan
comportamientos reticentes.

No obstante, la disposición constitucional citada tiene


dos matices relevantes respecto de la presunción de inocen-
cia. Por una parte, señala que las medidas alternativas a la
prisión preventiva no podrán ser aplicables en el caso de
que la persona imputada esté siendo procesada. Esto quiere
decir que una persona que todavía no es declarada culpa-
ble en un proceso abierto, será sujeta de prisión preventiva
en otro por el solo hecho de estar sujeta a aquél; en otras
palabras, sin importar que una persona sea considerada
inocente en un proceso vigente, ello resulta fundamento
para dictar prisión preventiva en otro.
Por otra parte, igualmente impone la restricción de dic-
tar medidas cautelares en libertad cuando la persona tenga
antecedentes penales por delito doloso. Aquí, si bien los an-
tecedentes penales son un factor para considerar un posible
riesgo de reincidencia, el hecho de considerarlos un ele-
mento independiente que de suyo destruye la posibilidad
de gozar de libertad cautelar, cuestiona su correspondencia
con la presunción de inocencia en el proceso actual.
En todo caso, sería conveniente confiar en la discrecio-
nalidad judicial para estudiar en cada caso concreto cuándo
debería dictarse una medida cautelar en libertad o prisión
preventiva en atención al principio de proporcionalidad, y
de acuerdo con los parámetros establecidos en la primera

42
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 42 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

parte del segundo párrafo del artículo 19 constitucional,


relativo a los riesgos.
Al respecto, el dictamen ya anotado señaló:

Otro de los elementos que se debe tener en cuenta es que


las medidas cautelares sean proporcionales, tanto al delito
que se imputa, como a la necesidad de cautela. Los riesgos
mencionados con anterioridad admiten graduación y nunca
son de todo o nada, dependerán de cada caso concreto. Por
ello es que la necesidad de cautela siempre deberá ser eva-
luada por el Ministerio Público y justificada por él ante el
juez, con la posibilidad de que tanto el imputado como su
defensor ejerzan su derecho de contradicción en una au-
diencia.62

En Bayarri vs. Argentina, la Corte Interamericana des-


tacó dos cosas importantes. Una, que la prisión preventiva
no se puede prolongar cuando la necesidad de cautela desa-
parezca, y dos, que la necesidad de privar a una persona de
la libertad de manera provisional “debe estar fundada en la
necesidad de asegurar que el detenido no impedirá el desa-
rrollo eficiente de las investigaciones ni eludirá la acción de
la justicia”.63
De esta manera, se observa que las consideraciones
que van más allá de los riesgos procesales exigidos para
probar la necesidad de cautela son potencialmente anticon-
vencionales.

3. La prisión preventiva oficiosa. El catálogo


constitucional de delitos graves

La prisión preventiva constituye el último recurso para con-


trarrestar los riesgos procesales señalados en la sección an-

62 Cámara de Senadores, Dictamen…, op. cit., p. 17.


63 Corte IDH, Sentencia de 30 de octubre de 2008. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas, párr. 74.

43
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 43 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

terior. Probar la necesidad de cautela, en concordancia con


la presunción de inocencia, corresponde al Ministerio Pú-
blico.
Sin tener en cuenta los numerosos estudios que docu-
mentan tanto los mitos como los costos sociales y económi-
cos de dicha medida,64 el constituyente permanente dispu-
so que los jueces deberán dictarla de manera oficiosa para
una serie de delitos. Esto es lo que se conoce como el catá-
logo constitucional de delitos graves. El artículo 19 consti-
tucional, en su segundo párrafo, segunda parte, dispone:

El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los


casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, viola-
ción, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con
medios violentos como armas y explosivos, así como delitos
graves que determine la ley en contra de la seguridad de la
nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

Las Comisiones dictaminadoras de la reforma constitu-


cional consideraron la pertinencia de regulación especial
para el caso de delitos de alto impacto social (delitos gra-
ves), a pesar del reconocimiento que hacen del abuso de la
prisión preventiva en el sistema de justicia penal mixto, al
señalar:

Hoy por hoy existe un enorme abuso de la prisión preventi-


va, toda vez que la mayoría de los delitos están calificados
como graves por la legislación ordinaria. Con la finalidad de
superar este estado de cosas se impone que sea la propia
Constitución la que determine aquellos casos excepciona-

64 Cf. Guillermo Zepeda, ¿Cuánto cuesta la prisión sin condena? Costos económicos y sociales
de la prisión preventiva en México, en Kathryn Fahnestock, diseño de la investigación;
Patricia Hernández y Javier Carrasco, investigadores, y Miguel La Rota, autor del
reporte, El uso de la prisión preventiva en Nuevo León: estudio cuantitativo.

44
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 44 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

les, para los que bastará acreditar el supuesto material para


que en principio proceda la prisión preventiva.65

Es importante mencionar que la gravedad del delito,


según la jurisprudencia interamericana, no es argumento
suficiente para imponer la prisión preventiva de manera au-
tomática. En López Álvarez vs. Honduras, la Corte Interame-
ricana sostuvo que “Las características personales del su-
puesto autor y la gravedad del delito que se le imputa no
son, por sí mismos, justificación suficiente de la prisión pre-
ventiva. La prisión preventiva es una medida cautelar y no
punitiva”.66
En fechas recientes, la Corte Suprema Federal Brasile-
ña resolvió que las disposiciones legales que obligaban a
los jueces a dictar la prisión preventiva en casos de tráfico
de drogas eran inconstitucionales y violaban los estándares
internacionales. En opinión de la mayoría, prevenir la con-
cesión de libertad provisional suele significar que un juez
competente tenga la oportunidad previa, en este caso, “de
analizar las hipótesis sobre la necesidad de prisión preven-
tiva como anticipación de la pena, yendo en contra de va-
rios dispositivos constitucionales”, en particular la presun-
ción de inocencia y el debido proceso. Al imponer la
obligación de dictar prisión preventiva, la ley hace de ésta
la regla, y de la libertad la excepción, lo cual es contrario
a las disposiciones constitucionales e internacionales.67

65 Cámara de Senadores, Dictamen aprobado por el Senado (devuelto a la Cámara


de Diputados), con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Gace-
ta Parlamentaria. México, 13 de diciembre de 2007, p. 18, disponible en: http://
www2.scjn.gob.mx/leyes/UnProcLeg.asp?nIdLey=130&nIdRef=197&nIdPL=
5&cTitulo=CONSTITUCION%20POLITICA%20DE%20LOS%20ESTA-
DOS%20UNIDOS%20MEXICANOS&cFechaPub=18/06/2008&cCateg=D
ECRETO&cDescPL=DICTAMEN/REVISORA.
66 Corte IDH, Sentencia de 1 de febrero de 2006. Fondo, Reparaciones y Costas,
párr. 67.
67 Sentencia de Habeas Corpus HC 104339, Disponible en portugués en: http://
www.stf.jus.br/portal/cms/verNoticiaDetalhe.asp?idConteudo=207130.

45
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 45 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

En especial, una disposición como la del artículo 19


de la Constitución mexicana desconoce la capacidad juris-
diccional de decidir de manera discrecional sobre la medi-
da cautelar más apropiada según las circunstancias del
caso, al margen de la conducta de que se trate.
Al respecto, el artículo 9 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos establece, en su tercer párrafo,
entre otras cosas, que:

La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juz-


gadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá
estar subordinada a garantías que aseguren la comparecen-
cia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier momen-
to de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecu-
ción del fallo.

Al respecto, la Observación General Núm. 8 del Co-


mité de Derechos Humanos confirma el carácter excepcio-
nal de la prisión preventiva, y señala que “la prisión preven-
tiva debe ser excepcional y lo más breve posible”. 68 La
noción de la prisión preventiva como último recurso tam-
bién es retomada por las Reglas mínimas de las Naciones
Unidas sobre las medidas no privativas de libertad (Reglas
de Tokio).69
A su vez, la jurisprudencia interamericana ha conside-
rado que la prisión preventiva es:

[…] la medida más severa que se puede aplicar al imputado


de un delito, motivo por el cual su aplicación debe tener un
carácter excepcional, en virtud de que se encuentra limitada
por los principios de legalidad, presunción de inocencia, ne-

68 Observación General Núm. 8, artículo 9, Derecho a la libertad y a la seguri-


dad personales, 16o. periodo de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 a 147
(1982), párr. 3.
69 Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110, del 14 de diciem-
bre de 1990, párr. 6.1.

46
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 46 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

cesidad y proporcionalidad, indispensables en una sociedad


democrática. En este sentido, el Tribunal ha señalado que la
prisión preventiva es una medida cautelar, no punitiva.70

El tribunal interamericano ha insistido en numerosas


ocasiones en la aplicación de la prisión preventiva con base
en argumentos de necesidad y proporcionalidad. Así, sobre
el caso Acosta Calderón vs. Ecuador71 afirma que:

Esta Corte ha señalado que el principio de presunción de


inocencia constituye un fundamento de las garantías judi-
ciales. De lo dispuesto en el artículo 8.2 de la Convención
deriva la obligación estatal de no restringir la libertad del
detenido más allá de los límites estrictamente necesarios
para asegurar que aquél no impedirá el desarrollo eficiente
de las investigaciones ni eludirá la acción de la justicia. En
este sentido, la prisión preventiva es una medida cautelar,
no punitiva. Este concepto figura en múltiples instrumentos
del derecho internacional de los derechos humanos. El Pac-
to Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que
la prisión preventiva de los procesados no debe constituir la
regla general (artículo 9.3). Se incurriría en una violación a
la Convención al privar de libertad, por un plazo despropor-
cionado, a personas cuya responsabilidad criminal no ha
sido establecida. Equivaldría a anticipar la pena, lo cual
contraviene los principios generales del derecho universal-
mente reconocidos.

En tanto medida cautelar excepcional, la prisión pre-


ventiva también debe limitarse a un plazo razonable.72 La

70 Corte IDH, Caso García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú. Sentencia de 25 de no-
viembre de 2005. Serie C. Núm. 137, párr. 106.
71 Corte IDH, Caso Acosta Calderón vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de junio de 2005, párr. 111. Corte IDH, Caso Tibi vs. Ecuador.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de sep-
tiembre de 2004. Serie C. Núm. 114.
72 Idem.

47
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 47 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

Corte Interamericana se ha pronunciado muchas veces res-


pecto del requisito de la duración de la prisión preventiva.
En Suárez Rosero vs. Ecuador73 estableció:

De lo dispuesto en el artículo 8.2 de la Convención se deriva


la obligación estatal de no restringir la libertad del detenido
más allá de los límites estrictamente necesarios para asegu-
rar que no impedirá el desarrollo eficiente de las investiga-
ciones y que no eludirá la acción de la justicia, pues la pri-
sión preventiva es una medida cautelar, no punitiva [...] En
caso contrario se estaría cometiendo una injusticia al privar
de libertad, por un plazo desproporcionado respecto de la
pena que correspondería al delito imputado, a personas
cuya responsabilidad criminal no ha sido establecida. Sería
lo mismo que anticipar una pena a la sentencia, lo cual está
en contra de principios generales del derecho universal-
mente reconocidos.

En López Álvarez vs. Honduras la Corte señaló, ade-


más, la importancia de entender la prisión preventiva a la
luz del derecho a la libertad personal, al considerar que es
obligación de los Estados “no restringir la libertad del dete-
nido más allá de los límites estrictamente necesarios para
asegurar que aquél no impedirá el desarrollo eficiente de
las investigaciones ni eludirá la acción de la justicia”.74
Desde una interpretación optimista, el catálogo cons-
titucional de delitos graves establece un techo constitucio-
nal a la facultad legislativa local que impide incluir en los
códigos procesales delitos no previstos en la Constitución.
No obstante, la Constitución también prevé grupos de
delitos en categorías susceptibles de ser llenadas de conte-
nidos diversos, como los “delitos cometidos con medios

73 Corte IDH, Fondo. Sentencia de 12 de noviembre de 1997. Serie C. Núm. 35,


párr. 77.
74 Corte IDH, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de febrero de 2006.
Serie C. Núm. 41, párr. 69.

48
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 48 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

violentos”, en que “medios violentos” puede interpretarse


de distintas maneras por el legislador local.
Con base en un análisis garantista y de acuerdo con
parámetros de convencionalidad, surge también la pregun-
ta de si el catálogo de delitos graves podría ser susceptible
de impugnación o si en un caso específico, durante una
audiencia de medida cautelar, el argumento de gravedad
del delito como presupuesto de la prisión preventiva puede
ser contrarrestado con parámetros de convencionalidad al
aplicar la norma más favorable, que en este caso sería la
de estudio de riesgos procesales concretos para el dictado de
la medida en favor de la presunción de inocencia. El orden
jurídico mexicano aún debe la respuesta a esta cuestión.
Es preciso recordar que la Suprema Corte de Justicia, al
resolver la consulta a trámite mediante el expediente Varios
912/2010,75 determinó el parámetro de análisis del control
de convencionalidad que deben ejercer los jueces mexicanos
y que incluye la obligación de tener en cuenta los derechos
humanos contenidos en la Constitución y la jurisprudencia
emitida por la Corte, los derechos humanos contenidos en
los tratados internacionales que México ha ratificado y los
criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos, que comprenden las sentencias en las que
el Estado mexicano fue parte (en las que no participó, se
consideran criterios orientadores).
Este parámetro de interpretación judicial requerida por
las nuevas disposiciones constitucionales supone tres
pasos:76

75 Resolución dictada por el Tribunal Pleno en el expediente Varios 912/2010 y


votos particulares formulados por los ministros Margarita Beatriz Luna Ramos,
Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Luis María Aguilar Morales, así como votos
particulares y concurrentes de los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Diario Oficial de la Federación, martes 4 de octubre
de 2012, párr. 31, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5
212527&fecha=04/10/2011.
76 Ibid., párr. 33.

49
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 49 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

1. Interpretación conforme en sentido amplio. Significa


que tanto los jueces como las demás autoridades del
Estado mexicano deben interpretar el orden jurídico a
la luz y conforme a los derechos humanos estableci-
dos en la Constitución y en los tratados internacionales
en los cuales el Estado mexicano sea parte, favorecien-
do en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
2. Interpretación conforme en sentido estricto. Quiere
decir que cuando haya varias interpretaciones jurídi-
camente válidas, los jueces deben, con base en la pre-
sunción de constitucionalidad de las leyes, preferir
aquella que hace a la ley acorde a los derechos huma-
nos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales en los que el Estado mexicano sea par-
te, para evitar la afectación o vulneración del conteni-
do esencial de estos derechos.
3. Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores
no son posibles. Ello no afecta o rompe con la lógica
del principio de división de poderes y del federalismo,
sino que fortalece el papel de los jueces por ser el últi-
mo recurso para asegurar la primacía y aplicación
efectiva de los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los
cuales el Estado mexicano es parte.

En cuanto al control de convencionalidad, es impor-


tante recordar la resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Cabrera García y Montiel
Flores vs. México:77

77 Corte IDH, Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Sentencia del 26 de
noviembre de 2010. Serie C. Núm. 220, párr. 225.

50
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 50 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

Este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es


consciente de que las autoridades internas están sujetas al
imperio de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar las
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero
cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como
la Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus
jueces, también están sometidos a aquél, lo cual les obliga a
velar por que los efectos de las disposiciones de la Conven-
ción no se vean mermados por la aplicación de normas con-
trarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos vinculados a
la administración de justicia en todos los niveles están en la
obligación de ejercer ex officio un “control de convenciona-
lidad” entre las normas internas y la Convención America-
na, evidentemente en el marco de sus respectivas compe-
tencias y de las regulaciones procesales correspondientes.
En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la adminis-
tración de justicia deben tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que del mismo ha
hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Con-
vención Americana.

Lo anterior demuestra que el orden jurídico mexicano


empieza a incorporar lineamientos concretos que permiten
aceptar la posibilidad de interpretaciones que favorezcan
los derechos humanos de las personas y, al mismo tiempo,
reconozcan la legitimidad del reclamo social de seguridad
y la protección de las víctimas.
El orden constitucional mexicano sienta algunas bases
para ello, pero también demuestra que aún falta largo cami-
no por recorrer para que los órganos jurisdiccionales esta-
blezcan criterios jurisprudenciales que permitan afirmarlo.

51
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 51 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

III. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA,


LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Los medios noticiosos y los periodistas son actores funda-


mentales en cualquier sociedad democrática. En este sentido,

[L]a comunicación y la información siempre han tenido una


dimensión social, desde los tiempos en que los impulsores
de la libertad de prensa se opusieron a la censura y defendie-
ron la autonomía de los periodistas. Aquellos principios del
pensamiento ilustrado fueron incorporados, poco a poco,
en las leyes fundamentales de los Estados democráticos y
adquirieron una dimensión supranacional en 1948, con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.78

Sin embargo, una de las tensiones más difíciles de re-


solver es la que tiene que ver con armonizar la protección a
la libertad de expresión, al debido proceso, el derecho al
honor y a la privacidad en tiempos que se da la máxima
cobertura a hechos presuntamente delictuosos.
Constantemente se observa la exhibición frente a las
cámaras de personas detenidas y/o imputadas de un delito,
aun “confesando” su culpabilidad. Nada hay más violatorio
de la presunción de inocencia y quizá es uno de los actos de
autoridad más impunes hasta ahora.
Aunque es legítimo informar a la ciudadanía sobre los
procesos penales, incluso respecto de los actos procesales
previos a la sentencia, es importante tomar medidas para
evitar declaraciones de culpabilidad dirigidas a la opinión
pública que puedan dañar el resultado del procedimiento.

78 Cf. Marco Lara Klahr y Francesc Barata, Nota[n] roja. La vibrante historia de un género
y una nueva manera de informar, p. 81.

52
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 52 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

Como se vio en apartados anteriores, las autoridades


tienen obligaciones expresas que les impiden violar la pre-
sunción de inocencia extraprocesal; esto implica que, en
el curso del procedimiento penal, en la comunicación con el
público deben evitar hacer cualquier declaración que haga
parecer a la persona imputada (o absuelta) como culpable.
La obligación no es clara para los medios noticiosos
aunque algunas disposiciones o interpretaciones de ellas lo
señalen, como la Observación General Núm. 32.79 Los có-
digos procesales contienen algunas normas que, de alguna
manera, regulan el acceso a las audiencias y a la informa-
ción de los expedientes en aras de proteger los datos perso-
nales de víctimas e imputados.
Este tipo de disposiciones no evitan —ni deben limi-
tar— la búsqueda de información por parte de los periodis-
tas, ni mucho menos coartar la libertad de expresión que
ejerzan al momento de reportar hechos materia de un juicio
penal. El problema está en la forma de hacerlo, la cual, a
menudo, viola los derechos de presunción de inocencia y
de privacidad de las personas involucradas en el proceso,
entre otros.80
Existen formas diferentes de atender la tensión entre
los derechos mencionados. En Europa continental, por
ejemplo, el derecho que prevalece es el derecho a la perso-
nalidad. Este enfoque salvaguarda la privacidad, la digni-
dad personal y la presunción de inocencia de los actores
del proceso de cualquier injerencia por parte de los medios.
Desde esa perspectiva, se considera que el principio de pre-
sunción de inocencia ya no es simplemente una regla pro-
batoria, sino un derecho sustancial que debe ser respetado
por todas las partes. En virtud de ello, la Corte Europea de
Derechos Humanos ha interpretado que toda persona tiene

79 Op. cit., supra, nota 38.


80 Cf. Marco Lara Klahr, No más “pagadores”. Guía de periodismo sobre presunción de inocen-
cia y reforma del sistema de justicia penal.

53
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 53 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

derecho a no ser mostrada en público como culpable antes


de la sentencia.81
Por su parte, el Consejo de Europa emitió la Recomen-
dación Rec(2003)1382 del Comité de Ministros sobre la pro-
visión de información a través de los medios noticiosos en
relación con el procedimiento penal. Esta directiva recono-
ce como principio el derecho a recibir información sobre la
actuación de las autoridades del sistema de justicia penal y,
en consecuencia, la facultad de los periodistas y medios de
informar libremente sobre el funcionamiento del sistema,
siempre y cuando la información proporcionada a través de
los medios respete la presunción de inocencia, la exactitud
de la información, el acceso a la información en condicio-
nes de igualdad para todos los periodistas, la protección a la
privacidad, el derecho de réplica, etcétera.
En México se padece la falta de normas jurídicas o ju-
risprudencia que equilibren los derechos en juego. En el
sistema penal tradicional mixto, innumerables vicios rigen
la relación entre autoridades y periodistas en la transmisión
de información, lo que se suma a las políticas editoriales e
intereses comerciales que prevalecen respecto de la infor-
mación sobre hechos violentos.83 De hecho, se dice que el
sistema penal inquisitivo colonial es una de las raíces de la
nota roja, pues la ejecución pública de las penas84 buscaba
desalentar el delito entre los espectadores, quienes atendían
citados por “edictos y otras comunicaciones oficiales di-
fundidas en calles, plazas, mercados e iglesias, y por medio
de habladurías”.85

81 S. Trechsel, op. cit., p. 177.


82 “Recommendation Rec(2003)13 of the Committee of Ministers to Member Sta-
tes on the Provision of Information through the Media in Relation to Criminal
Proceedings”, disponible en: https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=51365 (adop-
tada por el Comité de Ministros el 10 de julio de 2003).
83 M. Lara Klahr, No más “pagadores”…, op. cit., pp. 26-27.
84 Cf. Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, pp. 41-82.
85 M. Lara Klahr y Francesc Barata, Nota[n] roja…, op. cit., pp. 26-27.

54
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 54 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Presunción
de inocencia

La falta de lineamientos para la forma en la que la au-


toridad proporciona información puede tener un costo muy
alto para la dignidad de las personas. En fechas recientes, la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió
la Recomendación 03/2012,86 dirigida a la Procuraduría
General de Justicia de la misma entidad por la “exhibición
de personas, publicidad de su información confidencial y la
contenida en los expedientes de averiguación previa”. En
ese documento se apunta, entre otras cosas, que la práctica
de presentar a personas detenidas ante los medios de comu-
nicación, señalándolas como autoras de diversos delitos sin
haber sido legalmente procesadas ni sentenciadas, viola la
presunción de inocencia. La Comisión sostuvo que la Pro-
curaduría exhibió a personas y emitió declaraciones de cul-
pabilidad que fueron replicadas por los medios de comuni-
cación antes de que los casos fueran siquiera considerados
por un juez.87 Luego resultó que varias de las personas ex-
hibidas fueron liberadas por no haberse comprobado su
culpabilidad durante el procedimiento penal.88
Los códigos éticos de autorregulación existen, pero su
efectividad depende de la voluntad de los medios que los
suscriben.89 Por ejemplo, el Acuerdo para la Cobertura In-
formativa de la Violencia, firmado por diversos medios de
comunicación del país, señala como criterio editorial el no
prejuzgar culpables según el inciso 5:

Las autoridades a veces tratan de mostrar eficacia en la lu-


cha contra el crimen organizado presentando ante los me-
dios a detenidos en condiciones que cancelan su presun-
ción de inocencia. Los medios debemos manejar siempre
este tipo de información bajo el supuesto de que los involu-

86 Expediente CDHDF/I/121/IZTP/10/N3987 y acumulados, 26 de marzo de


2012.
87 Ibid., p. 20.
88 Ibid., p. 21.
89 M. Lara Klahr y Francesc Barata, Nota[n] roja…, op. cit., p. 110.

55
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 55 23/10/15 11:28


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5E7cpF

Colección de Textos
sobre Derechos Humanos

crados son inocentes en tanto no cuenten con una sentencia


condenatoria o estén confesos. Asimismo, los medios exigi-
remos información oportuna y veraz sobre las detenciones
y, en general, sobre la actuación del gobierno en sus accio-
nes e investigaciones sobre la delincuencia organizada.

No obstante, la presentación de personas detenidas


ante los medios y la difusión de la información que propor-
cionan las autoridades, tanto locales como federales, se
mantiene como una práctica cotidiana institucional.
El nuevo sistema de justicia penal acusatorio genera
una serie de incentivos positivos para el ejercicio del dere-
cho a la información y la libertad de expresión. Por ejem-
plo, el principio de publicidad da oportunidad de observar
la actuación de las instituciones y, al mismo tiempo, de co-
nocer el estado del proceso penal. Una vez implementado
el nuevo sistema, cualquier ánimo de secrecía del proceso
debe ser visto de manera sospechosa, salvo en aquellos ca-
sos en los que la ley prevea de manera expresa la protec-
ción de la privacidad de las personas involucradas.
La justicia oral tampoco es la solución absoluta al pro-
blema. El principio de presunción de inocencia debe ser
empleado como un parámetro normativo con el fin de al-
canzar el equilibrio necesario entre la libertad de expresión,
el derecho a la información, el debido proceso y los dere-
chos a la personalidad. Esto significa que tanto instituciones
como medios deben tener como parámetro de acción la
dignidad de las personas.

56
DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

Presunción.indd 56 23/10/15 11:28

También podría gustarte