0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas35 páginas

Portafolio

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del texto proporcionado: El texto discute las lecturas de un curso sobre comprensión lectora y diferentes estrategias y habilidades aprendidas. Incluye resúmenes y evaluaciones de lecturas específicas, así como la capacidad de distinguir entre diferentes tipos de textos como expositivos y argumentativos. También cubre normas de citación y el proceso de búsqueda de fuentes para investigaciones.

Cargado por

Melissa Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas35 páginas

Portafolio

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del texto proporcionado: El texto discute las lecturas de un curso sobre comprensión lectora y diferentes estrategias y habilidades aprendidas. Incluye resúmenes y evaluaciones de lecturas específicas, así como la capacidad de distinguir entre diferentes tipos de textos como expositivos y argumentativos. También cubre normas de citación y el proceso de búsqueda de fuentes para investigaciones.

Cargado por

Melissa Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

ÍNDICE

Portada 1
Índice 2
Lecturas 3
Normas de citación y referencias 10
Escritos y ensayos 16
Carta de presentación 32
3. Lecturas:

3.1 ¿En qué lo ayudó este curso para mejorar su comprensión lectora? Debe dar
ejemplos en concreto al menos 4.

La clase de escritura me ayudó a entender de mejor manera los textos y a tener un


resumen a través del sumillado. De igual forma con los debates logré profundizar los
temas presentados en la clase y conocer los distintos puntos de vista de mis compañeros.
Me sirvió mucho con los significados de algunas palabras que no se usan en un lenguaje
cotidiano y las aprendí. Finalmente aprendí las acepciones, palabras escritas de igual
forma, pero con distinto significado.

3.2 ¿Qué estrategia de comprensión lectora utiliza más y por qué?

La estrategia que más utilizo para tener una mejor comprensión lectora es el resumen.
Con esta técnica logro simplificar el texto. Tomo la información que considero
relevante. De igual forma los datos que no son necesarios los omito.

3.3 ¿Puede distinguir un texto de acuerdo a su estructura (expositiva,


argumentativa)? explique cada una y dé un ejemplo de cada una.

Durante el curso aprendí a realizar varios tipos de textos y de igual manera a


diferenciarlos. Los textos argumentativos son aquellos los cuales tienen como principal
objetivo dar a conocer la opinión del autor con respecto a un tema. Para este tipo de
textos se debe tener información verificada como textos científicos. Un ejemplo de este
tipo de texto es Trump 2016 ¿presidente gracias a las redes sociales? Los textos
expositivos son aquellos que solo se encargan de dar información con respecto a un
tema. No deben tener un juicio de valor. Un ejemplo de este tipo de texto en Ciudades
tatuadas.

3.4 Escoja una actividad o evaluación de Comprensión lectora, donde haya


obtenido la calificación más baja y corríjala. Explique cada una de sus
correcciones.

El control de lectura que voy a corregir es Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes
sociales? En el cuál en la pregunta #1 no hablamos sobre el contenido ofensivo del
presidente Trump en las redes sociales.
La estrategia de Trump en cuanto a las redes sociales tuvo un gran impacto, ya que
muchas veces fueron tendencia. Trump a diferencia de Hilary usaba Twitter como una
cuenta más informal en la cual no medía si sus comentarios eran fuertes u ofensivos, lo
que hizo que en varias ocasiones fueran tendencia. Mientras que Hilary usaba Twitter
con una serie de expertos lo cual hacia que sus twits no tengan gran impacto en los
usuarios de esta red social. El uso de redes sociales tuvo un gran impacto ya que logró
persuadir a muchas personas con un costo muy bajo, aún que una gran cantidad fue de
usuarios falsos, esto beneficio de igual forma.
3.5 ¿Qué lectura le gustó más? Argumente el porqué. (No puede escoger la lectura
de su presentación)
La lectura que más me gustó fue Penalización del aborto en El Salvador. Creo que esta
lectura es muy interesante, ya que abre muchos subtemas. Considero que es un tema
muy debatible por lo que hace que el lector piense desde distintos puntos de vista. A
demás se pudo sacar muchas conclusiones alrededor del texto.

4. Normas de citación y referencias:

4.1 ¿Qué puede reflexionar sobre el plagio? Explique y dé ejemplos.

Considero que el plagio es un tema muy delicado el cual no es ético. Me parece que es
algo fundamental mencionar al autor de cualquier texto para dar un reconocimiento del
esfuerzo realizado con el texto. Aún que en Ecuador no se toma en serio el plagio en el
ámbito legal, se lo considera importante dentro de lo académico en la mayoría de casos.
Me parece que las pequeñas acciones de deshonestidad conllevan a en un futuro
actividades ilícitas como la corrupción, Por lo tanto debemos ser honestos con la
información y con el autor del texto que usamos.

4.2 ¿Qué aprendió de la búsqueda de fuentes para realizar una investigación

(Escrito/ensayo)? Explique todo el proceso.

Primero para encontrar las fuentes académicas aprendí que debo buscarlas en un sitio
confiable. O se encuentran permitidos los blogs, noticias, etc. Al encontrar la
información debemos buscar quién es su autor, la fecha en la que se lo publicó, el título
y que tipo de texto es. Finalmente se debe citar y referenciar.

4.3 De la evaluación o prueba de APA presente las correcciones y explique cada


una.

La corrección que voy a realizar es en la pregunta #3 la que dice: Señale el error en el


siguiente pasaje que incluye cita textual en formato APA.

Recuerde que ¨la parte esencial de un documento nuevo debe ser una contribución
original al conocimiento y solo debe incluir la cantidad necesaria de material ya
publicado para entender mejor esa contribución, en especial cuando se aborde la teoría y
metodología¨ (Asamblea Nacional, p. 170).

a) No puede existir un autor institucional.


b) Las comillas del cierre están ausentes.
c) Debería constar el año en el paréntesis
d) Este tipo de paráfrasis tiene otro formato

La respuesta que yo elegí fue la opción A No puede existir un autor institucional,


pero es incorrecta ya que si se puede citar a un autor institucional, la respuesta
correcta es C, ya que falta el año dentro de la cita.
5. Escrito y Ensayos:

5.1 Debe explicar por qué los esquemas previos a los ensayos le ayudaron o no a
redactar el ensayo. Señalar un ejemplo y explicarlo.

Los esquemas previos fueron de mucha ayuda para mí, ya que logre organizar mis ideas
para luego poder redactarlas. Además, son muy útiles para conocer los ejes en los cuales
nos queremos enfocar. Es de mucha ayuda para fundamentar nuestra tesis a través de los
3 ejes los cuales ya están claros. También con la corrección de la maestra lográbamos
irlos mejorando para presentar el ensayo final de la mejor manera.

5.2 Debe corregir: el escrito, ensayo expositivo y el ensayo contraargumentativo


con control de cambios o notas al pie de página y explicar cada corrección.

5.3 Las correcciones deben constar desde la portada, desarrollo y referencias del
escrito y los dos ensayos; tres en total.

Embarazo adolescente, una problemática que va en aumento

En los últimos años se reportó un incremento en el caso de niñas y adolescentes


menores a 18 años embarazadas. Lo más grave con respecto a los casos reportados es el
número de embarazos precoces resultados de violencia sexual. Es así como en los
últimos meses se ha convertido en una preocupación de varias organizaciones, e incluso
se llevó los casos de jóvenes víctimas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para tratar de resolver esta problemática. Algunas campañas en Latinoamérica a nivel
Latinoamericano como “Niñas no madres” proponen propone interrumpir el embarazo
con el objetivo de evitar complicaciones tanto en la madre como en el futuro hijo. Es así
es como seque se justifica el aborto en adolescentes embarazadas bajo las premisas de
que: el embarazo precoz causa afecciones negativas para la madre en varios niveles, es
obligatorio considerar en todo momento los derechos declarados por la ONU y no se
asegura el bienestar tanto de la madre como del niño. Estos puntos serán analizados en
los párrafos a continuación.

En primer lugar, se analiza el aspecto de que el embarazo precoz tiene varias afecciones
negativas en la adolescente en varios niveles. Es así como que se estudia las
consecuencias psicológicas de las niñas, no solo al estar embarazadas a tan corta edad
sino al ser también fruto de una violación. Al prohibir la posibilidad de abortar las
víctimas están sometidas a “una constante exposición a las violaciones cometidas contra
ellas, lo que supone un grave estrés traumático con el riesgo de padecer prolongados
problemas psicológicos” (Wurth,2018). Además, se reportaron varios peligros a nivel
físico que las niñas deben enfrentar durante y después de su embarazo. Las gestaciones
tempranas “se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones
biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro
o parto inmaduro, toxemia, hipertensión, etc.” (Blázquez, 2007). Es así que se reporta
varios problemas biológicos que pueden afectar a las jóvenes como consecuencia de una
gestación precoz. De esta manera se demuestra que el obligar a las niñas continuar con
su gestación genera diversas secuelas en numerosos campos.

De igual manera, al momento de justificar la interrupción del embarazo se estudia la


obligatoriedad de los estados de cumplir los derechos declarados por la ONU. Entre
algunos de los derechos que se arraigan con la opción de abortar por parte de las jóvenes
se encuentra el derecho a la vida, la salud, intimidad y a la no discriminación. Es así
comoque ante el incremento de la violencia sexual en varios países latinoamericanos y
como consecuencia de embarazos en adolescentes, se llevó la problemática interna de
las naciones a nivel internacional. De manera que a finales de mayo del presente año se
llevó varios casos para análisis y juicio en un comité especializado de las Naciones
Unidas. “Los derechos que el comité declare violados crearán estándares para todos los
estados que han ratificado el pacto de los derechos civiles y políticos, se prevé que se
soliciten medidas generales para cambiar la situación legal en el territorio” (Beauregard,
2019). Es así que se espera que varios países legalicen el aborto en caso de violación
bajo la presión de las ONU y la obligatoriedad de cumplir con las normas y los derechos
declarados por esta organización. No obstante, alguno paísesalgunos países mantienen
todavía estasestás normas como política de Estado interino lo que dificulta la
despenalización del aborto en caso de gestación prematura. Es así queque se justifica la
interrupción de un embarazo bajo los derechos universales declarados por la
Organización de las Naciones Unidas.

Finalmente, se estudia las consecuencias para el futuro hijo fruto de una violación a
nivel social y cultural. Es importante destacar el papel de la situación de las madres en
el futuro desarrollo de los niños que están esperando. Por ejemplo, a nivel económico
las adolescentes se encuentran en situaciones delicadas donde no tienen una fuente de
ingreso fijo y por lo mismo no pueden asegurar una vida digna para ellas ni para los
niños que están esperando. Asimismo, como consecuencia de gestaciones prematuras se
espera que las jóvenes acaben en condiciones de mendicidad. Es así que se reportan
casos donde los niños crecen en condiciones de extrema pobreza, no son capaces de
acceder a educación y nutrición de calidad. Un caso reciente reportado es el de una niña
de 14 años que quedó embarazada tras violaciones sistemáticas proporcionadas por su
padre. “Ella y su bebé sufrieron de abandono, una familia disfuncional y no tenía acceso
a servicios de salud y sexualidad especializados lo que generó complicaciones en la
gestación y el parto” (Adelman, 2019). De esta manera se estudia las consecuencias
negativas en la madre y el niño al estar obligadas a continuar con el embarazo.

En conclusión, el embarazo adolescente es una problemática que ha incrementado en los


últimos meses como consecuencia del aumento en la violencia sexual en varios países.
Es así que varias organizaciones proponen la interrupción del embarazo como una
solución viable que se justifica por varios aspectos. En primer lugar, las consecuencias
negativas para la madre a nivel biológico y psicológico. Así como la obligatoriedad de
los estados a regirse a la declaración de derechos humanos de la ONU. Finalmente, se
estudia las posibles secuelas para los hijos de aquellas madres adolescentes.

Bibliografía

Adelman, L. (2019) Stolen Lives Executive Summary. Recuperado el 2 de junio del 2019
de: https://www.scribd.com/doc/290048021/Stolen-Lives-Executive-Summary#scribd

Beauregard, L. (2019) Las niñas violadas obligadas a ser madres llevan su causa a la
ONU. Recuperado el 2 de junio del 2019 de:
https://elpais.com/sociedad/2019/05/28/actualidad/1559068485_067759.html

Blázquez, M. (2007) Embarazo adolescente. Recuperado el 2 de junio del 2019 de:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/embarazo_adolescente_2012.pdf

Wurth, M. (2018) Niña de 14 años embarazada por violación muere durante el parto.
Recuperado el 2 de junio del 2019 de: https://www.hrw.org/es/news/2018/03/27/nina-
de-14-anos-embarazada-por-violacion-muere-durante-el-parto

.
Universidad San Francisco de Quito
Escritura Académica
Profesora: Cecilia Miranda

Primavera de Praga y desarrollo cultural

Melissa Reyes

Ensayo Expositivo
Primavera de Praga y desarrollo cultural

A nivel mundial los grandes eventos ocasionan no sólo conmoción colectiva

pero también una gran urgencia de expresarse al respecto. Una de las maneras

esenciales de la comunicación es el arte, que es un medio libre para la representación

de sentimientos, ideales y de igual forma realidades. Es así que uno de los eventos que

ocasionaron un impacto en el mundoa nivel mundial, así como un nivel de creación

artística elevado fue la invasión soviética de 1968 en Checoslovaquia. El desarrollo

cultural generado a partir de la Primavera de Praga se puede evidenciar en el aspecto

musical, cinematográfico y literario. En el presente ensayo, se explorará primero el

desarrollo musical. En segundo lugar, se abordará la creación a nivel cinematográfico y

finalmente el impulso en el campo literario. Estos aspectos serán analizados a

continuación.

No obstante, para entender la razón detrás de la urgencia de crear obras en todos

los campos artísticos es necesario comprender la importancia tras los eventos reportados

en la llamada Primavera de Praga. La Primavera de Praga se consagró como un periodo

que buscaba la liberación del pueblo checoslovaco a través de la protesta y

levantamiento colectivo. Este periodo comenzó en enero de 1968 con la elección de

Alexander Dubcek y sus reformas económicas que buscaban descentralizar la economía

y fomentar la democratización (El país, 2018, párr.8). Estas medidas representaron un

avance importante para el pueblo checo que hasta el momento había sufrido la tiranía

del partido soviético y las dictaduras. Se apoyó las medidas y a la par se cuestionó el

comunismo. No obstante, estas medidas fueron percibidas como un medio de rebelión

por parte de la Unión Soviética por lo que enviaron tropas a reprimir el ‘levantamiento’,

se ocupó totalmente la nación e inició otro proceso de represión (El país, 2018, párr.9).

Existieron enfrentamientos violentos y el pueblo checo volvió a ser oprimido por las
fuerzas soviéticas. InclusoAún y cuando la Primavera de Praga como intento

revolucionario fracasó, se presentó la necesidad del pueblo checo de rebvelarse

mediante otros medios. Es así que el desarrollo cultural se disparó a partir de la

Primavera de Praga, el intento de liberación y la ocupación forzosa.

En inicio se analizará el desarrollo musical a partir de lo sucedido en la

Primavera de Praga. Si bien es cierto la gran cantidad el nivel de represión que

representó el modelo soviético y las dictaduras establecidas en la época limitaron el

proceso nivel de desarrollo cultural existió una formacierto nivel de expresión musical a

partir de eventos claves como lo fue la Primavera de Praga. El impacto causado por el

intento de rebelión en 1968, así como la inconformidad colectiva, generó un estímulo

imulo fundamental para los compositores de la época en un intento de luchar contra la

falta de libertades (Jůzl, 1996, p.48). Es así como que el medio musical se convirtió en

una forma de rebelión pasiva contra la opresión socialista. Además, existen obras que se

han instaurado hasta la actualidad como pilares para comprender el sentimiento de la

población con respecto a la dictadura en la Unión Soviética. Tal es el caso de Karel

Husa, compositor checo, que intentó evidenciar mediante su obra ‘Music for Prague

1968’ no solo los eventos de la invasión en Praga, pero también una respuesta

emocional ante la agresión militar y un comentario hacia la opresión tiránica sufrida por

el pueblo checo (Neal, 2002, p.88). Es así comoque Husa, al igual que otros músicos de

la época , intentarona mediante sus obras musicales representar la realidad del pueblo

checo. De esta manera se demuestra que la invasión soviética ocurrida en

Checoslovaquia significó un evento importante en la creación musical de la época.

De igual manera, existió creación en el ámbito a nivel cinematográfico a partir

de los eventos reportados en Checoslovaquia en 1968. Al igual que en el caso de la

música existió un deseo apremiante de los artistas de la época a representar su realidad y


reflejar sus sentimientos, en este caso visualmente. A partir de la Primavera de Praga,

cinematográficamente, se instauró una nueva ola cultural con varios artistas motivados

por crear producciones distintas a la propaganda gubernamental (Hames, 1999, párr.4).

Directores y actores tenían la motivación principal de tener producciones autónomas

que no estén restringidas a crear contenido para el partido socialista. El principal

problema que limitaba la creación de películas era el tono sombrío que reflejaban por lo

que eran más propensas a ser censuradas. Es así que varias obras tenían un tono

Kafkiano que encontraba base en el absurdo cotidiano y en lo inútil de su situación. Una

de las obras que trata este tópico fue ‘A Case for the Young Hangman’ de Pavel Juracek

lanzada estrenada en 1969 que intentaba mostrar una adaptación independiente del libro

‘Los viajes de Gulliver’ donde el protagonista tiene varios encuentros con figuras

autoritarias, termina en un interrogatorio sin sentido y es ejecutado (Hames, 1999,

párr.10). Es así que Juracek intenta demostrar la completa limitación y opresión que

sufre el pueblo checo a partir de la invasión soviética. Es así que la Primavera de Praga

representó un suceso relevante para la instauración de la nueva ola cinematográfica en

Checoslovaquia.

Finalmente, se explora el papel de la Primavera de Praga en el desarrollo de la

literatura. En este caso se expande un aspecto diferente, no se busca solamente

representar los sentimientos del pueblo checo hacia la represión soviética pero también

crear crónicas sobre los eventos reportados a lo largo de Checoslovaquia. Al ser un

evento tan controversial a nivel mundial provocó distintas reacciones frente a la

posición del gobierno socialista y su invasión en las tierras checas. Por ejemplo, Milan

Kundera expresó la invasión soviética como parte del destino del pueblo checo,

idealizando la situación del pueblo checo (Sabatos, 2008, párr.1). Es así que en su obra

‘La insoportable levedad del ser’, ambientada en durante la primavera de Praga redactó
a manera de crónica los eventos sucedidos, y presentó la cara humana del socialismo.

Kundera señala en este mismo libro que: “Rebelarse contra el hecho de haber nacido

mujer le parece igual de necio que enorgullecerse de ello” (1984, p.97). Mediante esta

cita muestra su posición contra revoluciónrevolucionaria donde expone que los checos

deber aceptar su destino, sin luchar ante ello. Por otro lado, Vaclav Havel se

pronunciaba contra el partido y señalaba los problemas que ocasionó la invasión

soviética (Sabatos, 2008, párr.1). Es así como que en sus obras pretendía mostrar la

realidad de los eventos con reflexiones sobre lo duro de la situación enfrentada. De esta

manera se expone como la Primavera de Praga fomentó el desarrollo literario en la

Unión Soviética.

En conclusión, los eventos reportados en 1968 en Checoslovaquia fueron pilar

fundamental para el desarrollo cultural de la Unión Soviética. En primer lugar, varios

artistas y compositores musicales encontraron inspiración en la invasión soviética por lo

que crearon varias piezas musicales. Asimismo, a nivel cinematográfico se intentó

reflejar los sentimientos del pueblo checo. Finalmente, en lo que respecta la literatura la

Primavera de Praga representó un campo de debate y exposición ideológica. Es así que

se expresa a este evento como crucial para la creación artística para la Unión Soviética.

Referencias

El Ppaís (2018) 50 años del fin de la Primavera de Praga. Recuperado el 16 de junio

del 2019 de:

https://elpais.com/elpais/2018/08/20/album/1534751437_321470.html#foto_gal

_1
Hames, P. (1999) Prague spring: Russian tanks in the streets and a new wave in the

cinema. Recuperado el 16 de junio del 2019 de:

https://www.theguardian.com/film/1999/dec/03/3

Jůzl, M. (1996). Music and the Totalitarian Regime in Czechoslovakia. International

Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 27(1), 31-51.

doi:10.2307/3108370

Kundera, M. (1984) La insoportable levedad del ser. Barcelona, España, Tusquets

Editores, S.A.

Neal, C. (2002) Karel Husa’s Music for Prague 1968: An exploration of compositional

process and historical background. University of Oklahoma Graduate Collegue,

Norman, Oklahoma.

Sabatos, C. (2008). Criticism and Destiny: Kundera and Havel on the Legacy of 1968.

Europe-Asia Studies, 60(10), 1827-1845. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/20451662
Universidad San Francisco de Quito
Escritura Académica

Narcotráfico: como este se disfraza.un mal que se disfraza de bien

Melissa Reyes

Ensayo contraargumentativo
Narcotráfico: un mal que se disfraza de bien.como este se disfraza.

A nivel latinoamericanoEn Latinoamérica una problemática que ha generado

bastantes cuestionamientos es el narcotráfico. Esta problemática representa la principal

preocupación de varias naciones que se encuentran controladas por los grandes carteles

como es el caso de México o Colombia. No obstante, existe cierta opinión generalizada

a nivel poblacional acerca de ciertos beneficios que pueden ser conseguidos a través del

narcotráfico. Sin embargo, al analizar los posibles beneficios de determina que el

narcotráfico genera más dificultades para las nacioneslos paises. Es así como que el

narcotráfico ha limitado a lasla naciones en varios contextos como serían: penal, urbano

y económico. En el presente ensayo, se explorará en primer lugar las limitaciones en las

políticas penales. En segundo lugar, se estudiará los problemas a nivel urbano y

finalmente las complicaciones a nivel económico. Estos aspectos serán analizados a

continuación.

Para comprender esto se debe entender conocerla historia del narcotráfico y su

influencia a nivel latinoamericano. Por ejemplo, en Colombia el comercio ilícito de la

cocaína hace su aparición en los años 30 con varios cultivadores de coca. A partir de

esta década la comercialización de la droga adquirió fuerza hasta convertirse en lo que

es en la actualidad: una problemática de primer orden para la nación. A diferencia de

otras actividades ilícitas los carteles de narcotráfico no operan con bajo perfil, pero se

resguardan mediante el tráfico de armas y operan principalmente con sicariatos. “Esta

mafia colombiana, al contrario de las demás, nunca opero con bajo perfil, sino siempre a

puertas abiertas, vinculando a varios sectores y estamentos sociales, ya sean socios o

personas ajenas a la organización, participan en los viajes de la droga” (Ortegón y

Rodríguez, 2011, p. 15). La influencia del narcotráfico es tal que se ha reportado

cambios en todo nivel de la sociedad. E No obstante, es importante señalar que como


toda actividad ilegal sus consecuencias general violencia y muerte en varias naciones de

Latinoamérica. Y aun así se cree que puede haber ciertos beneficios derivados del

narcotráfico, sin embargo, estos no representan una ventaja generalizada para las

naciones.

En primer lugar, se explora el papel del narcotráfico en el mejoramiento de las

políticas estatales existentes. A partir de la creciente problemática que han enfrentado

los pueblos latinoamericanos con el narcotráfico, se buscó ciertas medidas penales que

puedan solucionar la misma. El país que mayor énfasis tiene acerca de la erradicación

del narcotráfico y de los problemas derivados de este, desde hace varias décadas, es

Colombia. Esto se debe a la alta taza de criminales que se encuentran involucrados con

esta problemática y que representan un aumento en la violencia, inseguridad y crímenes

de grado mayor como asesinatos en la nación colombiana. Es así que como primera

medida se propuso la legalización de la marihuana, motivada por fenómenos

internacionales desde 1960 (Montes y Perea, 2005, p.16). No obstante, al no existir

apoyo de la población se buscaron medidas alternas como la portación de cierto gramaje

de estupefacientes. Esta medida teóricamente ayudaría a diferenciar los pequeños

consumidores, de las personas que comerciaban. A partir de allí empezaron a desarrollar

otras medidas más efectivas como la extradición y la política criminal de represión. Es

así que el incremento en el problema del narcotráfico tuvo influencia a nivel en el

ámbito penal, en el mejoramiento de políticas nacionales.

No obstante, se plantea que no existe una mejora real sobre las políticas penales

y el narcotráfico. Esto se debe principalmente por la poca eficacia de las medidas

planteadas por los gobiernos. Regresando al caso colombiano la política criminal de

represión solo da respuesta a parte del problema, ya que se presenta solución en caso de

los grandes carteles, pero no se considera los pequeños productores, así como
distribuidores. De igual forma, esta política es inconstitucional ya que no busca los

principales pilares criminalísticos: “olvidando muchos de los aspectos que rodean las

instituciones penales como la víctima, el derecho a la verdad y la resocialización del

criminal, pues no hay ninguna norma […] que hable de la reinserción del delincuente en

la sociedad” (Montes y Perea, 2005, p.73). Además, existe un alto nivel de corrupción al

momento de aplicar las condenas penales en los criminales asociados al narcotráfico.

Por ejemplo, en el caso ecuatoriano en los centros penales se otorgaba privilegios a los

narcotraficantes adquiridos mediante coimas. “Tanto la corrupción como el narcotráfico

muchas veces son resultado de procesos de deslegitimación del régimen político y del

deterioro de las instituciones sociales tanto civiles como oficiales” (Thoumi, 2010, p.11-

12). Es así que los procesos políticos estaban limitados por la latente corrupción que

ligaba a las instituciones penales con los criminales. De esta manera se expresa que no

existió una mejora notable con respecto a las políticas nacionales a partir del

narcotráfico.

De igual manera se plantea, al narcotráfico como eje principal de desarrollo

urbanístico en distintas ciudades. Si bien es cierto la construcción de ciudades no es un

eje principal en la mayoría de los carteles de narcotráfico si ha significado un pilar

principal para algunos de los narcotraficantes más influyentes. Este es el caso del

narcotraficante colombiano, Pablo Escobar. Este se encargó de la construcción de

aproximadamente 443 casas en una barriada en Medellín para regalar a personas en

condiciones de indigencia. “Nosotros estábamos viviendo muy mal, él nos hizo una

visita allá (al basurero) y nos dijo que nos iba a comprar un lote para hacernos unas

casas, porque nosotros éramos unas personas que merecíamos lo que merecía un rico”

(Wallace, 2013, párr.10). Es así que es admirado y considerado un salvador por un


porcentaje elevado de colombianos. De esta manera se puede evidenciar la existencia de

cierto grado de desarrollo urbanístico a partir de narcotraficantes.

Sin embargo, es importante que aún y cuando existió cierto nivel de desarrollo

urbanístico la población estaba bajo condiciones de violencia y miedo. Rápidamente se

extendió en las naciones el condicionamiento poblacional a soportar elevados niveles de

violencia por parte de los carteles y sus constantes enfrentamientos. No existía un

ambiente de seguridad en las ciudades ya que estas estaban en repetidas amenazas por

parte de otros carteles, de la armada militar y sobre todo de miembros del mismo cartel

que resguardaban sus intereses. Es así que los grupos de narcotráfico diseño varios

medios operativos como: trasiego a los secuestros, del robo de autos a la extorsión

ciudadana, de los acribillados a los decapitados, entre otras manifestaciones criminales

(Aguilar y Suárez, 2011, p.146). Además, el sentimiento de inseguridad se generalizó en

toda la población. “El 17.3% tienen miedo en los bares, el 36.7% tiene miedo en la calle

y el 19.1% en el transporte urbano” (Zavaleta, 2009). Esto quiere decir que, las ciudades

perdieron su carácter urbanístico y se convirtieron en campos de enfrentamiento de los

carteles narcos. Es así que no se presenta un desarrollo urbanístico real, debido al

incremento de la violencia e inseguridad.

Finalmente, se relata el campo económico y un posible desarrollo a partir del

narcotráfico como actividad comercial. Se expresa que el enriquecimiento no se da a

nivel micro afectando únicamente a los directamente involucrados, sino afectando a

toda la sociedad en un aspecto macroeconómico. La narco-economía dinamiza el capital

de las naciones y brinda plazas de trabajo a la mano de obra que no fue posible ocupar

en actividades lícitas. “Los agentes de la narco-economía participan en la economía

formal, por compras de insumos, armas, aviones, pago público de sueldos, inversiones

de ingresos fuera del negocio directo de la droga, entre otros” (Hardinghaus, 1989, p.3).
De esta manera existe movilización de divisas, creando una economía más dinámica a

nivel nacional. Además, se reporta que gran parte del ingreso del narcotráfico significa

un porcentaje elevado en el PIB de las naciones, como es el caso de Bolivia y Colombia.

De esta manera se plantea que gran parte de la economía tiene bases en el narcotráfico.

No obstanteCabe recalcar que, algunos expertos exponen que no existe un

incremento económico notable a nivel macroeconómico. En primer lugar, se trata el

tópico de que no influye en las economías de la sociedad directamente por la

inconsistencia de las ganancias. Existe un gran poder económico que es repartido entre

una clase elitista de la sociedad, los carteles. Las personas que han sido asociadas a los

carteles como parte de mano de obra sufren las condiciones de cualquier trabajo no

lícito, deplorables, en condiciones de explotación y con baja remuneración económica.

Existe un “crecimiento vertiginoso de la economía informal, lo mismo que el deterioro

de los servicios públicos del transporte, el suministro de agua, la limpia pública, etc.”

(Aguilar y Suárez, 2011, p.149). Con lo que respecta al crecimiento del PIB, se declara

que no existe un reporte real por lo que este tipo de actividades ilícitas no puede ser

cuantificable. De esta manera se plantea más aspectos negativos con respecto al

crecimiento económico por parte del narcotráfico.

En conclusión, el narcotráfico no puede ser justificado como ha sido estudiado

en los contextos políticos, urbanísticos y económicos. En el primer aspecto por la

excesiva presencia de corrupción y los huecos penales que poseen las políticas penales.

De igual forma, el desarrollo urbano que el narcotráfico podría generar se encuentra

limitado por la violencia como efecto colateral de los carteles. Finalmente, no existe un

desarrollo real en lo que respecta la economía al no ser regulado en términos del PIB y

de empleo.
Referencias:

Aguilar, G. y Suárez, E. (2011) LA VIOLENCIA: SIGNOS Y EXPRESIONES EN EL

ESPACIO URBANO DEL PUERTO VERACRUZANO. Global Media Journal

México, Volumen 8, Número 15 Pp. 140-161

Hardinghaus, N. (1989) Droga y crecimiento económico: El narcotráfico en las cuentas

nacionales. NUEVA SOCIEDAD NRO.102 JULIO- AGOSTO 1989, PP. 94-

106. Recuperado el 30 de junio del 2019 de:

https://nuso.org/media/articles/downloads/1781_1.pdf

Montes, M. y Perea, M. (2005) ¿CÓMO EL NARCOTRÁFICO HA INFLUIDO EN LA

POLÍTICA CRIMINAL COLOMBIANA? 1978- 1997. Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de ciencias jurídicas. Recuperado el 30 de junio del 2019 de:

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS

%2050.pdf

Ortegón, J. y Rodríguez, M. (2011) LA MANO DEL NARCOTRAFICO EN EL

FÚTBOL COLOMBIANO. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

comunicación y lenguaje. Recuperado el 30 de Junio del 2019 de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5550/tesis598.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Thoumi, F. (2010). La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y

algunas referencias a Colombia. Revista de Economía del Rosario, 2(1), 11-33.

Recuperado el 30 de junio del 2019 de:

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/982
Wallace, A. (2013) La relación bipolar de Colombia con Pablo Escobar. Recuperado el

30 de junio del 2019 de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131129_colombia_pablo_escobar

_aniversario_relacion_amor_odio_aw

Zavaleta, J. (2009) La seguridad pública en Veracruz. Servicio Informativos

Profesionales. Recuperado el 30 de junio del 2019 de:

http://www.spiveracruz.info/index.php?

option=com_content&view=article&id=5233:la-seguridad-publica-en-

veracruz&catid=5:perfil-1 [18/04/11]
6. Carta de presentación:

Debe reflexionar sobre:

6.1 ¿Cuáles eran sus expectativas del curso?, ¿logró alcanzarlas?

Mis expectativas del curso fueron aprender cómo realizar escritos de la manera correcta.
También a usar fuentes confiables en donde la información que utilizo sea verificable y
verdadera. Finalmente conocer sobre distintos temas importantes, los que vimos en las
lecturas asignadas en el compendio. Logré alcanzar todas mis expectativas, ya que
aprendí lo mas importante de la clase, lo que me va a ayudar en la elaboración de
trabajos de otras clases.

6.2 ¿Qué debe mejorar usted en cuanto a este proceso de aprendizaje?

Considero que debo mejorar mi atención, ya que soy un poco distraída. Esto ha
ocasionado que muchas veces me olvido actividades que son importantes. Para mejorar
esto intento anotar las actividades importantes que debo realizar. Esto me ha servido
mucho así realizo todo de manera organizada y no tengo inconvenientes al presentar mis
tareas.

6.3 ¿Cuál/es fueron sus experiencias de aprendizaje que marcan un antes y

un después? Menciónelas y explíquelas.

Aprendí a redactar de mejor manera los textos, antes no tenían mucha concordancia ni
orden de ideas, después de la practica al realizar varios escritos esto fue mejorando
paulatinamente. Tenía dificultad en los errores ortográficos, pero en los controles de
lectura íbamos revisando, y cada vez fueron menos frecuentes. No solía buscar la
información para mis trabajos en fuentes académicas lo que muchas veces provocaba
errores muy fuertes, en la clase aprendí a encontrar buenos sitios de información
confiable. Finalmente, el formato APA en especial la citación era muy difícil, ahora se
citar cada tipo de texto.

6.4 ¿Qué fue inspirador en este curso y por qué?

Lo que me pareció inspirador del curso fue realizar escritos con temas elegidos por los
estudiantes. De esta manera conocía más sobre los temas que me parecían interesante y
realizaba los escritos con más interés y atención. También me pareció muy importante
debatir en la clase ya que conocía las ideas diferentes a la mía y defendía lo que yo
creía. De esta manera igual aprendí a respetar las convicciones de mis compañeros y y
saber tomar las ideas que me parecían correctas.

6.5 ¿Qué mejoraría de este curso y por qué?

Como tomé el curso en verano me parece que fue muy poco tiempo para la realización
de los ensayos, pero considero que es solo porque la clase es de verano. Se debería
mejorar la entrega de trabajos impresos ya que utilizamos mucho papel lo cual es muy
malo para el medio ambiente. Además, es innecesario ya que la entrega ya está en línea
y se puede revisar en el D2L y no físicamente. Con respecto a lo demás me pareció muy
útil e interesante el curso porque no hay cosas que mejorar.

6.6 ¿Qué no debe olvidar de este curso y por qué?

Lo que considero que no debo olvidar nunca es escribir de una manera correcta con una
ortografía y sintaxis correcta ya que me va a servir durante la universidad y en un futuro
en mi carrera profesional. También un aspecto muy importante el tema de la compresión
lectora y las técnicas para facilitar esto como el sumillado. En cuanto para mis estudios
universitarios no debo olvidar citar de manera correcta de acuerdo con el tipo de texto.
Y finalmente buscar información en fuentes confiables para que la información que cite
o lea sea real.

6.7 Finalmente, expresar de manera creativa a través de un escrito algo que

usted desee contarme.

Mi experiencia universitaria ha sido una situación de constantes cambios, el paso del


colegio a la universidad fue una etapa complicada en la cual se me aumentaron las
responsabilidades en cuanto a mis estudios porque el nivel de dificultad es superior lo
cual requiere mucho esfuerzo y dedicación y mi vida ya que estaba sola sin mi familia.
El vivir sola me ha hecho madurar mucho, poner prioridad a actividades importantes
como son los estudios y decidir entre salir o estudiar lo que muchas veces ha sido
difícil, pero a la final me ha servido para cada día mejorar, de igual manera, las
actividades de la casa son muy complicadas ya que a más de estudiar debo mantener el
orden y limpieza sin ayuda de nadie. La libertad de igual manera es un aspecto muy
positivo siempre y cuando la utilizo pensando en que cada acción tiene su consecuencia,
sin llegar al libertinaje.
Al inicio fue muy difícil la distancia con mi familia, pero organizando bien mi tiempo
puedo verles cada fin de semana y disfrutar con ellos. De igual manera para mi familia
fue un cambio difícil ya que soy su hija mayor y tuvieron que aprender muchas
experiencias. El no poder vernos a diario les sirvió para aprovechas su tiempo con mi
hermana y a mi para saber apreciar cada cosa que tengo.

En conclusión, este cambio ha sido muy provechoso para mi vida porque me ha hecho
aprender cada día una nueva cosa la cual me enriquece como persona, mi conocimiento
sobre cosas de la vida y en actividades cotidianas, a saber elegir lo mejor para mí, ya
que todo depende de mis acciones, a saber valorar a mi familia, hacer cosas de la casa y
organizar mi tiempo para tener un equilibrio.

También podría gustarte