TEMA 1, El Derecho Colectivo Del Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
El Tigre, Edo. Anzoátegui

TEMA 1.
EL DERECHO COLECTIVO
DEL TRABAJO.

Facilitador: Víctor Correa Jenny Rodríguez

Materia: Derecho Trabajo II CI: 12.968.856

10 de septiembre del 2020


El derecho colectivo del trabajo es una parte del derecho laboral que
comprende las relaciones que se establecen entre una asociación de
trabajadores y un empleador o asociación de empleadores.

ANTECEDENTES.

El derecho laboral colectivo, surge con el comienzo del fenómeno laboral y fue
como consecuencia directa de la injusticia y la explotación a la que eran
sometidos los trabajadores desde lejanos tiempos; por ello es que el trabajador
tuvo necesidad de agruparse con otros trabajadores para compensar, de
alguna manera, la inferioridad en que se encontraba frente el empleador e
incluso frente a la legislación existente. Al principio la unión engendró la
atención pública sobre el fenómeno, de la cual derivó la legislación del trabajo.
Evolución del Derecho Laboral Colectivo en Venezuela.

Esta fue reconociendo la realidad social y sindical, lo que significó suprimir las
trabas para la unión y en segundo momento, crear estímulos para la unión de
trabajadores. En la medida en que se formaron asociaciones profesionales
surgió una nueva forma de creación del derecho del trabajo: la extraetática;
como nueva rama del Derecho que contempla las relaciones colectivas no tiene
en cuenta directamente al trabajador individual sino el interés colectivo, o sea el
de una pluralidad de sujetos hacia un bien capaz de satisfacer una necesidad
común: no es la suma de intereses individuales sino su combinación, y es
indivisible; dicha rama conocida así puesto que en el derecho del trabajo hay
un punto de partida: la unión de los trabajadores; y un punto de llegada, el
mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, siendo derecho individual
y colectivo distintas sendas para llegar a ello.

Al igual que con el resto de los países del mundo, el derecho laboral en
Venezuela es de reciente data, conociéndose ciertos antecedentes históricos
relativos a las leyes regulatorias impuestas por los reyes de España,
relacionadas con el trato de los. Indios. La evidencia sobre la evolución del
Derecho del trabajo en Venezuela, se limita a dos circunstancias
trascendentales, o periodos:

 Las Leyes Indias:


Suele afirmarse que las leyes indias son un precedente histórico de la
moderna legislación laboral. Denominase así la recopilación de cédulas ,
cartas, provisiones y leyes ordenadas por Carlos II DE España el 18 de Mayo
de 1680 ,con el propósito de unificar y divulgar las disposiciones dictadas hasta
entonces en materia de gobierno, justicia guerra , y hacienda y las penas
aplicables a los transgresores.

 Constitución de 1830 y Códigos Civiles:

En el desarrollo de las reseñas históricas del Derecho del trabajo venezolano


podemos distinguir dos períodos. El primero comprende desde la Constitución
de la República Independiente d Venezuela demarcada en la Gran Colombia
en 1830 hasta la ley de talleres y establecimientos públicos de 1917 el segundo
el que se extiende desde la última fecha hasta nuestros días.

 Ley del Trabajo de 1928:

Esta ley deroga la anterior constituyendo un cuerpo normativo de concepción


más técnica dedicado al trabajo subordinado que establece la obligación
patronal por primera vez de pagar las indemnizaciones en los casos de
accidentes y enfermedades profesionales ya que hasta la fecha se regían por
las reglas delas Leyes de Minas y por las disposiciones del Código Civil. Es de
advertir que esta responsabilidad, de naturaleza jurídica civil se asentaba en la
teoría contractual según la cual el patrono responde del riesgo en todo caso,
salvo en la culpa del obrero o sirviente.

 Ley de Trabajo de 1936:

En 1936 Se funda en Venezuela la Confederación de Trabajadores, el Derecho


Colectivo del Trabajo se va desarrollando a medida que las organizaciones de
trabadores van tomando fuerza. En esta ley por primera vez se reconocen los
derechos de asociación y contratación colectiva y de huelga acerca de los
cuales la ley de 1842 guardaba un absoluto silencio. Este trípode institucional
basta por sí sola para justificar históricamente su promulgación y explicar su
larga vigencia.

 Ley Orgánica del Trabajo de 1990:


El 20 de diciembre de 1990 entra parcialmente en vigor la Ley Orgánica del
Trabajo destinada a sustituir desde el primero de mayo de 1991 la que, con
ligera modificaciones, rigiera durante casi 55 años la relación de trabajo en el
país. El nuevo instrumento concentro en 665 artículos casi toda la legislación
dispersa sobre la materia dictada desde 1936 pues constituye un agregado de
disposiciones de la Constitución Nacional, presenta la relación de Trabajo
como una figura del Sistema Legal aunque relacionado con la del contrato
individual del Trabajo para entender el origen y desarrollo del nexo entre el
patrono y su trabajador Incluye relaciones especiales de trabajo como lo es el
transporte aéreo, lacustre, fluvial y marítimo, de los trabajadores motorizados,
minusválidos, de la mujer y de la familia. En cuanto a las relaciones colectivas
cambió los nombres de Contrato Colectivo por Convenciones Colectivas de
Trabajo y de convención obrero- patronal por: reuniones normativas laborales.
Esta Ley también autoriza a los sindicatos nacionales y regionales a actuar en
todo el territorio del país y en jurisdicción de varios estados.

 Reglamentos aplicados a las Leyes Laborales (Reglamento de la Ley del


Trabajo de 1973):

Este reglamento vigente desde el primero de febrero de 1973 incorpora los


textos dispersos de algunos decretos leyes, reglamento y resoluciones dictados
desde 1945. No fue expresamente derogado por la LOT por lo cual sus
disposiciones son aplicables en cuanto no estén modificadas o contradictorias
para la Ley.

 Por último la Ley del Trabajo Mayo 2012 Decreto N° 8.938 :

Título VII: Del Derecho a la Participación Protagónica de los Trabajadores,


Trabajadoras y sus Organizaciones Sociales

Capítulo I De la Libertad Sindical

Capítulo II De la Convención Colectiva de Trabajo

Capítulo III Del Conflicto Colectivo de Trabajo

Capítulo IV De la Participación y el Protagonismo Colectivo de los Trabajadores


y las Trabajadoras en la Gestión
BASE CONSTITUCIONAL Y LEGAL.

En nuestra Constitución Nacional, específicamente en su artículo 89, se


estipula que:

"El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley


dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad


y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones
laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo
o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo
es posible la transacción y convenimiento al término de la relación
laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiese dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias
normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la
más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se
aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución
es nulo y no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad,
raza, sexo, credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su
desarrollo integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación
económica o social".
Luego se encuentra los principios fundamentales para las organizaciones
sindicales en el artículo 95 de esta misma ley:
“Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de
autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones
sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e
intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas
organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución
administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas
contra todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este
derecho. Los promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas
de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el
tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus
funciones”

En la Carta Magna se ratifica el derecho a la sindicalización, con la finalidad de


obtener la mejor defensa de sus derechos e intereses y con libertad de afiliarse
o no a ellas. Estas organizaciones no están sujetas a control administrativo por
parte del Estado y los trabajadores gozan en virtud de este derecho de una
protección especial, la inamovilidad laboral, que tiene por objeto evitar
discriminaciones, intromisiones y perjuicios, tendentes a conculcar el libre
ejercicio de este derecho.

Otros de suma relevancia son los artículos 96 y 97 eiusdem:


• El artículo 96 le garantiza a los trabajadores tanto del sector público como
privado los derechos:
 A la negociación colectiva voluntaria
 A celebrar convenciones colectivas de trabajo
 Soluciones de los conflictos laborales
 Convenciones colectivas aplicables a todos los trabajadores activos
al momento de suscribirse ellas y a quienes ingresen con
posterioridad.
• El artículo 97 garantiza el derecho a las huelgas tanto de los trabajadores
del sector público como el privado.

Nuestra constitución en su artículo 87, constituye el derecho "rector" de todo


trabajador, de las relaciones laborales y todas las cuestiones que se deriven de
ellas, expresando que:

"Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado


garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.
Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendientes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado
adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción
de estas condiciones"

Ley Orgánica del trabajo, Las trabajadoras y Los trabajadores, según decreto
publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.076 de fecha 07 de mayo del
2012, establece las disposiciones fundamentales del Derecho Colectivo del
Trabajo, en la cual dispone en el título VII “DEL DERECHO A LA
PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LOS TRABAJADORES,
TRABAJADORAS Y SUS ORGANIZACIONES SOCIALES.

• Artículo 353 (De la libertad sindical)

“Los Trabajadores y Trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de


autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones
sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa de sus derechos e
intereses, así como afiliarse o no a ellas de conformidad con esta Ley. Las
organizaciones sindicales no están sujetas a intervención, suspensión o
disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y
protegidas contra todo acto de discriminación o injerencia contrario al ejercicio
de este derecho”.

• El Artículo 360 (Derecho de asociación a patronos y patronas)

“Los patronos y patronas tienen derecho de asociarse de conformidad con la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esta Ley, los convenios
y tratados internacionales suscritos y ratificados por la República”.

• Artículo 431 (Derecho a la negociación colectiva):


“Se favorecerán armónicas relaciones colectivas entre trabajadores,
trabajadoras, patronos y patronas, para la mejor protección del proceso social
de trabajo y el desarrollo de la persona del trabajador o trabajadora y para
alcanzar los fines esenciales del estado.

Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la negociación colectiva


y a celebrar convenciones colectivas de trabajo sin más requisitos que lo que
establezca la Ley, para establecer las condiciones conforme a las cuales se
debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada
una de las partes, con el fin de proteger el proceso social de trabajo y lograr la
justa distribución de la riqueza”.

La normativa aplicable está consagrada en la Ley Orgánica de los


Trabajadores y Trabajadoras en la sección II: de las convenciones colectivas
de trabajo del sector público

• Artículo 442 (Normativa aplicable)

“se someterán al régimen previsto en la presente sección, las negociaciones de


convenciones colectivas de trabajo en el ámbito de la Administración Pública
Nacional, institutos autónomos, fundaciones, asociaciones y empresas del
Estado.

Las negociaciones colectivas que correspondan a Gobernaciones o alcaldías,


sus órganos o entes, consejos legislativos, concejos municipales y contralorías,
se someterán a este régimen, en cuanto le sea aplicable”.

• Artículo 443 (Lineamientos técnicos y financieros para negociación)


“El presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela
establecerá en Consejo de Ministros y Ministras los criterios técnicos
financieros nacional en toda su estructura organizacional. En cuanto a los
poderes públicos estatales o municipales les corresponderá al Gobernador o
Gobernadora, o Alcalde o Alcaldesa, según sea el caso”

El Artículo 444 de la misma ley nos indica el procedimiento a seguir en cuanto


a la consignación del proyecto de convención colectivo o petitorio, siendo para
los casos de la administración pública nacional la Inspectoría Nacional del
Trabajo dependencia inmediata de la Dirección General Nacional del Trabajo,
ubicada en la Ciudad de Caracas

De acuerdo al Artículo 445 de la susodicha Ley la Procuraduría General de la


República juega un papel importante en todo este proceso, por cuanto a ella le
compete el análisis jurídico del proyecto de convención colectiva, en virtud de
ser el ente administrativo que tiene la responsabilidad de la defensa de los
intereses de la República y le faculta a la Ley al igual que el Ministerio del
Poder Popular con competencia en la Planificación y Finanzas, designar sus
representantes ante el proceso de negociación lo cual le dará garantía legal a
los acuerdo que darán origen al instrumento legal denominado Convenio
Colectivo de Trabajo.

SUJETOS DE DERECHO COLECTIVO A LA LUZ DEL VIGENTE


ORDENAMIENTO JURÍDICO.

Los sujetos intervinientes en esta disposición, se encuentran establecidos los


en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras en los siguientes
artículos:

• Artículo 35. (Definición de trabajador o trabajadora no dependiente)


• Artículo 36. (Trabajador o trabajadora no dependiente)
• Artículo 37. (Trabajador o trabajadora de dirección)
• Artículo 38. (Trabajador o trabajadora de inspección y trabajador o
trabajadora de vigilancia)
• Artículo 40. (Patrono o patrona)
• Artículo 41. (Representante del patrono o de la patrona)

Otro de los sujetos importantes en la convención colectiva son los “sindicatos”,


que son agrupaciones formadas por los trabajadores o por los patronos, con el
fin de defender sus intereses económicos, el mejoramiento material de la vida
de sus componentes, su elevación intelectual o moral, la protección contra los
infortunios y la determinación técnica de los trabajos.
Todos estos sujetos antes mencionados forman parte al momento de concretar
una convención colectiva entre todas aquellas personas que laboran en una
determinada empresa o sociedad. Un trabajador es una persona que con la
edad legal suficiente, y de forma voluntaria presta sus servicios retribuidos.
Estos servicios pueden ser prestados dentro del ámbito de una organización y
bajo la dirección de otra persona física o persona moral, denominada
empleador o empresario; o bien como trabajador independiente o autónomo,
siendo su propio dueño.

INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

En cuanto a las instituciones encargadas de asistir y regular a los trabajadores,


la Ley Orgánica del trabajo, Las trabajadoras y Los trabajadores, establece en
su TÍTULO VIII, DE LAS INSTITUCIONES PARA LA PROTECCIÓN Y
GARANTÍA DE DERECHOS, los siguientes artículos:

• Artículo 499 (Funciones del Ministerio del Poder Popular con


competencia en materia de Trabajo y Seguridad Social)
• Artículo 505 (Centros de Encuentro para la Educación y el Trabajo)
• Artículo 506 (Inspectorías del Trabajo)
• Artículo 511 (Inspectorías Nacionales)
• Artículo 517 (Registro Nacional de Organizaciones Sindicales)
• Artículo 519 (Registro Nacional de Entidades de Trabajo)

EL DERECHO COLECTIVO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA.

La Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 6, nos habla sobre los Trabajadores
y trabajadoras al servicio de la Administración Pública en relación al derecho
colectivo:

“Los funcionarios públicos y funcionarias públicas nacionales, estatales y


municipales se regirán por las normas sobre la función pública en todo lo
relativo a su ingreso, ascenso, traslado, suspensión, retiro, sistemas de
remuneración, estabilidad, jubilaciones, pensiones, régimen jurisdiccional; y por
los beneficios acordados en esta Ley en todo lo no previsto en aquellos
ordenamientos.

Los funcionarios públicos y funcionarias públicas que desempeñen cargos de


carrera, tendrán derecho a la negociación colectiva, a la solución pacífica de
los conflictos y a ejercer el derecho a la huelga, de conformidad con lo previsto
en esta Ley, en cuanto sea compatible con la naturaleza de los servicios que
prestan y con las exigencias de la Administración Pública.

Los trabajadores contratados y las trabajadoras contratadas al servicio de la


Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, centralizada y
descentralizada, se regirán por las normas contenidas en esta Ley, la de
Seguridad Social y su contrato de trabajo.

Los obreros y obreras al servicio de los órganos y entes públicos nacionales,


estatales y municipales, centralizados y descentralizados, estarán amparados y
amparadas por las disposiciones de esta Ley y la de Seguridad Social.

El tiempo desempeñado en la administración pública nacional, estadal y


municipal, centralizada y descentralizada, será considerado para todos los
efectos legales y contractuales como tiempo de servicio efectivamente prestado
y computado a la antigüedad”.

Con ésta conquista, los trabajadores públicos se equiparan al resto de la


comunidad trabajadora nacional, con algunas excepciones que la Ley señala
para cierta categoría de funcionarios públicos, como lo son los militares y los
órganos de policía, a los cuales les está vedado en razón de sus funciones, el
derecho a la huelga, establecido en el artículo 5 de la LOTTT: Quedan
exceptuados de las disposiciones de esta Ley los miembros de los cuerpos
armados, pero las autoridades respectivas dentro de sus atribuciones
establecerán, por vía reglamentaria, los beneficios de los que deberá gozar el
personal que allí presta servicios, los cuales no serán inferiores a los de los
trabajadores y de trabajadoras regidos y regidas por esta Ley, en cuanto sea
compatible con la naturaleza de sus labores.

Se entenderá por cuerpos armados los que integran la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana y los servicios policiales, los cuales se regirán por sus
estatutos orgánicos o normativas especiales, quienes se encuentran
directamente vinculados a la seguridad y defensa de la Nación y al
mantenimiento del orden público.

ANALISIS

El Derecho Laboral Colectivo nació como la respuesta predilecta en defensa de


los derechos de las clases trabajadoras frente a las clases política y burguesa,
que durante centurias abusaron de los niveles inferiores de la escala
socioeconómica, no solo en el país, sino a lo largo del mundo. Los empleados
tendieron a organizarse en agrupaciones en protección colectiva para luchar
por sus derechos individuales frente a los poderes legales y ejecutivos que
poseyeran los medios de producción y coerción. De esto modo fueron
reconocidos como una fuerza social y política y se establecieron las bases
sindicales como cuna de los futuros procesos legales de relaciones empleador-
empleado.

Hoy en la Constitución de la República, se esclarece que el trabajo, como


hecho social, goza de protección estatal y todos aquellos en relaciones de
dependencia laboral poseen derechos innegables, irrenunciables e imposibles
de ocultar o simular. El trabajo infantil y la discriminación son rechazados, así
como se impide que ningún patrono omita la ley y se aproveche de los
laburantes. También quedan claras la legalidad de las uniones sindicales que
protejan los derechos e intereses de sus miembros, sus principales funciones, y
los límites políticos y sociales que poseen; los sindicatos actualmente actúan
como el principal conexo entre los trabajadores y los empresarios, el Estado de
por medio.
BIBLIOGRAFIA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Ley Orgánica del trabajo, Las trabajadoras y Los trabajadores
 Fundamento del derecho colectivo de trabajo, Carlos Ustáriz.
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co
 https://es.slideshare.net. Derecho Laboral Colectivo en Venezuela
 https://vlexvenezuela.com
 https://www.academia.edu

También podría gustarte