1
DERECHIOS FUNDAMENTALES
ANALISIS Y EJEMPLO DEL CIRCO DE LA MARIPOSA Y MI HERMOSA MUJER
DANIELA BARBOZA PANTOJA
JOSÉ DANIEL MERCADO ARRIETA
DOC. EVARISTO JAVIER MIRANDA HOYOS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR
FACULTA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
PROGRAMA DE DERECHO
SINCELEJO-SUCRE
2018
2
DERECHIOS FUNDAMENTALES
El circo de la mariposa
Del video se despliega un conjunto de situaciones jurídicas que si lo observáramos desde el
punto de vista de la legislación colombiana se hace intrigante analizarlo por la forma en cómo se
desenvuelve la película y las humillaciones e insultos que el protagonista de la película (will)
recibió por causa de su malformación, atendiendo a esto vamos analizar cómo se vulneran sus
derechos fundamentales y como el tema de la capacidad juega un papel importante en el video.
El video tiene su inicio cuando el pequeño sammy mira el cartel de un circo y le pide a sus
compañeros que lo lleven, cuando se encuentran con will se dan cuenta de que es un hombre que
no tiene extremidades y es desde aquí que el video empieza hacer interesante para el derecho,
porque es tan desagradable la forma en como las personas lo miraban y se burlaban del él incluso
es algo humillante la forma en como el presentador lo muestra delante de la gente, si bien con
esta acción el hombre está violando uno de los derechos constitucionales como es el derecho al
trabajo “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas (Const., 1991, art.25)”, partiendo de esto will le estarían violando un bien jurídico tutelado
y amparado por el estado como primera medida tendría que instaurar una acción de tutela para
proteger su derecho, pero no solo le violan este derecho también se vulnera el derecho al buen
nombre por la difamación que hace el presentador del circo llamándolo el hombre sin
extremidades, le está dando un trato degradante, el artículo 15 de la constitución política de
Colombia expresa que,
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y
el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas (Const., 1991. Art.15)
3
DERECHIOS FUNDAMENTALES
En correlación con el anterior artículo se vulnera otro derecho que hace parte de la personalidad
del ser humano como el derecho a la honra que es un atributo esencial e inminente de la
personalidad que se deriva de la condición y la dignidad expresa norma que, “Se garantiza el
derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección (Const., 1991. Art. 21)”.
Entenderemos este articulo como la estima y el respeto que las personas obtienes por sus
virtudes, que es evidente en la película en la manera como se irrespeta y se desprecian a will.
Pero no es suficiente con analizar los derechos fundamentales también nos podemos hacer una
pregunta ¿will tiene capacidad de ejercicio? o ¿lo podemos llamar un incapaz absoluto? a
continuación vamos a resolver estas preguntas.
Si analizamos la figura jurídica de la capacidad nos damos cuenta de que es aquella facultad,
potestad, aptitud, poder o prerrogativa que tienen todas las personas por el hecho de nacer vivos
desprenderse totalmente de la madre y respirar un instante siquiera, esta capacidad se divide en
capacidad de goce y capacidad de ejercicio o , pero en este caso vamos a analizar la capacidad de
ejercicio que no es más que la aptitud para ejercer derechos por sí mismo cuando se ha cumplido
18 años, para obtener este beneficio no basta solo con tener 18 años es necesario valerse por sí
mismo en otras palabras se podría decir que los discapacitado no pueden obtenerla porque por lo
general siempre depende de alguien que le ayude con sus necesidades diarias y con sus
actividades, pero siempre existen estas excepciones como will quien es un discapacitado físico,
de aquí podría generarse otra pregunta ¿will puede celebrar negocios jurídicos?. Por lo visto en el
video will aprende a nadar y a vivir solo lo que quiere decir que a pesar de tener una
discapacidad se puede valer de sí mismo y como se puede valer de sí mismo puede tener
capacidad de ejercicio y por lo tanto puede celebrar negocios jurídicos lo que automáticamente
responde las preguntas planteadas por lo que tampoco se le podría considerar un incapaz
absoluto por que ha superado su discapacidad y se convierte en un ciudadanos sin limitaciones y
sin perjuicios de su condición.
idea principal
4
DERECHIOS FUNDAMENTALES
Como idea principal del video del “circo de la mariposa”, este video tiene contenido de
reflexión, superación, como también tiene hecho que nos puede ayudar en el estudio del derecho;
como son los derechos fundamentales, los cuales se ven representados en hechos y actos del
mismo video, los cuales nos dan un punto de vista en como algunos son vulnerados y otros son
reconocidos, en primer lugar se puede decir que se le vulnera ciertos derechos fundamentales al
protagonista de este video el cual es will, que se ven representado al momento cuando hacen uso
del mal nombre, también al recurrir el video podemos ver que se le es vulnerado otro derecho
fundamental donde discriminan a este personaje por su condición física. En segunda instancia
podemos ver que se le es reconocido derecho fundaméntele como es el trabajo y escoger
libremente su oficio o profesión
Ejemplo
El trabajo como derecho fundamental
El derecho al trabajo tiene una doble dimensión: individual y colectiva, reconocida
en el artículo 25, 26 y 334 de la Constitución. El aspecto individual se refiere a la
facultad que tiene toda persona de elegir y ejercer profesión u oficio en
condiciones dignas y justas. En la dimensión colectiva implica un mandato a los
poderes públicos para que lleven a cabo una política de pleno empleo porque de lo
contrario el ejercicio del derecho al trabajo se convierte en una simple expectativa
[CITATION DER \l 9226 ]
Derechos a la honra y al buen nombre
La señora Gloria considera que la publicación de la Casa Editorial El Tiempo y su
posterior indexación por el motor de búsqueda Google, en la que se la vincula con
hechos delictivos, vulnera sus derechos fundamentales a la honra y al buen
nombre, toda vez que aquellos se encuentran disponibles para los usuarios de
Internet, pese a que no explica que la accionante nunca fue vencida en juicio. Una
lectura de los hechos permite identificar que en esta controversia podrían estar
comprometidos, por un lado, los derechos a la honra y al buen nombre, y por otro,
los derechos a la libertad de expresión y de información.
5
DERECHIOS FUNDAMENTALES
4.1. El derecho a la honra está incorporado en el artículo 21 de la C.P., el cual
establece que se respetará la honra de las personas y que la ley determinará su
forma de protección. Sin embargo, esta no es la única mención que la Carta hace
del mencionado derecho. Así, el inciso segundo del artículo 2 establece como uno
de los objetivos de las autoridades públicas la protección de la honra.
Adicionalmente, el inciso segundo del art. 42 Superior consagra la inviolabilidad
de la honra, dignidad e intimidad de la familia. Por su parte, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos contempla en su art. 11 la garantía para los
ciudadanos de los Estados partes del derecho a la honra y a la dignidad.
[ CITATION MAR15 \l 9226 ]
Ahora bien, para la Corte Constitucional es claro que la filiación es uno de los
atributos de la personalidad jurídica, puesto que ella está indisolublemente
ligada al estado civil de la persona. Así, en reciente decisión, esta Corporación
tuteló el derecho de una persona a su filiación, por considerar que ésta se
encuentra vinculada al estado civil, y por ende constituye un atributo de la
personalidad. Dijo entonces la Corte:
"El artículo 14 de la Constitución establece que "toda persona tiene
derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica". Con ello, el
ordenamiento reconoce en la persona humana, pero el sólo hecho de
existir, cierto atributos jurídicos que se estiman inseparables de ella.
Uno de tales atributos es, precisamente, el estado civil de la persona pues
de todo ser humano puede decirse si es mayor o menor de edad, soltero o
casado, hijo legítimo o extramatrimonial, etc.
...
En el caso objeto de estudio se viola el derecho de la demandante al
reconocimiento de su estado civil y, en consecuencia, al de su
personalidad jurídica, en la medida en que no se le otorga validez alguna
al acto de registro civil en la que su padre la reconoció como hija
extramatrimonial. Lo anterior, por cuanto, una de las calidades civiles de
toda persona es su filiación, es decir, la que indica su relación con la
familia que integra o de la cual hace parte, pudiéndose predicar de ella
que es hija legítima o extramatrimonial, legitimada o adoptiva, casada o
soltera, viuda, separada, divorciada, etc (subrayas no
originales).22 "[ CITATION ALE95 \l 9226 ]
6
DERECHIOS FUNDAMENTALES
Mi hermosa mujer
Como se puede observar de este cortometraje, se despliega un conjunto de
situaciones jurídicas en vista de la legislación colombiana, en donde se despliegan
los derechos fundaméntelas el cual están contenido en la “constitución política de
Colombia 1991”
El cortometraje da origen con jane, una estudiante universitaria, reservada,
algo solitaria que esperaba el momento de volver a casa, de manera apresurada, por
el hecho de ver a su hija june, la cual es cuidada por su maestra, mientras jane sale de
la universidad. La cual se rumora que tuvo a su hija a los 18 años, se dice que lo tuvo
con un viejo adinerado.
Más adelante en un en evento, jane dejo a su hija june en una escuela de dibujo,
donde un hombre se hace cargo de la pequeña, mientras jane se encuentra en clase.
En una conversación entre el hombre y jane, este dirigiendo una pregunta hacia ella.
¿Por qué no le dices la verdad a todos?, el cual ella responde, ¿Qué verdad?, él le
dice la verdad sobre june, el cual ella respondió. Esta mujer en una presentación del
colegio de su hija se muestra muy orgullosa, recordando allí ese momento cuando iba
caminando y ve a una criatura arrojada dentro de un maletín a la orilla de un camino
y haciendo suya a este bebe, protegiendo la vida de este menor (const.,1991, art11).
Del mismo modo dándole un reconocimiento jurídico (const.,1991, art14).
Haciéndose responsable de este bebe y brindándole los recursos necesarios para que
así tenga un libre desarrollo de la personalidad (const.,1991, art16); en el momento
en que le brinda los estudios y al hacerse responsable de la menor.
Idea principal
En este cortometraje, “mi hermosa mujer” nos podemos dar cuenta de cómo se
aplican los derechos fundamentales, en primer lugar y más importa podemos
observar el derecho a la vida, se ve reflejado por la parte final del video, de este
también es derivado el reconocimiento a la personalidad jurídica ya que toda persona
tiene como derecho fundamental, no menos, que el libre desarrollo de la
personalidad, el cual nos los da a entender en todo el recorrido del cortometraje.
Ejemplo
De los hechos y la demanda.
7
DERECHIOS FUNDAMENTALES
El cinco (05) de julio de dos mil trece (2013) la señora Julia interpuso acción de tutela
contra Coomeva EPS, en procura de la protección de sus derechos fundamentales a la
vida y a morir dignamente (Art. 11 C.P.), los cuales estimó vulnerados por la EPS
Coomeva. Fundamentó su demanda en los siguientes hechos:
1. En su escrito de tutela, la peticionaria sostuvo que padece una enfermedad
terminal que compromete gravemente sus funciones vitales[2]. En el año dos mil ocho
(2008), la Fundación Colombiana de Cancerología “Clínica Vida” dictaminó que
padecía cáncer de colon.
2. Indicó que en el mes de enero de dos mil diez (2010), su enfermedad
hizo “progresión en pelvis” (metástasis), por lo cual fue sometida a una intervención
quirúrgica llamada Hemicolectomía, al igual que a sesiones de quimioterapia. Esos
procedimientos fueron realizados entre los meses de febrero y diciembre del mismo
año.
3. Mediante una tomografía computarizada realizada en febrero de dos mil doce
(2012), la Clínica Vida concluyó que la enfermedad había hecho “progresión
pulmonar y carcinomatosis abdominal”. En consecuencia, su médico tratante dispuso
que la paciente debía recibir varios ciclos de quimioterapia con los medicamentos
Irinotecan + Bevacizumab.
4. Pese a ello, el veintitrés (23) de febrero de dos mil doce (2012), la accionante
manifestó su voluntad de no recibir más ciclos pues su tratamiento le
causaba “intensa astenia, adinamia, cefalea, náuseas y vómito”. Todos ellos efectos
secundarios que le impedían desarrollar sus actividades cotidianas sin ayuda de
terceros.
5. Fue así como en los meses posteriores, la actora fue hospitalizada por
presentar “cuadro de obstrucción intestinal”, necesitar apoyo para su cuidado,
padecer dolor abdominal severo, entre otros. El cuatro (04) de junio de dos mil trece
(2013), un médico oncólogo adscrito a la Clínica Vida dejó constancia de que el
cáncer que padecía la paciente, quien para ese momento había perdido trece (13)
8
DERECHIOS FUNDAMENTALES
kilogramos de peso, no solo se encontraba en “franca progresión”, sino que además
había deteriorado su estado funcional y calidad de vida. En consecuencia, el
especialista ordenó suministrarle el “mejor cuidado de soporte por cuidados
paliativos”.
6. Ante estas circunstancias, en varias oportunidades le solicitó al médico
especialista Dr. Ronald Alexander Ayala Ospina que le practicara el procedimiento de
“eutanasia”, no obstante el médico “verbalmente me expresa que dicho pedido de
morir dignamente a través de la eutanasia es un homicidio que no puede consentir”.
7. Así, con fundamento en lo expuesto y alegando para el efecto la decisión
adoptada por la Corte Constitucional en la sentencia C-239 de 1997, la actora solicitó
ante el juez de tutela amparar su derecho a la vida digna y, en consecuencia, ordenar a
Coomeva E.P.S. adelantar las gestiones médicas necesarias para acoger su deseo de no
continuar padeciendo los insoportables dolores que le produce una enfermedad que se
encuentra en fase terminal, lo que en su criterio es incompatible con su concepto de
vida digna.
8. De este modo, pidió al juez tutelar su derecho fundamental a la vida digna y
por tanto, determinar en la sentencia la fecha y hora para “morir dignamente y de
manera tranquila a través de la eutanasia”.
[CITATION LUI14 \l 9226 ]
“DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD-Contenido
Al interpretar el artículo 16 constitucional que consagra el derecho al libre desarrollo de la
personalidad, el intérprete debe hacer énfasis en la palabra "libre", más que en la expresión
"desarrollo de la personalidad", pues esta norma no establece que existen determinados modelos
de personalidad que son admisibles y otros que se encuentran excluidos por el ordenamiento, sino
que esa disposición señala "que corresponde a la propia persona optar por su plan de vida y
desarrollar su personalidad conforme a sus intereses, deseos y convicciones, siempre y cuando no
afecte derechos de terceros, ni vulnere el orden constitucional". Por ello esta Corte y la doctrina
han entendido que ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la
Constitución reconoce a las personas para autodeterminarse, esto es, a darse sus propias normas
y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros.”
9
DERECHIOS FUNDAMENTALES
[CITATION 98se \l 9226 ]