Cuadro Comparativo - Macro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO

TEMAPACHE.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ NALLELY 182Z0436

NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 4 /DESEMPLEO E INFLACCION

ACTIVIDAD:
CUADRO COMPARATIVO:
SOBRE LA CURVA DE PHILLIPS KEYNESIANA Y NEOCLÁSICA. .
GRAFICARA LA CURVA DE PHILLIPS PARA LA ECONOMÍA
MEXICANA CON DATOS REALES OBTENIDOS DEL INEGI.
GRUPO:
501A

ASIGNATURA:
MACROECONOMIA

CARRERA:
INGENIERÍA EN
ADMINISTRACIÓN.

TITULAR DE LA MATERIA:
M.C. ELMA GARCIA ESCALANTE

PERIODO ESCOLAR:
AGOSTO 2020 - ENERO 2021

FECHA DE ENTREGA:
20 DE NOVIEMBRE DEL 2020
INTRODUCCION:
La curva de Phillips es un intento de describir el equilibrio macroeconómico
entre el desempleo y la inflación . A finales de 1950, los economistas como AW
Phillips comenzaron a notar que, históricamente, tramos de baja tasa de
desempleo se correlacionaron con los períodos de alta inflación, y viceversa. Este
hallazgo sugiere que había una relación inversa estable entre la tasa de
desempleo y el nivel de la inflación. La curva de Phillips es una representación
gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación. Establece que un
aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del
desempleo se asocia con una mayor inflación. Es decir, la curva de Phillips pone
de manifiesto que no se puede conseguir al mismo tiempo baja inflación y alta tasa
de empleo. La macroeconomía keynesiana sostiene que la solución a una
recesión es una política fiscal expansiva que desplace la curva de demanda
agregada hacia la derecha. La curva Neoclásica se puede analizar la dinámica de
la economía tanto cuando se encuentra en equilibrio de pleno empleo (el producto
corriente es igual al producto de pleno empleo) como en situaciones de
desequilibrio.
En este trabajo se realizará un cuadro comparativo acerca de la curva de Phillips
Keynesiana y Neoclásica en la cual se dará a conocer a continuación.
Tambien se llevará a cabo una gráfica con los respectivos resultados obtenidos
del INEGI lo que se pretende realizar la curva Phillips con datos reales
COMPETENCIA DE LA UNIDAD
 Analiza los impactos de los fenómenos desempleo e inflación, así como sus
determinantes que impactan el nivel de vida de la sociedad, obtiene
información actualizada estas variables de manera que explique la manera
en que inciden desempleo e inflación en los niveles de sueldos y salarios,
tasa remuneraciones netas repercutiendo en los costos empresariales.
DESARROLLO:
Curva de Phillips Keynesiana y Neoclásica
Curva Definición Modelo
Está micro fundamentada e incorpora el efecto de las
expectativas racionales en la toma de decisiones de los agentes
económicos. Las características que definen esta curva de
Keynesiana Phillips son, en primer lugar, la existencia de expectativas de
inflación futuras y su importancia en la determinación de la
inflación actual. Esto es debido a que las empresas fijan sus
precios en términos de sus expectativas sobre los costes futuros
y la evolución de la demanda futura. En segundo lugar, plantea
una relación entre inflación y nivel de producción, a través de los
costes marginales reales.

Phillips Es un principio de la teoría


económica que establece En su artículo, Phillips dibujó una curva mostrando la relación
una relación inversa entre inversa entre la tasa de variación de los salarios monetarios,
la inflación y como cambio porcentual anual (w), y la tasa de desempleo (U).
el desempleo de un país. Neoclásica
Se trata de uno de los
tantos vínculos Dos cosas deben ser resaltadas: el punto donde la curva cruza el
establecidos entre las eje de abscisas, y el hecho de que el eje de ordenadas actúe
perspectivas económica y como una asíntota. La importancia del punto de cruce en la
monetaria de la economía.
abscisa (en torno al 5,5%) reside en que esa es la tasa de
desempleo que una economía con cero incrementos salariales
tendría. Este punto recibe el nombre de tasa natural de
desempleo o tasa de desempleo no aceleradora de la
inflación (NAIRU por sus siglas en inglés). En cuento a la
asíntota, como el autor destacó, no había datos de cambios
mayores en las tasas salariales, ni de tasas de desempleo
menores. Por tanto, se puede concluir que el desempleo no
puede decrecer por debajo de cierto nivel.

Dos años más tarde, Richard G. Lipsey publicaría un artículo en


la misma revista ampliando la matemática sobre la que yace el
significado de la curva, además de ampliar la investigación de
Phillips realizando numerosos test econométricos.

También en 1960, Paul A. Samuelson and Robert M. Solow, en


su “Analytical Aspects of Anti-Inflation Policy” (Aspectos
analíticos de la política anti-inflacionaria), estudiaron una relación
similar, en este caso con datos estadounidenses. Aunque
usaron inflación () en lugar de tasa de cambio salarial, llegaron a
conclusiones similares. A pesar de que la curva pueda parecer
diferente por la escala usada, la tasa de desempleo en la
estabilidad de precios es la misma que para la estabilidad de
salarios (5,5%) y parece no haber modo alguno de disminuir el
desempleo más allá de un límite (en torno al 1%).

Fue en este artículo donde la curva de Phillips fue considerada


un “menú” entre el cual poder elegir. Es decir, en cuanto a la
elaboración de políticas, los gobiernos serían capaces de
escoger entre un bajo desempleo con una alta inflación o
viceversa. Sin embargo, como los autores resaltaron, este menú
debía ser usado solo en el corto plazo ya que algunas políticas o
eventos económicos podrían cambiar la forma de la curva en el
largo plazo.

A mediados de los cincuenta y hasta final de los sesenta, la


hipótesis de las expectativas adaptativas se hizo popular,
especialmente por los trabajos de Phillip Cagan y Milton
Friedman. Esta hipótesis permanecería casi incuestionada hasta
final de los sesenta, principio de los setenta, cuando el
economista Robert Lucas (entre otros) trajo a la luz la hipótesis
de las expectativas racionales, basada en previos trabajos de J.
F. Muth.
Inflación y desempleo en México
Es posible caracterizar el proceso inflacionario en México al menos en tres etapas
durante el periodo 1985-2005. La primera etapa 1985-1988 se caracteriza por una
inflación persistente que alcanzó su mayor nivel a principios de 1988. A partir de
este año, en una segunda etapa 1988-1994, aunque la inflación parece haberse
situado alrededor de un valor promedio, dicho periodo se caracterizó por una
elevada volatilidad en los precios. De hecho, a principios de 1990 se observa un
repunte importante de la inflación, aunque de menor magnitud al observado en la
década pasada. La siguiente etapa se enmarca en la crisis económica y financiera
que detonara a finales de 1994 en el país. Como resultado de este acontecimiento
la inflación tuvo un nuevo repunte en los primeros meses de 1995 y a partir de
entonces ha disminuido acompañada por una elevada volatilidad. Incluso, dicha
volatilidad parece reducirse a partir de 2000

México: evolución de la inflación y el desempleo, 1995-2005


GRAFICA 1

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI.

Por su parte, el desempleo en México muestra un comportamiento relativamente


estable con fluctuaciones alrededor de una tasa promedio de 3.5% entre 1985-
2005. Sin embargo, es posible observar una tendencia decreciente del desempleo
en la segunda mitad de la década de los ochenta y un ligero repunte a partir de
1991 que culmina con un incremento abrupto en 1995 como resultado de la crisis
económica en este año. A partir de entonces, la tasa de desempleo muestra una
tendencia decreciente hacia niveles similares a los observados durante la década
de los noventa, hasta 2001 cuando dicha tendencia empieza revertirse. Los
factores que detonaron los periodos de elevada inflación y desempleo en México
están vinculados principalmente con las crisis económicas experimentadas,
mientras que la estabilidad de la inflación iniciada a mediados de la década de los
noventa está asociada en gran medida con la decisión del banco central por
implementar una política monetaria estabilizadora. Sin embargo, la relación entre
la inflación y el desempleo en México es menos clara, por lo cual es
particularmente complicado señalar si los movimientos en la tasa de desempleo
han repercutido en los movimientos de la tasa de inflación. Se observa que a partir
de la crisis de 1994 ambas tasas muestran una tendencia descendente común,
mientras que desde 2000 parecen mostrar tendencias encontradas. Similarmente,
los movimientos de corto plazo de ambas series parecen corresponderse
positivamente en algunos casos y negativamente en otros. En este sentido, no es
posible decir que el desempleo es poco importante para explicar algunas de las
presiones inflacionarias observadas en este periodo, no obstante, es claro que en
estas últimas influyeron tanto las expectativas inflacionarias de los agentes
económicos como los diversos choques de oferta derivados de la inestabilidad
económica en dicho periodo. En la Gráfica 2 se muestra la curva de Phillips para
los datos de desempleo e inflación entre 1985 y 2005. La relación entre ambas
variables es positiva, situación que ha sido previamente documentada en algunos
estudios para México, Sin embargo, la relación entre inflación y desempleo puede
tornarse negativa una vez que se consideran las expectativas inflacionarias y los
choques de oferta.

México: curva de Phillips, 1985-2005 (GRAFICA 2)


CONCLUSION:
En esta actividad se llevó a cabo un cuadro comparativo sobre la curva de Phillips
Keynesiana y neoclásica, y que se pudo aprender que pone que la curva de
Phillips pone de manifiesto que no es posible que exista una baja inflación si la
tasa de empleo es alta. Su explicación consiste en que en cuanto mayor sea
la demanda agregada generada por más empleo y movimiento en la economía,
mayor será la tensión en los precios, debido a que estos subirán. (Nallely).

Por último, puedo decir que cada una de estas curvas estan relacionadas con la
curva de Phillips. La curva está relacionada con la inflación y el desempleo.
Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la
disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Y en esta actividad
lo que se realizo fue un cuadro comparativo donde la curva de Phillips está
relacionada con la perspectiva a la curva Keynesiana y la Neoclásica. (Lucí).

Por ultimo podemos decir que la curva de Phillips es una gráfica que muestra la
relación que existe entre el desempleo y la inflación en una economía además
sabemos que macroeconomía keynesiana sostiene que la solución a una recesión
es una política fiscal expansiva que desplace la curva de demanda agregada
hacia la derecha el otro lado de la política keynesiana tiene lugar cuando la
economía opera por encima del PIB potencial. En esta situación, el desempleo es
bajo, pero los aumentos inflacionarios del nivel de precios son preocupantes. La
respuesta keynesiana sería una política fiscal contractiva que desplazaría la
demanda agregada hacia la izquierda con esto podamos resolver ejercicios con
ayuda de esta información que para nosotros es importante (Rosa María)
Para finalizar como se puede observar en la investigación La curva de Phillips es
una representación gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación.
Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la
disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Es decir, la curva
de Phillips pone de manifiesto que no se puede conseguir al mismo tiempo baja
inflación y alta tasa de empleo. Por tanto, este indicador sugiere que debe haber
cierto nivel de inflación para minimizar el desempleo, ya que una política dirigida
exclusivamente hacia la estabilidad de precios puede promover el desempleo.
Esta cura es muy importante ya que nos permite observar de manera gráfica y
más clara como es que va cambiando el desempleo e la inflación es nuestro país
con ayuda de los datos del INEGI. (Liliana)
REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

 Cano, S. (2009). La curva Phillips en la actualidad. México.


 Torres, J. (2012). El ayer y hoy de la curva Phillips. México.
 Ekelund, R. y Robert F. Hébert (1992), Historia de la teoría económica y de
su método, McGraw-Hill, México.
 Kenneth, Galbraith, John. (1993) Historia de la Economía, Ed. Ariel, séptima
edición, Barcelona.
 https://www.inegi.org.mx/datos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO TEMAPACHE

Lista de cotejo

Nombre de la asignatura: MACROECONOMIA Unidad temática: 4 DESEMPLEO E INFLACCION

Fecha: 20 / 11 / 2020
Nombre del estudiante y/o integrantes del equipo
1 NALLELY Hernández Hernández 182Z0436
.
2
.
3
.
4
.
Datos generales del proceso de evaluación
Producto: Lista de cotejo CUADRO Valor: 50% Periodo escolar: AGOSTO 2020-ENERO 2021
COMPARATIVO
Instrucciones para el estudiante
Revisar las actividades que se solicitan y marque con una X en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” coloque las recomendaciones que puedan ayudar al alumno a
saber cuáles son las condiciones no cumplidas, cuando los reactivos no se cumplan al cien por ciento, escriba en el apartado
de observaciones las acciones que el alumno puede realizar para lograr la competencia de la unidad. Tiempo para realizar la
actividad 30 min.
Valor del
Característica que cumplir por el cuadro Cumple
No. reactivo Observaciones
comparativo
% Si No Real
1 10% La portada contiene escrito de forma
correcta los siguientes datos: nombre
de la escuela y logotipos oficiales,
carrera y grupo, asignatura, nombre del
alumno y profesor, lugar y fecha.
2 10% Representa correctamente los
conceptos principales para comparar las
definiciones autorales e identifica con
facilidad las semejanzas autorales.
3 10% El cuadro comparativo se encuentra
presentado de manera original,
ordenado de forma lógica y secuencial.
4 10% Incluye todos los conceptos
obligatorios, incorpora otros conceptos
relacionados con la temática. El cuadro
comparativo se encuentra
impecablemente presentado, no incluye
faltas ortográficas.
5 10% Fuentes de información formato APA
6ta Edición
50% Total

También podría gustarte