0% encontró este documento útil (0 votos)
644 vistas54 páginas

Investigación sobre Cervicalgia en Colombia Sur

Este documento describe un proyecto de investigación para explorar y atender casos de cervicalgia en la comunidad de Colombia Sur, Venezuela. El proyecto incluye un diagnóstico comunitario que describe la infraestructura, factores económicos y sociales de la comunidad. La comunidad carece de servicios básicos como agua y gas de manera confiable, y muchos residentes emigran para trabajar o dependen de empleos gubernamentales. La comunidad tiene alrededor de 1679 residentes con diferentes niveles educativos y de ingresos.

Cargado por

Yorman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
644 vistas54 páginas

Investigación sobre Cervicalgia en Colombia Sur

Este documento describe un proyecto de investigación para explorar y atender casos de cervicalgia en la comunidad de Colombia Sur, Venezuela. El proyecto incluye un diagnóstico comunitario que describe la infraestructura, factores económicos y sociales de la comunidad. La comunidad carece de servicios básicos como agua y gas de manera confiable, y muchos residentes emigran para trabajar o dependen de empleos gubernamentales. La comunidad tiene alrededor de 1679 residentes con diferentes niveles educativos y de ingresos.

Cargado por

Yorman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental ¨Francisco De Miranda¨
Programa De Formación De Fisioterapia

Elaboración de un proyecto de investigación para explorar y


atender los casos de Cervicalgìa en la Comunidad del Sector
Colombia Sur

Profesora: Bachilleres:
Damaris Aular *Leiner Zárraga
*Yorman Martínez
*Jheralis Amaya
*Jean Carlos Arévalo
Introducción
En lo largo del tiempo los seres humanos se han desarrollado y adoptado diferentes
campos y técnicas de supervivencia en dependencia del acontecimiento que estos han
experimentado a lo largo de las épocas por alcanzar un buen nivel de vida y
comodidad para el pleno goce y desarrollo de su bienestar como ser biológico, social
y cultural. Es por ello que en la actualidad la civilización ha creado y desarrollado
métodos de trabajo y convivencia que permiten al hombre evolucionar en su forma de
subsistir y prevalecer ante las necesidades más básicas que lo caracterizan como ser
orgánico. Pero a la vez que el ser humano se impulsa a lo que es una nueva era; este
trae o carrea consigo problemas y enfermedades patológicas que lo perjudican y
desacreditan el intento del mismo de superarse y expandirse como un ser completo;
un ejemplo de ello son enfermedades como la Cervicalgìa que es una patología que se
ha hecho muy extensa y es de ámbito común en nuestra actualidad, una gran tasa de
seres o personas la padecen, y tiene un alto índice del cual se podría decir que de
toda la población mundial el 77% de la misma la padece o la ha padecido. Por tal
razón dicho tema condujo a la elaboración de un plan de investigación comunitaria
titulada: Elaboración de un proyecto de investigación para explorar y atender los
casos de Cervicalgìa en la Comunidad del Sector Colombia Sur; con la finalidad de
poder brindarles ayuda a los afectados por la patología de la Cervicalgìa; a
continuación se podrá informar acerca de la población tomada por estudio y su
entorno social y como puede ser que tal problemática se le alcanza una mejoría en su
índice de afección.
Fase I
Diagnóstico Comunitario

1.1 Descripción del abordaje de la comunidad:


Según Castellanos (2004), “Es una actividad consciente y deliberada de actores
sociales e individuales que consiste en el ordenamiento de un conjunto de acciones
para obtener determinados fines y objetivos”.

En pocas palabras esto es un punto crucial en los procesos de formulación de


proyectos ya que su primera intención no es más que realizar un diagnóstico a la
comunidad describiéndola de una forma breve así mismo se debe dar explicaciones
tanto internas como externas de la comunidad con el objetivo de poder alcanzar el
propósito planteado.

La vela de coro fue fundada en 1528 por Juan de Ampies, siendo el primer puerto de
Coro y de la provincia de Venezuela. Las continuas arribadas de piratas durante los
siglos XVI y XVII dejaron su huella en el nombre porque era el sitio de vigilia y
puerto de la ciudad.

A finales del siglo XVIII, sufrió las embestidas y amenazas constantes de países
enemigos como España y compartió con la ciudad toda la suerte y compartió con la
ciudad toda suerte de vicisitudes durante los movimientos libertarios y las guerras
civiles del siglo XIX. En la vela de Coro, el Generalísimo Francisco de Miranda el 3
de agosto de 1806, izó por primera vez en suelo Venezolano la bandera tricolor. En la
Vela de Coro desembarcó en 1849 José Antonio Páez para su revolución y León
Colina en 1874, participaron arduamente en el proceso independentista.
1.2 Descripción de la realidad a ser intervenida:

La intervención es definida por Rodríguez P. (2000), como: “El acto de un individuo


que viniendo de afuera se encuentra con una realidad que no es propia y por tanto,
este debe explorarla y afianzar su conocimiento respecto a la misma”

El Sector Colombia Sur; fue fundado aproximadamente para el año 1910 con el
nombre de “Tumba cuatro”, sin embargo, para mediados del año 1912, le cambian el
nombre por el sector “Colombia sur”, nombre dado en homenaje al primer habitante
del sector, el cual era de origen colombiano, de allí nació el nombre de “Colombia” y
el de sur porque la comunidad se encuentra ubicada en la parte sur de la variante
Morón-Coro

El Sector Colombia Sur, cuenta con un clima cálido al suroeste de la parroquia la


Vela de Coro, Municipio Colina del Estado Falcón y sus límites geográficos son los
siguientes: Norte: Sector Colombia Norte, Sur: Sector el Yabo, Este: Sector La
Comunidad y Oeste: Sector El Hatillo

En el Sector Colombia Sur se predomina la vegetación xerofita, con una fauna


variada (animales domésticos, chuchubes, iguanas, bisures, entre otros) y posee una
flora diversa (el chiriguare, el semeruco, el cují, la lefarias, buches y los cardones)
;actualmente, dentro del Sector Colombia sur se encuentra el Consejo Comunal
Colombia Sur, el cual fue electo en agosto de 2015 y registrado bajo el número 11-
06-01-001-0028 en el Ministerio del Poder Popular para las Comunas; posee una
diversidad de vocerías y Mesas Técnicas vigentes, cuyo objetivo primordial es la
mejora y el bienestar de todos y cada uno de los habitantes.
1.2.1 Infraestructura Comunitaria:

Veliz. A (2014) puntualiza que “tiene que ver con establecer los servicios que hay en
la comunidad: agua, luz, teléfono, internet, espacios públicos vías de comunicación y
escuelas, así como la cantidad y calidad de estos.

La comunidad del Sector Colombia Sur; Parroquia la Vela-Municipio Colina. Edo.


Falcón; cuenta con los servicios de electricidad, pero son muy poco eficientes,
generalmente y estadísticamente la comunidad sufre eventualmente de diversos tipos
de apagones y estadías largas sin dicho servicio; además posee el servicio del agua
pero al igual que la electricidad es muy poco eficiente.

Por lo cual los habitantes se ven forzados en múltiples ocasiones en buscar dicho
elemento de suma importancia para su vitalidad, ya que es un preciado recurso,
debido a esto ellos se ven expuestos a sufrir o experimentar enfermedades
relacionadas con la falta de higiene forzada (Escabiosis, Dermatitis, Hongos etc.…)
por motivos de la falta del agua.

Por otro lado, el servicio del gas no es completamente eficiente y este no está
establecido por sistema de tuberías o por no poseer conductos gasíferos; esta misma
ineficiencia genera que las personas o los habitantes de la comunidad deban cocinar
de manera ecológica, pero a veces tal solución acarrea más problemas como los son
los casos de asma.
Además el servicio de telefonía fija y móvil lo disfrutan muy pocas personas; una de
las fortalezas del Sector de Colombia sur, es que posee el centro de atención integral
Carlina Luchón de Dávila que permite o beneficia a sus habitantes; además requiere
una mejora de la vialidad pública. En el siguiente cuadro se denotara mejor:

Servicios Excelente Bueno Regular Deficiente Inservible


Agua *
Gas *
Electricidad *
Internet *

1.2.2 Factor económico:


Samuel. N (2009), define el factor económico como: “La manera en la cual las
sociedades utilizan los recursos económicos disponibles a su alcance, para poder
subsistir en su vida cotidiana”

Los habitantes del Sector Colombia Sur Parroquia la Vela-Municipio Colina Edo.
Falcón; cuentan generalmente o en su mayoría (70%) con la inmigración para buscar
su bienestar económico; haciendo que los mismos vayan a las islas como Aruba,
Bonaire, Barbados y Curazao; para obtener ganancias y enviarlas hacia sus familiares
aprovechando las tasas cambiarias de los países.
Por otro lado, otras personas (15%) cuenta o subsiste con los trabajos generados por
el sistema gubernamental (Secretarias, Profesores, Ingenieros, Médicos (etc.…) y la
otra cantidad restante (15%) lo lleva a cabo por actividades artesanales (Artesanos,
Pescadores y elaboradores de manualidades).

1.2.3 Factor Social:

Desde la perspectiva de Ananda. B (2012), la define como: “El componente y núcleo


esencial de la sociedad, que es participe y protagónico, en la formación de una
entidad comunitaria que posee distintivos categóricos a nivel de los individuos que la
componen”.

Cabe resaltar que este sector puede ser considerado una zona urbana, ya que, en censo
efectuado por el Consejo Comunal del sector en el año 2016, cuenta con
aproximadamente mil seiscientos setenta y nueve (1679) habitantes, para un total de
quinientas dieciséis (516) familias y 450 viviendas. Su población predominante es la
de los adultos y posee, 7 calles principales, 5 callejones y 2 calles en proyecto.

Las personas del Sector Colombia sur, Parroquia la Vela-Municipio Colina Edo.
Falcón; dentro del entorno social del Sector, se encuentran tanto familias funcionales,
como las disfuncionales; existen las madres adolescentes y solteras; así como los
abuelos y abuelas que se ocupan de la crianza de sus nietos y nietas.

El nivel de educación de los habitantes es muy diverso, encontramos desde


profesionales hasta los desempleados y desocupados que no hacen nada por mejorar
su calidad de vida.
Los habitantes del Sector Colombia sur Parroquia la Vela-Municipio Colina Edo.
Falcón; poseen viviendas y en algunos casos estas mismas están en muy malas
condiciones, pues parte de algunas familias viven en hacinamiento que les causa
riesgos a estar expuestos animales rastreros (Ratas,Serpientes,Escorpiones,Atropodos
etc…).

Esto genera un peligro potencial para su vida, además se debe precisar también de
ciertos individuos que merodea el sector y además llevan conductas y prácticas muy
poco éticas y morales que perjudican a la comunidad. En la siguiente tabla se
representará de manera gráfica lo descrito:

Edades 0-2 A 3-13 A 14-19 A 20-64 A 65-+


Lactante Niños Adolecentes Adultos Adulto M
Masculino 110 135 287 256 85
Femenino 171 190 225 157 63
Total 281 325 512 413 148

1.2.4 Factor institucional:


Según Sara. L (2017), la plantea como: “Todos aquellos institutos y organizaciones
que están presentes en una sociedad específica, como lo es una comunidad, y que
están prestos a brindarles beneficios y ayudas a los habitantes de la misma, ya sean
estas privadas o públicas”.
Los entes del Sector Colombia Sur Parroquia la Vela-Municipio Colina Edo. Falcón;
por la parte de salud posee la ventaja de contar con el centro de atención integral
Carlina Luchón que beneficia a los enfermos y discapacitados con terapia de
rehabilitación integral y además cuenta con el consejo comunal y el sistema de los
C.L.A.P que aporta los beneficios colectivos a la comunidad.

Por otro lado cuenta con la formación y creación de clubes, con faceta didáctica por
parte de una minoría considerable de adultos mayores los cuales, con el apoyo de la
parte de geriatría, fomenta y cultivan un ambiente de sano esparcimiento y desarrollo
en el ámbito de su propia salud.

Además, cuenta con una casa de alimentación de igual nombre, al centro de atención
integral “Carlina Luchón de Dávila” que atiende una cantidad de 272 personas con
desnutrición y bajo peso corporal, además los atiende la bolsa de nutrición y posee
múltiples negocios y establecimientos comerciales que en total son 7 bodegas o
tiendas de mediano calibre y 2 centros de venta alimenticia que le suministran a sus
habitantes y a los forasteros una atención a la necesidad de consumo y su deseo de
satisfacción.
1.3 Jerarquización del Problema:

Esta categoría Andreas. T. (2008), la expresa como: “El análisis y la delimitación


exacta y precisa de todo las circunstancias negativas que inciden de manera tal, que
no pueden ser ignoradas y que muestra las fortalezas y debilidades de la comunidad
en el ámbito de salud”.

Ahora bien, al momento de evaluar y realizar la entrevista a los habitantes del Sector
Colombia Sur, Parroquia la Vela-Municipio Colina Edo. Falcón, se encontraron
muchas problemáticas en el ámbito y materia de la salud, que aquejan y afectan a los
habitantes de dicha comunidad interrumpiendo el bienestar bio-psico-social de los
habitantes de la comunidad; mediante la siguiente tabla se buscara representar y
delimitar algunas de esas patologías bajo escalas de medida y búsqueda de solución
de las mismas con los ítems respectivos a la estadística correspondiente:

*Enfermedad
*Gravedad
*Tendencia
*Posibilidad de Modificación (P.D.M)
*Tiempo de Solución (T.D.S)
*Interés de Solución (I.D.S)
*Total

Enfermedad Gravedad Tendencia P.D.M T.D.S I.D.S Total


H.T.A 2 2 1 1 2 08
Cervicalgía 2 2 2 2 2 10
Diabetes 2 2 0 0 0 04
Escabiosis 1 1 2 1 2 07
Artritis 1 1 0 0 2 04
Venas V . 0 1 0 1 2 04
Árbol Del Problema:
Vaugnh. D (2010), lo define como: “El instrumento metódico y estratégico que
permite representar de manera eficiente y objetiva aquellas variantes que
posteriormente serán punto base de apoyo y consolidación para un planteamiento del
problema que permite adjudicar una posible solución”.

CONSECUENCIAS

Alteraciones Radiculopatía Alteraciones Incrementa La


Sensitivas Circulatorias H.T.A

CERVICALGÍA

CAUSAS

Estrés Emocional Traumatismos

Descalcificación Ósea Lesiones de Partes Blandas


1.4 Planteamiento del Problema:
Respecto al tema Sampieri, R. (1985), afirma que plantear un problema de
investigación significa: “El planteamiento del problema es el centro, el corazón de la
investigación: dicta o define los métodos”…”Plantear el problema no es sino afinar y
estructurar más formalmente la idea de investigación”

Esto se refiere que se tomaran todas las problemáticas de la comunidad con que se va
a trabajar tomando en cuenta principalmente las enfermades que se puedan tratar y
curar de manera rápida y efectiva.

El armazón corporal es el encargado de proveer múltiples funciones a nuestro


organismo como lo son la sustentabilidad, almacenamiento de sales minerales y
funciones de producción hematopoyéticas para nuestro organismo; el cual a su vez se
divide en esqueleto axial y apendicular, que hace un total de 206 y lo constituye la
columna vertebral que posee 26 huesos y se subdivide en 5 partes las cuales son:
Cervical (Constituida por 7 huesos), Torácica (Constituida por 12 huesos), Lumbar (
Constituida por 5 huesos), Sacra (Constituida por 1) y Finalmente Coccígea
(Constituida por 1).

Este sistema Osteomioarticular puede verse afectado por distintas patologías o


enfermedades que ponen en desnivel o afectan la homeostasia natural de un
individuo; como lo son la Artritis, la descalcificación Ósea; la Tendinitis, la Tetania,
la acromegalia y la Cervicalgìa.
Esta última nombrada la cual es la Cervicalgìa es una patología que se manifiesta
comúnmente en distintas personas de todas la edades sin excepción, debido a que la
misma se origina por estrés y esta puede ser crónica y la vez no; y se caracteriza por
provocar torsión y compresión de la columna vertebral en el área cervical y sobre
todo sobre los huesos del Atlas y Axis; que a su vez se puede irradiar a distintas
partes del cuerpo y origina un nivel de dolor e incomodidad que puede alterar nervios
y músculos al grado de poder inhabilitar a una persona.

Existen numerosas causas que pueden desencadenar la Cervicalgìa, como, por


ejemplo: el estrés emocional, descalcificación ósea, traumatismos y lesiones de partes
blandas. Hoy en día se presenta una problemática en el Sector Colombia Sur,
Parroquia la Vela-Municipio Colina Edo. Falcón, en el cual se presentan diversos
casos de Cervicalgía, esta problemática se ha agudizado en el Sector Colombia Sur,
debido a que la situación económica provoca mucho estrés en las personas y provoca
esta patología al grado de agudizarla, afectando a sus habitantes.

Pero la comunidad cuenta con el centro de atención integral “Carlina Luchón De


Dávila” que facilita a través de su área de atención y rehabilitación una amplia gama
de tratamientos y equipos como: lámparas infrarrojas, barra sueca, bañera de
hidroterapia, silla de rehabilitación, escaleras con rampas, laser infrarrojos y
estimulador eléctrico que son una fortaleza para los enfermos de Cervicalgía; pero a
pesar de tener una posible solución a su alcance estos no la ejercen. Por tal razón, se
presenta una incógnita ¿La exploración y atención de los casos de Cervicalgìa
permitirá que las personas afectadas tomen la iniciativa de adoptar y efectuar los
métodos e técnicas necesarias para su Atención Integral y posterior rehabilitación?
1.5 Árbol del Propósito:

Leiva. M (2006), lo define como: “La técnica que permite al investigador tramar una
posible base de ideas que con lleven a la obtención posterior de una solución,
tomando en cuenta todos los recursos y estrategias que este mismo posee a la mano,
para su propósito”.

Técnicas como la
lámpara de calor y
Descanso y
estimulación Son Medios de Solución Son
ejercicio
electrica etc….

Realizar
No alzar cosas
terapias
pesadas

Charlas Formativas
Reducción
sobre la Cervicalgìa
del estrés

Chequeo
Cambios
regular
en el
con el Solución
estilo de
Medico.
vida.

Auto Fines Motivación


Proyección Social

Incentivarlos a cuidar Reducir El


su propia salud índice de
afectados
Conclusión
Las personas necesitan ser instruidas y orientadas a lo largo de su trayectoria social e
biológica; pues para ello existen las distintas especialidades y profesiones en la vida
del ser humano; una de estas áreas tan importantes es la salud. Por tal razón el
antecedido logro de investigación metodológica, que se desarrolló en el Sector
Colombia Sur, Parroquia la Vela-Municipio Colina Edo. Falcón; se constituyó y
abarco lo que se puede definir como la I Fase de investigación conocida como el
Diagnostico Comunitario, el cual por medio de sus múltiples facetas permitió
establecer un contacto más directo con la realidad de dicha comunidad, y poder
reconocer sus fortalezas y debilidades como por ejemplo: el centro de atención
integral Carlina Luchón de Dávila es una fortaleza del Sector Colombia Sur y la
cantidad de potenciales riesgos que se pueden adquirir por déficit de algunos
servicios públicos es una debilidad. Por medio de tal intervención se logró constatar
que existen múltiples casos de personas con Cervicalgìa la cual es producto de
factores circunstanciales como el nivel económico que se presenta actualmente en el
país y otras razones aledañas a la causa general; pero a su vez se consiguió elaborar
un margen de ideas a través del árbol del propósito como lo son: la charlas
informativas, motivar a los individuos a ser más constantes en su proceso de salud y
hacer uso del centro asistencial Carlina Luchón de Dávila que pose toda la
indumentaria necesaria, que tras posiblemente llevar a cabo dichas ideas y que
incentivando a los individuos afectados, quizás estos puedan tener una mejoría y
evolución en este proceso patológico muy común hoy en día.
Bibliografías
Páginas Web:
Fisioterapia Online. (2013). [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-cerviclagia-causas-sintomas-
y-tratamiento

El Sevier. (2014) [Página web en línea]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-


revista-farmacia-profesional-3-cervicalgias-13057676

Sisbib. (2011). [Página web en línea]. Disponible en:


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n2/pdf/a16v12
N2.pdf

Metodología de la investigación. (2013). [Página web en línea]. Disponible en:


https://mscomairametodologiadelainvestigaciòn.blogspot.com/2013/04/tecnicas-e-
instrumentos-de.html

Libro en Línea:
López. W (2000). Manual de primeros auxilios [Libro en línea], consultado 19 de
marzo del 2020 en:
https://www.bibleoteca.org.ar/libros/MANUAL%20DE%20PRIMEROS%20AUXILI
OS%20%20COLOMBIA/ANATO 1.

Libros:
Fidias-Arias. (2006). Elementos del proyecto de investigación (5ªta ed.). Caracas-
Venezuela. Editorial Episteme.
Anexos

Figuras 1 y 2; se presenta el respectivo abordaje al individuo que padece


Cervicalgìa, y se le explica los pasos a seguir conforme a su padecimiento.
Figura 3- 4-5 y 6; se presenta la continuidad de la localización de los casos de
Cervicalgìa en el Sector Colombia Sur.
Figura 7 y 8; se presenta a los jovenes bachilleres demostrando con su rostro la
animosidad que les trae el sol de las 12 del mediodia.

Figura 9 y 10; se presenta al equipo de jóvenes bachilleres animosos, en las


instalaciones de rehabilitación del centro de atención integral Carlina Luchón de
Dávila (Nota*antes de salir a hacer el recorrido comunitario y antes del
coronavirus).
Fase II.
Fundamentación

En este capítulo se presentaran un conjunto de investigaciones que tienen relación


con la presente investigación, ya que los mismos aportan evidencia teórica conceptual
sobre la temática que se estudiara, como lo es la Cervicalgìa y cuáles son los métodos
que posiblemente solventaran tal problemática.

2.1 Experiencias Previas:

Primeramente González (2014) de la Universidad Arturo Michelena realizo una


investigación cualitativa titulada; Priorización del abordaje específico y captación de
pacientes con Cervicalgìa crónica con déficit de rotación; la cual tenía como objetivo
localizar a individuos que padecieran de un cuadro crónico e intenso de Cervicalgìa
en la ciudad de San Diego, Edo. Carabobo; la selección de los individuos que
fueron objetos de estudio, se realizó por muestreo de bola de nieve, mediante el cual
se localizaron 14 individuos.

Los datos obtenidos de dichos individuos fueron precisados mediante la técnica de la


entrevista semi-esctruturada en conjunto con el instrumento grabador, que dichos
aportes de información para el proyecto investigativo; fueron sometidos a la técnica
de análisis por triangulación de personas; que permitió determinar que una
pequeña parte representativa de los residentes de esa área; padecían de la afección de
la Cervicalgìa Crónica y que existía un desconocimiento del desarrollo del proceso
patológico de la Cervicalgìa crónica; habiendo obtenido esos resultados ; se
desarrollaron estrategias participativas del colectivo en estudio como charlas y foros
informativos; que incentivaron a gran escala a los afectados permitiendo su
participación e incentivándolos a su posterior atención y rehabilitación; a través de
técnicas de rehabilitación como agentes electro-físicos y ejercicio terapéutico
permitiéndole alcanzar los objetivos planteados.

En este mismo orden ideas Jayna y Rodríguez (2011) de la Universidad Cecilio


Acosta realizaron una investigación cualitativa titulada; Efectividad de la Terapia
Manual y de la Electro-estimulación Nerviosa Transcutánea en la reducción del
dolor en pacientes con Cervicalgìa mecánica; la cual tenía como objetivo
comprobar la eficacia de las técnicas de electro-estimulación y terapia manual en
conjunto para la aplicación de las mismas en el proceso de rehabilitación de los
individuos afectados por Cervicalgìa mecánica y su índice de efectividad en el Sector
la Matica; edo. Los Teques; la selección de los individuos para su estudio fue a través
del muestreo según el criterio; mediante el cual se obtuvo una cantidad de 8
individuos que participaban en un programa de rehabilitación.

Los datos obtenidos de los individuos sometidos a estudio; fueron obtenidos mediante
la técnica de la observación participante en conjunto con la herramienta del
cuaderno de notas (diario de campo); que los resultados obtenidos de la recolecta
informativa; fueron sometidos a la técnica de análisis de información de la
categorización; que develo y determino que la técnica electro-estimulación nerviosa
es benefactoria en el proceso de recuperación del paciente; pero su umbral de
efectividad a lado de las terapias manuales es un poco menor; aunque a lo largo de su
investigación concretaron que ambas, en conjunto proporcionan resultados deseables
y benefactores en el proceso de recuperación de los individuos que padecen
Cervicalgìa mecánica; de tal manera que la implementación de ambas técnicas en
conjunto demostró que el factor recuperación, era mucho más rápido en los 4
individuos que eran tratados simultáneamente por ambas técnicas; que en los otros 4
individuos que se les aplicaba una sola técnica de recuperación; demostrando de tal
manera la efectividad que ambas técnicas pueden otorgarle a un individuo para su
recuperación .

En Cambio los estudiantes Márquez y Tabita (2008); del colegio Universitario de


Rehabilitación “May Hamilton” realizaron una investigación titulada; Efectos
Neuro-musculares de la terapia Manual Cervical; la cual tenía como objetivo
determinar que tanta vialidad, posee la terapia manual y si esta a su vez; realmente
podría ser perjudicial para el paciente que sufre Cervicalgìa; la selección de
informante se realizó mediante el proceso de muestro por conveniencia que facilito a
6 individuos.

Los datos obtenidos fueron mediante; la técnica de la observación participativa


en conjunto con el instrumento del video-cámara los resultados obtenidos fueron
puesto en análisis mediante la triangulación de espacio o espacial: para
comprobar de distintas fuentes y casos el margen de efectividad y error de la terapia
manual; estos resultados arrojaron que los efectos son positivos, solo que en algunos
casos, cuando existe un margen de inexperiencia, esto puede verse afectado
generando inhibición muscular dando como resultado un efecto adverso al deseado.
La investigaciones antes descritas poseen relación con el presente trabajo
investigativo, ya que en la mismas se tomaron en cuenta a los individuos como el
punto de enfoque principal en donde se evidencia como se tomó medidas de acciones
protagónicas en donde se ubicó y priorizo los casos de Cervicalgìa; dando énfasis en
la incentivación del colectivo a estudio; por otro lado se evidencio la capacidad y el
factor de desarrollo en recuperación que está a favor de los individuos que padecen de
Cervicalgìa y que realmente lo que se necesita es favorecer y fomentar la inclusión
de esas medidas en los afectados.

2.2 Bases teóricas:

Cervicalgìa:
El dolor cervical puede ser el resultado de anomalías en las partes blandas, músculos,
ligamentos, discos y nervios, así como en las vértebras y sus articulaciones. La causa
más común de dolor cervical son las lesiones de las partes blandas, debidas a
traumatismos o deterioro progresivo y pudiendo ser originadas por estrés y
somnolencia.

A veces se trata de un dolor localizado en el cuello mismo y otras es un dolor que se


extiende a los brazos, a la cabeza o a la espalda; se puede sentir hormigueo y
adormecimiento en los dedos de la mano, dolor en la nuca o notar mareo y náuseas;
se calcula que movemos la cabeza unas 600 veces a la hora, lo que unido a la larga
expectativa de vida, el trabajo, la vida sedentaria y la pérdida de masa muscular que
la acompaña, son causas implicadas en el origen de problemas degenerativos y de su
sintomatología dolorosa.
Según un estudio epidemiológico más del 10% de la población refiere 3 episodios de
Cervicalgìa durante los últimos 3 años; prevalece en las mujeres sobre los hombres;
solo alrededor del 1% desarrolla manifestaciones neurológicas.

ETIOLOGÍA:
*Una Cervicalgìa puede estar determinada por diferentes causas:

*Procesos inflamatorios: artritis reumatoide o espondilitis anquilosante.

*Trastornos estáticos congénitos: costilla suplementaria o vértebra supernumeraria o


cuneiforme situada hacia D1-D2-D3

*Alteraciones de la estática adquiridos: cifolordosis o dorso plano.

*Factores mecánicos: traumatismos directos o indirectos, esfuerzos, movimientos que


no se ejecutan con la coordinación precisa, posturas incorrectas.

*Factores fisiológicos: alteraciones vasculares.

*Factores psíquicos: hacer una sobrevaloración de este dolor.

Tipos de Cervicalgìa:
*Cervicalgìa Traumática

*Cervicalgìa Laboral

*Cervicalgìa Por estrés.

*Cervicalgìa Post-traumática

* Cervicalgìa Postural.

*Cervicalgìa Deportiva
Diagnóstico:

Para el diagnóstico del dolor cervical es preciso realizar una historia clínica completa
de la sintomatología cervical. Se debe realizar una exploración clínica que incluya
valoración de la postura, movilidad cervical y zonas dolorosas, así como evaluación
de la función de nervios y músculos en brazos y piernas; con radiografías simples se
pueden ver las vértebras cervicales y realizar un diagnóstico, que a menudo permite
determinar la causa de dolor cervical y prescribir un tratamiento adecuado.

Si el cuadro clínico requiere una valoración más detallada, se pueden necesitar una o
varias de las siguientes exploraciones: TAC, RMN o electromiografía: estudio de la
conducción nerviosa mediante varias agujas muy finas, que captan los potenciales
nerviosos y los transmiten a una pantalla y no se realiza esta prueba hasta pasadas al
menos tres semanas de la lesión, cuando ya se puede apreciar el deterioro de los
nervios. Valora la función de nervios y músculos.

TRATAMIENTO:
Fase Analgésica:

Aquí prevalecen todas las técnicas destinadas a disminuir el dolor y la inflamación de


los tejidos. A continuación las explico detalladamente:
Termoterapia:

Se distinguen dos modalidades dependiendo de factores como la sensibilidad del


paciente al calor, si es portador de objetos metálicos en forma de osteosíntesis o de
marcapasos, si tiene alteraciones de la presión arterial o mujeres embarazadas; en
todos los casos anteriores se utiliza la modalidad superficial consistente en lámparas
de infrarrojos o envolturas de parafango cuyo efecto es aumentar el umbral de la
sensibilidad dolorosa y la vascularización de la zona para intentar disminuir la
contractura muscular.

En los demás casos se utiliza la modalidad profunda en forma de Microondas y de


Onda Corta que con la combinación de sus efectos magnética y eléctrica
introducimos corriente en el interior del tejido muscular y hueso y apenas hay
componente térmico sobre los tejidos superficiales que son piel y grasa.

Ultrasonidos:

El efecto mecánico que producen estas ondas se utiliza con el objetivo de un


calentamiento tisular y un efecto trófico regenerador de la zona lesionada; la técnica
que mejores resultados ha ofrecido es ultrasonido pulsátil de 3 MHz que genera un
efecto de 30 bares de presión y a una frecuencia de interrupción de 100Hz al 20% (2
mseg-8mseg) cuando el efecto sea claramente analgésico, o bien, a una frecuencia de
48Hz al 19% (4mseg-16,8mseg) cuando el efecto predominante sea el
antiinflamatorio.

Se comienza con dosis comprendidas entre 0,3 y 0,5 W/cm2 utilizando un cabezal
ERA de 5cm2 pudiendo llegar hasta un máximo de 1,2 a 1,5 W/cm2. El tiempo de
tratamiento será el resultante de multiplicar el número de cabezas sónicas que quepan
en la zona que se quiere tratar por 1 o 1,5 minutos por cabeza sónica; además también
se puede realizar Terapia Combinada consistente en la aplicación simultánea de U.S.
pulsátil de 3Mhz, 100Hz al 20% con una intensidad de 0,5W/cm2 asociado a una
corriente interferencial bipolar con una corriente portadora de 4000Hz y una AMF de
100Hz; este tipo de tratamiento ofrece unos resultados muy agradables para el
paciente cuando a la Cervicalgìa se le añaden la existencia de puntos gatillo.

Electroterapia:

Por ser más efectivo en este tipo de patologías voy a referirme a dos tipos de
tratamiento; en primer lugar la media frecuencia con corrientes interferenciales donde
se utiliza selectivamente la aplicación tetra polar con vector automático; para ello se
colocan dos electrodos en la parte alta de la columna cervical y otros dos en la parte
baja, se conectan y se produce un cruce de canales y para el tratamiento de las fibras
sensitivas se selecciona una corriente portadora de 4000Hz, una AMF 60Hz y una
modulación del espectro de 90Hz, la cual se sube la intensidad de ambos circuitos
hasta una intensidad máxima tolerable por debajo del umbral del dolor; para el
tratamiento de las fibras motoras se selecciona una corriente portadora de 4000Hz,
una AMF 5Hz y una modulación del espectro de 15Hz y el tiempo de ambos
tratamientos de forma conjunta oscila entre los 15- 25 minutos.

En segundo lugar está la baja frecuencia con Corrientes tipo TENS en las que si
utilizamos una frecuencia comprendida entre 50-100Hz provocamos el efecto de
“control de puerta de entrada” activando las fibras sensitivas A alfa y provocando el
bloqueo de transmisión de los mensajes nociceptivos que se transmiten por las fibras
A delta y C; la intensidad se sube hasta una sensación de picor u hormigueo fuerte,
sin llegar a provocar contracción, se suele producir acomodación por lo que se puede
volver a subir ésta.

El tiempo de duración del tratamiento es de al menos 30 minutos; si por el contrario


elegimos una frecuencia comprendida entre 3-8 Hz estimulamos la producción de
endorfinas que actúan como opiáceos endógenos. La duración es de 20 minutos; en
ambos casos los electrodos se colocan siguiendo el trayecto de los músculos
dolorosos.

Masoterapia:

Con esta técnica se pretende además de la aproximación al paciente la evaluación de


la lesión mediante la palpación. La posición del paciente que utilizamos es apoyada
en una silla ergonómica que deja totalmente libre la zona cervical.

Los efectos de esta técnica son:

* Aumento del umbral de la sensibilidad dolorosa.

*Relajación muscular por estiramiento lento, progresivo y repetido de los husos


neuromusculares mediante técnicas de amasamiento y tensión de las fibras
musculares.

* Movilización de los distintos planos tisulares para favorecer los deslizamientos


entre ellos mediante maniobras de palpar-deslizar los pliegues cutáneos.
* Relajación muscular y analgesia en los puntos dolorosos con maniobras como el
masaje transverso profundo.

FASE DE RECUPERACIÓN DE LA MOVILIDAD

En esta fase es para lograr el mayor movimiento posible de la zona cervical


provocando el menor dolor para el paciente con las movilizaciones que son las
siguientes:

Movilizaciones pasivas manuales:

Se realizan de forma muy suave intentando crear confianza en el paciente y su


objetivo es aumentar el rango de movilidad articular, mediante el estiramiento de la
musculatura y estructuras periarticulares, contracturadas o retraídas, acompañado de
una ligera tracción simultánea de manera manual; estos ejercicios deben realizarse
evitando compensaciones y falsos movimientos que provoquen compresiones
dolorosas.

Movilizaciones activo-asistidas manuales:


Igual que en el apartado anterior pero aquí se le indica al paciente que nos ayude en
el sentido del movimiento que vamos a realizar, es decir, que realice pequeñas
contracciones y siempre intentando provocar la mínima sensación de dolor.

Técnicas de estiramiento:

Son movilizaciones o ejercicios físicos que propician la elongación del complejo


miofascial.; los objetivos consisten en alargar los músculos y fascias y de esta forma
permitir un mayor rango de movimientos de la zona cervical; aquí debemos insistir
sobre todo en el estiramiento del músculo trapecio causante de la mayoría de
restricciones de la movilidad cervical. Se realizan en decúbito supino para evitar
compensaciones con las zonas de alrededor.

Técnicas de fortalecimiento:

El tipo de técnicas de trabajo muscular que se utilizan son ejercicios isométricos en


los cuales no se produce ninguna modificación del ángulo de movimiento empleando
resistencia manual o theraband. También existe la variedad con una pelota como se
puede ver en las siguientes fotografías; se realizan tanto en la posición supina como
en sedestación y la intensidad, la frecuencia y la resistencia respetarán siempre el
umbral del dolor.
PROPIOCEPCIÓN Y CERVICALGIA

En esta fase el fisioterapeuta hace un ejercicio con el paciente de forma que la


atención de éste y por tanto su control voluntario sea fijado en una dificultad que no
es el verdadero objetivo de la maniobra; de esta forma con el mismo ejercicio el
paciente va a hacer en modo casi inconsciente un movimiento que constituye el
objetivo que realmente se quiere reprogramar. Hay dos técnicas indicadas:

Contracciones evocadas a distancia:

Se le provoca al paciente reacciones de equilibrio estandarizadas. Conociendo la


reacción previsible de los segmentos, elegimos la dirección de desequilibrio que
corresponde a lo que nos interesa.

CONSEJOS SOBRE HIGIENE POSTURAL

Una vez concluido el tratamiento le explicamos al paciente que hay posiciones


incorrectas en la vida diaria que debe evitar y aprender a corregirlas; el ojo tiene una
independencia entre 10 y 15 grados de desplazamiento lateral; después de esta
amplitud la cabeza se reposiciona.

Entonces si queremos facilitar la movilidad en rotación de un Cervicálgico,


tendremos que organizar sus espacios de lectura en sectores de menos de 10 grados a
partir de la referencia de su nariz en posición de confort de la cabeza; la distancia de
confort del ojo es de 30 centímetros. Entonces la distancia óptima del plano de lectura
tendrá que ser de 30 cm. a partir de la cabeza en posición de confort. Además también
les damos recomendaciones sobre las posturas de descanso y de trabajo correcto,
adaptación del mobiliario usual y consejos sobre calzado.

2.2.1 Bases legales

Ley:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Título III:

De los derechos humanos y garantías, y deberes

Capítulo V

De los derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que
lo garantiza como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratos y convenios internacionales suscritos y ratificados con la república”.

Tal y como lo explica el articulo la constitución abala que la salud es un derecho


único e inamovible de cada persona debido a que de ello depende su vida, en este
sentido, el estado permitirá y apoyara avances o desarrollos que ayuden a elevar la
calidad de vida de cada ciudadano y bienestar colectivo, lo cual da un impulso al
factor motivación social y participación conjunta; debido a qué mediante cada nuevo
aporte a nivel investigativo se podrá lograr una mejoría a las personas que padezcan
Cervicalgìa, y un buen aporte; gracias a que dicho proyecto investigativo permite
participar en la defensa y promoción de la salud tanto a nivel comunitario como lo es
en el Sector Colombia Sur; como también fuente de auto-ayuda para futuras
investigaciones.

Artículo 84: “Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá la


rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social. El sistema
público dará prioridad a la promoción de salud y a la prevención de enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios
públicos de salud son propiedades del estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud”.

En el presente artículo se indica que los nuevos aportes para garantizar el derecho a la
salud deben ser de carácter social y que el estado siempre estará a la par, para
promover ayuda y fortalecer las nuevas bases de desarrollo investigativas que
permitan la mejoría y adecuación social; siendo algo importante la toma de decisiones
por parte de las mismas personas que padecen una enfermedad (En este caso
Cervicalgìa); para que estas adecuen los métodos y planes terapéuticos que les
favorece de manera realista y parcial en la búsqueda de la mejoría de su propio
bienestar en el Sector Colombia Sur.
Ley:

FUNDAMENTOS DEL EJERCICIO DE LA FISIOTERAPIA.

Título I:

Según La Ley; Que Es La Fisioterapia y Que Es Un Fisioterapeuta.

Capítulo 1

Artículo 2: La Fisioterapia es una profesión del área de la salud, de libre ejercicio,


con formación y educación universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la
valoración funcional, comprensión y manejo del movimiento del cuerpo humano,
como elemento esencial de la salud y el bienestar del individuo. En tal sentido, las
acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la investigación, promoción,
prevención, habilitación y rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las
funciones de las personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo
social.

En concordancia a tal artículo se expone que el profesional en fisioterapia, debe velar


por la normalidad y complejidad de las funciones físicas de los individuos en un alto
nivel de expresión de los mismos; por tal razón cuando se presenta una problemática
en una determinada comunidad en donde, están presentes altos niveles de personas
padeciendo una afección (En este Caso Cervicalgìa); se debe llevar una adecuada
investigación para llegar a un nivel en concreto que permita; establecer un plan de
acción que pueda abarcar desde el corto plazo al largo plazo; para poder alcanzar la
meta de lograr una mejoría social en la comunidad; que más específicamente seria la
del Sector Colombia Sur.
2.3 Definición de Conceptos:

Elongación:

Según Laila. S (2009); La define como: “El estiramiento máximo alcanzado por una
fibra muscular y articular; a la hora de ejecutar un movimiento o actividad en física,
en una determinada área corporal o generalizada”.

Fascias:

Edward. V (2006); La define como: “Las características básicas y complejas que


forman parte del desplazamiento humano en un área espacial determinada; es decir,
marcha, posicionamiento y ubicación espacial”.

Umbral del Dolor:

Amber. J (2012); Lo define como: “El punto focal en donde se manifiesta una
tensión e hipersensibilidad muscular; provocado por agentes endógenos o exógenos;
pudiendo el mismo irradiarse con facilidad a otras áreas corporales, no afectadas”.

Alteraciones Sensitivas:

Louis. A (2008); La define como: “Todas aquellas fallas motoras o sensitivas a nivel
del sistema nervioso; que son generadas o estimuladas por un agente patógeno que
desencadena irregularidades sistémicas”.
Motivación Social:

Marilyn. Z (2017); La define como: “Las acciones y estrategias que son


implementadas por un colectivo especializado en la búsqueda de objetivos concretos;
con la finalidad de estimular la participación ciudadana en un determinado contexto”.

Higiene Postural:

Clayton. G (2013); La define como: “El nivel de adecuamiento necesario y correcto;


a la hora de realizar, múltiples actividades; que van desde la de menos dificulta hasta
las más complejas en la vida diaria”.

Analgésico:

Pamela. N (2000); La define como: “El agente corresponsal de lograr un nivel de


estimulación positiva contra; algún tipo de estímulo nervioso fuertemente doloroso”.

Bienestar Colectivo:

Dave. M (2014); La define como: “El nivel de homeostasia adecuado que las
personas necesitan; para poder desarrollar y explotar sus potencialidades ciudadanas
y sociales; que son necesarias para la construcción de una mejor calidad de vida”.

Semiología Cervical:

Lisbeth. Y (2016); La define como: “El estudio completo y extenso de la región


cervical para poder determinar su estructura, función y como la misma es afectada
por agentes endógenos y exógenos”.
2.4 Metodología Para La Evaluación De La Intervención:

Cuando se identifica un problema en un área determinada, se emplean esfuerzos a fin


de resolver el mismo o en el último caso hallar respuestas a las interrogantes que se
desprenden del problema en si, por lo tanto la búsqueda de respuestas involucra
distintos medios para encontrar las mismas, es decir que el propósito de los trabajos
de investigación puede variar dependiendo del fenómeno que se estudie y de la
intención del investigador.

El presente trabajo de investigación posee un nivel cualitativo de investigación pues


dirige su atención al problema de la Cervicalgìa en el Sector Colombia Sur y genera
la conformación de planes de acción enmarcados al ámbito social para exploración y
atención de los casos de Cervicalgìa que permitirá que las personas afectadas tomen
la iniciativa de adoptar y efectuar los métodos e técnicas necesarias para su Atención
Integral y posterior rehabilitación; por tanto se precisa el resultado que pudiera tener
o identifica factores orbitales, para precisar el estudio de casos y estudios muéstrales
para focalizar acciones, alcanzado el objetivo a lograr.

2.4.1 Selección de Informantes Claves y Sujeto Significante:

Con respecto a la muestra de la población no es más que una pequeña escala


representativa de la población real, en este caso del Sector- Colombia Sur-Municipio
Colina. Edo. Falcón; se aplicara el muestreo según el criterio por motivo de que se
elegirá unos 5 individuos representativos afectados por la Cervicalgìa de dicha
población para llevar a cabo la indagación; de manera tal que se compruebe; cuales
son los mejores métodos y planificaciones que permitan resultados que pudieran ser
favorables o desfavorables; en la población seleccionada, la cual es afectada por la
Cervicalgìa.

2.4.2 Técnicas para la recolección de información:

Observación Participante:

Según Lanaya. K (2010;); La define como: “Es Aquella Técnica de orden completo
y estructurado que gracias a su simplicidad; pero a su vez, su capacidad de análisis,
permite al investigador proporcionar un criterio y juicio más completo para solventar
el problema o concretar los objetivos necesarios para su desarrollo” (Pág. 62)

De tal manera, se puede concretar que la observación participante es aquella que


permite al investigador formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el
estudio; así mismo esta se clasifica en observación libre o no estructurada; que se
ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada
uno de los aspectos que deben ser observados y observación estructurada; la cual es
aquella que además de realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una
guía diseñada previamente, en la que se especifican los elementos que serán
observados.

La Entrevista a profundidad o Semi-esctruturada:

Aston W. (2008); La define como: “Aquella que es más que un simple interrogatorio
que se basa en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado, acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador obtiene la información requerida”. (Pág. 7)

Por tanto esta misma se puede dividir en entrevista a profundidad; la cual consiste en
la realización de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán
formuladas al entrevistado; en este caso la misma guía de entrevista puede servir
como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede emplearse el
grabador o la cámara de video; por otro lado en la entrevista semi-esctruturada no
existe una guía prediseñada; esto se debe a que una pregunta puede dar origen a otra
adicional o extraordinaria y se caracteriza por su flexibilidad; pudiendo emplear la
misma instrumentos como el grabador y la cámara de video.

Para la búsqueda y ejecución de un buen plan de acción se considera implementar la


entrevista a profundidad; para obtener información relevante de los habitantes
afectados por la Cervicalgìa en el Sector Colombia Sur.

2.4.3 Instrumentos para la recolección de información:

El cuaderno de Notas:

Lina S. (2013); La define como: “El instrumento que permite hacer acápites
importantes y tomar en cuenta incertidumbres que son plasmadas de manera veras;
para su posterior indagación”. (Pág. 25)
El diario de campo o cuaderno de notas; es el instrumento que permite al investigador
llevar acabo la toma de factores orbitantés que están presentes en una investigación
así como los puntos claves que deben ser considerados en la planificación
metodológica para llegar en concreto a alcanzar el objetivo requerido; generalmente
utilizado por un observador que desea plasmar los múltiples cambios ocurridos a lo
largo de su proceso de exploración.

Grabador:

Jacqueline W. (2005); La define como: “La herramienta o instrumento que forma


parte vital de la entrevista y la constituye como soporte fidedigno de los aportes
aportados por el entrevistado”. (Pág.18)

Es el instrumento de grabación que permite almacenar la información que es indicada


por parte del entrevistado; que posteriormente permite al investigador utilizar el audio
adquirido, para poder utilizarlo cuantas veces desee posible escucharlo para sustraer
la información que permita al mismo llegar a un punto en concreto en su
investigación.

Video Cámara:

Diana M. (2007); La define como: “El instrumento tecnológico capaz de captar el


momento en acción; tanto visual como auditivamente; permitiendo la facilidad del
trabajo en concreto para el investigador” (Pág.5)

Este dispositivo de desarrollo tecnológico es capaz de captar y grabar; al mismo


tiempo el evento o acontecimiento que se desea precisar; facilitando el trabajo de
manera tal que lo hace menos extensivo que la toma de notas o la grabadora; ya que
con este dispositivo se almacenan los acontecimientos de manera tal; que es como
revivir el momento una y otra vez, permitiendo al investigador la toma de la
información que el precisa.

Se considera implementar el instrumento de la videocámara que en conjunto con la


técnica de la entrevista a profundidad permitirán crear un vínculo de acción
multilateral que facilitara la recaudación y compilación de la información relevante
de los habitantes afectados por la Cervicalgìa en el Sector Colombia Sur.

2.4.4 Técnicas para el análisis de la información:

La Codificación o Estructuración:

Paola A. (2004); La define como: “El proceso de integración de categorías mínimas


o específicas; en categorías más complejas y generales para su desarrollo y estudio”.
(Pág.114)

Es la técnica de análisis en donde se requiere partir de las subcategorías menores


hasta llegar a las categorías mayores, para formar un todo, por lo tanto, para que se
pueda realizar la estructuración se debe primero aplicar la categorización; este
aspecto se lleva a cabo o aplica a cada unidad de análisis que se realizó en el estudio,
esto representa la estructuración individual, la cual debe ser descrita en el texto y
graficada, luego se lleva a cabo la estructuración general; esta consiste en hacer la
presentación de los actores, los investigadores internos y externos, el paradigma, el
método, el enfoque, las categorías más relevantes, además de las acciones
desencadenantes y consecuencias que esta pueda generar.

La Categorización:

Tanya L. (2017); La define como: “Es el proceso que se fundamenta en la deducción


e interpretación de ámbitos que son observados y en donde se sistematiza cada acción
y circunstancia ocurrida” (Pág.75)

En esta técnica de análisis de información, permite realizar la subdivisión de eventos


o sucesos relevantes partiendo de un grupo de categorías preestablecidas, las cuales
son provisionales hasta tanto sean confirmadas, a las mismas se les debe asignar un
código o expresiones que de forma breve presenten una idea clara del tema tratado en
la unidad, generando así la creación de párrafos o frases llamados categorías.

La triangulación:

Antonio Rojas (2007) refiere que “Consiste en contrastar datos provenientes de


diversas fuentes, técnicas, métodos, investigadores e interpretarlos desde distintos
enfoques teóricos...” (Pág. 168).

Por ende la triangulación consiste en contrastar los datos obtenidos para interpretarlos
desde varios puntos de vista y lograr así ratificar la veracidad de la información
obtenida, a fin de evitar sesgos, proporcionando la rigurosidad científica que requiere
la investigación.

Además existe una subcategoría para esta técnica que es la siguiente:

La Triangulación de Tiempo o Temporal:

Este tipo de triangulación consiste en la colecta de datos sobre el mismo fenómeno en


diferentes momentos.

La Triangulación de Espacio o Espacial:

Esta implica la .colecta de datos sobre el mismo fenómeno en varios sitios. El


objetivo es validar los datos verificando su congruencia de un sitio a otro.

La Triangulación de Personas:

Es la que consiste en la colecta de datos en distintos niveles: individuos, grupos (por


ejemplo, diadas, triadas, familias) y colectividades (por ejemplo, organizaciones,
comunidades, instituciones), con el objeto de validar los datos a través de múltiples
perspectivas del fenómeno.
Triangulación de Teorías:

Es donde el investigador implementa teorías alternas para la interpretación de los


datos y mientras se encuentre en el campo está en posición de probar la validación de
las hipótesis, logrando evitar determinaciones anticipadas.

Triangulación de Métodos:

La triangulación de métodos es el proceso de contratación de los datos mediante la


entrevista a profundidad, además de las observaciones y diarios, de tal manera que un
fenómeno observado será registrado aplicando varios métodos.

La Triangulación de Investigadores:

La triangulación de investigadores consiste en recurrir a la interpretación de datos por


parte de otros estudiosos de tal manera que el análisis cuente con habilidades, y
experiencias que lo nutran de forma divergente.

La Contrastación:

Vanesa P. (2005); La define como: “Consiste en comparar la similitud de distintos


estudios; que sean de interés del investigador; en el desarrollo de su proyecto de
investigación” (Pág.123)
El proceso de contrastación consiste en contraponer, es decir, comparar las
conclusiones del investigador con las de otros estudiosos que presenten la misma
rigurosidad sistemática y crítica, de tal manera que permita conseguir, mejorar,
ampliar o reformular dichas conclusiones y plantearlas desde otros puntos de vistas.

Por ende la técnica seleccionada para el análisis de los resultados será la triangulación
de personas; que permitirá establecer un factor de obtención informativa vital que
ayude a identificar las distintas perspectivas de la Cervicalgìa y como los mismos se
encuentran relacionada a ella; bajo su lógica y conocimiento.

Guión De Entrevista
1-¿Qué tanta información posee acerca del concepto Cervicalgìa; podría definir
Usted que es y que la Origina?
_______________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________

2-¿Alguna vez ha referido dolor en la parte Cervical y que piensa acerca de su


experiencia con respecto a la Cervicalgìa?
____________________________________________________________________
_______________________________________________________

3-¿Cuándo presenta Cervicalgìa busca implementar soluciones por su propia cuenta


o busca la ayuda técnica y profesional que brindan los centros de rehabilitación
integral y Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________

4-¿Podría indicar algunas de las técnicas y métodos de tratamientos que participan


en el proceso de rehabilitación de un paciente afectado por Cervicalgìa y de una breve
explicación de cómo son las mismas; bajo su propio umbral de conocimiento?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________

5-¿Estaría de acuerdo con la ejecución de murales, charlas, exposiciones y carteleras,


que aporten información acerca de la Cervicalgìa, desde su etiología hasta su
tratamiento y Porque?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________

6-¿Qué solución propone usted para reducir los índices de afectados por la
Cervicalgìa; y que opina que deberían hacer aquellas personas que están padeciendo
la enfermedad para recuperar su estado de salud?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________

7-¿Podría formar parte o contribuir con la formación e concientización acerca de la


Cervicalgìa con sus vecinos; abarcando tanto los que no están afectados como los que
si la padecen; de tal manera que como lo realizaría y Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________

Anexos

Figura Nª 1, 2 y 3- Se Observa el respectivo abordaje comunitario; aplicando la


técnica de la entrevista a profundidad en conjunto al respectivo instrumento de
la videocámara; para realizar la obtención de información a través de las 7
preguntas de ítems abiertas que se pueden apreciar en la parte superior.
Fase. III
Programación

3.1 Titulo:

Elaboración de un proyecto de investigación para explorar y atender los casos de


Cervicalgìa en la Comunidad del Sector Colombia Sur.

3.2 Objetivo General:

Elaboración de un proyecto comunitario para la exploración y atención de los casos


de Cervicalgìa en el Sector Colombia Sur; que permitirá que las personas afectadas
tomen la iniciativa de adoptar y efectuar los métodos e técnicas necesarias para su
Atención Integral y posterior rehabilitación.

3.3 Objetivos Específicos:

*Determinar las causas que originan e interfieren con la participación de los afectados
por Cervicalgìa en lo que respecta al proceso de atención y rehabilitación.

*Preparar un plan de acción informativo; a través de charlas; y exposiciones que


aporten información relevante de la enfermedad y su tratamiento.

*Conocer las propuestas que los afectados consideran necesarias para su atención
integral y posterior rehabilitación.
3.4 Justificación de la Investigación:

La inclusión y la concientización social a través de bases informativas; son una


herramienta de carácter participativo que le concede a las personas que se envuelven
en una determinada situación, ser garantes de reconocer sus potencialidades y
debilidades; que juegan un rol importante a la hora de establecer oportunidades de
crecimiento y desarrollo en su día a día; bajo el umbral colectivo al que se encuentran
conectados los mismos; de tal manera que Leila. P. (2006); define la inclusión y la
conciencia de un colectivo como:

“Los motores de unificación y logro que impulsan los intereses que se deseen
alcanzar para fijar un objetivo; basados en la capacidad de medir la realidad que está
presente y poder ser participe en ella para afrontarla y establecer un bien común”

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad llevar acabo; un plan de


acción en donde se busque ampliar la capacidad de conocimiento para nutrir
informativamente a las personas que padecen de la Cervicalgìa; de su condición y sus
alternativas que los conlleven a un proceso de concientización concreto que les
permita la creación de una comunicación que brinde interacción de ideas y propuestas
que los hagan partícipes del desarrollo de su estado de salud; para establecer y valorar
lo que la Cervicalgìa puede llegar a representar como ente etiológico; que
posteriormente permitirá adoptar los métodos y técnicas de rehabilitación que
alusivamente les conlleven a la reanudación de su bienestar como ser integral y
completo que les confiera un mejor nivel de rendimiento en su vida diaria.
En cuanto a lo referido; el proyecto investigativo se justifica desde el punto de vista:

Medico:

Por motivo de que se está implementando; la práctica de buscar a motivar e


concientizar a los afectados de su situación para que estos se sometan a realizar las
técnicas y medidas necesarias que estos requieren para su mejoría; lo cual representa
un punto vital en el área de fisioterapia; debido a que se aplica la calidad de la
atención integral y comunitaria; que busca el profesional terapeuta; la cual es
dignificar a los afectados a recuperar su salud, sin importar donde estos se
encuentren; siempre llevando consigo la consigna del humanismo.

Educativo:

A la hora de difundir la información y realizar las intervención comunitaria no solo


los afectados por Cervicalgìa; estarán recibiendo información acerca de la temática,
sino que también los que están sanos, pudiendo los mismos ser portavoces a través de
las redes sociales o con sus vecinos de lo que abarca la enfermedad y su tratamiento,
contribuyendo a reducir el índice de padecimiento.

Científico:

Desde de este punto de vista; este trabajo podría aportar datos interesantes, que
influirían en una mejora en la calidad de vida de las personas afectadas por
Cervicalgìa y también influirá en su aspecto económico ya que al no enfermarse
genera mejores ingresos a las familias, y impulsara la acción participativa de los
centros de salud como los C.D.I y C.R.I para estos casos.

Delimitación y alcance de la investigación:

Acción social: Elaboración de un proyecto de investigación para explorar y atender


los casos de Cervicalgìa en la Comunidad del Sector Colombia Sur.

Sujeto Social: Individuos que padecen de la Cervicalgìa; en el Sector Colombia Sur-


Municipio Colina. Edo. Falcón.

Dimensión Espacial: Sector Colombia Sur, La Vela de Coro-Municipio Colina,


Estado Falcón.

Dimensión Temporal: Enero-Diciembre de 2020.


3.5 Metas:

Meta General:

Difundir la información acerca de la Cervicalgìa; a través de las vías de


comunicación necesaria para que las personas posean el conocimiento necesario que
los con llevar a tomar la iniciativa de ser partícipes en el proceso de adoptar y
efectuar los distintos métodos e técnicas necesarias para su atención y posterior
recuperación.

Metas Específicas:

Elaborar 4 charlas informativas, implementar una cartelera en él C.D.I, 1 mural y 4


charlas sobre la Cervicalgìa; como estrategia para fomentar la concientización social
de tanto los que padecen la Cervicalgìa; como los que están expuestos a padecerla.

Planificar el uso de los medios sociales como Twitter, Instagram, Facebook,


Whatsapp; para difundir la información en la comunidad como lo son los videos; por
medio de la actividad electrónica que es común hoy en día.

Tomar en cuenta las propuestas expuestas por la comunidad en base al proceso; de su


salud; como estrategia de reforzamiento para la atención de los casos de Cervicalgìa
del Sector Colombia Sur.
3.6 Beneficiarios:

Esta investigación va dirigida de manera directa a todos los habitantes del Sector
Colombia Sur de La Vela de Coro-Municipio Colina; Edo. Falcón, tanto afectados
como los que no lo están para la creación e implementación de estrategias en
formación de conocimiento sobre la Cervicalgìa, abarcando etiología, tratamiento y
causas, que les permita visualizar la intensidad del problema, para así desarrollar un
sentido de urgencia que les permita incentivarse y motivarse para la adopción de los
métodos terapéuticos que están a su alcance para su rehabilitación.

Asimismo, se beneficiarían de forma indirecta las comunidades adyacentes a la


misma (El Yabo, Colombia Norte y Anastasia Perón), ya que con la puesta en marcha
de las actividades y estrategias en materia informativa; los receptores de tal mensaje
se convertirán canales de esparcimiento que podrán hacer eco de los conocimientos
adquiridos, y proporcionarán mejoras dentro de su desarrollo social.

También podría gustarte