Contestación de Demanda
Contestación de Demanda
Contestación de Demanda
VS
_____________________________
CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR
GUARDA Y CUSTODIA, SUSPENCIÓN DEL
DERECHO DE CONVIVENCIAS Y
ALIMENTOS
EXPEDIENTE: __/2017
SECRETARIA: “A”
II.- Este hecho es TOTALMENTE FALSO, ya que lo cierto es, que el suscrito se
enteró del estado de gravidez de la suscrita cuando la relación de noviazgo que
sostuvimos los contendientes había concluido, por el carácter difícil, inmaduro y
posesivo de la actora. Ahora bien, desde que el suscrito se enteró del embarazo,
hice todo lo humanamente posible por estar cerca de la suscrita, en pro del menor
que pronto nacería, además de que la idea de tener un hijo me entusiasmaba de
sobremanera, desafortunadamente la suscrita solo me hizo saber del embarazo y
desde ese momento me pidió estar lejos de ella, que no quería absolutamente
nada de mí.
Desde que nació nuestro menor hijo DIEGO __________, siempre me he hecho
cargo, en los términos que previamente acordamos la Señora _________y yo, de
los gastos y manutención de nuestro menor hijo, tal como se desprende de los
diversos recibos y/o comprobantes de pago tanto de artículos, medicamentos así
como pagos de consultas médicas con el pediatra que necesita mi menor hijo, y
comprobantes de depósito a la cuenta de la Señora __________________-y que
forman parte del presente (ANEXO UNO).
Cabe señalar a esta Autoridad, bajo protesta de decir verdad, que algunos
documentos privados se desprenden de la digitalización de los mismos, pues la
tinta original de éstos tiende a desaparecer con el tiempo, por lo cual, me vi en la
necesidad de respaldar su contenido original mediante la digitalización de
documentos, por lo que desde este momento, solicito a Su Señoría tenerlos por
reproducidos como su original.
Ahora bien, si a últimas fechas el suscrito no he podido ver y convivir con mi hijo, es
por decisión unilateral de la actora, desde el 31 de enero de 2017 no puedo ni ver ni
convivir con mi menor hijo DIEGO__________, es por ello que desde este momento
solicito a esta Autoridad tenga a bien autorizar la convivencia con mi menor hijo, en
atención a lo que señala el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que a la letra dice:
“…
En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá
con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de
manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá
guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas dirigidas a la niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar
y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez.”
Conforme a los artículos 635 y 636 del Código Civil para el Estado de
Puebla, la convivencia de los menores con sus padres y con la familia
de ambos, permite el sano desarrollo de aquéllos, pues conlleva al
conocimiento y trato directo que tienen los infantes con sus
ascendientes y demás parientes a fin de lograr su cabal integración al
núcleo familiar y obtener identidad plena al grupo social al que
pertenecen. En tal virtud, el desarrollo normal de un menor se produce
en el entorno de éste y su armonía con la familia y grupo social al que
pertenece, que le permite y otorga la posibilidad en atención a sus
capacidades físicas y mentales, para su preparación a una vida
independiente en sociedad, con la percepción de respeto en razón a los
derechos que les asisten a los demás; lo cual se logra alcanzar cuando se
garantizan sus derechos a la vida, integridad física y mental, salud,
identidad, familia y fundamentalmente la convivencia con los padres,
en tanto que ello no le resulte más perjudicial que benéfico. En esos
términos, el artículo 637 de la aludida codificación categóricamente
establece: "No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones
personales ni la convivencia entre el menor y sus parientes, ni
siquiera cuando la patria potestad o la guarda corresponda a uno de
ellos, por lo que en caso de oposición a la solicitud de cualquiera de
ellos o incumplimiento del convenio en que las partes hubieren fijado
el tiempo, modo y lugar para que los ascendientes que no tengan la
guarda del menor lo visiten y convivan con él, el Juez de lo familiar
resolverá lo conducente, en atención al interés superior del menor. ...".
Por ello el tribunal contará con los medios eficaces que considere
necesarios para decretar la convivencia en el modo y forma que beneficie a
los menores y en caso de incumplimiento parcial o total podrá decretar
las medidas de apremio que concede la ley o dar vista al Ministerio
Público si del comportamiento de quien deba permitir la convivencia
se desprende algún delito; y que sólo por mandato judicial expreso y
fundado en causa justa podrá impedirse, suspenderse o perderse el
derecho de convivencia a que se refiere dicho dispositivo legal. Atento a lo
cual, el derecho de visita y convivencia con sus progenitores, debe
catalogarse como un derecho fundamental del menor porque es
tendente a proteger su interés superior, siendo éste por tanto de orden
público y de interés social, y sólo se impedirá esa convivencia con alguno
de sus padres cuando se estime razonadamente que resultaría más
perjudicial que benéfico al menor. Por lo que, ante tal situación, en aras de
ese supremo derecho que tienen los niños a ser amados y respetados,
sin condición alguna, por regla general sus progenitores deben ejercer
tanto la guarda y custodia, como el derecho de visita y convivencia, en
un ambiente de comprensión y respeto para con sus hijos, procurando
en todo momento su pleno desarrollo físico y mental. Y,
concatenadamente, la autoridad judicial se encuentra obligada a que
los menores puedan gozar de ese máximo principio de convivir con
ambos padres y las familias de éstos, para lo cual debe tomar las
medidas necesarias a fin de proteger ese interés superior.
En otro orden de ideas, manifiesto a esta H. Autoridad que desde este momento
OBJETO la calidad del testigo presencial que señala la actora, a cargo de la
C._______, en cuanto a su idoneidad, puesto que la testigo referida es compañera
de trabajo de la actora y del suscrito, por lo que la convivencia se limita
únicamente en el ámbito laboral y no en cuestiones familiares y tan personales
como las que narra la hoy actora en el hecho que se contesta.
III.- Este hecho es TOTALMENTE FALSO, lo cierto es, que aún sin tener una
relación de pareja con la hoy actora, el suscrito nunca he desatendido mis
obligaciones alimentarias ni de crianza con mi menor hijo DIEGO____________,
mucho menos tenerlo en completo abandono, pues el suscrito separa las
diferencias personales que pudiera tener con la Señora ___________-de las
obligaciones que tengo con mi menor hijo.
Uno de los aspectos más importantes que me preocupan es el bien estar físico,
psicológico, emocional y afectivo de mi menor hijo, por lo que siempre me he
ajustado a los tiempos de la Señora _____-para poder convivir con él, tal como se
desprende de las fotografías que se adjuntan al presente, desafortunadamente por
un berrinche y causa injustificada de la Señora________, desde el 31 de enero de
2017, la hoy actora me ha impedido verlo.
Cabe señalar a esta H. Autoridad que desde este momento OBJETO la calidad del
testigo presencial que señala la actora, la C._______, en cuanto a su idoneidad,
puesto que la testigo referida es compañera de trabajo de la actora y del suscrito,
por lo que la convivencia se limita únicamente en el ámbito laboral y no en
cuestiones tan familiares y tan personales como las que narra la hoy actora en el
hecho que se contesta.
En este acto con fundamento en lo dispuesto por el artículo 340 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal vengo a objetar en cuanto a su
contenido, alcance y valor probatorio, las documentales privadas ofrecidas
por la parte actora marcadas, con el número 3, consistentes en:
Por último llamo la atención a esta Autoridad para que se deje de admitir cualquier
otra probanza que no haya sido anunciada, de conformidad en lo dispuesto por el
artículo 95 del código adjetivo de la materia.
II.- Es IMPROCEDENTE que se decrete una pensión alimenticia a cargo del hoy
demandado a favor de mi menor hijo, en virtud de que NUNCA he evadido mi
responsabilidad de proporcionar alimentos, JAMÁS he dejado de proveer de lo
necesario a mi menor hijo, tal como se demuestra con las documentales que
forman parte del presente.
III.- Es IMPROCEDENTE en virtud de que el suscrito JAMÁS se ha negado a
proporcionarle nada a mi menor hijo, además de que al suscrito al día en que da
contestación a la demanda de la Señora___________, se le efectúa el descuento
directo de su nómina a favor de la actora y en representación de mi menor hijo
DIEGO.
Si bien es cierto que cuando son los Jueces quienes resuelven sobre el
régimen de visitas y convivencias, se está ante un sistema artificial, también
lo es que, a través de éste deben crearse las condiciones más adecuadas
para equipararlas a las relaciones humanas que se habrían de desarrollar
normalmente en la familia, esto es, los juzgadores, al fijar el régimen de
visitas y convivencias, deben propiciar situaciones de normalidad en las
relaciones familiares.
EXCEPCIONES Y DEFENSAS
1.-EXCEPCIÓN QUE EMANA DEL ARTÍCULO 308 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. La que se hace consistir en el hecho
propio de que los alimentos según el citado numeral comprenden: comida,
vestido, habitación, atención médica, luego entonces el suscrito ha cubierto todos
los rubros señalados por el que se cita, como se acredita con las diversas
documentales que se adjuntan al presente.
PRUEBAS
Con la presente probanza se acreditará que todas y cada una de mis excepciones
y defensas, y demostrar que la Señora _____---miente en todas y cada una de
sus manifestaciones vertidas en su escrito inicial de demanda.
Estas dos últimas probanzas se relacionan con todos y cada uno de los hechos
antes narrados.
DERECHO
Por cuanto hace al fondo el asunto, son aplicables los siguientes artículos 19, 30, 34,
50, 138 Ter, 138 Sextus, 282, 301, 308, 309, 311, 312, 323, y demás relativos y
aplicables del Código Civil vigente para el Distrito Federal.
El procedimiento se rige por lo dispuesto en los artículos 55, 72, 95, 96, 102, 120, 140,
143, 260, 266, 270, 272, 278, 291, 292, 293, 296, 308, 310, 327, 334, 346, 356, 357,
373, 379, 380, 940, 941, 941 Ter, 944, 1019 y demás relativos y aplicables del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad de México, a 03 de marzo de 2020.
______________________________________