Contestación de Demanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

_____________________________

VS
_____________________________
CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR
GUARDA Y CUSTODIA, SUSPENCIÓN DEL
DERECHO DE CONVIVENCIAS Y
ALIMENTOS
EXPEDIENTE: __/2017
SECRETARIA: “A”

H. JUEZ TRIGÉSIMO SEXTO DE LO FAMILIAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

____________________, por mi propio derecho y señalando como domicilio


para oír y recibir notificaciones el ubicado en CALLE DE YUCATAN 20, INTERIOR
401, COLONIA ROMA, DELEGACIÓN CUAHTEMOC y autorizando en términos del
artículo 112 párrafo cuarto del Código de Procedimientos Civiles a los Licenciados
en Derecho PEÑAFIEL GUZMÁN CLAUDIA IVONNE, ________ con número de
cédula profesional respectivamente 62____ y ____38, expedidas por la Dirección
General de Profesiones, asimismo autorizo a las Pasantes en Derecho
________ y ________ para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos
en mi nombre, ante Usted con el debido respecto, comparezco para exponer:

Por medio del presente, vengo en tiempo y forma a dar contestación a la


temeraria, falaz e improcedente demanda incoada en mi contra, en los siguientes
términos:

CONTESTACIÓN A LAS PRESTACIONES

A.- La que se contesta es PROCEDENTE.

B.- La que se contesta es IMPROCEDENTE, lo cual acreditaré en el


presente, con las manifestaciones y pruebas idóneas que se ofrecen más
adelante.

C.- La que se contesta es IMPROCEDENTE en virtud de que el suscrito


JAMÁS ha faltado a su obligación de proporcionar alimentos, vestido,
medicamentos ni pagos en las consultas médicas de mi menor hijo, en atención al
acuerdo extrajudicial que previamente habíamos establecido la hoy actora y el
suscrito, lo anterior en virtud de que la actora labora en el mismo centro de trabajo
que el hoy demandado, por tanto, la obligación alimentaria la tenemos los dos en
favor de nuestro menor hijo, tal como se acreditará con la documental privada
consistente en el informe que se sirva rendir el representante legal de la Empresa
denominada RECURSOS ADMINISTRATIVOS S.A. DE C.V., respecto de si la
Señora ______________ presta sus servicios para esa empresa, el puesto que
desempeña y a cuánto ascienden las percepciones ordinarias y extraordinarias
que recibe por su trabajo mensualmente, por lo que desde este momento solicito
a Su Señoría, le gire atento oficio al representante legal de la empresa antes
referida, para que informe lo solicitado dentro del término que le conceda, en el
domicilio ubicado en piso ocho del inmueble marcado con el número ciento tres
de la Calle _______, Colonia Los Morales Polanco, C.P. 11510, Delegación
Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

D.- La que se contesta es IMPROCEDENTE en virtud de que el suscrito


JAMÁS se ha negado a proporcionarle nada a mi menor hijo, además de que al día
en que da contestación a la demanda de la Señora ______________, al suscrito
se le efectúa el descuento directo de su nómina del 20% de las percepciones
ordinarias y extraordinarias a favor de la actora y en representación de mi menor
hijo DIEGO __________.
E.- Carece de derecho la actora para reclamar del suscrito el pago de
gastos y costas que se generen en el presente juicio.

CONTESTACIÓN A LOS HECHOS

I.- Este hecho es CIERTO, en cuanto a que la actora y el suscrito procreamos a


nuestro menor hijo DIEGO ______________, derivado de una relación breve de
noviazgo que sostuvimos los contendientes.

II.- Este hecho es TOTALMENTE FALSO, ya que lo cierto es, que el suscrito se
enteró del estado de gravidez de la suscrita cuando la relación de noviazgo que
sostuvimos los contendientes había concluido, por el carácter difícil, inmaduro y
posesivo de la actora. Ahora bien, desde que el suscrito se enteró del embarazo,
hice todo lo humanamente posible por estar cerca de la suscrita, en pro del menor
que pronto nacería, además de que la idea de tener un hijo me entusiasmaba de
sobremanera, desafortunadamente la suscrita solo me hizo saber del embarazo y
desde ese momento me pidió estar lejos de ella, que no quería absolutamente
nada de mí.

Después de varios intentos de acercamiento con la Señora____________,


pudimos aligerar nuestras diferencias, y desde entonces estuve cerca de la actora,
haciéndome cargo de algunos gastos, pues acordamos que éstos los
solventaríamos entre los dos, puesto que los dos percibimos ingresos de nuestra
fuente laboral, tal como lo demostraré con el informe que el representante legal de
la moral para la cual labora la hoy actora, rinda a esta Autoridad.

Desde que nació nuestro menor hijo DIEGO __________, siempre me he hecho
cargo, en los términos que previamente acordamos la Señora _________y yo, de
los gastos y manutención de nuestro menor hijo, tal como se desprende de los
diversos recibos y/o comprobantes de pago tanto de artículos, medicamentos así
como pagos de consultas médicas con el pediatra que necesita mi menor hijo, y
comprobantes de depósito a la cuenta de la Señora __________________-y que
forman parte del presente (ANEXO UNO).

Cabe señalar a esta Autoridad, bajo protesta de decir verdad, que algunos
documentos privados se desprenden de la digitalización de los mismos, pues la
tinta original de éstos tiende a desaparecer con el tiempo, por lo cual, me vi en la
necesidad de respaldar su contenido original mediante la digitalización de
documentos, por lo que desde este momento, solicito a Su Señoría tenerlos por
reproducidos como su original.

Por cuanto hace a la convivencia, siempre que la Señora ________no se


molestará por algo sin importancia, generalmente nuestras diferencias son por el
carácter difícil de la actora, por su inmadurez, por sus caprichos y porque no
acepta que nuestra relación sólo es de cordialidad por nuestro hijo, cada fin de
semana pasaba por la Señora _________y mi menor hijo DIEGO _______para
pasar la tarde juntos, siempre en armonía y siempre buscando el bienestar
psicológico, emocional y afectivo de mi menor hijo, tal como se desprende de las
fotografías que forman parte del presente, (ANEXO 2), en las cuales se demuestra
la convivencia tanto con mi menor hijo como con la Señora__________, desde
edad temprana de mi hijo hasta recién. Estos hechos le constan a mi señora
madre, _________-y la Señora________, pues todos los fines de semana, por la
edad de mi menor hijo, pasábamos la tarde en casa, junto con la familia, además
de ser quien en varias ocasiones me acompañó a hacer las compras de los
artículos y medicamentos que necesitaba mi menor hijo.

En virtud de lo anterior, se desprende que la Señora_____________, mediante


manifestaciones por demás dolosas y totalmente falsas, fuera de toda realidad,
pretende burlar la inteligencia de esta Autoridad, por lo que en este momento
solicito a Usted H. Juez tenga a bien dar vista al Ministerio Público, en virtud de las
falsas declaraciones que hace a esta Autoridad la hoy actora.

En ese tenor, resulta ofensivo e impropio que la Señora ______________-


manifieste sin sentido de responsabilidad y moral que el suscrito desprecia a
nuestro menor hijo, es decir con la actitud irresponsable y egoísta de la parte se la
Señora __________es claro que se afecta el interés superior del menor, por lo
que es preciso hacer notar a su Señoría que con las manifestaciones vertidas en la
demanda que se contesta y en general con el actuar de la Señora___________, sin
ser perito en la materia, y a reserva de que sean lo especialistas quienes
determinen lo conducente, ES MUY POSIBLE QUE LA ACTORA Y/O SUS
PARIENTES, ESTÉN EJERCIENDO SOBRE MI MENOR HIJO Y EN CONTRA DEL
SUSCRITO ALIENACIÓN PARENTAL.

Resulta ilustrativo, para esclarecer lo antes dicho lo establecido en el


ARTÍCULO 323 SEPTIMUS, del Código Civil para el Distrito Federal, en
concatenación con lo establecido en el artículo 200 del Código Penal para el Distrito
Federal, normas que a continuación se traen a contexto para pronta referencia y
mayor claridad:

CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

“…Artículo 323 Septimus.- Comete violencia familiar el integrante de


la familia que transforma la conciencia de un menor con el objeto de
impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus
progenitores.

La conducta descrita en el párrafo anterior, se denomina alienación


parental cuando es realizada por uno de los padres, quien, acreditada
dicha conducta, será suspendido en el ejercicio de la patria potestad
del menor y, en consecuencia, del régimen de visitas y convivencias
que, en su caso, tenga decretado. Asimismo, en caso de que el padre
alienador tenga la guarda y custodia del niño, ésta pasará de
inmediato al otro progenitor, si se trata de un caso de alienación leve
o moderada.

En el supuesto de que el menor presente un grado de alienación parental


severo, en ningún caso, permanecerá bajo el cuidado del progenitor
alienador o de la familia de éste, se suspenderá todo contacto con el
padre alienador y el menor será sometido al tratamiento que indique el
especialista que haya diagnosticado dicho trastorno.

A fin de asegurar el bienestar del menor, y en caso de que, por su


edad, resulte imposible que viva con el otro progenitor, el departamento
de psicología del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,
evaluando a los parientes más cercanos del niño, determinará qué
persona quedará encargada de su cuidado; mientras recibe el
tratamiento respectivo que haga posible la convivencia con el progenitor
no alienador.

El tratamiento para el niño alienado será llevado a cabo en el


Departamento de Alienación Parental del Servicio Médico Forense del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal…”

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

“…ARTÍCULO 200. A quien por acción u omisión, ejerza cualquier


tipo de violencia física, psicoemocional, sexual, económica,
patrimonial o contra los derechos reproductivos, que ocurra o haya
ocurrido dentro o fuera del domicilio o lugar que habite, en contra de:

I. El o la cónyuge, el o la ex-cónyuge, la concubina, ex-concubina, el


concubinario o ex concubinario;
II. El pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente
sin límite de grado, o el pariente colateral consanguíneo o afín hasta
el cuarto grado;
III. El adoptante o adoptado;
IV. El incapaz sobre el que se es tutor o curador; y
V. La persona con la que se haya constituido sociedad en convivencia.

Se le impondrá de uno a seis años de prisión, pérdida de los


derechos que tenga respecto de la víctima incluidos los de carácter
sucesorio, patria potestad, tutela y alimentos, y se decretarán las medidas
de protección conforme a lo establecido por este Código y la legislación de
procedimientos penales aplicable al Distrito Federal; además se sujetará
al agente a tratamiento especializado que para personas agresoras de
violencia familiar refiere la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, el que en ningún caso excederá del tiempo impuesto en la
pena de prisión, independientemente de las sanciones que correspondan
por cualquier otro delito.

(DEROGADO PENÚLTIMO PÁRRAFO, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE


2014)

No se justifica en ningún caso como tratamiento médico o


rehabilitación la violencia hacia cualquier persona con algún
trastorno mental, ni como forma de educación o formación hacia los
menores…”

Ahora bien, si a últimas fechas el suscrito no he podido ver y convivir con mi hijo, es
por decisión unilateral de la actora, desde el 31 de enero de 2017 no puedo ni ver ni
convivir con mi menor hijo DIEGO__________, es por ello que desde este momento
solicito a esta Autoridad tenga a bien autorizar la convivencia con mi menor hijo, en
atención a lo que señala el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que a la letra dice:

“…
En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá
con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de
manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá
guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas dirigidas a la niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar
y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez.”

Robustece lo anterior los siguientes criterios jurisprudenciales:

“Época: Décima Época


Registro: 2008896
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 17 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: VI.2o.C. J/16 (10a.)

VISITA Y CONVIVENCIA DE LOS MENORES CON SUS


PROGENITORES. ES UN DERECHO FUNDAMENTAL QUE TIENDE A
PROTEGER EL INTERÉS SUPERIOR DE AQUÉLLOS SIENDO, POR
TANTO, DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA).

Conforme a los artículos 635 y 636 del Código Civil para el Estado de
Puebla, la convivencia de los menores con sus padres y con la familia
de ambos, permite el sano desarrollo de aquéllos, pues conlleva al
conocimiento y trato directo que tienen los infantes con sus
ascendientes y demás parientes a fin de lograr su cabal integración al
núcleo familiar y obtener identidad plena al grupo social al que
pertenecen. En tal virtud, el desarrollo normal de un menor se produce
en el entorno de éste y su armonía con la familia y grupo social al que
pertenece, que le permite y otorga la posibilidad en atención a sus
capacidades físicas y mentales, para su preparación a una vida
independiente en sociedad, con la percepción de respeto en razón a los
derechos que les asisten a los demás; lo cual se logra alcanzar cuando se
garantizan sus derechos a la vida, integridad física y mental, salud,
identidad, familia y fundamentalmente la convivencia con los padres,
en tanto que ello no le resulte más perjudicial que benéfico. En esos
términos, el artículo 637 de la aludida codificación categóricamente
establece: "No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones
personales ni la convivencia entre el menor y sus parientes, ni
siquiera cuando la patria potestad o la guarda corresponda a uno de
ellos, por lo que en caso de oposición a la solicitud de cualquiera de
ellos o incumplimiento del convenio en que las partes hubieren fijado
el tiempo, modo y lugar para que los ascendientes que no tengan la
guarda del menor lo visiten y convivan con él, el Juez de lo familiar
resolverá lo conducente, en atención al interés superior del menor. ...".
Por ello el tribunal contará con los medios eficaces que considere
necesarios para decretar la convivencia en el modo y forma que beneficie a
los menores y en caso de incumplimiento parcial o total podrá decretar
las medidas de apremio que concede la ley o dar vista al Ministerio
Público si del comportamiento de quien deba permitir la convivencia
se desprende algún delito; y que sólo por mandato judicial expreso y
fundado en causa justa podrá impedirse, suspenderse o perderse el
derecho de convivencia a que se refiere dicho dispositivo legal. Atento a lo
cual, el derecho de visita y convivencia con sus progenitores, debe
catalogarse como un derecho fundamental del menor porque es
tendente a proteger su interés superior, siendo éste por tanto de orden
público y de interés social, y sólo se impedirá esa convivencia con alguno
de sus padres cuando se estime razonadamente que resultaría más
perjudicial que benéfico al menor. Por lo que, ante tal situación, en aras de
ese supremo derecho que tienen los niños a ser amados y respetados,
sin condición alguna, por regla general sus progenitores deben ejercer
tanto la guarda y custodia, como el derecho de visita y convivencia, en
un ambiente de comprensión y respeto para con sus hijos, procurando
en todo momento su pleno desarrollo físico y mental. Y,
concatenadamente, la autoridad judicial se encuentra obligada a que
los menores puedan gozar de ese máximo principio de convivir con
ambos padres y las familias de éstos, para lo cual debe tomar las
medidas necesarias a fin de proteger ese interés superior.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 303/2012. 24 de septiembre de 2012. Unanimidad de


votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino
Reyna.

Amparo en revisión 463/2013. 13 de febrero de 2014. Unanimidad de votos.


Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Amparo directo 497/2013. 13 de marzo de 2014. Unanimidad de votos.


Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario: Nelson Loranca Ventura.

Amparo directo 526/2013. 13 de marzo de 2014. Unanimidad de votos.


Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Amparo en revisión 6/2015. 19 de febrero de 2015. Unanimidad de votos.


Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario: Nelson Loranca
Ventura.”

“Época: Décima Época


Registro: 2004775
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a. CCCVII/2013 (10a.)
Página: 1064

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA O DERECHO DE VISITAS. EN SU


IMPLEMENTACIÓN LA AUTORIDAD JUDICIAL DEBE TENER COMO EJE
RECTOR EL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR.

De forma paralela o complementaria a la asignación de la guarda y


custodia, el derecho de familia ha previsto una figura conocida como
régimen de convivencia o derecho de visitas, mediante la cual se busca
asegurar la continuidad de las relaciones personales entre los menores y
el progenitor no custodio, sus abuelos y otros parientes o allegados. Al
implementar este régimen de convivencia, la autoridad judicial debe
considerar el principio de interés superior del menor, al tratarse de un
derecho a favor de los menores de edad, independiente a los intereses o
derechos de cualquiera de sus padres.
En este sentido, el ejercicio del derecho de visitas no es absoluto ni está
sujeto a la decisión arbitraria de cualquiera de los padres sino que,
atendiendo a las circunstancias de cada caso concreto, podrá estar
limitado de forma temporal, espacial e inclusive modal, para asegurar el
bienestar y la estabilidad emocional de los menores involucrados.”

“Época: Décima Época


Registro: 2013388
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 38, Enero de 2017, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a. CXLII/2016 (10a.)
Página: 795

DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. LOS ARTÍCULOS


57, SEGUNDO PÁRRAFO, Y 103, FRACCIÓN I, DE LA LEY GENERAL
RELATIVA, NO CONSTITUYEN UNA RESTRICCIÓN INDEBIDA AL
EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.

El hecho de que la facultad de los padres u otros cuidadores de educar a los


niñas, niños y adolescentes, deba realizarse en observancia a los derechos
reconocidos en el referido ordenamiento legal y demás disposiciones aplicables
-como lo es, precisamente, la Constitución Federal-, no resulta contrario a la
propia Ley Fundamental. Es así, pues el Estado mexicano debe velar porque
toda acción o medida que se tome respecto a los menores de edad, no
transgreda los derechos reconocidos a los niños y adolescentes que se
encuentran bajo su jurisdicción. Por ende, es constitucionalmente razonable -y
exigible- que el ejercicio de la patria potestad se encuentre constreñido a la
observancia de los principios jurídicos que se encuentran encaminados a la
protección holística de los menores. La plena aplicación del concepto de
interés superior del niño exige "adoptar un enfoque basado en los
derechos, en el que colaboren todos los intervinientes -incluido a los
padres u otros cuidadores-, a fin de garantizar la integridad física,
psicológica, moral y espiritual holísticas del niño y promover su dignidad
humana". De ahí que no sería dable que el ejercicio de la patria potestad
estuviese exento de límite jurídico alguno o que no se constriñera al
cumplimiento de diversos deberes legales necesarios para el correcto desarrollo
del menor. Los niños no pierden sus derechos humanos al salir de la escuela -y
por ende, por el mero hecho de insertarse en el ámbito privado de la familia-; la
educación "debe impartirse de tal forma que se respete la dignidad intrínseca
del niño", así como respetar también "los límites rigurosos impuestos a la
disciplina". De lo contrario, se podría atentar contra su dignidad y seguridad, lo
cual resultaría contrario al derecho fundamental que tienen los niños, entre
otros, a la protección contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, así
como contra la intimidación y los tratos degradantes.
Amparo en revisión 203/2016. Rosario Celine Becerril Alba y otro. 9 de
noviembre de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I.,
Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita
Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; se aparta de consideraciones
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro
Emmanuel Muñoz Acevedo.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de enero de 2017 a las 10:07 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.”

En otro orden de ideas, manifiesto a esta H. Autoridad que desde este momento
OBJETO la calidad del testigo presencial que señala la actora, a cargo de la
C._______, en cuanto a su idoneidad, puesto que la testigo referida es compañera
de trabajo de la actora y del suscrito, por lo que la convivencia se limita
únicamente en el ámbito laboral y no en cuestiones familiares y tan personales
como las que narra la hoy actora en el hecho que se contesta.

III.- Este hecho es TOTALMENTE FALSO, lo cierto es, que aún sin tener una
relación de pareja con la hoy actora, el suscrito nunca he desatendido mis
obligaciones alimentarias ni de crianza con mi menor hijo DIEGO____________,
mucho menos tenerlo en completo abandono, pues el suscrito separa las
diferencias personales que pudiera tener con la Señora ___________-de las
obligaciones que tengo con mi menor hijo.

Uno de los aspectos más importantes que me preocupan es el bien estar físico,
psicológico, emocional y afectivo de mi menor hijo, por lo que siempre me he
ajustado a los tiempos de la Señora _____-para poder convivir con él, tal como se
desprende de las fotografías que se adjuntan al presente, desafortunadamente por
un berrinche y causa injustificada de la Señora________, desde el 31 de enero de
2017, la hoy actora me ha impedido verlo.

Cabe señalar a esta H. Autoridad que desde este momento OBJETO la calidad del
testigo presencial que señala la actora, la C._______, en cuanto a su idoneidad,
puesto que la testigo referida es compañera de trabajo de la actora y del suscrito,
por lo que la convivencia se limita únicamente en el ámbito laboral y no en
cuestiones tan familiares y tan personales como las que narra la hoy actora en el
hecho que se contesta.

IV.- Este hecho es CIERTO.

CONTESTACIÓN AL CAPÍTULO DE PRUEBAS

En este acto con fundamento en lo dispuesto por el artículo 340 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal vengo a objetar en cuanto a su
contenido, alcance y valor probatorio, las documentales privadas ofrecidas
por la parte actora marcadas, con el número 3, consistentes en:

3.- DOCUMENTAL PRIVADA.- consistente en UNA RECETA MÉDICA emitida


por el DOCTOR OCTAVIO __________, Médico Pediatra-Terapeuta Respiratorio,
con fecha siete de enero del año dos mil diecisiete, la cual únicamente señala el
nombre de mi menor hijo, peso, talla, temperatura y un enlistado de medicamentos
e indicaciones que se le deberán proporcionar a mi menor hijo, sin que el mismo
aporte el alcance y valor probatorio que la actora pretende atribuir, más aún, de
las documentales que exhibe el suscrito, se desprende que fue el
demandado quien sufragó el gasto de la consulta médica que refiere dicha
receta médica, con lo cual compruebo una vez más la deshonestidad, la mala fe y
el dolo con el que se conduce la Señora ___________ante esta H. Autoridad; por
tanto, la actora no demuestra que el suscrito no se haga cargo de los gastos y
necesidades alimentarias y de crianza de mi menor hijo DIEGO, pues de los
recibos de pago antes citados, se desprende que en reiteradas ocasiones he
pagado los medicamentos señalados por el médico.
Por cuanto hace a la prueba marcada con el número 5, consistente en LA
TESTIMONIAL a cargo de la Señora______, con fundamento en lo dispuesto por
el artículo 356 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
OBJETO la calidad del testigo presencial que señala la actora, en cuanto a su
idoneidad, puesto que la testigo referida es compañera de trabajo de la Señora
_______-y del suscrito, por lo que la convivencia se limita únicamente en el ámbito
laboral y no en cuestiones familiares y tan personales como las que narra la hoy
actora en los hechos que pretende probar con dicha probanza.

En cuanto a la prueba marcada con el número 6 del escrito de la actora,


consistente en LA PERICIAL EN PSICOLOGÍA, consistente en el dictamen que
rinda el perito único que señale Su Señoría, respecto de los puntos referidos por la
oferente, y en atención al acuerdo emitido por esta Autoridad de fecha
veintitrés de febrero de dos mil diecisiete, manifiesto:

El que suscribe está en plena disposición de someterse a cualquier estudio o


análisis psicológico a efecto que se demuestre que las aseveraciones
manifestadas por la Señora __________son totalmente falsas, y que por tanto es
legalmente procedente la convivencia con mi menor hijo.

Asimismo, desde este momento, y haciendo valer mi derecho de ampliación sobre


otros puntos o cuestiones formulados por la oferente, en atención al artículo 348
del Código Procesal Civil para el Distrito Federal, solicito a esta Autoridad señale
Perito único, en psicología a efecto de que rinda dictamen sobre los siguientes
puntos:

a) Que la Señora ________es una persona inmadura.


b) Que la Señora __________miente con facilidad.
c) Que la Señora __________es una persona visceral.
d) Que la Señora _________es una persona posesiva.
e) Que la Señora _____________es una persona manipuladora.
f) Que la Señora _________es una persona susceptible a victimizarse.
g) Que la Señora __________-sufre de desequilibrio emocional.
h) Que determinen los peritos si la Señora ______puede cometer conductas
tendientes a alienar a nuestro menor hijo en contra de su padre.
i) Que determinen los peritos si la Señora __________-tiene sentimientos de odio
o rencor en contra del C.____-.
j) Si el perfil psicológico o personalidad del Señor __________-, es impedimento
para llevar a cabo convivencias con su menor hijo.
k) Métodos y técnicas utilizados en la práctica de los estudios realizados a los C.C.
______- Y _____
Lo anterior a efecto de demostrar a Su Señoría que si el suscrito al día de hoy no
tiene convivencia con mi menor hijo, es por el carácter difícil de la Señora_______,
y no por desinterés, desobligación y por la serie de adjetivos que la hoy actora
manifiesta del suscrito, carentes de razón.

Por último llamo la atención a esta Autoridad para que se deje de admitir cualquier
otra probanza que no haya sido anunciada, de conformidad en lo dispuesto por el
artículo 95 del código adjetivo de la materia.

CONTESTACIÓN AL CAPÍTULO DE MEDIDAS PROVISIONALES.

I.- Es legalmente PROCEDENTE la guarda y custodia a favor de la Señora


___________

II.- Es IMPROCEDENTE que se decrete una pensión alimenticia a cargo del hoy
demandado a favor de mi menor hijo, en virtud de que NUNCA he evadido mi
responsabilidad de proporcionar alimentos, JAMÁS he dejado de proveer de lo
necesario a mi menor hijo, tal como se demuestra con las documentales que
forman parte del presente.
III.- Es IMPROCEDENTE en virtud de que el suscrito JAMÁS se ha negado a
proporcionarle nada a mi menor hijo, además de que al suscrito al día en que da
contestación a la demanda de la Señora___________, se le efectúa el descuento
directo de su nómina a favor de la actora y en representación de mi menor hijo
DIEGO.

IV.- Es IMPROCEDENTE en virtud de que el suscrito JAMÁS le he causado ni le


causaría ningún tipo de daño ni a mi menor hijo ni a su señora madre________,
por lo que resulta improcedente e inútil la petición de la hoy actora, máxime que no
aporta elementos que demuestren la necesidad de tal medida.

V.- Es legalmente IMPROCEDENTE, en virtud de que tanto mi menor hijo como el


suscrito tenemos el derecho de convivir, de tener una cercanía como padre e hijo,
en razón del bien estar psicológico, emocional y afectivo del menor, lo anterior se
robustece con el siguiente criterio jurisprudencial, que a la letra señala:

“Época: Novena Época


Registro: 161774
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, Junio de 2011
Materia(s): Civil
Tesis: I.5o.C. J/22
Página: 1037

RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. SU FIJACIÓN DEBE


PROPICIAR SITUACIONES DE NORMALIDAD EN LAS RELACIONES
FAMILIARES.

Si bien es cierto que cuando son los Jueces quienes resuelven sobre el
régimen de visitas y convivencias, se está ante un sistema artificial, también
lo es que, a través de éste deben crearse las condiciones más adecuadas
para equipararlas a las relaciones humanas que se habrían de desarrollar
normalmente en la familia, esto es, los juzgadores, al fijar el régimen de
visitas y convivencias, deben propiciar situaciones de normalidad en las
relaciones familiares.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.


Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.

Amparo directo 657/2010. 21 de octubre de 2010. Unanimidad de votos.


Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretaria: Carmina Cortés Pineda.

Amparo directo 706/2010. 25 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos.


Ponente: Juan Francisco Sánchez Planells, secretario en funciones de
Magistrado en términos del artículo 26, segundo párrafo, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación. Secretario: Abel Jiménez González.

Amparo directo 733/2010. 25 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos.


Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.

Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.


Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.”

EXCEPCIONES Y DEFENSAS
1.-EXCEPCIÓN QUE EMANA DEL ARTÍCULO 308 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. La que se hace consistir en el hecho
propio de que los alimentos según el citado numeral comprenden: comida,
vestido, habitación, atención médica, luego entonces el suscrito ha cubierto todos
los rubros señalados por el que se cita, como se acredita con las diversas
documentales que se adjuntan al presente.

2.- EXCEPCIÓN QUE EMANA DEL ARTÍCULO 309 DEL CÓDIGO


CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. La que se hace consistir en la premisa
máxima que reza en el citado numeral: EL OBLIGADO A PROPORCIONAR
ALIMENTOS CUMPLE SU OBLIGACIÓN ASIGNANDO UNA PENSIÓN AL
ACREEDOR ALIMENTISTA.
Como ya se manifestó a esta H. Autoridad, la SRA. _______________y
el suscrito, ya habíamos acordado la forma en como solventaríamos entre los dos
los gastos de nuestro menor hijo, resultando por demás dolosa la acción de
reclamar alimentos, cuando el suscrito nunca ha dejado de cumplir con sus
obligaciones alimentarias; más aún, esta Señoría se sirvió fijar una pensión
provisional a favor de mi menor hijo, por lo cual, se me efectúa el 20% de
descuento directo de mi nómina de mis percepciones tanto ordinarias como
extraordinarias.

3.- EXCEPCIÓN QUE EMANA DEL ARTÍCULO 312 DEL CÓDIGO


CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. La que se hace consistir en el hecho de
que tanto la SRA. ___________como el suscrito tenemos la posibilidad de dar
alimentos a nuestro menor hijo, lo anterior en virtud de que la actora labora en el
mismo centro de trabajo que el suscrito, por tanto, la obligación alimentaria la
tenemos los dos en favor de nuestro menor hijo, tal como se acreditará con la
documental privada consistente en el informe que se sirva rendir el representante
legal de la Empresa denominada RECURSOS ADMINISTRATIVOS S.A. DE C.V.,
respecto de si la Señora ____________presta sus servicios para esa empresa, el
puesto que desempeña y a cuánto ascienden las percepciones ordinarias y
extraordinarias que recibe por su trabajo mensualmente, por lo que desde este
momento solicito a Su Señoría, le gire atento oficio al representante legal de la
empresa antes referida, para que informe lo solicitado dentro del término que le
conceda, en el domicilio ubicado en _________, Colonia Los Morales Polanco,
C.P. 11510, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

4.-EXCEPCIÓN QUE SE HACE VALER RESPECTO DE LA IDONEIDAD


DE LAS PRUEBAS. La que se hace consistir en que las pruebas ofrecidas por la
parte actora, no demuestran los hechos que pretende acreditar, esto es, no pude
tener como válida la manifestación de la actora de que me he desentendido de las
necesidades de mi menor hijo, exhibiendo como medio de prueba una receta
médica en la que se indican los datos de mi menor hijo así como una lista de
artículos e indicaciones, sin que se desprenda de ésta el pago de la consulta ni de
los artículo recetados, como ya se mencionó en líneas anteriores, el suscrito fue
quien pagó tanto la consulta de la cual se expidió la receta exhibida por la actora,
como los medicamentos recetados, con lo que se demuestra a todas luces la
intención de la actora de pretender ofuscar la inteligencia de esta Autoridad.

Misma suerte corre la prueba testimonial a cargo de la C.______________,


en cuanto a su idoneidad, puesto que la testigo referida es compañera de trabajo
de la actora y del suscrito, por lo que la convivencia se limita únicamente en el
ámbito laboral y no en cuestiones familiares y tan personales como las que narra
la hoy actora en su escrito de demanda, por lo cual a la testigo ni sabe ni le
consta los supuestos hechos narrados por la Señora____________.

Luego entonces, al no ser adminiculadas con otros medios probatorios, no


existen elementos que demuestren la supuesta irresponsabilidad, inmadurez,
indiferencia y desprecio hacia mi menor hijo, como lo manifiesta de manera
irresponsable la hoy actora y que sean óbice para que se me impida convivir con
nuestro menor hijo.
5.- FALSEDAD Y OSCURIDAD EN LA DEMANDA, en virtud de que la hoy
actora ____manifiesta hechos en su escrito de demanda totalmente falsos y fuera
de la realidad, pues el cumplimiento de mis obligaciones alimentarias a favor de
nuestro menor hijo, las he cumplido como se desprende de los diversos recibos
de pago que acompañan al presente; de igual forma, la convivencia paterno filial,
hasta antes del 31 de enero de dos mil diecisiete se llevaban a cabo de manera
regular, tal como se desprende de las fotografías y videos de diferentes fechas,
contenidos en un disco compacto, exhibidos junto con el presente,
lamentablemente dicha convivencia se ha hecho imposibles por decisión unilateral
de la Señora _______y no por las razones que la misma expone en el citado
escrito.

Derivado de las manifestaciones de mi contraria en el presente juicio y para


acreditar las manifestaciones vertidas en el cuerpo del presente, ofrezco de mi parte
las siguientes:

PRUEBAS

1.- LA CONFESIONAL: En forma personalísima y no por conducto de procurador


o apoderado alguno a cargo de la Señora _________quién deberá ser citada para
tal efecto y con el apercibimiento a que se refiere el artículo 309 del Código de
Procedimientos Civiles, para que se presente a absolver posiciones que en su
oportunidad procesal se le formulen. Relaciono esta prueba con todos los hechos
de la contestación de demanda y la presente reconvención.

Con la presente probanza se acreditará que todas y cada una de mis excepciones
y defensas, y demostrar que la Señora _____---miente en todas y cada una de
sus manifestaciones vertidas en su escrito inicial de demanda.

2.- TESTIMONIAL: A cargo de las Señoras___________ y ______, quienes


tienen su domicilio en _______, San Juan de Aragón, C.P. 07990, Alcaldía
Gustavo A. Madero, Ciudad de México, personas que desde este momento
me comprometo a presentar el día y hora que sirva fijar Su Señoría para el
efecto.
Relaciono esta prueba con los hechos marcados con el número 2, 3 y 4 de la
presente reconvención.

Para dar cumplimiento al artículo 291 de Código de Procedimientos Civiles para el


Distrito Federal con la presente probanza se pretende probar que he suministrado
alimentos a mi menor hijo DIEGO___, que nunca he evadido mis
responsabilidades alimentarias y que siempre he procurado el bien estar físico,
psicológico, emocional y afectivo del menor, así como de la convivencia regular
que tenía tanto con mi menor hijo como como la Señora__________, y que
comprueba a todas luces las falsas y dolosas manifestaciones de la
Señora________.

8.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES: Consistente en todo lo actuado en


el expediente al rubro citado, tan solo en cuanto favorezca al suscrito.

9.- LA PRESUNCIONAL: En su doble aspecto, legal y humana, por cuanto se


derive del análisis lógico jurídico que su Señoría haga de las constancias de
autos, y de la valoración que le dé a las pruebas en términos del artículo 402 del
Código de Procedimientos Civiles.

Estas dos últimas probanzas se relacionan con todos y cada uno de los hechos
antes narrados.

DERECHO
Por cuanto hace al fondo el asunto, son aplicables los siguientes artículos 19, 30, 34,
50, 138 Ter, 138 Sextus, 282, 301, 308, 309, 311, 312, 323, y demás relativos y
aplicables del Código Civil vigente para el Distrito Federal.

El procedimiento se rige por lo dispuesto en los artículos 55, 72, 95, 96, 102, 120, 140,
143, 260, 266, 270, 272, 278, 291, 292, 293, 296, 308, 310, 327, 334, 346, 356, 357,
373, 379, 380, 940, 941, 941 Ter, 944, 1019 y demás relativos y aplicables del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Por lo anteriormente expuesto,

A USTED H. JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentado en términos del presente escrito, en


tiempo y forma, dando contestación a la demanda interpuesta por la
C._________, para todos los efectos legales a que haya lugar.

SEGUNDO. Tener por autorizados a los profesionistas que se mencionan,


así como el domicilio para oír y recibir notificaciones para los efectos legales a
que haya lugar.

TERCERO. Girar atento oficio al representante legal de la moral


RECURSOS ADMINISTRATIVOS S.A. DE C.V., a efecto de que informe si la hoy
demandada Señora ______ presta sus servicios para esa empresa, el puesto que
desempeña y a cuánto ascienden las percepciones ordinarias y extraordinarias
que recibe por su trabajo, en el domicilio ubicado en _______, Colonia Los
Morales Polanco, C.P. 11510, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

CUARTO.- Fijar una pensión alimenticia provisional y en su oportunidad


definitiva, menor a la decretada de manera provisional por esta Autoridad, en
favor de mi menor hijo DIEGO PEÑAFIEL SALAS.

PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad de México, a 03 de marzo de 2020.

______________________________________

También podría gustarte