Tesis de Geotecnia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA TÉCNICA – ECONÓMICA PARA EL DISEÑO DE LA


CIMENTACIÓN EN EL LOTE O10 DEL CONDOMINIO PLAYA AZUL
DISTRITO DE CERRO AZUL

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR:

Bach. SEDANO JARA, DYLAN MAURICIO


Bach. SEDANO JARA, JORDAN FERNANDO

ASESOR: Mg. Ing. TORRES CHUNG, CESAR


LIMA-PERÚ
2019
DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a nuestros


padres, quienes nos brindaron todo
el apoyo y empuje necesario para
salir adelante y poder lograr este
objetivo. A nuestros familiares más
cercanos y amigos, por su ayuda
y alentando para cada nuevo reto.

Dylan Sedano Jara

A Carmen Jara Alvarez, por


estar todo momento a mi lado, por
sus fuerzas y enseñándome que
siempre debemos de ir para adelante.
A mi papá, Eledoro Sedano, quien
me enseño que con dedicación y
perseverancia, los objetivos se logran

Jordan Sedano Jara


AGRADECIMIENTO

Damos nuestro agradecimiento a la


Universidad Ricardo Palma, por ser parte
de nuestra formación técnica profesional
e inculcarnos los valores necesarios para
serlos profesionales de bien que somos
ahora. También a todos los colegas, por
difundir la carrera en diversos lugares del
país y colaborar en formar un mejor Perú.

Dylan Sedano y Jordan Sedano


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN xix

ABSTRACT xx

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: PLA0N0TEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 3

1.1 Descripción de la realidad de la problemática 3

1.2 Formulación y delimitación del Problema 5

1.2.1 Formulación general 5

1.2.2 Formulación específica 6

1.3 Objetivos de la investigación 6

1.3.1 Objetivo general 6

1.3.2 Objetivos específicos 6

1.4 Importancia y Justificación del estudio 7

1.4.1 Conveniencia 7

1.4.2 Relevancia social 7

1.4.3 Implicancia práctica 8

1.5 Limitaciones de la investigación 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 9

2.1 Antecedentes de la investigación 9

2.1.1 En el ámbito Internacional 9

2.1.2 En el ámbito Nacional 10

2.2 Estructura teórica y científica que sustenta la investigación 11

2.2.1 Suelos 11

iv
2.2.2 Geomorfología 15

2.2.3 Geología 15

2.2.4 Deformación del suelo 16

2.2.5 Parámetros 17

2.2.6 Sismicidad 19

2.2.7 Cimentaciones 19

2.2.8 Método elástico para el cálculo del asentamiento instantáneo 25

2.2.9. Asentamiento Diferencial Tolerable 29

2.2.10 Presiones del Suelo 30

2.2.11 Capacidad portante 35

2.2.12 Teorías de la capacidad Portante 44

2.2.13 Mejoramiento del Suelo 58

2.3 Definición de Términos Básicos 72

2.4 Formulación de Hipótesis 74

2.4.1 Hipótesis General 74

2.4.2 Hipótesis Específico 74

2.4.3 Variables 74

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 76

3.1 Tipo y Método de Investigación 76

3.2 Población de Estudio 76

3.3 Diseño Muestra 77

3.4 Técnicas de recolección de datos 77

3.4.1 Tipos de técnicas e instrumentos 77

v
3.4.2 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos 79

CAPITULO IV: DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN 80

4.1 Descripción del caso general 80

4.1.1 Parámetros del Suelo 84

4.1.2 Metrado de Cargas 90

4.2 Capacidad Portante 93

4.3 Asentamiento Inmediato 95

CAPITULO V: APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 100

5.1 Redimensionamiento de Cimentación 100

5.2 Diseño de Losa de Cimentación 101

5.3 Diseño con Geomallas 110

CAPITULO VI: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 118

6.1 Cálculos de la cimentación para ver si cumple con las reacciones


transmitidas 118

6.2 Análisis de los Diseños de Cimentación Aprobados 120

CONCLUSIONES 128

RECOMENDACIONES 134

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 135

ANEXOS 138

Anexo N°1: Matriz de Consistencia 139

Anexo N°2: Plano de Ubicación 141

Anexo N°3: Plano de Arquitectura 142

Anexo N°4: Plano de Estructuras 143

Anexo N°5: Análisis de metrado de cargas para la estructura 144

vi
Anexo N°6: Modelamiento de Estructura en ETABS 2016 147

Anexo N° 7: Cuadros de Análisis de datos de la capacidad portante 166

Anexo N°8: Especificaciones Técnicas Geomalla MacGrid EGB 30 172

Anexo N°9: Especificaciones Técnicas Geomalla MacGrid WG 65X65 174

Anexo N°10: Informe de Estudio de Suelos 175

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Asentamientos 26

Tabla N° 2: Módulo de Elasticidad 28

Tabla N° 3: Factores de poisson 28

Tabla N° 4: Distorsión de angular 30

Tabla N° 5: Factores de capacidad portante 47

Tabla N° 6: Factores de capacidad portante modificados 49

Tabla N° 7: Operacionalización de variables 75

Tabla N° 8: Parámetros del suelo 85

Tabla N° 9: Potencial de expansión 88

Tabla N° 10: Potencial de expansión de calicatas 88

Tabla N° 11: Análisis químico en calicata 1 89

Tabla N° 12: Análisis químico en calicata 2 89

Tabla N° 13: Análisis químico en calicata 3 89

Tabla N° 14: Tipo de cemento según sales 90

Tabla N° 15: Análisis de metrado de cargas de 2 pisos 91

Tabla N° 16: Cuadro de capacidad de carga límite de todas las zapatas

de la estructura de 2 pisos 94

Tabla N° 17: Cuadro de capacidad portante de todas las zapatas de

la estructura de 2 pisos 95

viii
Tabla N° 18: Cuadro de asentamiento de todas las zapatas de

la estructura de 2 pisos 97

Tabla N° 19: Cuadro de asentamiento total de todas las zapatas de

0 .00 la estructura de 2 pisos 98

Tabla N° 20: Cuadro de Asentamiento Tolerable 98

Tabla N° 21: Cuadro de Asentamiento Elástico entre Zapatas 99

Tabla N° 22: Cuadro de capacidad de carga límite de todas las zapatas

de la estructura de 2 pisos 100

Tabla N° 23: Cuadro de capacidad portante de todas las zapatas

de la estructura de 2 pisos 100

Tabla N° 24: Cuadro de asentamiento de todas las zapatas redimensionadas

de la estructura de 2 pisos 101

Tabla N° 25: Cuadro de asentamiento total de todas las zapatas

redimensionadas de la estructura de 2 pisos 101

Tabla N° 26: Datos para cálculo de losa de cimentación 102

Tabla N° 27: Cuadro de cargas correspondiente a cada columna evaluada 102

Tabla N° 28: Cuadro de ubicación de puntos y verificación de los mismos 105

Tabla N° 29: Cuadro de cálculo del factor de modificación de carga F

para cada franja 106

Tabla N° 30: Diseño de la losa y cálculo de las cargas actuales 107

Tabla N° 31: Calculo de área de Acero necesaria 108

ix
Tabla N° 32: Calculo de área de Acero necesaria 109

Tabla N° 33: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°1 110

Tabla N° 34: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°2 112

Tabla N° 35: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°3 113

Tabla N° 36: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°4 115

Tabla N° 37: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°5 118

Tabla N° 38: Cuadro resumen de cimentación redimensionada según

la comparación de esfuerzos con FS=3 119

Tabla N° 39: Presupuesto de cimentación con el refuerzo de Geomallas 121

Tabla N° 40: Presupuesto de platea de cimentación 122

Tabla N° 41: Cuadro de capacidad de carga límite de todas las zapatas

de la estructura de 2 pisos 123

Tabla N° 42: Cuadro resumen de cimentación para las zapatas iniciales

según comparación de esfuerzos con FS=3 123

Tabla N° 43: Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°1 124

Tabla N° 44: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°1 124

Tabla N° 45: Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°2 124

Tabla N° 46: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°2 125

Tabla N° 47: Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°3 125

Tabla N° 48: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°3 125

Tabla N° 49: Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°4 126

x
Tabla N° 50: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°4 126

Tabla N° 51: Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°5 126

Tabla N° 52: Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°5 127

Tabla N° 53: Cuadro resumen del diseño de la cimentación con el

refuerzo de geomallas 128

Tabla N° 54: Cuadro de la capacidad de carga límite de las zapatas

iniciales de la estructura de 2 pisos 130

Tabla N° 55: Cuadro comparativo de la capacidad portante de las

zapatas con las reacciones transmitidas 130

Tabla N° 56: Comparación entre capacidad portante con el refuerzo

de geomallas y las reacciones transmitidas 131

Tabla N° 57: Matriz de Consistencia 139

Tabla N° 58: Análisis de metrado de cargas – 1 piso 144

Tabla N° 59: Análisis de metrado de cargas – 2 pisos 145

Tabla N° 60: Resumen de Cargas vivas y muertas por piso 146

Tabla N° 61: Cuadro capacidad de carga límite de zapatas redimensionadas

Df= 0.60m de la estructura de 2 pisos 166

Tabla N° 62: Cuadro de la capacidad portante de las zapatas redimensionadas 166

Tabla N° 63: Cuadro de asentamiento de las zapatas redimensionadas

de la estructura de 2 pisos 166

xi
Tabla N° 64: Cuadro de asentamiento total de las zapatas redimensionadas

de la estructura de 2 pisos 167

Tabla N° 65: Cuadro capacidad de carga límite de zapatas iniciales

Df= 1.20m de la estructura de 2 pisos 167

Tabla N° 66: Cuadro de la capacidad portante de las zapatas redimensionadas 167

Tabla N° 67: Cuadro de asentamiento de las zapatas para la

estructura de 2 pisos 168

Tabla N° 68: Cuadro de asentamiento total de las zapatas para

la estructura de 2 pisos 168

Tabla N° 69: Cuadro de capacidad de carga límite de zapatas

cuadradas con Df= 0.60m de la estructura de 2 pisos 168

Tabla N° 70: Cuadro de la capacidad portante de las zapatas redimensionadas 169

Tabla N° 71: Cuadro de asentamiento de las zapatas para la

estructura de 2 pisos 169

Tabla N° 72: Cuadro de asentamiento total de las zapatas para

la estructura de 2 pisos 169

Tabla N° 73: Cuadro de capacidad de carga límite de las zapatas iniciales con

Df= 1.20m de la estructura de 2 pisos 170

Tabla N° 74: Cuadro de la capacidad portante de las zapatas redimensionadas 170

Tabla N° 75: Cuadro de asentamiento de las zapatas para la estructura

G de 2 pisos 170

xii
Tabla N° 76: Cuadro de asentamiento total de las zapatas para la estructura

de 2 pisos 171

Tabla N° 77: Especificaciones Técnicas MacGrid EGB 30 172

Tabla N° 78: Especificaciones Técnicas Geomalla WG 65X65 174

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Área de Estudio - Cañete 4

Figura N° 2: Área de Estudio – Cerro Azul 5

Figura N° 3: Mapa Geológico de la Provincia de Cañete – Distrito de

Cerro Azul 16

Figura N° 4: Diseño de zapata aislada 21

Figura N° 5: Diseño de zapatas combinadas 22

Figura N° 6: Diseño de zapatas conectadas 24

Figura N° 7: Relación de Falla por Asentamiento 29

Figura N° 8: Asentamiento Diferencial 29

Figura N° 9: Presión sobre el área de cimentación 31

Figura N° 10: Distribución de carga uniforme sobre la cimentación 32

Figura N° 11: Asentamientos Estructurales 34

Figura N° 12: Diagrama de falla de la solución de Prandt 37

Figura N° 13: Superficies de falla 41

Figura N° 14: Proceso para calcular el análisis de corte directo 43

Figura N° 15: Equivalencia del suelo sobre el nivel de desplante de un

cimiento con una carga debida a su peso 44

Figura N° 16: Falla por capacidad de carga en el suelo bajo una cimentación

rígida corrida 45

Figura N° 17: Geomalla de tipo Uniaxial 59

xiv
Figura N° 18: Geomalla de tipo Biaxial 60

Figura N° 19: Falla por cortante arriba del esfuerzo 61

Figura N° 20: Falla por longitud de empotramiento insuficiente 61

Figura N° 21: Falla por tensión del material de refuerzo 62

Figura N° 22: Falla del material por fluencia 62

Figura N° 23: Relación de la carga de hundimiento y asentamiento 63

Figura N° 24: Plano de rotura definido 63

Figura N° 25: Mecanismo de falla 64

Figura N° 26: Distribución del esfuerzo cortante 65

Figura N° 27: Geometría del refuerzo en rotura 65

Figura N° 28: Equilibrio de esfuerzos en el suelo reforzado 66

Figura N° 29: Variación de I, J y M con respecto a z/B 68

Figura N° 30: Resistencia al arrancamiento 69

Figura N° 31: Gráfico para determinar Lo y Xo 70

Figura N° 32: Fijación de geomallas mediante estacas 71

Figura N° 33: Instalación de Geotextil y geomalla terminada 71

Figura N° 34: Colocación y compactación del material de relleno 72

Figura N° 35: Toma de muestras y realización de calicatas en el Lote O10

del Condominio Playa Azul 77

xv
Figura N° 36: Ensayos de las muestras realizadas por la empresa

LABCENTERSUELOS SAC. 78

Figura N° 37: Plano de Ubicación del Lote de Estudio 80

Figura N° 38: Plano de Ubicación del Condominio Playa Azul 81

Figura N° 39: Plano de Arquitectura de la Estructura 81

Figura N° 40: Plano de Estructuras Planta de Cimentación 82

Figura N° 41: Plano de Ubicación de Calicatas 87

Figura N° 42: Reacciones en la base de la Estructura con Etabs 2016 92

Figura N° 43: Distribución de columnas sobre la platea de cimentación 102

Figura N° 44: Diagramas de fuerza cortante y momentos para el cálculo de

losa de cimentación 107

Figura N° 45: Diagramas de momentos para el cálculo de losa

de cimentación 108

Figura N° 46: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B 111

Figura N° 47: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas

para zapata N°1 111

Figura N° 48: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B 112

Figura N° 49: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas

para zapata N°2 113

Figura N° 50: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B 114

xvi
Figura N° 51: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas

para zapata N°3 114

Figura N° 52: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B 115

Figura N° 53: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas

para zapata N°4 116

Figura N° 54: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B 117

Figura N° 55: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas

para zapata N°5 117

Figura N° 56: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas 129

Figura N° 57: Modelamiento de estructura con las máximas y mínimas

reacciones 129

Figura N° 58: Platea de cimentación culminada en el Condominio

Playa Azul 133

Figura N° 59: Albañilería para la división de ambientes en platea de

cimentación 133

Figura N° 60: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 1.10x0.25m 147

Figura N° 61: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.14x0.40m 148

Figura N° 62: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 1.10x0.60m 149

Figura N° 63: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.75x0.25m 150

Figura N° 64: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 1.00x0.25m 151

Figura N° 65: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.14x0.30m 152

xvii
Figura N° 66: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.75x0.15m 153

Figura N° 67: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.14x0.30m 154

Figura N° 68: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.60x0.25m 155

Figura N° 69: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.15x0.15m 156

Figura N° 70: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columneta 0.14x0.25m 157

Figura N° 71: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.25x0.50m 158

Figura N° 72: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.30x0.50m 159

Figura N° 73: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.20x0.50m 160

Figura N° 74: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.30x0.25m 161

Figura N° 75: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.25x0.50m 162

Figura N° 76: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.25x0.50m 163

Figura N° 77: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.40x0.20m 164

Figura N° 78: Diseño de estructura Etabs 2016 – Losa Aligerada de

e=25 cm 165

xviii
RESUMEN
Dada la mejora económica y la expansión del sector inmobiliario (de acuerdo al
portal bienesraices.com y al diario Gestión 2019), en el país se vienen realizando diversas
construcciones en condominios y casas de playa al sur de Lima a través de la ingeniería
civil, generando un mayor desarrollo significativo. Pero de igual manera es necesario e
importante poder conocer ciertos parámetros que alteran el comportamiento producido por
los diversos tipos de suelos que se encuentran en dichos lugares tales como ángulos de
fricción, y cohesión, nivel freático, asentamiento, capacidad portante, factor de seguridad,
etc. Estos valores son necesarios para el diseño de la cimentación y así poder determinar
cuál es el mejor planteamiento considerando el aspecto técnico como económico
respectivamente para la construcción de la cimentación.

A través de esta tesis se da a conocer que mediante la teoría geotécnica de los suelos
como también de los cálculos matemáticos se planteó el diseño de la cimentación, que de
la misma forma depende de la ubicación y situación en la que se encuentre la estructura, en
el presente estudio se ha considerado la zona de la costa del distrito de Cerro Azul.

La capacidad portante es un valor fundamental para realizar el análisis de la


cimentación, el cual se obtuvo gracias a la aplicación de fórmulas por los parámetros
calculados en los estudios de campo y laboratorio. Se analizó una cimentación que cuenta
con un diseño establecido e incluso aprobado por la Municipalidad de Cerro Azul, pero no
cumplía con los requerimientos necesarios; por eso se planteó diferentes soluciones, ya sea
redimensionando la cimentación o usando otro tipo de diseño, empleando diferentes
técnicas como el uso de geomallas, que es un nuevo material que está teniendo un gran
impacto en la sociedad debido a su aplicación en la cimentación de suelos con baja
resistencia.

Palabras claves: Capacidad portante, parámetros de suelo, nivel freático, factor de


seguridad, asentamiento, resistencia, geomallas.

xix
ABSTRACT
Given the economic improvement and the expansion of the real estate sector
(according to the Bienesraices.com portal and the newspaper Gestión 2019), in the country
various constructions are being carried out in condominiums and beach houses in the south
of Lima through civil engineering, generating greater significant development. But in the
same way it is necessary and important to be able to know certain parameters that alter the
behavior produced by the different types of soils that are found in such places such as
friction angles, and cohesion, groundwater level, settlement, bearing capacity, safety factor,
etc. These values are necessary for the design of the foundation and thus be able to
determine which is the best approach considering the technical aspect as economic
respectively for the construction of the foundation.

Through this thesis, it is known that through the geotechnical theory of soils as well
as mathematical calculations the design of the foundation was raised, which in the same
way depends on the location and situation in which the structure is located, in the present
study, the coastal area of the Cerro Azul district has been considered.

The bearing capacity is a fundamental value for the analysis of the foundation,
which was obtained thanks to the application of formulas by the parameters calculated in
the field and laboratory studies. A foundation was analyzed that has a design established
and even approved by the Municipality of Cerro Azul, but did not meet the necessary
requirements; That is why different solutions were proposed, either by resizing the
foundation or using another type of design, using different techniques such as the use of
geogrids, which is a new material that is having a great impact on society due to its
application in the foundation of low resistance floors.

Key words: Bearing capacity, soil parameters, water table, safety factor, settlement,
resizing and geogrids.

xx
INTRODUCCIÓN

Dentro de la geotécnica, un capitulo que es sumamente importante es la


cimentación, la cual mediante una serie de cálculos nos permite diseñar el tipo específico
de soporte para cada proyecto en particular según las características que presente el
terreno, en este caso hemos utilizado como zona de estudio el distrito de Cerro azul en
Cañete.

Mediante un estudio de suelos, hemos identificado los parámetros del suelo por lo
que con estos datos procedemos a analizar el diseño de la cimentación, ya propuesto y de
esa manera optimizarla o replantearle mediante el uso de geomallas para así mejorar la
capacidad portante y que cumpla con los parámetros de diseño de cimentación necesarios
para una ejecución adecuada de la edificación.

En el capítulo I se describe la problemática de la presente investigación la cual


busca determinar el correcto diseño de cimentación además de que cumpla con todos los
aspectos técnicos y que el costo de ejecución sea el más factible para la población que posee
una propiedad o desea recién ejecutar su vivienda en el Condominio Playa Azul Distrito de
Cerro Azul, así como los objetivos que nos ayudan a resolverla, delimitamos nuestra zona
de estudio, la importancia, justificación y limitaciones del estudio.

En el capítulo II se presenta el marco teórico, donde podemos describir las


características físicas encontradas en la zona de estudio determinada como la presión,
clima, temperatura, la geomorfología, características geológicas, características
topográficas, etc. De igual manera se hace una recopilación de información de las teorías
de la cimentación para determinar las cargas que serán transmitidas a la estructura, así
también como calcular la capacidad portante necesaria. En este capítulo especialmente se
encuentra toda la teoría con la que se pueden realizar los cálculos de cimentación donde se
mencionan y explican las teorías de Terzaghi y Meyerhof, factor de seguridad, el
asentamiento para una cimentación y las diferentes propuestas de diseño. También se habla
de la hipótesis del estudio, tanto el general en donde se plantea el mejor diseño técnico-
económica de la cimentación para la estructura en la zona de estudio, así como las

1
específicas que nos permitieron calcular los parámetros del suelo, la carga transmitida de
la edificación para la cimentación, la capacidad portante y la aplicación de geomallas como
mejoramiento del suelo. En el caso de las variables, tomamos como independiente los
parámetros del suelo, la carga transmitida del edificio e dependiente el diseño de la
cimentación.

En el capítulo III se describe el uso del presente proyecto la metodología,


dependiendo el tipo de investigación cuantitativa y comparativa. Y de acuerdo a su método
de investigación descriptiva y deductiva, ya que se tomaron datos de campo y ensayos de
laboratorio para obtener una mayor información de los datos del suelo de la zona de estudio.

En el capítulo IV se realizarán todos los cálculos para el diseño de la cimentación


ya sea de tal forma haciendo un redimensionamiento de la existente, cambiando el diseño
de cimentación o el diseño para el uso de geomallas como mejoramiento del suelo, de tal
forma se planteará el costo de ejecución para cada tipo.

En el capítulo V se da a conocer que todos los diseños de cimentación que han sido
planteados respectivamente tienen que cumplir con los requisitos mínimos, de tal forma
que se darán distintas soluciones para que la capacidad portante en cada una zapatas del
suelo sean o bien igual o mayor que la carga transmitida de la base de cimentación, así
mismo se realizará la comparación de costos para su ejecución entre cada una de las
cimentaciones que cumple con el diseño correcto.

En el capítulo VI se detallará todos los resultados obtenidos de nuestro proyecto


para el adecuado diseño de cimentación, se dará a conocer los resultados de cada uno de
las soluciones planteadas, ya sea el redimensionamiento de la cimentación en cada uno de
los casos, otro diseño de cimentación o sino también el uso de geomallas como
mejoramiento del suelo, de la misma manera se hará una comparación económica detallada
de las propuestas planteadas. Estos resultados obtenidos nos permitieron dar a conocer las
conclusiones y recomendaciones adecuadas para las construcciones, ya acabadas o también
a los futuros proyectos en la zona cuando se encuentren con los parámetros establecidos en
esta investigación.

2
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad de la problemática

Hoy en día la incertidumbre existe en el riesgo que puede ocasionar las


construcciones en suelos de terrenos arenosos más aun los que se encuentran ubicados
en zonas cercanas o aledañas a la playa, lo cual refleja una gran carencia de datos de
referencia, en los cuales en la actualidad se utilizan para este tipo de casos un diseño de
cimentación ya establecido, el cual si bien cumple con los requisitos de diseño tiene un
costo más elevado. Se plantea que, teniendo una base de datos que pueda aplicarse a
nuestra zona de estudio, en la provincia de Cañete, se contribuye a tener un mejor
planteamiento técnico para el diseño de cimentaciones, de la misma manera con un
costo que no sea muy elevado y que facilite a los propietarios con su ejecución, ahora
con la obtención de los diferentes parámetros de los suelos existentes se desarrollará un
análisis técnico – económico para la toma de decisiones del diseño y ejecución de
futuras cimentaciones, no solo en nuestra área de estudio sino también zonas aledañas
que tengan similares condiciones.

Esta investigación encuentra diferentes métodos para el diseño de la cimentación en


el caso de terrenos arenosos y que posea un costo no tan elevado como las
convencionales que se desarrollan en este tipo de circunstancias, se entiende entonces
que para esta investigación se utilizarán diversos datos provenientes de estudios de
mecánica de suelos de diferentes ubicaciones en la zona de estudio.

Para visualizar la ubicación general que se está tomando podemos ver la Figura N°1
que nos muestra la provincia de Cañete, parte de lima región. Así mismo el estudio
realizado se ubica específicamente en el distrito de Cerro Azul como se puede observar
en la Figura N°2.

3
Figura N° 1: Área de Estudio - Cañete

Fuente: “División político administrativos (Provincial)”, por Gobierno Regional (2007, p.1)

4
Figura N° 2: Área de Estudio – Cerro Azul

Fuente: “Mapa, distritos y pueblos de la ciudad de Cañete”, por Lugares turísticos región Lima (2012, p.1)

1.2 Formulación y delimitación del Problema

1.2.1 Formulación general

¿Cuál sería la mejor propuesta técnica-económica para el diseño de la cimentación


en el Lote O10 del Condominio Playa Azul – Distrito Cerro Azul?

5
1.2.2 Formulación específica

a) ¿Cómo la capacidad portante y deformación del suelo de cimentación se


comportará ante la solicitud de carga producida por la estructura para el diseño
de la cimentación en el lote de estudio?

b) ¿Cuál es la profundidad de cimentación más estable para poder apoyar la


cimentación adecuada de la estructura en el lote de estudio?

c) ¿Cómo influye la posición del nivel freático en la capacidad portante y


deformación del suelo de fundación en el lote de estudio
y que medidas aplicar para tener una condición estable de la cimentación?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Evaluar la mejor propuesta técnica-económica para diseñar la cimentación en el


Lote O10 del Condominio Playa Azul – Distrito de Cerro Azul.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Evaluar el comportamiento de la capacidad portante y deformación del suelo de


la cimentación ante la solicitud de carga producida por la estructura para el
diseño de la cimentación en el lote de estudio.

b) Analizar el nivel de profundidad de cimentación más estable para poder apoyar


la cimentación adecuada en el lote de estudio.

c) Determinar la influencia de la posición del nivel freático en la capacidad


portante y deformación de suelo de fundación en el lote de estudio y analizar las
medidas necesarias para tener una condición estable.

6
1.4 Importancia y Justificación del estudio

1.4.1 Conveniencia

El presente estudio nos va ayudar en la diseño y ejecución de construcciones que se


encuentren ubicadas cerca o alrededor de la playa, debido a que en la mayoría de
construcciones de estas características tiene la presencia de la capa freática a un nivel
más cercano, por ello esta investigación nos ayudará a proponer una alternativa de
diseño para la ejecución de las cimentaciones con un funcionamiento adecuado de las
propiedades físico-mecánicas del suelo que cumpla con todos los parámetros necesarios
y que tenga un menor costo que las convencionales que se utilizarían para este tipo de
casos.

1.4.2 Relevancia social

A partir del siglo XXI la mayoría de personas en el Perú, opta por tener un lugar
donde relajarse en temporadas de verano o vacaciones, por lo cual se ha incrementado
la venta de terrenos y/o casas cercanas a las playas. Las cimentaciones que se ejecutan
para construcciones ubicadas cerca a la playa están cimentadas sobre suelos de poca
resistencia (suelos arenosos) debido a la cercanía en que se encuentra la capa freática.
Lo cual nos hace saber que tiene capacidades portantes bajas y problemas de
asentamiento. Y esto con el tiempo puede llegar a generar problemas como daños
estructurales e inconvenientes con la edificación. Esto nos lleva a que las personas que
quieren construir en estos terrenos se ven obligados a realizarla sin ningún tipo de
información previa y estudio detallado o en otros casos logran la ejecución, pero con
un costo elevado para la construcción que se realiza. Por ello con esta propuesta
estaríamos solucionando estos problemas de la sociedad reduciendo el costo de la
construcción de las cimentaciones y aplicando un diseño que cumple con todos los
parámetros para su ejecución.

7
1.4.3 Implicancia práctica

Esta nueva propuesta permitirá proveer diferentes soluciones eficaces a la


ingeniería en diversas escalas. Su amplio uso puede ofrecer muchas ventajas
comparativas frente a otros métodos de diseño de cimentación convencionales, ya sea
en las condiciones similares o atípicas además de que cumpla con los todos los
parámetros de diseño como el factor de seguridad, la capacidad portante y el
asentamiento permisible. Y dando a destacar por tener un buen desempeño de su
función y nuevos desarrollos tecnológicos; además busca tener una menor inversión
inicial que los otros diseños convencionales y de dar una mayor seguridad de
prolongación de vida útil a la estructura y funcionamiento de la cimentación.

1.5 Limitaciones de la investigación

La limitación más importante en el presente estudio es la ubicación del terreno


donde se va aplicar el diseño de la cimentación, en dicha área está establecido por
Norma de la Junta de Propietarios del Condominio de Playa Azul que solo las
edificaciones pueden llegar hasta 2 niveles y terraza, por lo cual no podremos analizar
en las estructuras ya construidas si estas pueden llegar a soportar un mayor número de
pisos sin presentar ningún algún tipo de problema; otro gran problema en el presente
estudio es la amplitud de toda la zona de estudio que viene a ser el Condominio de Playa
Azul y nuestra área donde se aplicará nuestro proyecto comprende únicamente un área
de 140 m2, y según la norma E050 para suelos y cimentaciones se debe realizar como
mínimo 3 calicatas para Viviendas Unifamiliares de hasta 3 pisos, sin embargo para
hacer un estudio de todo el condominio se necesitaría un mayor número de calicatas a
realizar, pero en este caso no se realizará, ya que además de ser costoso tomaría una
excesiva cantidad de tiempo de investigación y también porque los parámetros
encontrados de los estudios de suelos de las casas vecinas ya construidas tienen valores
que oscilan en un rango aproximado entre ellos por lo que se puede confirmar que los
valores encontrados en el suelo son relativamente constantes en esta área además Por
tal motivo, se tomaron en cuenta los datos obtenidos del estudio en el área donde se
aplicará nuestra propuesta y los estudios de suelos de las construcciones vecinas para
poder desarrollar la presente tesis.

8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 En el ámbito Internacional

Tan, Y & Duncan, J. (1991) “se investigó, gracias a la comparación de asentamientos


medidos, doce métodos de estimación de asentamientos de las zapatas a cerca de arenas.
Cada uno de los métodos fueron evaluados en 3 características: 1) exactitud, 2)
confiabilidad, y 3) facilidad de uso. Los resultados indicaron que los métodos de cálculo
de asentamientos fueron hechos para llegar a distintos objetivos” (p, 171).

Diaz E. (2010) investigó el método necesario para la predicción de tensiones admisibles


en zapatas cimentadas en arenas. En este estudio tuvo el propósito de proponer
un método real y simple para calcular aproximadamente la carga de diseño de
zapatas rígidas en la arena, como base de estudio en el asentamiento máximo
admisible, incluyendo parámetros geotécnicos de uso común y las medidas de
ensayos en campo realizados para arenas en la práctica profesional.
Dado los resultados hallados con los modelos de elementos finitos usando el
modelo Single Hardening se lograron realizar ábacos de diseño para poder
deducir la carga admisible máxima en zapatas rígidas sobre arenas normalmente
consolidadas (NC) y pre consolidadas (OC) basadas a una carga vertical estática.
El suelo de soporte puede estar en condiciones húmedas, saturadas o secas. El
modelo constitutivo avanzado SH, agrega una norma de flujo plástico no
relacionada, con las superficies de fluencia y rotura con generatrices curvas, y
una ley de endurecimiento-reblandecimiento, lo cual permite de-finir el
comportamiento del suelo de forma más precisa.(p.92)

Egoavil H. (2012) el propósito del estudio fue examinar el comportamiento de las


cimentaciones superficiales en contacto con suelos de baja capacidad portante
que son reforzadas con geomallas y geotextiles. Las cimentaciones superficiales
que se edifican están cimentadas en suelos que tienen bajos parámetros de
resistencia. Una alternativa que ayuda a incrementar la capacidad portante y
moderar los asentamientos es fortalecer los parámetros de la cimentación,

9
reemplazando la parte del suelo blando por un reemplazo de material en
conjunto de un refuerzo de geosintético. El resultado de este nuevo suelo
incrementará la capacidad portante y dará una adecuada distribución de los
esfuerzos bajo el área que ha sido reforzada.(p.146)

2.1.2 En el ámbito Nacional

Pacheco, P. (2013) propone un método adecuado para el diseño y aplicación de


geotextiles y geomembranas en plantas de tratamiento de aguas residuales y así
cumplir la función que de ellos se espera y alcanzar una prolongada duración
como construirlo en el menor tiempo posible, además de cumplir con la
protección del medio ambiente. Presenta el desarrollo de los geosintéticos, con
sus respectivos ensayos, propiedades, especificaciones técnicas para el diseño
de los geotextiles y geomembranas. Estos estudios, permitirán hacer los diseños
respectivos, para el geotextil diseño por función y para la geomembrana diseño
por espesor. Con estos métodos permiten diseñar un sistema de
impermeabilización eficiente y estable en plantas de tratamiento especialmente
en lagunas de estabilización, donde está compuesto por un medio de protección
(geotextil) y otro impermeabilizante (geomembrana), lo cual proporciona un
correcto manejo de las aguas residuales que no afectan la masa de suelo.(p.168)

Berrocal, J. (2013) en esta investigación el objetivo fue presentar aspectos y conceptos


relacionados con el diseño de cimentaciones superficiales asumiendo un modelo
que incluye la estructura de cimentación con el suelo que lo sustenta
empleándose para el caso métodos analíticos y numéricos a efectos de reunir
criterios que complementen el curso de análisis teniendo en cuenta el
comportamiento de ambos elementos. Se ha estructurado en donde se expone el
estado del conocimiento relacionado con los modelos del comportamiento suelo
estructura existentes en la literatura, igualmente los principios de diseño
referidos a la capacidad admisible del suelo y los criterios conceptuales de las
tendencias actuales para el diseño basados en los estados límite los cuales
tienden a unificar el análisis geotécnico con el análisis estructural.

10
Las cimentaciones superficiales de viviendas, debe ser la preocupación
constante de los ingenieros, especialmente en su fase de diseño y aún más
cuando pueden estar en contacto permanente con la humedad por diversas
circunstancias; esta preocupación viene siendo estudiada en diversas
investigaciones; por ello para el desarrollo del presente trabajo de tesis,
tomaremos en cuenta como antecedentes del trabajo de investigación que a
continuación detallamos. (p.194)

2.2 Estructura teórica y científica que sustenta la investigación

2.2.1 Suelos

Existen diversos tipos de suelos, todos ellos relacionados a la actividad para lo que
van a ser usados, en este caso mencionaremos a los tipos básicos de suelos que se
encuentran para actividades de ingeniería civil, mecánica de suelos y geotecnia.

Primero hay que saber que la clasificación de suelos tiene una categorización
sistemática de suelos basado en características distintivas y en criterios de uso. Una
clasificación de suelos es muy dinámica, en sí mismo de la estructura del sistema, a las
definiciones de clases, y finalmente en la aplicación a campo.

Friedrich F. (1862) planteó el primer criterio en el cual se pronuncia de forma crítica


frente a la consideración de las propiedades químicas y propone considerar al
suelo como un ente natural; incluye en su estudio la mayoría de los caracteres
concernientes al suelo: historia, geografía, necesidad de estudio conjunto de los
constituyentes, estructura y funcionamiento.
La clasificación actual de los suelos se clasifica de acuerdo con el tamaño de
las partículas que lo componen. La arcilla tiene las partículas y los espacios
porosos más pequeños, seguida del limo y de la arena, que tiene las partículas
más grandes. La textura del suelo es un factor muy importante para evaluar el
potencial de infiltración, movimiento y almacenamiento del agua del suelo.
(p.48)

Actualmente existe una fuerte tendencia a utilizar dos clasificaciones


de los suelos: el sistema de clasificación Unificado USCS y el sistema de

11
clasificación AASHTO, que son los sistemas de clasificación más utilizados por
la mayor parte de los ingenieros de todo el mundo.

2.2.1.1 Clasificación AASHTO

Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras Estatales y Transporte o por


sus siglas en inglés AASHTO de AMERICAN ASSOCIATION OF STATE
HIGHWAY ANDTRANSPORTATION OFFICIALS, es un órgano que establece
normas que publica especificaciones, hace pruebas de protocolos y guías usadas en
diseños de autopistas y construcción de ellas en todo los Estados Unidos. A pesar de su
nombre, la asociación representa no sólo a las carreteras, sino también al transporte por
aire, ferrocarril, agua y transporte público. Este sistema de clasificación está basado en
los resultados de la determinación en laboratorio de la distribución del tamaño de
partículas, el límite líquido y el límite plástico. Estos ensayos determinan el índice de
grupo, número que clasifica a cada suelo el que está determinado por la siguiente
formula empírica. La evaluación de los suelos dentro de cada grupo se realiza por medio
de un índice de grupo, que es un valor calculado a partir de una ecuación empírica.
El comportamiento geotécnico de un suelo varía inversamente con su índice de grupo,
es decir que un suelo con índice de grupo igual a cero indica que es material bueno
para la construcción y un índice de grupo igual a 20 o mayor, indica un material muy
malo para la construcción.

2.2.1.2 Clasificación SUCS

Casagrande A. (1948) fue quien originalmente desarrolló el sistema de clasificación


unificado SUCS (Unified Soil Classification System), designación ASTM D-
2487, para la construcción de aeródromos durante la segunda guerra mundial.
Este sistema de clasificación fue posteriormente modificado en 1952 por el
mismo autor y el cuerpo de ingenieros de la armada de los Estados Unidos
quienes hicieron que este sistema sea más aplicable a los propósitos de
ingeniería, es decir que ya no era solo aplicable al campo dela aviación. Este
sistema de clasificación actualmente goza de amplia aceptación y es el preferido
por la mayor parte de los ingenieros en todo el mundo. (p.87). El sistema de
clasificación SUCS está basado en la determinación en laboratorio de la

12
distribución del tamaño de partículas, el límite líquido y el índice de plasticidad.
Este sistema de clasificación también se basa en la gráfica de plasticidad, que
fue obtenida por medio de investigaciones realizadas en su laboratorio. El
significado y uso de esta gráfica de plasticidad es explicada en forma más
detallada en el capítulo uno. Este sistema de clasificación presenta las siguientes
características:
Características del sistema de clasificación unificado (ASTM D-2487) se
encarga de clasificar a los suelos en cuatro principales categorías, cada una de
estas categorías usa un símbolo que define la naturaleza del suelo:

- Suelos de grano grueso. Son de naturaleza tipo grava y arena con menos del
50% pasando por el tamiz Nº 200. Los símbolos de grupo comienzan con un
prefijo G para la grava o suelo gravoso del inglés gravel y S para la arena o suelo
arenoso.
- Suelos de grano fino: son aquellos que tienen 50% o más pasando por el tamiz
Nº 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo M para limo
inorgánico del suelo y C para arcilla inorgánica del inglés clay.
- Suelos orgánicos: son limos y arcillas que contienen materia orgánica
importante, a estos se los denomina con el prefijo O del inglés organic.

Y ahora según el tamaño y naturaleza de las partículas se pueden dividir en:

a) Cantos rodados son partículas de roca que no pasan una malla con abertura de
12” (300 mm).
b) Grava son partículas de roca que pasan el tamiz de 3”(75 mm) y quedan
retenidas en el tamiz Nº 4 (4.75 mm), con las siguientes subdivisiones:
o Gruesa son las partículas que pasan el tamiz de 3” (75 mm) y quedan
retenidas en el tamiz de ¾” (19 mm.).
o Fina aquellas que pasan el tamiz de ¾” (19 mm) y quedan retenidas en
el tamiz Nº 4 (4.75 mm).
c) Arena son partículas de roca que pasan el tamiz Nº 4(4.75 mm) y son retenidas
en el tamiz Nº 200 (0.075mm), con las siguientes subdivisiones:

o Gruesa aquellas que pasan el tamiz Nº 4 (4.75 mm) y son retenidas en el


tamiz Nº 10 (2 mm).

13
o Media las que pasan al tamiz Nº 10 (2 mm.) y son retenidas en el tamiz
Nº 40 (0.425 mm).
o Fina estas pasan por el tamiz Nº 40 (0.425 mm) y son retenidas en el
tamiz Nº 200 (0.075 mm).

Arcilla es aquel suelo que pasa por el tamiz Nº 200 (0.075mm), el cual exhibe
plasticidad dentro de un cierto intervalo de humedad, pero que muestra
considerable resistencia cuando se seca al aíre.

Limo es un suelo que pasa el tamiz Nº 200 (0.075 mm), de naturaleza no-plástica
o ligeramente plástica y que exhibe poca o ninguna resistencia cuando se seca
al aíre. Arcilla Orgánica es una arcilla con suficiente contenido de materia
orgánica como para influir en las propiedades del suelo. Para su clasificación,
una arcilla orgánica es un suelo que es clasificado como arcilla, excepto que el
valor de su límite líquido después de secado en el horno es menor que el 75%
de este valor antes de ser secado. Limo Orgánico es un limo con suficiente
contenido de materia orgánica como para influir en las propiedades del suelo.
Para su clasificación, un limo orgánico es un suelo que es clasificado como limo,
excepto que el valor de su límite líquido después de secado en el horno es menor
que el 75% de este valor antes de ser secado.

Para este sistema de clasificación son también usados sufijos que


identifican algunas características particulares del suelo:

W. Bien gradado del inglés well graded.

L. Baja plasticidad, límite líquido menor a 50%, del inglés low plasticity.

H. Alta plasticidad, límite líquido mayor a 50%, del inglés high plasticity.

Con los prefijos y sufijos anteriormente mencionados se pueden hacer


combinaciones que ayudan a describir de una mejor manera el suelo en
cuestión, por ejemplo a una arena S, si tuviera la característica de estar bien
gradada será SW, de la misma manera un limo M, con una alta
plasticidad se simbolizara MH. De igual manera sería con el caso de que
correspondiera a dos símbolos separados por un guión ya sea el caso de: GP-
GM, SW-SC, CL-ML, los cuales se usan para indicar que el suelo tiene

14
propiedades de dos grupos. Estos se obtienen cuando el suelo tiene finos entre
5 y 12% o cuando las coordenadas del límite líquido y el índice de plasticidad
caen en el área sombreada CL-ML de la carta de plasticidad. La primera parte
del doble símbolo indica si la fracción gruesa es pobremente o bien
gradada, la segunda parte describe la naturaleza de los finos.

2.2.2 Geomorfología

El área de estudio está comprendida en la unidad geomorfológica como pampas


costeras, que es una franja paralela a la ribera litoral; y que limita al oeste por la ribera
litoral y al este por una cadena de cerros de baja altura paralelos a la Cordillera de los
Andes pertenecientes a los primeros con fuertes andinos de altitudes promedio a 250 m.
Se caracteriza por mostrar una superficie relativamente plana con ligeras inclinaciones
hacia el oeste. El desarrollo de esta morfología se encuentra determinada por la
presencia de terrazas aluviales que corresponden a los antiguos conos de deyección del
río Cañete y al final de esta morfología los extensos abanicos provenientes de quebradas
secundarias que descienden del frente occidental andino y otro de sus particularidades,
constituyen los depósitos eólicos que cubren parcialmente estas pampas ya sea en forma
de dunas o mantos de arena.

2.2.3 Geología

Originalmente el área de estudio fue una gran cuenca de sedimentos constituida por
un conglomerado semi consolidado de cantos rodados y sub – redondeados de
composición variable pertenecientes a la formación Cañete. Actualmente como se ve
en la Figura N°3 pertenece al cuaternario reciente, sobre el cual se encuentran los
depósitos pluviales que se ubican a lo largo de las quebradas y sus conos de deyección.
En su granulometría encontramos material graniodoritico en la parte alta de este valle,
en algunas partes contiene 57% de arena, 36% de limo y 7% de arcilla y en otras partes
13% de arena, 84% de limo y 3% de arcilla, según estudios.

El suelo en este sector, se caracteriza por la presencia de limos arenosos de no


plasticidad media, medianamente compactos seguido por estratos de arenas limosas y
mal gradadas, medianamente densas y en estado saturado. En el área norte, adyacente

15
a los pantanos se encuentran estratos de arena limosa arcillas y arena limosa mal
graduada.

Figura N° 3: Mapa Geológico de la Provincia de Cañete – Distrito de Cerro Azul

Fuente: Ingemmet

2.2.4 Deformación del suelo

Asentamientos

Es la deformación vertical en la superficie de un terreno proveniente de la aplicación


de cargas o debido al peso propio de las capas.

Tipos de Asentamientos:

Inmediatos: por deformación elástica (suelos arenosos o suelos arcillosos no saturados)

Por densificación: debidos a la salida del agua del suelo (suelos arcillosos)

Por flujo lateral: desplazamiento de las partículas del suelo desde las zonas más
cargadas hacia las menos cargadas (suelos no cohesivos)

16
Causas de los Asentamientos

Cargas estáticas: presión transmitida por las estructuras, por el propio peso del suelo,
etc. Cargas dinámicas: clavado de estacas, terremotos, etc.

Erosión del subsuelo

Variaciones del nivel del agua: rebajes

Efectos de los Asentamientos

Puede llegar a causar daños a la estructura del suelo, cambios en la apariencia,


funcionalidad y estabilidad.

2.2.5 Parámetros

En los terrenos encontramos gran variedad de suelos a los que han dedicado su
atención geólogos, geógrafos físicos, agrónomos, etc., que se describen y detallan en
los manuales y mapas temáticos de cada especialidad. En la ingeniería práctica y para
los fines de la Geotecnia, el concepto de suelo se define como agregados de tres fases
(partículas, agua y aire) que se desarrollan con espesores variables y se definen en
diferentes normas técnicas dependiendo de la finalidad de los proyectos geotécnicos.

Terzaghi, K & Peck, R (1948) en su libro plantean que los suelos pueden contener
materia orgánica en proporciones diversas, y su presencia, según se verá, les
confiere características especiales que, cuando se hacen patentes, definen a los
suelos orgánicos. Se entiende que tales agregados se pueden disgregar en sus
partículas componentes con facilidad. Por ejemplo, sumergiendo en agua una
muestra y agitando el medio con un mecanismo sencillo y no excesivamente
potente, se logra que en un plazo de minutos o de algunas horas incluso las
arcillas endurecidas aparezcan disgregadas. Ese no es el caso de las rocas, cuya
cohesión interna mantiene las partículas componentes bien trabadas en tales
condiciones e incluso durante períodos más prolongados.(p.134)
En cualquier caso los suelos se identifican en geotecnia mediante: un análisis
granulométrico y clasificación de las partículas según tamaños y proporciones,
como también en las características de consistencia de la fracción fina Además,
de las anteriores características, influyen también en el comportamiento

17
mecánico de los suelos la angulosidad o redondez de las partículas, su
naturaleza mineral, la densidad del agregado o compacidad y , finalmente, el
papel del agua en cuanto a humedad y presión de poros en régimen estático o
de filtración. La respuesta mecánica del suelo depende también del régimen de
esfuerzos o tensiones que se apliquen: magnitudes y condiciones estáticas o
dinámicas.

Terzaghi, K. (1925) define de tal manera que los parámetros del suelo como la humedad
(w) de un suelo se mide en el laboratorio al comparar el peso de una muestra
antes y después de ser sometida a secado. La humedad se define como la relación
entre el peso de agua y el peso de la muestra seca, y se expresa en valor unitario
o en porcentaje. El grado de saturación (Sr) del suelo es la proporción entre el
volumen de agua y el volumenddedlosdporosdodvacíosddeldsuelo.
ddEl peso específico relativo de las partículas (γ) se define como la relación
entre la densidad de las mismas y la densidad del agua. La densidad aparente
(dap) del suelo es la relación medida en una muestra completa del mismo entre
el peso total (sólidos más el agua presente en los poros y adherida a las
partículas) dividido por el volumen de la muestra.
La densidades saturada (dsat ) y seca (ds) del suelo se definen, como en el caso
anterior, pero en las condiciones de humedad extremas correspondientes La
densidad efectiva o sumergida (dsum) del suelo es el peso del agregado de
partículasdsumergidodpordunidadddedvolumen.
La porosidad del suelo (n) se mide por la relación entre el volumen de vacíos o
poros y el volumen total de la muestra. La relación de vacíos (e) expresa la
relación entre el volumen de vacíos o poros y el volumen de los sólidos o
partículas del suelo. La densidad relativa del suelo (Dr) es un índice que
cuantifica el grado de empaquetamiento del agregado de partículas del suelo
in situ expresado por su índice de poros e respecto a los valores e máximo
(suelto) y e mínimo (denso) medidos en ensayos, fue definido como Dr =
(emax – e)/(emax – emin). (p.119 – 175).

18
2.2.6 Sismicidad

La actividad sísmica de la zona es manifestación de tectonismo que se desarrolla a lo


largo del margen pacífico y oriental de la cordillera de los andes.

Gutenberg, B. & Richter, C. (1945) plantean que los focos superficiales (0 – 62 km.)
bordean la región costera y el flanco occidental de la cordillera de los Andes,
incrementándose con algunas de profundidad intermedia (65 – 300 km). De
acuerdo a la publicación del instituto de geología y minería correspondientes y
las vibraciones producidas por un sismo se transmiten a partir de su origen a
través de las rocas de la corteza terrestre. En un lugar del pacifico, las
vibraciones que llegan al basamento rocoso son a su vez transmitidas hacia la
superficie a través de los suelos existentes en el lugar. (p.117).

Casaverde, L. & Vargas, J. (1980) en su presente estudio explican como determinar la


sismicidad del lugar para ello se han tenido que analizar las aceleraciones
procedentes de los mapas de aceleraciones máximas en la roca para periodos de
recurrencia sísmica de 30, 50, 100 años, los que indican que el terreno estudiado
se encuentra en una zona de alta sismicidad. Los sismos en la zona de estudio
están asociados al fenómeno de subducción de la Placa de Nazca con la placa
sudamericana, originando sismos de profundidad epicentral de naturaleza
superficial e intermedia principalmente. El estudio del movimiento del terreno
en términos de series de tiempo/frecuencia de aceleración, velocidad y
desplazamiento permiten describir las características básicas del fenómeno
sísmico en el punto de registro. (p.248)

2.2.7 Cimentaciones

Alva, J. (2012). Las cimentaciones son el conjunto de elementos estructurales cuya


misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al
suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni
produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de

19
contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que
los elementos soportados.

Los propósitos principales de su construcción son:

a) Ser lo suficientemente resistentes para no romper por cortante.


b) Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán
armaduras en su cara inferior.
c) Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
d) Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay.

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características


mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno,
posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A
partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la
homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de
cimentación.

Zelada, O. (2000) explicó que las cimentaciones superficiales se apoyan en las capas
poco profundas del suelo, por tener una adecuada capacidad portante o también
por tratarse de construcciones de poca magnitud y livianas. Distribuye las
fuerzas que les transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre
la superficie del terreno. Cuando el nivel de la zona interior de la estructura o el
plano de contacto entre la estructura y el terreno está situado bajo el terreno que
la rodea a una distancia o profundidad pequeña en relación con el ancho de la
cimentación. Así también se puede mencionar que el terreno exhibe
características muy propias desde los puntos de vista técnico y económico para
cimentar encima de él, la cimentación se denomina superior o directa. Sus
principales características son que debe ser segura frente a una falla por corte y
no debe presentar un asentamiento excesivo. Los tipos de cimentaciones
superficiales se conforman por cimientos corridos, zapatas aisladas, zapatas
combinadas, zapata conectada y viga de cimentación. (p.50)

20
2.2.7.1 Cimientos corridos

Cimentación superficial en forma continua, se utilizan en las edificaciones de


albañilería para acoger como cimentación a los muros de albañilería, y también en
edificaciones de concreto armado para recibir a tabiques de albañilería y/o muros de
concreto. Necesidades por cortante y/o flexión mínima debido a su ancho reducido.

El dimensionamiento de un cimiento será igual al de una zapata aislada, trabajándose


usualmente una carga dividida por metro lineal y con momentos nulos en la dirección
transversal.

2.2.7.2 Zapata Aislada

Cargan elementos estructurales puntuales tales como los pilares de forma que amplía
la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte la carga que transmite sin
problemas, como singularidad se considera también como zapata aislada aquella sobre
la que cargan dos soportes antiguos disociados por una junta de dilatación. Se puede
ver el modelo de zapata aislada en la siguiente Figura N°4.

Figura N° 4: Diseño de zapata aislada

Fuente: Trabajo de investigación – Teoría de cimentaciones”, por Ing. Ovidio Zelada (2000, p.52)

21
2.2.7.3 Zapata Combinada

Cimenta dos soportes, es parte del diseño de esta zapata el dimensionar el cimiento
de forma que el centro de gravedad de su superficie en planta corresponda con el de las
acciones, esto puede conseguirse de varias maneras, una de ellas consiste en construir
la zapata de ancho constante, de forma que los centros de gravedad del rectángulo de la
planta de la zapata conciben con el punto de paso de la resultante de las cargas de los
soportes.

Las zapatas para las dos columnas se hacen muy importantes en dos situaciones:

- Cuando las columnas están cerca de la frontera de propiedad que no se pueden


construir zapatas individuales sin exceder este límite.

- Cuando algunas columnas adyacentes están tan cerca entre sí que sus zapatas se
traslapan.

Estas pueden dividirse en dos categorías, aquellas que sostienen dos columnas y las
que soportan más de dos columnas.

En el caso que haya una columna de borde y una central, es necesario darle un bolado
“a”, para que la resultante R, caiga en el centro del área de la zapata tal como se puede
apreciar en la Figura N°5.

Figura N° 5: Diseño de zapatas combinadas

Fuente: “Trabajo de investigación – Teoría de cimentaciones”, por Ing. Ovidio Zelada (2000, p.56)

22
2.2.7.4 Zapata Conectada

Está formada por dos zapatas unidas por vigas de conexión. Esta viga trata de
imposibilitar principalmente el desplazamiento lateral y vertical de las zapatas. En
zonas sísmicas deben colocarse en ambas direcciones formando una cuadricula.

Cuando una columna se encuentra ubicada en un límite de propiedad necesita de una


zapata excéntrica, ésta tiene presiones muy por encima de la zona cercana a la cara
externa, producto de la asignación triangular de presiones que se produce al estimar la
excentricidad de la carga actuante.

Con la finalidad de contrarrestar el efecto de la carga excéntrica se necesita al unir


esta zapata con la otra interior atreves de una viga rígida, recibiendo el conjunto el
nombre de zapata conectada.

El propósito de la viga que conecta la zapata exterior excéntrica y la zapata interior


es formar el momento resistente en la zapata exterior imposibilitando el giro de ésta, de
tal modo de poder considerar una distribución homogénea en las presiones del terreno.

La viga que conecta la zapata exterior con una interior toma el momento generado
por la excentricidad de la carga que existe en la zapata exterior. De esta forma la zapata
exterior transfiere al suelo una presión uniforme generada solamente por la resultante
de la carga actuante, sin excentricidad.

El sistema constituido por ambas zapatas y la viga como se ve en la figura N°6 es


congruente al de un “sube y baja”, donde es importante que la columna interior posea
una carga mayor a la que la viga y se produce en sentido contrario, al tener que tomar
el momento de la zapata exterior, de tal forma que el sistema se mantenga en equilibrio.

La viga de conexión debe ser muy resistente para que sea concordante con el modelo
estructural supuesto. El único problema es la interacción entre el suelo y el fondo de la
viga, algunos autores aconsejan que la viga no se apoye en el terreno o que se apoye el
suelo debajo de ella de manera de que solo resista su propio peso como se puede ver en
la Figura N°6.

Si se utiliza un ancho pequeño de 30 a 40 cm no es de mucha importancia para el


análisis.

23
Figura N° 6: Diseño de zapatas conectadas

Fuente: “Trabajo de investigación – Teoría de cimentaciones”, por Ing. Ovidio Zelada (2000, p.59)

2.2.7.5 Viga de Cimentación

Es aquella sobre la que se apoyan tres o más soportes, la sección rectangular puede
ser rectangular o acoge la forma de “T” invertida figura buscando economía de concreto
y acero, pero mayor costo de encofrados y mano de obra.

Entre las ventajas más saltantes de este método es que presenta mayor sensibilidad
con respeto a las zapatas aisladas, frente a una posible imperfección local del terreno.
Y como desventajas, el cálculo de este tipo de cimentación es muy complejo y solo
puede ser realizado por métodos aproximados.

2.2.7.6 Losas de cimentación

Una losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda la zona que está
debajo de una estructura y que sostiene los muros y columnas. Cuando las cargas del
edificio son pesadas o la presión admisible en el suelo pequeña que las zapatas
individuales cubrirán la mitad del área del edificio, la losa corrida es más económica
que las zapatas. Las losas de cimentación se proyectan como losas de concreto planas
y sin nervaduras.

24
2.2.7.7 Cimentaciones Profundas

Las cimentaciones profundas son una clase de cimentación pensada para solucionar
la transmisión de cargas a los sustratos más resistentes del suelo. El desarrollo de este
tipo de cimentación requiere de una maquinaria específica, así como de técnicas de
excavación y evacuación del material obtenido.

Es necesaria una cimentación profunda cuando los esfuerzos de la construcción no


se pueden distribuir convenientemente con una cimentación superficial. También en los
casos en los que el terreno puede sufrir alteraciones o en terrenos de relleno o de baja
calidad.

En edificios altos, sometidos a esfuerzos por vientos o en estructuras con elementos


sometidos a tracción (cables o anclajes). Y en construcciones que resisten cargas
inclinadas o para el recalce de cimientos existentes.

2.2.8 Método elástico para el cálculo del asentamiento instantáneo

En la literatura podemos encontrar que el asentamiento de un área de cimentación


cargada se divide en 3 tipos de asentamiento: Elástico, consolidación primaria y
consolidación secundaria indicados con la ecuación N°1. En primer lugar, para poder
analizar las condiciones que tenemos en el terreno para la cimentación se debe analizar
los diferentes métodos de asentamientos como se puede ver en la Tabla N°1.

25
Tabla N° 1

Asentamientos

Fuente: “Trabajo de investigación–Teoría de Cimentaciones”, por Ing. Ovidio Zelada (2000,p.63)

Asentamiento total 𝑆𝑡= 𝑆𝑖 + 𝑆𝑐𝑝 + 𝑆𝑐𝑠…..................................... (Ecuación N°1)

𝑆𝑖= Asentamiento instantáneo

𝑆𝑐𝑝= Asentamiento de consolidación Primaria

𝑆𝑐𝑠= Asentamiento de consolidación secundaria

Para el análisis en la presente investigación se debe tener en cuenta solamente el


asentamiento elástico el cual en los años de vida de la estructura se sitúa en horas o días
para visualizarse en cualquier terreno, tanto de granos gruesos como finos, también es
llamado asentamiento inmediato o instantáneo.

Este tipo de asentamiento elástico o inmediato se da por la compresión después de


haber sido aplicada la carga, cuenta con un movimiento vertical debido a la deformación
elástica del medio poroso, en este asentamiento la deformación elástica vertical tiene
un grado de importancia que la horizontal.

De la misma manera existen diversos casos según el estrato del asentamiento, para
corroborar que sea finito o infinito para ello se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

26
Si H > 2B, Se trata de un asentamiento en un estrato infinito y se debe usar la siguiente
la formulación:

𝑞𝐵 (1−𝑉 2 )
Si = 𝐼𝑝 ………………………...................................... (Ecuación N°2)
𝐸𝑠

Donde:

H = distancia entre el estrato y el Df

Ip = factor de influencia dependiente de la dimensión de la cimentación

Si H ≤ 2B, Se produce un asentamiento en un estrato finito y se debe usar la siguiente


fórmula según método Janbu 1956:

𝑞𝐵 (1−𝑉 2 )
Si = 𝑢0 𝑢1 ……………………….............................. (Ecuación N°3)
𝐸𝑠

Donde:

Si = Asentamiento probable (cm)

μ0 y μ1 = Coeficientes de asentamiento sobre un estrato elástico ver Figura N°7

ν = Relación de Poisson ver Tabla N°3

Es = Modulo de elasticidad (ton/ m2) ver Tabla N°2

q= Presión de trabajo (ton/ m2)

𝐵= Ancho de la cimentación

μ0 y μ1 = Coeficientes de asentamiento sobre un estrato elástico ver Figura N°7

ν = Relación de Poisson ver Tabla N°3

Es = Modulo de elasticidad (ton/ m2) ver Tabla N°2

27
Tabla N° 2

Módulo de Elasticidad

Fuente: “Principios de Ingeniería de Cimentación” por Braja das (2001, p.416)

Tabla N° 3

Factores de poisson

Fuente: “Principios de Ingeniería de Cimentación” por Braja das (2001, p.416)

28
Figura N° 7: Relación de Falla por Asentamiento

Fuente: “Geotechnical Engineering Handbook”, por Braja M. Das (2011, p.3-21)

2.2.9. Asentamiento Diferencial Tolerable

En la norma E-050 de suelos y cimentaciones establece que en la Figura N°8 y con


ayuda de la Tabla N°4 lo siguiente:

Figura N° 8: Asentamiento Diferencial

Fuente: “Norma E.050 Suelos y Cimentaciones”, por Ministerio de vivienda (2017, p.24)

29
Tabla N° 4

Distorsión angular

Fuente: “Norma E.050 Suelos y Cimentaciones”, por Ministerio de Vivienda (2017, p.24)

2.2.10 Presiones del Suelo

Todos los diversos tipos de terreno que existen llegan a reaccionar ante las cargas
externas en distintas maneras, y ellos guardan sus propiedades.

Entre los factores que predominan en la distribución de la reacción del terreno:

- Flexibilidad del cimiento respecto al suelo

- Tipo de terreno

- Nivel de terreno

En las edificaciones convencionales, la carga transmitida ya sea en una columna o


muro transmite verticalmente a la zapata, la cual de esa manera llega a soportar la
presión hacia arriba del suelo donde descansa.

Si la carga es debidamente proporcionada con relación al área de contacto, la presión


de contacto se da en forma uniformemente distribuida (ver Figura N°9).

30
Figura N° 9 : Presión sobre el área de cimentación

Fuente: “Trabajo de investigación - Teoría de cimentaciones”, por Ing. Ovidio Zelada (2000, p.27)

En los suelos granulares gruesos, la presión suele ser en el punto medio de la zapata
y va disminuyendo hacia el perímetro, ya que los granos del suelo están sueltos de
manera que el suelo localizado en las cercanías del perímetro llega a poder desplazarse
levemente hacia el exterior en la dirección de los menores esfuerzos en el suelo.

En los suelos arcillosos las presiones son mayores en la parte cerca borde que en el
medio de la zapata, ya que en esta ocasión el suelo genera una resistencia cortante
alrededor del perímetro, la cual se le incrementa a la presión hacia arriba.

A veces se acostumbra a no tomar en cuenta estas variaciones para los distintos tipos
de muestras encontradas con respecto a esta distribución debido a que:

- Su cuantificación numérica no es muy clara y frecuentemente variable,


dependiendo de cada tipo de suelo.

- Su grado de influencia en las magnitudes de los momentos flectores y en las


fuerzas cortantes que actúan sobre las zapatas son referentemente de menor
valor, lo que nos hace entender que las zapatas individuales deben colocarse
concéntricamente bajo las columnas.

31
Distribución de presiones

Se tiene el caso de una carga aplicada sin momento, esta carga no tiene excentricidad
y se puede encontrar como se muestra ver Figura N°10, con su respectiva fórmula para
el cálculo en la ecuación N°5.

Figura N° 10: Distribución de carga uniforme sobre la cimentación

Fuente: “Concreto armado II” por Ing. Roberto Morales Morales (2000, p.176)

La presión o esfuerzo transmitido se evalúa de la siguiente manera:

σ = 𝑃/Az.............................................................................. (Ecuación N°5)

Donde:

P = Carga de servicio, 𝐴𝑧= Área de la zapata, σ = Esfuerzo del terreno

Se establece que para la confirmación de la dimensión de zapata cumpla con lo


siguiente:

σt > σa ; se tiene que la cimentación no falla por sobredimensionamiento

σt < σa ; se tiene que la cimentación falla por subdimensionamiento

Siendo considerado conforme solo la primera premisa σt > σa, y rediseñar la


cimentación en el segundo caso.

32
Las presiones de contacto admisibles se toman en cuenta a partir de los principios de
la mecánica de suelos, con base en los ensayos de carga y otras determinaciones
experimentales.

Las presiones de contacto σ𝑁, para las cargas de servicio se escogen en que se llegue
a calcular un factor de seguridad que va de 2.5 – 3.0 para que este no pueda sobrepasar
la capacidad portante del suelo y que los asentamientos se estén dentro de los límites
tolerables.

En el caso de las zapatas que son cargadas concéntricamente su área se calcula según
la ecuación N°6:

𝑃𝐷 +𝑃𝐿
𝐴𝑧= ................................................................... (Ecuación N°6)
𝜎𝑁

Permitiéndose un incremento del 30% en la presión admisible cuando se incluya las


fuerzas de viento W ver ecuación N°7 o la de sismo E ver ecuación N°8.

𝑃𝐷 +𝑃𝐿+𝑊
𝐴𝑧= .............................................................. (Ecuación N°7)
1.3𝜎𝑁

𝑃𝐷 +𝑃𝐿+𝐸
𝐴𝑧= ................................................................ (Ecuación N°8)
1.3𝜎𝑁

Se debe saber que las dimensiones de las zapatas se establecen para cargas de servicio
y presiones de suelo sin amplificar, según la Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones,
en contraste con el diseño a la resistencia de elementos de concreto reforzado, en el cual
se tiene utilizar las cargas mayoradas y resistencias nominales reducidas.

Donde:

σ𝑁, Esfuerzo neto del suelo

σ𝑡, capacidad portante del suelo

S/c Sobrecarga sobre el suelo

h𝑓, Profundidad de cimentación hasta el nivel de piso terminado

V𝑝𝑟𝑜𝑚, peso específico promedio del suelo y del concreto aproximadamente 2.0
ton/m3

33
Entre todas sus funciones de las presiones rescatamos las más importantes:

- Minimizar los asentamientos ya sean globales como diferenciales.

- Trasmitir las cargas de la estructura al suelo de fundación

- Transmitir al suelo los esfuerzos menores al esfuerzo admisible del suelo.

Todos los suelos se comprimen cuando son sometidos a cargas y llegan a producir
asentamientos en la estructura ver Figura N°11.

Los requisitos más importantes en el diseño de cimentación:

a) El asentamiento total generado de la estructura debe estar entre una cantidad


tolerable pequeña.
b) El asentamiento diferencial de las diferentes partes de la estructura se elimina.
c) Para poder separar los asentamientos de la mejor manera, es necesario:
d) Transmitir la carga de la estructura hasta llegar a un estado del suelo que posea
la resistencia necesaria.
e) Distribuir la carga sobre un área lo suficientemente grande de este estrato para
poder minimizar las presiones en el grado de contacto.

Figura N° 11: Asentamientos Estructurales

Fuente: “Trabajo de investigación - Teoría de cimentaciones”, por Ing. Ovidio Zelada (2000, p.44)

34
Requerimientos y criterios generales de diseño de cimentaciones

Los requerimientos generales de diferentes autores coinciden en que se debe


tomar en cuenta lo siguiente:

1) Al momento de establecer la edificación, se tiene en cuenta los daños generados


que se han ocasionado por heladas, cambio de volumen, socavaciones,
movimientos de nivel freático, futuras construcciones, etc. en los lugares
aledaños para ser precavidos ante ellos.
2) La cimentación deber ser estable al vuelco, deslizamiento, hundimiento, etc.
estabilidad general para la ejecución de un diseño estructural adecuado.
3) Los movimientos y vibraciones deben tener un mínimo impacto para que no se
perjudique la estructura o las instalaciones.
4) La cimentación debe tener la seguridad suficiente al menor costo posible.

Entre los criterios generales de diversos estudios previos de diseño se tiene:

a) La estabilidad adecuada, es decir que el coeficiente de seguridad sea el indicado.


b) Las deformaciones son admisibles o los movimientos dados por la deformación
del terreno debido a las tensiones transmitidas por la cimentación.
c) No afectan las construcciones aledañas en el sentido que los efectos originados
en el terreno por una cimentación no deben llegar más allá de los límites
permisibles de la estructura.
d) Son de gran durabilidad, lo que implica que las premisas anteriores se
mantengan durante toda la vida útil de la estructura, lo cual implica a tener en
cuenta el cambio de las condiciones iniciales debido a cambios de volumen
espontáneos ya sea en el caso de rellenos o suelos naturalmente que lleguen a
colapsar o también por modificaciones en estado de humedad de los terrenos
arcillosos que son expansivos, socavación en los cauces y orillas de los ríos,
deslizamiento en caso la estructura se encuentre en una ladera inestable.

2.2.11 Capacidad portante

Medina, J. (2002) establece que el análisis de la capacidad de carga es uno de los


mayores análisis en la evaluación de la estabilidad de las cimentaciones
superficiales, en unión con el análisis de los asentamientos, que se establecen

35
para asegurarse que las cimentaciones se puedan cumplir con su función de
forma satisfactoria, desde un punto de vista estructural y utilitario, el cálculo de
la capacidad de carga constituye el marco básico del diseño.
Es así, que, en todo proyecto de cimentación, el paso más importante es, sin
duda, determinar la máxima carga que se puede aplicar al suelo, sin que
produzca la rotura del suelo o asentamiento excesivo. (p. 9).

2.2.11.1 Fundamento de las teorías de la capacidad Portante

Los principales normas teóricas para desarrollar el problema de la capacidad


portante, tiene sus principios en las hipótesis simplificadoras del comportamiento de los
suelos y en desarrollos matemáticos; en algunas otras teorías especialmente en las que
corresponden a las más recientes, la observación y el empirismo juegan un papel
importante. Queda dando lugar que todas las teorías matemáticas tienen como un punto
de partida la solución de Prandtl al problema de la identificación de un sólido rígido en
un medio continuo, semi-infinito, homogéneo e isótropo, bajo condiciones de
deformación plana; las diferentes teorías de capacidad de carga solucionan grandes
problemas en los suelos con más dificultad para trabajar como son los cohesivos,
friccionantes y algunas de ellas incluso en suelos cohesivo-friccionantes.

En la solución de Prandtl se establece que el mecanismo de falla es el mostrado en


la Figura N°12 y se tiene que calcular cual será la presión máxima que puede darse al
elemento rígido sin necesidad que penetre. A esta variable se le denomina como carga
límite. El valor límite de la presión es :

𝑞𝑚𝑎𝑥 = (𝜋 + 2) ............................................................. (Ecuación N°9)

Lopez, G.; Legorreta, H. & Rivera, R. (2014) definió que esta solución es la base de
todas las teorías de capacidad de carga que se han desarrollado para la aplicación
específica de suelos. (p.7).

36
Figura N° 12: Diagrama de falla de la solución de Prandt

Fuente: “Capacidad de carga en suelos”, por López, Legorreta y Rivera, (2014, p.7)

Hoy en la actualidad el análisis de cimentaciones se da a partir de los siguientes


métodos: método de análisis límite, método de la superficie de deslizamiento, método
de equilibrio limite y método de elementos finitos.

Los tres primeros métodos se usan mayormente en los problemas orientados a la


estabilidad donde se trata de determinar la capacidad portante.

Por otro lado, cuando se tiene calcular el sentamiento del suelo el método de
elementos finitos es el más indicado. El método de la superficie de deslizamiento nos
presenta la construcción de un grupo de curvas de deslizamiento en la vecindad de las
cargas de la zapata.

El campo de las líneas de deslizamiento plástico está rodeado por diversas regiones
de la cuales son rígidas. Para la deformación plana, se utiliza dos ecuaciones
diferenciales de equilibrio plástico y una debido a su condición de campo cedida para
resolver los tres esfuerzos desconocidos. Estas ecuaciones son redactadas con respecto
a coordenadas curvilíneas que coinciden con las líneas de deslizamiento. Si las
condiciones de entorno de la cimentación están dadas solo en los términos del esfuerzo.
Estas ecuaciones son idóneas para dar la atribución de esfuerzo sin referencia a la
relación esfuerzo – deformación.

En caso, si los desplazamientos o velocidades se especifican sobre la parte del


entorno, entonces la relación debe emplearse para los esfuerzos con las
deformaciones, volviéndose más complicado. Aunque las soluciones pueden ser

37
obtenidas analíticamente los métodos gráficos y numéricos son generalmente los más
necesarios.

Los otros métodos que han sido publicados para el cálculo de capacidad portante son
por Terzaghi en 1943 y Taylor en 1948, o los métodos también descritos por Meyerhof
1951, que son clasificados como métodos de equilibrio límite. Se pueden explicar como
aproximaciones en la construcción del campo de líneas de deslizamiento. La solución
necesita que las hipótesis se calculen teniendo en cuanto la forma de la superficie de
falla y la distribución normal de esfuerzos a lo largo de una superficie. La distribución
de esfuerzos llega a satisfacer la condición de campo y las ecuaciones de equilibrio
estático en el sentido general. Por eso, es más posible encontrar la ubicación más crítica
que la asumida en la superficie de deslizamiento a partir de la cual se puede calcular la
capacidad portante de la zapata.

A parte de las condiciones de campo, el método de análisis limite considera también


la reacción esfuerzo-deformación del suelo en forma idónea, Esta idealización,
establece diversos teoremas limites en los cuales se cimenta el análisis limite. Los
métodos establecen una cota superior e inferior a la verdadera solución. La solución por
cota superior se halla a partir del campo de velocidades cinemáticamente admisible y
que cumple con las condiciones de velocidad límite y continuidad, a excepción de
algunas, pero la velocidad tangencial puede estar ligada a un salto al atravesar una
vecindad. En forma similar, la solución por cota inferior se establece a partir de un
campo de esfuerzos estáticamente admisible que satisface las condiciones límites de
esfuerzos, violando en estado de equilibrio la condición de falla.

Los métodos descritos están unidos en alguna forma. La mayoría de las soluciones
de la línea de deslizamiento producen campos de velocidad cinemáticamente
admisibles, por ello se pueden considerar como soluciones de cota superior, siempre
que complazcan las condiciones límite de velocidad. Si el campo de esfuerzos dentro
de la zona plástica se puede extender a la región rígida de manera que el equilibrio y
condiciones de campo estén satisfechos, las condiciones entonces constituyen entonces
a una cota inferior. Por eso las soluciones de líneas de deslizamiento pueden llegar a
ser precisas. Ya se mostró en diversos casos, el arduo trabajo que se dio sobre el análisis
de estabilidad, incluyendo el uso del método de línea y deslizamiento.

38
Los métodos de equilibrio llegan a usar la filosofía básica de la regla de la cota
superior, es decir se admite una superficie de falla y se encuentra la menor respuesta.
Pero, no se llega a tomar en cuenta la cinemática del suelo y las condiciones de
equilibrio son satisfechas en un sentido limitado. Por eso las soluciones de equilibrio
límite no son necesariamente una cota superior o cota inferior. De todas maneras,
cualquier solución ya sea por cota superior a partir del análisis límite obviamente será
una solución por equilibrio límite. A pesar de eso el método ha sido más ampliamente
usado respetando su simplicidad y una razonable aproximación.

El método mismo de análisis límite posee diversos aspectos que llegan a interesar a
los investigadores e ingenieros. La formulación del problema es sencilla, dando una
solución analítica. En problemas simples se ha demostrado que se tienen respuestas
razonables cuando se comparan a las soluciones de equilibrio límite. Es notable la
capacidad para facilitar un medio que permita limitar la verdadera solución. Finalmente,
el método es competente y puede extenderse paras resolver problemas de cimentación
más difíciles para las cuales otros métodos han fallado.

La capacidad portante de las zapatas no llega a depender exclusivamente de las


propiedades mecánicas del suelo ya sea como la cohesión (c) y ángulo de fricción ɸ;
aparte obviamente de las dimensiones de las zapatas como su ancho (B), profundidad
(Df), longitud (L) y rugosidad. Cuando G es pequeño, el suelo se comporta
específicamente como un medio cohesivo, sin peso. Si G es grande, el peso del suelo,
es una fuente principal de resistencia. Para la mayoría de los casos se puede esperar que
ɸ tome valores de 0 a 40 y G de 0.1 a 1.0. Estos límites hacen que c varíe de 2441kg/m2
a 4880kg/m2 y que el ancho de la zapata varíe de 1 a 3 metros. La capacidad portante
adimensional depende solo del ángulo de fricción interna ɸ, el parámetro G, ángulo de
fricción de la base, relación de profundidad D/B y medidas de la base B y L.

𝛾𝛽
𝑞0= c𝑁𝑐 + q𝑁𝑞 + 𝑁γ ..................................................... (Ecuación N°10)
2

Donde 𝑞0 es la expresión promedio sobre la superficie de contacto cuya área es A, q


es la presión de sobrecarga en la base de la cimentación y los factores de la capacidad
portante 𝑁𝑐, 𝑁𝑞 y 𝑁𝑔 interpretan los efectos del suelo por la cohesión, superficie de
carga y peso unitario el suelo, respectivamente. La ecuación anterior es válida para

39
cimentaciones continuas, sujetas a cargas centradas verticales. Sin embargo, no son
muy comunes para otras geometrías.

Los parámetros N son solo función del ángulo de fricción interna. Los métodos casi
empíricos de Terzaghi admiten que estos efectos pueden superponerse directamente,
considerando que el comportamiento del suelo es no lineal. La razón para emplear el
método simplificado es principalmente por las dificultades matemáticas cuando se
emplean los métodos convencionales de equilibrio.

Braja M. Dass (1999) explicó 3 tipos de fallas y un concepto general de las mismas:
Al realizar un satisfactorio desempeño se debe de considerar que deben ser seguras
contra fallas por corte del suelo que las soporta. En esta parte definiremos los tres
tipos de fallas que son falla general por corte, falla por corte del suelo y falla de
corte por punzonamiento y se considere una cimentación corrida que descansa
sobre la superficie de arena densa o suelo cohesivo firme, con un ancho igual a B.
Ahora, si la carga se aplica gradualmente a la cimentación, el asentamiento se va
aumentar. La variación de la carga por unidad de área, q, sobre la cimentación
junto con el asentamiento. En cierto punto, cuando la carga por unidad de área es
igual a qu, tendrá lugar una falla repentina en el suelo que soporta la cimentación
y la zona de falla en el suelo se extenderá hasta la superficie del terreno. Esta carga
por área unitaria, qu, se denomina generalmente como la capacidad de carga ultima
de la cimentación. Cuando este tipo de falla repentina tiene lugar en el suelo, se
denomina falla general por corte.(p.126)
Si la cimentación considerada descansa sobre suelo arenoso o arcilloso poco
compactado un incremento de carga sobre la cimentación también será
acompañado por un incremento del asentamiento. Sin embargo, en este caso la
superficie de falla en el suelo se extenderá gradualmente hacia afuera desde la
cimentación, como muestran las líneas continuas en la Figura N°13.

40
Figura N° 13: Superficies de falla

Fuente: “Principios de Ingeniería de cimentación” por Braja M. Das (1999, p.153)

Cuando la carga por área unitaria sobre la cimentación es igual a qu (1), el


movimiento producido está dado por sacudidas repentinas. Se pide entonces un cambio
considerable de la cimentación para que la zona de falla en el suelo se prolongue hacia
la superficie del terreno La carga por unidad de área bajo la cual sucede es la capacidad
de carga ultima, qu. Aparte de este punto, una mayor carga estará para asociarse por un
gran incremento del asentamiento de la cimentación. La carga por unidad de área de la
cimentación qu (1), se le conoce como carga primera de falla. Note que un valor
máximo de q no se presente en este tipo de falla, llamada en este caso como falla por
corte del suelo.

Dado el caso en que la cimentación es resistida por un suelo muy suelto, la gráfica
carga-asentamiento será como lo muestra la Figura N°13. En este caso, la zona de falla
en el suelo no se extenderá hasta la superficie del terreno. Aparte de la carga ultima de
falla qu, la gráfica carga-asentamiento se inclinará y se volverá prácticamente lineal.
Este tipo de falla en suelos se denomina falla de corte por punzonamiento.

41
2.2.11.2 Resistencia al Esfuerzo Cortante

Coulomb, C. (1773) definió gracias a su teoría que la ley fenomenológica del esfuerzo
cortante y ha sido estudiada en las últimas décadas por varios investigadores en
diferentes países, mucho más que cualquier otra propiedad del suelo. Los
siguientes párrafos tienen una breve discusión de las diferentes formas del
esfuerzo de corte cuando se analiza la estabilidad de cimentación y algunos
comentarios sobre el diagnóstico del problema específico para facilitar la
selección de los parámetros de resistencia.(p.97)

La ley de Coulomb es la siguiente como muestra la ecuación N°11:

S = c + 𝜎𝑛tan ɸ .......................................................... (Ecuación N°11)

Donde:

S= esfuerzo unitario de corte

c y ɸ = parámetros de cohesión y del ángulo de fricción interna del material,


respectivamente.

𝜎𝑛= Esfuerzo normal sobre la superficie potencial de deslizamiento.

La fuerza unitaria necesaria para movilizar la resistencia al corte friccional es


como indica la ecuación N°12:

Sɸ = 𝜎𝑛tanɸ ............................................................. (Ecuación N°12)

El valor de tanɸ es el coeficiente de fricción propuesto por Coulomb, entre dos


superficies de deslizamiento en el momento en que sucede el desplazamiento
relativo. En ese tiempo se moviliza la fricción estática entre las partículas del
suelo, después de que el material entra en movimiento con una resistencia al
corte más pequeño. La resistencia friccionante es llamada fricción residual o
dinámica, y está en función de la velocidad diferencial que se da entre las
superficies. En caso de materiales granulares, el ángulo de fricción interna
cumple una importante función de las dimensiones y formas de los granos, el
arreglo del esqueleto estructural y el estado de compactación del material. La

42
resistencia al corte debido a la cohesión en los granos puede calcularse como la
resistencia al corte para esfuerzo normal como se expresa en la ecuación N°13:

S𝑐= c........................................................................... (Ecuación N°13)

El valor de c es una función del tipo material de en este caso minerales


arcillosos, y del esfuerzo inter granular en el cual la cimentación tiene lugar, es
decir, de la historia de carga del sedimento.

La ligadura entre los granos en la estructura del suelo está representada por
sustancias cementantes como carbonatos o silicatos, y por minerales arcillosos.
La resistencia al corte en suelos impermeables es una de las propiedades físicas
más complicada que, sin embargo, puede aplicarse fácilmente cuando se
comprenden estas limitaciones y propiedades mecánicas. El equipo
comúnmente utilizado para hallar estos valores es el de corte directo como en la
Figura N°14.

Figura N° 14: Proceso para calcular el análisis de corte directo

Fuente: tesis “Análisis comparativo de las teorías de capacidad portante por corte
aaaaaaaa ade cimentaciones superficiales” por Ing. José Alfredo Medina, (2002, p.38)

43
2.2.12 Teorías de la capacidad Portante

2.2.12.1 Teoría de K. Terzaghi

En la historia de los suelos se sabe que Karl Terzaghi en 1943, fue una de las
primeras personas por presentar una teoría compresiva para la evaluación de la
capacidad portante última para las cimentaciones superficiales, acondicionando a la
mecánica de suelos los resultados de la mecánica del Medio continuo.

Esta teoría nos explica, que una cimentación es considerada superficial cuando el
ancho B es igual o mayor que la distancia vertical entre el terreno natural y la base del
cimiento, profundidad de desplante 𝐷ƒ, sin embargo, recientes investigaciones sugieren
que una cimentación con profundidad 𝐷ƒ igual a 3 a 4 veces el ancho de la cimentación
puede ser definida de igual manera como una cimentación superficial.

En estas condiciones Terzaghi desconsideró la resistencia al esfuerzo cortante


superior del nivel de desplante del cimiento, considerándola solo de dicho nivel hacia
abajo. El terreno sobre la base del cimiento que solo genera un efecto que puede
simbolizarse por una sobrecarga, q= 𝛾𝐷ƒ (donde 𝛾= peso específico del suelo) ver
figura N°15, actúa plenamente en un plano horizontal que pasa por la base del cimiento,
en donde 𝛾 es el peso específico del suelo.

Figura N° 15: Equivalencia del suelo sobre el nivel de desplante de un cimiento con una
carga debida a su peso

Fuente: tesis “Análisis comparativo de las teorías de capacidad portante por corte de cimentaciones
aaaaaaaaaaaaasuperficiales” por Ing. José Alfredo Medina, (2002, p.88)

44
Dado el caso general Terzaghi se enfatizó por un modelo de cimentación corrida, la
superficie de falla en el suelo está siendo sometido por la carga ultima tal como se
muestra en la Figura N°16, en el cual se puede que para este caso se genera la falla
general por corte como se dijo anteriormente en la Figura N°14. Haciendo una
comparación con la imagen anterior, en este caso también se puede suponer el efecto
del suelo sobre la cimentación de fondo una sobrecarga equivalente efectiva del cual
q= 𝛾𝐷ƒ. La zona de falla debajo de la cimentación se separa en tres partes ver la Figura
N°16.

Figura N° 16: Falla por capacidad de carga en el suelo bajo una cimentación rígida corrida

Fuente: “Principios de Ingeniería de cimentación” por Braja M. Das (1999, p.157)

1. El área triangular ACD inmediatamente debajo la cimentación

2. Los espacios de corte radiales ADF y CDE, con las curvas DE y DF como
aaaaaaaaaarcos de una espiral logarítmica

3. Dos sectores pasivos de Rankine triangulares AFH y CEG

Se supone que los ángulos CAD y ACD son los mismos que el ángulo de fricción del
suelo, por eso debe tenerse en cuenta, si el suelo que se encuentra sobre el fondo de la
cimentación es cambiada por la sobrecarga equivalente q, la resistencia de corte del
suelo en lo largo de las superficies de falla GI y HI se verán sin valor alguno.

Usando el análisis de equilibrio, se expresó la capacidad de carga última en la siguiente


ecuación N°14 para cimentación corrida.

45
𝑞𝑢= c𝑁𝑐 + q𝑁𝑞 + 1/2 γβ𝑁γ ..................................................... (Ecuación N°14)

Donde:

c = cohesión del suelo

γ = peso específico del suelo

q = 𝛾𝐷ƒ

Nc, Nq, Nγ = factores de capacidad de carga adimensionales que están únicamente en


aaaaaaaaaaaaafunción del ángulo de fricción del suelo.

Las curvas, para estos factores de capacidad de carga 𝑁𝑐 y 𝑁𝑞 no fueron dibujados por
Terzaghi a partir de los valores aproximados que se desprenden, si no que se calcularon
en una diferente solución matemática exacta de tales valores, calculada por una
aplicación de la función de esfuerzos de Airy hecha por Prandtl y Reissner para un
medio sin peso, según las siguientes ecuaciones N°15 y 16.

3𝜋 ɸ
2( − )𝑡𝑎𝑛ɸ
𝑒 4 2
𝑁𝑞= 𝜋 ɸ ...................................................................... (Ecuación N°15)
2𝑐𝑜𝑠2 ( ⁄+ )
4 2

Para el factor 𝑁γ, propuso el siguiente factor:

1 K𝑝γ
𝑁γ= 2 (𝑐𝑜𝑠2 ɸ − 1)𝑡𝑎𝑛ɸ................................................................ (Ecuación N°16)

Donde 𝐾𝑝γ = coeficiente de empuje pasivo.

El dato de este coeficiente puede hallarse por medio del método de la espiral
logarítmica, o por otro equivalente.

En la siguiente Tabla N°5, se dan los valores de los factores de la capacidad de carga.

46
Tabla N° 5

Factores de capacidad portante (Continua)

Fuente: “Principios de Ingeniería de cimentación” por Braja M. Das (1999, p.158)

47
44 151.95 147.74 261.60
45 172.28 173.28 325.34
46 196.22 204.19 407.11
47 224.55 241.80 512.84
48 258.28 287.85 650.67
49 portante
Factores de capacidad 298.71 344.63 831.99
50 347.50 415.14 1072.80

Fuente: “Principios de Ingeniería de cimentación” por Braja M. Das (1999, p.158)

Terzaghi no explica de manera clara el valor de 𝐾𝑝𝛾, sin embargo, plantea el cálculo
de los valores de 𝑁𝑐, 𝑁𝑞 y 𝑁𝛾 como función del ángulo de fricción , presentados en
la tabla anterior; que se pueden correlacionar para obtener una expresión del valor de
𝑁𝛾 en función , con el fin de programar estas funciones.

Para calcular la capacidad portante de cimentaciones cuadradas ver ecuación N°17 o


cimentaciones circulares ver ecuación N°18, se tienen a partir de modificaciones a la
ecuación N°14.

𝑞𝑢= 1.3c𝑁𝑐 + q𝑁𝑞 + 0.4 γβ𝑁γ .................................................. (Ecuación N°17)

𝑞𝑢= 1.3c𝑁𝑐 + q𝑁𝑞 + 0.3 γβ𝑁γ .................................................. (Ecuación N°18)

Ahora se da en ciertos casos en el que se efectúa modificaciones de las ecuaciones de


la capacidad portante por efecto del nivel freático. Para hallar la capacidad de carga
última por el nivel freático existen tres manera, en primer lugar, para una cimentación
corrida ver ecuación N°19, para una cimentación cuadrada ver ecuación N°20 o para

48
una cimentación circular ver ecuación N°21, se planteó variaciones a las ecuaciones
cuando hay una falla local por corte en suelos:

2 1
𝑞𝑢= 3c𝑁´𝑐 + q𝑁´𝑞 + 2𝛾𝐵𝑁´γ .................................................... (Ecuación N°19)

𝑞𝑢= 0.867c𝑁´𝑐 + q𝑁´𝑞 + 0.4𝛾𝐵𝑁´γ........................................... (Ecuación N°20)

𝑞𝑢= 0.867c𝑁´𝑐 + q𝑁´𝑞 + 0.3𝛾𝐵𝑁´γ .......................................... (Ecuación N°21)

𝑁´c, 𝑁´𝑞, 𝑁´γ son las variables de la capacidad de carga modificada por estos
casos. Se calculan utilizando las ecuaciones para el factor de la capacidad de carga (para
𝑁𝑐, 𝑁𝑞, 𝑁γ) reemplazando ɸ por ɸ´= 𝑡𝑎𝑛−1 (2/3 𝑡𝑎𝑛 ɸ) y c por c´=(2/3)c. La
variación 𝑁´c, 𝑁´𝑞, 𝑦 𝑁´γ con el ángulo  de fricción del suelo se puede también utilizar
la Tabla N°6

Tabla N° 6

Factores de capacidad portante modificados (Continua)

ɸ' ( grados) N'c N'q N'y


0 5.70 1.00 0.00
1 5.90 1.07 0.005
2 6.10 1.14 0.02
3 6.30 1.22 0.04
4 6.97 1.30 0.055
5 7.22 1.39 0.074
6 7.47 1.49 0.1
7 7.74 1.59 0.128
8 8.02 1.70 0.16
9 8.32 1.82 0.20
10 8.63 1.94 0.24
11 8.96 2.08 0.30
12 9.31 2.22 0.35
13 9.67 2.38 0.42
14 10.06 2.55 0.48
15 10.47 2.73 0.57
16 10.90 2.92 0.67
17 11.36 3.13 0.76
18 11.85 3.36 0.88
19 12.37 3.61 1.03
20 12.92 3.88 1.12
21 13.51 4.17 1.35
22 14.14 4.48 1.55
23 14.80 4.82 1.74
24 15.53 5.20 1.97
25 25.13 5.60 2.25
26 27.09 6.05 2.59
Fuente: “Principios de Ingeniería de cimentación” por Braja M. Das (1999, p.160)

49
Factores de capacidad portante modificados

27 16.30 6.54 2.88


28 17.13 7.07 3.29
29 18.03 7.66 3.76
30 18.99 8.31 4.39
31 20.03 9.03 4.83
32 21.16 9.82 5.51
33 22.39 10.69 6.32
34 23.72 11.67 7.22
35 25.18 12.75 8.35
36 26.77 13.97 9.41
37 28.51 15.32 10.90
38 30.43 16.85 12.75
39 32.53 18.56 14.71
40 34.87 20.50 17.22
41 37.45 22.70 19.75
42 40.33 25.21 22.50
43 43.54 28.06 26.25
44 47.13 31.34 30.40
45 51.17 35.11 36.00
46 55.73 39.48 41.70
47 60.91 44.45 49.30
48 66.80 50.46 59.25
49 73.55 57.41 71.45
50 81.31 65.60 85.75

Fuente: “Principios de Ingeniería de cimentación” por Braja M. Das (1999, p.160)

La ecuación de la capacidad de carga de Terzaghi se alteró para aplicar para los efectos
de la forma de la cimentación (B/L), profundidad de empotramiento (𝐷𝑓), e inclinación
de la carga. Pero, la mayoría de ingenieros aún usan la ecuación de Terzaghi el cual se
obtiene resultados bastante buenos considerando la incertidumbre de las condiciones
del suelo en diferentes condiciones.

2.2.12.2 Teoría de Meyerhof

Las ecuaciones generales de carga última se muestran en las ecuaciones N°22, 23 y


24.

1
𝑞𝑢= c𝑁𝑐 + q𝑁𝑞 + 2γB𝑁γ (cimentación corrida) ......................... (Ecuación N°22)

𝑞𝑢= 1.3c𝑁𝑐 + q𝑁𝑞 + 0.4γB𝑁γ (cimentación cuadrada) ............... (Ecuación N°23)

𝑞𝑢= 1.3c𝑁𝑐 + q𝑁𝑞 + 0.3γB𝑁γ (cimentación circular) ................. (Ecuación N°24)

50
Las ecuaciones presentadas son para cimentaciones cuadradas, continuas y circulares;
no cumplen para el caso de cimentaciones rectangulares (0 < B/L < 1). A su vez , las
ecuaciones no toman en cuenta la resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla
en el suelo arriba del fondo de la cimentación, porción de la superficie de falla marcada
como GI y HJ en la figura N°16.

Aparte, la carga sobre la cimentación puede llegar a estar inclinada. Y para este tipo de
situaciones se toma en cuenta todos los factores, Meyerhof inspiró la siguiente ecuación
N°25, ecuación general de la capacidad de apoyo.

1
𝑞𝑢= c𝑁𝑐𝐹𝑐𝑠𝐹𝑐𝑑𝐹𝑐𝑖 + q𝑁𝑞𝐹𝑞𝑠𝐹𝑞𝑑𝐹𝑞𝑖 + 2γB𝑁γ𝐹γs𝐹γd𝐹γi ............ (Ecuación N°25)

Donde:

c = cohesión

q = esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la cimentación

γ = peso específico del suelo

B = ancho de la cimentación (diámetro para una cimentación circular)

𝐹𝑐𝑠𝐹𝑐𝑑𝐹𝑐𝑖= factores de forma

𝐹𝑞𝑠𝐹𝑞𝑑𝐹𝑞𝑖= factores de profundidad

𝐹γs𝐹γd𝐹γi= factores de la carga

𝐹ci𝐹qi𝐹γi= factores de inclinación de la carga

𝑁𝑐, 𝑁𝑞, 𝑁γ = factores de capacidad de carga

Las ecuaciones para poder determinar todos los factores dados en la ecuación N°25
están explicadas a continuación. Cabe recalcar que la fórmula original para la capacidad
de carga última se planteó únicamente para el caso de cimentaciones continuas. Los
variables de los factores de forma, profundidad e inclinación de carga son factores
empíricos basados en datos experimentales y son representados con las siguientes
ecuaciones del N°26 al 39.

51
a) Factores de capacidad de carga:


𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )𝑒 π tan∅ ......................................... (Ecuación N°26)
2

𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1) 𝑐𝑜𝑡∅ ......................................................... (Ecuación N°27)

𝑁𝛾 = 2(𝑁𝑞 + 1) 𝑡𝑎𝑛∅…………………………………...(Ecuación N°28)

b) Factores de forma:

𝑁𝑞 𝐵
𝑆𝐶 = 𝐹𝐶𝑆 = 1 + 𝑁 ……………………………………..(Ecuación N°29)
𝑐 𝐿

𝐵
𝑆𝑞 = 𝐹𝑞𝑆 = 1 + . 𝑡𝑎𝑛∅…………………………………(Ecuación N°30)
𝐿

𝐵
𝑆𝛾 = 𝐹𝑆𝛾 = 1 + 0.4 . 𝐿 ……………………………………(Ecuación N°31)

c) Factores de profundidad:

𝑑𝑐 = 𝐹𝑐𝑑 = 1 + 0.4𝐾……………………………………(Ecuación N°32)

𝑑𝑞 = 𝐹𝑞𝑑 = 1 + 𝑡𝑎𝑛∅. (1 − 𝑆𝑒𝑛∅)2 . 𝐾…………………..(Ecuación N°33)

𝑑𝛾 = 𝐹𝛾𝑑 = 1, para cualquier valor de ∅ …………..…(Ecuación N°34)

Donde:

𝐷𝑓 𝐷𝑓
K= , para ≤1 ……………………….……(Ecuación N°35)
𝐵 𝐵

𝐷𝑓 𝐷𝑓
K= 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝐵 ), para >1 ……………………………(Ecuación N°36)
𝐵

𝐷𝑓
El valor de 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝐵 ) expresado en radianes

d) Factores de inclinación de carga:

∅°
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − 90°)2 ………………..…………….…(Ecuación N°37)

𝜃°
𝐹𝛾𝑖 = (1 − )2 ………………………...…...…(Ecuación N°38)
∅°

52
Para los valores anteriores se aplica según la ecuación N°39 que:


𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 − 2) ………………………..….……(Ecuación N°39)

𝜃 = inclinación de carga respecto a la vertical

B, L, 𝐷𝑓 que son definidos previamente

Cuando las condiciones no son drenadas ( ∅ = 0) en suelos arcillosos la ecuación N°40


es la general para las cargas verticales.

𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 + 𝑞 ………………………...…………(Ecuación N°40)

La ecuación N°41 se utiliza para hallar la capacidad de carga última por carga
vertical.

𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝑢) = 𝑞𝑢 − 𝑞 = 𝑐 𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 …………….….………………(Ecuación N°41)

En el caso de suelos arcillosos ( ∅ = 0) planteó una ecuación para la capacidad de carga


última neta como se ve en la ecuación N°42.

𝐷𝑓 𝐵
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝑢) = 5𝑐 (1 + 0.2 ) (1 + 0.2 𝐿 ) ………….………..……..(Ecuación N°42)
𝐵

En la ecuación N°43 se describe la capacidad de carga en la falla por corte local.

1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑐 + 2 𝛾 𝐵𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑠 𝐹𝑑 𝐹𝑞𝑐 .…….…(Ecuación N°43)

En el cual sabemos:

Fcd, Fqc 𝐹𝛾𝑠 = son los factores de profundidad correspondientes a la ecuación

Ahora para calcular estos factores se deben realizar los siguientes pasos:

Hallar el índice de rigidez del suelo a una profundidad no mayor de B/2 por debajo de
la cimentación, este se calcula con la ecuación N°44.

𝐺
𝐼𝑟 = 𝑐+q´𝑡𝑎𝑛∅ …………………………………………..…...……(Ecuación N°44)

53
Donde:

G = módulo de corte del suelo

q´= Presión efectiva de sobrecarga sobre la profundidad Df + B/2

Hallar el índice de rigidez crítico de la siguiente forma, se calcula con las siguientes
ecuaciones N°45, 46 y 47:

1 𝐵 ∅
𝐼𝑟(𝑐𝑟) = 2 {𝑒𝑥𝑝 [(3.30 − 0.45 𝐿 ) cot (45 − 2)]} ………….…(Ecuación N°

Si I r ≥ I r (cr) entonces:

𝐹𝑐𝑐 = 𝐹𝑞𝑐 = 𝐹𝛾𝑐 = 1 ……………………………....……(Ecuación N°46)

Si I r ≤ I r (cr) ahora:

𝐵 (3.07𝑆𝑒𝑛∅)(𝐿𝑜𝑔2.𝐼𝑟 )
𝐹𝛾𝑐 = 𝐹𝑞𝑐 = exp{[−4.4 + 0.6 𝐿 ) 𝑡𝑎𝑛∅ [ ]}……(Ecuación N°47)
1+𝑆𝑒𝑛∅

Ecuación de Meyerhof

En la situación de carga vertical se usaría la ecuación N°48.

𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 𝑆𝑐 𝑑𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 𝑆𝑞 𝑑𝑞 + 0.5𝛾 𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾 𝑑𝛾 ………….…(Ecuación N°48)

Para el caso de una carga inclinada se toma la siguiente ecuación N°49.

𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 𝑆𝑐 𝑖𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 𝑆𝑞 𝑖𝑞 + 0.5𝛾 𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾 𝑖𝛾 …………….…(Ecuación N°49)

En las ecuaciones anteriores, los factores de capacidad de carga, profundidad e


inclinación de carga son calculadas por las siguientes ecuaciones N°50 al 59.

a) Factores de capacidad de carga:


𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + 2)𝑒 𝜋𝑡𝑎𝑛∅ ……………………….....… (Ecuación N°50)

𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1)𝑐𝑜𝑡∅ ….……………………….…(Ecuación N°51)

𝑁𝛾 = 2(𝑁𝑞 + 1)𝑡𝑎𝑛∅ ………………………………....…(Ecuación N°52)

54
b) Factores de profundidad:

𝐷𝑓
𝑑𝑐 = 1 + 0.2√𝐾𝑝 . , para cualquier valor de ϕ………...……(Ecuación N°53)
𝐵

𝐷𝑓
𝑑𝑞 = 𝑑𝛾 = 1 + 0.1√𝐾𝑝 . , solo cuando ϕ > 10°……….…….(Ecuación N°54)
𝐵

𝑑𝑞 = 𝑑𝛾 = 1, para ϕ = 0 ……………….…………………..…(Ecuación N°55)

c) Factores de inclinación de carga

∅°
𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 = (1 − 90°)2 , en cualquier valor de ϕ ………………(Ecuación N°56)

∅°
𝑖𝛾 = (1 − ϕ )2, cuando ϕ >10°…………………………...……(Ecuación N°57)

𝑖𝛾 = 0, para ϕ >0 ….…………………………………………..(Ecuación N°58)

En algunas publicaciones se da el uso de 𝑖𝛾 para cualquier valor de ϕ, no solo para


ángulos mayores de 10°, incluso para valores de ϕ=0, para el caso de los factores
anteriores se usa:

ϕ
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + 2 ) ….………………………………………..(Ecuación N°59)

Φ = ángulo de fuerza inclinada respecto a la vertical

B, L, Df = definidos anteriormente

En el caso que se utilicen zapatas rectangulares, la ecuación de Meyerhof para


cimientos continuos es modificada para tomar en cuenta bases rectangulares en la
relación (B/L) según ecuación N°60.

𝐵 1 𝐵
𝑞𝑢 = (1 + 0.3 𝐿 )𝑐 𝑁𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 + 2 (1 − 0.2 𝐿 )𝛾 𝐵𝑁𝛾 …..……..(Ecuación N°60)

𝐵 𝐵
Sabiendo 𝑆𝐶 = (1 + 0.3 𝐿 ) y 𝑆𝛾 = (1 − 0.2 𝐿 )

La capacidad portante para zapatas circulares y cuadradas se aproxima al 20 por ciento


mayor que de las zapatas continuas con la igual excentricidad, como se planteó para
zapatas con cargas centradas según Meyerhof 1951. El caso de excentricidades
simples de carga el ancho de contacto, está dentro de los límites, planteados por la

55
ecuación B´= B-2e mientras que las excentricidades dobles de la carga al centroide del
área termina en el punto de aplicación de la carga.

2.2.12.3 Casos por el nivel freático

Las ecuaciones para el cálculo de la capacidad portante ultima han sido planteadas en
base en la suposición de que el nivel freático se encuentra debajo de la cimentación, d
dependiendo de tu ubicación del nivel del agua se deberá hacer ciertas variaciones en
las ecuaciones ya mencionadas.

Caso a) : El nivel freático se encuentra de manera que 0≤D1≤ Df en este caso el factor
q en las ecuaciones de capacidad portante se modificará a la siguiente ecuación N°61

𝑞𝑢 = sobrecarga efectiva = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ) ……………....(Ecuación N°61)

Donde:

𝛾𝑠𝑎𝑡 = peso unitario saturado del suelo

𝛾𝑤 = peso unitario del agua

Además el valor de 𝛾 en el ultimo termino de la ecuación N°61 debe ser reemplazado,


generando la ecuación N°62

𝛾´= 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ……………………………….……….…..(Ecuación N°62)

Caso b): Cuando el nivel del agua se encuentra de manera que 0≤d≤B, en este caso el
factor, q= 𝛾𝐷𝑓 , el factor 𝛾 que esta en la ecuación de capacidad portante debe ser
sustituido, en la ecuación N°63

𝑑
𝛾 = 𝛾´ 𝐵 (𝛾 − 𝛾´)………………………………………...…….…..(Ecuación N°63)

Estas variaciones se basan en que no hay presión osmótica en el suelo.

Caso c): En este caso el nivel del agua se encuentra de manera que d ≥ B, el nivel
freático no afectará la capacidad portante.

56
La capacidad de la última carga neta se define en la presión por área unitaria de la
cimentación que llega a soportar el suelo en exceso de la presión ocasionada por el suelo
circundante al nivel de la cimentación. Si la diferencia del peso específico del concreto
utilizado en la cimentación con el peso específico del suelo por eso se plantea que es
insignificante, entonces usamos la ecuación N°64

𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) = 𝑞𝑢 − 𝑞 ………….…………………….……..(Ecuación N°64)

En el cual:

𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) = capacidad de carga última y “q” se calcula según la ecuación N°65.

𝑞 = 𝛾𝐷𝑓 …..……………………… ………….……..(Ecuación N°65)

Por ello el qpermitido neto se halla con la ecuación N°66

𝑞𝑢 −𝑞
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚(𝑛𝑒𝑡𝑎) = …………………………………………..(Ecuación N°66)
𝐹𝑆

El factor de seguridad conocido como FS es aquel valor que se encargará de analizar


la seguridad para el diseño de la cimentación del suelo de fundación respectivamente.

Ayllon, A. & Farfán, E. (2018) el factor convencional de seguridad que usualmente


se utiliza en el cálculo de las cimentaciones y debe tener la confiabilidad
necesaria para su evaluación, para ello se calcula gracias al resultado de la
definición propia de la capacidad portante admisible, como esta en la ecuación
N°67

𝑞𝑢
𝜎𝑎 = …………………………………………..(Ecuación N°67)
𝐹𝑆

Donde: 𝜎𝑎 es el esfuerzo admisible

Aunque, a veces es aceptable que el factor de carga de seguridad divida la


capacidad portante neta, así llegar a tener una capacidad portante admisible
neta, como se ve en la ecuación N°68

𝑞𝑢 𝑞𝑢 −𝑞
𝜎𝑎𝑛 = = ……….……….……….………..(Ecuación N°68)
𝐹𝑆 𝐹𝑆

57
Brinch, H. (1967) en sus teorías establece acerca de los coeficientes parciales de
seguridad, aplicándose los factores de cargas y los parámetros de resistencia al
corte del suelo. Las cargas de trabajo se multiplican por factores de sobrecarga
para obtener las cargas nominales, a partir de las cuales se evalúan los esfuerzos
nominales. Al aplicar estos factores de seguridad a los parámetros c y ɸ de
resistencia al corte del suelo, se puede hallar la capacidad portante nominal de
un cimiento, que es la medida de su resistencia nominal.
El FS que se usa normalmente es 3, que llega a tener una variación entre 2.5 y
3.5 en sentido acerca de las características y propiedades del terreno. En sí, este
valor no es un factor de seguridad de la resistencia del terreno, mas bien de un
factor que limita el asentamiento basado en la experiencia de diversos tipos de
suelos rígidos y con un comportamiento lineal.

Ahora también el diseño del área de las cimentaciones se tiene que calcular a
partir de la relación de las cargas actuales calculadas (Qact) y de las presiones
admisibles (pad) según la ecuación N°69.

𝑄𝑎𝑑
𝐴0 = (m2) ………………………………..(Ecuación N°69)
𝑝𝑎𝑑

2.2.13 Mejoramiento del Suelo

2.2.13.1 Geosisntéticos

El Geosintético es un elemento a base de polímero sintético o natural, y se tiene forma


de filtro, manto, lámina o estructura tridimensional, que es utilizado en contacto con el
suelo o con otros materiales en la geotecnia o de la ingeniería civil. El geosintetico
ayuda a mejorar la capacidad portante y reducir los asentamientos producidos
reforzando la cimentación, reduciendo los asentamientos. Los geosintéticos provienen
de fibras artificiales, compuestos de polímetros como poliéster, polipropileno,
poliamida y polietileno.

Los geosintéticos más usados en la ingeniería son los geotextiles, las geomallas, las
geomembranas, las georedes, geocompuestos y mantos para control de erosión
provenientes de la unión de las características y cualidades de cada uno de los
anteriores.

58
2.2.13.2 Geomallas

Las geomallas son un geosintético que consiste en un arreglo rectangular o triangular


uniforme conformando una estructura abierta que permite al suelo pasar a través del
plano, el arreglo está conformado por tiras o costillas de material unidos en un punto
llamado nodo, los principales materiales de construcción son el poliéster, el
polipropileno y polietileno de alta densidad.

Los geosintéticos realizan, al menos, una de estas cinco funciones: separación,


refuerzo, filtración, drenaje y contención. Una categoría de geosintéticos en particular,
las geomallas, ha ganado la aceptación cada vez mayor en la construcción de carreteras.

De esta manera, las geomallas son utilizadas en las carreteras en dos aplicaciones
principales, la primera, es el refuerzo de la base granular del pavimento, y la segunda,
pero no menos importante, es la estabilidad de la subrasante.

Generalmente, las geomallas son resistentes, siendo utilizadas casi exclusivamente


como elementos de refuerzo suelos y se pueden clasificar como:

a) GeomalladUniaxial:
Este tipo de geomallas (ver Figura N°17) poseen gran resistencia a los esfuerzos de
tracción en la dirección longitudinal. Se emplean en aplicaciones donde se conoce
la dirección del esfuerzo principal mayor, estas aplicaciones pueden ser en muros
y taludes de suelos reforzados.

Figura N° 17: Geomalla de tipo Uniaxial

Fuente: tesis “Uso de geotextiles para la mejora del suelo de las cimentaciones
superficiales en suelos arenosos 2017” por Miguel Chorres (2017, p80)

59
b) Geomalla Biaxial:

Las geomallas biaxiales (ver Figura N°18) están compuestas por polipropileno
con alta resistencia a tracción, y es utilizado principalmente para refuerzo en
pavimentos flexibles y mejoramiento de la capacidad de carga del suelo de fundación
en cimentaciones superficiales.

Binquet, J. & Lee, K.(1975) ellos plantearon una metodología de evaluación y análisis
del reforzamiento de la capacidad portante por, la cual está basada en las
siguientes hipótesis:
La capacidad de carga del suelo reforzado depende del refuerzo de menor
rigidez, la distribución de tensiones en el suelo no sufre alteración debido a la
colocación de geomallas, a mayor densidad de refuerzos la tracción en ellos es
menor y el cálculo de la carga de hundimiento para el caso no reforzado como
el reforzado se realiza para un mismo nivel de asentamiento. (p.137)

Figura N° 18: Geomalla de tipo Biaxial

Fuente: “ Empresa Maccaferri”

Además el uso de las geomallas en las cimentaciones superficiales reforzadas


con geosintéticos, presentan una variación del modo de falla respecto a las
cimentaciones no reforzadas. A continuación, se enumeran cuatro modos de falla
que pueden presentar en este tipo de estructuras:

60
a) Falla por capacidad portante por encima de la primera capa de refuerzo

Este tipo de falla ocurre generalmente cuando la primera capa de refuerzo como
en la Figura N°19 está colocada a una profundidad (d) mayor que 2/3B, donde B
es el ancho de la cimentación.

Figura N° 19: Falla por cortante arriba del esfuerzo

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

b) Falla por Pullout o longitud de empotramiento insuficiente

Este tipo de falla se genera por la longitud que se encuentra detrás de la


superficie de falla, según la Figura N°20 cuyas fuerzas resistentes son generadas
por el coeficiente de fricción entre el suelo de relleno y geomalla biaxial.

Figura N° 20: Falla por longitud de empotramiento insuficiente

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

61
c) Falla por tensión del material de refuerzo

Este mecanismo de falla es el que considera para el diseño del geosintéticode


refuerzo (ver Figura N°21), y tiene en cuenta propiedades mecánicas tales como
lafresistencia.

Figura N° 21: Falla por tensión del material de refuerzo

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

d) Falla por fluencia del material de refuerzo a largo plazo

La falla por fluencia (ver Figura N°22) se refiere a la deformación del material
de refuerzo con el tiempo, debido a la aplicación de una carga constante o
repetitiva, pero menor a la resistencia última del material.

Figura N° 22: Falla del material por fluencia

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

Para el diseño de las geomallas Binquet and Lee (1975) asumieron las siguientes
hipótesis:

- La capacidad de carga del suelo reforzado depende del refuerzo de menor rigidez,
debido a que si una camada de refuerzo falla por tracción o presenta
deformaciones excesivas, los esfuerzos soportados por ella serán transmitidos a
una camada inmediatamente inferior, generando un proceso de rotura sucesiva,

62
por lo que se debe de verificar la resistencia a la rotura y arrancamiento de cada
una de las camadas de refuerzos
- La distribución de tensiones en el suelo no sufre alteración debido a la colocación
de los refuerzos.
- A mayor cantidad de refuerzos la tracción en cada refuerzo es menor.
- El cálculo de la carga de hundimiento para el caso no reforzado como el reforzado
según la Figura N°23 se realiza para un mismo nivel de asentamiento.

Figura N° 23: Relación de la carga de hundimiento y asentamiento

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975

Se asume que a medida que la carga aumenta el suelo por debajo de la


cimentación se asienta junto con este y el suelo lateral es empujado hacia los
costados y hacia arriba, formando un plano de rotura ya definido (ver Figura
N°24).

Figura N° 24: Plano de rotura definido

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

63
Para el dimensionamiento del refuerzo se debe de tener en cuenta que la solicitación a
la tracción debe de ser menor a la resistencia a la tracción del refuerzo y a la resistencia
al arrancamiento.

Ahora para el planteamiento matemático y calculista se debe tener en cuenta lo


siguiente:

a) Localización de la superficie de falla.

Según la hipótesis mencionada anteriormente se tiene un plano de rotura ya


definido, el cual se aprecia con más detalle en la Figura N°25. Los puntos A’, A’’, A’’’
y B’, B’’ y B’’’ que definen los límites entre las zonas I y II se obtienen considerando
la distribución del esfuerzo cortante ( xz  ) en el suelo debido a la carga aplicada. El
valor del esfuerzo cortante varía con respecto a la profundidad y al centro de la
cimentación, puede ser calculado mediante cualquier método de la teoría de la
elasticidad. Los puntos A’, A’’, A’’’ y B’, B’’ y B’’’ se refieren a los puntos en el que
el valor del esfuerzo de corte es el máximo ( xz (max)  ).

Figura N° 25: Mecanismo de falla

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975

64
Aplicando la ecuación de Boussinesq para determinar la distribución de los esfuerzos
cortantes a cierta profundidad podemos obtener la figura N°26, de ella podemos
observar que el esfuerzo cortante máximo se encuentra fuera de la posición del término
de la cimentación.

Figura N° 26: Distribución del esfuerzo cortante

Fuente: Empresa Maccaferri

a b) Determinación de la tensión en el refuerzo.

Cuando se aplica la carga de la cimentación los elementos de refuerzo en los puntos


de cortante máximo toman la geometría mostrada en la figura N°27, es decir de
forma completamente vertical.

Figura N° 27: Geometría del refuerzo en rotura

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

65
De acuerdo a la hipótesis que tanto para la carga de hundimiento para el caso sin reforzar
y reforzado se considera el mismo asentamiento, se procede a realizar un equilibrio de
fuerzas considerando una faja de suelo de espesor ΔH como se puede ver en la figura
N°28.

Figura N° 28: Equilibrio de esfuerzos en el suelo reforzado

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

Para el caso no reforzado F1 y F2 son las fuerzas verticales y S1 es la fuerza cortante,


entonces por equilibrio tenemos la ecuación N°70.

F1  F2  S1  0 ………………………………(Ecuación N°70)

Para el caso reforzado F3 y F4 son las fuerzas verticales, S2 es la fuerza cortante y


T(N=1) es la fuerza de tracción desarrollada en el refuerzo y se calcula en la ecuación
N°71.

F3  F4  S2 T(N1)  0 ………………………..……(Ecuación N°71)

Considerando la hipótesis de que el asentamiento es el mismo tanto para el caso no


reforzado como reforzado la ecuación N°72.

F2  F4 …………………………………(Ecuación N°72)

66
Restando la ecuación N°70 de la ecuación N°72 y remplazando en la ecuación N°71
tenemos la ecuación N°73.

T(N1)  F3  F1  S2  S1 ………………………..……(Ecuación N°73)

Se sabe que la fuerza F1 es debido al esfuerzo vertical causado por la carga máxima
soportada por la cimentación sin refuerzo (q0) y F3 es debido al esfuerzo vertical
máxima soportada por la cimentación reforzada (qr) y se calculan con las ecuaciones
N°74 al 77.

…………………………(Ecuación N°74)

…………………………(Ecuación N°75)

…………………………(Ecuación N°76)

…………………………(Ecuación N°77)

La obtención de los valores de σ(q0), σ(qr), xz (q0) y xz (qr)es mediante cualquier
metodología de la teoría de la elasticidad, de esta forma se obtiene las ecuaciones N°78
al 81.

………………….……….……...…(Ecuación N°78)

…………………………...………(Ecuación N°79)

…………………………..……(Ecuación N°80)

…………….………………….…(Ecuación N°81)

Reemplazando las ecuaciones anteriores tenemos la ecuación N°82.

……………………………..(Ecuación N°82)

67
Teniendo en cuenta que la ecuación anterior es considerando una sola capa de refuerzo

bajo la cimentación, para el caso de existir N refuerzo entonces la fuerza en cada

refuerzo se halla según la ecuación N°83.

…….………………………….(Ecuación N°83)

Los valores de J e I pueden ser obtenidos de la figura N°29 siguiente:

Figura N° 29: Variación de I, J y M con respecto a z/B

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

El valor de la resistencia a la tracción que se obtiene mediante la ecuación TN, deberá

de ser comparado con la resistencia admisible del refuerzo, la cual se calcula de acuerdo

a la ecuación N°84 del Tdisponible.

………..……..…… (Ecuación N°84)

68
La determinación de la resistencia al arrancamiento del refuerzo requiere de una fuerza
vertical F6 (ver figura N°30) actuando en la longitud AB, la resistencia al arrancamiento
se obtiene de la resistencia por fricción entre el suelo y el refuerzo.

Figura N° 30: Resistencia al arrancamiento

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

De la estática tenemos que según la ecuación N°85 la fuerza de arrancamiento es:

…………………………………………………….……(Ecuación N°85)

Donde F6 es calculado considerando la carga vertical por encima del refuerzo y el

esfuerzo generado por la carga aplicada en la cimentación, de esta forma tenemos la

ecuación N°86.

…................(Ecuación N°86)

69
Donde:

LDR : Razón de densidad lineal (geotextiles es 1.0 y geomallas 0.08 – 0.47).

ϕu : Ángulo de interacción suelo-refuerzo.

Df : Profundidad de la cimentación

M : Factor adimensional

Para la obtención de los valores de L0 y X0 se puede utilizar la figura N°31

Figura N° 31: Gráfico para determinar Lo y Xo

Fuente: Studies on foundations on reinforced soil beds - Binquet and Lee (1975)

El factor de seguridad al arrancamiento se calcula con la ecuación N°87 es igual a:


𝐹
𝐹Sa = 𝑇 𝐵 ………………………… …….……(Ecuación N°87)
(𝑁)

Para la aplicación de las geomallas, primero la superficie final deberá ser perfilada y
limpiada, de tal manera que todo sobre el terreno como: piedras, bloques y material
sean removidos, se deberá excavar hasta el nivel final necesario y compactar el terreno.

Una vez preparado el terreno se procederá a desempacar las geomallas y extender en


todo el área como en la figura N°32, no debe haber arrugas ni dobleces y si se presentan
traslapes, deberán ser fijadas mediante estacas.

70
Figura N° 32: Fijación de geomallas mediante estacas

Fuente: Empresa Maccaferri

Una vez colocado toda la geomalla en todo el terreno según la figura N°33, deberá ser
cubierta lo más pronto posible por el material según especificado en el proyecto que
usualmente es el afirmado, ya que la geomalla puede quedar solo 3 días expuesta como
máximo; sino el sol o las lluvias degradaran el material.

Figura N° 33: Instalación de Geotextil y geomalla terminada

Fuente: Empresa Maccaferri

71
Este material se compactará con el equipo adecuado como en la figura N°34 para lograr
el grado de compactación requerido y de esta forma sucesivamente si se quiere aplicar
más de 1 capa de geomalla al terreno, también se debe tener en cuenta el espesor del
material y su compacidad.

Figura N° 34: Colocación y compactación del material de relleno

Fuente: Empresa Maccaferri

2.3 Definición de Términos Básicos

Cimentaciones: es el grupo de elementos estructurales cuya función principal es


trasmitir las cargas de la construcción que están apoyados sobre el suelo de tal manera
que no supere su presión admisible ni produzca cargas de zona.

Parámetros geotécnicos: son las propiedades físicas y químicas que posee por su
naturaleza cada porción de suelo.

Capacidad portante: es la capacidad del terreno que servirá para resistir las todas las
cargas que se apliquen sobre él.

Cimentaciones superficiales: son aquellas cimentaciones en cuales se distribuye la


fuerza que les transmite la edificación gracias a sus elementos de resistencia sobre una
superficie de terreno.

72
Cimentaciones profundas: son cimentaciones que se usan cuando no se cumple con
los parámetros necesarios de las superficiales y soluciona la distribución de cargas a las
capas de suelo.

Carga admisible: es la carga límite dividida entre un factor de seguridad, a este


esfuerzo se le llama capacidad portante.

Carga límite: es la máxima presión que se puede aplicar a la cimentación, sin que
esta penetre el suelo.

Geosintéticos: es un conjunto de materiales hechos de la transformación industrial de


ciertas sustancias de polímeros y que sirven para proteger o mejorar la función de los
sistemas constructivos.

Polímeros: es una nueva modalidad para la estabilización de suelos, lubrican el suelo


para apoyar la máxima densidad cuando se esté compactando el suelo

Asentamiento: es la deformación vertical que se produce en la superficie del terreno


que se da por la aplicación de las cargas sobre el suelo.

Permeabilidad: es la propiedad que tiene un material para que el agua o algún otro
fluido que pueda atravesar sin que varíe su estructura interna.

Losa de cimentación: son aquellas estructuras que tienen forma de plataforma que
tiene como función transferir las cargas de la edificación al terreno distribuyendo los
esfuerzos de forma uniforme.

Porosidad: es aquel parámetro de una muestra del suelo el cual define que porción o
parte está ocupada por aire y/o agua.

Geomalla Uniaxial: están diseñadas para el refuerzo en una sola dirección de suelo
mecánicamente estabilizado además la tensión soportada por estas geomallas es
longitudinal.

Geomalla Biaxial: están diseñadas para refuerzos en más direcciones, tanto


longitudinales como transversales.

73
2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

El refuerzo con geomallas es la mejor propuesta técnica – económica para el diseño


de la cimentación del Lote O10 en el Condominio Playa Azul – Distrito Cerro Azul.

2.4.2 Hipótesis Específico

a) La determinación de la capacidad portante y la deformación del suelo con


respecto a las reacciones transmitidas por la estructura permitió calcular el
diseño de cimentación más adecuado en el lote de estudio.

b) La evaluación del diseño de cimentación adecuado permitió calcular el nivel de


profundidad más estable para apoyar la cimentación en el lote de estudio.

c) La determinación de la posición del nivel freático permitió hallar el efecto de la


capacidad portante y deformación respecto al suelo de fundación de esa manera
se planteó medidas para una condición estable.

2.4.3 Variables

2.4.3.1 Definición Conceptual de Variables

En la presente investigación se tomaron como las variables independientes a los


parámetros del suelo y la carga transmitida; y como dependiente el diseño de
cimentación y el costo de su ejecución, se puede observar el cuadro de
operacionalización de las variables en la Tabla N° 7, las definiciones de cada una:

Parámetros del suelo: son aquellas variables obtenidas a través de estudios de


mecánica de suelos en sitio o en laboratorio, para esta investigación los parámetros más
relevantes que se encontraron fueron el ángulo de fricción, la cohesión y el nivel
freático.

74
Carga transmitida es la reacción obtenida en la base del terreno de la estructura como
resultado del diseño de una edificación, este valor se calculó para una estructura de 2
pisos además que se utilizó las cargas sin mayorar para la zapata.

Diseño de cimentación: es el diseño o la forma en la que se hará la cimentación, esta


debe cumplir con todos los parámetros correspondientes de acuerdo al estudio de suelos
realizado y análisis respectivo.

Costo de ejecución: es el precio que llegará a costar para la ejecución del diseño de la
cimentación elegida.

2.4.3.2 Operacionalización

Tabla N° 7
Operacionalización de variables
Variables
Operacionalización de variablesDimensiones Indicadores Indices Instrumentos

Angulo de fricción Equipo de Corte


grados
del suelo ° Directo
Variables independientes

Parametros kg/cm2 Cohesión kg/cm2 Equipo de Corte


del suelo Directo

metros Nivel Freático m Sondas, calicatas

ton/m3 Peso específico ton/m3 Laboratorio de Suelos

Carga Carga máxima Norma E050


toneladas
Transmitida y mínima Tn Cimentaciones,
aplicada a la Norma E020
estructura Cargas, Etabs 2016

Diseño de Área de Norma E050


metros
Cimentación cimentación m Cimentaciones
dependientes
Variables

Costo de Presupuesto para Presupuesto y precios


soles
Ejecución su ejecución S/. unitarios

Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia Propia

75
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Método de Investigación

Tipo de investigación: Cuantitativo y Comparativa.

El actual estudio y propuesta es de investigación cuantitativa, ya que se ha apoyado


en modelos numéricos y ecuaciones existentes. Estos modelos y ecuaciones fueron
utilizados mediante tablas y normas técnicas para calcular el diseño de la cimentación
y el costo directo para su ejecución en la zona de estudio.

Asimismo, es comparativa, porque se analizaron los diferentes resultados obtenidos


de la capacidad portante y el costo de ejecución para cada uno de los diseños calculados
y de esta manera se logró escoger cual es la mejor propuesta para el diseño de la
cimentación.

Método de Investigación: Descriptivo e Inductivo

En la presente investigación se tomaron datos de estudios pasados en las zonas


cercanas de nuestra área de estudio, investigaciones en la provincia de Cañete y en el
mismo distrito de Cerro Azul con ello se tuvo un margen aproximado de nuestros
parámetros del suelo en la zona de estudio. Con los resultados obtenidos y el análisis
que realizamos se concluyó cual es la mejor propuesta técnica-económica para el diseño
de la cimentación.

3.2 Población de Estudio

En este proyecto la población de estudio comprende a toda el área del Condominio


Playa Azul con sus características del suelo y el terreno del Lote O10 donde vamos
aplicar nuestra propuesta se encuentra dentro de ello.

76
3.3 Diseño Muestra

En este proyecto para elaborar el estudio de cimentación está dado por las muestras
de suelo obtenidas del área de terreno estudiado en el Condominio Playa Azul que
pertenece al distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete. Dichas muestras se utilizarán
en ensayos de laboratorio y se harán diferentes análisis con sus resultados

3.4 Técnicas de recolección de datos

3.4.1 Tipos de técnicas e instrumentos

Para la recolección de datos se ha tomado en cuenta los diversos parámetros

1) Se realizaron las visitas al Condominio Playa Azul – Distrito de Cerro Azul y


se tomaron muestras de campo del área de estudio donde se ejecutará la
propuesta como se ve en la Figura N°35.

Figura N° 35: Toma de muestras y realización de calicatas en el Condominio Playa Azul


Fuente: Elaboración propia

77
2) Los ensayos de las muestras como se ve en la Figura N°36 se realizaron a
través del Laboratorio “ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y
GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.”

Figura N° 36: Ensayos de las muestras realizadas por la empresa LABCENTERSUELOS SAC.

Fuente: Elaboración propia

3) Se obtuvieron los resultados de las muestras extraídas y cálculo de los


parámetros del suelo.

78
3.4.2 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Para poder realizar este proyecto hubo que hacer una investigación previa de las
zonas de estudio con la finalidad de conseguir y recopilar la información necesaria de
los parámetros del suelo en cada sector, entre ellas su granulometría, ángulo de fricción,
cohesión, tipos de suelo, etc. del Condominio de Playa Azul.

Entre los datos que se han recopilado del estudio de las calicatas además con el apoyo
de algunas investigaciones de informes y estudios de suelos anteriores, nos permitieron
determinar que en la zona de estudio se posee un ángulo de fricción interna que van por
encima de 30° y una cohesión de 0.030 kg/cm2.

a) Un plano del terreno para la ubicación de las calicatas


b) Uso de Microsoft Excel para la recolección y procesamiento de datos obtenidos,
cuadros comparativos y resultados finales.
c) Realizar un Presupuesto como también un análisis de costo para hacer la
comparación de cada uno de los diseños de cimentación; y escoger el que
cumpla con todos los parámetros técnicos y a un menor costo.

79
CAPITULO IV: DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

4.1 Descripción del caso general

Se estructuró en un libro de Excel con todas las ecuaciones mostradas en el marco


teórico, y con los parámetros obtenidos de nuestro estudio de suelos para hacer el
análisis respectivo del diseño de la cimentación.

Primero localizaremos la estructura de esta investigación teniendo datos en cuenta


como el área, medidas, parámetros, como se ven en la Figura N°37 y en el Anexo N°2
estos son las viviendas y/o terrenos que se encuentran en una zona más alejada de la
playa.

El área que está marcado con un círculo de color rojo es el Lote O10 que se encuentra
dentro del Condominio en la parte más alejada del mar y será en el cual nosotros
centraremos nuestra evaluación para

Figura N° 37: Plano de Ubicación del Lote de Estudio

Fuente: Planos aprobados por la Municipalidad de Cerro Azul

En la Figura N°38 como podemos observar se encuentran el plano de Ubicación de


todo el Condominio de Playa Azul y se llega analizar que está dividido en 2 sectores:
los que viven en un área mucho más lejana del mar y los demás que se encuentran a
una distancia más cercana aproximadamente a 200 metros de distancia del mar

80
Figura N° 38: Plano de Ubicación del Condominio Playa Azul

Fuente: Planos aprobados por la Municipalidad de Cerro Azul

Ahora analizaremos la estructura convencional como se ve en la Figura N°39 de la


cual se va hacer el análisis de cimentación respectivamente:

Figura N° 39: Plano de Arquitectura de la Estructura

Fuente: Planos aprobados por la Municipalidad de Cerro Azul

81
Como se ve en la Figura N°40, esta será la distribución arquitectónica de la estructura
y este será el diseño final para su ejecución. La vivienda tiene un Área Total de
10.00m x 14.00m = 140.00 m2

Figura N° 40: Plano de Estructuras Planta de Cimentación

Fuente: Planos aprobados por la Municipalidad de Cerro Azul

A continuación en la Figura N°40 se detalla la ubicación y las dimensiones de las


estructuras de la vivienda, como también los detalles y especificaciones
correspondientes:

Columna P1: 1.10m x 0.25m (f´c = 210 kg/cm2)

Columna P2: 0.14m x 0.40m (f´c = 210 kg/cm2)

Columna P3: 1.10m x 0.60m (f´c = 210 kg/cm2)

Columna P4: 0.75m x 0.25m (f´c = 210 kg/cm2)

Columna P5: 1.00m x 0.25m (f´c = 210 kg/cm2)

Columna P6: 0.14m x 0.30m (f´c = 210 kg/cm2)

Columna P7: 0.75m x 0.15m (f´c = 210 kg/cm2)

Columna P8: 0.14m x 0.30m (f´c = 210 kg/cm2)

Columna P9: 0.60m x 0.25m (f´c = 210 kg/cm2)

82
Columna P10: 0.15m x 0.15m (f´c = 210 kg/cm2)

Columneta Pa: 0.14m x 0.25m (f´c = 210 kg/cm2)

Vigas V-1: 0.25m x 0.50m (f´c = 210 kg/cm2)

Vigas V-2: 0.25m x 0.50m (f´c = 210 kg/cm2)

Vigas V-3: 0.30m x 0.50m (f´c = 210 kg/cm2)

Vigas V-4: 0.30m x 0.25m (f´c = 210 kg/cm2)

Vigas V-5: 0.25m x 0.50m (f´c = 210 kg/cm2)

Vigas V-6: 0.25m x 0.50m (f´c = 210 kg/cm2)

Vigas V-7: 0.40m x 0.25m (f´c = 210 kg/cm2)

A su vez en el diseño indica que se usará una Losa Aligerada en 1 dirección con un
h=0.25m

En nuestra presente tesis todos estos datos y especificaciones de los Planos


Aprobados por la Municipalidad de Cerro Azul de la Vivienda, nos servirán para el
modelamiento de la estructura y su metrado de cargas correspondientes. Ahora veremos
las estructuras de las cimentaciones que es la parte en la que se dará un análisis más
detallado, se planteó en el diseño de la estructura la aplicación de 5 zapatas
rectangulares y las cual nombraremos a continuación:

Z1: 2.40m x 1.50m con un Df = 0.60m (f´c = 210 kg/cm2)

Z2: 2.40m x 1.50m con un Df = 0.60m (f´c = 210 kg/cm2)

Z3: 2.25m x 1.70m con un Df = 0.60m (f´c = 210 kg/cm2)

Z4: 1.40m x 1.00m con un Df = 0.60m (f´c = 210 kg/cm2)

Z5: 2.40m x 1.60m con un Df = 0.60m (f´c = 210 kg/cm2)

83
4.1.1 Parámetros del Suelo

a) Exploración de Campo

El reconocimiento del área de investigación consistió en observar la topografía y el


perímetro del área a edificar. Seguidamente se determinó la ubicación de la perforación
a realizar. Efectuándose los sondaje a una profundidad de 3.0 m, el ancho de la
cimentación, contando a partir del fondo de la base, según la Norma E-050.

Se determina de la siguiente manera.

Sin sótano

Prof = h + Df + Z

Prof = h+Df + 1.5 (B)

Prof = 0.00+1.30 + 1.50 (1.0) =3.00 m profundidad alcanzada

Df = En edificio sin sótano, es la distancia vertical de la superficie del terreno al Fondo


de la cimentación.

Z = 1.5B, siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.

b) Ensayos de Laboratorio

Con las muestras de suelos tomadas en el campo, se han efectuado los siguientes
ensayos, con fines de identificación y clasificación de suelos de los Parámetros que nos
permiten deducir las condiciones de apoyo de la cimentación y para esto se realizaron
los siguientes ensayos y sus parámetros se muestran en la Tabla N°8, bajo las normas
de la American Society For Testinng And. Materiales (A.S.T.M).

Se realizaron los siguientes ensayos:

- Análisis Granulométrico ASTM D 136

- Clasificación de suelos (SUCS) ASTM D 2487

- Límites de Consistencia (Attenberg) ASTM D 4318

- Límite Líquido

84
- Limite Plástico

- Índice de Plasticidad

- Contenido de Humedad ASTM D 2216

- Peso específico relativo de sólidos ASTM D 854

Tabla N° 8

Parámetros del suelo

Parámetros del Suelo Valor


Tipo de Suelo S2
Factor de amplificación del suelo (S2) 1.05
Periodo predominante
Tp(s) 0.6
Periodo predominante TL (s) 2
Norma E-0.30

Fuente: Resultados del Estudio de Suelos

En el presente estudio se realizaron muestras de calicatas en el cual según lo establecido


por la Norma E050 Cimentaciones para una estructura de vivienda convencional y con
solo 2 niveles, solo se necesitará 3 muestras de calicatas (ver figura N°41).

Cabe mencionar que en las 3 Calicatas se realizaron un ensayo de corte directo y un


análisis químico de las muestras del suelo de fundación para saber si existe alguna
presencia de ellas y en que cantidad, ya que esto será muy importante para ver si nuestro
suelos se está viendo afectado por agentes externos y que medidas podemos tomar para
que no se vean afectada nuestra cimentación.

c) Clasificación del Suelo

Según los resultados de los ensayos obtenidos se pasa a clasificar el tipo de suelo de
cada muestra de Calicata obtenida del suelo es:

-Calicata N°1: SW (Arena bien graduada) y SM (Arena bien graduado-limosa)

-Calicata N°2: SW (Arena bien graduada) y SM (Arena bien graduado-limosa)

85
-Calicata N°3: SW (Arena bien graduada) y SM (Arena bien graduado-limosa)

d) Características de Muestreo

Calicata (C-1) : Muestra 1 según la prospección efectuada en la calicata C-1, de 3.0


m, de profundidad y el análisis de la muestra extraída, el suelo de fundación está
constituido por dos capas de suelo, la primera capa de 0.0- 0.55 m, está constituido por
material arena limo (SM), no plástico, de color marrón claro, ligeramente húmedo, con
un potente depósito de material aluvial, suelo natural conformado por arena limo de
granulometría fina aluvial, segunda capa de 0.55 – 3.0 m, está constituido por material
de arena bien graduado (SW), no plástico, de color marrón claro, ligeramente húmedo,
con un potente depósito de arena limo de suelo natural, en estado suelto.

Calicata (C-2): Muestra 2 según la prospección efectuada en la calicata C-2, de 3.0 m,


de profundidad y el análisis de la muestra extraída, el suelo de fundación está
constituido por dos capas de suelo, la primera capa de 0.0- 1.30 m, está constituido por
material arena bien graduado (SW), no plástico, de color marrón claro, ligeramente
húmedo, con un potente depósito de material aluvial, suelo natural conformado por
arena de granulometría fina aluvial, segunda capa de 1.30 – 3.0 m, está constituido por
material de arena limosa(SM), no plástico, de color marrón claro, ligeramente húmedo,
con un potente depósito de arena limo de suelo natural, en estado denso.

Calicata (C-3): Muestra 3 según la prospección efectuada en la calicata C-3, de 3.0 m,


de profundidad y el análisis de la muestra extraída, el suelo de fundación está
constituido por dos capas de suelo, la primera capa de 0.0- 1.50 m, está constituido por
material arena bien graduado (SW), no plástico, de color marrón claro, ligeramente
húmedo, con un potente depósito de material aluvial, suelo natural conformado por
arena de granulometría fina aluvial, segunda capa de 1.50 – 3.0 m, está constituido por
material de arena limosa(SM), no plástico, de color marrón claro, ligeramente húmedo,
con un potente depósito de arena limo de suelo natural, en estado denso.

86
Figura N° 41: Plano de Ubicación de Calicatas

Fuente: “Resultados de Estudio de Suelos”

e) Resultados Obtenidos

Como ya se ha mencionado anteriormente se obtuvieron los resultados de las 3 calicatas


para el estudio de suelos del terreno, a estos valores lo llevamos a un libro de Excel para
el análisis correspondiente y obtener los resultados para nuestra propuesta del proyecto.

 (Angulo de fricción) = 34°

c (Cohesión) = 0.0302 kg/cm2

ϒ1 (Peso unitario del suelo por encima de la cimentación) = 1.432 ton/m2

ϒ2 (Peso unitario del suelo por debajo de la cimentación) = 1.564 ton/m2

Para el estado, arena limosa(SM), no plástico y de consistencia densa, se estima la


ocurrencia de una falla local. Debido al estado de compacidad suelta porosa del suelo
de cimentación, se ha considerado la reducción del coeficiente del Angulo de fricción,
para considerar el efecto de una posible falla local:

Ф = Arctg (2/3 tang (34º)

Ф =24.21º

f) Nivel Freático

87
Durante la ejecución de las calicatas, no se encontró la capa freática pero si bien es
cierto que en todas las muestras de las calicatas se encontró que en el estrato de
mayor profundidad se encontraban con un poco de humedad, por lo que asumimos
que el nivel freático se encuentra a un nivel cercano mayor al de 3m.

g) Potencial de Expansión
De acuerdo a Seed, Woodwuad y Lundgren, establecieron la siguiente Tabla N°9
de potencial de expansión determinado en el Estudio de Suelos.

Tabla N° 9

Potencial de expansión

Índice de Plasticidad Potencial de Expansión

0 - 15 Bajo

15 - 35 Medio

35 - 55 Alto

Mayor 55 Muy alto

Fuente: Resultados de Estudio de Suelos

Con los datos obtenidos se tiene la Tabla N°10 que muestra los resultados de cada
calicata.

Tabla N° 10

Potencial de expansión en calicatas

Calicata Prof. (m) Índice Plastico Potencial de Expansión

C-1 0.0 - 3.0 N.P Bajo

C-2 0.0 - 3.0 N.P Bajo

C-3 0.0 - 3.0 N.P Bajo

Fuente: Resultados de Estudio de Suelos

Comparando estos valores con los índices plásticos de los suelos, arena limosa
graduado (SW), se concluye que el potencial de expansión es bajo.

88
h) Agresión del suelo

El suelo que forma parte del contorno donde irá desplante de la cimentación no
contiene concentraciones de sulfatos sales solubles totales y cloruros, como se
muestra en la Tablas N°11, 12 Y 13 que podrían atacar al concreto y la armadura
de la cimentación. Por lo tanto no se ha detectado la agresividad del suelo.

Tabla N° 11

Análisis químico en calicata 1

Excavanción N° Profundidad (m) Sustancia Contenido


PH 7.3
Cloruros ((ClNA) 880.00 ppm 0.0880%
C-1 0.0 - 3.0
Sulfatos (SO-24) 1584.00 ppm 0.1584%
Sales solubles totales 1800.00 ppm 0.1800%
Fuente: Resultados de Estudio de Suelos

Tabla N° 12

Análisis químico en calicata 2

Excavanción N° Profundidad (m) Sustancia Contenido


PH 7.3
Cloruros ((ClNA) 881.00 ppm 0.0881%
C-2 0.0 - 3.0
Sulfatos (SO-24) 1585.00 ppm 0.1585%
Sales solubles totales 1801.00 ppm 0.1801%
Fuente: Resultados de Estudio de Suelos

Tabla N° 13

Análisis químico en calicata 3

Excavanción N° Profundidad (m) Sustancia Contenido


PH 7.3
Cloruros ((ClNA) 882.00 ppm 0.0882%
C-3 0.0 - 3.0
Sulfatos (SO-24) 1586.00 ppm 0.1586%
Sales solubles totales 1802.00 ppm 0.1802%
Fuente: Resultados de Estudio de Suelos

89
Para la determinación de la agresividad del suelo a las construcciones de concreto
de uso las recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones reproducidas
en la tabla N°14 siguiente:

Tabla N° 14

Tipo de cemento según sales

-2
Sulfato soluble en Agua (SO 4) presente Tipo de Cemento
Exposición a Sulfatos
en el suelo (ppm) Recomendado

Insignificante 0 - 150 I

Moderada 150 - 1500 II

Severa 1500 - 10000 V

Muy severa Sobra 10000 V + más puzolana

Fuente: Resultados de Estudio de Suelos

Se ha determinado que el suelo de la zona del proyecto contiene sales agresivas en


cantidades Severa, es decir el contenido de sulfatos está comprendido entre 1500 -
10000ppm, se recomienda el uso de cemento tipo V.

4.1.2 Metrado de Cargas

Después de calcular los parámetros del suelo correspondientes, así como sus otras
propiedades y definiciones que son muy importantes para el diseño de la cimentación,
se planteará el metrado de cargas, Se utilizó como ejemplo para este desarrollo una
cimentación rectangular como está especificado en el plano de Estructuras de la
Vivienda, y se detalla el metrado de cargas realizado para esta estructura con sus
respectivas especificaciones.

Para la carga muerta (CM) y carga viva (CV) se tuvo que tomar en cuenta, la cantidad
y las veces que se repite cada elemento, algunos elementos no se repiten en el 2do
nivel es decir no es una planta típica, además se toma en cuenta sus dimensiones y
peso propio de cada elemento.

Esto dejo como resultado final para la carga muerta total 120.84 toneladas y para la
carga viva un total de 35.50 toneladas (ver Tabla N°15).

90
Tabla N° 15

Análisis de Metrado de Carga de 2 pisos

N° veces Largo y (m) Largo x (m) Altura Peso Propio Parcial Unidad
Columnas P-1 2 1.1 0.25 2.4 2400 kg/m3 3168 kg
P-2 2 0.4 0.14 2.4 2400 kg/m3 645.12 kg
P-3 2 1.1 0.25 2.4 2400 kg/m3 3168 kg
2 0.14 0.35 2.4 2400 kg/m3 564.48 kg
P-4 2 0.25 0.75 2.4 2400 kg/m3 2160 kg
P-5 2 1 0.25 2.4 2400 kg/m3 2880 kg
P-6 6 0.14 0.3 2.4 2400 kg/m3 1451.52 kg
P-7 1 0.75 0.15 2.4 2400 kg/m3 648 kg
P-8 3 0.14 0.3 2.4 2400 kg/m3 725.76 kg
P-9 2 0.6 0.25 2.4 2400 kg/m3 1728 kg
P-10 1 0.15 0.15 2.4 2400 kg/m3 129.6 kg
Pa 9 0.14 0.25 2.4 2400 kg/m3 1814.4 kg

Vigas V-1 1 5.06 0.25 0.5 2400 kg/m3 1518 kg


1 2.96 0.14 0.5 2400 kg/m3 497.28 kg
V-2 1 7.32 0.25 0.5 2400 kg/m3 2196 kg
V-3 1 6.6 0.3 0.25 2400 kg/m3 1188 kg
V-4 1 6.6 0.3 0.25 2400 kg/m3 1188 kg
V-5 1 8.05 0.25 0.5 2400 kg/m3 2415 kg
V-6 1 7.32 0.25 0.5 2400 kg/m3 2196 kg
V-7 1 6.6 0.4 0.25 2400 kg/m3 1584 kg
Corte 1 1 6.05 0.1 0.25 2400 kg/m3 363 kg
1 9.3 0.1 0.25 2400 kg/m3 558 kg
Corte 2 2 3.35 0.14 0.25 2400 kg/m3 562.8 kg
1 2.8 0.14 0.25 2400 kg/m3 235.2 kg
Corte 3 2 6.65 0.14 0.25 2400 kg/m3 1117.2 kg
Corte 4 1 7.65 0.14 0.25 2400 kg/m3 642.6 kg
Corte 5 1 4.5 0.14 0.25 2400 kg/m3 378 kg
Corte 6 1 0.8 0.14 0.25 2400 kg/m3 67.2 kg
Corte 7 1 1.5 0.3 0.25 2400 kg/m3 270 kg

Losa 2 7.1 10 0.25 350 kg/m3 121425 kg

1er Piso Tabiquería H 1 45 0.15 2.4 1800 kg/m3 29160 kg

2do Piso Tabiquería V 1 40 0.15 2.4 1800 kg/m3 25920 kg

Acabados
Área 2 36 0.05 2.4 2000 kg/m2 17280 kg

Área
CV
Estructura 2 7.1 10 - 200 kg/m2 28400 kg

CV Área
Techo Estructura 1 7.1 10 - 100 kg/m2 7100 kg

Total de Carga Muerta 120844.16 kg

Total de Carga Viva 35500 kg

Fuente: Elaboración propia

91
Se utilizó el programa ETABS 2016 para poder modelar la edificación de toda la
estructura, en el programa se ingresaron las dimensiones correspondientes para vigas,
columnas y losa como se puede ver en la Figura N°42, están establecidas y modeladas
según al plano de estructuras, así como las cargas de servicio, estas son cargas sin
mayorar de la estructura. De esta forma es como se obtuvo las reacciones en las bases
del modelamiento de 2 pisos.

Figura N° 42: Reacciones en la base de la Estructura con Etabs 2016

Fuente: Elaboración Propia

Con estos resultados obtenidos por el programa se obtiene la carga transmitida


máxima y mínima de cada edificación, como se puede ver en la imagen para el 2do piso
el máximo es de 2.58 kg/cm2 y el mínimo de 1.23 kg/cm2.

De esta forma calculamos las cargas transmitidas en cada una de las zapatas:

En la zapata (Z1) se aplica una carga de 2.58 kg/cm2

En la zapata (Z2) se aplica una carga de 2.51 kg/cm2

En la zapata (Z3) se aplica una carga de 2.01 kg/cm2

92
En la zapata (Z4) se aplica una carga de 1.29 kg/cm2

En la zapata (Z5) se aplica una carga de 1.53 kg/cm2

4.2 Capacidad Portante

Para el poder realizar el cálculo de la capacidad portante utilizaremos los datos ya


mencionados en el punto anterior para las distintas bases de cada zapata. Normalmente
es común hacer este análisis solo en el punto de la columna que esté más cargado y
generalizarla para las demás zapatas, pero en nuestro caso haremos el análisis en cada
una de las zapatas y comparar su cálculo para ver si cumple o necesite algún tipo de
solución. Para el tipo de suelo que tenemos, el cual es arenoso y clasificado en los
informes de mecánica de suelos como arena limosa (SM) y arena bien graduado (SW),
se ha considerado un tipo de falla localizada por corte, sabiendo esto por teoría
correspondería usar parámetros corregidos.

Se trabajaron los resultados para los 2 estratos similares a la par usando las
ecuaciones para parámetros reducidos de ángulo de fricción y cohesión, ya con estos
datos iniciales que fueron obtenidos por el Estudio de Suelos se ingresan al libro de
Excel para que con la ayuda de las fórmulas se generen los valores que necesitamos.
De acuerdo al grado de compactación o rigidez se calculará la capacidad portante por
Falla de Corte Local, ya que esta se da en suelos sueltos y se aplica el criterio de
reducción de parámetros.

 = 34°

c = 0.0302 kg/cm2

´= 𝑡𝑎𝑛-1(2/3 tan ) = 24.21°

Para poder calcular la capacidad portante se utilizó el método de Meyerhof junto con
el caso III para el nivel freático y se ingresaron las ecuaciones mencionadas
anteriormente para los factores

Nq = 9.6

Nc = 19.32

N

93
Y considerando la ecuación de N°24 no hay variación de la sobrecarga efectiva en el
caso III para un nivel freático ubicado de manera que:

sup = 1.432 ton/m2

inf = 1.564 ton/m2

Df = 0.60 m

q = 0.8592 kg/cm2

Se calcula también los factores de forma llamados Sq, Sc y Sque están descritos
en la teoría y también en la ecuación N° 29 de capacidad portante siendo estos
constantes para cualquier cimentación en este estudio ya que para el análisis se han
usado zapatas rectangulares.

Sq = 1.28

Sc = 1.31

S

Se calculan los otros factores dq, dc y d con la ayuda de las ecuaciones N°32 al 35.

dq = 1.13

dc = 1.16

d

Luego habiendo obtenido los datos anteriores se pudo calcular la capacidad de carga
límite y capacidad portante en la Tabla N°16 y 17 para cada uno de los puntos de las
zapatas para la cimentación.

Tabla N° 16

Cuadro de capacidad de carga límite de todas las zapatas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración Propia

94
Tabla N° 17

Cuadro de capacidad portante de todas las zapatas de la estructura de 2 pisos

B (m) qult FS qult/FS


1.50 2.90 3.00 0.97
1.50 2.90 3.00 0.97
1.70 3.05 3.00 1.02
1.00 2.67 3.00 0.89
1.60 2.97 3.00 0.99
Fuente: Elaboración Propia

4.3 Asentamiento Inmediato

Para el cálculo del asentamiento inmediato se toman igualmente para los dos estratos
los datos iniciales para encontrar el asentamiento elástico debajo de una cimentación
elástica que tiene sobre ella un estrato finito elástico el cual se calcula usando el método
de Janbu con la ecuación N°2.

Parámetros que afectan el asentamiento según las tablas N°2 para el módulo de
elasticidad (Es) y la N°3 para la relación de poisson (ʋ) en arenas limosas, a criterio de
los investigadores se tomaron los valores siguientes:

ʋ1 = 0.25

ʋ2 = 0.30

Es1 =1200 tn/m2

Es2 = 1000 tn/m2

Como se ha explicado en la teoría de asentamiento, se debe de comprobar que H ≤2B


para así asegurar que estamos en un caso con estrato finito, según los resultados en las
diversas áreas de cimentación se encontró que para un área de 1.5mx2.4m o un B=1.5m
cumple por lo que los resultados obtenidos serán adecuados para el análisis descartando
para el asentamiento a esta área de cimentación.

Teniendo entonces los datos correspondientes se obtuvieron los resultados para un


estrato finito.

95
H = 3.00-0.60 = 2.40m

2B = 1.50x2 = 3.00m

Entonces para el primer estrato se calcula usando la Figura N°9 los 0 y 1, teniendo
los cocientes correspondientes que piden en el ábaco tenemos:

Para 0 :

L/B = 1.60

Df/B = 0.40

0 = 0.86

Para 1 :

H/B = 1.60

L/B = 1.60

1 = 0.62

𝑞𝐵(1−𝑣2)
1 = 𝐸𝑠
0 .1 = 0.175 cm

𝑞 ( 𝛼− 𝑠𝑖𝑛 𝛼)
Para el segundo estrato se busca q = , siendo  el ángulo formado por la
𝜋

distribución de la carga dirigido a un punto medio lo cual se puede ilustrar como un


triángulo invertido isósceles con base de longitud B.

Y se obtiene de igualar tan (/2) = (B/2) / L = 0.3125, despejando  = 34.708

Por lo que se obtiene finalmente q = 10.72 tn/m2

Nuevamente se calcula 0, adicionando 1 y 1 𝐵𝑎𝑠𝑒:

Para 0 :

L/B = 1.60

Df/B = 0.40

96
0 = 0.86

Para 1 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙:

Htotal/B = 2.00

L/B = 1.60

1𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.92

Para 1𝐵𝑎𝑠𝑒:

Hbase/B = 1.60

L/B = 1.60

1𝐵𝑎𝑠𝑒= 0.53

Obteniéndose en nuevo 1= 1𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙- 1𝐵𝑎𝑠𝑒= 0.39

𝑞𝐵(1−𝑣2)
2 = 𝐸𝑠
0 .1 = 0.128 cm

Entonces se conoce el asentamiento total de ambos estratos:

total = 1 + 2 = 0.303 cm

Se puede observar en la Figura N°11 como se producen los asentamientos en ambos


estratos en todos los puntos de las zapatas y las variables que influyen en estos
(ver Tabla N°18 y 19).

Tabla N° 18

Cuadro de asentamiento de todas las zapatas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración Propia

97
Tabla N° 19

Cuadro de asentamiento total de todas las zapatas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración Propia


Con los resultados obtenidos en la Tabla N°20 procederemos de tal forma ahora en
calcular el asentamiento tolerable.

Tabla N° 20

Cuadro de Asentamiento Tolerable

Fuente: Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones

Donde la distancia entre las columnas del pórtico (L) es igual a 3.00 m. (Datos
aproximado proporcionado por los responsables del diseño estructural del proyecto.

Calculando:

Δ = 6 cm.

En caso de considerarse el uso de plateas o losas de cimentación, se descarta


totalmente la presencia de asentamiento diferenciales en las estructuras. Debido a que
estos serán anulados por los elementos estructurales indicados.

98
Por lo tanto el asentamiento admisible máximo para este tipo de estructura en esta
zona será de 3.1cm, mayor a lo permisible que es 6 cm, según la Norma E-0.50, como
se muestra en la Tabla N°21 entonces no se presentará problemas por asentamiento.

Tabla N° 21

Cuadro de Asentamiento Elástico entre Zapatas

Fuente: Elaboración Propia

99
CAPITULO V: APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Observando y habiendo realizado los cálculos anteriores se diseñó el libro de Excel


con las formulas ya correspondientes para poder calcular si la capacidad portante
obtenida de la cimentación resistirá la carga transmitida por la estructura; con los datos
obtenidos de las cargas establecidas en cada uno de los puntos en nuestras zapatas y con
la ayuda de los parámetros de suelos que son el ángulo de fricción y la cohesión.

5.1 Redimensionamiento de Cimentación

En este primer punto analizaremos si redimensionando la cimentación se modifica la


capacidad portante (ver Tabla N°22 y 23) y llegue a cumplir con los parámetros
necesarios. En este punto analizaremos el caso en que se modificará las zapatas de
cimentación, aumentando sus dimensiones de B (m) y L (m) como así en su profundidad
Df.

Tabla N° 22

Cuadro de capacidad de carga límite de todas las zapatas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 23

Cuadro de capacidad portante de todas las zapatas de la estructura de 2 pisos

B (m) qult FS qult/FS


2.00 4.48 3.00 1.49
2.00 4.48 3.00 1.49
2.40 4.70 3.00 1.57
2.10 4.30 3.00 1.43
2.40 4.57 3.00 1.52

Fuente: Elaboración propia

100
De la misma manera que anteriormente se volverá a calcular el asentamiento
producido en las zapatas en los 2 estratos del terreno encontrados en el estudio de suelos
(ver Tablas N°24 y 25) y calcular su asentamiento total generado.

Tabla N° 24

Cuadro de asentamiento de todas las zapatas redimensionadas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 25

Cuadro de asentamiento total de todas las zapatas redimensionadas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración Propia

5.2 Diseño de Losa de Cimentación

Considerando que el diseño empleando zapatas no cumple con los parámetros


requeridos para la cimentación. Hemos planteado otra solución utilizando una losa de
cimentación.

Con la ayuda de tablas en Excel, metrado de cargas de los elementos estructurales y los
parámetros obtenidos en el estudio de suelos, desarrollamos lo siguiente:

Empleando los datos calculados (ver Tabla N°26) en el estudio de suelos y datos de las
columnas a plantear en la losa (ver Tabla N°27) como su ubicación respectiva
(ver Figura N°43) realizamos el metrado de cargas respectivo.
Asimismo dejamos indicada la sobrecarga que se usará.

101
Tabla N° 26

Datos para cálculo de losa de cimentación

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 27

Cuadro de cargas correspondiente a cada columna evaluada

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 43: Distribución de columnas sobre la platea de cimentación


Fuente: Elaboración Propia

102
Posterior a ello, realizamos el cálculo del área de la losa a fin de calcular la presión
neta y las presiones por debajo de los puntos perimetrales

Calculo del área de la losa


Lcx = 460
Lcy= 640
Area Losa = 1400000 cm2
Lx= 1100.00 cm
Ly = 1400.00 cm

Cálculo de la presión neta

qn= qa-γs1 x h1- γs2 x h2 - γi x hi -γcº x hcº - s/c……………(Ecuación N°88)

qn= 0.7430 K/cm2

Cálculo de las presiones por debajo de los puntos perimetrales

……………………………………………(Ecuación N°89)

………………………………………………(Ecuación N°90)

X’ = 490.57 cm Y’ = 893.15 cm
Ex = X’ – B/2 Ey = Y’ – L/2
Ex = -9.43 cm Ey = 193.15 cm

Entonces:

q = Pu +/- My X +/- Mx Y …………(Ecuación N°91)


A Iy Ix

103
Pu = 22535.80 kg

Ix = (B x L x L x L) / 12 ……………………………………(Ecuación N°92)

Ix = 2.287E+10 cm4

Iy = (L x B x B x B) / 12…………………………………… (Ecuación N°93)

Iy = 1.167E+11 cm4

Mx = Pu x ex ……………………………………… (Ecuación N°94)

Mx = 4352796 k-cm

My = Pu x ey …………………………………………(Ecuación N°95)

My = - 212436 k-cm

Donde:

Q = 0.0198239 +/- -1.341E-06 X +/- 3.511E-05 Y

Luego planteamos la tabla con los puntos de la platea, (ver Tabla N°28) indicando la
ubicación de los mismos y con el “q” calculado (verificando que cumpla).

104
Tabla N° 28

Cuadro de ubicación de puntos y verificación de los mismos

Fuente: Elaboración Propia

Luego, calculamos el factor de modificación como se puede observar en la


Tabla N°29 y 30 para cada franja y de esta manera procederemos al cálculo de las
cargas actuales.

105
Tabla N° 29

Cuadro de cálculo del factor de modificación de carga F para cada franja

Fuente: Elaboración Propia

106
Tabla N° 30

Diseño de la losa y cálculo de las cargas actuales

Fuente: Elaboración Propia

Posterior a ello, realizamos la verificación por corte, con los diagramas de fuerza
cortante y momentos (ver Figura N°44 y 45) así hallamos tanto el refuerzo superior
como el inferior de la malla, obteniendo en ambos casos, una doble malla de ½” con
10 cm de separación

Figura N° 44: Diagramas de fuerza cortante y momentos para el cálculo de losa de cimentación

Fuente: Elaboración Propia

107
Figura N° 45: Diagramas de momentos para el cálculo de losa de cimentación

Fuente: Elaboración Propia

Verificación del corte por flexion


b = 245 Vu = 3659.20
d = 57 Vc = 107257.20
t = 67 ØVc = 91168.62 OK
Vmax = 4275.2
L = 20
Refuerzo Superior:
Mu = 1140733.4 kg – cm

As= Mu …………………………(Ecuación N°96)


0.9 Fy (d-a/2)

As Fy ………………………(Ecuación N°97)
a=
0.85 F´c b

Ahora por tanteo calculamos el área de acero necesario (ver Tabla N°31):

Tabla N° 31

Calculo de área de Acero necesaria

Fuente: Elaboración propia

108
As = 29.55 cm2

As min = 29.55 cm2

Ing db = ½”

N° varillas = 23

Espaciamiento = 10 cm

Usar: 23 Ø ½” @ 10 cm

Refuerzo inferior:

Mu = 1140608 kg – cm

As= Mu …………………………(Ecuación N°96)


0.9 Fy (d-a/2)

As Fy ………………………(Ecuación N°97)
a=
0.85 F´c b

Ahora por tanteo calculamos el área de acero necesario (ver Tabla N°32):

Tabla N° 32

Calculo de área de Acero necesaria

Fuente: Elaboración propia

As = 29.55 cm2

As min = 29.55 cm2

Ø = 1/2”

N° de varillas = 20

Espaciamiento = 10 cm

Usar: 23 Ø ½” @ 10 cm

109
5.3 Diseño con Geomallas

Para el caso del diseño de Geomallas, analizaremos detalladamente en cada una de las
zapatas con el efecto y aplicación de las geomallas, es decir, la tensión lograda, el tipo
de geomallas a utilizar, el número de capas necesario, la profundidad y
dimensionamiento para la excavación de su aplicación entre otros parámetros.

Con los siguientes datos necesarios que son explicados en la teoría del diseño de
geomallas procederemos a definirlos, primero diseñaremos para el caso de la zapata
N°1:

Datos:

A1, A2
qo = 97 KPa Capacidad Portante
qR = 258 KPa Presión Transmitida
N= 2 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.25 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1.5 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Con todos los datos anteriores y la aplicación de esta ecuación ya mencionada


procederemos al diseño de la geomallas (ver Tabla N°33) y de esa misma forma
veremos su aplicación en el terreno (ver Figuras N°46 y 47).

……………………(Ecuación N°98)

Tabla N° 33

Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°1

Fuente: Elaboración Propia

110
Figura N° 46: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 47: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas para zapata N°1

Fuente: Elaboración propia

111
Diseño para la zapata N°2 (ver Tabla N°34).
Datos:
qo = 97 KPa Capacidad Portante
qR = 251 KPa Presión Transmitida
N= 2 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.3 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1.5 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Tabla N° 34

Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°2

Fuente: Elaboración Propia

Procederemos al diseño del refuerzo de las geomallas y de esa misma forma veremos
su aplicación en el terreno (ver Figuras N°48 y 49).

Figura N° 48: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B


Fuente: Elaboración propia

112
Figura N° 49: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas para zapata N°2

Fuente: Elaboración propia

Diseño para la zapata N°3 (ver Tabla N°35).


Datos:
qo = 102 KPa Capacidad Portante
qR = 201 KPa Presión Transmitida
N= 2 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.25 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1.7 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Tabla N° 35

Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°3

Fuente: Elaboración Propia

113
Procederemos al diseño del refuerzo de las geomallas y de esa misma forma veremos
su aplicación en el terreno (ver Figuras N°50 y 51).

Figura N° 50: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 51: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas para zapata N°3

Fuente: Elaboración propia

114
Diseño para la zapata N°4 (ver Tabla N°36)

qo = 89 KPa Capacidad Portante


qR = 129 KPa Presión Transmitida
N= 1 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.3 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Tabla N° 36

Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°4

Fuente: Elaboración Propia

Procederemos al diseño del refuerzo de las geomallas y de esa misma forma veremos
su aplicación en el terreno (ver Figuras N°52 y 53).

Figura N° 52: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B

Fuente: Elaboración propia

115
Figura N° 53: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas para zapata N°4

Fuente: Elaboración propia

Diseño para la zapata N°5 (ver Tabla N°37)

Datos:

A1, A2
qo = 99 KPa Capacidad Portante
qR = 155 KPa Presión Transmitida
N= 2 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.3 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1.6 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Tabla N°37
Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°5

Fuente: Elaboración Propia

116
Procederemos al diseño del refuerzo de las geomallas y de esa misma forma veremos
su aplicación en el terreno (ver Figuras N°54 y 55).

Figura N° 54: Variación de A1, A2 y A3 con respecto a z/B

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 55: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas para zapata N°5

Fuente: Elaboración propia

117
CAPITULO VI: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.1 Cálculos de la cimentación para ver si cumple con las reacciones transmitidas

De acuerdo a la Figura N°42 del modelamiento de la estructura de esta forma


calculamos las cargas transmitidas en cada una de las zapatas:

En la zapata (Z1) se aplica una carga de 2.58 kg/cm2

En la zapata (Z2) se aplica una carga de 2.51 kg/cm2

En la zapata (Z3) se aplica una carga de 2.01 kg/cm2

En la zapata (Z4) se aplica una carga de 1.29 kg/cm2

En la zapata (Z5) se aplica una carga de 1.55 kg/cm2

Habiendo calculado la capacidad portante del suelo, verificaremos según la Tabla N°37
si en cada zapata de la cimentación se cumple con la carga transmitida por la Estructura
y en la cual se usará un FS = 3, para el cálculo e interpretación de los resultados.

Tabla N° 37

Cuadro resumen de cimentación para las zapatas iniciales según comparación de esfuerzos con FS=3

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en los resultados obtenidos la capacidad portante del terreno con un
FS=3, no cumple con la carga transmitida de la estructura en cada una de las zapatas,
por lo cual según la Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones este diseño de cimentación
no se debería ejecutar de ninguna manera, pues se estaría poniendo en peligro la

118
construcción de la estructura como a las personas que habiten en ella, ya que no cumple
con los parámetros de diseño correspondientes.

De esta manera podemos analizar que el diseño de las zapatas aisladas en el plano de
cimentación no cumple con los parámetros requeridos para soportar este tipo de
Estructura; por ese motivo se tiene que aplicar otros diseños o el redimensionamiento
de la cimentación para que puedan resistir las cargas transmitidas.

Ahora verificaremos si al aplicar redimensionamiento en cada una de las zapatas esta


llega a mejorar su capacidad portante según la Tabla N°38 para cumplir con la carga
transmitida por la Estructura, se usará un factor de seguridad FS = 3, para el cálculo e
interpretación de los resultados.

Tabla N° 38

Cuadro resumen de cimentación redimensionada según la comparación de esfuerzos con FS=3

Fuente: Elaboración Propia

Como observamos en la Tabla N°38, solo se está cumpliendo en solo una zapata (N°4)
y en las demás no, por eso en este caso de redimensionamiento no cumple con el diseño
de cimentación, por lo cual se debe aplicar otro diseño estructural.

De igual manera hemos analizado para diversos casos de redimensionamiento en el


Anexo N°8, ya que puede haber diferentes cambios o modificaciones en el diseño y esto
daría una variación en la capacidad portante del suelo respectivamente.

119
6.2 Análisis de los Diseños de Cimentación Aprobados

Después de haber realizado el diseño de la cimentación en los diversos


planteamientos, los diseños de cimentación de la platea y la aplicación de geomallas
son los únicos que llegan a resistir la carga transmitida por la estructura, por lo cual
analizaremos el costo de cada uno de los procesos para determinar cuál sería el más
viable para su construcción.

Con estos resultados entendemos que para este tipo de estructura, su ubicación y
los parámetros del suelo que posee analizamos que la losa de cimentación y el uso de
geomallas en la cimentación son los diseños adecuados para este tipo de caso en
particular, ya que cumplen con los parámetros de diseño y la capacidad portante del
suelo resistirá la carga producida por la estructura.

Mediante la Tablas N°39 y N°40, determinamos el costo directo de la ejecución para


la losa de cimentación y aplicación de geomallas respectivamente en el cual se detalla
los trabajos preliminares, excavación, relleno de afirmado, encofrado, concreto, acero
y todos los trabajos necesarios hasta su culminación

A continuación mostraremos el presupuesto del costo de ejecución de los diseños de


cimentación analizados debidamente:

a) Presupuesto de Cimentación con la aplicación de Geomallas en las zapatas

Obra : Construcción de vivienda vacacional

Ubicación: Cerro Azul - Cañete Fecha: Setiembre del 2019

120
Tabla N° 39

Presupuesto de cimentación con el refuerzo de Geomallas

Fuente: Elaboración propia

121
b) fPresupuesto de Platea de Cimentación

Obra : Construcción de vivienda vacacional

Ubicación: Cerro Azul - Cañete Fecha: Setiembre del 2019

Tabla N° 40

Presupuesto de platea de cimentación

Fuente: Elaboración propia

122
Con el estudio de suelos realizado se obtuvo así los parámetros principales como la
cohesión, ángulo de fricción y peso específico del suelo encontrado; sabiendo que el
nivel freático se encuentra se encuentra a una mayor profundidad esta no afectará al
suelo por lo cual se usará el caso III y con esto logramos calcular la capacidad portante
del terreno (ver Tabla N°41).

Tabla N° 41

Cuadro de capacidad de carga límite de todas las zapatas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración Propia

Habiendo obtenido el valor de la capacidad portante de la cimentación analizaremos si


estas podrán resistir la carga transmitida por la estructura de acuerdo a la Tabla N°42.

Tabla N° 42

Cuadro resumen de cimentación para las zapatas iniciales según comparación de esfuerzos con FS=3

Fuente: Elaboración Propia

Con la ayuda de nuestra hoja de cálculo en Excel, gracias a la aplicación de las


geomallas podemos determinar que nuestra capacidad portante del terreno llega a tener
o aumentar el valor de la carga transmitida por la estructura.

Para la zapata N°1 su capacidad portante dependerá del diseño de la aplicación de la


geomalla, (ver Tabla N°43 y 44) así como el valor de la carga producida en ese punto

123
Tabla N° 43

Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°1

A1, A2
qo = 97 KPa Capacidad Portante
qR = 258 KPa Presión Transmitida
N= 2 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.25 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1.5 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 44

Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°1

Fuente: Elaboración Propia

Para este caso cumple con el FS ≥ 1

Para la zapata N°2 su capacidad portante dependerá del diseño de la aplicación de la


geomalla, (ver Tabla N°45 y 46) así como el valor de la carga producida en ese punto.

Tabla N° 45

Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°2

qo = 97 KPa Capacidad Portante


qR = 251 KPa Presión Transmitida
N= 2 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.3 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1.5 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Fuente: Elaboración Propia

124
Tabla N° 46

Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°2

Fuente: Elaboración Propia

Para este caso cumple con el FS ≥ 1

Para la zapata N°3 su capacidad portante dependerá del diseño de la aplicación de la


geomalla, (ver Tabla N°47 y 48) así como el valor de la carga producida en ese punto.

Tabla N° 47

Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°3

qo = 102 KPa Capacidad Portante


qR = 201 KPa Presión Transmitida
N= 2 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.25 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1.7 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 48

Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°3

Fuente: Elaboración Propia

Para la zapata N°4 su capacidad portante dependerá del diseño de la aplicación de la


geomalla, (ver Tabla N°49 y 50) así como el valor de la carga producida en ese punto.

125
Tabla N° 49

Cuadro de datos de geomalla para la zapata N°4

qo = 89 KPa Capacidad Portante


qR = 129 KPa Presión Transmitida
N= 1 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.3 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 50

Cuadro de diseño de geomalla para la Zapata N°4

Fuente: Elaboración Propia

Para este caso cumple con el FS ≥ 1

Para la zapata N°5 su capacidad portante dependerá del diseño de la aplicación de la


geomalla, (ver Tabla N°51 y 52) así como el valor de la carga producida en ese punto.

Tabla N° 51

Cuadro de datos de geomalla para la Zapata N°5


A1, A2

qo = 99 KPa Capacidad Portante


qR = 155 KPa Presión Transmitida
N= 2 Numero de capas de geomalla
ΔH= 0.3 m Espaciamiento entre geomallas
B= 1.6 m Ancho de la cimentación
ɣ= 20 KN/m³ Peso específico del suelo de relleno
Ø= 30 ° Ángulo de fricción del suelo de relleno
CDS= 0.8 Coef. De interacción (depende de cada geomalla)
δ= 24 ° Ángulo de fricción entre suelo - geomalla
Df= 0.6 m Profundidad de desplante de la cimentación
LDR= 1 Razón de densidad lineal del refuerzo, geomallas=1

Fuente: Elaboración Propia

126
Tabla N° 52

Cuadro de diseño de geomalla para la zapata N°5

Fuente: Elaboración Propia

Para este caso cumple con el FS ≥ 1

127
CONCLUSIONES

1) El objetivo general del presente estudio se realizó utilizando la teoría descrita para
el diseño de cimentaciones, para el cual se hizo un estudio de suelos detallado de la
zona de estudio del cual se obtuvieron los parámetros del suelo correspondientes y
mediante el uso de hojas de cálculo en Excel se procede a calcular el diseño de la
cimentación de la estructura.

El diseño de cimentación empleando el uso de geomallas (ver Tabla N°53) tiene un


Costo Directo de S/. 13,496.80 mientras que el de losa de cimentación es de
S/. 32,611.30 por lo cual comparando los resultados, si bien ambos cumplen con los
parámetros de diseño necesarios, el diseño con refuerzo de geomallas (ver ejemplo
en Figura N°56) tiene un mejor impacto y será más viable, ya que su costo de
ejecución es mucho menor al de la losa de cimentación por lo que los propietarios
del Condominio Playa Azul optarán por este tipo de diseño.

Tabla N° 53

Cuadro resumen del diseño de la cimentación con el refuerzo de geomallas

Fuente: Elaboración propia

128
Figura N° 56: Diseño de cimentación con refuerzo de geomallas

Fuente: Elaboración propia

2) Con las medidas y características estructurales de los planos de la estructura de 2


pisos modelamos (ver figura N°57) con la ayuda del programa ETABS 2016

Figura N° 57: Modelamiento de estructura con las máximas y mínimas reacciones

Fuente: Elaboración Propia

129
Con estos resultados obtenidos por el programa se muestra las reacciones
producidas por la estructura en cada uno de los puntos de las zapatas de la
cimentación. La capacidad portante de la cimentación se calculó (ver tabla N°54)
mediante los datos obtenidos en las tablas y en el estudio de suelos.

Tabla N° 54

Cuadro de la capacidad de carga límite de las zapatas iniciales de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Se comprueba que la capacidad portante de la cimentación con FS=3 debe ser


mayor o igual a la carga transmitida por la estructura (ver Tabla N°55).

Tabla N° 55

Cuadro comparativo de la capacidad portante de las zapatas con las reacciones transmitidas

Fuente: Elaboración propia

Con la aplicación del refuerzo de las geomallas nuestro valor de la capacidad


portante aumentará en cada una de las zapatas de la cimentación:

Para la zapata N°1 qd = 2.58 kg/cm2


Para la zapata N°2 qd = 2.51 kg/cm2
Para la zapata N°3 qd = 2.01 kg/cm2
Para la zapata N°4 qd = 1.29 kg/cm2
Para la zapata N°5 qd = 1.55 kg/cm2

130
Y con estos nuevos valores la capacidad portante de cada zapatas podrá soportar
el valor de la carga transmitida por la estructura (ver tabla N°56).

Tabla N° 56

Comparación entre capacidad portante con el refuerzo de geomallas y las reacciones transmitidas

Elaboración Propia

3) Concluimos que para calcular el nivel de excavación de la cimentación primero se


realizó el estudio de suelos del terreno, con ello determinamos que el tipo suelo es
SW (arena bien graduada) y SW-SM (arena bien graduada – limosa) de la misma
manera gracias a los ensayos realizados calculamos los parámetros principales del
suelo como el peso específico, cohesión y el ángulo de fricción. De esa manera
seleccionamos los diseños de cimentación que cumplen con los parámetros
requeridos para ello es de gran importancia para determinar el nivel de excavación
necesario en ambos casos; para el diseño de losa de cimentación se planteó el uso
de 2 mallas de acero de Փ 1/2” con un espesor de losa e = 40 cm y 20 cm de afirmado
debajo para mejorar las propiedades del suelo, cabe recalcar que se utiliza para una
estructura de 2 pisos.
Para el diseño de cimentación con el uso de geomallas el cálculo del nivel de
excavación es distinto, primero debemos calcular el nivel del fondo cimentación de
las zapatas que se ubican a 0.60 m, para el diseño calculado se utilizará 2 capas de
geomallas como máximo en las zapatas analizadas, la primera capa se ubicará como
mínimo a 50 cm debajo de fondo de la zapata, entre estas distancias se pondrá una
capa de afirmado por seguridad para que el suelo arenoso tenga una mayor
resistencia, después de colocar la primera capa se calcula una segunda a 25 cm, por
lo tanto el nivel de excavación con geomallas es de 1.35 m ; se ha analizado a una
profundidad no tan mayor debido a que esto incrementaría el presupuesto y de la
misma forma estaría cumpliendo con los parámetros de diseño.

131
4) Habiendo realizado los ensayos de densidad de campo y calicatas en diferentes
puntos del Lote O10 en el Condominio Playa Azul – Distrito de Cerro Azul, se
determinó que el nivel freático esta entre los 3.0 m a 3.5 m de profundidad, pero
cabe indicar que el Lote O10 es una de los terrenos que se encuentra más alejados
del mar, está ubicada a 450 m aproximadamente.

Así que se trató realizar estos ensayos en otras zonas más cercanas a la orilla del
mar, sin embargo no se obtuvo una respuesta positiva por parte de algunos
propietarios, considerando que sus viviendas ya están terminadas, por ello se
solicitó información de estudios de suelos anteriores que se habían realizado en sus
terrenos para la construcción de viviendas; en donde se calculó que el nivel de la
capa freática en estas zonas se encuentran entre 1.50 m a 2.00 m; estas viviendas se
ubican a 200 m de distancia de la orilla, por lo que a una menor distancia del mar el
nivel freático estará a un nivel superior mientras que a una mayor distancia se
encontrará a un nivel más profundo.

Se concluye que en las zonas más alejadas del mar, el nivel freático no afecta la
capacidad portante ni a la deformación del suelo de fundación, de acuerdo al caso
III mostrado en la teoría anterior.

En el caso de las viviendas que se encuentran más cercanas al mar se utilizará el


caso I y II respectivamente para el cálculo de su capacidad portante, en donde se
recomienda para una mayor seguridad de la estructura emplear una losa de
cimentación (ver Figura N°58 y 59) o el uso de geomallas teniendo en cuenta el
diseño y distribución de la estructura.

132
Figura N° 58: Platea de cimentación culminada en el Condominio Playa Azul

Fuente: “Elaboración Propia”

Figura N° 59: Albañilería para la división de ambientes en platea de cimentación

Fuente: Elaboración Propia

133
RECOMENDACIONES

1) Los resultados obtenidos en esta tesis, permitieron mejorar el comportamiento


del suelo mediante el refuerzo de geomallas biaxiales MacGrid de 30 y 65 kN/m
de resistencia longitudinal y transversal en la cimentación, se recomienda que
en caso se encuentre una zona de menor capacidad portante en el suelo, se
emplee una mayor cantidad de material afirmado, dado que en nuestra
investigación en el diseño se colocó un espesor de 25cm de material de
afirmado, así como también el uso de refuerzo de geomallas triaxiales en
cimentaciones superficiales.

2) Habiendo determinado la mejor propuesta para el diseño de cimentación de una


estructura de 2 pisos, pero en el caso a futuro que los parámetros urbanísticos
en el Condominio Playa Azul se modifiquen y se pueda realizar una edificación
de mayor altura a la considerada en la presente investigación, es crucial volver
a realizar un nuevo análisis estructural de la edificación para obtener las cargas
transmitidas y con el anterior estudio de suelos obtenido proponer cual sería el
diseño de cimentación más conveniente.

3) Tener en gran consideración si va emplear el refuerzo con geomallas en la


cimentación de un terreno, se debe contemplar el uso de geotextiles como el
Geotextil no Tejido MacTex 40.1 que funciona como un elemento de fijación
y separación de suelos en la parte lateral de la excavación de la zapata con el
fin de evitar algún tipo de filtración que pueda perjudicar la ejecución del
trabajo y en la cimentación en un tiempo a futuro.

4) Del diseño de cimentación propuesto se recomienda realizar un ensayo de placa


de carga in situ ASTM D 1194 en el terreno para poder verificar que el valor
de la capacidad portante del terreno de la cimentación reforzada con las
geomallas biaxiales MacGrid EGB 30 y MacGrid WG 65X65 se haya
incrementado a tal punto de cumplir con la ecuación qult/Fs ≥ Qtransmitido y
de esa misma manera analizar las deformaciones en las cimentaciones para
tener un mejor planteamiento analítico.

134
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alva, J. (2012). Cimentaciones superficiales. Universidad Nacional de Ingeniería.


Lima - Perú.

Ayllon, A. & Farfán, E. (2018) Determinación de la confiabilidad geotecnica para el


factor de seguridad en cimentaciones superficiales en la zona de Huaura. (Tesis
ffffffde pregrado). Universidad Ricardo Palma. Perú.

ASTM D- 2487: Práctica Estándar para la Clasificación de Suelos para Propósitos de


Ingeniería (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos).

Berrocal, J. (2013) Métodos analíticos y numéricos aplicados al diseño de cimentaciones


superficiales considerando su interacción con el suelo. Universidad Nacional de
Ingenieria. Perú.

Binquet, J., Lee, K. (1975) Studies on foundations on reinforced soil beds. Journal of
Geological Engineerig Division, ASCE 101.

Braja, D (1999). Principio de ingeniería de cimentaciones. International Thomson d


Editores. México.

Braja, D (2011). Geotechnical Engineering handbook. J. Ross Publishing, Inc. d


Estados Unidos.

Brinch, H. (1967). Application of ineslastic uniform hazard spectrain seismic design,


Eleventh World Conference on Earthquake Engineering. Estados Unidos.

Casagrande, A. (1948) Classification and Identification of Soils. Transactions of the


America Society of Civil Engineers, Vol. 113, pp. 901 – 930.

Casaverde, L. & Vargas, J (1980) Zonificación Sísmica del Perú II seminario


Latinoamericano de Ingenieria Sismoresistente, OEA y Lima, Peru.

Diaz, E. (2010). Diseño alternativo de cimentaciones superficiales por estado límite.


Cuba.

135
Egoavil, H (2012). Refuerzo de cimentaciones superficiales con geosintéticos.
Madrid, España.

Friedrich, F. (1862). Pedologie oder allgemeine und besondera Bodenkunde. Prussia.


Alemania.

Gutemberg, B. & Richter, C. (1945) Magnitude determination for deep focus


earthquakes. Bulletin of the Seismological Society of America. Vol. 35,
pp. 117-130.

Lopez, G.; Legorreta, H. & Rivera, R. (2014). Estudio Técnico de Mecánica de Suelos
Proyecto de Construcción de Losa Armada para almacén de productos
terminados. Peru

Lopez, German y otros. (2005). Capacidad de carga en suelos. Universidad Nacional de

Moquegua. Moquegua-Perú.

MACCAFERRI (2009), Manual Técnico de Refuerzo de Suelos, Sao Paolo – Brasil.

Medina, J. (2002). Análisis comparativo de las teorías de capacidad portante por corte
de cimentaciones superficiales. (Tesis pregrado) Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima - Perú.

Meyerhof (1951) The Ultimate Bearing Capacity of Foundations, Geotechnique, Vol. 2


pp. 301 - 332

Ministerio de vivienda (2018). E.050 Suelos y cimentaciones. Sencico. Perú.

Ministerio de vivienda (2018). E.060 Concreto armado. Sencico. Perú.

Morales, R. (2000) Diseño en Concreto Armado. Perú.

136
Pacheco, P. (2013) Diseño y aplicación de geotextiles y geomembranas en plantas de
tratamiento de aguas residuals. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional del
Centro del Perú. Huancayo – Perú.

Rivera, R. (2014) Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en


cimentaciones superficiales, losas de cimentación, pilotes y pilas perforadas.
(Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Tan, Y. & Dan, J. (1991). Reliability Engineering. Wiley Series in Systems Engineering
and Management. Estados Unidos

Terzaghi, K. (1925) Erdbaumechanik (Mecánica de suelos) Massachusetts. Estados


Unidos.

Zelada, O. (2009) Trabajo de investigación – “Teoría de cimentaciones”.

137
ANEXOS

138
Anexo N°1: Matriz de Consistencia

Tabla N° 57

Matriz de Consistencia

Problema Objetivo Hipótesis Variables

General General General Independiente

¿Cuál sería la mejor Evaluar la mejor El refuerzo con


propuesta técnica- propuesta técnica- geomallas es la mejor
económica para el económica para diseñar propuesta técnica – parámetros del suelo
diseño de la la cimentación en el económica para el
cimentación en el Lote Lote O10 del diseño de la carga de la estructura
O10 del Condominio Condominio Playa cimentación en el Lote
Playa Azul – Distrito Azul – Distrito de O10 del Condominio factor de seguridad
Cerro Azul? Cerro Azul. Playa Azul – Distrito
Cerro Azul.

Específicos Específicos Específicos Dependiente

a) ¿Cómo la capacidad a) Evaluar el a) La determinación


portante y deformación comportamiento de la de la capacidad
del suelo de capacidad portante y portante y la
cimentación se deformación del suelo deformación del suelo
comportará ante la de la cimentación ante con respecto a las
solicitud de carga la solicitud de carga reacciones diseño de cimentación
producida por la producida por la transmitidas por la
estructura para el estructura para el estructura permitió costo de ejecución
diseño de la diseño de la calcular el diseño de
cimentación en el lote cimentación en el lote cimentación más
de estudio? de estudio. adecuado en el lote de
b)a¿Cuál es la b) Analizar el nivel de estudio.
profundidad de profundidad de b) La evaluación del
cimentación más cimentación más diseño de cimentación
estable para poder estable para poder adecuado permitió
apoyar la cimentación apoyar la cimentación calcular el nivel de
adecuada de la profundidad más

139
estructura en el lote de adecuada en el lote de estable para apoyar la
estudio? estudio. cimentación en el lote
c) ¿Cómo influye la c) Determinar la de estudio.
posición del nivel influencia de la c) La determinación
freático en la posición del nivel de la posición del nivel
capacidad portante y freático en la freático permitió
deformación del suelo capacidad portante y hallar el efecto de la
de fundación en el lote deformación de suelo capacidad portante y
de estudio de fundación en el lote deformación respecto
y que medidas aplicar de estudio y analizar al suelo de fundación
para tener una las medidas necesarias de esa manera se
condición estable de la para tener una planteó medidas para
cimentación? condición estable. una condición estable.

140
Anexo N°2: Plano de Ubicación

141
Anexo N°3: Plano de Arquitectura

142
Anexo N°4: Plano de Estructuras

143
Anexo N°5: Análisis de metrado de cargas para la estructura

Tabla N° 58

Análisis de metrado de cargas – 1 piso

N° veces Largo y (m) Largo x (m) Altura (m) Peso Propio Parcial Unidad
Columnas P-1 1 1.1 0.25 2.4 2400 kg/m3 1584 kg
P-2 1 0.4 0.14 2.4 2400 kg/m3 322.56 kg
P-3 1 1.1 0.25 2.4 2400 kg/m3 1584 kg
1 0.14 0.35 2.4 2400 kg/m3 282.24 kg
P-4 1 0.25 0.75 2.4 2400 kg/m3 1080 kg
P-5 1 1 0.25 2.4 2400 kg/m3 1440 kg
P-6 3 0.14 0.3 2.4 2400 kg/m3 725.76 kg
P-8 3 0.14 0.3 2.4 2400 kg/m3 725.76 kg
P-9 1 0.6 0.25 2.4 2400 kg/m3 864 kg

Vigas Corte 1 5 9.2 0.1 0.25 2400 kg/m3 2760 kg


Corte 2 3 17.5 0.14 0.25 2400 kg/m3 4410 kg
Corte 3 1 8.6 0.14 0.25 2400 kg/m3 722.4 kg
Corte 4 3 12.25 0.14 0.25 2400 kg/m3 3087 kg
Corte 5 3 10.48 0.14 0.25 2400 kg/m3 2640.96 kg

Losa 1 7.1 10 0.25 350 kg/m3 6212.5 kg

Tabiquería H 1 30 0.15 2.4 1800 kg/m3 19440 kg

Tabiquería V 1 25 0.15 2.4 1800 kg/m3 16200 kg

Acabados
Área 1 36 0.05 2.4 2000 kg/m2 8640 kg

Área
CV
Estructura 1 7.1 10 - 200 kg/m2 14200 kg

CV Área
Techo Estructura 1 7.1 10 - 100 kg/m2 7100 kg

Total de Carga Muerta 72721.18 kg

Total de Carga Viva 21300 kg


Fuente: Elaboración Propia

144
Tabla N° 59

Análisis de metrado de cargas – 2 pisos

Fuente: Elaboración Propia

145
Tabla N° 60

Resumen de Cargas vivas y muertas por piso

Fuente: Elaboración Propia

146
Anexo N°6: Modelamiento de Estructura en ETABS 2016

Figura N° 60: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 1.10x0.25m

Fuente: Elaboración propia

147
Figura N° 61: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.14x0.40m

Fuente: Elaboración propia

148
Figura N° 62: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 1.10x0.60m

Fuente: Elaboración propia

149
Figura N° 63: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.75x0.25m

Fuente: Elaboración propia

150
Figura N° 64: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 1.00x0.25m
Fuente: Elaboración propia

151
Figura N° 65: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.14x0.30m
Fuente: Elaboración propia

152
Figura N° 66: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.75x0.15m

Fuente: Elaboración propia

153
Figura N° 67: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.14x0.30m
Fuente: Elaboración propia

154
Figura N° 68: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.60x0.25m

Fuente: Elaboración propia

155
Figura N° 69: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columna 0.15x0.15m

Fuente: Elaboración propia

156
Figura N° 70: Diseño de estructura Etabs 2016 – Columneta 0.14x0.25m

Fuente: Elaboración propia

157
Figura N° 71: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.25x0.50m

Fuente: Elaboración propia

158
Figura N° 72: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.30x0.50m

Fuente: Elaboración propia

159
Figura N° 73: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.20x0.50m
Fuente: Elaboración propia

160
Figura N° 74: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.30x0.25m

Fuente: Elaboración propia

161
Figura N° 75: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.25x0.50m

Fuente: Elaboración propia

162
Figura N° 76: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.25x0.50m

Fuente: Elaboración propia

163
Figura N° 77: Diseño de estructura Etabs 2016 – Viga 0.40x0.20m

Fuente: Elaboración propia

164
Figura N° 78: Diseño de estructura Etabs 2016 – Losa Aligerada de e=25 cm

Fuente: Elaboración propia

165
Anexo N° 7: Cuadros de Análisis de datos de la capacidad portante

Tabla N° 61

Cuadro capacidad de carga límite de zapatas redimensionadas Df= 0.60m de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 62

Cuadro de la capacidad portante de las zapatas redimensionadas

B (m) qult FS qult/FS


2.50 3.34 3.00 1.11
2.50 3.34 3.00 1.11
2.20 3.22 3.00 1.07
2.10 3.18 3.00 1.06
2.40 3.30 3.00 1.10
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 63

Cuadro de asentamiento de las zapatas redimensionadas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

166
Tabla N° 64

Cuadro de asentamiento total de las zapatas redimensionadas de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 65

Cuadro capacidad de carga límite de zapatas iniciales Df= 1.20m de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 66

Cuadro de la capacidad portante de las zapatas redimensionadas

B (m) qult FS qult/FS

1.50 4.48 3.00 1.49


1.50 4.48 3.00 1.49
1.70 4.70 3.00 1.57
1.00 4.30 3.00 1.43
1.60 4.57 3.00 1.52
Fuente: Elaboración propia

167
Tabla N° 67

Cuadro de asentamiento de las zapatas para la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 68

Cuadro de asentamiento total de las zapatas para la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 69

Cuadro de capacidad de carga límite de zapatas cuadradas con Df= 0.60m de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

168
Tabla N° 70

Cuadro de la capacidad portante de las zapatas redimensionadas

B (m) qult FS qult/FS


1.50 3.02 3.00 1.01
1.50 3.02 3.00 1.01
1.70 3.11 3.00 1.04
1.00 2.80 3.00 0.93
1.60 3.06 3.00 1.02
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 71

Cuadro de asentamiento de las zapatas para la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 72

Cuadro de asentamiento total de las zapatas para la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

169
Tabla N° 73

Cuadro de capacidad de carga límite de las zapatas iniciales con Df= 1.20m de la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 74

Cuadro de la capacidad portante de las zapatas redimensionadas

B (m) qult FS qult/FS

2.00 4.81 3.00 1.60


2.20 4.90 3.00 1.63
2.50 5.03 3.00 1.68
2.00 4.81 3.00 1.60
2.40 4.99 3.00 1.66
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 75

Cuadro de asentamiento de las zapatas para la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

170
Tabla N° 76

Cuadro de asentamiento total de las zapatas para la estructura de 2 pisos

Fuente: Elaboración propia

171
Anexo N°8: Especificaciones Técnicas Geomalla MacGrid EGB 30

MacGrid® EGB 30
Geomalla Biaxial Extruida

Características técnicas
MacGrid® EGB 30 es una geomalla biaxial extruida de
ffpolipropileno, indicada para refuerzo y estabilización de
ffsuelos.

Tabla N° 77

Especificaciones Técnicas MacGrid EGB 30

Propiedades Físicas Unidades Ensayo EGB 30

Abertura nominal de la malla


mm 36
longitudinal (MD) (1)

Abertura nominal de la malla


mm 38
transversal (TD) (1)

Polímero Polipropileno

Color negro

Propiedades Mecánicas Unidades Ensayo EGB 30

Resistencia longitudinal a la tracción ASTM D


kN/m 30.0
(MD) 6637

Resistencia transversal a la tracción ASTM D


kN/m 30.0
(TD) 6637

Resistencia longitudinal al 2% de ASTM D


kN/m 10.5
deformación (MD) 6637

Resistencia transversal al 2% de ASTM D


kN/m 10.5
deformación (TD) 6637

Resistencia longitudinal al 5% de ASTM D


kN/m 21.0
deformación (MD) 6637

Resistencia transversal al 5% de ASTM D


kN/m 21.0
deformación (TD) 6637

Eficiencia de las juntas % GRI GG2 93

ASTM D
Rigidez Flexural mg-cm 3,500,000
1388

Espesor mínimo de la costilla ASTM D


mm 2.00
Longitudinal (MD) 1777

172
Espesor mínimo de la costilla ASTM D
mm 1.50
Transversal (TD) 1777

Estabilidad de las Aperturas m-N/deg COE Method 1.40

Presentación del Rollo Unidades Ensayo EGB 30

Ancho del rollo m 3.95

Largo del rollo m 50

Fuente: Empresa Maccaferri

(1) La tolerancia de las dimensiones de la abertura es de ± 2mm.

Los datos técnicos e informaciones indicadas en la presente hoja técnica están basados en la más
reciente información disponible y pueden estar sujetas a variaciones, debido a modificaciones de los
procesos productivos y de la política comercial.

173
Anexo N°9: Especificaciones Técnicas Geomalla MacGrid WG 65X65

MACGRID® WG 65x65
Geomalla Tejida de Súper Alta Tenacidad
para refuerzo de suelos

Características Técnicas
MacGrid® WG es una geomalla tejida, producida a partir de
filamentos de poliéster de súper alta tenacidad que, con
bajos valores de elongación, movilizan elevada resistencia a
la tracción. Las geomallas MacGrid® son revestidas con PVC
para su protección contra daños de instalación, ataques
químicos, biológicos y ambientales. Son especialmente
indicadas para construcción de estructuras de contención en
suelo reforzado, refuerzo de terraplenes sobre suelos
blandos, refuerzo de base de pavimentos, entre otras
aplicaciones.

Tabla N° 78

Especificaciones Técnicas Geomalla WG 65X65


Propiedades físicas WG 65x65
Tamaño de la abertura longitudinal (Tol. mm 24
20%)
Tamaño de la abertura transversal (Tol. mm 24
20%)
Propiedades del hilo WG 65x65
Nivel de grupo carboxilo mmol/kg GRI <30
GG7
Peso molecular Mn GRI >25000
GG8
Propiedades mecánicas WG 65x65

Resistencia longitudinal última (mín) kN/m 65


Resistencia transversal última (mín) kN/m 65
Elongación longitudinal % ASTM ≤10
Resistencia longitudinal a 5% kN/m D6637 ≥33
deformación (mín)
Resistencia longitudinal a 2% kN/m ≥16
deformación (mín)
Presentación WG 65x65
Ancho del rollo m 3,9
Largo del rollo m 100

Fuente: Empresa Maccferri

174
Anexo N°10: Informe de Estudio de Suelos

175

También podría gustarte