La estructura social se refiere a la forma en que los individuos se relacionan dentro de una sociedad y cómo funcionan los grupos. Incluye instituciones como la familia, empresas, gobierno y religión. Cada sociedad tiene normas, desigualdades e interacciones que definen su estructura, la cual puede centrarse en la economía, familia, religión o política. La estructura social proporciona orden y armonía para el desarrollo de las actividades humanas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas10 páginas
La estructura social se refiere a la forma en que los individuos se relacionan dentro de una sociedad y cómo funcionan los grupos. Incluye instituciones como la familia, empresas, gobierno y religión. Cada sociedad tiene normas, desigualdades e interacciones que definen su estructura, la cual puede centrarse en la economía, familia, religión o política. La estructura social proporciona orden y armonía para el desarrollo de las actividades humanas.
La estructura social se refiere a la forma en que los individuos se relacionan dentro de una sociedad y cómo funcionan los grupos. Incluye instituciones como la familia, empresas, gobierno y religión. Cada sociedad tiene normas, desigualdades e interacciones que definen su estructura, la cual puede centrarse en la economía, familia, religión o política. La estructura social proporciona orden y armonía para el desarrollo de las actividades humanas.
La estructura social se refiere a la forma en que los individuos se relacionan dentro de una sociedad y cómo funcionan los grupos. Incluye instituciones como la familia, empresas, gobierno y religión. Cada sociedad tiene normas, desigualdades e interacciones que definen su estructura, la cual puede centrarse en la economía, familia, religión o política. La estructura social proporciona orden y armonía para el desarrollo de las actividades humanas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
INTRODUCCIÓN
Desde la visión de la sociología la estructura social se refiere a la
forma que adopta el sistema de relaciones que se generan entre los individuos dentro de una sociedad. Se puede entender a este como un concepto que se encuentra presente en varios aspectos de desarrollo de una sociedad, y sirve para entender cómo funciona el grupo dentro de una sociedad cómo son sus vínculos y las relaciones con aquellos que no tienen contacto. La estructura social sirve para conjugar la teoría sociológica con la investigación empírica.
La persona siempre está rotando entre estructuras sociales con las
que convive y comparte habitualmente, la primera estructura social de la que un individuo forma parte es la familia, en la que los progenitores tienen la responsabilidad de velar por el cuidado de los niños, brindándoles las necesidades básicas, este vínculo se encuentra establecido por consanguinidad. Otras formas de estructuras sociales son la empresa, los sindicatos, el gobierno, la religión y finalmente la educación; cada una de estas tienen la responsabilidad de brindar un paraguas al individuo en sus diferentes aspectos de la vida. DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA SOCIAL
Una estructura es una formación, ya sea física o simbólica, que surge
a partir del modo en que se relacionan los elementos que la componen. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad (un conjunto de individuos que comparten una cultura y conviven de acuerdo a normas en común).
Una estructura social, por lo tanto, se refleja en una población
organizada de una manera específica. La estructura supone una especie de red que se construye mediante las relaciones sociales y donde entran en juego el lenguaje, la cultura, los valores y otros factores que constituyen la identidad del grupo y de sus integrantes.
ORIGEN
El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel,
a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
Totalidad: La unidad no se puede reducir a la suma de las partes.
Red de relaciones que hay entre las partes más importantes del sistema social.
Interdependencia o interrelación: Son dos formas complementarias
de estudiar la realidad (estructura y sistema). Analíticamente distinguen las partes que hay en la realidad, hay unidades significativas dentro de la realidad social cuya morfología viene dada por la relación que hay entre las partes de interdependencia. A partir de esa interdependencia hay autores que dicen que la sociedad es un mecanismo estable y que los cambios que podemos introducir en ella deben ser leves, son reformistas.
Permanencia: La sociedad puede ser más o menos estable, pero no
es rígida. Se estudian las propiedades invariables del comportamiento social dentro de un contexto social que es variable.
Hay que insistir en el hecho de que con todo el margen de la libertad
individual, que es grande en teoría, desde Weber reconocemos que la unidad del acto sociológico es la acción social, es decir, el sujeto puede decidir dentro de una sociedad que nos marca un canon de comportamiento.
Constricción o coacción social: Hasta qué punto la estructura social
decide lo que vamos a hacer.
Desigualdad: Es constante en el estudio de la estructura social
porque cualquier sociedad es desigual. Ya nacemos siendo desiguales y la sociedad agudiza esas desigualdades.
La realidad: La estructura estudia lo real frente a lo que es irreal,
aparente.
El sistema social (la sociedad) está conformada por la estructura
social, la acción social y las consecuencias no intencionales de la acción social. NORMAS QUE RIGEN LA ESTRUCTURA SOCIAL
Es una pauta que regula nuestra conducta y nuestra forma de
relacionarnos con el resto de persona. Cada persona recibe así tres tipos de normas sociales:
Normas convencionales: determinan la convivencia social; es decir,
la forma de vestir, de saludarse, y las costumbres que determinan la crianza, el cuidado y la educación de los individuos.
Las normas morales: Se refieren a los aspectos de relación con el
resto de seres humanos; es decir, el respeto, la justicia y de los derechos humanos.
Las normas jurídicas: Éstas son explícitas, ya que están elaboradas
de forma precisa y elaborada, formando las leyes, por lo que provienen del poder político. Su violación implica una sanción o castigo. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
La estructura social comprende 4 elementos fundamentales:
•Las interacciones normativas: se refiere tanto a las
corporaciones individuales como grupales, de acuerdo con las normas y valores que prevalecen en los grupos sociales y en el conjunto de la sociedad, también de acuerdo con los cursos y las costumbres generalmente aceptadas.
Las estructuras de desigualdad: como clases sociales,
exclusión y marginación social, desigualdad de género, etc.
Instituciones sociales y organizaciones sociales: como la
familia, el trabajo, los partidos políticos, instituciones educativas, las fundaciones, etc.
Aspectos Demográficos y Medio Ambientales: las migraciones,
inmigrantes, envejecimiento de la población, urbanismo. TIPOS DE ESTRUCTURA SOCIAL
La economía: en una sociedad para la cual la economía es el aspecto
fundamental, las personas que se dedican a los negocios, tanto en el ámbito de la manufactura como en el de la distribución, gozan de una posición de gran importancia en la escala social. El comportamiento de los individuos de una comunidad de este tipo se ven influenciados de manera considerable ante los valores materiales y comerciales.
La familia: aquí nos encontramos con una forma de entender la
estructura social muy diferente, que se centra en los vínculos sanguíneos y el respeto por las generaciones precedentes. En una sociedad de estas características, el estatus no se mide por el dinero ni por la influencia en la industria, sino por cuestiones relacionadas con la moral y la ascendencia. La religión: si bien esta clase de estructura social ya no es tan común como en el pasado, sigue existiendo en varios países. Se trata de aquélla en la cual las cuestiones sobrenaturales recogidas y explicadas por medio de una religión determinada son el punto central de su organización. Dependiendo de cada caso, las creencias pueden apuntar a la existencia de uno o más entidades divinas ante las cuales el ser humano debe subordinarse.
La política: un sistema de este tipo se denomina totalitario, y se
caracteriza por la intervención directa del Estado en la creación de reglas para controlar a todos los grupos e instituciones. CONCLUSION
La estructura de la sociedad es de Gran importancia debido a que toda
sociedad debe tener un orden establecido y estipulado el cual pueda ser comprendido por todas las personas que viven dentro de una comunidad con la finalidad de apegarse a estas normas y tener un sentido de conformidad y orden, que les permita desarrollar sus actividades y mantenerse seguros.
Si las sociedades no tuvieran una estructura no podrían llamarse
sociedades ya que existiría un caos no habría armonía ni un ambiente idóneo para el desarrollo de las actividades humanas. FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2017. Actualizado:
2020. Definiciones: Definición de estructura social (https://definicion.de/estructura-social/)