Trabajo Final de Contaminación de Suelos CORREGIT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Contaminación y Control de la Calidad del Suelo

TB
Ciclo 2019-02

Profesora: Silvia Agüero Aguilar

Integrantes:

 Huertas, Ariana
 Gonzalo, Alejandra
 Montalva, Lina
 Mosquera, Sofia
 Zamora, Bryan

“Suelos de origen salino: un análisis de la dinámica del suelo y el entorno ambiental”

Proceso de eutrofización y evidencia de costras salinas característico de suelos salinos

Campus Villa- UPC


Noviembre, 2019-2

1
Índice

Introducción.......................................................................................................................................................3
1. Objetivos....................................................................................................................................................4
1.1. Objetivo general.................................................................................................................................4
1.2. Objetivos específicos..........................................................................................................................4
2. Metodología...............................................................................................................................................4
2.1. Lugar de estudio.................................................................................................................................4
2.2. Condiciones de clima..........................................................................................................................5
2.2.1. Temperatura ambiental...............................................................................................................5
2.2.2. Humedad relativa........................................................................................................................5
2.2.3. Altitud.........................................................................................................................................5
2.3. Muestreo de suelos.............................................................................................................................5
3. Laboratorio.............................................................................................................................................8
3.1. Materiales de laboratorio y equipos................................................................................................8
3.2. Procedimientos...............................................................................................................................8
4. Flora.....................................................................................................................................................12
4.1. Lista de flora de Pantanos de Villa...............................................................................................12
4.2. Descripción y valoración ecológica de especies tolerantes a salinidad.........................................16
5. Discusión de resultados............................................................................................................................18
6. Conclusiones............................................................................................................................................19
7. Referencias bibliográficas.........................................................................................................................20
8. Anexos......................................................................................................................................................21

2
Introducción

Los humedales son ecosistemas de gran relevancia para la supervivencia de los seres vivos debido a su
alta productividad ecológica. Este sistema natural proporciona grandes beneficios en provecho del ser
humano como suministro de agua dulce, alimentos, materiales de construcción y una amplia diversidad de
especies vegetales y animales, así como importantes servicios ecosistémicos tales como recarga de agua
subterráneas, control del incremento del caudal de los ríos y mitigación del cambio climático (Ramsar,
2014).

No obstante, la presión urbana y los cambios en el clima han ocasionado la disminución de la extensión de
los humedales en el mundo así como de su calidad, afectando la disponibilidad de servicios ecosistémicos
provenientes de estos. De hecho, Davison (2014) afirma que, en el siglo XX, la extensión de los
humedales disminuyó en un 71% a nivel mundial (como se cita en Ramsar, 2015), lo ocasiona una fuerte
preocupación por mitigar los daños ocasionados a este ecosistema. Es por ello que existe la Convención
de Ramsar, la cual tiene como objetivo conservar los humedales a través de acciones locales y nacionales
con apoyo internacional a fin de otorgarle un uso racional que contribuya con el desarrollo sostenible en
todo el mundo (Ramsar, 2014).

En el Perú, uno de estos ecosistemas es el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa ubicado en el
distrito de Chorrillos, Lima, el cual vela por la conservación de la flora y fauna de los humedales costeros
(Loayza, s.f.). Este humedal alberga 55 especies de flora y 210 especies de aves en total, de las cuales
destacan migratorias, residentes y eventuales visitantes.

Sin embargo, gracias a su cercanía con la ciudad y por la acelerada expansión urbana, esta zona era
empleada, a través de permisos, para la extracción de totora con fines de uso artesanal, lo que perturbaba a
las aves migratorias, pero, al mismo tiempo, mantenía el área de espejo de agua, la cual ocupaba un área
de 396 hectáreas, la cual ha ido disminuyendo a través del tiempo (Ventura, 1996). De hecho, en 1943,
este humedal poseía una extensión de 1530 hectáreas (Pulido & Bermúdez, 2018). Esta significativa
reducción se debe, principalmente a la acción antropogénica como la formación de una poza de origen
artificial en los extremos suroeste del humedal, la cual fue consecuencia de la extracción de material de
construcción para la reparación de la avenida Huaylas (Ventura, 1996). Como consecuencia el agua del
subsuelo afloró y se desarrollaron procesos naturales de sucesión vegetal, que hoy en día, dejan un espejo
de agua de poca profundidad, con totoral, juncal y gramadal (Ventura, 1996). Cabe mencionar que hacer
unas décadas, en el extremo sur, se practicaba la agricultura, pero se abandonó por problemas de salinidad
y anegamiento. Asimismo, uno de los más grandes acontecimientos en esta zona fue la construcción de la
empresa de alimentos Luchetti S.A., debido a sus implicancias políticas, sociales y ambientales. Este
conflicto inició en 1997 con la construcción de la planta de la empresa, la cual sólo tenía hasta ese
entonces una licencia provisional y carecía de un estudio de impacto ambiental, ocasionado la oposición
de las organizaciones locales de defensa de los pantanos (Manual de Incidencia Política, 2003).

En la actualidad, Los Pantanos de Villa constituye una de las áreas con mayor valor biológico, económico
y de calidad de vida en la capital. Esta zona es uno de los más importantes refugios naturales de aves que
migran miles de kilómetros y además desempeña diversas funciones como el control de inundaciones, la
retención de sedimentos y nutrientes y sobre todo, funciona como pulmón de la ciudad, pues purifica el
aire (Loayza, s.f.). Lamentablemente, se encuentra amenazado por el excesivo incremento de materia
orgánica disuelta en agua como consecuencia de efluentes urbanos con alto contenido en fertilizantes
químicos, lo que conllevaría a la eutrofización del sistema de lagunas. Es por ello que este trabajo es de
gran relevancia, pues abordará las características del suelo de este humedal, a través del análisis

3
cualitativo y cuantiado de muestras extraídas en 5 puntos estratégicos a fin de determinar los factores que
provocan la degradación de este suelo.

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Describir in situ las características físicas, químicas y biológicas de los suelos de origen salino en la
Zona Reservada Pantanos de Villa – Distrito Chorrillos. Departamento Lima.

1.2. Objetivos específicos

1.1.1.Interpretar los resultados de pH y conductividad eléctrica en cinco puntos de muestreo de la


Zona Reservada Pantanos de Villa

1.1.2.Relacionar la flora nativa y su estrategia de especie halófita (tolerantes a suelos salinos)

1.1.3.Elaborar un entregable estilo paper sobre la dinámica de los suelos salinos

2. Metodología

2.1. Lugar de estudio

El Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa se localiza al sur de la ciudad de Lima, entre los
kilómetros 18 y 21 de la antigua carretera Panamericana Sur, exactamente, en el distrito de Chorrillos,
provincia y departamento de Lima (SERNANP, s.f.). Desde el punto de coordenadas geográficas, se
ubica entre las coordenadas 12°10’- 12°13’ S; 77° 01’-77°02’ W. El RVSPV presenta una extensión
de 263,27 hectáreas. (Pulido & Bermúdez, 2018).

Mapa 1: Ubicación de los Pantanos de Villa

SERNANP (s.f.). Los Pantanos de Villa [mapa]. Recuperado de: http://www.sernanp.gob.pe/los-pantanos-de-villa.

4
2.2. Condiciones de clima

Al ubicarse en la ecorregión del Desierto Costero, el RVSPV presenta el clima característico de la


costa central del Perú, es decir, un clima árido subtropical. Esta área se caracteriza por dos estaciones:
invierno y verano. La primera, estación invernal, se distingue por presentar cielos grises, una
humedad intensa y se durante los meses de junio y septiembre. Y la segunda, estación de verano, se da
entre los meses de diciembre y verano. Las precipitaciones totales anuales, en el humedal, son,
aproximadamente, de 60 mm y, mensualmente, varía entre 0,00 mm y 5,50 mm (SERNANP, s.f.).

2.2.1.Temperatura ambiental

La temperatura media anual es de 18,6 °C y la temperatura mensual, durante todo el año, presenta una
variación mesurada, donde la temperatura con mayor valor es en marzo, 25,8 °C y la temperatura
menor en septiembre, 15,6°C. (Pulido & Bermúdez, 2018).

2.2.2.Humedad relativa

La humedad relativa media es, aproximadamente, 86%. Esta fluctúa entre los extremos de 76%, en
febrero, y 92%, en agosto. (Pulido & Bermúdez, 2018).

2.2.3.Altitud

El RVSPV se encuentra a una altitud que varía desde el nivel del mar hasta los 5 metros sobre el nivel
de mar. Desde el punto de vista geomorfológico, Los Pantanos de Villa se encuentran rodeados por
colinas, con alturas que varían desde los 100 m.s.n.m hasta los 300 m.s.n.m, y una larga extensión de
playa recta. La máxima profundidad de uno de sus espejos de agua es 1,5 metros. (Pulido &
Bermúdez, 2018).

2.3. Muestreo de suelos

Las muestras de suelos fueron obtenidas de los Pantanos de Villa como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Coordenadas geográficas de los puntos de muestreo


Puntos de Coordenadas geográficas
muestreo

Punto 1 12°12’39.1”S 76°59’25.8”W

Punto 2 12°12’31.2”S 76°59’16.2”W

Punto 3 12°12’35.7”S 76°59’25.4”W

Punto 4 12°12’34.1”S 76°59’24.5”W

Punto 5 12°12’33.5”S 76°59’26.1”W

5
Para proceder a la extracción de suelos se realizó hoyos, aproximadamente, de 0cm a 20cm desde la
capa superficial del suelo. El agujero se hizo de forma de “v” para poder observar el perfil del suelo.

La elección de cada punto fue escogida de manera estratégica, según su entorno. Para esto, se tomó en
cuenta las especies de plantas que se encontraban cerca o si existía inicios de eutrofización. En la
Figura 1, la Figura 2, la Figura 3, la Figura 4 y la Figura 5 se muestran los paisajes que rodean cada
punto de muestreo.

Figura 1: Punto de muestreo 1

En esta imagen podemos observar un tipo de suelo más compacto en la superficie.


Asimismo, se observa especies de flora como vega de ciperáceas y junco. Las
plantas no presentan un color totalmente verdoso.

Figura 2: Punto de muestreo 2

6
En esta imagen podemos observar especies de flora con tonos grises. Una
especie que se observa es la vega de ciperáceas.

Figura 3: Punto de muestreo 3

En esta imagen se puede observar más de una


especie de flora, como la grama salada y vega de
ciperáceas. Asimismo, podemos observar un tipo
de manchas negras en la superficie del suelo.

Figura 4: Punto de muestreo 4

En esta imagen se puede observar que


alrededor del punto 4, existe
abundancia de la especie salicornia.
Asimismo, se observa que la superficie
del suelo presenta costras salinas. El
perfil del hoyo no demuestra un exceso
de agua por parte de la capa freática.

7
Figura 5: Punto de muestreo 5

En esta imagen se puede observar que


hay un exceso de agua en la capa
freático. Asimismo, podemos
observar la flora media verdosa y un
poco amarillenta. Un ejemplo de
especie de flora es Hydrocotyle
bonariensis.

3. Laboratorio

3.1. Materiales de laboratorio y equipos

 Probetas de vidrio
 Vasos precipitados
 Espátulas
 Baguetas
 Estufa
 Balanza de 0.01 g
 pHmetro digital
 Lata de aluminio

3.2. Procedimientos

3.2.1.Lectura de pH

8
En primer lugar, se tamizó la muestra de suelo y se pesó 20 g de este. En seguida, se diluyó con 50ml
agua destilada, que fue mezclado con una bagueta, en un vaso precipitado. Posteriormente, se dejó
reposar por 15 minutos Finalmente, se midió el pH con el pHmetro digital. (LabProcess, s.f.). Los
resultados obtenidos fueron en la Tabla 2.

Tabla 2: Resultados de la lectura de pH


PUNTO DE pH
MUESTREO (1:1)
ESTACION 1 7.72
ESTACION 2 7.82
ESTACION 3 7.72
ESTACION 4 7.67
ESTACION 5 7.55

 Estación 1: El valor del pH analizado, pertenece al intervalo considerado ligeramente alcalino


(7,4-7,8), lo que permite la disponibilidad y absorción de nutrientes por parte de las plantas,
debido a que este controla las reacciones químicas determinantes de la absorción. Un pH alcalino
se debe en parte a la textura del suelo, en este caso franco-arenoso, en el cual el porcentaje de
arena atribuye una cierta cantidad de sal al suelo.

 Estación 2: El valor del pH analizado, pertenece al intervalo considerado moderadamente alcalino


(7,9-8,4), ya que este punto de muestreo se encuentra en una zona cerca al mar y la napa freática
se sitúa en un nivel alto. Estas condiciones se reflejan en el aumento de sodio en el suelo, en el
cual también interviene la textura franco-arenosa, proporcionando la presencia de sales.

 Estación 3: El valor del pH analizado, pertenece al intervalo considerado alcalino (7,4-7,8), lo que
permite la disponibilidad y absorción de nutrientes por parte de las plantas, debido a que este
controla las reacciones químicas determinantes de la absorción. Un pH alcalino se debe en parte a
la textura del suelo, en este caso franco-arenoso, en el cual el porcentaje de arena atribuye una
cierta cantidad de sal al suelo.

 Estación 4: El valor del pH analizado, pertenece al intervalo considerado ligeramente alcalino


(7,4-7,8). Se interpreta que, en este punto de muestreo, la napa freática está en un nivel alto
proporcionando un aumento en la concentración de sodio, y por ende el incremento del pH. Cerca
al punto de muestreo, se encuentra ubicada la laguna menor, que por factores externos como la
polución o absorción de CO2intervendrá en el aumento o disminución del pH. Otro factor a
considerar son los minerales de calcio y magnesio provenientes de las rocas, como la piedra caliza
que se disuelven en el agua. Estos “obstáculos” tienen la capacidad de neutralizar entradas básicas
o ácidas hacia el agua. Por ello, el valor intermedio de 7.72 se debe principalmente a la relación
del suelo con el cuerpo de agua. (Barbaro & Karlanian & Mata, s.f.)

 Estación 5: El valor del pH analizado, pertenece al intervalo considerado ligeramente alcalino


(7,4-7,8). En este punto de muestreo, se obtuvo el menor valor, considerando que su ubicación es
la más cercana al lago mayor de Pantanos. Según California State Water Resources Control Board
(s.f.), en este lago habitan especies de algas, que al contacto con la luz solar crecen y se
reproducen utilizando CO2. En consecuencia, de esta reducción, el pH aumentará. Cabe resaltar

9
que por la mañana aumenta el pH debido a la radiación solar, permitiendo el valor máximo del
pH. Asimismo, el pH puede variar en función de la profundidad del lago y otros factores.

3.2.2.Lectura de conductividad eléctrica

En primer lugar, se tamizó la muestra de suelo y se pesó 20 g de este. En seguida, se diluyó con 50ml
agua destilada, que fue mezclado con una bagueta, en un vaso precipitado. Posteriormente, se dejó
reposar por 15 minutos Finalmente, se midió la conductividad eléctrica con el medidor digital de
conductividad eléctrica. (LabProcess, s.f.). Los resultados obtenidos fueron en la Tabla 3.

Tabla 3: Resultados de la lectura de la conductividad de eléctrica


Conducitvidad
PUNTO DE
electrica (1:1)
MUESTREO
dS/cm
ESTACION 1 6.19
ESTACION 2 11.71
ESTACION 3 12.56
ESTACION 4 19.63
ESTACION 5 4.32

 Estación 1: La conductividad eléctrica representa la medición indirecta de la salinidad en el suelo, lo


que significa que el valor analizado de 6,10 dS/cm es una cantidad que se interpreta como una
concentración media de sales en el suelo. Esto dificulta el manejo de la fertilización y aumenta la
probabilidad de fitotoxicidad en las plantas. Dicho valor es uno de los más bajos en el análisis, puesto
que el punto de muestreo se encontró alejado de las lagunas existentes. Asimismo, la especie de planta
encontrada en este punto fue la grama salada, evidenciando la presencia de sales debido a que esta
especie es tolerante a la salinidad.

 Estación 2: El valor de la conductividad eléctrica es relativamente alto, pues es uno de los mayores
valores en los puntos de muestreo. Esta área se encuentra un poco más cerca de las lagunas a
comparación del punto 1, más la presencia de salinidad es mayor. La especie encontrada en este punto
fue la corta corta, claro indicador de humedad en el suelo, puesto que esta planta habita en ríos y
humedales debido a su concentración de sal y alta humedad.

 Estación 3: El valor de la conductividad eléctrica es uno de los más altos. Este punto de muestreo se
encuentra más cerca de la laguna menor en comparación a los 2 y 3, lo que proporciona una entrada
de agua salada al suelo. En esta área también se encontraron pequeñas costras en el suelo,
interpretándose como pérdida de porosidad e incremento de salinidad por pérdida de capacidad de
almacenamiento de agua. (Ibáñez, J. 2006)

 Estación 4: El valor de la conductividad eléctrica es el más alto, lo que evidencia el punto de muestreo
con la mayor concentración de sales en el suelo. Esto guarda relación con la flora existente en el
lugar, pues la especie salicornia situada allí, funciona como indicador de la presencia de sales.
Alrededor de esta zona se ubica un pequeño humedal, el que proporciona una entrada de agua salada
al suelo. Además, se encontraron costras alrededor de la laguna menor lo que evidencia la alta

10
cantidad de sodio disponible en el suelo, puesto que estas costras se forman debido a la falta de
materia orgánica provocando una disminución en la porosidad. Este descenso evita la penetración de
líquido conllevando a la evaporación de agua del suelo, que a largo plazo perderá su capacidad de
almacenamiento, facilitando así el incremento de salinidad. (Ibáñez, J. 2006).

 Estación 5: El valor de la conductividad eléctrica es el más bajo, se interpreta como el punto de


muestreo donde el suelo posee la menor concentración de sales, ya que en este se encontró mayor
cantidad de agua. En esta área de muestreo se encontraron especies de flora como el junco, esta planta
crece en lugares muy húmedos o dentro del agua, lo que justifica el bajo valor de la conductividad
eléctrica.

3.2.3.Humedad gravimétrica

En primer lugar, se pesó la lata de aluminio vacía en la balanza digital, en gramos. Luego se agregó
10g de suelo y se calculó el peso de ambos. En seguida, se colocó la lata con el suelo húmedo en la
estufa a 105 °C, durante 24 horas. Después, se retiró de la estufa la lata con el suelo seco y se pesó,
nuevamente, en la balanza digital. Finalmente, se calculó el agua evaporada que es el resultado del
peso de suelo húmedo menos el peso de suelo seco. El suelo seco se calculó restando el peso de la lata
con suelo húmedo menos el peso de la lata del suelo seco. Este proceso se repitió con las 5 muestras
de suelo y se obtuvieron los resultados indicados en la tabla 4.

Tabla 4: Resultados de la lectura de la conductividad de eléctrica


PUNTO DE
MUESTREO Porcentaje de Humedad gravimetrica (% H.G)

peso lata +
peso lata + Agua
peso suelo
* peso lata Suelo humedo peso suelo Suelo seco perdidaen la
seco (4) % H.G
(1) (g) (2) humedo (1 (4) - (1) = (5) estufa
luego de
+ 2) … (3) (2) - (5)
105˚ C/24
ESTACION 1 14.8 10 24.8 19 4.20 5.80 138.1
ESTACION 2 14.4 10 24.4 17.2 2.80 7.20 257.1
ESTACION 3 14.0 10 24.0 17.2 3.20 6.80 212.5
ESTACION 4 14.7 10 24.7 19.4 4.70 5.30 112.8
ESTACION 5 14.0 10 24.0 16.4 2.40 7.60 316.7

o Estación 1: En este punto de muestreo se obtuvo uno de los menores valores porcentaje de humedad
gravimétrica, En ese sentido, la humedad gravimétrica representa la cantidad de agua en moléculas
adheridas a las partículas del suelo; por ello, mientras al valor de la conductividad eléctrica aumente,
el porcentaje de H.G. disminuirá. A pesar de no situarse cerca al lago, se encontraron especies de flora
como la planta junco, lo que evidencia una presencia de humedad no significativa para que esta pueda
crecer.

o Estación 2: En este punto de muestreo se obtuvo un valor de porcentaje alto de humedad gravimétrica.
Debido a que se encontró en esta área la presencia de la especie corta corta, en ese sentido el suelo
posee una gran cantidad de humedad que permite el crecimiento y desarrollo de esta planta.

o Estación 3: En este punto de muestreo se obtuvo un alto porcentaje de humedad gravimétrica, a pesar
de encontrarse a poca distancia de la laguna menor, esta área no pierde su propiedad de porosidad, y
por ende no ocurre evaporación de agua. En ese sentido, la entrada de agua de la laguna menor
interviene proporcionando la cantidad de humedad en el matriz suelo.

11
o Estación 4: En este punto de muestreo se obtuvo el menor porcentaje de humedad gravimétrica, el
cual guarda una relación inversamente proporcional con el resultado de conductividad eléctrica. Esto
se interpreta como la presencia de sales en esta área de suelo, debido a que el agua de la entrada del
lago será |sedimentada por la disminución de porosidad en el suelo. En consecuencia, la evaporación
de agua conllevará a una sedimentación, quedando las sales asociadas a la matriz del terreno. Además,
se halló la especie Salicornia, reflejando la concentración de sodio o sales en el suelo, pues esta
funciona como indicadora de salinidad.

o Estación 5: En este punto de muestreo se obtuvo el mayor porcentaje de humedad gravimétrica, lo que
refleja un bajo valor en conductividad eléctrica y una alta capacidad de retención de agua en esta área.
En consecuencia, la concentración de sales disminuirá de acuerdo a la presencia de humedad.

4. Flora

Pantanos de Villa es un área natural protegida debido a que alberga en su interior miles de especies de
flora y fauna. Es decir, es un refugio natural para todo tipo de organismos vivos, que incluye la existencia
de miles de microorganismos. La biodiversidad de fauna se basa principalmente en aves silvestres, de tipo
migratoria, residente y eventuales visitantes. Estas especies vienen de distintos lugares tales como
América del Norte, América del Sur, Andes y locales. De acuerdo con SERNANP (s.f.) se ha registrado
un promedio de 210 aves en total. Este humedal representa el hábitat de especies como el pelícano
peruano, el pato cabeza verde, la garza tricolor y demás. Por otra parte, la flora de este lugar está
constituida por 67 diferentes especies de plantas y también por asociaciones características vegetales. Esta
última se define como una unidad conceptual que expresa la composición florística de un conjunto de
comunidades vegetales que presentan características homogéneas, estrechamente relacionados con una
región determinada. (García & Mendoza & Nocedal, 2004). El terreno presenta gramadales en suelos
arenosos, de las cuales la especie más representativa es la grama salada “Distichlis spicata”. Los
gramadales son la asociación vegetal más numerosa en toda el área que abarca el humedal de Pantanos de
Villa. Asimismo, existen totorales que se encuentran en las zonas inundadas de suelo y alrededor de los
espejos de agua. La especie dominante es la totora “Typha domingensis”. Además, la zona arbustiva se
caracteriza por la apariencia de un matorral denso, representada por un sector de arbustos y cañaverales.

La zona arbustiva más extensa se encuentra ubicada entre la totora y la vega de ciperáceas cerca al espejo
mayor de agua. Esta representa el hábitat para muchas especies de aves como el huerequeque, gallinazo
cabeza negra, lechuza de arenal, entre otras. También existe una zona desértica cubierta por arbustos
(pampa arbustiva) de distinta especie a la anterior. Estas especies atípicas en la zona se deben a un plan
fallido de reforestación de especies arbustivas y arbóreas exóticas. Finalmente, otro tipo de de
asociaciones vegetales son las vegas de ciperáceas y son aquellas que se localizan en suelos saturados,
pero también se ubican próximas a los cuerpos de agua y otras veces cerca al totoral y al gramadal. Son de
hierbas de 0.5 a 1m. de alto y dentro de esta clasificación se encuentra el junco “Scirpus americanus”.

4.1. Lista de flora de Pantanos de Villa

Como se mencionó anteriormente, se ha documentado un total, de 67 especies silvestres. A esto


se le agregan aquellas especies que fueron introducidas, al tratar de cultivarlas o que han sido
sembradas durante los esfuerzos de reforestar ciertas zonas o arborizar algunos sectores de los

12
gramadales. Sin embargo, con el paso de los años y debido a la presión del entorno sobre este
ecosistema, se ha provocado una disminución en la biodiversidad de flora. Según un estudio
realizado por León & Cano & Young (1995), solo se encontraron 55 de las 67 especies
silvestres que existían en un inicio. La composición florística de Pantanos de Villa se basa
principalmente en plantas vasculares, que tienen como principal característica la diferenciación
real de sus tejidos en raíz, tallo, flores, etc. Además, presenta dos tipos de vasos conductores: la
xilema y el floema. En ese sentido, la flora vascular del humedal se puede clasificar en dos
grandes grupos: pteridófitas y magnoliófitas. La primera se refiere a aquellas plantas que no
producen semillas durante su ciclo de vida porque se reproducen mediante esporas. Son bastante
primitivas y sin crecimiento secundario. Por el contrario, las magnoliófitas si tienen semillas y
flores. Esta última se puede subdividir en magnoliópsidas (dicotiledóneas) y liliópsidas
(monocotiledóneas). 

A continuación, se exhibe la lista de especies de plantas y también de las asociaciones vegetales


circundantes que figuran en el Plan Maestro de Pantanos de Villa - Refugio de Vida Silvestre
(INRENA, 1998).  

 Hydrocotyle ranunculoides
 Sesuvium portulacastrum
 Hydrocotyle bonariensis 
 Pistia stratiotes
 Eclipta prostrata
 Enydra sessilifolia
 Picrosia longifolia
 Heliotropium curassavicum
 Rorippa nasturtium-aquaticum
 Ceratophyllum demersum 
 Chenopodium macrospermum
 Salicornia fruticosa 
 Sarcocorni neei 
 Cladium jamaicense
 Cyperus laevigatus
 Cyperus alternifolius 
 Eleocharis geniculata
 Scirpus americanus
 Torulinium odoratum
 Vigna lutcola
 Myriophyllum aquaticum 
 Triglochin striatum
 Mentha aquatica
 Lemna gibba
 Lemna minuta
 Myrsine manglilla
 Ludwigia octovalvis
 Ludwigia peruviana
 Cynodon dactylon 
 Distichilis spicata
 Paspalum vaginatum 

13
 Phragmites australis
 Polypogon semiverticillatus
 Sporobolus virginicus
 Polygonum hydropiperoides
 Eichhornia crassipes
 Potamogeton striatus
 Samolus valerandi
 Ruppia maritima 
 Azolla filiculoides
 Bacopa monnieri
 Lycopersicon pimpinellifolium 
 Typha domingensis
 Phyla canescens
 Zannichellia palustris 
 Eichhornia crassipes 
 Paspalidium geminatum
 Pistia stratiotes
 Distichlis spicata
 Typha domingensis
 Apium graveolens
 Ciclospermum leptophyllum 
 Spilanthes leiocarpa
 Eleocharis geniculata
 Utricularia gibba

De igual manera, estas son las especies silvestres que han desaparecido del humedal con el tiempo: 

1. Brachiaria mutica
2. Eichhornia azurea
3. Eleocharis elegans
4. Equisetum giganteum
5. Luziola peruviana
6. Sagittaria montevidensis
7. Spirodela intermedia 
8. Erigeron leptorhizon
9. Gynerium sagittatum 
10. Habenaria maritima
11. Najas guadalupensis
12. Scirpus californicus

Por último, se nombran aquellas especies que fueron introducidas por el hombre:
1. Casuarina equisetifolia
2. Eucalyptus sp.
3. Nerium oleander
4. Washingtonia robusta
5. Wolffia columbiana
6. Lythrum maritimum
7. Ludwigia peploides

14
8. Calystegia sepium 

Durante la visita de campo, pudimos observar:

 Hydrocotyle bonariensis, más conocida como “redondita de agua” o “muñequita de agua”.


Pertenece a la familia Apiaceae (León, 1995). Tradicionalmente llamadas umbelíferas, debido
a la forma similar a la de una sombrilla (umbrella en inglés). Se caracterizan por presentar un
tallo a menudo estirado, con la médula blanda o fistulosa. Sus hojas son grandes y de base
ancha y abrazadoras. 

Figura 6. Hydrocotyle bonariensis


 Sarcocorni neei, de nombre común Salicornia. Es una hierba no mayor a 40 centímetros de
altura, con un tallo horizontal, hojas pequeñas y escamosas, aparentando no tener hojas. La
tonalidad de estas puede variar entre rojo y verde, dependiendo de la estación del año. Son
polinizadas mediante el viento y disponen de una única semilla. Asimismo, tienen un uso
gastronómico por su alto contenido nutricional. 

Figura 7. Sarcocorni neei

15
 Casuarina equisetifolia, también llamada “La casuarina”. Esta es una de las especies
introducidas en los Pantanos de Villa. Es un árbol que crece tanto en costas arenosas, así
como también en costas salitrosas. Es apto para la supervivencia o reproducción de otros
organismos. Además, sus raíces tienen propiedades medicinales, puesto que tradicionalmente
se han utilizado para tratar el acné. 

Figura 8. Casuarina equisetifolia,

4.2. Descripción y valoración ecológica de especies tolerantes a salinidad.

“La tolerancia es una propiedad desarrollada por las plantas durante el proceso evolutivo, para poder
perpetuar la especie en condiciones donde se producen estrés climáticos y edáficos constantes, o ante
el ataque de agentes patógenos” (Reyes & Mazorra & Nuñez). En ese sentido, todas estas especies
tienen algo en común, y es que son capaces de tolerar los altos niveles de conductividad eléctrica que
presentan los suelos de los Pantanos de Villa, pues han desarrollado mecanismos de adaptación a la
salinización sin que se vea perjudicada severamente su tasa de crecimiento. Como se mencionó
anteriormente, el suelo corresponde a tierras aptas para la producción de pastos, de baja calidad
agrológica y con tendencia a la salinización. Es un suelo arcilloso-arenoso, de profundidad moderada,
textura gruesa y con problemas de origen natural de excesiva salinidad, debido a la proximidad del
agua salada del océano Pacífico; escurrimiento superficial lento y susceptible a inundaciones. Pese a
estos problemas, aún se observa abundante vegetación en la zona, e incluso en algunas áreas existe
acumulación superficial de materia orgánica aún en proceso de mineralización, es decir,
descomposición y degradación. En ese sentido, es importante mencionar qué mecanismos emplean
estas plantas, denominadas organismos halófilos, que a nivel celular le permiten sobrevivir en
condiciones de estrés salino. Usualmente, las plantas se muestran perjudicadas en ambientes con
excesiva presencia de sales en el suelo, debido a que disminuye la absorción de agua y de los
nutrientes esenciales. Asimismo, una vez acumulado dentro de la planta, el sodio es tóxico para
muchos procesos metabólicos, incluyendo la inhibición de enzimas que participan en la fotosíntesis
(Barkla & Vera & Balderas & Pantoja, 2007), limita el crecimiento vegetal y la división celular

16
(Alcaraz, 2012). Por estas razones, es importante prevenir la entrada de sodio al citoplasma. Frente a
esto, estas plantas son capaces de absorber agua bajo condiciones de alta salinidad, y acumular el
sodio en tejidos donde es aislado para reducir toxicidad y prevenir daños. El estudio científico de
Barkla et al. (2007) establece que el sodio y otras sales se absorben por medio de las raíces de la
planta. Algunas de estas, depositan las sales, en gran concentración, en las hojas jóvenes, para luego
retenerlas dentro de la gran vacuola central de las células (tonoplastos). Por ello, el junco presenta
tendencia fibrosa y dura. Otro tipo de plantas, denominadas glicófitas, dirigen el sodio hacia las partes
maduras, de manera que este queda secuestrado en las raíces. Además de las vacuolas, estas plantas
poseen células vejiga, que se encuentran localizadas en las partes aéreas, es decir, la superficie de las
hojas y tallos. Estas células especializadas conocidas como tricomas son células modificadas que se
desarrollan durante el crecimiento de la planta, pues permanecen deprimidas en ausencia de sal, y se
ven estimuladas por la presencia de ésta (Adams et al., 1998). Su función principal es la remoción del
sodio lejos del tejido fotosintético. Se ha demostrado (Barkla et al., 2007) que el secuestro de sodio
dentro de las vacuolas y los tricomas de plantas halófitas se desarrolla gracias a la actividad
intercambiador de sodio/protones (Na+ /H+), activado por la bomba de protones del tonoplasto (V-
ATPasa), la cual es regulado y codificado por la familia de genes NHX, particularmente por el gen
AtNHX1 (Reyes et al., 2008). Este gen media el transporte tanto de sodio como de potasio, pero es
altamente selectivo para sodio en comparación con potasio, puesto que suele existir una deficiencia de
iones de potasio (Alcaraz, 2012). Igualmente, este gen participa en el control del pH y la homeostasis
iónica y osmótica del organelo donde se exprese. De manera que, la actividad del intercambiador Na+
/H+ resulta ser un mecanismo clave en la tolerancia de plantas a la salinidad.

Por otra parte, otra estrategia adaptativa frente a condiciones desfavorables de salinidad es la
eliminación del exceso de sal a través de estructuras como glándulas excretoras de sal o pelos
vesiculares secretores. Asimismo, la eliminación de sales mediante la regulación de la caída o muerte
de hojas y pérdida de frutos (Reyes et al., 2008). Por lo tanto, se mantiene un equilibrio iónico-
osmótico adecuado del citoplasma y un buen funcionamiento en la permeabilidad de las membranas.
La salicornia, de hojas carnosas donde concentra sales, es un ejemplo que explica los mecanismos
morfológicos desarrollados por estas plantas.

En tercer lugar, las plantas halófitas mantienen un ajuste osmótico en condiciones de salinidad, para
asegurar la absorción de agua necesaria, evitar la deshidratación y la muerte y mantener la actividad
enzimática y el transporte a través del floema. En ese sentido, pueden disminuir su potencial osmótico
interno y mantener un potencial hídrico más negativo que el del medio, para compensar el potencial
externo.

El estudio realizado por la facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional


del Litoral, Argentina (2012), establece que el gen MtHB1 se expresa en las raíces en respuesta a la
sal, ayudando a disminuir la superficie de contacto con esta. Se mecanismos moleculares que evitan
que la planta desarrolle raíces laterales, es decir, hacia los costados. Por el contrario, la raíz es más
larga para llegar a alcanzar más profundidad donde tal vez la concentración de sal sea menor. Plantas
como la grama salada o la casuarina, poseen una mayor capacidad para extraer agua del suelo, debido
a la longitud de sus raíces. Por ello, son muy resistentes a la salinidad de los suelos.

Después de analizar la información expuesta anteriormente, cabe mencionar la importancia de estas


plantas halófitas y su alto valor ecológico. En primer lugar, sirven como potenciales bioindicadores de
exceso de salinidad en suelos. De igual manera, conocer los mecanismos adaptativos que emplean
frente a condiciones de estrés salino brinda la posibilidad de recuperar suelos salinos, mediante la

17
utilización de estas plantas como fitorremediadoras y el diseño de biotecnologías para reparar suelos
degradados por el exceso de fertilizantes químicos. Son especies resistentes, tolerantes a inundaciones
y sequías. Además, en un futuro, se podría desarrollar organismos genéticamente modificados o
también conocidos como transgénicos. De manera que se incorpore a las plantas de interés incorporar
a las plantas de interés agronómico, un gen que las haga más tolerantes frente al exceso de sal, y así
mejorar su rendimiento.

5. Discusión de resultados

Cabe resaltar que los humedales son sistemas ecológicos donde se desarrollan procesos naturales como
los ciclos biogeoquímicos y la transformación de la energía. Al ser un sistema dinámico y complejo
genera inestabilidad en un espacio natural, afectando su resiliencia debido a agentes físicos y químicos.
Un claro ejemplo es el problema de la eutrofización, la cual ocurre en los humedales debido a la variación
de la cantidad de materia orgánica producida de manera natural y por las actividades antrópicas que
generan externalidades negativas que aceleran este proceso. Esto en consecuencia, de acuerdo con
Caicedo (2016), tiene aspectos positivos y negativos, como favorecer el predominio de especies
macrófitas y por otro lado afecta la calidad de aguas superficiales y subterráneas, disminuyendo la
diversidad biológica en cuerpos de agua y suelos. 

De acuerdo al origen geológico de los humedales, estas tienen dependencia significativa en las aguas
subterráneas de sus alrededores para mantener su lámina hídrica en mantenimiento. Según Durán (2004),
los humedales están conformados por relieves costeros constituidos por materiales permeables como rocas
calizas y domalías que se conectan en profundidad con materiales geológicos cuaternarios y terciarios.
Esta estructura geológica le aporta permeabilidad al suelo, que conjuntamente con la actividad
neotectónica y la posición del nivel del mar, determinan la composición química del suelo. Además, la
concentración de sales en el suelo va depender en un determinada zona depende de los diferentes origines
del agua que llega al humedal, ya sea dulce o salada. Es por esta razón que las conductividades eléctricas
en cada estación de muestreo resultó diferentes, valores altos y bajos, la cual nos indica que la estación 4
al tener un alto valor de conductividad, se presenta una mayor cantidad de sales en el suelo. Por el
contrario, la estación 5 al tener un valor bajo, significa que el suelo en esa zona tiene bajas
concentraciones de sales. 

En el aspecto climático, los humedales de Pantanos de villa tienen un clima árido y seco, en donde las
precipitaciones son muy remotas. Sin embargo, se encuentra ubicada cerca de una fuente de agua salina
como el mar, que debido a la permeabilidad y el porcentaje de humedad gravimétrica en cada zona del
humedal determinará el impacto de las sales en cada sector del suelo.  En los resultados obtenidos, se
puede evidenciar que existe una relación inversamente proporcional entre el porcentaje de humedad
gravimétrica y la conductividad eléctrica. En la estación 4 se obtuvo el valor más bajo en humedad
gravimétrica, lo que se interpreta como baja retención de agua en el suelo; sin embargo, al tener un valor
alto en conductividad eléctrica, existe una mayor cantidad de sales que no es infiltrada al suelo debido a la
baja humedad, por lo que las sales se quedan adheridas en la superficie, lo cual demuestra la presencia de
costras salinas y poca vegetación en esta estación. Por otro lado, en la estación 5, sucede lo contrario,
mayor humedad gravimétrica y menor conductividad, lo cual si existe infiltración de las sales, lo cual es
idóneo para la adaptación de algunas plantas. Según Ramos y Zuñiga (2008), La actividad microbiana
mejora significativamente con el incremento del porcentaje de humedad gravitatoria. Esta es la razón por
la cual existe una mayor vegetación en esta estación, ya que al permanecer una mayor población
microbiana en el suelo, las plantas van asimilar mayores nutrientes y mayor materia orgánica.     

Para el análisis del pH, en todas las estaciones se registraron valores casi neutros, por lo cual la
disponibilidad de nutrientes es predominada por macroelementos como nitrógeno fósforo y potasio, y en
una menor proporción, microelementos. Además, a partir de este dato podemos identificar el humedal
tiene un suelo franco arenoso. Según Di Ciocco (2014), el pH del suelo es una de las propiedades
químicas más relevantes ya que controla la movilidad de iones, la precipitación y disolución de minerales,

18
las reacciones redox, el intercambio iónico, la actividad microbiana y la disponibilidad de nutrientes. Esto
está íntegramente relacionado con el concepto de complejo arcillo-húmico debido a que en el suelo se
forman coloides que por su capacidad de intercambio catiónico existirá la atracción de iones de los
principales macroelementos predispuestos por el ph. Un estudio realizado por Buscaroli y Zannoni (2017)
sobre dinámica de iones solubles en suelos de bosques de pinares costeros mediterráneos interesado por el
agua subterránea salina indican que en la estructura del suelo se ha detectado enriquecimiento de iones
superficiales Na + y Cl−, lo cual evidenció la sensibilidad de algunas plantas a la salinidad del suelo y la
adaptación de nuevas especies. Esto concuerda precisamente con el estado del suelo en las zonas de
estudios en los Pantanos de Villa. Esto se evidencia claramente en las diferentes especies que se
encontraron en cada estación, lo cual fue condicionado por otros parámetros como la concentración de sal
inferida de la conductividad eléctrica, la humedad gravimétrica y el entorno geográfico de cada zona de
estudio.  

Por último, algunas características organolépticas identificadas en cada estación se deben en gran medida
por el nivel de eutrofización en la que se encuentra. La estación 1 presentó un olor putrefacto mayor que
en las otras estaciones. Las características del entorno eran suelo húmedo, aguas amarillentas y una laguna
seca por represión de oxígeno debido a la eutrofización. Además, otro factor es lo antrópico, debido al
deficiente sistema de alcantarillado en la urbanización, las aguas residuales llegan a infiltrarse en el suelo
del humedal.     

6. Conclusiones

Los pantanos de villa son un ecosistema de humedales que presenta una compleja dinámica entre los
componenten bioticos y caracteristisicas ambientales. Las interacciones entre las distintas especies,
organismos y los factores abioticos, logran en conjunto, la productividad del mismo. Las modificaciones
en el sistema ecológico provocarán una alteración, porque los componentes bióticos y abióticos poseen
relaciones dependientes. En ese sentido, la actividad antropogénica y la presión exterior de la
urbanización puede influir negativamente en la capacidad de resiliencia del ecosistema y afectar la
diversidad biológica que alberga este refugio. En consecuencia, se ve perjudicado la productividad del
suelo, una mayor tasa de eutrofización de los cuerpos de agua y reducción las especies de peces, y por
tanto, también de aves que habitan aquí. De igual manera, los Pantanos de Villa tienen importancia
cultural, ya que brindan beneficios a la población como el servicio de proovedores y purificadores de
agua, captura y almacenamiento de carbono, regulación del clima. Pantanos de Villa representa una parte
del patrimonio natural del país, por esta razón es importante conservar y mantener este ecosistema.

Asimismo, la flora del humedal se caracteriza por haber desarrollado mecanismos de tolerancia ante los
problemas de salinización de origen natural. En ese sentido, estas especies poseen un gran valor ecológico
ya que pueden ser utilizadas como bioindicadores de contaminación de suelos por excesiva salinidad.
Además, podrian servir como fitorremediadoras en suelos degradados por excesivo uso de fertilizantes
químicos gracias a su potencial como biorremediadoras y su alto rendimiento en sequías e inundaciones.

Con respecto a los parámetros físico-químicos y biológicos analizados y el estudio del espacio de su
espacio geográfico con sus componentes, se puede comprobar con los resultados el problema de
salinización de los suelos procedentes de humedal en Pantanos de Villa. La relación inversamente
proporcional entre la conductividad eléctrica y el porcentaje de humedad gravimétrica nos permite
reconocer la estación en la cual existe un mayor problema de sales en el suelo, la cual fue la estación 4.
Esto se debe a que al tener una alta conductividad explica una mayor concentración de sales que se
retienen en el suelo y no se infiltra debido a la baja humedad gravimétrica de dicha zona. Además, esta
proporcionalidad también determine el tipo de especies de plantas que se encuentran en cada estación.
Por otro lado, el resultado del pH refleja la disponibilidad de nutrientes existentes en cada estación, la cual

19
fue de macroelementos debido a que en todas las áreas de estudio el pH fue casi neutro. Además, el suelo
característico resultó ser franco; sin embargo, por las variaciones de conductividad eléctrica, el clima del
lugar, el origen geológico del humedal y el espacio geográfico explicado anteriormente provoca que el
suelo del humedal resulte salino y por lo tanto se limite unas ciertas especies herbáceas en el lugar.

7. Referencias bibliográficas

 Buscaroli A. & Zannoni D. (2017). Soluble ions dynamics in Mediterranean coastal pinewood
forest soils interested by saline groundwater. Recuperado de
file:///C:/Users/PC01/Downloads/articulo%20q1%20conta.pdf [Consulta: 18 de noviembre de
2019]

 California State Water Resources Control Board (s.f.). Folleto informativo pH. Estado de
California: Autoridad de la Agencia de Protección Ambiental de California. Recuperado de:
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3140sp.pdf
[Consulta: 18 de noviembre de 2019]

 Caicedo, A. (2016). Simulación dinámica del uso del suelo y los cambios en la biodiversidad de
los humedales de Bogotá. Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3736/1/AngyMilenaCaicedoMonta
%C3%B1o2016.pdf [Consulta: 18 de noviembre de 2019]

 Durán, J. (2004). Caracterización geológica e hidrogeológica de los humedales españoles de


importancia internacional. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22900/1/Soria_2004_IGME.pdf [Consulta: 18 de
noviembre de 2019]
 Di Ciocco, C. (2014). Actividad microbiológica de un suelo sometido a distintos usos y su
relación con variables físico- químicas. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3828/382837657006.pdf [Consulta: 18 de noviembre de 2019]

 Masteraw (2006). Sales del suelo: su importancia y manejo. Recuperado de


https://agrichem.mx/sales-del-suelo-importancia-manejo/ [Consulya 18 de noviembre de 2019]

 Barbaro L., Karlanian M. & Mata D. (s.f.). Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica (CE)
en los sustratos para plantas. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_-_importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdf [Consulta: 18 de noviembre de
2019]

 Ibáñez, J. (2006). Costras y Sellados del Suelo: La Degradación Física de la Superficie del Suelo.
Recuperado de: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776 [Consulta: 18 de
noviembre de 2019]

 Ramos E. & Zuñiga D. (2008). Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la actividad
microbiana a nivel de laboratorio. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v7n1-
2/a15v7n1-2.pdf [Consulta: 18 de noviembre de 2019]

20
 Ibáñez, J. (2007). pH del Suelo. Recuperado de:
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776 [Consulta: 18 de noviembre de
2019]

 Labprocess (2015). Cómo medir el pH del suelo. España: Barcelona. Recuperado de


https://www.labprocess.es/noticias/como-medir-el-ph-del-suelo [Consulta: 18 de noviembre de
2019]

 Buscaroli, A., & Zannoni, D. (2017). Soluble ions dynamics in Mediterranean coastal pinewood
forest soils interested by saline groundwater. CATENA, 157 (3), 112-
129. doi:10.1016/j.catena.2017.05.014 Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0341816217301698?via%3Dihub
[Consulta: 18 de Noviembre de 2019]

8. Anexos

Figura 9. Mapa georeferenciado de Pantanos de Villa

21
Figura 10. Plano de zonificación de Pantanos de Villa

Figura 11. Mapa de ubicación Pantanos de villa

22
Figura 12. Mapa fisiográfico Pantanos de
Villa

Estación 2

Estación 1

Figura 13. Ubicación de las 5 estaciones

23
Figura 14. Eutrofización y salinidad del suelo

24
Figura 15. Recolección de muestras

Figura 16. Conservación de las muestras

Figura 17. Plasticidad del suelo

25
Figura 18. Especies migratorias

Figura 19. Laguna en proceso de eutrofización

26
Figura 20. Proceso de recojo de muestra

Figura 21. Organizador gráfico (mapa coneptual) del resumen del trabajo final de investigación en A4.

27

También podría gustarte