Teoría de La Comunicación Audiovisual TCA
Teoría de La Comunicación Audiovisual TCA
Teoría de La Comunicación Audiovisual TCA
1.Comunicación informativa.
Actual. En este caso la información comunica por periodismo, entendiendo como tal al
conjunto de profesionales de la comunicación que a través de los distintos Medios de
Comunicación Social transmiten información de actualidad. Esta información de
actualidad se subdivide en 3 niveles en función del Medio que la transmita:
Como es sabido (1º CAV TCI UEx) hay que añadir en esta enumeración informativa la
lejana a la actualidad pero utilizada con la necesidad de su rápida difusión debido a su
carácter contingente, aunque con fines distintos como son los artículos de opinión, los
mensajes publicitarios, propagandístico o ideológicos.
2.Comunicación no informativa.
1
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Pero también existen otros canales utilizados en la comunicación que son ajenos,
estrictamente considerados, a lo audiovisual.
3.Comunicación presencial.
1.Sistematicidad de la comunicación.
2.Relación emisor-receptor.
Pero en esencia hay que aclarar a los que piensen que sí en lo anterior, que la persona en
la comunicación como ser humano, racional, puede actuar como tal o, a veces no. En este
nuevo supuesto, entonces ¿No se comunica?, ¿Cómo sería en esta caso su comunicación?,
¿Podríamos hablar en la comunicación audiovisual natural del ser humano de una
2
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
3.Relación fuente-destinatario.
Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante analizará a través de la revisión, comprensión y
profundización, los diferentes modelos de estudio de la comunicación desarrollando un
criterio analítico y crítico de la realidad.
Sinopsis
3
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Merton, estudioso de las estructuras sociales descubre entre sus elementos, los medios
de comunicación de masas. La necesidad de los protagonistas para su funcionamiento de
moldear a la sociedad, imponiendo normas, proponiendo a la colectividad un mismo
prisma de interpretación de la realidad y de la historia. Plantea también el fenómeno de la
narcotización, una especie de persuasión política para generar la omisión y acción que
fomente ciertos intereses.
1. El creador
2. El micro medio
3. La mass media
4. La macro media.
4
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Semiótica: signo
Un signo puede ser definido como toda cosa que sustituye a otro de modo que
desencadene en relación a un tercero, un complejo análogo de reacciones. Desde Pierce
se ha tratado de establecer los principios de la semiótica, de tal que se han llegado a
clasificar en: icono, símbolo, y sus niveles del signo en sintáctico, semántica y pragmático.
En relación al estructuralismo su fuente es el estudio lingüístico de Saussure, a partir de su
modelo existe una discusión para delimitar este campo teórico o como semióloga o como
semiótica. Sobre Humberto Eco nos propone un modelo para la reinterpretación de los
mensajes visuales. Que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, ello es tan
fundamental que desde un ángulo antropológico, se presentan dos clases de fenómenos:
Claude Shannon dice que el tiempo necesario para transmitir información es proporcional
a la cantidad de información transmitida sea, si se transmite más información, será
5
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
necesario mayor tiempo. El tiempo que mida entre la aparición de la serial y la presión
sobre la tecla es proporcional al logaritmo en base 2 de la cantidad de estímulos posibles.
En esto tenemos una cualidad psíquica, que depende del grado de indeterminación del
estimulo esperado y de la probabilidad de aparición del mismo; a estimulo más probable,
la respuesta es más fácil; en cambio, si el estimulo es menos probable, el tiempo será
mayor siguiendo así una proporción logarítmica. Aquí se habla de que la percepción de
una señal es un proceso de identificación; el sujeto identifica imágenes con otras
imágenes que tiene "pre-paradas" para percibir (principio económico que se encuentra en
el origen del pre-juicio). Por eso, si una persona nos habla en una lengua o jerga
desconocida para nosotros, tenemos dificultad para captar el significado del signo aunque
captemos los sonidos; es el 'aparato aceptor' o modelo de referencia del que nos habla K.
Anojin.
Cuarto. El mensaje fáctico, tiene como objetivo principal el control del circuito que
permite la comunicación (¿escuche, me oye?=.
6
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
c) El canal. Es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el
transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de
microonda por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
No obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un
modelo E-R ampliado. Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana.
7
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
No obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un
modelo E-R ampliado.
c) Por cuál canal. se trata de los medios usados para transmitir el mensaje. Laswell
introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los
mejores canales capaces de conducir el mensaje al o a los receptores.
e) Con qué efecto. se trata del impacto que Laswell concibe en forma global. En
otros términos: el estimulo contenido en un mensaje dado, conducido por tal medio,
dirigido a una población o segmento de mercado de tal volumen dando tal
resultado. Este será, por ejemplo, el análisis del impacto de un mensaje publicitario
en determinada región del mercado en Irruimos de volumen de ventas, imagen,
posicionamiento, etc.
¿Quién – dice qué – a quién – en cuáles circunstancias – por cuál canal - con que fin – y
con qué efecto?
Sí bien esta nueva formulación aporta precisiones no es menos lineal que la primera dado
que esta asociada al famoso sistema estímulo-respuesta (E-R) que a teñido todos los
primeros estudios.
La mayoría de los autores coinciden en señalar que las primeras teorías formales sobre el
impacto social de la comunicación de masas se encuentran en los planteamientos
filosóficos y sociológicos referentes a la sociedad de masas, desa-rrollados principalmente
en las primeras tres décadas de este siglo, pero con an-tecedentes en el siglo XIX.
Las teorías de la sociedad de masas se caracterizan por considerar que el creci-miento de
las sociedades industriales ha erosionado los vínculos sociales y fami-liares de los
individuos, masificándolos y aislándolos de sus grupos primarios y de referencia. Según
Swingewood (1981: 2-3) los siguientes factores, entre otros, influyeron en la generación
del concepto de la sociedad de masas:
a) La división del trabajo
b) La organización industrial a gran escala.
c) La producción automatizada de mercancías.
d) Las densas concentraciones de población urbana.
e) El crecimiento de las ciudades.
f) El aumento de movimientos políticos masivos basados en la extensión del voto a
las clases trabajadoras.
9
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
de las personas, según esta perspectiva, las hacía extremadamente susceptibles de ser
influenciadas por los medios masivos de comunicación.
Durante la segunda mitad del siglo XIX en Europa y Estados Unidos -en claro contraste con
la prensa elitista y literaria de un principio- empiezan a cundir los periódicos para las
clases populares, gracias a los procesos de alfabetización que habían logrado dichos
países. A principios del siglo XX, el cine se había vuelto un medio de entretenimiento
masivo y la radio iniciaba su impresionante despegue en la década de los veinte.
El enfoque aristocrático
DeFleur (1976: 169) señala que la teoría de la aguja hipodérmica asumía que "ciertos
estímulos, hábilmente elaborados, llegarían a través de los medios a cada uno de los
miembros individuales de la sociedad de masas, que cada uno de ellos los percibiría del
10
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
mismo modo que sus iguales, y que ello provocaría en rodos una respuesta mas o menos
uniforme".
La escuela de Frankfurt puede situarse como la expresión crítica del marxismo, tuvo la
intención de constituirse en una variante filosófica del economisismo soviético. Sus
componentes: Marx Horkheimer Adorno, Walter Benjamín y
Marcuce entre otros. Fundaron en Alemania 1924 el Instituto de Investigación social, que
se traslado a los Estados Unidos con el advenimiento.
Industria, cultura, alienación de las masas es el trinomio teórico a partir del cual intenten
explicar la tendencia progresiva de superestructuras culturales hacia el control de los
diferentes grupos sociales y en particular de las clases subordinadas, integrándolos a un
modeló mecanizado de sometimiento a las partes dominantes.
11
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
1) Es creada por, o bajo la supervisión de. Una élite cultural que opera en el marco
de una tradición estética, literaria o científica...
12
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Tal vez el mejor modo de esclarecer los atributos de la cultura de masas cine mas a
menudo se citan sea establecer una comparación, en cuestiones esenciales, entre los dos
tipos alternativos de cultura a los que se hace referencia como «alta cultura» y «cultura
folclórica». De acuerdo con esta presentación, la cultura de masas hubiera sido posible
gracias a los medios de comunicación de masas. Estos se han dedicada a «colonizar» en
contenido y formas tanto a la alta cultura como a la cultura folclórica. Es la cultura
folclórica la que se ha visto mas perjudicada, pues ha perdido su audiencia en favor de los
medios de comunicación de masas, y las habilidades de las que depende han dado
pruebas de menor capacidad de resistencia que las empleadas en la alta cultura, que,
además, está institucionalmente mejor protegida.
13
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
3.5 El estructuralismo
Estos trabajos han reunido cantidad de evidencias empíricas en torno a los rasgos que la
estructura trasnacional de poder ha asumido durante las últimas décadas, la utilización
que dichas estructuras hacen de las modernas tecnologías y la llamada “cultura de
masas”.
En segundo lugar, están los estudios que han profundizado en la estructura del poder de
los medios de comunicación en distintos países latinoamericanos. Al respecto, existe ya
una considerable acumulación de trabajos empíricos que permite cotejar, a partir de las
distintas realidades nacionales. La dependencia cultural y tecnológica se da, como es
obvio, con distintos matices y asumiendo diversas modalidades en cada formación social.
La presencia dominante del bloque externo se manifiesta también en las cifras de
programación extranjera que cubren los espacios televisivos y de cine.
Mediante este tipo de estudios se han podido verificar (por lo menos desde el punto de
vista cuantitativo) el grado de internacionalización de los modelos culturales imperialistas
14
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
El método que él utilizó rescataba la cibernética, en tanto ella está en concordancia con la
teoría de los sistemas. El método se basa en el desarrollo de un modelo de carácter
mecanicista: el ciclo sociocultural.
A partir del momento en que los medios de comunicación social se han transformado en
los canales principales de difusión de la cultura, una política se vuelve necesaria, ya que
los medios de comunicación, si lo desean, pueden orientar, filtrar, manipular los
mensajes que deben difundir.
Esta política cultural se fundamenta a partir del estudio del ciclo sociocultural.
El ciclo sociocultural está íntimamente ligado a la noción de creatividad: las ideas nuevas
se construyen a partir de ideas anteriores para influir y condicionar a su vez las creaciones
que aparecen día a día.
La idea de socio dinámica viene del hecho de una interacción permanente entre "la
cultura y el medio portador, y los creadores que provocan la evolución”.
15
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
La cultura individual, la del señor José. Está constituida por el entorno artificial que él se
ha creado, por su educación, por los objetos y seres con los cuales él se rodea, por los
reflejos motores ya establecidos ante ciertas situaciones, que son el reflejo de su
personalidad.
La cultura colectiva, la de la sociedad formada por un gran número de José, Pedro, Juan,
etc., cultura perteneciente a los grupos sociales institucionalizados y registrada en las
diferentes memorias del mundo: bibliotecas, museos, pinacotecas, discotecas,
cinematecas, videotecas, galerías, etcétera.
Elementos y funcionamiento
• El creador
• El micro – medio
16
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
forman parte de lo que se denomina medios masivos, los cuales, sin embargo, se
alimentan de ellas en gran medida.
Es entonces en el seno del micro – medio donde los medios masivos van a nutrirse por
intermedio del marco sociocultural, que es un filtro formado por todo el saber de la
humanidad. Este saber está constantemente alimentado por acontecimientos
exteriores y acumulativos, de donde viene su carácter histórico. Los hechos y los
acontecimientos destacables, interesantes para el público y que respondan a las
exigencias y a las normas de los organismos de difusión tomados por los
representantes de los medios masivos. Estos elementos se vuelven entonces
mensajes más accesibles al gran público. Serán más agradables, más conmovedores
o más espectaculares, según el caso, en función de una determinada cantidad de
valores que les vienen del exterior y que permiten a los mediadores tomar la
decisión de difundirlos entre el público: el macro – medio.
• El macro – medio
Después de esta manipulación, los medios masivos ponen los mensajes en circulación, los
difunden por los canales que alcanzan la mayor cantidad posible de personas. A fin
de hacer los mensajes más "digeribles", mejor presentados, se los reviste de una
buena dosis de redundancia (verbalización superflua, repeticiones, adornos
estilísticos, etc.), con el objeto de que sean percibidos por la mayor cantidad posible
de receptores. Estos eligen, entre esos productos culturales, aquellos que desean,
pero la potencia de los medios es tal, que la sociedad de masas (el gran público) está
bombardeada de modo permanente, y a menudo inconscientemente, por mensajes
que vienen a incrementar su cultura y que conforman una cultura de masas.
17
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
haber provocado un impacto bastante fuerte, pues su proceso fue imitado luego, en otros
sectores y dentro de la misma faja – lenguaje zoológico... Un shoping center de
Copacabana recurrió a la figura de un guepardo, cuyo roznar codificado aparece con un
asterisco que introduce la «traducción»: «La orden es hacer trizas los precios altos».
Obsérvese que, al mismo nivel verbal, comparece una articulación de naturaleza
analógica, un vínculo sintáctico por medio de la figura retórica llamada «paronomasia» (en
este caso semejanza doble: fonémica y visual): «La feria continúa (siendo) una fiera en
Copacabana». La paranomasia, que ordena la formación de los juegos de palabras, no es
sólo una figura retórica: es un proceso básico de la sintaxis analógica en cualquier
lenguaje. Y sólo por esto se puede medir el grado de ignorancia de nuestros críticos
literarios que tienden a mostrarse reticentes ante cualquier juego de palabras que
aparezca en una obra literaria...
Al menos hipotéticamente, la palabra signo, a través del latín signum, viene del étimo
griego secnom raíz del verbo «cortar», «extraer una parte de» (en aquel idioma) y que dio
en español, por ejemplo, sección, seccionar, sectario, secta y, posiblemente, siglo y sigla.
Del derivado latino son numerosas, y expresivas, las palabras que surgieron en nuestra
lengua: señal, signo, seña, insignia, insigne, designio, diseño, significar, etc.
La raíz primitiva parece indicar que «signo» sería algo que debía de referirse a una cosa
mayor, de la cual había sido extraído: una hoja con relación a un árbol, un diente con
relación a un animal, etc. En esta acepción, «signo» presentaría un estrecho vínculo con
dos de las más usuales dentro de las llamadas figuras de retórica: la metonimia (por la
cual se designa un objeto por una palabra designativa de otro: «Diez velas surcaban la
bahía») y sinécdoque (por la cual se emplea la parte por el todo. o el todo por la parte
etc.: «Se posaron en mí dos ojos maravillosos»). Claro que las figuras de retórica son
18
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Pero lo que me parece tentador son las relaciones que se pueden establecer entre diseño,
designio (tan patentes en la palabra inglesa design) y significado, pues esas relaciones
parecen confluir hacia el entendimiento 'de'«signo» como «proyecto significante», como
«proyecto enderezado a un fin significante».
Consideremos, por ejemplo, en el campo del diseño industrial, el prototipo como signo
(diseño, propósito, significación), para comprobar que no es arbitrario extender al mundo
de los productos industrializados la visión del lenguaje, tanto más cuanto que diseño,
propósito y significación pueden emparejarse, por este orden, a los niveles sintáctico,
semántico y pragmático del signo, cuya expla-nación veremos inmediatamente.
Definición
De todos modos, conviene retener la idea de signo como cosa que sustituye a otra. Así
procede Charles Morris, uno de los estudiosos del lenguaje al nivel del comportamiento,
basado en las experiencias de Pavlov sobre los reflejos condicionados. De la misma
manera que el sonido de una campanilla va provocando paulatinamente en un perro una
secuencia de reacciones semejantes a las que antes le había provocado la vista del
alimento (al que había sido condicionado el sonido), un signo puede ser definido como
toda cosa que sustituye a otra de modo que desencadene una relación a un tercero un
complejo análogo de reacciones. O dicho de otro modo, y para adoptar la definición de la
semiótica, Charles Sanders Peice (1839 – 1914): signo o «representante» a toda – cosa –
que – sustituye a otra representándola para alguien, bajo ciertos aspectos y en cierta
medida.
En Europa los estudios sobre signo y lenguaje vienen ganando gran impulso de unos años
a esta parte, especialmente gracias al trabajo desarrollado por la Ecole Practique des
19
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Con relación al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o designa el signo puede ser
clasificado en:
a) Icono, cuando mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que
produce el signo. Ejemplo, suelo mojado, indicio que llovió; huellas indicio del paso de una
animal o una persona.
b) Índice, cuando posee una semejanza con su referente, por ejemplo, una
fotografía, una estatua.
K. Langer, por ejemplo llama señal a lo que aquí se llama índice, en está misma
aceptación, por otra parte calle mojada, señal de que llovió.
Primer nivel. Sintáctico, cuando se refiere a las relaciones formales de los signos
entre sí.
Segundo nivel. Semántico, cuando engloba las relaciones de significado entre signo
y referente (es el nivel denotativo, del significado primero ó léxico, o sea, ya consignado
en diccionario o código).
20
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Es preciso señalar que en el uso corriente la semántica, disciplina que estudia los
significados, abarca también el nivel pragmático.
Intérprete e interpretante
La Semiosis
Para explicar el fenómeno de la imagen desde un punto de vista más técnico, apelaremos
al proceso denominado semiosis.
Hay una dimensión significativa del discurso corporativo, que es la que lo constituye en
una experiencia real y verosímil. Es una dimensión que transforma las señales en
evidencias.
La Comunicación estratégica es una especie •de "super yo" corporativo, que actúa sobre
la conducta comunicacional de la empresa, reprimiendo la espontaneidad de los
[mensajes, para evitar de este modo, identificaciones poco claras, divergentes o
contradictorias.
21
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
La Semiosis Corporativa
Estos tres niveles son separados sólo conceptualmente, pero han de ser entendidos como
niveles independientes.
22
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Texto y contexto
Aunque la palabra texto tenga como referente «conjunto verbal», podemos extenderla a
los signos en general, definiendo texto, como un proceso de signos que tienden a eludir
23
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
El campo específico de la semiótica está compuesto por todos los procesos culturales en
los cuales se da un proceso de comunicación; es decir, por todas aquellas manifestaciones
en las que están en juego agentes humanos que se ponen en contacto unos con otros
sirviéndose de convenciones sociales. En efecto, si se observa la cultura desde un ángulo
antropológico, se presentan dos clases de fenómenos: comunicativos, que constituyen el
núcleo primario de toda relación social, y la fabricación y empleo de objeto de uso, por un
lado; y el intercambio parental (entre parientes), por otro. Ambos son fenómenos
constitutivos de toda cultura, al igual que el lenguaje. Por lo tanto, desde la perspectiva
semiótica, toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación.
La semiótica pretende demostrar que, bajo los diversos procesos culturales hay sistemas
constantes que permanecen ocultos. Esas constantes, en el caso de los medios de
comunicación o mensajes, tienen características comunes que permanecen invisibles y se
manifiestan de diferentes formas en el mensaje. Los sistemas constantes son equivalentes
a las estructuras. Para Eco, la estructura "es un modelo construido en virtud de
operaciones simplificadoras que permiten unificar fenómenos diversos bajo un único
punto de vista".
24
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Las unidades de análisis del mensaje pueden ser: todo el mensaje en cualquier medio
(prensa, radio, cine, T. V., etc.), o las partes que lo integran: personajes, letras, encuadres,
situaciones. Dichas partes adquirirán sentido por las relaciones que se establezcan entre
ellas.
En la siguiente tira cómica encontramos cinco viñetas descritas por la imagen. Se lee de
izquierda a derecha, como la lectura del periódico. Todas las viñetas tienen una
coherencia lógica, y son a la vez independientes e interdependientes una de la otra. Por sí
mismas o aisladas, cada una no significa nada, tienen significado sólo por relación de unas
con otras.
Una estructura es, por ejemplo, el juego del ajedrez, que incluye desde las piezas que lo
componen, hasta las reglas que lo rigen, el sistema binario funciona con base en dos;
alternativas únicas.
Como ejemplo, elaboramos un modelo que pueda servir de base para el análisis de
cualquier mensaje del mismo tipo. Hemos elegido un anuncio aparecido en una revista
mexicana. El desarrollo del análisis es semejante al propuesto por Eco» en relación con el
jabón Camay.
25
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Está un codo sobre la mesa y adelanta un poco el torso. Su posición, la luz que destaca sus
rasgos y el sitio que ocupa entre los dos hombres, le confieren un lugar central en la
composición. Los hombres que la rodean son mucho mayores que ella y sin embargo el
aspecto de ésta no es el de una jovencita. Su atuendo y arreglo son sobrios. La blusa
blanca, el saco gris.
Podemos notar que en este primer cuadro del anuncio prevalece la función estética del
mensaje. La composición y el encuadre están pensados en todos los detalles. Toda la
escena denota movimientos.
En cambio las connotaciones son las sugerencias, las asociaciones que la imagen propicia
dentro de un contexto cultural especifico; son las ideas que surgen a partir de lo
observado: es bello, tiene prestigio, es agradable, es cálido, es amistoso, en suma, el
significado cultura] de esa imagen, lo que la trasciende sin dejar de pertenecerle.
26
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
Con base en las anteriores denotaciones, interpretamos que los personajes que revisten
7
categoría antonomástica son elegantes y refinados y además se convierten en modelos a
imitar, objetos de posibles identificaciones y proyecciones, porque están llenos de
connotaciones que la opinión común establece como prestigiosas y ejemplares: belleza,
gusto, cosmopolitismo, erotismo, etc. En cierto sentido, las imágenes y de manera
especial la de la mujer, no viene precedida por el cuantificador universal – todos –, pero
sobrentiende una forma reducida del mismo tipo "todas las que son como yo", desde el
momento en que la proyección o la identificación se ha realizado. Una vez más la
antonomasia sobrentendida establece: "este ejemplar singular es todas ustedes, o todo lo
que deberían o podrían ser".
El sentido final del anuncio se produce por la interacción de los tres cuadros: la
conversación, el acercamiento erótico y el perfume.
27
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
- Descripción del registro verbal o mensaje escrito. Todas las palabras del anuncio:
"Chimére. Para el mundo es discreta y elegante. Pero de cerca es algo más". La
función es la de confirmar o anclar lo que ya la imagen nos había dicho. El segundo
mensaje: "Pero de Cerca es algo más", es más ambiguo que el primero y remite más
a la imagen para completarlo.
- Relaciones entre los dos registros. El registro verbal fija simplemente los
significados que se desprenden del registro visual. Por tanto, es redundante en
relación con la imagen. Sobre todo la segunda frase: "Pero de cerca es algo más",
depende de manera sustancial de los iconos. Ese "algo más" totalmente ambiguo,
adquiere su sentido cuando el receptor observa los dos rostros y la relación erótica
que se desprende de la actitud de los personajes. En este ejemplo, ambos registros
se encuentran en una situación de mutua dependencia. Lo único que el texto aporta
a la imagen en significado es la función otorgada al perfume y el tipo de perfume de
que se trata.
Roland Barthes
Roland Barthes publica Elementos de semiología que, más que otra cosa, son unas
síntesis terminológicas de carácter provisional con fines didácticos. Saussure concibió la
posibilidad del estudio de los sistemas de signos en la vida social, al que denominó
semiología.
Con este enfoque, Roland Barthes ha recurrido a sistemas de signos sociales que le
permitieran aplicarlos elementos teóricos – lingüísticos de Saussure y encauzarlos o
adaptarlos a su estudio. Así, Barthes examina el sistema del vestido y trata de descifrarlo.
Sin embargo, este sistema resulta muy pobre y entra a otro, éste si pletórico de
significaciones: el de la moda. Originalmente el vestido constituye un sistema de signos,
pero no deja de ser rudimentario y comporta po-cos significados, Barthes explica que
dicho sistema de signos, como otros, es paupérrimo, pero que la función del lenguaje es
tomarlo a su cargo para hacer un lenguaje poético, imaginario, ideológico.
28
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
En las siguientes hojas, se presentan unos ejercicios acompañados de unas lecturas, los
cuales le permitirán asimilar con mayor amplitud los conocimientos vistos hasta este
momento:
Instrucciones
a) Lee el texto 8.
b) Anota las diferencias entre lengua y habla.
c) Da ejemplos de lengua y habla.
d) Define la diferencia entre significante y significado.
TEXTO 8
Habría que recordar aquí dos nociones teóricas que Barthes utiliza en sus Elementos de
semiología; lengua y habla.
La lengua es un contrato social. El individuo por sí solo no puede crearla ni modificarla; es,
en síntesis, un sistema.
29
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
facilitan el habla; posee los elementos para la expresión, en tanto que el habla realiza la
combinación de esos elementos.
Respecto al significado, Barthes nos dice que no es una cosa, sino una representación
psíquica de la cosa. El significado de la palabra buey no es el animal, sino su imagen
psíquica. Por otro lado, el significante, dice Barthes, es un mediador cuya definición no
puede ser separada de la del significado. AI significante le es necesaria la materia o
sustancia, es decir, el significante sería precisamente la imagen acústica.
Instrucciones
a) Lee el texto 9.
b) Explica los problemas de la selección del objeto de estudio y enumera los
conceptos que es necesario tener en cuenta para la selección de análisis de dicho
objeto.
c) Define y da ejemplos de mensajes lingüísticos o literales.
d) Define y da ejemplos de mensajes denotados o denotativos.
e) Define y da ejemplos de mensajes connotados.
TEXTO 9
La semiología trata de estudiar el modo de organización de los componentes de un objeto,
esto es, de sus significantes y, consecuentemente, de sus significados.
Ahora bien, surge un problema teórico – práctico en el análisis semiológico de los objetos:
la delimitacion de los objetos mismos que se van a analizar. Según Barthes, existen dos
niveles generales en el estudio de los problemas: el que se refiere a la selección propia del
objeto de entre todo un cúmulo posible de objetos de estudio y la delimitación interior del
objeto, que, según el estructuralismo y la semiología, tiene por finalidad señalar
diferencias y semejanzas, para lo cual hay que dividir el todo de la estructura en
elementos que permitan el estudio dicotómico de sus partes. En el primer problema, dice
Barthes, el criterio de delimitación propiamente dicho puede dejarse guiar, en principio,
por la unidad de sustancia, en segundo, la delimitación interior del objeto, parte de
conceptos teórico – metodológicos apuntados en los Elementos de semiología, y que
serán ejemplificados para su mejor asimilación y utilización.
30
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
4. Mensaje connotado
Este mensaje, por el contrario, contiene todos los significados posibles del contenido, los
cuales se pueden enunciar con expresiones como: "esto me dala sensación de tal cosa", o
"esto parece decir tal". Es la interpretación de los elementos presentes en la imagen. Es
un mensaje compuesto; simbólico y cultural.
Barthes, en su artículo "La retórica de la imagen", explica estos tres mensajes a partir del
análisis práctico de un contenido publicitario.
31
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
El objeto seleccionado es una imagen publicitaria del brandy Three Barréis, aparecido en
una revista norteamericana.
Sabemos que la finalidad del mensaje lingüístico en relación con la imagen puede ser de
dos tipos: con relación a la imagen: de anclaje:
Fija el significado, es redundante y reduce la polisemia del mensaje visual; o de relevo: a
través del texto reinterpretamos lo icónico.
En este anuncio el mensaje lingüístico aparece en primer plano. Dice: "Three Barrels. Rare
old French Brandy" (Tres barriles. Brandy francés añejo de producción limitada). El mismo
título se repite, como logotipo, en la etiqueta que envuelve a la botella. Este secundo
nombre aparece en un código cultural identificado de antemano por los posibles
consumidores, como el nombre de un brandy fino, francés. La calidad del tipo de brandy
se ve reforzado por una etiqueta sobre la botella que ostenta tres estrellas y la leyenda:
"France". Sobre la etiqueta hay todavía otro mensaje literal que repite el tema:
En el anuncio se aprecian dos tipos de iconos. Al frente, en primer plano, observamos una
botella. Detrás de ésta, sobresaliendo un poco más de la mitad de su superficie, una copa
que contiene un poco de líquido color naranja. La copa es transparente. La botella es
oscura en la parte de abajo, mientras que el cuello es de un verde tierno. La etiqueta es de
color oro y café oscuro. El segundo icono, colocado como fondo para la botella y la copa,
consiste en la reproducción de una tela pintada al óleo. El motivo es un embarco de varios
32
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
barriles. Sobre la playa podemos ver a cinco hombres, una lancha de tamaño mediano y
cinco barriles de madera. Tres hombres empujan el bote hacia el mar. Éstos parecen vestir
un uniforme. El cuarto personaje es quien dirige la acción. Su atuendo parece ser de civil.
Botas, larga capa negra, un sombrero alto con una hebilla al frente. Tras él un militar. Está
vestido de rojo, usa un sombrero que nos recuerda a los soldados de Napoleón. Observa
la maniobra en silencio. Atrás el mar. En el fondo un barco de vela. En el cielo, la luna en
cuarto menguante, entre las nubes que amenazan con oscurecer del todo la escena. La luz
que ilumina las olas y la playa proviene de la luna.
Este mensaje proyecta un simbolismo, una ideología, los valores que la publicidad maneja
para introducirse en la preferencia del consumidor. Tal mensaje simbólico, cultural, se
establece cuando una relación de semejanza y diferencia obtenida por las asociaciones
que la escena es capaz de propiciar, lleva al espectador a realizar conexiones y a trasladar
cualidades del primer icono (botella y copa) al segundo icono (pintura), o viceversa.
En el caso del anuncio que nos ocupa, las relaciones que se pretende establecer son las
siguientes:
33
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
calidad. El prestigio de la industria francesa del alcohol es utilizado por todos los licores
elaborados en ese país, buenos o no. Pero lo francés le viene al brandy, en este anuncio,
por partida doble. El mensaje lingüístico lo ostenta como perteneciente a tal nacionalidad,
pero el cuadro también nos remite a Francia. El militar, ataviado como soldado de
Napoleón, nos remite de inmediato al general, a la grandeza de Francia, a su afán de
conquista, a su lugar en Europa. Es decir, el anuncio no nos hace pensar en cualquier tipo
de cualidad atribuida a lo francés. Elige cuidadosamente aquellos contenidos que
satisfagan los requisitos de un corpus ideológico. La tradición del expansionismo, del país
colocado en sus etapas de mayor gloria, en suma, estamos ante la ideología de una
burguesía que sólo recurre al pasado en busca de mitos que legitimen su dominación
presente.
El ejemplo anterior pretende mostrar cómo los conceptos teóricos desarrollados por
Roland Barthes y sus análisis concretos, pueden sentar las bases para desarrollar una
metodología semiológica que ayude a estudiar los contenidos fundamentales de mensajes
de la sociedad de consumo. Las sociedades como la nuestra se encuentran plagadas de
signos de todo tipo y por todas partes. La semiología tiene un amplio campo de trabajo y
los semiólogos ya establecen y organizan cada vez más esta ciencia de los signos o
semiología, como la denomino Saussure.
Por otra parte, la imagen es una palabra a la que se le asignan variados significados. La
etimología del vocablo "imagen", viene del latín imago, y significa imitación o semejanza
con la realidad.
Todo ente de existencia real o ideal es generador de imágenes en quienes lo perciben, por
lo que la realidad no sólo se compone de cosas, sino también – y fundamentalmente – de
imágenes.
El imaginario
34
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
La recreación que hacemos del mundo externo, da origen al mundo interno. Cada uno de
nosotros no reacciona ante una realidad neutral, sino que nuestra reacción está inducida
por la percepción que de esa realidad poseemos. Esta percepción constituye, para cada
uno de nosotros, la realidad.
Escuela importante que esta constituida por Gregori Batenson, Paul Watzlawick y Don
Jackson a la cabeza ellos trabajan con una dirección influida por aportes de la antropología
y la psiquiatría, desarrollando la pragmática de la comunicación humana.
35
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
1. El mensaje referencial o denotativo, que ante todo tiende a dar información sobre
el referente, es decir sobre la realidad del mundo a la que alude el mensaje.
4. El mensaje fáctico, tiene como objetivo principal el control del circuito que
permite la comunicación (¿escuche, me oye?).
Resumen
36
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
La estructura del poder ante la dominación cultural fue concentrado en el estudio del
imperialismo cultural llamada también imperialismo de los medios, donde se abordan
técnicas de dominio. La utilización de esta estructura hace de las modernas tecnologías la
llamada “cultura de masas”.
Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante reflexionará y analizará los recientes aportes
comunicacionales, aplicando sus fundamentos en una visión critica del modelo social
vigente en la humanidad.
Sinopsis
37
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
La comunicación en todas sus formas sirve de instrumento para obtener una determinada
imagen de la sociedad, y de ahí sigue que el modo en que se realiza la comunicación en la
sociedad es fruto de la imagen social. Los medios de comunicación social son una
extensión de los sistemas, jugando un papel en diferentes innovaciones de las ciencias
provocando actitudes de modernización.
Las nuevas teorías buscan la comunicación para implementar funciones compatibles.
Las alternativas que pueden ser usadas con criterios plurales, para examinar el estado de
los sistemas de comunicación.
Habermas afirma que por acción comunicativa entiende una interacción simbólicamente
mediada. Se orienta de acuerdo con normas ínter subjetivas vigentes que define
38
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
39
Teoría de la Comunicación Audiovisual TCA
La fórmula “El medio es el mensaje” constituye su tema central, esta frase no es siempre
del todo popular, porque afirmar que son los medios en si mismo y no los contenidos que
ellos conducen los que influyen en el comportamiento va en contra de toda una tradición
metodológica. Sin embargo utiliza imágenes para apoyar su punto de vista: el ferrocarril
acelero el progreso social creando nuevas ciudades, nuevas relaciones sociales,
independientemente de las cargas que transportaba. Entonces el medio importa más que
el contenido.
2. La era prealfabética: para Mc luhan el hombre, antes de saber leer y escribir vive
en tribu práctica artesanías y se desarrolla en un espacio acústico donde todas las
relaciones son simultáneas.
Resumen
Las teorías o imágenes de las funciones sociales de la comunicación pueden ayudar a los
planificadores a encuadrar las amplias cuestiones que guían la determinación política y las
decisiones sobre la asignación de recursos ayudando a importantes cuestiones sobre ¿por
qué? deberíamos interesarnos.
En la investigación social, en desarrollar sistemas de teletipo que relacionan las áreas
rurales con las grandes ciudades; entre otras.
La teoría del proceso de comunicación señala que se debe diseñar estrategia de mensaje
para distribuirlos por medio de canales selectos o de medios con el fin de obtener
determinados efectos.
Parece particularmente importante la idea de las finalidades de la comunicación en el
creciente nivel de información, por el conocimiento de determinadas ideas, tomando los
efectos psicológicos de la comunicación, especialmente en lo que se refiere a la
percepción y al significado y al estudio de las actitudes, valores o conducta de los
individuos o grupos.
41