Exportacion
Exportacion
A : ARQ. MANUEL L. ARRUNATEGUI JUAREZ
Subgerente de Obras Públicas
DE : ING. WILLIAM MARCA GONZALES
Inspector de Obra
ASUNTO : TDR para la contratación del servicio de consultoría de obra para la
supervisión de la ejecución de la obra: “Mejoramiento del parque José
Luis Bustamante y Rivero en el Subsector 4‐4 y Parque Mora en el
Subsector 2‐6, Distrito de San Isidro, I Etapa, Provincia de Lima,
Departamento de Lima”; con código único N°21544650
FECHA : San Isidro, 22 de junio de 2020
Por medio del presente, me dirijo a usted en atención al documento de la referencia para alcanzarle los
Términos de Referencia para la contratación del servicio de consultoría de obra para la supervisión de la
ejecución de la obra: “Mejoramiento del parque José Luis Bustamante y Rivero en el Subsector 4‐4 y Parque
Mora en el Subsector 2‐6, Distrito de San Isidro, I Etapa, Provincia de Lima, Departamento de Lima”; con
código único N°21544650.
Asimismo, que habiéndose declarado en Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional mediante el Decreto Supremo
Nº 008‐2020‐SA, por la existencia del COVID 19 y la Resolución Ministerial Nº 55‐2020‐TR que aprueba la guía
para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral, por lo que es necesario implementar las medidas y
sus costos de prevención y control sanitario para evitar la propagación en las obras públicas el coronavirus.
Es todo cuanto informo a usted, para los fines que estime conveniente.
Atentamente,
________________________________________________________________________________________________
INFORME N°41-2020-WAMG: Pág. : 1 de 1
TÉRMINOS DE REFERENCIA F-SLSG-02
2. FINALIDAD PÚBLICA:
Considerando que el citado proyecto forma parte de los proyectos de Gestión de la Municipalidad de San Isidro,
la Municipalidad requiere la contratación de los servicios de un SUPERVISOR, para supervisión de la ejecución
de la obra señalada.
3. SISTEMA DE CONTRATACIÓN:
A Suma Alzada.
4. OBJETIVO
Cumplir las exigencias y requisitos en la ejecución de obras de infraestructura urbana en nuestro distrito.
El SUPERVISOR suministrará totalmente los servicios necesarios para la supervisión, control y liquidación final
de la obra.
Sin exclusión de las obligaciones que corresponden al SUPERVISOR, conforme a los dispositivos legales
vigentes y que son inherentes como tal, entre otros, la Supervisión y Control de esta Obra se obliga a:
b. Controlar el Avance de las Obras a través de un Programa CPM y/o Diagrama de Barras con el
detalle suficiente de cada una de las actividades desde el inicio hasta su conclusión, a fin de detectar
oportunamente retrasos en obra.
d. Llevar un adecuado control de la entrega y utilización de los Adelantos y/o Transferencia de Recursos,
que se entregará al contratista y/o Ejecutor de la Obra para la ejecución de la obra.
e. Revisar y emitir opinión respecto a los presupuestos adicionales y/o deductivos a que hubiere lugar,
los Calendarios de Avance de Obra (CAO), de Adquisición de Materiales, de Insumos, Movilización y
utilización de Equipos Mecánicos que el contratista y/o Ejecutor de la Obra presente a la ENTIDAD.
Estos calendarios revisados y de ser el caso, corregidos y/o modificados serán aprobados con la
suscripción de los documentos, por el representante del Contratista Ejecutor de la Obra y el Jefe de
la Supervisión.
f. Inspección y verificación permanente de la calidad y cantidad de los materiales y equipos, así como
el control físico de los mismos, presentando en los informes correspondientes, su inventario detallado
y actualizado. Deberá además, llevar un control especial e informar a la Entidad sobre la permanencia
en la Obra de los equipos y maquinarias.
g. Preparar Informes Mensuales, quincenales y/o en el momento que la Entidad lo solicite, los cuales
deberán indicar detalladamente los avances físicos y económicos. Incluir asimismo los rendimientos
unitarios de los equipos y partidas, los problemas presentados y las soluciones adoptadas.
j. Elaborar y presentar oportunamente, los informes y/o expedientes sobre modificaciones y/o
reestructuraciones, ampliaciones de plazo y otros dentro del período previsto en la normatividad que
rigen los Contratos; en este sentido, cualquier retraso incurrido por la supervisión será motivo de la
aplicación de las penalidades respectivas.
k. Revisar, aprobar y dar trámite a las Valorizaciones de Obra, Ampliaciones, Ocurrencias y Adicionales,
si los hubiere
7. PLAN DE TRABAJO
Que, durante el tiempo que dure el ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA DECLARADO POR EL
GOBIERNO, el Consultor deberá aplicar durante el desarrollo de su servicio, los protocolos para el Plan de
Vigilancia, Prevención y Control COVID-19:
PROTOCOLO PARA EL PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL
COVID-19
LINEAMIENTOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO
Este protocolo contempla medidas de seguridad para el inicio y reinicio de obras públicas de la
Municipalidad de San Isidro ante la propagación del COVID 19 “coronavirus”.
OBJETIVO
Establecer un protocolo de actuación que permita cumplir con la Resolución Ministerial Nº 055-
2020-TR y establecer reglas para hacer de que cada obra sea un lugar seguro, en donde los
trabajadores realicen sus labores con medidas sanitarias, evitando propagación y contagio del
coronavirus.
JUSTIFICACION
Que habiéndose declarado en Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional mediante el Decreto Supremo
Nº 008-2020-SA, por la existencia del COVID 19 y la Resolución Ministerial Nº 55-2020-TR que
aprueba la guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral, por lo que es necesario
implementar las medidas de prevención y control sanitario para evitar la propagación en las obras
publicas del CORONAVIRUS.
ALCANCE
Para las empresas contratistas, para todos los trabajadores, personal obrero de las obras, inmerso en
la ejecución de obras públicas.
DEFINICIONES:
DESCRIPCION DE LA ENFEREMEDAD
La infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), es en el momento actual una
emergencia de salud pública y a fecha 11/03/2020 ha sido declarada pandemia por la OMS. Desde
el primer caso de neumonía por COVID-19 en Wuhan, provincia de Hubei, China, en Diciembre
2019, con un alarmante número de casos, la infección se ha extendido al resto de países.
MECANISMO DE TRASMISION
El virus se propaga principalmente de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona
enferma al hablar, toser o estornudar.
Las gotitas pueden ser inhaladas por personas que estén cerca al enfermo y también quedarse en
cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesa, lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos.
El virus ingresa cuando nos tocamos los ojos, nariz y la boca con las manos sin lavar.
Algunos estudios recientes sugieren que el COVID 19 puede propagarse a través de personas que no
tienen síntomas (asintomáticos).
SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD
1. Dolor de garganta
2. Tos
3. Fiebre
4. Dificultad para respirar (en casos graves).
En el marco de los establecido por el Gobierno Central, ante la propagación del COVD 19 el
Municipio de San Isidro, establece el siguiente protocolo para inicio y reinicio de obras públicas.
PRIORIDAD DE OBRAS PÚBLICAS
La Gerencia de Desarrollo Urbano y Seguridad Vial establece la siguiente prioridad de las obras
públicas:
Primero: Obras de Salud Publica
Segundo: Obras de Transporte, Saneamiento y/o Riego
Terceros: Obras de Edificación.
PERSONAL DE OBRA
1. No contratar personal mayor de 60 años
2. No contratar personal con Comorbilidades (hipertensión arterial, asma, enfermedades
cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitus, obesidad con IMC mayor a 40, enfermedad
pulmonar crónica, enfermedad o tratamiento de inmunosupresor).
3. No contratar personal que hayan tenido contacto (familiares y/o Terceros) con un infectado
por Coronavirus.
SALUD DEL TRABAJADOR
1. Examen actualizado de salud integral del trabajador
AMBIENTE ADECUADO EN LA OBRA
1. El contratista deberá construir ambientes con los espacios necesarios, guardando el
distanciamiento social, para albergar al personal técnico y obrero hasta la culminación de la
obra.
2. El contratista deberá determinar medidas sanitarias para la manipulación de los alimentos,
contacto en todos los ambientes con desinfectantes como el cloro y alcohol
3. Se deberá contar con una cámara de desinfección antes del ingreso diario a la obra.
OBLIGACIONES ANTES DE RETORNAR A LAS ACTIVIDADES DE OBRA
A. Elaborar plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo:
1. Debe ser remitido y aprobado por el Comité de SST.
2. Debe cumplir un contenido mínimo: número de trabajadores, nivel de exposición,
características de vigilancia, etc.
3. Registrar el plan ante el MINSA vía mesa de partes virtual:
[email protected]
4. Se habilita la fiscalización posterior por parte de SUSALUD y SUNAFIL.
B. Cumplir con los lineamientos básicos:
1. Limpieza y desinfección de los centros de trabajo.
2. Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso o reincorporación al
centro de trabajo.
3. Lavado y desinfección obligatorios de manos.
4. Sensibilización respecto de la prevención del contagio en el centro de trabajo.
5. Aplicación de medidas preventivas de aplicación colectiva.
6. Brindar medidas de protección personal (equipos de protección personal según el nivel de
exposición).
7. Vigilancia permanente de la salud de trabajadores.
Así mismo se deberá dar iImplementación de la Resol. Ministerial N° 239-2020-MINSA (y sus
posteriores adecuaciones) del 07/05/2020, “Lineamientos para la vigilancia, prevención y
control de la salud de los trabajadores con riesgo a exposición al COVID 19” y la Resol.
Ministerial N° 87-2020-VIVIENDA del 07/05/2020, “Protocolo sanitario del sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e incremental de las actividades en la
reanudación de actividades”.
SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
ADICIONALMENTE TENEMOS LA PRESENTE INFORMACIÓN DE CAPECO
TÉRMINOS DE REFERENCIA F-SLSG-02
El SUPERVISOR adoptará los procedimientos necesarios para realizar un efectivo control técnico de las
actividades del Contratista y/o Ejecutor de la Obra, relacionadas a la ejecución de la obra.
9.1. El SUPERVISOR, de acuerdo a la Propuesta Técnica ofertada, será supervisor de la ejecución de la obra,
y parte de los ensayos y pruebas de laboratorio que aseguren la mejor calidad de la Obra en todas sus
etapas; será responsable de los resultados de los servicios que preste.
9.2 Ejercer un control permanente sobre la vigencia de las Cartas Fianzas del Contratista y/o Ejecutor de la
Obra, en caso lo hubiera; comunicando a la Entidad los vencimientos con un mes de anticipación.
9.3 Es responsabilidad del SUPERVISOR previa autorización de la Entidad la elaboración y presentación
oportuna de las modificatorias y/o reestructuraciones, Presupuestos Adicionales o deductivos, que se
originen. Estos presupuestos deben ser suscritos por el Jefe de la Supervisión y el Representante del
Contratista y/o Ejecutor de la Obra.
9.4 En caso de que la Entidad se vea en la necesidad de incurrir en mayores gastos por incumplimiento de lo
señalado en el párrafo anterior, estos serán de cargo del SUPERVISOR, descontándose de sus honorarios.
9.5 El SUPERVISOR no tendrá derecho a retribución de sus servicios que tengan por origen lo señalado en
este numeral.
TÉRMINOS DE REFERENCIA F-SLSG-02
10.1. El SUPERVISOR deberá contar con la organización necesaria para cumplir eficientemente las obligaciones
descritas en los presentes Términos de Referencia y en su Propuesta Técnica. En su oferta Técnica mostrará
separadamente, la organización que utilizará para la Supervisión de la obra y para la etapa de liquidación
de los Contratos, considerando los plazos establecidos para cada etapa.
10.2 Los profesionales y técnicos que conformen el equipo del Supervisor, deberán acreditar los títulos
profesionales correspondientes y ofrecer pruebas documentadas de la experiencia necesaria para los cargos
que desempeñarán en la obra, así como la habilidad para el ejercicio profesional en el caso de profesionales
peruanos, mediante los Certificados otorgados por el Colegio de Ingenieros del Perú. Podrán presentarse
copias simples de los Documentos requeridos.
El Postor que obtenga la Buena Pro, deberá presentar a la firma del Contrato las copias certificadas
notarialmente de dichos documentos.
Cuando se trate de profesionales extranjeros, el Postor que haya obtenido la Buena Pro entregará a la
Entidad el cargo de la solicitud oficial de colegiación ante el Colegio de Ingenieros del Perú, el que será
reemplazado profesionalmente por el Certificado otorgado por el CIP, cuando se inicien sus servicios.
TÉRMINOS DE REFERENCIA F-SLSG-02
Contar con Constancia en el Registro Nacional de Proveedores como Consultor de obras con especialidad en
Obras Urbanas, Edificaciones y afines con una Categoría mínima de B.
.
11.1. Recursos Operacionales:
11.1.1. MATERIAL MOBILIARIO Y UTILES DE OFICINA
Copias, reproducciones e impresiones, ploteos, fotografías.
12. LUGAR Y PLAZO DE LA PRESTACIÓN DE LA SUPERVISIÓN
El plazo de contratación para todo el Servicio de Supervisión es de ciento cincuenta (150) días calendario,
comprenden, noventa (90) días calendario para la Supervisión de ejecución de la obra; y sesenta (60) días
calendario para la elaboración del informe final, Recepción y Liquidación Técnica- Contable del Contrato de
Obra y la liquidación del Contrato de Supervisión.
.
TÉRMINOS DE REFERENCIA F-SLSG-02
13.1. Las valorizaciones mensuales por avance físico sustentado, del Contratista y/o Ejecutor de la obra.
13.2 Informe Mensual y/o Quincenal
De las actividades Técnico - Económico - Administrativo de las Obras, los cuales deberán ser entregados
dentro de los 05 primeros días calendario del mes, con una ficha de información mensual y un resumen
ejecutivo, debiendo obtener lo siguiente:
.A.- AREA DE SUPERVISIÓN
1. Actividades desarrolladas por el SUPERVISOR, memoria explicativa de los avances de obra y
asuntos más saltantes, justificaciones de retrasos en caso de que los hubiese, proponiendo
soluciones para su corrección.
2. Relación de todos los ensayos realizados en la obra y controles efectuados por el SUPERVISOR
indicando ubicación, fecha en que fueron realizados, resultados e interpretación estadística.
Asimismo, deberán indicar las medidas correctivas y responsabilidades si las hubiere.
3. Personal y equipos empleados por el SUPERVISOR, durante el período comprendido en el informe.
4. Estado contable del Contrato de Supervisión discriminado por partidas. Cuadro resumen de pagos
a cuenta, relación de Cartas Fianza vigentes.
5. Gráficos que se requieran para la correcta interpretación de los informes (Curva S).
6. Fotografías, que mostrarán el estado de avance de las Obras.
7. Copias de las comunicaciones más importantes intercambiadas con el Contratista y/o Ejecutor de la
Obra o con terceros.
8. Dará cuenta del trámite que con su opinión haya dado a los reclamos a planteamientos que el
Contratista y/o Ejecutor de la Obra hubiera formulado, pero cuya decisión excediendo a sus
facultades deberá resolverse a un nivel superior.
9. El informe deberá ser presentado en original y dos copias adjuntando CD con registro digital del total
del informe entregado.
El SUPERVISOR presentará a la Entidad, las Liquidaciones separadas por la ejecución de las Obras y las
Liquidaciones Técnico-Administrativas de los Contratos de la Supervisión y del Contratista y/o Ejecutor de la
Obra debidamente aprobados. El SUPERVISOR revisará y gestionará la aprobación de la Liquidación Técnico-
Administrativa del Contrato presentada por el Contratista y/o Ejecutor de la Obra, y en caso no sea presentada
por la contratista, le corresponderá su elaboración en concordancia con el ítem 209.3 del artículo 209 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
14.1. El SUPERVISOR tendrá la obligación y el deber de hacer cumplir las Especificaciones Técnicas de
Construcción, para lo que dictará las medidas adecuadas en el momento oportuno exigiendo su
cumplimiento al Contratista y/o Ejecutor de la Obra.
14.2 El SUPERVISOR no podrá dictar ninguna orden que sobrepase las atribuciones que se señalan en los
presentes Términos de Referencia y Contrato, debiendo en caso de eventualidades inevitables
justificadas, bajo responsabilidad, recabar autorización expresa de la Entidad.
14.3 Poderes de excepción del SUPERVISOR.
No obstante, lo anterior, si durante el proceso de construcción se produjeran contingencias que pudieran poner
en peligro la vida de personas, o la propiedad pública o privada, o que amenacen causar u ocasionen
interrupciones en el tránsito vehicular comercial por la obra en ejecución, el SUPERVISOR por excepción, podrá
disponer las medidas que tiendan a mitigar y/o superar dichas situaciones, debiendo dar cuenta a la Entidad en
el más breve plazo.
La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del SUPERVISOR en valorizaciones
mensuales de acorde con su propuesta económica.
16.1. El noventa por ciento (90%) del monto contratado vigente, será distribuido en pagos mensuales (A
SUMA ALZADA) y proporcional al plazo vigente para la ejecución de la obra, y que también se incluyen
todos actos reglamentarios hasta la firma del Acta de Recepción de la misma, para los pagos mensuales
durante ésta etapa, el SUPERVISOR deberá presentar como mínimo la siguiente documentación:
Informe mensual del avance de la ejecución de la obra y del servicio de la supervisión.
Valorización aprobada de la ejecución de la obra y del servicio de la supervisión, sustentado.
Declaración jurada simple del personal ofertado del servicio de supervisión que participo durante
el mes valorizado.
Copia del cuaderno de obra durante el mes a valorizar
Panel fotográfico del mes a valorizar, mostrando el avance de obra.
Factura de la valorización del mes por el servicio prestado de supervisión de obra.
Gráfico de la curva “S”, mostrando el avance real ejecutado y el programado.
Cuadro resumen de las penalidades aplicadas al contratista de ser el caso.
Copia de los documentos aprobados por la Entidad en relación al desarrollo contractual de la
obra y del servicio de supervisión de ser el caso.
Conclusiones y recomendaciones.
La presentación será un (01) juego original y dos (02) copias, en archivadores individuales.
16.2 El diez por ciento (10%) del monto contratado vigente, en pago único (A SUMA ALZADA), dentro de
los sesenta (60) días, posteriores a la culminación de la ejecución contractual de la obra; con la
presentación del Informe final del Servicio contratado:
Memoria descriptiva valorizada de la obra.
Planos Post – Construcción de la obra realmente ejecutada.
TÉRMINOS DE REFERENCIA F-SLSG-02
17. PENALIDADES
Si el SUPERVISOR incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la
Entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso, de acuerdo con la siguiente
fórmula:
Penalidad Diaria = 0.10 x monto vigente
F x plazo vigente en días
Donde:
F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días;
OTRAS PENALIDADES
17.1. En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, La Entidad, aplicará
al SUPERVISOR, las penalidades contempladas en el Artículo Nº 162º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
17.2. Asimismo, se ha considerado la aplicación de otras penalidades según lo establece el Artículo 163° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Las penalidades serán calculadas conforme a lo
indicado en la siguiente tabla:
TÉRMINOS DE REFERENCIA F-SLSG-02
6 Si el Jefe de Supervisión y/o el personal clave 1.0 de la UIT por cada Será aplicado y comunicado
permanente en obra, es reemplazado antes de vez. por el Subgerente de Obras
cumplirse del 50% por ciento más un día del plazo Públicas.
vigente del contrato de la presente Servicio de
Supervisión.
7 Si el SUPERVISOR, no actualiza sus archivos, con 0.5 de la UIT por cada Será aplicado y comunicado
los documentos generados y/o tramitados día de atraso. por el Subgerente de Obras
producto del control técnico y económico de la Públicas.
obra, verificable cada primer día hábil de cada
semana.
Todos los demás aspectos del presente requerimiento no contemplados en los Términos de Referencia, se
regirán supletoriamente por las Bases y por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, y demás
disposiciones legales vigentes a su convocatoria.
● Edificaciones recreacionales o proyectos de espacio público que incluyan áreas verdes, sistema
de riego y/o juegos recreativos.
● Parques y/o Alamedas y/o Malecones y/o Plazas y/o Plazuelas, realizados en zonas urbanas.
Acreditación:
● La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u
órdenes de servicios y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes
de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito,
nota de abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del
sistema financiero que acredite el abono o mediante cancelación en el mismo comprobante de
pago.
● Los postores pueden presentar hasta un máximo de veinte (20) contrataciones para acreditar el
requisito de calificación y el factor “Experiencia de Postor en la Especialidad”.
● En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación,
se debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los
comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, las
veinte (20) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor
en la Especialidad.
● En el caso de servicios de supervisión en ejecución, solo se considera como experiencia la parte
del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse
copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago
cancelados.
● En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la
experiencia proveniente de dicho contrato.
● Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes
del 20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de
Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el
porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio
o del contrato de consorcio. En caso de que en dichos documentos no se consigne el porcentaje
de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
● Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz
en caso de que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo
acompañar la documentación sustentatoria correspondiente.
● Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una
reorganización societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.
● Cuando en los contratos, órdenes de servicio o comprobantes de pago el monto facturado se
encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del
contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según
corresponda.
● Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la
Experiencia del Postor en la Especialidad.
ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA SUPERVISIÓN - VALOR REFERENCIAL
CONCEPTO UNIDAD INCIDENCIA CANTIIDAD P.U. /MES MESES P. PARCIAL
A.- EQUIPO DE SUPERVISION DE OBRA S/ 138,125.00
JEFE DE SUPERVISIÓN Und 100.00% 1.00 S/ 10,000.00 5.00 S/ 50,000.00
ASISTENTE DE SUPERVISION Und 100.00% 1.00 S/ 7,500.00 5.00 S/ 37,500.00
ESPECIALISTA EN AREAS VERDES Und 75.00% 1.00 S/ 7,500.00 3.00 S/ 16,875.00
ESPECIALISTA EN RIEGO TECNIFICADO Und 75.00% 1.00 S/ 7,500.00 3.00 S/ 16,875.00
ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELECTRICAS Und 75.00% 1.00 S/ 7,500.00 3.00 S/ 16,875.00
B.- GASTOS: FINANCIEROS, SEGUROS Y SALUD S/ 28,350.00
GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO Glb 1.00 S/ 1,500.00
SEGURO CONTRA TODO RIESGO Glb 1.00 S/ 1,700.00
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DE PERSONAL Glb 1.00 1,300.00
APLICACIÓN DEL PROTOCOLO COVID-19 Mes 100.00% 1.00 S/ 7,950.00 3.00 S/ 23,850.00
C.- EQUIPAMIENTO S/ 7,350.00
ALQUILER DE EQUIPOS DE COMPUTO Und 100.00% 1.00 S/ 300.00 5.00 S/ 1,500.00
ALQUILER DE CAMIONETA Mes 100.00% 1.00 S/ 1,500.00 3.00 S/ 4,500.00
PRUEBAS DE LABORATORIO Mes 100.00% 1.00 S/ 450.00 3.00 S/ 1,350.00
D.- MATERIALES S/ 1,850.00
UTILES DE OFICINA Mes 1.00 S/ 50.00 5.00 S/ 250.00
COPIA, IMPRESIONES, FOTOGRAFIAS, OTROS Mes 1.00 S/ 70.00 5.00 S/ 350.00
PLOTEO DE PLANOS Mes 1.00 S/ 250.00 5.00 S/ 1,250.00
COSTO DIRECTO 175,675.00
GASTOS GENERALES VARIABLES 7.00% 12,297.25
GASTOS GENERALES FIJOS 3.00% 5,270.25
UTILIDAD 10.00% 17,567.50
SUB-TOTAL 210,810.00
IGV 18.00% 37,945.80
TOTAL COSTO DE SUPERVISIÓN DE OBRA 248,755.80
APLICACIÓN DEL PROTOCOLO PARA EL PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL COVID‐19
Costo Directo /
S/ 7,950.00
Mes
01.04 EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE BIOSEGURIDAD INDIVIDUAL (HOMBRE‐MES)
Unidades
Item Descripción Staff Obreros Staff + Obreros Rendimiento mes Precio Total
Totales
01.04.01 MASCARILLAS KN95 5 ‐ 5 10.00 50 S/ 15.00 S/ 750.00
S/ 2,050.00