Sifilis PDF
Sifilis PDF
SERGIO BERNALES
FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA SÍFILIS EN GESTANTES DE
20 A 35 AÑOS DE EDAD ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE
OBSTETRICIA DEL CENTRO DE SALUD CERRO AZUL –
CAÑETE, PERÍODO – 2019.”
TESIS
Para optar el Título Profesional de:
OBSTETRA
AUTOR:
CABEZAS MUÑICO, Rocio
ASESOR:
MG. VEGA GONZALES,Emilio Oswaldo
CAÑETE – PERÚ
SETIEMBRE DEL 2019
ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................ ii
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... vii
DEDICATORIA................................................................................................. viii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ix
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE TESIS....................................................... x
RESUMEN ......................................................................................................... xi
ABSTRACT ....................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13
CAPÍTULO I: .................................................................................................... 14
PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 14
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ...................... 14
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 15
1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL ......................................................... 15
1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL ....................................................... 16
1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL .............................................................. 16
1.2.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL................................................... 16
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................ 16
1.3.1 PROBLEMA GENERAL ............................................................... 16
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ...................................................... 16
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 17
1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................. 17
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 17
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......... 17
1.5.1 JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 17
1.5.2 IMPORTANCIA............................................................................. 18
1.5.3 LIMITACIONES ............................................................................ 18
1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 18
1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL ................................................................ 18
1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .......................................................... 19
1.6.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E
INDICADORES ......................................................................................... 19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................... 21
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................. 21
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................. 21
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................ 25
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................ 26
2.2.1. SÍFILIS ......................................................................................... 26
2.2.2. DIAGNÓSTICO ............................................................................ 28
2.2.3. TRANSMISIÓN............................................................................. 29
2.2.4. ETAPAS DE LA SÍFILIS .............................................................. 30
2.2.5. PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS ..................................................... 33
2.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 38
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 39
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN{ .................................................... 39
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 39
3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 39
3.1.3 MÉTODO ...................................................................................... 39
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 40
3.2.1 Población .................................................................................... 40
3.2.2 MUESTRA .................................................................................... 40
3.2.3 MUESTREO Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..... 41
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
41
3.3.1 Técnicas ...................................................................................... 41
3.3.2 Instrumento ................................................................................. 41
CAPITULO IV ................................................................................................... 43
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ........ 43
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO (Anexo 4) .......................................... 43
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 53
CONCLUSIONES ...................................................................................... 55
RECOMENDACIONES ............................................................................. 57
CAPÍTULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................. 58
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................ 65
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA .............................................................. 66
ANEXO3: VALIDACION DE INSTRUMENTO DE CONFIABILIDAD ............... 70
ANEXO 4: JUICIO DE EXPERTOS ................................................................. 71
ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................ 86
ANEXO 6: RESOLUCION DE COMITÉ DE ETICA.......................................... 87
ANEXO 7: SOLICITUD PARA LA AUTORIZACION DE LA ENCUESTA ......... 88
ANEXO 8: AUTORIZACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CERRO
AZUL ................................................................................................................ 89
ANEXO 9: FOTOS DE LA ENCUESTA DEL CENTRO DE SALUD CERRO
AZUL ................................................................................................................ 90
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
DEDICATORIA
viii
AGRADECIMIENTO
Gracias.
ix
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE TESIS
Al Centro de Salud Cerro Azul por abrirme las puertas y permitirme obtener la
información recolectada necesaria para mi investigación.
Al jurado calificador por su comprensión y entendimiento en la exposición de
la presente tesis.
A la Universidad Privada Sergio Bernales por brindarme una buena calidad en
aprendizaje durante los 5 años de estudio, en especial a la facultad de
obstetricia.
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
Results: The level of knowledge of syphilis was a medium level with 84.4%, the
level of knowledge level of syphilis of the general concept was 70.2% medium
level, the level of knowledge level of syphilis in stages it was 71.6% low, the
level of knowledge level of syphilis on preventive measures was low 66.7%.
xii
INTRODUCCIÓN
13
CAPÍTULO I:
14
VIH estimados en 2016, encontrándose una tasa 6.1 veces y 3.5 veces
más altas entre los bebés nacidos de madres negras e hispanas (58.9 y
33.5 casos por 100,000 nacidos vivos, respectivamente) comparados
con madres blancas (9.7 casos por 100,000 nacidos vivos). (3, 4) Estos
casos de sífilis materna y congénita contribuyen a incrementar las tasas
de mortalidad infantil en el mundo. Se estima que del total de infantes
que mueren antes de su primera semana de vida, alrededor del 40%
están asociados con la infección treponémica, la gran mayoría en países
en desarrollo.(5)
15
1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL
16
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas
de la sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el
Centro de Salud Cerro Azul – Cañete, 2019?
1.5.1 JUSTIFICACIÓN
17
las infecciones de transmisión sexual, relegándola a un segundo
plano junto a otras enfermedades, y detrás del VIH/SIDA.
1.5.2 IMPORTANCIA
1.5.3 LIMITACIONES
18
H1: El nivel de conocimiento de la sífilis en gestantes de 20 a 35
años de edad atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul-Cañete
– 2019 es medio
VARIABLE DE ESTUDIO:
VARIABLES DE CONTROL:
Edad.
Grado de instrucción.
Ocupación
Estado civil.
Número de hijos
VARIABLE DE ESTUDIO
Conceptos Definición
generales Variable
Agente causal
cuantitativa
1-6
Transmisión
Diagnóstico
Escala
nominal
Etapas Sífilis primaria Cuestionario
Sífilis secundaria
Pregunta
Etapa latente correcta (1)
Descarte de
sífilis
Conductas de
riesgo.
20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
21
Martínez, A .; Muñoz, C.; Sánchez, L .; (2016 ) Colombia ; en su
trabajo de investigación “Nivel de conocimiento sobre infecciones de
transmisión sexual en estudiantes de dos facultades la universidad de
ciencias aplicadas y ambientales a través de la escala sobre el
conocimiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ECI)
modificada” tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento
sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Bogotá, Colombia.
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo trasversal,
con una muestra de 199 estudiantes mayores de edad en quienes se
aplicó la Escala sobre el Conocimiento del VIH y otras ITS (ECI). Los
principales resultados relacionados con las preguntas sobre sífilis
muestran que el 18,1% considera a la sífilis como una enfermedad
prácticamente desaparecida; el 16,1% desconocía que la sífilis era
capaz de dejar lesiones permanentes sino es tratada con precocidad; y
un 73,9% considera que contagiarse con la sífilis es muy sencillo en la
actualidad. Se concluye que los conocimientos sobre sífilis son bajos, y
necesita ser estudiado de manera independiente de las demás
infecciones de transmisión sexual para un mejor entendimiento. (9)
22
porcentajes entre la percepción y evaluación del conocimiento son
similares en un 10%. El 97% no recibieron información en los controles
prenatales, se concluye que el nivel de conocimiento sobre sífilis
gestacional y congénita en mujeres puérperas, se determinó que las
madres presentan un bajo nivel, sin embargo, fueron sinceras en decir
que no conocen de la enfermedad. (10)
Valdés, A.; Cazanave, C.; Dabis, F.; Neau, D.; Lacoste, D.;
Gaborieau, V. (2017) Francia; en su artículo Titulado “Conocimiento,
comportamiento y actitudes de los hombres infectados por el VIH sobre
la sífilis 2017” tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre la
sífilis, los comportamientos sexuales y las actitudes de los hombres que
viven con el VIH en el suroeste de Francia. El estudio tuvo un diseño de
cohortes, con una muestra de 302 personas que viven con VIH de sexo
masculino en quienes se aplicó un cuestionario auto administrado. Los
resultados muestran que, del total de pacientes encuestados, 101
informaron al menos un episodio de sífilis. El conocimiento de que la
sífilis podría transmitirse por el sexo oral fue bajo en ambos grupos de
pacientes, con antecedentes (37%) y sin antecedentes (20%) de sífilis,
pero con una diferencia significativa estadísticamente (p= 0,0045). Se
concluye que hay importantes brechas de información en personas con
VIH sobre la sífilis y el comportamiento relacionado. La receptividad
informada de esta población al cambio de comportamiento puede ayudar
a informar las intervenciones educativas. (11)
Wu, X.; Hong F.; Lan, L.; Zhang, C.; Feng, T.; Yang, Y. (2016) China;
en su artículo titulado “Poco conocimiento de la prevención de la sífilis y
el conocimiento del tratamiento entre seis poblaciones diferentes en el
sur de China 2016” tuvo como objetivo evaluar el estado de conciencia
de las personas en una ciudad ubicada en el sur de China a través de un
estudio de nivel correlacional transversal. La muestra estuvo formada
23
por 3470 participantes en quienes se aplicó un cuestionario diseñado por
el Centro Nacional para el Control y la Prevención de Enfermedades
para evaluar el conocimiento de los participantes sobre el conocimiento
de la sífilis. Los resultados más importantes muestran que los
estudiantes universitarios tuvieron el menor porcentaje de conocimiento:
51.7% seguido de los trabajadores sexuales (TS) con 53.9%. El
porcentaje más alto de conocimientos se encontró en el grupo de
hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) con 81.1%. El
análisis de regresión logística multivariable mostró que los HSH y TS,
tenían más conciencia del conocimiento de la sífilis cuando se
comparaban con los residentes urbanos; sin embargo, los estudiantes
universitarios presentaron menos conciencia del conocimiento sobre la
sífilis que los residentes urbanos. Se concluye que el conocimiento de la
sífilis encontrado en el estudio está lejos del punto de referencia
establecido en el plan nacional establecido por las políticas de salud. (12)
Merchán, C.; Leyda, N.; (2014) Ecuador; en su tesis titulada” tuvo como
objetivo determinar los conocimientos de los estudiantes acerca de las
vías de transmisión y factores de riesgo de sífilis y gonorrea ya que se
constituyen en un problema a nivel mundial. El estudio tuvo un enfoque
cuantitativo, descriptivo, transversal, con una muestra 194 alumnos en
quienes se aplicó encuesta. Los resultados indican que la sífilis junto con
la gonorrea son las ITS más reconocidas, con 52,3% y 73.7%
respectivamente, y que el 48% de los estudiantes del colegio Adolfo
Valarezo y el 32% de los estudiantes del colegio la Salle considera al
sexo sin preservativo como principal fuente de contagio. Se concluye
que más de la mitad de adolescentes han recibido información sobre las
infecciones de transmisión sexual principalmente sífilis y gonorrea. (13)
24
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES
2.2.1. SÍFILIS
26
La enfermedad influye en la salud individual y la salud pública, puede
causar morbilidad de por vida en madres afectadas y niños nacidos. Sin
algún tratamiento, la sífilis puede progresar a lo largo de los años a
través de una serie de etapas clínicas y conducir a complicaciones
neurológicas o cardiovasculares irreversibles. Aunque la sífilis es una
enfermedad antigua y los principios de manejo recomendado se han
establecido durante décadas. Debido a sus diversas manifestaciones y
dificultad en la interpretación de las pruebas serológicas utilizadas para
confirmar el diagnóstico y evaluar la respuesta al tratamiento, muchas
veces el diagnóstico y el manejo son difíciles.(18)
27
2.2.2. DIAGNÓSTICO
28
consejería previa tiene para este grupo de personas un carácter
obligatorio. (23)
2.2.3. TRANSMISIÓN
Se puede contraer sífilis por contacto directo con una úlcera de sífilis
durante el sexo vaginal, oral o anal, así también, se encuentran llagas en
o alrededor del pene, la vagina o el ano, o en el recto, en los labios o en
la boca. La sífilis también se puede propagar de una madre infectada a
su bebé por nacer.(24)
29
directamente en las membranas mucosas o entran a través de
abrasiones en la piel, que es menos queratinizada en las áreas peri-
genitales y peri-anales que la piel en otros lugares. Para establecer la
infección, T. pallidum debe adherirse a las células epiteliales y a los
componentes de la matriz extracelular; los estudios de unión in
vitro sugieren que la fibronectina y la laminina son sustratos clave para
estas interacciones. Una vez debajo del epitelio, los organismos se
multiplican localmente y comienzan a diseminarse a través de los
linfáticos y el torrente sanguíneo. Las espiroquetas penetran en la matriz
extracelular y en las uniones intercelulares mediante movimientos 'stop
and go' que coordinan la adherencia con la motilidad, impulsados por
ondas ondulantes de frente hacia atrás generadas por la rotación flagelar
y presumiblemente asistidas por la actividad proteolítica de
TP0751. Los estudios ex vivo que utilizan células endoteliales de la vena
umbilical humana sugieren que las espiroquetas invaden los tejidos
utilizando la motilidad directa para coordinar su camino a través de las
uniones intercelulares, lo que se denomina penetración interfuncional. La
infección se vuelve rápidamente sistémica. Las espiroquetas profusas
dentro de la epidermis y la dermis superficial en las lesiones sifilíticas
secundarias permiten que pequeñas abrasiones creadas durante la
actividad sexual transmitan la infección. La penetración de la barrera
hematoencefálica, que afecta hasta al 40% de las personas con sífilis
temprana sin tratamiento, puede causar complicaciones neurológicas
devastadoras.(20)
30
Sífilis primaria
Etapa secundaria
31
Etapa latente
Sífilis congénita
32
lesiones clínicas puesto que es ahí cuando el sistema inmunológico se
ha desarrollado, aunque desde la semana 9, el Treponema
pallidum puede pasar a la circulación fetal. El riesgo de infección para el
bebé varía según el estadio de la sífilis materna: 20% en la latente
tardía, 30% en la sífilis latente temprana, 70% en sífilis primaria y 90 a
100% en sífilis secundaria.(27)
Neurosífilis
33
políticas y decisiones para la prevención de la transmisión materno
infantil de la sífilis / VIH.(29)
Uso de preservativo
34
secreciones genitales, debido a que las úlceras genitales o el VPH
también pueden transmitirse mediante la exposición a áreas (por
ejemplo, piel o superficies mucosas infectadas) que no están cubiertas o
protegidas por un condón, se considera un menor grado de protección
contra estas infecciones mencionadas.(32)
35
mensajes integrales deben enseñar las habilidades necesarias para
practicar la abstinencia, así como proporcionar información a la
población sexualmente activa respecto a los condones y a la reducción
del número de parejas. (34)
Así también, existen las pruebas serológicas y son de dos tipos las no
treponémicas, pruebas económicas usadas para tamización y evaluación
de la eficacia del tratamiento, tiene limitaciones como la baja sensibilidad
en sífilis primaria temprana, con prueba de campo oscuro positiva, en
sífilis tardía y la posibilidad de fenómeno de prozona o de resultados
falsos positivos. Y las pruebas treponémicas que emplean como
antígeno a T. pallidum, subespecie pallidum, y detectan anticuerpos
específicos anti treponémicos, estas son usadas para verificar cuando
las pruebas no treponémicas son reactivas o como pruebas
confirmatorias cuando el cuadro clínico es sugestivo, pero la serología
es negativa, como ocurre en la sífilis tardía. (38, 39)
36
Tratamiento
37
2.3 MARCO CONCEPTUAL
38
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.3 MÉTODO
39
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.1 Población
3.2.2 MUESTRA
n=Tamaño de la muestra n= ?
Z = Nivel de Confianza = 5% Z= 1.96
N = Universo N= 220
P = Posibilidad de éxito = 50% P= 0.5
Q = Posibilidad de error = 50% Q= 0.5
E = Error muestral= 5% E= 0.05
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
211.288
𝑛=
0.5475 + 0.9604
𝑛 = 140,52
𝑛 = 141
40
3.2.3 MUESTREO Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
3.3.1 Técnicas
3.3.2 Instrumento
41
en tres bloques correspondientes a las dimensiones presentadas
en el cuadro de operacionalización de variables: Conceptos
generales son 6, las etapas son 6 y medidas de prevención son 4.
42
CAPITULO IV
Nº EXPERTOS %
Obst.Luz Angélica Urcia
1 92.8%
Casas
MG.Emilio Oswaldo Vega
2 95%
Gonzales
Obst. Jennifer Diana Conde
3 86%
Condorcule
4 Obst.Orderique Torres Luis 91.5%
5 Obst.Silvia Huamani Cueto 85%
TOTAL 450.3%
PROMEDIO 90.6
43
Confiabilidad de instrumento
Prueba piloto: Para el estudio se utilizó la prueba piloto la cual estuvo
conformada por 141 gestantes del centro de salud cerro azul, las cuales fueron
parte de la muestra; cumpliendo con las mismas características de la muestra.
Estadística de fiabilidad
K de Richazon N de elementos
0.745 16
BAJO 18 12.8
MEDIO 119 84.4
ALTO 4 2.8
Total 141 100.0
Fuente: Elaboración propia
44
119
120
100
80
60
40
18
20 4
0
BAJO MEDIO ALTO
45
DIMENSIÓN CONOCIMIENTO SOBRE CONCEPTOS GENERALES DE LA
SÍFILIS
Tabla 2.Nivel de conocimiento sobre la dimensión conceptos generales
Nivel de conocimiento F %
Bajo 30 21,3
Medio 99 70,2
Alto 12 8,5
Total 141 100,0
Fuente: Elaboración propia
99
100
90
80
70
60
50
40 30
30
12
20
10
0
Bajo Medio Alto
46
Tabla 3.Respuestas a las preguntas de la dimensión del concepto general.
Conceptos generales R F %
1. ¿Cuál de las siguientes no es una enfermedad de Incorrecto 17 12,1
transmisión sexual? Correcto 124 87,9
Incorrecto 21 14,9
2.La sífilis es una infección.
Correcto 120 85,1
Incorrecto 36 25,5
3. La sífilis se transmite por vía
Correcto 105 74,5
Incorrecto 102 72,3
4. La prueba para identificar la sífilis se realiza en:
Correcto 39 27,7
Incorrecto 97 68,8
5.. La prueba para identificar la sífilis se le llama.
Correcto 44 31,2
Incorrecto 108 76,6
6.El primer signo que indica el contagio con la sífilis es:
Correcto 33 23,4
Total 141 100,0
Fuente: Elaboración propia
Incorrecto CORRECTO
PREGUNTA 1 17 124
PREGUNTA 2 21 120
PREGUNTA 3 36 105
PREGUNTA 4 102 39
PREGUNTA 5 97 44
PREGUNTA 6 108 33
47
CONOCIMIENTO SOBRE LAS ETAPAS DE LA SÍFILIS
Nivel de conocimiento F %
Bajo 101 71,6
Medio 38 27,0
Alto 2 1,4
Total 141 100,0
Fuente: elaboración propia
120
100
80
60 101
40
38
20
2
0
Bajo Medio Alto
48
Tabla 5. Respuestas A Las Preguntas De La Dimensión De Las Etapas De La
Sífilis.
Etapas R F %
Incorrecto 96 68,1
7. A la primera etapa de la sífilis se
le llama. Correcto 45 31,9
Incorrecto 101 71,6
8.La sífilis durante su etapa de
latencia Correcto 40 28,4
Incorrecto 105 74,5
9. En su etapa más avanzada, la
sífilis puede afectar. Correcto 36 25,5
Incorrecto 98 69,5
10.La sífilis terciaria se caracteriza
por la presencia de tumores
infiltrantes en diversas partes del
cuerpo, qué reciben el nombre de: Correcto 43 30,5
Incorrecto 81 57,4
11.la sífilis durante la gestación
puede producir en el recién nacido
un tipo de sífilis llamada: Correcto 60 42,6
49
Figura 5. Respuestas a las preguntas de la dimensión de las etapas de la sífilis.
INCORRECTO CORRECTO
PREGUNTA 7 96 45
PREGUNTA 8 101 40
PREGUNTA 9 105 36
PREGUNTA 10 98 43
PREGUNTA 11 81 60
PREGUNTA 12 85 56
50
DIMENSIÓN SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA SÍFILIS
Nivel de conocimiento F %
Bajo 94 66,7
Medio 47 33,3
94
100
80
60 47
40
20
0
Bajo Medio
51
Tabla 7. Respuestas A Las Preguntas De Dimensiones De Las Medidas
Preventivas De La Sífilis.
Medidas Preventivas R F %
Incorrecto Correcto
PREGUNTA 13 59 82
PREGUNTA 14 77 64
PREGUNTA 15 67 74
PREGUNTA 16 74 67
52
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
53
Con respecto a los conocimientos sobre las medidas preventivas de la sífilis en
gestantes de 20 a 35 años se determinó que el nivel de conocimiento es bajo
con un 66,7%, fue mayormente bajo en la pregunta sobre la conducta sexual
que disminuye el riesgo de contraer sífilis, semejante al encontrado por Aguilar,
R (6) quien concluyo que las gestantes realizan muchas prácticas de riesgo para
adquirir sífilis y que existe un alto desconocimiento de las formas de
contagiarse con sífilis. Situación preocupante porque las gestantes con
desconocimiento de las medidas preventivas se encuentran en mayor riesgo de
contraer esta infección.
54
CONCLUSIONES
55
susceptible contagiarse ya que se asume que la pareja no presenta
signos de la enfermedad.
56
RECOMENDACIONES
Las Obstetras del Centro de Salud Cerro Azul deberían enfatizar la información
y educación en el tema de sífilis, tanto en conceptos generales, tipos de sífilis y
medidas preventivas, para prevenir que las gestantes se contagien con esta
infección que tiene repercusiones graves en el feto como que nazca sin los
signos y síntomas de la enfermedad, repercusiones sociales y económicas.
Planificar talleres con estrategias educativas como juego de roles, para que las
gestantes entiendan que existe un periodo de latencia donde la infección no es
evidente, pero que están en riesgo de contagio, por lo tanto, debe haber
autocontrol y una gran motivación y comunicación a fin de practicar la
abstinencia, en caso contrario, proporcionar información respecto al
preservativo y a la reducción de números de parejas sexuales.
57
CAPÍTULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN
58
6. https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=downloa
d&alias=885-diagnostico-sifilis&category_slug=documentacion-tecnica-
1&Itemid=364
7. Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de
Enfermedades. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia
epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018
[Citado 16 enero 2019];27(32):731-6. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/32.pdf
8. Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de
Enfermedades. Casos notificados de sífilis congénita. Lima: Ministerio de
Salud; 2018. [Citado 16 enero 2019] Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/cdistritos/2018/37/SIFILIS%
20CONGENITA.pdf
9. Benítez R, Paiva C, Martínez G. Conocimientos, Actitudes y Prácticas
sobre Prevención de Sífilis y VIH de Indígenas, Distrito Dr. Juan Eulogio
Estigarribia, año 2014. Rev Inst Med Trop 2016 [Citado 16 enero 2019];
11 (1): 35-44. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/uploads/v11n1a04.pdf
10. Martínez C, Muñoz L. Nivel de conocimiento sobre infecciones de
transmisión sexual en estudiantes de dos facultades la universidad de
ciencias aplicadas y ambientales a través de la escala sobre el
conocimiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ECI)
modificada. [Tesis de pregrado] Bogotá, Colombia: Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2016. [Citado 16 enero 2019]
Disponible en:
http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel%20de%2
0conocimiento%20sobre%20ITS%20en%20dos%20facultades%20de%2
0la%20U.D.C.A.pdf
11. Quiñones W, Sánchez Á. Nivel de conocimiento sobre sífilis gestacional
y congénita en mujeres puérperas atendidas en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha entre agosto y octubre de 2016. Bogotá, Colombia:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2016. [Citado 16
59
enero 2019] Disponible en:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/758
12. Valdes A, Cazanave C, Dabis F, Neau D, Lacoste D, Gaborieau V, et al.
Knowledge, behaviors, and attitudes of HIV-infected men about syphilis.
Medecine et maladies infectieuses. 2017;47(7):470-6.
13. Wu X, Hong F, Lan L, Zhang C, Feng T, Yang Y. Poor awareness of
syphilis prevention and treatment knowledge among six different
populations in south China. BMC public health. 2016;16:287.
14. Merchán L. Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y vías de
transmisión de la sífilis y la gonorrea en los estudiantes de los colegios
Adolfo Valarezo y La Salle de la ciudad de Loja Ecuador- 2013. [Tesis de
pregrado] Universidad Nacional de Loja: Loja, Ecuador; 2013. [Citado 16
enero 2019] Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17882/1/TESIS%20L
EYDA%20MERCHAN%20PDF.pdf
15. Puelles S, Villanueva S. Nivel de conocimientos sobre la sífilis en
gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a
40 años que acuden al Centro de Salud La Libertad. [Tesis de pregrado]
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012. [Citado 16
enero 2019] Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3024/Puelles
_vs.pdf;sequence
16. Albino Ó. Nivel de conocimiento sobre sífilis en gestantes Adolescentes
del hospital regional Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2018. [Tesis
de pregrado] Huánuco, Perú: Universidad de Huánuco; 2018. [Citado 16
enero 2019] Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/1320
17. Aguilar R. Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el
Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013. [Tesis de pregrado]
Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014. [Citado
16 enero 2019] Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3573
60
18. Chin, J. El control de las enfermedades transmisibles. Organización
Panamericana de la Salud; 2001. [Citado el 16 enero 2019]; 7 (581)
Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf
19. Hook E. Sífilis. The Lancet, 2016 [Citado el 16 Ene 2019]; 389 (10078)
Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(16)32411-4/fulltext
20. Papponeti M. Epidemiología actual de la sífilis. Diagnóstico y estrategias
terapéuticas para clínicos generales. Intramed. [en línea] 2017
Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90919
21. Peeling RW, Mabey D, Kamb ML, Chen XS, Radolf JD, Benzaken AS.
Syphilis. Nature reviews Disease primers. 2017; 3: 17073.
22. Radolf JD, Deka RK, Anand A, Šmajs D, Norgard MV, Yang XF.
Treponema pallidum, the syphilis spirochete: making a living as a stealth
pathogen. Nature Reviews Microbiology. 2016 [Citado el 16 enero 2019];
14:744. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrmicro.2016.141
23. Organización Mundial de la Salud. El uso de Las Pruebas Rápidas para
Sífilis [En línea] 2008 [Citado el 16 enero 2019]; Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43711/TDR_SDI_06.1_sp
a.pdf?sequence=1
24. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para la profilaxis de la
transmisión madre-niño del VIH y la sífilis congénita. [En línea] 2008
[Citado el 16 enero 2019]; Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1206_DGSP278.pdf
25. Center for disease control and prevention. Sífilis – Ficha técnica de los
CDC. [En línea] 2017. [Citado el 16 enero 2019]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/std/syphilis/facts-brochures.htm
26. Valderrama J, Zacarias F, Mazin R. [Maternal syphilis and congenital
syphilis in Latin America: big problem, simple solution]. Revista
panamericana de salud publica = Pan American journal of public health.
2004 [Citado el 16 enero 2019]; 16(3):211-7. Disponible en.
61
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8171/23095.pdf?se
quence=1
27. Contreras E, Zuluaga SX, Ocampo V. Sífilis: a gran simuladora. Infectio.
2008 [Citado el 16 enero 2019]; 12 (2):120-7. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v12n2/v12n2a06.pdf
28. Vanegas-Castillo N, Cáceres-Buitrago YN, Jaimes-González CA, Ángel-
Muller E, Rubio-Romero JA. Tratamiento de la sífilis gestacional y
prevención de la sífilis congénita en un hospital público en Bogotá, 2010.
Revista de la Facultad de Medicina. 2011 [Citado el 16 enero 2019]; 59
(3): 167-89. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26449/3895
8
29. Gross G, Flaig B, Rode S. [Syphilis. Part 2: Laboratory diagnostics,
therapy and prevention]. Der Hautarzt; Zeitschrift fur Dermatologie,
Venerologie, und verwandte Gebiete. 2013 [Citado el 16 enero 2019]; 64
(11): 851-61. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/adjunto/0540af-
Conocimientossobresifilis.pdf
30. Garcés JP, Rubiano LC, Orobio Y, Castaño M, Benavides E, Cruz A. La
educación del personal de salud: clave para la eliminación de la sífilis
congénita en Colombia. 2017 [Citado el 16 enero 2019]; 37 (3): 9.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572017000300416&lng=en
31. Ministerio de Salud de Argentina. Infecciones de Trasmisión Sexual.
Buenos Aires: Dirección de SIDA, ETS y Hepatitis, 2013 [Citado el 17
enero 2019]; Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/sida/index.php/informacion-general/vih-sida-its-y-
hepatitis-virales/infecciones-de-trasmision-sexual
32. ONUSIDA, UNFPA, OMS. Declaración sobre los preservativos y la
prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y el
embarazo no deseado. 2015 [Citado el 17 enero 2019]; Disponible en:
62
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/
20150702_condoms_prevention
33. Center for disease. Los condones y las ETS: Hoja informativa para el
personal de salud pública. 2009. [Citado el 17 enero 2019] Disponible
en:
https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/docs/Condoms_and_STDS_s
panish.pdf
34. Valiente Y, Hernández M, Sánchez M. Formación de reclusos como
promotores de salud para la prevención del contagio de sífilis en un
centro penitenciario. MEDISAN. 2016; 20 (6):795-802. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30192016000600008&script=sci_arttext&tlng=en
35. Ruland C. Abstinencia y retraso del inicio de la actividad sexual en la
juventud. Estados Unidos: USAID, 2008 [Citado el 17 enero 2019]
Disponible en:
https://www.k4health.org/sites/default/files/abstinence_spa.pdf
36. Organización Mundial de la Salud. Expert Committee on Venereal
Diseases and Treponematoses. Sixth report. World Health Organization
technical report series. 1986 [Citado el 17 enero 2019]; 736: 1-141.
Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/39675
37. Brooks G, Butel J, Carroll K, Morse S, Mietzner T. Capítulo 24:
Espiroquetas y otros microorganismos espirales. In: Jawetz, Melnick y
Adelberg Microbiología Médica 26 ed. México: Mc Graw Hill; 2014.
38. Sáez N, Delgado C, Romero F, Báez RM. El diagnóstico de laboratorio
de la sífilis: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Medicina General
Integral. 1997 [Citado el 17 enero 2019]; 13:43-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000100008&lng=es.
39. Peeling RW, Hook EW, 3rd. The pathogenesis of syphilis: the Great
Mimicker, revisited. The Journal of pathology. 2006;208(2):224-32.
40. Stevenson J, Heath M. Syphilis and HIV infection: an update.
Dermatologic clinics. 2006;24(4):497-507, vi.
63
41. Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo
Veinte; 1960.
42. Sierra R. Técnicas e investigación social. Madrid: Paraninfo; 1994.
43. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodologia de la
Investigacion. Mexico: Mac Graw Hill; 2014.
64
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
DATOS GENERALES
* Edad
Menor de 20 años 30 a 39 años
20 a 29 años 40 años a más
* Estado civil
Soltera Conviviente
Casada Otro
* Grado de instrucción
Sin estudios Secundaria
Primaria Superior
* Número de hijos
Ninguno Uno o más
* Ocupación
Trabajadora
Ama de casa
independiente
Estudiante Trabajadora dependiente
* Antecedentes de infección de transmisión sexual
No Sí
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS
66
2. La sífilis es una infección:
a) bacteriana c) viral
b) causada por hongos d) cancerosa
3. La sífilis se transmite por vía:
a) sexual c) oral
b) respiratoria d) más de una es correcta
67
a) metástasis c) chancros
b) gomas d) ampollas
68
RESPUESTAS CORRECTAS
1 D 9 A
2 A 10 B
3 A 11 B
4 C 12 D
5 A 13 C
6 A 14 D
7 B 15 A
8 C 16 D
69
ANEXO3: VALIDACION DE INSTRUMENTO DE CONFIABILIDAD
it1 it2 it3 it4 it5 it6 it7 it8 it9 it10 it11 it12 it13 it14 it15 it16 suma
1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 10
2 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 9 vars 2.05
3 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 10 sumap*q 3.4825
4 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 10 k/(k-1) 1.06666667
5 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 11
6 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 11
7 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 10 KR-20 0.74536585
8 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10
9 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 14
10 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 9
11 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 9
12 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 10
13 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 12
14 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 8
15 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 11
16 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 12
17 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 11
18 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 11
19 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 10
20 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 13
p 0.8 0.75 0.75 0.7 0.6 0.55 0.6 0.55 0.6 0.55 0.8 0.65 0.6 0.7 0.65 0.7
q 0.2 0.25 0.25 0.3 0.4 0.45 0.4 0.45 0.4 0.45 0.2 0.35 0.4 0.3 0.35 0.3
p*q 0.16 0.19 0.19 0.21 0.24 0.25 0.24 0.25 0.24 0.25 0.16 0.23 0.24 0.21 0.23 0.21
70
ANEXO 4: JUICIO DE EXPERTOS
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO
FECHA: ____/____/____
Buen día respetable señora
Mi nombre es ROCIO CABEZAS MUÑICO, Bachiller en Obstetricia de la
Universidad Privada Sergio Bernales.
Nombre y apellidos:
______________________________________________
DNI: ________________
__________________________
FIRMA DE LA PARTICIPANTE
86
ANEXO 6: RESOLUCION DE COMITÉ DE ETICA
87
ANEXO 7: SOLICITUD PARA LA AUTORIZACION DE LA ENCUESTA
88
ANEXO 8: AUTORIZACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CERRO
AZUL
89
ANEXO 9: FOTOS DE LA ENCUESTA DEL CENTRO DE SALUD CERRO
AZUL
90
91