0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas91 páginas

Sifilis PDF

El estudio determina el nivel de conocimiento sobre la sífilis en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Cerro Azul durante 2019. Se encontró que el 84.4% de las gestantes tienen un nivel medio de conocimiento, aunque el conocimiento sobre las etapas de la sífilis y las medidas preventivas fue bajo. La investigación resalta la importancia de la educación sobre esta enfermedad para prevenir complicaciones en la salud materno-infantil.

Cargado por

andre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas91 páginas

Sifilis PDF

El estudio determina el nivel de conocimiento sobre la sífilis en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Cerro Azul durante 2019. Se encontró que el 84.4% de las gestantes tienen un nivel medio de conocimiento, aunque el conocimiento sobre las etapas de la sífilis y las medidas preventivas fue bajo. La investigación resalta la importancia de la educación sobre esta enfermedad para prevenir complicaciones en la salud materno-infantil.

Cargado por

andre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES
FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA SÍFILIS EN GESTANTES DE
20 A 35 AÑOS DE EDAD ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE
OBSTETRICIA DEL CENTRO DE SALUD CERRO AZUL –
CAÑETE, PERÍODO – 2019.”

TESIS
Para optar el Título Profesional de:
OBSTETRA
AUTOR:
CABEZAS MUÑICO, Rocio
ASESOR:
MG. VEGA GONZALES,Emilio Oswaldo

CAÑETE – PERÚ
SETIEMBRE DEL 2019
ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................ ii
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... vii
DEDICATORIA................................................................................................. viii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ix
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE TESIS....................................................... x
RESUMEN ......................................................................................................... xi
ABSTRACT ....................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13
CAPÍTULO I: .................................................................................................... 14
PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 14
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ...................... 14
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 15
1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL ......................................................... 15
1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL ....................................................... 16
1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL .............................................................. 16
1.2.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL................................................... 16
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................ 16
1.3.1 PROBLEMA GENERAL ............................................................... 16
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ...................................................... 16
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 17
1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................. 17
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 17
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......... 17
1.5.1 JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 17
1.5.2 IMPORTANCIA............................................................................. 18
1.5.3 LIMITACIONES ............................................................................ 18
1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 18
1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL ................................................................ 18
1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .......................................................... 19
1.6.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E
INDICADORES ......................................................................................... 19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................... 21
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................. 21
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................. 21
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................ 25
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................ 26
2.2.1. SÍFILIS ......................................................................................... 26
2.2.2. DIAGNÓSTICO ............................................................................ 28
2.2.3. TRANSMISIÓN............................................................................. 29
2.2.4. ETAPAS DE LA SÍFILIS .............................................................. 30
2.2.5. PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS ..................................................... 33
2.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 38
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 39
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN{ .................................................... 39
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 39
3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 39
3.1.3 MÉTODO ...................................................................................... 39
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 40
3.2.1 Población .................................................................................... 40
3.2.2 MUESTRA .................................................................................... 40
3.2.3 MUESTREO Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..... 41
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
41
3.3.1 Técnicas ...................................................................................... 41
3.3.2 Instrumento ................................................................................. 41
CAPITULO IV ................................................................................................... 43
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ........ 43
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO (Anexo 4) .......................................... 43
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 53
CONCLUSIONES ...................................................................................... 55
RECOMENDACIONES ............................................................................. 57
CAPÍTULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................. 58
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................ 65
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA .............................................................. 66
ANEXO3: VALIDACION DE INSTRUMENTO DE CONFIABILIDAD ............... 70
ANEXO 4: JUICIO DE EXPERTOS ................................................................. 71
ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................ 86
ANEXO 6: RESOLUCION DE COMITÉ DE ETICA.......................................... 87
ANEXO 7: SOLICITUD PARA LA AUTORIZACION DE LA ENCUESTA ......... 88
ANEXO 8: AUTORIZACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CERRO
AZUL ................................................................................................................ 89
ANEXO 9: FOTOS DE LA ENCUESTA DEL CENTRO DE SALUD CERRO
AZUL ................................................................................................................ 90
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Nivel de conocimientos sobre sífilis.................................................... 44


Tabla 2.Nivel de conocimiento sobre la dimensión conceptos generales ........ 46
Tabla 3.Respuestas a las preguntas de la dimensión del concepto general. ... 47
Tabla 4. Nivel de conocimiento sobre las etapas de la sífilis. .......................... 48
Tabla 5. Respuestas a las preguntas de la dimensión de las etapas de la sífilis.
......................................................................................................................... 49
Tabla 6 . Nivel de conocimientos sobre la dimensión de medidas preventivas. 51
Tabla 7. Respuestas a las preguntas de dimensiones de las medidas
preventivas de la sífilis. .................................................................................... 52

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Nivel de conocimientos sobre sífilis ................................................... 45


Figura 2 .Nivel de conocimientos sobre la dimensión de conceptos generales 46
Figura 3. Respuestas a las preguntas de la dimensión del concepto general. 47
Figura 4.Nivel de conocimiento sobre las etapas de la sífilis ........................... 48
Figura 5. Respuestas a las preguntas de la dimensión de las etapas de la sífilis.
......................................................................................................................... 50
Figura 6. Nivel de conocimiento sobre la dimensión en medidas preventivas de
la sífilis. ............................................................................................................ 51
Figura 7. Respuestas a las preguntas de la dimensión de las medidas
preventivas de la sífilis. .................................................................................... 52

vii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente al señor


todo poderoso, por haberme dado la vida y
permitirme haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación
profesional y guiarme cada día y brindarme
sabiduría para la culminación de mi tesis.

A mis padres Honorato Cabezas Camayo Y


Gloria Yolanda Muñico Ricse y hermanos
por brindarme su apoyo incondicional en
todo momento, por formarme como una
gran persona y buen profesional.

viii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Privada Sergio Bernales por guiarme en mi


desarrollo profesional y haberme acogido durante los años de estudio de mi
formación académica.

A mis docentes de la Universidad Privada Sergio Bernales que me


otorgaron sus enseñanzas en especial Obst: Vivianne López Poemape por
el proceso integral.

A mi asesor: MG. Emilio Oswaldo Vega Gonzales por la asesoría


permanente durante la elaboración de mi tesis y a mis revisores de la tesis
Dra. Sara Emilia Remuzgo Huamán por su enteraza y dedicación y entrega
de un buen trabajo de investigación.

A las obstetras del Centro De Salud Cerro Azul por contribuir en el


desarrollo de la encuesta y brindarme información para el buen desempeño
durante la ejecución.

Gracias.

ix
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE TESIS

Al Centro de Salud Cerro Azul por abrirme las puertas y permitirme obtener la
información recolectada necesaria para mi investigación.
Al jurado calificador por su comprensión y entendimiento en la exposición de
la presente tesis.
A la Universidad Privada Sergio Bernales por brindarme una buena calidad en
aprendizaje durante los 5 años de estudio, en especial a la facultad de
obstetricia.

x
RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la sífilis en gestantes de 20


a 35 años de edad atendidas en el consultorio de obstetricia del centro de
salud Cerro Azul Cañete, periodo - 2019.

Material y Método: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo,


correlacional, analítico de corte transversal y diseño no experimental . La
muestra estuvo conformada por 141 gestantes de 20 a 35 años de edad en el
consultorio de obstetricia. Los datos fueron recolectados teniendo como
instrumento una encuesta de 16 preguntas cerradas.

Resultados: El nivel de conocimiento de la sífilis fue un nivel medio con un


84.4%, la dimensión del nivel de conocimiento de la sífilis del concepto
general fue de nivel medio 70,2%, la dimensión del nivel de conocimiento de
la sífilis en etapas fue de nivel bajo 71,6%, la dimensión del nivel de
conocimiento de sífilis sobre las medidas preventivas fue de nivel bajo 66,7%.

Conclusión: Se concluye que el nivel de conocimiento de la sífilis que tienen


las gestantes es de nivel medio.
Palabra clave: Nivel de conocimiento de la sífilis en gestantes, centro de
salud cerro azul.

xi
ABSTRACT

Objective: To determine the level of knowledge of syphilis in pregnant women


from 20 to 35 years of age attended in the obstetrics clinic of the Cerro Azul
Cañete health center, period - 2019.

Material and Method: A quantitative, descriptive approach study was


conducted, cross-sectional correlation and non-experimental design. The
sample consisted of 141 pregnant women from 20 to 35 years of age in the
obstetric clinic. The data was collected using a survey of 16 closed questions as
an instrument.

Results: The level of knowledge of syphilis was a medium level with 84.4%, the
level of knowledge level of syphilis of the general concept was 70.2% medium
level, the level of knowledge level of syphilis in stages it was 71.6% low, the
level of knowledge level of syphilis on preventive measures was low 66.7%.

Conclusion: It is concluded that the level of knowledge of syphilis that pregnant


women have is of medium level.

Keyword: Level of knowledge of syphilis in pregnant women, cerro Azul health


center.

xii
INTRODUCCIÓN

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual cuya prevalencia se


mantiene estable en la población sexualmente activa, a pesar de tratarse de
una enfermedad de fácil tratamiento. Debido a las graves complicaciones que
genera en la población cuando no se trata oportunamente, así como la
posibilidad de que sea transmitido a sus hijos, en caso de gestantes infectadas,
la sífilis debe ser considerada un problema de salud pública que está lejos de
ser erradicado.

A través del presente estudio se busca conocer el nivel de conocimientos que


las gestantes tienen sobre la sífilis, y determinar en qué medida se encuentran
en riesgo de adquirir esta enfermedad, trasmitirla a sus hijos, o sufrir
complicaciones por un diagnóstico tardío. Además, permitirá visibilizar la labor
de los obstetras en relación a este problema de salud sexual y reproductiva que
ha sido relegado como consecuencia del mayor interés que los organismos
internacionales han mostrado por otras enfermedades, como el VIH/Sida.

En los capítulos que componen esta investigación se detallan todos los


aspectos de la investigación: en el capítulo I se presenta una descripción de la
realidad problemática, los problemas y objetivos; en el capítulo II se muestra un
marco teórico actualizado y los principales antecedentes del estudio; en el
capítulo III se desarrolla la metodología del estudio; y en el capítulo IV se
indican cuáles son los aspectos administrativos de la investigación. En la
sección de anexos se presentarán el instrumento de recolección de datos y la
matriz de consistencia elaborados por la autora para el desarrollo de la
investigación.

13
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La sífilis es un problema médico general de salud pública. Se calcula


que cada año hay más de 12 millones de nuevos casos por infecciones
por Treponema pallidum, de los cuales 2 millones se producen en
gestantes. (1) Las gestantes infectadas por sífilis pueden transmitir la
infección al feto, provocando sífilis congénita (SC), que con lleva efectos
adversos graves para el embarazo, hasta un 80% de los casos e
involucran muertes fetales (17 - 40%), muertes perinatales (20 - 23%) e
infecciones neonatales (20%). Esto ocurre, a pesar de que actualmente
existen opciones de despistaje y tratamiento simple, capaz de evitar la
transmisión de la sífilis de la madre a su hijo.(2)

Durante 2017 se reportaron 101,567 nuevos diagnósticos de sífilis,


considerando todas las etapas, en comparación con 39,782 nuevos
diagnósticos de infección por VIH estimados en 2016 y 555,608 casos
de gonorrea en 2017. De los casos de sífilis, 30,644 se encontraban en
su etapa primaria y secundaria, en su mayoría entre homosexuales,
bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En
Estados Unidos, durante el 2017, se reportaron 918 casos de sífilis
congénita, en comparación con los 99 casos de infección perinatal por

14
VIH estimados en 2016, encontrándose una tasa 6.1 veces y 3.5 veces
más altas entre los bebés nacidos de madres negras e hispanas (58.9 y
33.5 casos por 100,000 nacidos vivos, respectivamente) comparados
con madres blancas (9.7 casos por 100,000 nacidos vivos). (3, 4) Estos
casos de sífilis materna y congénita contribuyen a incrementar las tasas
de mortalidad infantil en el mundo. Se estima que del total de infantes
que mueren antes de su primera semana de vida, alrededor del 40%
están asociados con la infección treponémica, la gran mayoría en países
en desarrollo.(5)

En nuestro país, los servicios sanitarios maternos infantiles someten a


pruebas de detección y tratar a mujeres embarazadas, para establecer
sistema de vigilancia y desarrollar, indicadores para un seguimiento y
evaluación. El número de casos de sífilis congénita reportados el año
2018 hasta el mes de agosto fue de 152 casos, que representa una
incidencia de 0,031 por cada 1000 nacidos vivos, de los cuales dos
fallecieron. (6) Al concluir el año 2018 la cifra llegó hasta 229 casos a
nivel nacional, de los cuales 78 fueron notificados en la región Lima y 8
pertenecían a la provincia de Cañete.(7)

En vista del panorama descrito, y considerando que en la provincia de


Cañete hay una prevalencia de sífilis congénita que debe ser tratada, se
plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de
conocimiento de la sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad
atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul-Cañete -2019?

1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El estudio se realizó en el consultorio de obstetricia del Centro de


Salud Cerro Azul, ubicado en la provincia de Cañete, Región Lima
y que tiene como dirección la Av. Bolognesi a una cuadra de la
Plaza de Armas del distrito de Cerro Azul.

15
1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo de investigación se realizó durante el periodo


marzo – abril del año 2019.

1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL

El presente estudio se realizó con las gestantes que acudan al


consultorio de obstetricia del Centro de Salud Cerro Azul, que se
caracterizan por pertenecer a las zonas urbanas marginales de la
Provincia de Cañete, medias y bajas de la región.

1.2.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

La investigación se enfocó en el conocimiento de la sífilis,


enfermedad de transmisión sexual cuyo agente etiológico es el
Treponema pallidum y que puede con llevar a complicaciones
muy graves si no es tratada oportunamente.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la sífilis en gestantes de


20 a 35 años de edad atendidas en el Centro de Salud Cerro
Azul-Cañete -2019?

1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los conceptos generales


de la sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el
Centro de Salud Cerro Azul – Cañete, 2019?

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las etapas de la sífilis en


gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el Centro de
Salud Cerro Azul – Cañete, 2019?

16
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas
de la sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el
Centro de Salud Cerro Azul – Cañete, 2019?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el nivel de conocimiento sobre la sífilis en gestantes de 20


a 35 años de edad atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul-
Cañete - 2019.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de conocimiento sobre los conceptos


generales de la sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad
atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul – Cañete, 2019.

Identificar el nivel de conocimiento sobre las etapas de la sífilis en


gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el Centro de
Salud Cerro Azul – Cañete, 2019.

Analizar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas


de la sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el
Centro de Salud Cerro Azul – Cañete, 2019.

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 JUSTIFICACIÓN

La prevalencia de casos de sífilis gestacional en nuestro país, a


pesar de los avances en el campo de la medicina para tratar la
enfermedad y disminuir su transmisión, evidencian que hay un
problema en los conocimientos que tiene la población acerca de
esta enfermedad. Lamentablemente, muchas investigaciones han
abordado el tema de la sífilis como una pequeña parte dentro de

17
las infecciones de transmisión sexual, relegándola a un segundo
plano junto a otras enfermedades, y detrás del VIH/SIDA.

Desde el punto de vista metodológico, en el presente estudio se


elaboró y valido un cuestionario que podrá ser empleado para
investigaciones similares en otras regiones del país, y así dar una
visión más completa de este problema.

1.5.2 IMPORTANCIA

Los resultados que se obtengan en el presente estudio permitió


medir el nivel de conocimientos de las mujeres gestantes en el
distrito de Cerro Azul, y así plantear en un futuro cercano la
elaboración de estrategias educativas apropiadas acerca de la
sífilis. Considerando que la sífilis, como problema de salud
pública, no ha sido objeto de investigaciones recientes en nuestro
país, esta investigación podría ser la base para futuros estudios
en profesionales de la carrera de obstetricia.

1.5.3 LIMITACIONES

Las principales limitaciones del estudio son la poca disposición de


muchas gestantes para contestar cuestionarios que miden sus
conocimientos y el poco tiempo con que cuentan debido a sus
actividades domésticas. Adicionalmente, las pocas
investigaciones que existen sobre este tema tampoco permite que
se consiga mucha bibliografía al respecto.

1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL

Ho: El nivel de conocimiento de la sífilis en gestantes de 20 a 35


años de edad atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul-Cañete
– 2019 no es medio.

18
H1: El nivel de conocimiento de la sífilis en gestantes de 20 a 35
años de edad atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul-Cañete
– 2019 es medio

1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El nivel de conocimiento sobre los conceptos generales de la


sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el
Centro de Salud Cerro Azul es medio.

El nivel de conocimiento sobre las etapas de la sífilis en gestantes


de 20 a 35 años de edad atendidas en el Centro de Salud Cerro
Azul es medio.

El nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de la sífilis


en gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el Centro de
Salud Cerro Azul es medio.

1.6.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E


INDICADORES

VARIABLE DE ESTUDIO:

Nivel de conocimiento sobre sífilis

VARIABLES DE CONTROL:

Edad.

Grado de instrucción.

Ocupación

Estado civil.

Número de hijos

Antecedente de infección de transmisión sexual


19
Definición Dimensione Criterio de
Variable Indicadores Ítem Instrumento
operacional s medición

VARIABLE DE ESTUDIO
Conceptos Definición
generales Variable
Agente causal
cuantitativa
1-6
Transmisión
Diagnóstico
Escala
nominal
Etapas Sífilis primaria Cuestionario
Sífilis secundaria
Pregunta
Etapa latente correcta (1)

Puntaje Sífilis terciaria o 7-12 Pregunta


obtenido en el tardía incorrecta
Nivel de cuestionario (0)
conocimiento de Sífilis congénita
sobre sífilis conocimientos
elaborado por Medidas Uso de
la autora. preventivas
preservativo
Abstención de
las relaciones
sexuales 13-16

Descarte de
sífilis
Conductas de
riesgo.

20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Benítez, A .; Rossana, M .; Paiva, C .; Gutiérrez, G .; (2016)


Paraguay; en el artículo titulado “Conocimientos, Actitudes y Prácticas
sobre Prevención de Sífilis y VIH de Indígenas, Distrito Dr. Juan Eulogio
Estigarribia, año 2014” tuvo como objetivo determinar los conocimientos,
actitudes y prácticas sobre la prevención de Sífilis y VIH de los indígenas
del mencionado distrito de Paraguay. El estudio tuvo un enfoque
cuantitativo, nivel descriptivo y corte trasversal, con una muestra 214
indígenas de 15 a 30 años, en quienes se aplicaron tres encuestas
validadas. Los principales resultados fueron que poco más de la mitad
de indígenas (50,47%) no conocen en qué consiste el VIH, y un 58,41%
no conocen la sífilis como enfermedad. Respecto al riesgo de trasmisión,
alrededor de la mitad de los encuestados contestaron que este se
reduce manteniendo relaciones con una sola pareja sexual (50,93%) y
un porcentaje similar (51,40%) consideraba que el uso del preservativo
reduce el riesgo, tanto en la sífilis como el VIH. Se concluye que es de
suma urgencia implementar estrategias para mejorar los conocimientos
de los indígenas sobre las infecciones de transmisión sexual, para
disminuir en ellos las prácticas sexuales riesgosas.(8)

21
Martínez, A .; Muñoz, C.; Sánchez, L .; (2016 ) Colombia ; en su
trabajo de investigación “Nivel de conocimiento sobre infecciones de
transmisión sexual en estudiantes de dos facultades la universidad de
ciencias aplicadas y ambientales a través de la escala sobre el
conocimiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ECI)
modificada” tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento
sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Bogotá, Colombia.
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo trasversal,
con una muestra de 199 estudiantes mayores de edad en quienes se
aplicó la Escala sobre el Conocimiento del VIH y otras ITS (ECI). Los
principales resultados relacionados con las preguntas sobre sífilis
muestran que el 18,1% considera a la sífilis como una enfermedad
prácticamente desaparecida; el 16,1% desconocía que la sífilis era
capaz de dejar lesiones permanentes sino es tratada con precocidad; y
un 73,9% considera que contagiarse con la sífilis es muy sencillo en la
actualidad. Se concluye que los conocimientos sobre sífilis son bajos, y
necesita ser estudiado de manera independiente de las demás
infecciones de transmisión sexual para un mejor entendimiento. (9)

Quiñones, A.; Sánchez, W.; Guevara, A.; (2016) Colombia; en su


trabajo de investigación titulado “Nivel de conocimiento sobre sífilis
gestacional y congénita en mujeres puérperas atendidas en el Hospital
Mario Gaitán Yanguas de Soacha entre agosto y octubre de 2016” tuvo
como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre sífilis
gestacional y congénita en mujeres puérperas atendidas en el referido
establecimiento de salud. El estudio tuvo como enfoque observacional
descriptivo de corte trasversal, con una muestra 186 pacientes, 26
preguntas mixtas de selección múltiple. Después de la recolección de
datos, estos fueron ingresados a la base de datos estadístico. Los
principales resultados fueron, el 11% de las madres respondieron de
forma correcta mientras el 22% respondieron de forma incorrecta, lo

22
porcentajes entre la percepción y evaluación del conocimiento son
similares en un 10%. El 97% no recibieron información en los controles
prenatales, se concluye que el nivel de conocimiento sobre sífilis
gestacional y congénita en mujeres puérperas, se determinó que las
madres presentan un bajo nivel, sin embargo, fueron sinceras en decir
que no conocen de la enfermedad. (10)

Valdés, A.; Cazanave, C.; Dabis, F.; Neau, D.; Lacoste, D.;
Gaborieau, V. (2017) Francia; en su artículo Titulado “Conocimiento,
comportamiento y actitudes de los hombres infectados por el VIH sobre
la sífilis 2017” tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre la
sífilis, los comportamientos sexuales y las actitudes de los hombres que
viven con el VIH en el suroeste de Francia. El estudio tuvo un diseño de
cohortes, con una muestra de 302 personas que viven con VIH de sexo
masculino en quienes se aplicó un cuestionario auto administrado. Los
resultados muestran que, del total de pacientes encuestados, 101
informaron al menos un episodio de sífilis. El conocimiento de que la
sífilis podría transmitirse por el sexo oral fue bajo en ambos grupos de
pacientes, con antecedentes (37%) y sin antecedentes (20%) de sífilis,
pero con una diferencia significativa estadísticamente (p= 0,0045). Se
concluye que hay importantes brechas de información en personas con
VIH sobre la sífilis y el comportamiento relacionado. La receptividad
informada de esta población al cambio de comportamiento puede ayudar
a informar las intervenciones educativas. (11)

Wu, X.; Hong F.; Lan, L.; Zhang, C.; Feng, T.; Yang, Y. (2016) China;
en su artículo titulado “Poco conocimiento de la prevención de la sífilis y
el conocimiento del tratamiento entre seis poblaciones diferentes en el
sur de China 2016” tuvo como objetivo evaluar el estado de conciencia
de las personas en una ciudad ubicada en el sur de China a través de un
estudio de nivel correlacional transversal. La muestra estuvo formada

23
por 3470 participantes en quienes se aplicó un cuestionario diseñado por
el Centro Nacional para el Control y la Prevención de Enfermedades
para evaluar el conocimiento de los participantes sobre el conocimiento
de la sífilis. Los resultados más importantes muestran que los
estudiantes universitarios tuvieron el menor porcentaje de conocimiento:
51.7% seguido de los trabajadores sexuales (TS) con 53.9%. El
porcentaje más alto de conocimientos se encontró en el grupo de
hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) con 81.1%. El
análisis de regresión logística multivariable mostró que los HSH y TS,
tenían más conciencia del conocimiento de la sífilis cuando se
comparaban con los residentes urbanos; sin embargo, los estudiantes
universitarios presentaron menos conciencia del conocimiento sobre la
sífilis que los residentes urbanos. Se concluye que el conocimiento de la
sífilis encontrado en el estudio está lejos del punto de referencia
establecido en el plan nacional establecido por las políticas de salud. (12)

Merchán, C.; Leyda, N.; (2014) Ecuador; en su tesis titulada” tuvo como
objetivo determinar los conocimientos de los estudiantes acerca de las
vías de transmisión y factores de riesgo de sífilis y gonorrea ya que se
constituyen en un problema a nivel mundial. El estudio tuvo un enfoque
cuantitativo, descriptivo, transversal, con una muestra 194 alumnos en
quienes se aplicó encuesta. Los resultados indican que la sífilis junto con
la gonorrea son las ITS más reconocidas, con 52,3% y 73.7%
respectivamente, y que el 48% de los estudiantes del colegio Adolfo
Valarezo y el 32% de los estudiantes del colegio la Salle considera al
sexo sin preservativo como principal fuente de contagio. Se concluye
que más de la mitad de adolescentes han recibido información sobre las
infecciones de transmisión sexual principalmente sífilis y gonorrea. (13)

24
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Puelles, V.; Grisella, S.; Villanueva, S. (2012) ; en su tesis titulada


“Nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de 15
a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al Centro
de Salud La Libertad” tuvo como objetivo determinar el nivel de
conocimientos sobre la sífilis en gestantes que acuden a un
establecimiento de salud de Lima. El estudio tiene un nivel descriptivo de
corte transversal, y contó con una muestra de 25 gestantes adolescentes
y 122 gestantes adultas en quienes se aplicó un cuestionario de
preguntas sobre los datos generales. Los principales resultados indican
que entre las gestantes adolescentes el mayor porcentaje (56%)
presenta nivel de conocimiento intermedio, seguido de un 28% con nivel
de conocimientos bajo. y el 16% presenta nivel de conocimientos alto.
Se concluye que el nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes
adolescentes es intermedio para los temas definición (60%), y
prevención (76%), mientras que en gestantes adultas predominan el
nivel intermedio en los temas definición y prevención con 64% y 58%, y
el nivel bajo en el tema signos y síntomas con 48,4%. Se concluye que
hay un nivel de conocimiento intermedio tanto en las gestantes
adolescentes como en las adultas. (14)

Albino, O. (2018) ; en su tesis titulada “Nivel de conocimiento sobre


sífilis en gestantes Adolescentes del hospital regional Hermilio Valdizán
Medrano - Huánuco 2018” tuvo como objetivo determinar el nivel de
conocimiento sobre sífilis en gestantes adolescentes del mencionado
hospital. El estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo, cuantitativo y de
corte transversal, con una muestra 60 gestantes adolescentes, en
quienes se aplicó un cuestionario. Los principales resultados muestran
un 50%, con nivel de conocimiento bajo seguido de un 30% con
conocimiento medio sobre la sífilis. Esto se relaciona significativamente
con el grado de escolaridad, lugar de procedencia y la edad de la
25
gestante. Se concluye que los conocimientos sobre sífilis son bajos en
las gestantes y que está determinado por factores de tipo social y
personal. (15)

Aguilar, R. (2014) ; en su tesis titulada “Factores de riesgo de Sífilis en


gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año
2014" tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo de sífilis
(sociodemográficos y obstétricos - conductuales), además de la
prevalencia de esta enfermedad en gestantes atendidas en el Hospital
de San Juan de Lurigancho durante el año 2013.El estudio fue de tipo
cuantitativo, descriptivo, con una muestra de 62 gestantes con
diagnóstico confirmado de sífilis en quienes se revisó sus Historias
clínicas y fichas PRETEST. Los principales resultados muestran que el
30.6% tuvo antecedente de ITS, un 74.2% nunca uso preservativo y el
32.3% de ellas consumió algún alucinógeno (alcohol, droga, tabaco y
otros) antes o durante la gestación, y el 69.4% tuvo entre 2 a 3 parejas
sexuales. Se concluye que las gestantes realizan muchas prácticas de
riesgo para adquirir sífilis, y que existe un alto desconocimiento de las
formas de contagiarse con esta u otras infecciones de transmisión
sexual.(16)

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad sistémica causada por la espiroqueta


Treponema pallidum. Se promedia de 10 a 90 días y de tres semanas al
período de incubación de la enfermedad. La sífilis se transmite por
contacto con las lesiones, por transfusión de sangre mientras el donante
este en la fase temprana de la enfermedad, pero principalmente durante
las relaciones sexuales.(17)

26
La enfermedad influye en la salud individual y la salud pública, puede
causar morbilidad de por vida en madres afectadas y niños nacidos. Sin
algún tratamiento, la sífilis puede progresar a lo largo de los años a
través de una serie de etapas clínicas y conducir a complicaciones
neurológicas o cardiovasculares irreversibles. Aunque la sífilis es una
enfermedad antigua y los principios de manejo recomendado se han
establecido durante décadas. Debido a sus diversas manifestaciones y
dificultad en la interpretación de las pruebas serológicas utilizadas para
confirmar el diagnóstico y evaluar la respuesta al tratamiento, muchas
veces el diagnóstico y el manejo son difíciles.(18)

La Sífilis es un factor de morbilidad, de resultados adversos del


embarazo y de aceleración de la transmisión del VIH, así también, es un
problema relativamente común en países de ingresos bajos y medios, la
incidencia de esta enfermedad ha aumentado en las Américas y Europa
occidental, aun cuando las tasas de la enfermedad tienden a fluctuar
periódicamente, solo para que al reaparecer después de un período de
menor incidencia de la enfermedad desafíe a los clínicos como a los
sanitaristas durante y después de la aplicación de las medidas de
control, actualmente, se desarrolla desproporcionadamente entre los
hombres que practican el coito homosexual.(19)

El agente causal de esta enfermedad es el Treponema pallidum,


espiroqueta similar a un cilindro protoplasmático con una membrana
citoplasmática delimitada por una delgada capa de peptidoglicano. Esta
bacteria tolera mal las temperaturas elevadas, la desecación y las altas
tensiones de oxígeno. Así mismo, su replicación es lenta.(20) Son
bacterias clonales y altamente invasivas que además de la sífilis venérea
producen el pian, sífilis endémica y pinta, infecciones de múltiples etapas
que tienen muchas similitudes, pero pueden diferenciarse según los
criterios clínicos, epidemiológicos, geográficos y, más recientemente,
genómicos. El T. pallidum se transmite a través de la actividad sexual.(21)

27
2.2.2. DIAGNÓSTICO

Muchas personas con sífilis tienden a no informarse sobre su infección,


corriendo el riesgo de transmitirla a sus contactos sexuales o al feto, en
caso de embarazo y desarrollar consecuencias graves tales como partos
prematuros y muerte del recién nacido, al no llevar un tratamiento
adecuado. La detección y el tratamiento inicial son también
fundamentales para prevenir las complicaciones graves a largo plazo en
el paciente y la transmisión futura a la pareja. Los daños durante el
embarazo son prevenibles si se detecta y trata la infección antes de la
mitad del segundo trimestre.(22)

Hay dos tipos de pruebas en suero o plasma: la prueba Inespecífica o no


treponémica que se trata de una prueba rápida de reagina plasmática
(RRP) o un VDRL (Venereal Disease Reference Laboratory) son fáciles
de realizar, se pueden distinguir entre infecciones tratadas anteriormente
e infecciones activas, sin embargo, no puede usarse la sangre completa
y es necesario el uso de la electricidad y la prueba específica o
treponémica, tratándose de la hemaglutinación de T. pallidum (TPHA) o
la de aglutinación de partículas de T. pallidum (APTP) o FTA-ABS (por
sus siglas en inglés).que al igual que la prueba anterior es fácil de
realizar, tiene la ventaja de usar la sangre completa, suero o plasma, no
necesita refrigeración, sin embargo, no diferencia una infección activa de
una ya tratada. (22)

Los niños nacidos de madres infectadas y durante el embarazo, parto,


puerperio, se pueden realizar pruebas de laboratorio para el tamizaje,
diagnóstico y seguimiento del VIH y Sífilis gratuitamente. La Ley N°
26626, modificado por la Ley N° 28243, en el artículo 4º señala que “las
pruebas para diagnosticar el VIH y SIDA son voluntarias y se realizan
previa consejería obligatoria. En las gestantes, se considera un caso de
excepción a la voluntariedad, con el fin de proteger la vida y la salud del
niño por nacer, cuando exista riesgo previsible de contagio o infección y
para disponer las medidas o tratamientos pertinentes. Por ello, la

28
consejería previa tiene para este grupo de personas un carácter
obligatorio. (23)

Los responsables de la capacitación, monitoreo y supervisión de los


profesionales de salud que realizan las pruebas rápidas para VIH y/o
RPR para Sífilis son el personal de laboratorio referencial de la
DISA/DIRESA. Según los niveles de atención, Las pruebas de RPR para
Sífilis serán tomadas y procesadas, los resultados obtenidos deben estar
disponibles en 45 minutos. Sean estos reactivos o no reactivos, se
registrarán en la historia clínica y en el carné perinatal de la paciente. Si
los resultados son reactivos, obligatoriamente se anotarán en el Registro
de atención y seguimiento a gestantes con VIH y/o Sífilis. El registro del
tamizaje para VIH y Sífilis de todas las gestantes, puérperas y niños es
responsabilidad de quien realiza la actividad según el nivel de
atención.(23)

2.2.3. TRANSMISIÓN

Se puede contraer sífilis por contacto directo con una úlcera de sífilis
durante el sexo vaginal, oral o anal, así también, se encuentran llagas en
o alrededor del pene, la vagina o el ano, o en el recto, en los labios o en
la boca. La sífilis también se puede propagar de una madre infectada a
su bebé por nacer.(24)

A excepción de la sífilis congénita, la sífilis se contagia por contacto


directo con las lesiones, aunque una pequeña proporción se propaga por
vía hemática (por ejemplo: durante las transfusiones de sangre directa o
por el consumo de drogas inyectables). Debido al lento crecimiento del
organismo, la infección tiene un período de incubación prolongado de 3
semanas desde el momento de la inoculación hasta la aparición de las
lesiones primarias en el sitio de la inoculación.(19)

La transmisión de la sífilis venérea ocurre durante el contacto sexual con


una pareja infectada activamente; El exudado que contiene tan solo 10
organismos puede transmitir la enfermedad. Las espiroquetas penetran

29
directamente en las membranas mucosas o entran a través de
abrasiones en la piel, que es menos queratinizada en las áreas peri-
genitales y peri-anales que la piel en otros lugares. Para establecer la
infección, T. pallidum debe adherirse a las células epiteliales y a los
componentes de la matriz extracelular; los estudios de unión in
vitro sugieren que la fibronectina y la laminina son sustratos clave para
estas interacciones. Una vez debajo del epitelio, los organismos se
multiplican localmente y comienzan a diseminarse a través de los
linfáticos y el torrente sanguíneo. Las espiroquetas penetran en la matriz
extracelular y en las uniones intercelulares mediante movimientos 'stop
and go' que coordinan la adherencia con la motilidad, impulsados por
ondas ondulantes de frente hacia atrás generadas por la rotación flagelar
y presumiblemente asistidas por la actividad proteolítica de
TP0751. Los estudios ex vivo que utilizan células endoteliales de la vena
umbilical humana sugieren que las espiroquetas invaden los tejidos
utilizando la motilidad directa para coordinar su camino a través de las
uniones intercelulares, lo que se denomina penetración interfuncional. La
infección se vuelve rápidamente sistémica. Las espiroquetas profusas
dentro de la epidermis y la dermis superficial en las lesiones sifilíticas
secundarias permiten que pequeñas abrasiones creadas durante la
actividad sexual transmitan la infección. La penetración de la barrera
hematoencefálica, que afecta hasta al 40% de las personas con sífilis
temprana sin tratamiento, puede causar complicaciones neurológicas
devastadoras.(20)

2.2.4. ETAPAS DE LA SÍFILIS

La sífilis se divide en cuatro etapas, la etapa primaria, secundaria,


latente y terciaria, con diferentes signos y síntomas asociados a cada
etapa. (24)

30
Sífilis primaria

Durante la sífilis primaria se presentan características como la úlcera


indolora que dura de dos a seis semanas, la aparición del chancro,
Después de semanas o meses se producen erupciones cutáneas y
síntomas generales inespecíficos, como la pérdida del apetito, las
adenopatías y el cansancio, en ocasiones, también puede producirse
una grave afectación de las meninges.(25)

La llaga es característica en esta etapa, suelen ser redondas, firmes y


sin dolor. Debido a que la llaga no duele, puede pasar desapercibida
fácilmente, la úlcera generalmente dura de 3 a 6 semanas y se cura
independientemente de si recibe o no tratamiento. Incluso después de
que la úlcera desaparece, aún debe recibir tratamiento, esto evitará que
su infección se mueva a la etapa secundaria.(24)

Etapa secundaria

Durante la etapa secundaria, puede tener erupciones en la piel y / o


lesiones en la membrana mucosa. Las lesiones de la membrana mucosa
son llagas en la boca, la vagina o el ano. Esta etapa generalmente
comienza con una erupción en una o más áreas de su cuerpo, la
erupción puede aparecer cuando su herida primaria está sanando o
varias semanas después de que la úlcera haya sanado, puede verse
como manchas ásperas, rojas o marrón rojizas en las palmas de las
manos y / o en la parte inferior de los pies. Por lo general, la erupción no
produce picazón y, a veces, es tan débil que no se nota. Otros síntomas
pueden ser la fiebre, ganglios linfáticos inflamados, dolor de garganta,
pérdida de cabello en parches, dolores de cabeza, pérdida de peso,
dolores musculares y fatiga. Los síntomas de esta etapa desaparecerán
si recibe o no tratamiento.(24)

31
Etapa latente

La etapa latente es un período de tiempo en el que no hay signos o


síntomas visibles de sífilis. Si no recibe tratamiento, puede continuar
teniendo sífilis en su cuerpo durante años sin signos ni síntomas. (1)Es el
período durante el cual las pruebas anti treponémicas específicas son
positivas. Durante la sífilis latente se puede producir una recaída y, por
lo tanto, el paciente es infeccioso; es más frecuente en el primer año, y
cada recurrencia será menos florida.(26)

Sífilis terciaria o tardía

La mayoría de las personas con sífilis no tratada no desarrollan sífilis


terciaria. Sin embargo, cuando sucede, puede afectar a muchos
sistemas orgánicos diferentes, estos incluyen el corazón y los vasos
sanguíneos, y el cerebro y el sistema nervioso. La sífilis terciaria es muy
grave y ocurriría entre 10 y 30 años después de que comenzara su
infección. En la sífilis terciaria, la enfermedad daña sus órganos internos
y puede causar la muerte.(24)

Sífilis congénita

Se trata de una enfermedad prevenible, esta provoca gran carga de


mortalidad y morbilidad entre los recién nacidos. A nivel mundial, causa
más de 212,000 muertes fetales al año (2) Por ello, se deben tener en
cuenta diversas variables que influyen en el tratamiento neonatal, entre
ellas la comparación de los títulos serológicos de la madre y el recién
nacido, usando la misma prueba no treponémica, el tratamiento materno
adecuado, evidencia radiológica, clínica o paraclínica neonatal y la
documentación de sífilis en la madre.(27)

Se da cuando la madre que presenta sífilis transmite la infección a su


bebé durante la gestación, ya sea durante el parto por el contacto del
neonato con lesiones en los genitales de la madre o por vía hematógeno
– transplacentaria. A partir de la semana 16 de gestación, se forman las

32
lesiones clínicas puesto que es ahí cuando el sistema inmunológico se
ha desarrollado, aunque desde la semana 9, el Treponema
pallidum puede pasar a la circulación fetal. El riesgo de infección para el
bebé varía según el estadio de la sífilis materna: 20% en la latente
tardía, 30% en la sífilis latente temprana, 70% en sífilis primaria y 90 a
100% en sífilis secundaria.(27)

Neurosífilis

La sífilis se puede diseminar al cerebro y al sistema nervioso (neuro


sífilis) o al ojo (sífilis ocular), cuando no hay algún tratamiento presente.
Esto puede suceder durante cualquiera de las etapas descritas
anteriormente. Los síntomas de la neurosífilis incluyen demencia, dolor
de cabeza intenso, entumecimiento, parálisis en ciertas partes del
cuerpo y dificultad para coordinar los movimientos musculares, mientras
que los síntomas de la sífilis ocular incluyen cambios en su visión e
incluso ceguera.(24)

2.2.5. PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS

La prevención de la sífilis incluye la prevención de la exposición, en


particular el uso regular de condones y la educación constante de las
personas enfermas y sus contactos sexuales.(28) Debido a que su base
se encuentra en la educación, es de gran urgencia implementar
estrategias o charlas a comunidades por parte de los profesionales de
salud para mejorar los conocimientos sobre las formas de transmisión, y
por sobre todo acerca de las prácticas sexuales riesgosas, en cuanto al
número de parejas, y la utilización del preservativo. (8)

Así mismo, se necesita una capacitación intensiva dirigida a los


trabajadores de la salud, aquellos grupos académicos encargados de
asegurar la implementación adecuada de nuevas estrategias, formular

33
políticas y decisiones para la prevención de la transmisión materno
infantil de la sífilis / VIH.(29)

Entre las estrategias de prevención tenemos el limitar la cantidad de


parejas sexuales, usar preservativo desde el comienzo de la relación
sexual para evitar alguna transmisión sexual, realizarse pruebas de
detección de ITS periódicamente, ante la presencia de algún síntoma,
consultar al profesional de la salud, mientras que, en el caso de
embarazo, la pareja debe realizarse análisis, y si es necesario, tomar el
tratamiento adecuado y evitar la transmisión al bebe.(30)

Uso de preservativo

Se debe incrementar el fomento eficaz del preservativo a personas con


un mayor riesgo de infectarse por el VIH u otras ITS o tener un
embarazo no deseado, incluidos hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres, jóvenes, profesionales del sexo y sus clientes y
usuarios de drogas inyectables. Las jóvenes y niñas, primordialmente las
que mantienen relaciones largas o las profesionales del sexo, no deben
negociar el uso del preservativo, debido a que muchos hombres se
resisten a utilizarlo, sin embargo, deben recalcar su uso obligatorio, aun
cuando muchas veces se tenga la creencia que en las relaciones, el uso
del preservativo puede ser considerado una falta de confianza o de
intimidad.(31)

Se ha demostrado a través de estudios de laboratorio que los condones


de látex ofrecen una barrera esencialmente impermeable a las partículas
del tamaño de los microbios patógenos de las ETS. Así también,
proporcionan diferentes niveles de protección según el tipo de ETS, los
condones evitan la transmisión y adquisición de las ETS al prevenir el
contacto entre el pene de la persona que usa el condón y mucosa, la piel
o las secreciones genitales de la pareja sexual. Aunque ofrecen un
mayor grado de protección contra las enfermedades transmitidas por las

34
secreciones genitales, debido a que las úlceras genitales o el VPH
también pueden transmitirse mediante la exposición a áreas (por
ejemplo, piel o superficies mucosas infectadas) que no están cubiertas o
protegidas por un condón, se considera un menor grado de protección
contra estas infecciones mencionadas.(32)

Las personas con orientación homosexual son los menos afectados, lo


que refleja sus hábitos de protección. A pesar de conocerse su
preferencia sexual, no tienen problemas en la búsqueda de
preservativos, lo que facilita su protección. Por otro lado, los bisexuales,
gozan de relaciones a escondidas, aunque en su mayoría disfrutan las
visitas programadas de sus compañeras en las visitas conyugales, lo
hacen para evitar que las esposas u otras personas allegadas puedan
enterarse, y así no perder el reconocimiento familiar y social; por lo
general, este grupo mantiene relaciones desprotegidas y fortuitas, pues
se aprovechan del descuido de los otros reclusos o del personal
encargado de la custodia. De este grupo no se excluye a aquellos cuyas
esposas pudieran estar incubando una sífilis o en etapa de chancro
(cuando las pruebas serológicas dan negativas).(33)

Abstención de las relaciones sexuales

Se necesita apoyo y desarrollo de habilidades específicas, entre ellas el


autocontrol, una gran motivación y comunicación a fin de practicar la
abstinencia. Actualmente, no se practica la abstinencia a la perfección,
así como posiblemente no utilicen condones de manera sistemática y
correcta, muchos piensan que están practicando la abstinencia si evitan
tener relaciones sexuales vaginales, aun cuando participen en otros
tipos de intimidad sexual Así mismo, una persona podría ser forzada a
tener relaciones sexuales o podría tener relaciones sexuales en un
momento de “debilidad” y necesitar ayuda para desarrollar las
habilidades necesarias para rechazar sistemáticamente la actividad
sexual no deseada. Es por ello, que los programas que incluyen

35
mensajes integrales deben enseñar las habilidades necesarias para
practicar la abstinencia, así como proporcionar información a la
población sexualmente activa respecto a los condones y a la reducción
del número de parejas. (34)

Pruebas para descartar la sífilis

Para el diagnóstico de la sífilis, el único medio específico e inmediato es


la identificación positiva del T. pallidum mediante microscopia de campo
oscuro, con el uso de muestras procedentes de un individuo infectado.
Este estudio además es útil durante la sífilis primaria, la secundaria, en
las recaídas infecciosas y en la sífilis congénita temprana, pues el
enfermo presenta lesiones húmedas, por ejemplo, chancros, condilomas
o placas mucosas que tienen número elevado de treponemas.(35, 36)

Se han empleado métodos directos o indirectos con anticuerpos


fluorescentes para la detección de T. pallidum en las secreciones
traqueobronquiales, los tejidos, los líquidos oculares, en el líquido
cefalorraquídeo (LCR), o en los exudados procedentes de las lesiones
cutáneas o mucosas.(37)

Así también, existen las pruebas serológicas y son de dos tipos las no
treponémicas, pruebas económicas usadas para tamización y evaluación
de la eficacia del tratamiento, tiene limitaciones como la baja sensibilidad
en sífilis primaria temprana, con prueba de campo oscuro positiva, en
sífilis tardía y la posibilidad de fenómeno de prozona o de resultados
falsos positivos. Y las pruebas treponémicas que emplean como
antígeno a T. pallidum, subespecie pallidum, y detectan anticuerpos
específicos anti treponémicos, estas son usadas para verificar cuando
las pruebas no treponémicas son reactivas o como pruebas
confirmatorias cuando el cuadro clínico es sugestivo, pero la serología
es negativa, como ocurre en la sífilis tardía. (38, 39)

36
Tratamiento

Durante sus primeras etapas, la sífilis es fácil de curar. Una sola


inyección intramuscular de penicilina G benztínica de acción
prolongada (2,4 millones de unidades administradas por vía
intramuscular) curará a una persona con sífilis latente primaria,
secundaria o temprana. Se recomiendan tres dosis de penicilina G
benzatínica de acción prolongada a intervalos semanales para individuos
con sífilis latente tardía o sífilis latente de duración desconocida. El
tratamiento matará la bacteria de la sífilis y evitará daños mayores, pero
no reparará el daño ya hecho.(24)

La selección de la preparación adecuada de penicilina es importante


para curar o tratar adecuadamente la sífilis. Las combinaciones de
algunas preparaciones de penicilina (Bicilina CR, una combinación de
penicilina benzatínica y penicilina procaína) no son tratamientos
adecuados para la sífilis, puesto que estas combinaciones proporcionan
dosis inadecuadas de penicilina. Por otro lado, los datos para respaldar
el uso de alternativas a la penicilina son limitados, las opciones para
pacientes que son alérgicas a la penicilina pueden incluir doxiciclina,
tetraciclina y cuando se trate de neurosífilis, la ceftriaxona. Estas
terapias deben usarse solo en conjunto con un seguimiento clínico y de
laboratorio cercano para garantizar una respuesta serológica y una cura
adecuadas.(24)

37
2.3 MARCO CONCEPTUAL

Conocimiento: Conjunto de ideas o enunciados, comunicables cuya


claridad y precisión pueden ser variables de una persona a otra, y suele
clasificarse en dos tipos categorías: el vulgar y el científico, siendo el
último el empleado en la investigación. (40)

Cuestionario: Instrumento de medición formado por una lista de ítems


sobre un determinado problema de investigación que ha sido organizado
de tal manera que permita conocer determinado constructo.(41)

Espiroqueta: Grupo de bacterias Gram negativas cuyas células tienen


forma alargada y tienen enrollamiento helicoidal.(36)

Penicilina: Antibióticos perteneciente al grupo de los betalactámicos, de


los cuales la forma natural es producida por el hongo Penicilium de
donde deriva su nombre.(36)

38
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN{

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación de estudio tuvo un diseño no experimental, el


cual se caracteriza porque se efectúa sin manipular
deliberadamente las variables. Según su enfoque, el estudio se
encuentra dentro del tipo cuantitativo. (42)

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El estudio es descriptivo; caracterizado por describir de modo


sistemático las características de una población.(42)

3.1.3 MÉTODO

El método se utilizó para la investigación de tipo analítico. Este


método permite la división de una definición general en sus
componentes específicos para una mejor observación del
fenómeno que se estudia.

39
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Población

En la presente investigación la población estuvo determinada por


las gestantes atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul los
meses de marzo y abril del 2019. En base a estimaciones de la
oficina de estadística del establecimiento de salud, el número de
gestantes fue de 220.

3.2.2 MUESTRA

La muestra se calculó según los siguientes datos.

n=Tamaño de la muestra n= ?
Z = Nivel de Confianza = 5% Z= 1.96
N = Universo N= 220
P = Posibilidad de éxito = 50% P= 0.5
Q = Posibilidad de error = 50% Q= 0.5
E = Error muestral= 5% E= 0.05

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 220


𝑛=
0.052 ∗ (219) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

211.288
𝑛=
0.5475 + 0.9604

𝑛 = 140,52

𝑛 = 141

40
3.2.3 MUESTREO Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

La selección de la muestra será mediante muestreo probabilístico


de tipo aleatorio simple.

Criterios de Inclusión:

 Gestantes con edades entre 20 y 35 años de edad.


 Participación voluntaria del presente estudio.
 Haber sido atendidas en el consultorio de obstetricia del
Centro de Salud Cerro Azul.

Criterios de Exclusión:

 No hablar el idioma español.


 Presentar analfabetismo.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 Técnicas

Se usó la técnica de encuesta que obtuvo previamente validad a


juicio de expertos según el formato de grados y títulos. Este
instrumento de recopilación obtiene la información con una serie
de preguntas donde el encuestado tiene una participación pasiva.

3.3.2 Instrumento

Como instrumento para recolectar los datos se ha elaborado un


cuestionario de 16 ítems que comprende dos secciones:

- Datos generales: formado por seis preguntas que describen las


características básicas de la muestra.

- Cuestionario de conocimientos de sífilis: formado por 16


preguntas de alternativa múltiple que determinarán el
conocimiento de las gestantes sobre esta enfermedad, agrupados

41
en tres bloques correspondientes a las dimensiones presentadas
en el cuadro de operacionalización de variables: Conceptos
generales son 6, las etapas son 6 y medidas de prevención son 4.

Para concepto general se estableció:

 Si responde correcto 6 es nivel alto


 Si responde correcto 4 es nivel medio
 Si responde correcto menos de 3 es nivel bajo

Para etapas se estableció:

 Si responde correcto 5 es nivel alto.


 si responde correcto 3 es nivel medio.
 si responde correcto 2 es nivel bajo.

Para medidas preventivas se estableció:

 Si responde correcto 4 es nivel medio.


 Si responde correcto 2 es nivel bajo.

El instrumento fue validado mediante juicio de expertos y para


determinar su confiabilidad se realizó una prueba piloto con cuyos
datos se calculó el coeficiente de Kudder Richardson,
considerando confiable al instrumento si se obtiene un valor de
0,70 o más.

42
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO (Anexo 4)

El instrumento se sometió a juicio de expertos, las cuales estuvieron formadas


por 5 obstetras quienes evaluaron los ítems. El instrumento validado por el
juicio de expertos, es el cuestionario sobre el nivel de conocimiento sobre la
sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad.

Nº EXPERTOS %
Obst.Luz Angélica Urcia
1 92.8%
Casas
MG.Emilio Oswaldo Vega
2 95%
Gonzales
Obst. Jennifer Diana Conde
3 86%
Condorcule
4 Obst.Orderique Torres Luis 91.5%
5 Obst.Silvia Huamani Cueto 85%
TOTAL 450.3%
PROMEDIO 90.6

Los promedios de validez del instrumento señalan que el cuestionario obtuvo


una validez de 90.6%, que indica una alta validez por lo cual se determinó la
aplicación del instrumento.

43
Confiabilidad de instrumento
Prueba piloto: Para el estudio se utilizó la prueba piloto la cual estuvo
conformada por 141 gestantes del centro de salud cerro azul, las cuales fueron
parte de la muestra; cumpliendo con las mismas características de la muestra.

Prueba estadística: para la fiabilidad se utilizó la escala de fiabilidad con el


SPSS 23. dando como resultado lo siguiente:

Estadística de fiabilidad

K de Richazon N de elementos
0.745 16

La información se procesó utilizando el Software estadístico IBM SPSS


versión 23, los datos de las variables de control son:

Tabla 1.Nivel de conocimientos sobre sífilis

Nivel total de la sífilis F %

BAJO 18 12.8
MEDIO 119 84.4
ALTO 4 2.8
Total 141 100.0
Fuente: Elaboración propia

44
119
120

100

80

60

40
18
20 4

0
BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Elaboración propia

Figura 1.Nivel de conocimientos sobre sífilis

Tabla 1. Se observa que las gestantes de 20 a 35 años tienen un nivel de


conocimiento bajo en un 12.8% (18), mayormente medio con un 84.4% (119) y
alto con un 2.8% (4).

45
DIMENSIÓN CONOCIMIENTO SOBRE CONCEPTOS GENERALES DE LA
SÍFILIS
Tabla 2.Nivel de conocimiento sobre la dimensión conceptos generales

Nivel de conocimiento F %
Bajo 30 21,3
Medio 99 70,2
Alto 12 8,5
Total 141 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 2 .Nivel de conocimientos sobre la dimensión de conceptos generales

99
100
90
80
70
60
50
40 30
30
12
20
10
0
Bajo Medio Alto

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 2. Se observa que las gestantes de 20 a 35 años tienen un nivel de


conocimientos sobre los conceptos generales de la sífilis bajo con un 21,3%
(30) y mayormente medio con un 70,2% (99) y alto con un 8,5% (12).

46
Tabla 3.Respuestas a las preguntas de la dimensión del concepto general.

Conceptos generales R F %
1. ¿Cuál de las siguientes no es una enfermedad de Incorrecto 17 12,1
transmisión sexual? Correcto 124 87,9
Incorrecto 21 14,9
2.La sífilis es una infección.
Correcto 120 85,1
Incorrecto 36 25,5
3. La sífilis se transmite por vía
Correcto 105 74,5
Incorrecto 102 72,3
4. La prueba para identificar la sífilis se realiza en:
Correcto 39 27,7
Incorrecto 97 68,8
5.. La prueba para identificar la sífilis se le llama.
Correcto 44 31,2
Incorrecto 108 76,6
6.El primer signo que indica el contagio con la sífilis es:
Correcto 33 23,4
Total 141 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Respuestas a las preguntas de la dimensión del concepto general.

Incorrecto CORRECTO

PREGUNTA 1 17 124

PREGUNTA 2 21 120

PREGUNTA 3 36 105

PREGUNTA 4 102 39

PREGUNTA 5 97 44

PREGUNTA 6 108 33

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3, se observa que la pregunta 1, Cuál de las siguientes no es una


enfermedad de transmisión sexual fueron correcta 87,9%(124) e incorrecta
12,1(17) y la pregunta 2 La sífilis es una infección fueron correcta 85,1 (120) e
incorrectas 14,9 (21) La pregunta 4 prueba para identificar la sífilis 72,3 (102) y
La pregunta 6 el primer signo que indica el contagio con la sífilis 76,6 (108) son
mayormente incorrectas.

47
CONOCIMIENTO SOBRE LAS ETAPAS DE LA SÍFILIS

Tabla 4. Nivel De Conocimiento Sobre Las Etapas De La Sífilis.

Nivel de conocimiento F %
Bajo 101 71,6
Medio 38 27,0
Alto 2 1,4
Total 141 100,0
Fuente: elaboración propia

Figura 4.Nivel de conocimiento sobre las etapas de la sífilis

120

100

80

60 101

40

38
20
2
0
Bajo Medio Alto

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4: Se observa que las gestantes de 20 a 25 años en relación a las


etapas de la sífilis tienen un nivel de conocimiento mayormente bajo con un
71,6% (101), medio 27% (38) y alto 1,4% (2).

48
Tabla 5. Respuestas A Las Preguntas De La Dimensión De Las Etapas De La
Sífilis.

Etapas R F %

Incorrecto 96 68,1
7. A la primera etapa de la sífilis se
le llama. Correcto 45 31,9
Incorrecto 101 71,6
8.La sífilis durante su etapa de
latencia Correcto 40 28,4
Incorrecto 105 74,5
9. En su etapa más avanzada, la
sífilis puede afectar. Correcto 36 25,5

Incorrecto 98 69,5
10.La sífilis terciaria se caracteriza
por la presencia de tumores
infiltrantes en diversas partes del
cuerpo, qué reciben el nombre de: Correcto 43 30,5

Incorrecto 81 57,4
11.la sífilis durante la gestación
puede producir en el recién nacido
un tipo de sífilis llamada: Correcto 60 42,6

12.la sífilis que adquiere el recién Incorrecto 85 60,3


nacido de su madre le afecta a nivel
de: Correcto 56 39,7

Total 141 100,0

Fuente: Elaboración propia

49
Figura 5. Respuestas a las preguntas de la dimensión de las etapas de la sífilis.

INCORRECTO CORRECTO

PREGUNTA 7 96 45

PREGUNTA 8 101 40

PREGUNTA 9 105 36

PREGUNTA 10 98 43

PREGUNTA 11 81 60

PREGUNTA 12 85 56

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5, se observa que en la pregunta 7 sobre cómo se llama la primera


etapa de la sífilis fueron correctas 31,9% e incorrectas 68,1% ; en la pregunta 8
fueron la sífilis durante su etapa de latencia fueron correctas 28,4% e
incorrectas 71,6% ; en la pregunta 9 en su etapa más avanzada, la sífilis puede
afectar fueron incorrecto 74,5 %y correcto 25,5% en la pregunta 10 la sífilis
terciaria se caracteriza por la presencia de tumores infiltrantes en diversas
partes del cuerpo, fueron correctas 30,5% e incorrectas 69,5%en la pregunta
11.la sífilis durante la gestación puede producir en el recién nacido fue correcto
42,6% e incorrecto 57,4% En la pregunta 12 la sífilis que adquiere el recién
nacido de su madre fueron correcta 39,7% e incorrecta 60,3%.

50
DIMENSIÓN SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA SÍFILIS

Tabla 6 . Nivel De Conocimientos Sobre La Dimensión De Medidas


Preventivas.

Nivel de conocimiento F %

Bajo 94 66,7

Medio 47 33,3

Total 141 100,0


Fuente: elaboración propia

Figura 6. Nivel De Conocimiento Sobre La Dimensión En Medidas Preventivas


De La Sífilis.

94
100

80

60 47

40

20

0
Bajo Medio

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6: Se observa que las gestantes de 20 a 35 años tienen un nivel de


conocimiento mayormente bajo con un 66,7%, medio 33,3% (47).

51
Tabla 7. Respuestas A Las Preguntas De Dimensiones De Las Medidas
Preventivas De La Sífilis.

Medidas Preventivas R F %

13.El método anticonceptivo que disminuye el Incorrecto 59 41,8


contagio con sífilis. Correcto 82 58,2

14.Indique la conducta sexual que disminuye el Incorrecto 77 54,6


riesgo de contraer sífilis.
Correcto 64 45,4

15.Durante la gestación las mujeres deben Incorrecto 67 47,5


descartar sífilis.
Correcto 74 52,5
16.Indique la conducta sexual que aumenta el riesgo Incorrecto 74 52,5
de contraer sífilis: Correcto 67 47,5
Total 141 100,0
Fuente: elaboración propia

Figura 7. Respuestas A Las Preguntas De La Dimensión De Las Medidas


Preventivas De La Sífilis.

Incorrecto Correcto

PREGUNTA 13 59 82

PREGUNTA 14 77 64

PREGUNTA 15 67 74

PREGUNTA 16 74 67

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 7: Se observa que las preguntas 13 El método anticonceptivo que


disminuye el contagio con sífilis fueron correctas 58,2%(82) Y la pregunta 15
Durante la gestación las mujeres deben descartar sífilis fueron correctas
52,5%(74). En cambio, la pregunta 14 Indique la conducta sexual que
disminuye el riesgo de contraer sífilis fueron 54,6%(77) y a la pregunta 16
Indique la conducta sexual que aumenta el riesgo de contraer sífilis fueron 52,5
%(74) fueron las de mayormente incorrectas.

52
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según los resultados de la investigación al evaluar el conocimiento de la sífilis


en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul -
Cañete – 2019, se encontró que tienen un nivel medio con un 84.4%, coincide
con el estudio realizado por Puelles, V.; Grisella, S.; Villanueva, S. (3) donde
concluye que hay un nivel de conocimiento intermedio tanto en las gestantes
adolescentes como en las adultas; estos resultados responden a la falta de
información sobre sífilis durante los controles pre natales en el establecimiento
de salud.

En el presente estudio se determinó que el 70,2% de las gestantes de 20 a 35


años tienen un nivel de conocimiento medio sobre los conceptos generales de
la sífilis, este resultado difiere con lo encontrado en el estudio de Quiñones, A.;
Sánchez, W.; Guevara, A.; (4) quien señala que el nivel de conocimiento es bajo
y que las gestantes desconocen la enfermedad, se debe tener en cuenta que el
grado de instrucción de las encuestadas era mayormente primaria y secundaria
incompleta que no les permite tener mejores conocimientos sobre la salud.

Al determinar el nivel de conocimiento sobre etapas de la sífilis se encontró que


es mayormente bajo con un 71,6%, resultado similar al encontrado por Albino,
O, (5) quien encontró un nivel de conocimiento bajo con un 50%. En la
actualidad debido a la detección y tratamiento oportuno de la sífilis, la infección
no llega a etapas avanzadas, sin embargo, se observa un aumento en la
ocurrencia y la presentación de la neurosífilis asociado con infección por el VIH
y bajo recuento de linfocitos T CD4.

53
Con respecto a los conocimientos sobre las medidas preventivas de la sífilis en
gestantes de 20 a 35 años se determinó que el nivel de conocimiento es bajo
con un 66,7%, fue mayormente bajo en la pregunta sobre la conducta sexual
que disminuye el riesgo de contraer sífilis, semejante al encontrado por Aguilar,
R (6) quien concluyo que las gestantes realizan muchas prácticas de riesgo para
adquirir sífilis y que existe un alto desconocimiento de las formas de
contagiarse con sífilis. Situación preocupante porque las gestantes con
desconocimiento de las medidas preventivas se encuentran en mayor riesgo de
contraer esta infección.

54
CONCLUSIONES

La investigación del nivel de conocimiento sobre la sífilis en gestantes de 20 a


35 años de edad atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul-Cañete -2019,
permitió alcanzar las siguientes conclusiones:

Según los resultados de la investigación al evaluar el nivel de


conocimiento sobre la sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad
atendidas en el Centro de Salud Cerro Azul – Cañete - 2019, fue de nivel
medio con un 84.4%, y el de la dimensión de medidas preventivas de la
sífilis resulto de nivel más bajo con un 66,7%. La mujer embarazada es
parte de un grupo especial prioritario para el control de la sífilis, ya que
puede constituirse en un evento intercurrente adverso en el curso del
embarazo, al comprometer la salud del feto quien puede sufrir graves
consecuencias si no se toma las medidas necesarias.

Al determinar la dimensión de conceptos generales sobre la sífilis


encontramos un nivel medio con un 70,2%. Llama la atención los
resultados en la pregunta 4 sobre, en el cual se realiza la prueba para
identificar esta infección, la pregunta 6 sobre el primer signo indica el
contagio de sífilis, el cual presento un mayor porcentaje de respuestas
incorrectas, con 72,3% y 76,6% respectivamente. Las gestantes no
distinguen los signos que indican el contagio de la infección y no conoce
la necesidad de realizarse la prueba para detección de la sífilis, este
desconocimiento puede impedir o retrasar al recibir un tratamiento
oportuno.

Al identificar el nivel de conocimiento sobre las etapas de la sífilis


encontramos un nivel de conocimiento bajo con el 71,6%, en las
preguntas 8 sobre la etapa de latencia de la sífilis y la pregunta 9 sobre
las consecuencias de la etapa más avanzada de la sífilis, fueron las que
presentaron mayor porcentaje de respuestas incorrectas, con 71,6 % y
74,5 % respectivamente. Al desconocer la etapa de latencia es

55
susceptible contagiarse ya que se asume que la pareja no presenta
signos de la enfermedad.

Al analizar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas en


gestantes de 20 a 35 años encontramos un nivel bajo con 66,7 %, en las
preguntas 14 y 16 ambas referidas a las conductas de riesgo para
contraer sífilis, presentaron el mayor porcentaje de respuestas incorrectas
con 54,6% y 52,5 % respectivamente. Desinformación que expone a las
gestantes a un mayor contagio de sífilis por que durante las primeras
etapas de gestación puede transmitir malformaciones durante el feto.

56
RECOMENDACIONES

Las Obstetras del Centro de Salud Cerro Azul deberían enfatizar la información
y educación en el tema de sífilis, tanto en conceptos generales, tipos de sífilis y
medidas preventivas, para prevenir que las gestantes se contagien con esta
infección que tiene repercusiones graves en el feto como que nazca sin los
signos y síntomas de la enfermedad, repercusiones sociales y económicas.

Planificar talleres con estrategias educativas como juego de roles, para que las
gestantes entiendan que existe un periodo de latencia donde la infección no es
evidente, pero que están en riesgo de contagio, por lo tanto, debe haber
autocontrol y una gran motivación y comunicación a fin de practicar la
abstinencia, en caso contrario, proporcionar información respecto al
preservativo y a la reducción de números de parejas sexuales.

Brindar información de un comportamiento sexual más seguro, aplicando


actividades de prevención y atención en todas las estrategias sanitarias de
salud sexual y reproductiva, enfatizando el tema de sífilis antes, durante y
después de la gestación.

Ofrecer consejería dentro del servicio de Obstetricia, comedores populares, y


lugares de visita domiciliaria, respecto a sífilis para ayudar sobre la prevención
de la infección, para proteger a la comunidad de las ITS con diagnóstico y
tratamiento tempranos-oportuno.

57
CAPÍTULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Ministerio de Salud y Protección Social. Protocolo de vigilancia en salud


pública. Sífilis gestacional y congénita. Bogotá-Colombia: Instituto
Nacional de Salud; 2014. [Citado 16 enero 2019] Disponible en:
http://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/pr
otocolos/pro_sifilis_gestacional_congenita_2014.pdf
2. Álvarez G, Salazar S, Bocanegra C. Guía: Diagnóstico y manejo de la
sífilis en el embarazo y prevención de la sífilis congénita. México:
Gobierno del Estado de Sonora; 2012. [Citado 16 enero 2019]
Disponible en:
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/normatividad/guia_diagnosti
co_manejo_sifilis_congenita.pdf
3. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Informe de
vigilancia de VIH. 2016.
4. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Vigilancia de
Enfermedades de Transmisión Sexual, 2017. [En línea] CDC: 2018
[citado el 16 enero 2019]; Disponible en:
https://www.cdc.gov/spanish/index.html
5. Organización Panamericana de la Salud. Diagnóstico situacional de
sífilis materna y sífilis congénita en las 28 maternidades de la red de
establecimientos del Ministerio de Salud durante el año 2009. San
Salvador: OPS/OMS; 2010. [Citado 16 enero 2019] Disponible en:

58
6. https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=downloa
d&alias=885-diagnostico-sifilis&category_slug=documentacion-tecnica-
1&Itemid=364
7. Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de
Enfermedades. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia
epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018
[Citado 16 enero 2019];27(32):731-6. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/32.pdf
8. Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de
Enfermedades. Casos notificados de sífilis congénita. Lima: Ministerio de
Salud; 2018. [Citado 16 enero 2019] Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/cdistritos/2018/37/SIFILIS%
20CONGENITA.pdf
9. Benítez R, Paiva C, Martínez G. Conocimientos, Actitudes y Prácticas
sobre Prevención de Sífilis y VIH de Indígenas, Distrito Dr. Juan Eulogio
Estigarribia, año 2014. Rev Inst Med Trop 2016 [Citado 16 enero 2019];
11 (1): 35-44. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/uploads/v11n1a04.pdf
10. Martínez C, Muñoz L. Nivel de conocimiento sobre infecciones de
transmisión sexual en estudiantes de dos facultades la universidad de
ciencias aplicadas y ambientales a través de la escala sobre el
conocimiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ECI)
modificada. [Tesis de pregrado] Bogotá, Colombia: Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2016. [Citado 16 enero 2019]
Disponible en:
http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/752/1/Nivel%20de%2
0conocimiento%20sobre%20ITS%20en%20dos%20facultades%20de%2
0la%20U.D.C.A.pdf
11. Quiñones W, Sánchez Á. Nivel de conocimiento sobre sífilis gestacional
y congénita en mujeres puérperas atendidas en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha entre agosto y octubre de 2016. Bogotá, Colombia:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2016. [Citado 16

59
enero 2019] Disponible en:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/758
12. Valdes A, Cazanave C, Dabis F, Neau D, Lacoste D, Gaborieau V, et al.
Knowledge, behaviors, and attitudes of HIV-infected men about syphilis.
Medecine et maladies infectieuses. 2017;47(7):470-6.
13. Wu X, Hong F, Lan L, Zhang C, Feng T, Yang Y. Poor awareness of
syphilis prevention and treatment knowledge among six different
populations in south China. BMC public health. 2016;16:287.
14. Merchán L. Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y vías de
transmisión de la sífilis y la gonorrea en los estudiantes de los colegios
Adolfo Valarezo y La Salle de la ciudad de Loja Ecuador- 2013. [Tesis de
pregrado] Universidad Nacional de Loja: Loja, Ecuador; 2013. [Citado 16
enero 2019] Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17882/1/TESIS%20L
EYDA%20MERCHAN%20PDF.pdf
15. Puelles S, Villanueva S. Nivel de conocimientos sobre la sífilis en
gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a
40 años que acuden al Centro de Salud La Libertad. [Tesis de pregrado]
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012. [Citado 16
enero 2019] Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3024/Puelles
_vs.pdf;sequence
16. Albino Ó. Nivel de conocimiento sobre sífilis en gestantes Adolescentes
del hospital regional Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2018. [Tesis
de pregrado] Huánuco, Perú: Universidad de Huánuco; 2018. [Citado 16
enero 2019] Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/1320
17. Aguilar R. Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el
Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013. [Tesis de pregrado]
Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014. [Citado
16 enero 2019] Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3573

60
18. Chin, J. El control de las enfermedades transmisibles. Organización
Panamericana de la Salud; 2001. [Citado el 16 enero 2019]; 7 (581)
Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf
19. Hook E. Sífilis. The Lancet, 2016 [Citado el 16 Ene 2019]; 389 (10078)
Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(16)32411-4/fulltext
20. Papponeti M. Epidemiología actual de la sífilis. Diagnóstico y estrategias
terapéuticas para clínicos generales. Intramed. [en línea] 2017
Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90919
21. Peeling RW, Mabey D, Kamb ML, Chen XS, Radolf JD, Benzaken AS.
Syphilis. Nature reviews Disease primers. 2017; 3: 17073.
22. Radolf JD, Deka RK, Anand A, Šmajs D, Norgard MV, Yang XF.
Treponema pallidum, the syphilis spirochete: making a living as a stealth
pathogen. Nature Reviews Microbiology. 2016 [Citado el 16 enero 2019];
14:744. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrmicro.2016.141
23. Organización Mundial de la Salud. El uso de Las Pruebas Rápidas para
Sífilis [En línea] 2008 [Citado el 16 enero 2019]; Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43711/TDR_SDI_06.1_sp
a.pdf?sequence=1
24. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para la profilaxis de la
transmisión madre-niño del VIH y la sífilis congénita. [En línea] 2008
[Citado el 16 enero 2019]; Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1206_DGSP278.pdf
25. Center for disease control and prevention. Sífilis – Ficha técnica de los
CDC. [En línea] 2017. [Citado el 16 enero 2019]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/std/syphilis/facts-brochures.htm
26. Valderrama J, Zacarias F, Mazin R. [Maternal syphilis and congenital
syphilis in Latin America: big problem, simple solution]. Revista
panamericana de salud publica = Pan American journal of public health.
2004 [Citado el 16 enero 2019]; 16(3):211-7. Disponible en.

61
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8171/23095.pdf?se
quence=1
27. Contreras E, Zuluaga SX, Ocampo V. Sífilis: a gran simuladora. Infectio.
2008 [Citado el 16 enero 2019]; 12 (2):120-7. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v12n2/v12n2a06.pdf
28. Vanegas-Castillo N, Cáceres-Buitrago YN, Jaimes-González CA, Ángel-
Muller E, Rubio-Romero JA. Tratamiento de la sífilis gestacional y
prevención de la sífilis congénita en un hospital público en Bogotá, 2010.
Revista de la Facultad de Medicina. 2011 [Citado el 16 enero 2019]; 59
(3): 167-89. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26449/3895
8
29. Gross G, Flaig B, Rode S. [Syphilis. Part 2: Laboratory diagnostics,
therapy and prevention]. Der Hautarzt; Zeitschrift fur Dermatologie,
Venerologie, und verwandte Gebiete. 2013 [Citado el 16 enero 2019]; 64
(11): 851-61. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/adjunto/0540af-
Conocimientossobresifilis.pdf
30. Garcés JP, Rubiano LC, Orobio Y, Castaño M, Benavides E, Cruz A. La
educación del personal de salud: clave para la eliminación de la sífilis
congénita en Colombia. 2017 [Citado el 16 enero 2019]; 37 (3): 9.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572017000300416&lng=en
31. Ministerio de Salud de Argentina. Infecciones de Trasmisión Sexual.
Buenos Aires: Dirección de SIDA, ETS y Hepatitis, 2013 [Citado el 17
enero 2019]; Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/sida/index.php/informacion-general/vih-sida-its-y-
hepatitis-virales/infecciones-de-trasmision-sexual
32. ONUSIDA, UNFPA, OMS. Declaración sobre los preservativos y la
prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y el
embarazo no deseado. 2015 [Citado el 17 enero 2019]; Disponible en:

62
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/
20150702_condoms_prevention
33. Center for disease. Los condones y las ETS: Hoja informativa para el
personal de salud pública. 2009. [Citado el 17 enero 2019] Disponible
en:
https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/docs/Condoms_and_STDS_s
panish.pdf
34. Valiente Y, Hernández M, Sánchez M. Formación de reclusos como
promotores de salud para la prevención del contagio de sífilis en un
centro penitenciario. MEDISAN. 2016; 20 (6):795-802. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30192016000600008&script=sci_arttext&tlng=en
35. Ruland C. Abstinencia y retraso del inicio de la actividad sexual en la
juventud. Estados Unidos: USAID, 2008 [Citado el 17 enero 2019]
Disponible en:
https://www.k4health.org/sites/default/files/abstinence_spa.pdf
36. Organización Mundial de la Salud. Expert Committee on Venereal
Diseases and Treponematoses. Sixth report. World Health Organization
technical report series. 1986 [Citado el 17 enero 2019]; 736: 1-141.
Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/39675
37. Brooks G, Butel J, Carroll K, Morse S, Mietzner T. Capítulo 24:
Espiroquetas y otros microorganismos espirales. In: Jawetz, Melnick y
Adelberg Microbiología Médica 26 ed. México: Mc Graw Hill; 2014.
38. Sáez N, Delgado C, Romero F, Báez RM. El diagnóstico de laboratorio
de la sífilis: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Medicina General
Integral. 1997 [Citado el 17 enero 2019]; 13:43-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000100008&lng=es.
39. Peeling RW, Hook EW, 3rd. The pathogenesis of syphilis: the Great
Mimicker, revisited. The Journal of pathology. 2006;208(2):224-32.
40. Stevenson J, Heath M. Syphilis and HIV infection: an update.
Dermatologic clinics. 2006;24(4):497-507, vi.

63
41. Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo
Veinte; 1960.
42. Sierra R. Técnicas e investigación social. Madrid: Paraninfo; 1994.
43. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodologia de la
Investigacion. Mexico: Mac Graw Hill; 2014.

64
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES Y METODOLOGÍA


DIMENSIONES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE DE ENFOQUE:
ESTUDIO: Cuantitativo.
¿Cuál es el nivel de conocimiento Evaluar el nivel de conocimiento Ho: El nivel de conocimiento sobre
sobre la sífilis en gestantes de 20 a 35 sobre la sífilis en gestantes de 20 la sífilis en gestantes de 20 a 35 Conocimiento sobre sífilis DISEÑO:
años de edad atendidas en el Centro a 35 años de edad atendidas en años de edad atendidas en el No experimental.
de Salud Cerro Azul-Cañete -2019? el Centro de Salud Cerro Azul- Centro de Salud Cerro Azul-Cañete - Conceptos generales
Cañete - 2019. – 2019 no es medio. - Etapas NIVEL:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Medidas preventivas Descriptivo
H1: El nivel de conocimiento sobre
¿Cuál es el nivel de conocimiento Determinar el nivel de la sífilis en gestantes de 20 ha 35 VARIABLES DE POBLACIÓN:
sobre los conceptos generales de la conocimiento sobre los conceptos años de edad atendidas en el CONTROL: 220 gestantes
sífilis en gestantes de 20 a 35 años de generales de la sífilis en centro de salud cerro azul -cañete – entre 20 y 35años
edad atendidas en el Centro de Salud gestantes de 20 a 35 años de 2019 es medio. Edad. de edad
Cerro Azul – Cañete, 2019? edad atendidas en el Centro de HIPÒTESIS ESPECÍFICAS Estado civil.
Salud Cerro Azul – Cañete, 2019. Grado de instrucción. MUESTRA:
¿Cuál es el nivel de conocimiento El nivel de conocimiento sobre los Número de hijos. 141 gestantes
sobre las etapas de la sífilis en Identificar el nivel de conocimiento conceptos generales de la sífilis en Ocupación seleccionadas de
gestantes de 20 a 35 años de edad sobre las etapas de la sífilis en gestantes de 20 a 35 años de edad Antecedentes de forma aleatoria.
gestantes de 20 a 35 años de
atendidas en el Centro de Salud Cerro atendidas en el Centro de Salud infecciones de
edad atendidas en el Centro de
Azul – Cañete, 2019? Salud Cerro Azul – Cañete, 2019. Cerro Azul es medio. transmisión sexual TÉCNICA:
Encuesta
¿Cuál es el nivel de conocimiento Analizar el nivel de conocimiento El nivel de conocimiento sobre las
sobre las medidas preventivas de la sobre las medidas preventivas de etapas de la sífilis en gestantes de INSTRUMENTO:
sífilis en gestantes de 20 a 35 años de la sífilis en gestantes de 20 a 35 20 a 35 años de edad atendidas en Cuestionario
edad atendidas en el Centro de Salud años de edad atendidas en el el Centro de Salud Cerro Azul es
Cerro Azul – Cañete, 2019? Centro de Salud Cerro Azul – medio ANÁLISIS DE
Cañete, 2019. DATOS:
.El nivel de conocimiento sobre las Análisis
medidas preventivas de la sífilis en descriptivo con
gestantes de 20 a 35 años de edad tablas y gráficos.
atendidas en el Centro de Salud es
medio.
65
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS DE SIFILIS

DATOS GENERALES

* Edad
Menor de 20 años 30 a 39 años
20 a 29 años 40 años a más
* Estado civil
Soltera Conviviente
Casada Otro
* Grado de instrucción
Sin estudios Secundaria
Primaria Superior
* Número de hijos
Ninguno Uno o más
* Ocupación
Trabajadora
Ama de casa
independiente
Estudiante Trabajadora dependiente
* Antecedentes de infección de transmisión sexual
No Sí

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS

1. Menciona cuál de las siguientes no es una enfermedad de transmisión


sexual:
a) gonorrea c) sífilis
b) chancro d) hepatitis A

66
2. La sífilis es una infección:
a) bacteriana c) viral
b) causada por hongos d) cancerosa
3. La sífilis se transmite por vía:
a) sexual c) oral
b) respiratoria d) más de una es correcta

4. La prueba para identificar la sífilis se realiza en:


a) Orina c) Sangre
b) Secreciones d) Piel

5. La prueba para identificar la sífilis se llama:


a) VDRL c) PCR
b) ELISA d) Western blot

6. El primer signo que indica el contagio con la sífilis es:


a) una úlcera en el genital c) dolor al orinar
b) sangrado al orinar d) dolor pélvico

7. A la primera etapa de la sífilis se le llama:


a) Chancro blando c) Herpes genital
b) Chancro duro d) Exantema ampular

8. La sífilis durante su etapa de latencia:


a) Se vuelve muy grave c) No presenta síntomas
b) Presenta lesiones en la piel d) No es contagiosa

9. En su etapa más avanzada, la sífilis puede afectar:


a) al cerebro c) a la piel
b) a los testículos u ovarios d) los huesos

10. La sífilis terciaria se caracteriza por la presencia de tumores infiltrantes


en diversas partes del cuerpo, que reciben el nombre de:

67
a) metástasis c) chancros
b) gomas d) ampollas

11. La sífilis durante la gestación puede producir en el recién nacido un


tipo de sífilis llamada:
a) hereditaria c) genética
b) congénita d) ninguna de las anteriores

12. La sífilis que adquiere el recién nacido de su madre le afecta a nivel


de:
a) huesos c) dientes
b) desarrollo cerebral d) todas las anteriores
13. El método anticonceptivo que disminuye el contagio con sífilis es:
a) píldoras c) preservativos
b) t de cobre d) ningún método

14. Indique la conducta sexual que disminuye el riesgo de contraer sífilis:


a) Tener una sola pareja c) Abstinencia sexual
b) Uso de preservativos d) todas son correctas

15. Durante la gestación las mujeres deben descartar sífilis:


a) Siempre c) No es necesario
b) Sólo si lo indica el médico d) Sólo si tiene síntomas

16. Indique la conducta sexual que aumenta el riesgo de contraer sífilis:

a) Promiscuidad c) Muchas parejas sexuales


b) Relaciones sin protección d) Todas son correctas

68
RESPUESTAS CORRECTAS

1 D 9 A

2 A 10 B

3 A 11 B

4 C 12 D

5 A 13 C

6 A 14 D

7 B 15 A

8 C 16 D

69
ANEXO3: VALIDACION DE INSTRUMENTO DE CONFIABILIDAD

it1 it2 it3 it4 it5 it6 it7 it8 it9 it10 it11 it12 it13 it14 it15 it16 suma
1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 10
2 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 9 vars 2.05
3 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 10 sumap*q 3.4825
4 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 10 k/(k-1) 1.06666667
5 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 11
6 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 11
7 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 10 KR-20 0.74536585
8 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10
9 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 14
10 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 9
11 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 9
12 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 10
13 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 12
14 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 8
15 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 11
16 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 12
17 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 11
18 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 11
19 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 10
20 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 13
p 0.8 0.75 0.75 0.7 0.6 0.55 0.6 0.55 0.6 0.55 0.8 0.65 0.6 0.7 0.65 0.7
q 0.2 0.25 0.25 0.3 0.4 0.45 0.4 0.45 0.4 0.45 0.2 0.35 0.4 0.3 0.35 0.3
p*q 0.16 0.19 0.19 0.21 0.24 0.25 0.24 0.25 0.24 0.25 0.16 0.23 0.24 0.21 0.23 0.21

70
ANEXO 4: JUICIO DE EXPERTOS

71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES


FACULTAD DE OBSTETRICIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO

FECHA: ____/____/____
Buen día respetable señora
Mi nombre es ROCIO CABEZAS MUÑICO, Bachiller en Obstetricia de la
Universidad Privada Sergio Bernales.

En previa coordinación con el Centro de Salud Cerro Azul Cañete, me es


grato dirigirme a Ud. Para hacerle conocer que estoy realizando un estudio
de investigación titulado “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA SIFILIS EN
GESTANTES DE 20 A 35 AÑOS DE EDAD ATENDIDAS EN EL
CONSULTORIO DE OBSTETRICIA DEL CENTRO DE SALUD CERRO
AZUL _ CAÑETE PERIODO 2019”.

Para ello, solicito su participación en el desarrollo de este cuestionario que


me permita identificar los conocimientos de la sífilis. Cabe mencionar que su
participación en el estudio es estrictamente voluntaria y los resultados que
se obtengan será confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera
de esta investigación.

Desde ya le agradezco su participación.

Nombre y apellidos:
______________________________________________
DNI: ________________

__________________________
FIRMA DE LA PARTICIPANTE

86
ANEXO 6: RESOLUCION DE COMITÉ DE ETICA

87
ANEXO 7: SOLICITUD PARA LA AUTORIZACION DE LA ENCUESTA

88
ANEXO 8: AUTORIZACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CERRO
AZUL

89
ANEXO 9: FOTOS DE LA ENCUESTA DEL CENTRO DE SALUD CERRO
AZUL

90
91

También podría gustarte