Plan 6to Grado Bloque 5 Matematicas 2016
Plan 6to Grado Bloque 5 Matematicas 2016
Plan 6to Grado Bloque 5 Matematicas 2016
numeración
• Determinación de divisores o
múltiplos comunes a varios
números. Identificación, en casos
algebraico
¿siguieron las instrucciones como se dijo? Socializar la respuesta: 102, 136, 170,
204, 238.
DESARROLLO:
Hacer varios ejercicios donde el alumno tenga que localizar múltiplos de un número,
por ejemplo de 6, 8 y 12.
Posteriormente relacionar múltiplos comunes de esos números. Por ejemplos: me
voy a tomar tres pastillas a) cada 6 horas, b) cada 8 horas y c) cada 12 horas. Si
todas las inicio a las 9 de la mañana, ¿hay algún momento en que me las vuelva a
tomar juntas?
Dejar que el alumnos resuelva solo el problema anterior para que aplique sus
propias estrategias, lo pueden resolver en binas o individual.
Hacer varios ejemplos más parecidos al anterior.
CIERRE:
Socializar las respuestas de los problemas planteados y preguntar a los alumnos si
tienen dudas para que las manifiesten.
INICIO:
Recordar el tema anterior de los múltiplos y hacer varias reflexiones al respecto,
¿cómo puede ser posible que los medicamentos coincidan de nuevo?, ¿cuántas
horas tiene el día?, ¿cuántas maneras hay para resolver esos problemas?
DESARROLLO:
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
OBSERVACIONES GENERALES
Números y sistemas de
numeración
• Determinación de divisores
o múltiplos comunes a
varios números.
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen
algebraico
Identificación, en casos
determinar divisores comunes de dos o tres números.
sencillos, del mínimo común
Que los alumnos usen las nociones de múltiplos común
múltiplo y el máximo común
y divisor común para validar algunas afirmaciones
divisor.
sobre sus regularidades.
etc. Mostrar más números a los alumnos para buscar sus divisores y comentar.
DESARROLLO:
Pasar al pizarrón a dos alumnos voluntarios y dictarles los números 45 y 24,
preguntar ¿cuáles son sus divisores? Al hacer la lista de los números que los dividen
se mostrarán algunos parecidos como el 3 el cual será denominado como divisor
común de 45 y 24.
Poner más ejemplos de divisores comunes pero ahora con tres números, por
ejemplo: 40, 64 y 24, ¿cuáles son los divisores comunes?, ¿cuál es su divisor común
mayor?
Hacer varios ejercicios en el cuaderno.
CIERRE:
Socializar las respuestas y solicitar a los alumnos que comenten sobre cómo
encontraron las respuestas.
INICIO:
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
INICIO:
Realizar una dinámica grupal para reunir en equipo y poder resolver el siguiente
desafío.
DESARROLLO:
Resolver los problemas del desafío#75, en donde usarán las nociones de múltiplo
común y divisor común para validar algunas afirmaciones sobre sus regularidades.
Libro de desafíos matemáticos página 139.
Pedir a 3 alumnos que expongas los resultados y el procedimiento que llevaron a
cabo para resolver el desafío anterior.
CIERRE:
Preguntar a los alumnos acerca de sus dudas y errores comunes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos?, ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar?, ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Números y sistemas de
numeración
• Identificación y aplicación
algebraico
INICIO:
Recordar el tema visto la sesión anterior acerca de las sucesiones.
Preguntar a los alumnos ¿cómo se imaginan que sería una sucesión con figuras?, se
resolvería de la misma manera?
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Dibujar un ejemplo de sucesión en el pizarrón:
Integrar a los alumnos por parejas para realizar las actividades del desafío#76, en
donde identificarán la regularidad de una sucesión de figuras con progresión
aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que continúan. Libro
de desafíos matemáticos páginas 140 y 141.
CIERRE:
Realizar en plenaria comentarios de las actividades realizadas en el desafío anterior
y del tema en general.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 5. Páginas 140 y 141.
Cuaderno de trabajo.
Colores.
Regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
DESARROLLO:
Posteriormente y por equipos entregar una hoja con las siguientes figuras, ahí los
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
CIERRE:
Llegar a una conclusión grupal sobre la regularidad de la figura anterior.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Reunir a los alumnos en parejas para que resuelvan los ejercicios del desafío#78,
en el cual identificarán la regularidad de una sucesión especial (las que no
representan progresiones aritméticas ni geométricas) y la utilizarán para encontrar
términos que continúan la sucesión. Libro de desafíos matemáticos página 144.
Identificar cómo en estas sucesiones el número que se suma o multiplica va en
aumento.
CIERRE:
Comentar en plenaria las conclusiones a las que llegaron al resolver el desafío
anterior.
OBSERVACIONES GENERALES
Problemas multiplicativos
algebraico
del total de un pastel y aún faltan 2 invitados más ¿si se lo repartieran, cuánto del
total les tocaría?
Solucionar lo anterior de manera grupal y a lluvia de ideas.
DESARROLLO:
Implementar con los alumnos más problemas donde tengan que dividir una fracción
en un número natural, por ejemplo:
1. Si tengo 8/9 de litro de leche y lo voy a vaciar en 4 vasos iguales, la misma cantidad
cada uno, ¿qué parte se vació en cada vaso?
2. Cuquita, mi primo y yo llegamos a la pizzería y sólo quedaban 6/10 de una pizza. Si
las dividimos en 3 partes iguales, ¿qué parte de toda la pizza nos tocó?
CIERRE:
Preguntar a los alumnos ¿cómo resolvieron los problemas?, ¿qué estrategias
aplicaron?, ¿fue mental o hicieron operaciones?
INICIO:
Recordar el tema de la sesión anterior y comentar.
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Organizar y llevar a cabo las actividades del desafío#79, en donde encontrarán un
procedimiento para dividir una fracción entre un número natural, cuando el
numerador de la fracción es múltiplo del natural. Libro de desafíos matemáticos
página 145.
Reflexionar que el numerador en múltiplo del natural, esto es, si quiero repartir 8/20
entre 4, significa que 8 es divisible entre 4, por lo tanto el resultado será 2/20.
CIERRE:
Preguntar a los alumnos qué dificultades encontraron al resolver los problemas del
desafío anterior.
INICIO:
Pasar al pizarrón a los alumnos para plantearles más problemas donde el numerador
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Plantear lo siguiente a los alumnos:
Mi tía Juana tiene 3/5 de una bolsa de dulces que le sobró de una fiesta y nos los
quiere regalar a mi prima y a mí, ¿qué parte del total de la bolsa nos toca a cada
una?
Preguntar cómo pueden resolver el problema anterior si el numerador ya no es
múltiplo del número natural, qué deberán hacer al respecto para resolverlo.
Socializar respuestas y plasmar en el cuaderno los procedimientos utilizados.
CIERRE:
Plantear más problemas similares al anterior.
DESARROLLO:
Reunir a los alumnos en equipos para que realicen los problemas que se presentan
en el desafío#80, en el cual deben encontrar un procedimiento para dividir
fracciones entre números naturales, en casos donde el numerador no es múltiplo del
divisor. Libro de desafíos matemáticos página 146.
Es importante permitir a los alumnos aplicar sus propias estrategias, guiándolos para
que no se desvíen del objetivo. Pueden hacer dibujos, pueden localizar fracciones
equivalentes para poder dividirlas en lo que se pide, etc.
Realizar ejercicios gráficos en donde los alumnos trabajen lo que aprendieron en el
desafío#80.
CIERRE:
Llegar a una conclusión grupal acerca de la resolución de lo anterior, por ejemplo: si
quiero repartir 6/10 en 4 partes iguales, tendría que buscar una fracción equivalente
que se pueda dividir entre 4, en este caso sería 6/10 = 12/20, lo cual nos permite
dividirla en 4 partes, siendo el resultado 3/20.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 5. Páginas 145 y 146.
Cuaderno de trabajo.
Colores.
Tijeras.
Regla.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos?, ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar?, ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Problemas
multiplicativos
algebraico
Preguntar a los alumnos si han ido a la tienda a hacer mandados a su mamá o algún
familiar, ¿qué han comprado?, ¿cuánto vale?, ¿lo venden individual o en paquete?,
¿cuánto sale un paquete de galletas?, ¿cuántas galletas trae?
DESARROLLO:
Después de socializar las respuestas anteriores, plantear problemas de manera oral,
como el siguiente:
Si un paquete de galletas con bombón lo venden a $16.50 y trae 6 galletas, ¿cuánto
cuesta cada galleta?
CIERRE:
Realizar más planteamientos en el cuaderno y permitir sus estrategias a los alumnos
INICIO:
Preguntar acerca de las estrategias que aplicaron en la sesión anterior al dividir un
número decimal entre un número natural en un contexto monetario.
DESARROLLO:
Realizar varios ejercicios reflexionando lo siguiente:
Si cada galleta cuesta 3 y trae 6, el costo del paquete sería de 6x3= 18, pero resulta
que el paquete cuesta $16.50; entonces si la galleta costara $2, el paquete costaría
2x6=12, esto significa que el costo unitario de cada galleta está entre 2 y 3 pesos.
Al plantear lo anterior a los alumnos, les permiten reflexionar y estimar un resultados
aplicando estrategias de reparto sin emplear el algoritmo.
CIERRE:
Al final de varios planteamientos permitir a los alumnos emplear el algoritmo,
después de la reflexión.
DESARROLLO:
Después de tener los equipos repartir una hoja con diversos planteamientos como
los siguientes:
A) Tengo 10.5 dólares y los quiero repartir entre mis 4 hijos, ¿de cuánto les toca?
B) Mi tía vende paquetes de galletas "Martinas" a $58.5, ¿cuánto vale cada galleta si
el paquete trae 18?
C) El precio de un paquete de chocolates "Herrero" cuesta $127.20 y trae 12
chocolates, ¿cuánto cuesta cada chocolate?
D) Si compré un paquete de 6 piezas de pan "Tía Chona" a $35.70, ¿cuánto me
cuesta cada una?
E) Si la caja de 35 curitas "Sanito" me cuesta $19.50, ¿cuánto me cuesta cada
curita?
CIERRE:
Socializar las respuestas de los planteamientos y compartir con el resto de los
equipos las estrategias aplicadas u operaciones básicas.
minutos)Sesión 4 (1 hora con 15
INICIO:
Pasar de manera voluntaria algunos alumnos al frente para resolver algunos
problemas.
DESARROLLO:
Pedir que se integren en equipos para resolver las actividades del desafío#81. La
finalidad de este desafío consiste, es que encuentren un procedimiento para dividir
números decimales entre números naturales en un contexto monetario. Libro de
desafíos matemáticos páginas 147-148.
CIERRE:
Hacer breves comentarios de las estrategias que utilizaron para resolver los
ejercicios del desafío anterior.
Preguntar al resto del grupo ¿cuál es su área?, ¿es la misma que al inicio?, ¿cuál es
su perímetro?, ¿es el mismo que al inicio?
Analizar las preguntas y debatir sobre las posibles respuestas que den los alumnos.
Continuar formando varias figuras más con distintas formas pero siempre utilizando
los 16 cuadritos.
CIERRE:
Reflexionar sobre el concepto de área y perímetro.
DESARROLLO:
Preguntar a los alumnos si creen que el perímetro de una figura cambia al
transformarse en una figura diferente:
1. ¿Cuánto de área tienen las siguientes figuras?, ¿cuál es su perímetro?, ¿si muevo los
cuadritos de cada una de ellas cambiará su área?, ¿cambiará su perímetro?, ¿por
qué?
INICIO:
Mostrar a los alumnos figuras que ya no muestren cuadrículas y hacer
comparaciones entre ellas sobre área y perímetro, ¿cómo lo pueden calcular?, ¿se
puede hacer a simple vista u ocupan medir?
DESARROLLO:
Reunir a los alumnos en parejas para que lleven a cabo los ejercicios del
desafío#82, en donde analizarán qué sucede con el perímetro de una figura
cuando se transforma en otra. Libro de desafíos matemáticos página 149.
Trabajar con los alumnos ejercicios similares a los que presenta el desafío anterior.
CIERRE:
Hacer conclusiones en el cuaderno y aclarar las dudas existentes.
INICIO:
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Pedir a los alumnos que se organicen en parejas para realizar las actividades del
desafío#83, en el cual utilizarán el material recortable de la página 155. Durante
el desarrollo de este desafío identificarán que el perímetro de una figura puede
cambiar cuando se descompone en otras figuras, pero el área se conserva. Libro de
desafíos matemáticos página 150.
CIERRE:
Compartir grupalmente las experiencias de aprendizaje que obtuvieron al resolver
los ejercicios del desafío anterior.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 5. Páginas 149 y 150.
Cuaderno de trabajo.
Colores.
Tijeras.
Regla.
Hojas blancas.
Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 5
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos?, ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar?, ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
INICIO:
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
Pedir a los alumnos que se integren en parejas para que resuelvan los ejercicios del
desafío#84, en el cual realizarán problemas que implican representar razones
mediante una fracción, y compararlas utilizando fracciones equivalentes. Libro de
desafíos matemáticos página 151.
Comentar en plenaria las dudas que surgieron al resolver los problemas del desafío
anterior.
Si aún se tienen dudas, explicar lo siguiente: 3 de cada 4 es 3/4 y 5 de cada 7 es
5/7, por lo tanto hay que comparar 3/4 y 5/7, al tener diferente denominador se
dificulta su comparación, por lo que hay que convertirlas a igual denominador de la
siguiente manera. 3/4 se multiplica por 7 tanto el numerador como el denominador,
dando así 21/28; mientras que 5/7 se multiplica por 4, dando así 20/28. Al tener
mismo denominador, se podrán comparar y encontrar la solución de quién es mayor.
CIERRE:
Plantear más problemas para reforzar lo anterior.
OBSERVACIONES GENERALES