La familia está formada por una madre soltera con dos hijos discapacitados que requieren silla de ruedas, su abuela y su marido. La madre sufre estrés por la gran carga de cuidar a sus hijos y su abuela sin apoyo. La vivienda no es accesible para sillas de ruedas y pone en riesgo su seguridad. Requieren ayuda para mejorar su bienestar físico y emocional.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas4 páginas
La familia está formada por una madre soltera con dos hijos discapacitados que requieren silla de ruedas, su abuela y su marido. La madre sufre estrés por la gran carga de cuidar a sus hijos y su abuela sin apoyo. La vivienda no es accesible para sillas de ruedas y pone en riesgo su seguridad. Requieren ayuda para mejorar su bienestar físico y emocional.
Descripción original:
caso familia
Título original
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN FAMILIAR caso practico
La familia está formada por una madre soltera con dos hijos discapacitados que requieren silla de ruedas, su abuela y su marido. La madre sufre estrés por la gran carga de cuidar a sus hijos y su abuela sin apoyo. La vivienda no es accesible para sillas de ruedas y pone en riesgo su seguridad. Requieren ayuda para mejorar su bienestar físico y emocional.
La familia está formada por una madre soltera con dos hijos discapacitados que requieren silla de ruedas, su abuela y su marido. La madre sufre estrés por la gran carga de cuidar a sus hijos y su abuela sin apoyo. La vivienda no es accesible para sillas de ruedas y pone en riesgo su seguridad. Requieren ayuda para mejorar su bienestar físico y emocional.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN FAMILIAR: ¿QUÉ CONOCER?
En entrevista mantenida con la
madre en el Centro de Servicios Sociales Comunitarios, esta acude por derivación de la trabajadora social del Hospital para recibir información sobre el procedimiento de valoración de la dependencia. De la misma, se ha obtenido la siguiente información. Se trata de una familia reconstituida con hijos menores, y existencia de tres generaciones en el núcleo de convivencia con la inclusión de abuela materna, viuda desde hace 5 años, momento en que ésta se trasladó a vivir con su hija. El marido de María, divorciado, tiene una hija de 15 años de su anterior matrimonio, con un régimen de visitas de un fin de semana cada mes, cuestión que tanto por parte de la adolescente como por parte del progenitor, no se cumple. En cuanto a la relación con María y sus hijos, él constituye el soporte económico de la familia, sin embargo y según el relato de ésta, el peso de la casa y de los hijos la tiene ella. De su relato se hace destacable la situación de salud, y principalmente la de ambos menores que presentan una atrofia progresiva muscular, con piernas y pelvis que afecta a todo el cuerpo, requiriendo el uso de silla de ruedas. Los informes médicos muestran que la enfermedad cursa además con problemas respiratorios y afectación intelectual y que quedan confinados a vivir en silla de ruedas. María se queja de la carga y responsabilidades de la casa. No recibe ayuda por arte de ningún miembro de la familia, y siente que no se le valora su trabajo, en particular su marido, ya que su madre debido a su avanzada edad y sus “achaques” requiere de atención, además del pobre soporte social que dispone la familia. María sufrió hace dos años un aborto espontáneo, circunstancia que sumada a la situación de los menores la dejó en un estado de ansiedad y desajuste personal que le generó, más si cabe, situaciones de estrés, por lo que recibe tratamiento farmacológico y seguimiento por el médico de familia de su Centro de Salud. La abuela mantiene cierto nivel de autonomía funcional, presentando diabetes, HTA (hipertensión arterial), y ligeros problemas auditivos y de visión a raíz de una intervención de cataratas, requiriendo supervisión y control en alguna de las actividades de la vida diaria, fundamentalmente medicación y ayuda para el aseo. En cuanto la situación económica-laboral de la familia, se ha conocido que el marido trabaja con contratos por obras y servicios como peón albañil de la construcción. Percibe un salario neto de 1200 euros mensuales. La abuela materna, recibe pensión de viudedad de 631 euros. María no trabaja, a raíz del nacimiento de sus hijos y su enfermedad, se dedicó por completo al cuidado de éstos y al mantenimiento y organización doméstica. Reciben la prestación familiar por hijo a cargo discapacitado, que al ser menores de 16 años, es de 1000 euros/anuales por hijo. De los ingresos percibidos tienen unos gastos por hipoteca y la pensión compensatoria que el esposo pasa a favor de la hija de su anterior matrimonio que ascienden a unos 260 euros mensuales, además de los gastos corrientes y una letra de coche para desplazamiento de los hijos de 250 euros de los que todavía le quedan 24 letras por pagar. Situación de la Vivienda. Residen en un barrio populoso de la capital malagueña, en una vivienda de protección oficial, con una carga hipotecaria de 450 euros mensuales. En visita domiciliaria por parte de la trabajadora social de los Servicios Sociales se observa que el acceso al edificio se hace mediante rampa y ascensor. La vivienda dispone de 3 habitaciones, una ocupada por la pareja, otra por los dos hijos y la tercera donde se encuentra la abuela materna de los menores. El estado de la vivienda da la sensación de desorden, confusión, presencia de polvo, medicamentos mal almacenados y se observa un gran descuido en las tareas domésticas por parte de la familia. El mobiliario deteriorado y escasa limpieza. Las barreras arquitectónicas son considerables, en cuanto a la no adaptación del baño, inexistencia de agarraderos, suelos antideslizantes o sustitución de bañera por plato de ducha, la entrada a la cocina posee un reborde de considerable altura y los marcos de las puertas no están adaptadas para el uso y maniobrabilidad de una silla de ruedas, salvo el acceso al salón que se hace mediante corredera. Todo es una fuente de peligros y riesgos de sufrir caídas, tropiezos, por un lado por la persona mayor y por otros graves problemas de accesibilidad y movilidad para los menores confinados como están al uso de silla de ruedas para desplazarse. etc. Situación Educativa, Sus hijos se encuentran escolarizados en centros educativos públicos, con faltas de asistencias continuadas por motivo de revisiones médicas sin embargo requieren apoyo y refuerzo educativo adicional debido a que la enfermedad cursa con afectación y retardo intelectual. Red de Apoyo: Formales: Hospital, Colegio Naturales: Escasa red de apoyo familiar, dado que tanto María como Juan, no tienen hermanos. Juan es hijo único y María tuvo un hermano que falleció en un accidente de tráfico. Su mayor apoyo lo recibe de su madre, aunque a veces supone una carga añadida. Todo su tiempo lo dedica a la atención y cuidados de sus hijos aunque debido a su estado emocionalmente inestable y su estrés descuida la organización doméstica, salvo el tema de la comida, por lo que apenas le queda tiempo para ella, cuestión esta por lo que no le ha permitido cultivar amistades ni aficiones. Situación Relacional y Participación: Las relaciones vecinales son ocasionales pero adecuadas, su vida social se ve seriamente 17 CARPETA limitada debido a la atención y cuidados requerido por los menores. Ocupación y Tiempo Libre: La familia realiza pocas actividades conjuntas los fines de semana, fundamentalmente la compra semanal o quincenal en las grandes superficies (Eroski, Continente) y salidas ocasionales, con los menores. A partir de ahora una vez construida la Historia Social, imaginemos que tenemos que realizar un plan de intervención individual/familiares del caso que tenemos. Lo que a continuación describimos sería el resultado de nuestro ejercicio práctico a partir de un supuesto dado. Pues bien, sea cual sea, siempre seguiremos nuestro Esquema. A. FASE INVESTIGACIÓN Estudio de la Realidad y DIAGNÓSTICO El diagnóstico social, es la valoración del profesional de explicar “por qué pasa, lo que está pasando”, la propia valoración de los ojos del que mira. Una reflexión sobre los hechos y organización de los mismos para formular una explicación significativa. Si no sabemos el POR QUÉ preguntarnos el PARA QUÉ, se hallarán más respuestas. Fase de acopio de información, procedimiento de averiguación de datos utilizando cuantas fuentes de información tengamos a nuestro alcance y puedan facilitar datos de interés sobre el sujeto/familia y entorno. La realización de un buen diagnóstico es base fundamental para una buena intervención, y puede comprender de 3 a 4 entrevistas, una de ellas en el domicilio, aunque esto va a depender de la complejidad del caso. La primera entrevista para recopilar datos y establecimiento del contexto de ayuda, la segunda, la visita a domicilio para corroborar la información y una tercera para completar y comprobar y cotejarlos posteriormente. Encuadre profesional y Marco de referencia El caso llega a la trabajadora social del Centro de Servicios Sociales Comunitarios, derivada por la trabajadora social del Hospital, desde donde se realizo la recepción del caso. En el marco de referencia podríamos mencionar aquellas regencias normativas referidas al caso concreto, de ahí que haríamos mención a la Ley 2/88 de 2 de abril de Servicios Sociales de Andalucía, Decreto 11/92 de 28 de enero, sobre la Naturaleza y Prestaciones de Servicios Sociales Comunitarios ya que el marco de actuación va a venir establecida por los servicios sociales municipales, La Ley de Dependencia, La Ley andaluza de Discapacidad, etc… Teniendo como referencia el modelo pragmático de gestión de casos y el modelo ecológico, donde uno de los elementos decisivos para la mejora de la calidad de vida de la familia dentro de su contexto y entorno más inmediato, reside en disponer de una red de recursos sociales capaces de atender en caso y las necesidades así como la provisión de recursos y servicios eficazmente gestionados, es desde donde se lleva a cabo el proceso metodológico para la intervención y resolución del caso. Con respecto al modelo a aplicar, algo poco señalado en la mayoría de los casos prácticos, es útil repasar los distintos modelos más empleados en Trabajo Social utilizando aquel o aquellos desde donde vamos a llevar la intervención. Problemáticas/Factores de Riesgo: Identificación de Áreas de necesidad y factores de riesgos asociados FAMILIARES » Desajustes convivenciales a nivel de subsistema conyugal originados en gran parte por la sobrecarga de la esposa y la escasa implicación del marido. El padre constituye el miembro más periférico, trabaja gran parte del día y constituye un soporte económico de la familia, pero no a otros niveles de apoyo psicoemocional y socioafectivo. SALUD » Salud deteriorada, por un lado los menores, con enfermedades incapacitantes, la abuela y la propia María. » Importantes problemas de salud de los menores, enfermedad de carácter degenerativa. » Sobrecarga en el desempeño del rol de la cuidadora principal, por tareas y responsabilidades no compartidas (domésticas, cargas familiares de 2 menores con graves limitaciones de salud y dependencia,…) y escasa red de apoyo, incrementando sus obligaciones y constituyendo una fuente importante de estrés. VIVIENDA » Barreras arquitectónicas (vivienda no adaptada en función de las circunstancias de los menores y presencia de persona mayor con limitaciones sensoriales diversas) entrañando peligros y riesgos de caídas, graves restricciones en la accesibilidad, maniobrabilidad silla de ruedas, y dificultad en el mantenimiento del hogar. » Inadecuadas condiciones de habitabilidad (desorden, presencia de polvo, garanticen su seguridad, desorganización, etc.) SOCIOCULTURALES » Escasa red de apoyo social y natural y poca participación de la familia en actividades comunitarias y de relación con el entorno. Factores de protección: » Mantiene, escasas, pero adecuadas relaciones con su entorno. » Disponen de vivienda aunque con carga hipotecaria. » Ingresos económicos ajustados, pero periódicos procedentes de rentas del trabajo y pensiones. » Acceso y disponibilidad a los equipamientos y servicios sanitarios, educativos, culturales, sociales, deportivos en la zona. 18 CARPETA Es aconsejable en todos los casos, señalar además de los factores de riesgo o problemática presentada por la persona o grupo familiar, los factores de protección existentes en la misma, ya que éstos permiten equilibrar la situación, y posibilitan un mejor pronóstico de la situación en la que queremos intervenir favoreciendo el cambio. INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA: ¿POR QUÉ PASA LO QUE ESTÁ PASANDO? Familia reconstituida y formada por tres generaciones en el núcleo de convivencia, problemas importantes de salud en los menores que limitan sus capacidades para la mayoría de las ABVD y AIVD, cuyos cuidados recaen en la madre. El impacto psicológico que produce la grave enfermedad de los hijos en la familia es grande, ocasionando sentimientos de desesperación, tristeza y a veces impotencia y frustración, produciéndose paulatinamente una ruptura de la comunicación, y desorganización acusada de las vidas de los miembros de la familia. La sobrecarga provoca en María reacciones de desajuste emocional, ansiedad, perdida de relaciones, cansancio, soledad, factores todos que influyen de manera significativa en la vida familiar y de pareja. El Escaso apoyo social por parte de su marido, que permanece como miembro periférico, atendiendo fundamentalmente las necesidades económicas de la familia, con escasa implicación en la atención y cuidados que requieren los menores, está provocando ciertas situaciones de conflictividad y deterioro de relaciones conyugales. Todo ello conlleva a una situación en la que se manifiestan síntomas y signos claros de estrés y sobrecarga de la cuidadora principal, con reacciones emocionales claras (cansancio, impotencia, soledad, tristeza, ansiedad, con grave riesgo de claudicación familiar. DISEÑO DE INTERVENCIÓN Hipótesis Si se disminuye la sobrecarga en el rol de la cuidadora principal, procurando que reciba información adecuada y recursos de apoyo, psicoafectivos, relacionales e instrumentales, y el establecimiento de una adecuada relación de ayuda donde la familia, y en concreto, la cuidadora principal pueda expresar sentimientos, permitir el desahogo y expresar el malestar, sentirse comprendida y apoyada por la profesional, se aliviarían las tensiones ,confusión y la descarga de las responsabilidades , mejorando así el bienestar , las relaciones familiares y de pareja y reduciendo las situaciones de estrés. La hipótesis no se suelen formular por la complejidad de su planteamiento. Son conjeturas plausibles o respuestas previas. Son guías para la intervención. Se trata de dar respuestas provisionales a preguntas que nos hacemos. Las respuestas es la solución o respuesta a verificar, y las preguntas plantean el problema. Identificar